11
Act No. 6: Trabajo Colaborativo 1 NATALY JIMÉNEZ CARO 1.110.486.268 ELIS YOHANA CARDOZO OROZCO 1.110.470.690 IBANIS TOBIAS NAVARRO CÓDIGO: 1.149.436.844 Álvaro Manuel González TUTOR UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTACIA – UNAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Economia Solidaria 102020_160 Grupo_actividad6. Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Act No. 6: Trabajo Colaborativo 1

NATALY JIMÉNEZ CARO

1.110.486.268

ELIS YOHANA CARDOZO OROZCO1.110.470.690

IBANIS TOBIAS NAVARRO

CÓDIGO: 1.149.436.844

Álvaro Manuel González

TUTOR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTACIA – UNAD

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

OCTUBRE

2012

INTRODUCCION 

El hombre es un ser que presenta múltiples dimensiones dentro de las cuales   se pueden destacar la dimensión económica por cuanto se enfrenta a necesidades cada vez mayores que deben ser suplidas con bienes y servicios producidos con insumos que son cada vez más escasos, también está la dimensión social por cuanto no puede vivir totalmente aislado y requiere relacionarse con otros hombres para procurarse una mejor forma de satisfacer sus necesidades.La economía solidaria se fundamenta en principios y valores de la estructura social lo cual permite la convivencia del individuo en el medio, su colaboración y productividad en beneficio propio y común, es así como se encuentra en el mundo el cooperativismo como una forma de colaboración social.Para el caso de Colombia en los inicios del siglo XX se presentan las primeras ideas sobre cooperativismo ya imperante en el mundo, en este sistema el ser humano es el principal protagonista además de ser una importante alternativa de desarrollo social.

1. Realice una pequeña reseña histórica cronológicamente de la economía solidaria en Colombia y en el mundo.

La economía solidaria es un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro, para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Son un conjunto de organizaciones que siendo de iniciativa privada, desarrollan fines de beneficio colectivo o social y no tienen como fundamento el enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital económico.

“La iniciativa económica no es exclusiva de la empresa privada ni monopolio del Estado”En la mayor parte del mundo, y desde hace ya siglos, los sectores populares se asocian para llevar adelante iniciativas económicas que dan testimonio de solidaridad y donde los aspectos económicos y sociales se entrecruzan e interactúan. Es falso pretender que la única manera de crear riqueza es a través de la lógica capitalista prevaleciente o que la única manera de distribuir es a partir de la acción del Estado. Si analizamos la realidad que nos rodea, sin importar la latitud ni la longitud en la que nos hallemos, encontraremos una Pluralidad de lógicas económicas que contribuyen al desarrollo económico y social de distintas maneras: las empresas privadas, el Estado y también las empresas asociativas, cooperativas y mutuales.Cómo dar cuenta de esta realidad que no pertenece ni a la lógica del mercado y ni a la del Estado. Diversos nombres son utilizados, a veces como sinónimos, para dar cuenta de esta realidad: Economía social, Economía Solidaria, Tercer Sector, etc, Parece necesario entonces, aclarar los conceptos y preguntarnos cuál será la denominación más apropiada para luego poder revisar cuál es el aporte que pueden hacer al desarrollo de nuestros pueblos. Sobre esto debo hacer una advertencia. No me debo engañar y creer que se está discutiendo algo meramente formal. El tema de la denominación es de fondo, o como diría Marx, es una discusión material. Es material en tanto es una discusión sobre los contenidos y no sobre las formas o la apariencia. La cuestión del nombre no es menor porque hace a la identidad, es decir a una determinada manera de hacerse presente y ser reconocido en el mundo.

Economía Solidaria es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjuntos de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias, solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

Así las cosas, para comprender la doctrina e ideología cooperativa, no sólo es necesario diferenciar las cooperativas y el resto de organizaciones que conforman el sector de la economía solidaria como el tercer sector en Colombia, de otro tipo de organizaciones empresariales que se desenvuelven en el contexto del sistema económico actual, sino que se requiere de un esfuerzo mayor, donde los cooperativistas: asociados, directivos, administradores, controladores y empleados, conozcan y sean conscientes de la importancia y funcionalidad de dicha doctrina en la gestión diaria de este tipo de organizaciones socioeconómicas.

La protección, la promoción y el fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas de propiedad, son de interés común como sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad del ingreso y de la racionalización de todas las actividades económicas, en favor de la comunidad y en especial de las clases populares.

Sin embargo, vincular economía y solidaridad presenta un doble desafío, la “Economía de Solidaridad” plantea la necesidad de introducir o potenciar la solidaridad tanto en la teoría como en la práctica de la economía. Pero no desde el discurso “solidarista” que propone una solidaridad de carácter residual que aparece después del proceso económico para paliar los defectos de la misma economía. La Economía de Solidaridad propone introducir la solidaridad en la economía misma y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico, tanto en la producción y circulación como en el consumo y la acumulación.Finalmente, y buscando conciliar las distintas denominaciones en uso y sumar más que restar, la propuesta es presentar a la Economía Social y Solidaria como un modo particular de hacer economía, una diferente racionalidad económica. Una orientación fuertemente crítica y decididamente transformadora respecto de las grandes estructuras y los modos de organización y de acción que caracterizan a la economía contemporánea.

2. Cuáles son los pasos que se deben tener en cuenta para constituir una Cooperativa (de cualquier actividad económica), una fundación y un fondo de empleados.

PASOS PARA CREAR UNA COOPERATIVA

COOPERATIVA

PRIMER PASO

APROBAR- Constitución de la entidad.- Nombre- Estatutos- Designar los organismos de

administración, representante legal y revisor fiscal.

SEGUNDO PASO

Levantar el texto completo de los estatutos aprobados y firmados.ESTATUTOS:

1. Nombre de la Cooperativa.2. Domicilio.3. Objetivo social.4. Patrimonio.

TERCER PASOLevantar texto del acta de constitución, donde indique fecha, hora y lugar de la reunión.

Nota: Los estatutos podrán presentarse en copia secretarial y autenticada.

PASOS PARA CREAR UNA FUNDACIÓN

FUNDACIÓN

1Redactar

los estatutos de la fundación

- Denominación.- Fines fundacionales.- Domicilio.- Ámbito territorial.- Personas beneficiarias.- Composición y duración.- Nombramiento de patronos.- Funcionamiento interno.- Constitución y adopción de acuerdos.- Extinción.

Nota: Una vez redactados, se remitirá el Proyecto de Estatutos al Protectorado y al Registro de Fundaciones por si hubiese algún error y para evitar costes notariales de más

2Solicitar el CIF

Solicitar el CIF provisional ante la Delegación de Hacienda más próxima, presentando el borrador de estatutos y la certificación negativa de denominación

3Elaborar

el presupuesto y la memoria económica

Elaborar el presupuesto y la memoria económica del primer programa de la fundación.

4Depósito de

la dotación en una entidad bancaria

Se entregará un certificado de depósito en el que conste que se ha recibido una aportación de x cantidad para la dotación de la Fundación X en trámite de constitución

Acudir a una notaría para elevar escritura pública de constitución que contendrá como mínimo los siguientes puntos:

- Circunstancias que acrediten la personalidad de los y

5Acudir a una notaría

las fundadoras y determinen su capacidad para constituir una fundación;

- Voluntad de constituir una fundación con sujeción a las disposiciones de la ley;

- Aportación patrimonial inicial de la fundación, con descripción y naturaleza de los bienes y derechos que la integran;

- Estatutos fundacionales;- Identificación de las personas que integran el órgano de

gobierno y, en su caso, la aceptación del cargo si se realiza en el acto fundacional;

- Las personas fundadoras podrán dar a la escritura pública el carácter de carta fundacional, con el fin de que puedan adherirse otras personas con el carácter de fundadoras.

6Inscripción en el

Registro de Fundaciones 

Documentación a presentar

- Instancia - solicitud de inscripción;

- Dos copias autorizadas de la escritura pública que

contendrá:

A. acta fundacional;

B. estatutos fundacionales.

- Documentación económica:

A. justificación

B. Presupuesto

C. Estudio económico

D. Aceptación: Escritura pública,

documento privado con firma

legitima por notario, justificación del

cumplimiento de las normas fiscales

PASOS PARA CREAR UNA FONDO DE EMPLEADOS

Los Fondos de Empleados. Las asociaciones formadas por personas que laboran en una misma empresa o entidad con el objeto de ayudarse mutuamente, desarrollando actividades económicas y sociales cuyo beneficio van a ser los mismo asociados.

Son reconocidos por la supersolidaria.1. Acta de Constitución.2. Texto de los estatutos aprobados.3. Certificado de las existencias y representación legal de las empresas

de las cuales laboran los asociados que constituyen el fondo.4. Constancia laboral de los fundadores expedida por la empresa.

Patrimonio del Fondo de Empleados1. Los aportes sociales

individuales2. Las reservas y los fondos

permanentes.3. Las donaciones y los auxilios

que reciban con destino a su incremento patrimonial.

4. Los excedentes del ejercicio que no tengan destinación especifica.

3. En un cuadro comparativo, realice una revisión exhaustiva de la ley 454 de 1998 y la ley 79 de 1988, coloque su reflexión. Los tópicos a tener en cuenta son: las características positivas como negativas de cada una de ellas y un análisis alrededor de cómo creen ustedes estas normativas afectan o ayuden al marco legal de la economía solidaria.

LEY 454 DE 1998

Es por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria.en su artículo 6 párrafo segundo, incluye como una de las formas de la economía solidaria a las empresas asociativas de trabajo; sin embargo, éstas por su carácter lucrativo no hacen parte del sector solidario.

Como afecta la reforma en la economía solidaria de acuerdo a las leyes.La actividad económica de nuestros países se ha venido desarrollado tradicionalmente a través de dos sectores plenamente identificados:el público y el privado de ánimo lucrativo. Cada uno de ellos basado en unos principios u objetivos fundamentales y regulado por un ordenamiento jurídico propio: el Sector Público, que tiende a dar satisfacción al interés general o nacional y cuyo derecho aplicable es el Derecho Público, caracterizado por la primacía del Estado; y el Sector privado que tiene por finalidad la obtención de lucro a través de la intermediación, siendo el derecho que lo regula el Derecho Mercantil.En los últimos tiempos se observa la actividad insurgente de un tercer sector, que ahora denominamos Sector Solidario, Social o de Economía Solidaria que pese a inspirarse en valores propios y diferentes a los de los otros sectores, no cuenta con un derecho propio.

CONCLUSION

Podríamos concluir que la economía solidaria es la integración de una manera participativa y unida entre los países logrando así una mejor integración.

Entender que las economías por si solas no se sostienen necesitan de la colaboración de otros países e integración para conseguir bienestar en sus economías.

Comprender en se basan las leyes que regulan la economía solidaria.

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/cronologia-de-la-economia-social.html

http://www.slideshare.net/actualicese.com/fondo-de-empleados

Modulo economía solidaria unad.