10

economia solidaria y agricultura familiar.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ECONOMA SOLIDARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR EN PRO DEL

    DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION

    PRESENTADO POR:

    MAGDA TATIANA RIVAS CASTILLO

    PRESENTADO A

    ESPERANZA DIAZ CASTAEDA

    UNIVERSIDAD COOPERATIVA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    NEIVA HUILA

    2015

  • ECONOMA SOLIDARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR EN PRO DEL

    DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION

    La paz en Colombia requiere reconstruir el tejido social, se debe fortalecer todo lo

    concerniente con la democracia, por tal motivo la economa solidaria y la agricultura

    familiar juegan un papel fundamental para lograr tal objetivo. La agricultura familiar

    son las diferentes actividades de tipo agropecuaria que se desarrolla en el entorno

    familiar lo cual va a generar una seguridad alimentaria, desarrollo del conocimiento,

    hay una mayor proteccin al medio ambiente, desarrollo de las mismas

    comunidades, juntas van a generar un verdadero desarrollo de la regin, donde las

    entidades tanto pblicas como privadas adems de la comunidad van a jugar un

    papel importantes

    En actualidad se lleva a cabo el proceso de paz, pero para lograr esta misma no

    solo basta con que el gobierno y los grupos guerrilleros lleguen a un acuerdo, o que

    solo en ellos se deposite esta responsabilidad; se debe incluir a los dems actores

    como es la comunidad, donde se logre un verdadero desarrollo, por tal motivo se

    necesita que haya una economa solidaria es decir que se d una verdadera reforma

    desde el punto de vista econmico, se d ms garanta a los modelos asociativos;

    donde las personas ms necesitadas se tengan en cuenta para que de esta manera

    puedan salir de ese mundo en el que viven que en algunas ocasiones tal situacin

    las incita a la violencia no logrando una verdadera paz; que haya menos exclusin,

    disminuya la desocupacin, disminuyan la enormes desigualdades que en la

    actualidad genera el sistema econmico lo cual conduce a la desintegracin social,

    genera conflictos a los que no se le dan la solucin adecuada, se brinden ms y

    mejores oportunidades para la mujer a quienes no se le da un papel protagnico en

    el desarrollo, oportunidades de trabajo esto debe ser garantizado por el gobierno

    a travs de diferentes escenarios como lo es el plan nacional de desarrollo que cada

    da haga una Colombia ms justa.

    Para lograr una verdadera economa solidaria debe haber unin entre las

    comunidades y organizaciones para ver cul es la problemtica y las posibles

    soluciones, se debe dar una mayor importancia a las personas que quieran

    desarrollar nuevas ideas siempre y cuando estn encaminadas a aportar en el

    desarrollo de la comunidad, entes investigadores como las universidades que

    aporten nuevas formas de pensar, que le den solucin a los problemas que aquejan

    a la comunidad; que los entes de tipo gubernamental vean en la economa solidaria

    una oportunidad de disminuir los ndices de pobreza y de desempleo, las

    comunidades deben luchar por preservar su identidad es decir que haya un

  • desarrollo de economa solidaria donde se preserven sus principios morales y

    religiosos.

    Todo esto debe estar encaminado a proporcionar guas adecuadas y eficientes para

    que los procesos sean eficaces, generar conviccin respecto a su eficacia

    econmica para de esta manera atraer recursos financieros importantes para su

    desarrollo, que todo lo que se haga una identidad para que con el tiempo se hga a

    lo que un principio se busca y no ir cambiando con el tiempo es decir que se tenga

    conviccin respecto a lo que se esta haciendo.

    Otro de los sectores que se debe tener muy en cuenta es el sector rural que es

    donde hay ms ocurrencia de sucesos violentos como despojo de tierra entre otras;

    adems es en este donde con su desarrollo se puede logar una seguridad

    alimentaria, de cierta manera se garantiza proteccin de la biodiversidad; pero para

    esto debe haber una inclusin de las familias agriculturas que cada da juegan un

    papel ms importante en la economa del pas y de Latinoamrica en general;

    tambin se requiere de que la entidades investigadoras aporten su conocimiento

    logrando as un verdadero desarrollo de esta parte tan importante de la comunidad,

    una de estas entidades son las universidades que a travs de sus investigaciones

    puede aportar grandes conocimientos.

    Hoy en da la produccin agropecuaria y las pequeas familias productores tienen

    gran importancia en la produccin agrcola, desempean un papel muy importante;

    Colombia es el sptimo pas a nivel mundial que tiene capacidad agrcola y

    agropecuaria, mayor disponibilidad de tierras para desarrollo agrcola, 27 y 57% de

    alimentos que provienen de la produccin de la las familias agrcolas consume la

    poblacin, es una dispensa de alimentos de la tierra. Pero a pesar de que se sabe

    de qu el sector rural, nuestros campesinos juegan un papel importante como se

    mencionaba anteriormente por que son quienes brindan el alimento de cada da, es

    la zona que se encuentra ms desprotegida, son los que sufren las mayores

    consecuencias del conflicto, por esto debe haber ms presencia del estado, debe

    haber ms inclusin social.

    A su vez este sector tiene grandes retos, la sostenibilidad es una de ellas, enfrenta

    un gran desafo como cambio climtico; Por esto hay un trabajo importante que

    hacer; para enfrentarse a estos retos debe haber una sinergia ente gobierno,

    comunidad y entes investigadores con el fin de darle solucin a estos retos o

    problemtica que cada vez son mayores; fortaleciendo as la agricultura familiar;

    debe haber innovacin, tecnologas para este desarrollo, se necesitan espacios de

  • concertacin para esto; desarrollo de modelos productivos para las comunidades;

    asociar la polticas de desarrollo social con las polticas de desarrollo productivo,

    trabajo mancomunado debe ser fundamental, no estar aislados; uniones

    intersectoriales para cerrar las brechas entre sector social y de desarrollo

    econmico.

    Otro tema que tiene gran relevancia es gobernacin sobre la tenencia de la tierra

    que debido al conflicto armado ha habido despojo de las mismas de sus verdaderos

    dueos por estas razones debe haber diferentes artfices.se debe buscar que la

    agricultura familiar busque una integracin a los mercados mundiales que es donde

    verdaderamente se le da importancia a este tipo de sectores econmicamente

    representara ms ingresos, todo esto debe permitir que la agricultura familiar tome

    un papel muy protagnico.

    Otras estrategias que se pueden llevar a cabo es la de la educacin que est por

    encima de cualquier cosa, es la manera de reducir la ignorancia donde las

    generaciones futuras puedan ser empresarios que le den valor agregado a los

    productos agrcolas siendo estos los que dan verdadero valor a este tipo de

    productos provocando de esta manera que haya un mayor reconocimiento

    internacional que a su vez va a generar mayor inversin de capital extranjero, se

    disminuya la brecha de desigualdad que cada vez parece ser mayor, inversin de

    la economa para que fortalezca lo que produce, incentivarlo, debe haber apoyo del

    estado.; es de decir debe haber una desarrollo integral que son educacin, prestar

    servicios pblicos de manera adecuada, capacitar, investigar, mejorar vas para

    desarrollo rural; poltica pblica; donde el posconflicto se vuelva una oportunidad y

    no se vea como un problema; solucin integral servicios vas.

    Con esto se puede mejorar las condiciones de vida de los campesinos, a pesar de

    que el gobierno tiene conocimiento no ha generado polticas en pro de su

    fortalecimiento como es en el plan de desarrollo que no es muy claro para este tipo

    de iniciativas, lo primero que se evalu es que si se va a apoyar el programa de

    agricultura familiar se hacen debates al respecto; que debe ser una poltica pblica

    no solo por los cuatro aos del actual gobierno si no para que se logre un verdadero

    cambio a travs del tiempo; se deben hacer reformas quienes han hecho que se

    evalu si verdaderamente este tipo de iniciativas se estn tomando en cuenta son

    los congresistas, estos han pedido que se el desarrollo rural se estructure en el plan

    de desarrollo ya que es un pilar de la economa, que haya mayo inversin, ms

    inclusin de las familias menos favorecidas, que se nutra la sociedad generando

    ms oportunidades, los procesos de siembra y cosecha requiere de ms

    institucionalidad pero se debe hacer una verdadera reforma.

  • CONCLUSIONES

    El fortalecimiento de las polticas pblicas respecto al sector rural va a permitir que se disminuyan las brechas de desigualdad presente en las

    regiones, a que haya una disminucin de la vulnerabilidad de las

    comunidades presentes en la zona rural.

    La educacin es una forma de permitir que las futuras generaciones cambien su forma de pensar, dando un valor agregado a las cosas provocando que

    haya un mayor reconocimiento internacional atrayendo de esta manera la

    inversin internacional.

    La economa solidaria va a permitir que las comunidades menos favorecidas sean integradas a los modelos econmicos, logrando de esta manera que se

    disminuya la brecha de desigualdad, donde se d ms espacio a la

    concertacin social y menos a la violencia, se generen ms oportunidades

    de trabajo para la clase menos favorecida.

    Debe haber una sinergia entre las entidades gubernamentales , comunidad y grupos de investigacin, para que se pueda dar manejo adecuado a los

    retos que hoy en da enfrenta el sector rural porque solo as es que se puede

    saber cules son dichos retos inconvenientes y cul es la solucin ms

    adecuada.

    La economa solidaria y la agricultura familiar tienen objetivos muy similares que son la mayor inclusin social, sostenibilidad local que puede ser

    alimenticia, proteccin del medio ambiente; es decir estas buscan el

    desarrollo del pas o de la regin.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-detrabajo/informes-

    ejecutivos/25-economia-solidaria.html

    http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/rdce.htm

    http://revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3385

    http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Infpa

    raProf.pdf

    http://www.ifad.org/pub/lac/FF_lac_s.pdf

  • EVIDENCIA DE PARTICIPACION (fotografas)