12
SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento economía & empresa e & e Martes, 26 enero 2016

Economía y empresa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial Economía y empresa publicado con Cinco Días y editado por Grupo HORO, S.L

Citation preview

Page 1: Economía y empresa

SUPLEMENTO EDITADO Y PRODUCIDO POR Cinco Días no se hace responsable de los contenidos publicados en este suplemento

economía &empresae&e

Martes, 26 enero 2016

Page 2: Economía y empresa

e&eMartes, 26 de enero de 20162

¿Cuándo nació HotelsDot?Creamos la empresa en el año 2006 a

partir de nuestra experiencia anterioren el mundo hotelero, que conocíamosdesde hacía quince años. Vimos queexistía una carencia en muchos estable-cimientos a la hora de lograr, medianteuna gestión adecuada de las ventas, quesu oferta de habitaciones fuera vendidaal el mejor precio posible.

¿A qué tipo de cliente se dirigen?Las grandes cadenas hoteleras sue-

len tener un revenue manager o unequipo encargado de este trabajo, demanera que en HotelsDot nos centra-mos en los hoteles independientes o enpequeñas cadenas que gestionan seis osiete establecimientos y que no tienenlos recursos ni la estructura suficientespara ocuparse de este trabajo.

Y el outsourcing es la mejor op-ción...

Sin duda. Contar con un departa-mento de revenue management exter-no tiene varias ventajas para el hotel. Pa-ra empezar, no tiene que acarrear congastos fijos de estructura, sino que dele-ga en una empresa que, como nosotros,dispone de la experiencia y las herra-mientas tecnológicas necesarias para lo-grar un buen resultado que, habitual-mente, se empieza a percibir de formainmediata. Y con unos costes variables.

¿Qué es lo que busca el revenuemanagement?

Dicho en pocas palabras, maximizarlas ventas y los beneficios de los clientes.

¿De qué manera?Se trata de encontrar la mejor estra-

tegia de precios y de comercializaciónen las diferentes temporadas del año.

Por ejemplo, con frecuencia ocurreque hay establecimientos turísticos quevenden sus plazas con mucha antela-ción y a un precio demasiado bajo por

miedo a no lograr una ocupación ade-cuada en cierta época del año. Lo queofrece el revenue management es estu-diar el comportamiento del mercado yrecurrir a herramientas predictivas pa-ra que a la hora de poner en el mercadouna serie de plazas se haga con el preciomás alto posible.

A través de la tecnología...La tecnología es fundamental, sí.

Piense que hablamos de analizar elmercado, de ver lo que hace la compe-tencia y de mover una gran cantidad devolumen de datos que nos acerca al bigdata. Y eso no puede hacerlo un peque-ño hotel por sí mismo. Recurriendo aHotelsDot logra un equipo externo quese implica en su proyecto, que manejamucha información porque conocebien el mercado y que puede ayudarle aoptimizar los ingresos por sus plazas dealojamiento, empezando por saber aquién vender en cada momento, cómoorganizar las tarifas de comercializa-

ción y también a través de qué canalesponer las habitaciones a la venta.

¿Canales?Sí. Revenue Management no sólo

significa adaptar los precios al mercadosino también elegir en cada momento através de qué canales de distribución laventa nos será más rentable.

En muchas ocasiones, para un pe-queño hotel es más rentable vender susplazas a través de su propia web que pa-gar una comisión a los grandes centrosde reservas online que todos tenemos enmente. Ese tipo de opciones hay que va-lorarlas muy bien.

¿Eso es lo que hace HotelsDot?Eso es la parte principal del negocio,

pero también hay otras variables queinciden en una mejora de los ingresos delos clientes. Pienso, por ejemplo, en elmarketing online, en la creación de unapágina web clara, fácil de usar y con unmotor de reservas adecuado, en su posi-

cionamiento web, en las redes sociales,en el SEO y las campañas de SEM... Ho-telsDot ofrece una solución completapara que sus clientes optimicen sus in-gresos.

Hablaba antes de notar los resulta-dos de forma inmediata. ¿Se tradu-ce eso en unos clientes fieles?

Sí, el grado de fidelización de losclientes es alto debido a que el servicioque les ofrecemos se traduce en una me-jora de la cuenta de resultados. Además,desde HotelsDot ponemos mucho em-peño en personalizar el trato a cadacliente para asumir su reto como pro-pio. Eso significa tener reuniones men-suales con ellos donde analizamos losobjetivos a cumplir, realizamos las pre-visiones y planificamos los siguientestres meses a nivel de estrategia de reve-nue management y de marketing. Dealgún modo, queremos que los clientesnos consideren parte de su compañía,aunque seamos un equipo externo.

¿Qué diferencia a HotelsDot de suscompetidores?

Hay varios aspectos que nos definen,comenzando con el hecho que fuimosla primera empresa que ofreció en Espa-

ña servicios de revenue managementpara hoteles independientes. A partir deahí, tenemos un ratio de éxito cercanoal 100% gracias a que tenemos un equi-po formado por expertos en cada una delas áreas que tocamos. Un equipo, ade-más, muy estable e implicado con elproyecto.

¿Cuáles son los retos de futuro dela empresa?

Hace algún tiempo nos ocupamosde impartir un postgrado en la Univer-sitat Autònoma de Barcelona, dentrodel Grado de Turismo. Dejamos de ha-cerlo, pero nunca hemos perdido la vo-cación formativa, de manera que aca-bamos de lanzar un curso que propor-ciona las bases que permitirán a los par-ticipantes conocer y aplicar las técnicasempleadas por los expertos de RevenueManagement así como comprender losconceptos relacionados con la organiza-ción, comercialización y distribución.

Por otra parte, estamos desarrollan-do un software propio que nos permiterealizar estadísticas diarias de maneramás rápida y sin errores, por lo que con-taremos próximamente con una herra-mienta capaz de confeccionar informesdetallados que permitan ayudar a losprofesionales del sector a tomar decisio-nes. Está previsto que tenga un módulode marketing predictivo integrado que,basado en la inteligencia artificial, nosayude a gestionar de un modo aún máseficaz las campañas de adwords y opti-mizar así la inversión.

¿Y a nivel geográfico?Hoy trabajamos con más de 60 clien-

tes en España, Portugal, Andorra, Ale-mania. Chequia y Marruecos, pero amedio plazo contemplamos seriamen-te la opción de llegar con nuestros servi-cios también a algunos países latinoa-mericanos.

www.hotelsdot.com

“trabajamos para que el hotel vendamás y al mejor precio posible”HotelsDot es una empresa especializada en ofrecer servicios de RevenueManagement al sector de los alojamientos turísticos. Para conocer con másdetalle en qué consiste su trabajo, hablamos con Meritxell Pérez, Fundadoray Directora General de la compañía.

entrevista Meritxell Pérez Directora General De HotelsDot

Page 3: Economía y empresa

e&e 3Martes, 26 de enero de 2016

¿Qué es UnSheeping?UnSheeping es una aplicación

móvil B2B2C que va a revolucionar elsector turístico internacional y quepermite al turista o al huésped de ne-gocio conseguir su hotel de formagratuita, en función de lo que disfru-te su experiencia en Barcelona.

¿Cómo funciona?Una de las barreras psicológicas

que afrontan los turistas –ya sea deocio o de negocios– a la hora de plani-ficar un viaje es el coste del alojamien-to. Lo que proponemos con UnShee-ping es la posibilidad de lograr que suhotel no le cueste dinero mientrasdisfruta de la ciudad. En pocas pala-bras, por cada gasto que realice en res-taurantes, tiendas, museos u otras ac-tividades dentro de Barcelona iráacumulando descuentos que reducenpaulatinamente la factura del hotel.Cuanto más gaste en los operadoresasociados a UnSheeping, más des-cuentos logrará, hasta el punto que elhotel puede acabar saliéndole gratis.

La ventaja para el turista es evi-dente, pero ¿y para hoteles y ope-radores?

También se benefician, de ahí quehaya tanto interés por formar partede nuestra plataforma. Los hotelesregistrados en UnSheeping actúancomo prescriptores de la plataformay reciben a cambio un porcentaje delos beneficios que logra nuestra em-presa. Además, la app permite a losturistas reservar sus habitaciones deforma directa y sin comisiones, loque reduce la dependencia que tie-nen los hoteles hoy en día de las gran-des agencias online que todos tene-mos en mente y que, en muchas oca-siones, acaban por fijar los precios alos que el hotel debe comercializar suoferta. Esa libertad permite a los ho-teles reducir el dinero que pagan encomisiones y fidelizar a la clientelaque usa UnSheeping para que reser-ve su alojamiento en cualquier esta-blecimiento de su cadena.

¿Qué perspectiva tienen de la aco-gida de esta iniciativa?

UnSheeping está recibiendo unaespecial acogida en el sector hotelero,porque les ofrece una alternativa a suexcesiva dependencia de las OTAs.Trabajando con UnSheeping, los ho-teles recuperarán el control de susprecios e incrementarán su beneficiode forma exponencial gracias a unaformula comercial revolucionariacon la que desaparecen las comisionespor reserva.

Habla de los hoteles. ¿Y los co-mercios?

A los comercios (restaurantes, co-mercios, ocio, cultura, transporte...)les permite conseguir un beneficio in-cremental a través de turistas cuyoticket medio de consumo es más ele-vado. Además, democratiza la visibi-lidad de muchos más establecimien-tos en la ciudad, posibilitando que supromoción dependa de la calidad desus productos y servicios y no de supresupuesto, con lo que se consigueun mayor reparto del gasto turísticoentre todos ellos. Y es un gasto nadadespreciable en una ciudad comoBarcelona, que recibe 54.000 nuevosturistas cada día.

¿También se beneficia la ciudad?Sin duda. El sistema de estableci-

mientos adheridos permite 'democra-tizar' el consumo y hacer que zonas dela ciudad donde no se producía dema-siado gasto vean cómo se incrementa.Le pondré un ejemplo: un turista quese aloja en el centro de Barcelona yquiere visitar la Font Màgica deMontjuïc acostumbra a ir al espectá-culo y volver de nuevo al centro. ConUnSheeping le ofrecemos la posibili-dad de consultar establecimientospróximos donde poder disfrutar deun buen restaurante o de un espectá-culo, por poner dos ejemplos. La filoso-fía de colaboración de la aplicaciónhace que sean los propios usuariosquienes al visitar un local puntúen suexperiencia y, poco a poco, creen unaguía muy interesante para otros turis-tas, puesto que al final la calidad acabaimponiéndose. Esa es una vía para darvida a los comercios de la zona y atraerhacia ellos un público que muchas ve-ces desconoce su existencia.

¿Por qué un modelo de negociobasado en una aplicación móvil?

En un mercado tan competitivo yexigente, y con tantas alternativas,ser innovador se ha convertido en laclave del éxito de cualquier empresa,y la tecnología, es el motor principalde esas innovaciones. Dentro de laenorme diversidad de canales queexisten hoy para captar y fidelizar alos clientes, las apps moviles repre-sentan la herramienta de prescrip-cion y fidelizacion mas eficaz y viral.Los smartphones se han convertidoen una herramienta tan imprescindi-ble para la vida cotidiana que ha lle-gado a modificar nuestro comporta-miento, nuestra forma de trabajar, deviajar y, sobre todo, de consumir. Estecambio de hábitos hace que las em-presas que apuestan por este tipo de

innovación, consigan modelos de ne-gocio altamente escalables interna-cionalmente, y con un espectacularretorno de la inversión.

Han comenzado en Barcelona, pero imagino que es un modeloexportable...

Así es. De hecho, trabajar con cade-nas de hoteles que tienen presencia envarios países hace que estemos traba-jando ya en implantar UnSheeping

en otras ciudades. En España lo hare-mos de forma directa en ciudades co-mo Madrid, Málaga o Palma de Ma-llorca, mientras que en otros paísesoptaremos por modelos de franqui-

cia. Ya hemos establecido contactospara llevar UnSheeping a ciudadescomo Nueva York, Londres, Paris,Roma, Milan, Amsterdam o Shang-hai, entre otros destinos.

“Unsheeping ofrece un nuevo modelo depromoción y comercialización turística”UnSheeping está suponiendo una auténtica revolución en el sector turístico,que será capaz de cambiar muchos de los actuales modelos de promoción ycomercialización de productos y servicios. Se trata de una novedosa aplica-ción móvil que permite a los turistas que visitan la ciudad de Barcelona tenerla posibilidad de que su hotel no les cueste dinero, pero también es una nue-va fuente para que el sector turístico vea incrementar sus ingresos. JavierPons, un coruñés dedicado a la creatividad publicitaria y a la estrategia cor-porativa, es el padre de la idea. Hemos hablado con él.

entrevista Javier Pons ceo De UnsHeepinG

Page 4: Economía y empresa

e&eMartes, 26 de enero de 20164

¿Cuándo comenzó la andadura deInnova-TSN?

Innova-TSN nació en el año 2004 con laintención de ayudar a sus clientes a mejorarsu competitividad a través de la evoluciónconstate de sus procesos de negocio más críticos, aplicando soluciones innovadorasdentro de nuestro ámbito de actuación.

Contamos con dos sedes corporati-vas, una en Madrid y desde hace dosaños, tenemos también una delegaciónen Barcelona. En conjunto, ponemos adisposición de nuestros clientes la expe-riencia y el conocimiento de un equipode más de 145 profesionales. Seguimosapostando por el talento, cuyo objetivoúltimo es generar valor a nuestrosclientes y fidelizar a nuestro equipo.

¿A qué perfil de cliente se dirigen?Nuestro perfil de cliente es funda-

mentalmente la gran empresa; nuestrosprincipales clientes son líderes de su segmento de mercado. Se trata de compa-ñías que necesitan soluciones que les ayu-den a mejorar sus procesos de toma de de-cisiones, que les reporten un incrementoen sus beneficios, mejoras competitivasy/u optimización de costes. Por ejemplo,si hablamos de sectores, Innova-TSNcuenta con una amplia experiencia enbanca, seguros, retail, utilities, sector pú-blico, servicios o industria farmacéutica,por citar tan sólo algunos de ellos.

Por otra parte, quisiera añadir que enel año 2015 hemos iniciado un proceso deexpansión hacia el segmento de la media-na y pequeña empresa, dónde hemos de-tectado necesidades reales de mejora ydónde creemos que podemos ayudar consoluciones adaptadas a sus necesidadesespecíficas. Estamos seguros de que en es-

te año 2016, veremos recompensado el esfuerzo y la inversión ya realizada.

¿Qué diferencia a Innova-TSN desus competidores?

Creo que hay varios aspectos quenos definen muy bien. El primero deellos es nuestra capacidad de entenderla problemática y las necesidades glo-bales del sector, que posteriormentetrasladamos a la realidad concreta decada uno de nuestros clientes para per-sonalizar y adaptar de forma específica“su solución”. Para ello, contamos conun equipo de profesionales altamentecualificados y muy comprometidos

con los resultados, factor que en mu-chas ocasiones marca la diferencia; asínos lo trasladan nuestros clientes.

Otro aspecto diferenciador, es nuestraexperiencia y dedicación en exclusiva ala hora de implantar soluciones de Big

Data, CRM, Business Intelligence, Busi-

ness Discovery y Business Analytics.

De forma complementaría, añadiríanuestro conocimiento de mercado ynuestra capacidad de aplicación a cual-quier área de una compañía: finanzas, re-cursos humanos, marketing, comercial,riesgos o IT. Con esto, quiero decir, que nosomos generalistas, sino especialistas enestos entornos.

Podríamos decir que realizan “untraje a medida”.

Así es, además, podemos aportar flexibilidad y agilidad a nuestros clientesa través de cualquier modelo de colabora-ción que puede ir desde un proyecto 'llaveen mano' hasta la externalización de ser-vicios (SaaS, RaaS), pasando por la consul-toría, la auditoría, el Software Factory eincluso los modelos de Revenue Sharing

que actualmente estamos realizando.

¿Cuáles son los planes de futuro dela compañía?

El futuro pasa por tres líneas concre-tas a desarrollar: la primera de ellas es seguir manteniendo la base de nuestromodelo de negocio y nuestra identidadque nos funciona desde hace más de 11años, y que nos ha permitido llegar hastadónde estamos.

La segunda es seguir trabajando en lainternacionalización de la compañía, aspecto en el que ya estamos comen-zando a ir de la mano de nuestros clientesa países como Alemania o Reino Unido.

Por último, pretendemos asimismodesarrollar nuestro plan de alianzas conpartners que nos aporten valores diferenciales que podamos trasladarposteriormente a nuestros clientes.

Todo lo haremos como lo hemos hecho siempre, ofreciendo a nuestrosclientes una opción para dar forma a susideas mediante la innovación y el cono-cimiento; unas ideas que se traduzcanen la consecución de resultados durade-ros para reforzar nuestra relación con ellos, que nos permita seguir creciendo para soportar nuestro plan deexpansión.

www.innova-tsn.com

“la inteligencia de negocio ayuda a nuestros clientes a mejorarresultados y competitividad”Innova-TSN es una compañía especializada en

ofrecer a sus clientes soluciones integrales en el

campo de la inteligencia de negocio. Para conocer-

la con más detalle y saber cuáles son los rasgos bá-

sicos de su filosofía de trabajo, hablamos con su di-

rector general José Antonio Luque.

entrevista José antonio lUqUe Director General De innova-tsn

¿En qué casos el trabajo condrones supone una ventajo-sa alternativa?

Nuestra empresa nace en2015 con el objetivo de ofrecerservicios con drones orienta-dos a solucionar problemáti-cas a las que se suelen enfren-tar las empresas y que les supo-nen un coste elevado. Es el casode los trabajos de control en al-tura, para los que vienen utili-zándose helicópteros o avione-

tas. Pues bien, todo lo que sepuede ver, fotografiar y grabaren vuelo, lo puede hacer undron a un coste menor y conmayor rapidez. Los dronesson, por tanto, una alternativapara minimizar las inversio-nes, ahorrar costes y conseguirun rápido ROI. Además, comolos drones pueden estar equi-pados con cámaras de muy di-ferente tipo, por ejemplo ter-mográficas, resultan muy úti-

les para localizar personas des-aparecidas, poder hacer censossobre animales o saber cómo seestán moviendo en un área de-terminada e incluso actuar enla prevención de incendios, so-bre la base del análisis de latemperatura en determinadaszonas, permitiendo actuar an-tes de que prenda la llama.

Han dado ya algunos ejem-plos pero, ¿En qué ámbitosprincipales encuentran apli-cación los drones? ¿Dóndecentran sus servicios a em-presas?

Nuestro trabajo con dronesse centra en la inspección deobras, sobre todo de gran en-vergadura, como pueden serlas presas o inspecciones técni-cas. También realizamos lainspecciones de precisión contermografía para de panelessolares, tendidos eléctricos y

para detectar fugas de agua engrandes canalizaciones. Nosestamos introduciendo en elsector de la agricultura, por-que los drones permiten apor-tar muchos datos sobre lasplantaciones, identificar exce-sos y déficits de regadío, y sermás efectivos en el control deplagas, determinando dóndees preciso fumigar de formamás intensiva. En todos estoscasos, y en otros muchos quesería imposible reseñar aquí,generamos en el cliente una re-ducción de costes, una optimi-zación de recursos y una sim-plificación de procesos.

¿Dirían que existe ciertaconfusión con el tema dro-nes, en torno a lo que pue-den o no pueden hacer y pa-ra qué pueden resultar úti-les?

Sí. Se trata de una tecnolo-gía muy nueva y cuesta que laspropias empresas se planteencontratar un servicio con dro-nes. No entienden muy biencómo les puede ayudar, así quetrabajamos mucho en explicarqué hacemos y cómo los utili-zamos. Al final, se trata de de-

mostrar que un dron es unaherramienta que permite aho-rrar costes. Y esto es así real-mente. Baste saber que graciasa los drones hemos sido capa-ces de inspeccionar en un díauna planta termosolar de 20hectáreas y concretar dóndehabía paneles apagados o da-ñados; o de encontrar en unamañana una fuga en una tube-ría enterrada dos metros bajotierra, que perdía del orden de10.000 litros de agua al día. Te-ner la información prontopermite actuar pronto.

El cliente debe saber queDrone X Services es un ope-rador certificado…

Efectivamente. De otra ma-nera no podríamos operar. So-mos un Operador Certificadopor la Agencia Estatal de Segu-ridad Aérea AESA dedicado aproveer servicios de imágenesen altura para empresas. Comoactividad complementaria,trabajamos también en la for-mación de pilotos, siendo ins-tructores de una escuela devuelo aprobada por AESA; yademás ayudamos a las em-presas en sus gestiones para

convertirse en operadores dedrones.

Tras un año de trayectoria¿Cuál es su hoja de ruta decara al futuro?

Sobre la base de la experien-cia con nuestros clientes y denuestro conocimiento sobrelas posibilidades de los drones,estamos acelerando nuestraexpansión a nivel nacional, in-virtiendo en nuevas tecnologí-as para seguir ofreciendo servi-cios muy especializados de pri-mer nivel con drones, con lavisión de realizar servicioscomplejos de inspección in-dustrial con cámaras termo-gráficas, topografía y agricul-tura de precisión con cámarasmultiespectrales, donde ape-nas operan empresas como lanuestra.

www.dronexservices.com

“Utilizamos los drones como herramienta para ahorrar costes en las empresas”En el marco de un sector en auge, como es el de los drones,Drone X Services es una empresa española especializada enservicios con drones, destacando por su capacidad para reali-zar trabajos complejos de inspección en altura, con los que con-sigue generar un notable ahorro de costes y tiempo a clientesen muy diversas áreas de actividad.

entrevista DaviD MaDroño y eDUarDo Faro socios De Drone X services

Page 5: Economía y empresa

e&e 5Martes, 26 de enero de 2016

¿Con qué objetivo se crea Keedio? Nace a finales de 2013, idea de al-

gunos de los empleados de Cediant.Viendo las tendencias de tecnolo-gías y mercado, se plantea la crea-ción de una división de negocio es-pecializada en Big Data y CloudComputing que diera un valorañadido a los clientes de forma di-ferenciada y con una marca e iden-tidad propias. Gracias al impulsodel Grupo Santander y la Universi-dad Alfonso X el Sabio, se constitu-ye Keedio con el objetivo de resol-ver problemas del mundo real rela-cionados con el tratamiento de da-

tos, basándose en el talento y el usode tecnologías disruptivas e inno-vadoras.

¿Cuál es su propuesta de valor enel marco de los sistemas Big Data?

Keedio aporta el conocimientoexhaustivo de lo que un proyectode Big Data supone a nivel de tec-nologías, metodología y buenasprácticas. Esto se debe, en gran par-te, a la apuesta de construcción deun stack de software con las princi-pales herramientas open source delecosistema Big Data. La integra-ción y consolidación de estas he-

rramientas supone una exigentecapacitación, así como una visiónamplia para elegir la mejor y másadecuada en cada situación.

Este valor añadido de Keedio seha ido cimentando gracias al talen-to de un equipo humano heterogé-neo que abarca arquitectos, de-vOps, desarrolladores y científicosde datos. Dicho equipo aporta solu-ciones imaginativas e innovadorasa los proyectos en que participan,ya que está basado en las habilida-des del personal de Keedio y en lapasión por las tecnologías.

¿Cuál es su visión de este tipo deproyectos? ¿Por qué Keedio?

La experiencia en Keedio nosha demostrado que la mayoría delas propuestas o iniciativas de im-plantación de proyectos de Big Da-ta mueren, o se atascan, por dosmotivos principales: la falta de ob-jetivos claros de explotación y lamala planificación en la selecciónde los datos.

Hasta hace poco, la corriente erapensar que lo mejor era recolectarel mayor volumen posible de datospara nuestro Big Data. La calidaddel dato no importaba tanto comosu cantidad. Esto supone un graveproblema para los objetivos de ex-plotación, que comúnmente seacaban definiendo una vez que elproyecto ya ha empezado, y para eltrabajo de los analistas. El ruidoque genera una mala calidad y se-lección de los datos entorpece -y enocasiones enmascara- los potencia-les resultados a obtener.

En Keedio, en cambio, hemosestablecido una metodología detrabajo y de ejecución de estos pro-yectos Big Data que permite unanálisis detallado del problema, undiseño de la solución y una im-plantación de la misma de una for-ma eficiente y rigurosa. Esto es po-sible porque disponemos de la ex-periencia y los recursos adecuados.

¿Qué beneficios principales apor-tan a una empresa las solucionesBig Data?

Con la adopción de las tecnolo-gías de Big Data y la transforma-ción digital que vivimos, surgennuevos modelos de negocio dondelos que sean capaces de explotar

bien los datos y las nuevas herra-mientas que hay a su alcance gana-rán una ventaja competitiva fren-te al resto. Un ejemplo claro es lacapacidad de llegar a un conoci-miento y perfilado mucho másprofundo de los clientes para unacorrecta categorización y predic-ción de su comportamiento, adap-tando así la oferta a una demandacada vez más exigente.

¿Qué complejidades es preciso te-ner en cuenta para que el resulta-do sea el esperado?

Antes mencionaba la selecciónde las fuentes como uno de los ca-minos críticos a recorrer en un pro-yecto Big Data. Habitualmenteuna gran parte del esfuerzo de des-arrollo e implantación de un siste-ma Big Data supone la recolección,depuración y enriquecimiento demúltiples fuentes y muy heterogé-neas. Sin esta buena base, el sistemaBig Data se puede encontrar conineficiencias en su rendimiento yresultados. Otros factores tambiénpueden impactar gravemente enlos resultados esperados, como sonla capacitación de los recursos hu-manos, la elección de las tecnologí-as adecuadas o la definición objeti-vos claros de explotación.

¿En qué productos y/o serviciosse concretan las actuaciones deKeedio?

Actualmente lo que más se nosdemanda, gracias a la visión extre-mo a extremo que poseemos de es-tos proyectos de Big Data, son labo-res de consultoría, en las que apor-temos nuestra experiencia para fa-cilitar la adopción de estas nuevastecnologías de una forma ágil yexitosa. También hemos desarro-llado un producto de una herra-mienta de analítica Big Data quepronto esperamos dar a conocer yque, de momento, está teniendobuenos resultados donde la hemosimplantado.

¿El Big Data se orienta solo agrandes empresas o las Pymestambién pueden favorecerse desus ventajas?

La tendencia que vemos con elboom de los wearables y el Internetde las Cosas, es que el acceso a gran-

des volúmenes de datos es muchomás asequible. Sumando esto a queya no es necesario poseer grandesmainframes o infraestructurasgracias a las tecnologías Cloud, sereduce el gap competitivo entregrandes empresas y Pymes. Ahorase trata de ser ágiles e innovadores.El que más rápido sea capaz de ex-traer valor a los datos con nuevassoluciones tendrá éxito, sin impor-tar tanto el tamaño de la compañía.

Pero además hay otra clave: lastécnicas de Big Data no solo sonútiles para grandes volúmenes dedatos. Ofrecen tecnologías que per-miten hacer cosas que antes no sepodían hacer fácilmente, inclusopara los que no tienen grandes can-tidades de datos.

El Big Data tiene aún un largo re-corrido por hacer en España… ¿Esuna tendencia al alza?

En España tenemos cierto retrasoen la adopción de estas tecnologíasfrente a países como EE.UU, pero es-tamos ya superando la realizaciónde pruebas de concepto para ir haciaimplantaciones de sistemas Big Da-ta en entornos productivos de mi-sión crítica. Se abren multitud denuevas posibilidades para sectoresque, poco a poco, están adoptandolas tecnologías. Sectores como el fi-nanciero, aseguradoras, marketingy retail han comenzado a recorrer elcamino ya hace tiempo; y algunosotros se quieren unir bajo el para-guas de los éxitos cosechados por losprimeros. Big Data ya no es un tér-mino de moda, sino que implica unatransición natural que las compañí-as irán viviendo.

En este escenario ¿Qué papelquiere desempeñar Keedio? ¿Quéimagen buscan proyectar en elcliente?

Keedio quiere servir de referen-te para todos aquellos que deseenllevar a cabo proyectos Big Data.Nos gustaría que nos vieran comolos partners tecnológicos con losque afrontar estos retos de formaconjunta.

www.keedio.com

“El que más rápidosea capaz de extraervalor a los datos con

nuevas solucionestendrá éxito, sin

importar el volumende la compañía”

“Big Data implica una transición naturalque las compañías irán viviendo”

entrevista Daniel tarDón coo De KeeDio

“El acceso a grandesvolúmenes de datos es

hoy mucho másasequible, al alcance

de las Pymes”

Keedio es la división de Big Data y Cloud Compu-ting de la consultora tecnológica CEDIANT. Nacea principios de 2014 como iniciativa conjunta deGrupo Santander y la Universidad Alfonso X el Sa-bio. Hablamos con su responsable para conocerlas ventajas del Big Data y su enfoque en el marcode servicios relacionados.

Page 6: Economía y empresa

e&eMartes, 26 de enero de 20166

Proto Labs es un fabricante líderonline de tecnología de entrega rá-pida. A la práctica, ¿en qué servi-cios se concreta su actividad?

Proto Labs suministra piezas fun-cionales mediante procesos de fabrica-ción tales como el moldeo por inyec-ción, el mecanizado CNC y la fabrica-ción aditiva. Estos servicios combina-dos con nuestro “software” propietarioofrecen la velocidad y la reactividadnecesarias, desde la concepción de pie-zas unitarias hasta series de más de10.000 unidades. En este marco, mejo-ramos y actualizamos continuamentenuestros servicios para cumplir las al-tas expectativas de nuestros clientes.Desde hace poco, por ejemplo, ofrece-mos dos nuevos procesos de impresión3D : “SLS” y “DMLS”.

¿Se orientan a cualquier empresa anivel internacional que precise unprototipo personalizado? ¿Paraqué sectores trabajan principal-mente?

Presente en EEUU, Japón y Euro-pa con 4 fábricas, Proto Labs producepiezas para diseñadores e ingenierosdel mundo entero. Son muchas las in-dustrias que se interesan por los servi-cios de Proto Labs, como pueden ser

las de automoción, el sector médico,la industria de maquinaria, compu-tación y electrónica, aeronáutica obienes de consumo.

La tendencia de personalizaciónde los productos en varios sectores(bienes de consumo y automoción)aumenta las necesidades de almace-naje y lanzamientos de pequeñas pro-ducciones; mientras que en los secto-res de computación y electrónica losimperativos de cumplir con estánda-res y preferencias regionales planteanlas mismas problemáticas que ProtoLabs puede resolver.

En el marco de su especialización¿Cuál es su aportación de valor?

Con nuestros servicios de presu-puesto en línea y nuestro “software”

propietario, Proto Labs proporcionapresupuestos y piezas de forma más rá-pida que los fabricantes tradicionales.

Resulta fácil trabajar con ingenie-ros para conseguir respuestas a suscuestiones técnicas.

Así, Proto Labs permite ahorrartiempo durante el desarrollo y el lan-zamiento al mercado del producto.

Rapidez, precisión, flexibilidad enla producción… ¿Qué ventajasofrecen a los desarrolladores deproductos?

Además de la rapidez de fabrica-ción, Proto Labs ofrece análisis de di-seño gratuitas.

Nuestros tres procesos basados en tec-nologías avanzadas, como impresión3D, fresado/torneado CNC y moldeo porinyección, ofrecen una gran flexibili-dad con una amplia gama de materiales.

www.protolabs.es

“Piezas para prototipos personalizados a demanda de desarrolladores de producto de todo el mundo”Proto Labs nace en 1999 con la misión de reducir radicalmente el tiempo nece-sario para la fabricación de piezas moldeadas por inyección, convirtiendo estesistema en una opción práctica para productos que no requieran grandes can-tidades de piezas. Hoy Proto Labs es una empresa líder en la fabricación rápi-da de piezas para prototipos personalizados de series pequeñas a medianas,con su sistema informático en línea y su software dedicado al análisis de dise-ño. Desarrolladores de productos de todo el mundo son sus clientes.

entrevista BernarD FaUre Gerente De zona sUr eUropa De proto labs.

Proto Labs ahorratiempo durante el

desarrollo y ellanzamiento del

producto al mercado

Page 7: Economía y empresa

e&e 7Martes, 26 de enero de 2016

¿Cuáles son los orígenes deGrupo ABQ?

La compañía nació en 1984, demanera que estamos a punto deconmemorar el 32º aniversario denuestra fundación. Por aquel en-tonces iniciamos nuestra andaduraactuando como agencia de adua-nas, un trabajo que seguimos ha-ciendo a día de hoy. En 1987 comen-zamos a prepararnos para la nuevasituación que iba a darse con la en-trada de España en la Unión Euro-pea y empezamos a ampliar nues-tro abanico de servicios. Primerocomo agentes IATA para transpor-te aéreo y posteriormente introdu-ciéndonos también en el marítimo.

¿Cuál es la estructura de laempresa?

Estamos a punto de unificarnuestras instalaciones a una nuevasede donde se ubicarán tanto las ofi-cinas como el almacén de depósito

temporal. En conjunto, serán másde 1.200 metros cuadrados en losque trabajan 17 personas, un peque-ño equipo de grandes profesionales.

¿Cómo definiría la filosofíade trabajo de ABQ?

Creo que hay varios aspectos quenos definen muy bien. El primeroes que tenemos muy claro que la ac-tualización y formación perma-nente de nuestro equipo es lo quenos permite aportar valor añadidoa nuestros clientes. Es este un sectorde contantes cambios, y los últimosejemplos de ello son el próximo es-

tablecimiento de la ventanilla úni-ca o las modificaciones del códigoaduanero de la Unión Europea. EnABQ trabajamos para conocer has-ta el más mínimo detalle esas nor-mativas para lograr que nuestrosclientes no sufran problemas en susoperaciones. El segundo gran aspec-to que nos caracteriza es que evita-mos al máximo la intermediación,lo que redunda en un doble benefi-cio para el cliente: por un lado, re-duce los costes de los servicios; porotro, nos permite tener un controltotal de las operaciones para asegu-

rarnos de que todo marcha de lamejor manera.

¿Se traduce esa forma detrabajar en una clientelafiel?

Sin duda. Tenemos clientes quellevan con nosotros prácticamentedesde el primer día. Y me refiero agrandes empresas que entienden elvalor añadido que podemos apor-tarle a través de la calidad y la flexi-bilidad en el servicio. De algunamanera, nos contemplan como unpartner más que como un mero

proveedor de servicios. Ese es el per-fil de cliente para el que nos gustatrabajar.

¿Cuáles son los retos de fu-turo de la compañía?

Además del inminente trasladoa nuestra nueva sede, a poca distan-cia del aeropuerto de Barajas, el fu-turo pasa por profundizar en uncampo que está creciendo mucho: lafiscalidad aduanera. Se trata de algomuy desconocido por las empresaspero que puede suponer ventajas sise domina bien. Pienso, por ejem-plo, en el mantenimiento de regí-menes suspensivos de las mercancí-as, que permite a las empresas nopagar impuestos hasta que éstas lle-gan a su destino final. Somos pione-ros en este tipo de servicios de fisca-lidad aduanera y nuestra intenciónes continuar profundizando enellos sin dejar de lado el resto deportafolio que ofrecemos a nues-tros clientes.

www.abqsa.com

“somos pioneros y referentes en materia de fiscalidad aduanera”Grupo ABQ es una compañía especializada enofrecer servicios auxiliares al sector del comercioexterior a través de los trámites aduaneros y deltransporte internacional aéreo y marítimo. Paraconocerla con más detalle, hablamos con su fun-dador y Director General, Enrique Patuel.

entrevista enriqUe PatUel Director General De GrUpo abQ

“ABQ está certificadocomo Operador

EconómicoAutorizado por la

Agencia Tributaria”

“La empresa ofrece unservicio integral

aduanero y enlogística aérea y

marítima”

¿Cuántas veces has pensadoque con tus facturas y contratosestás perdiendo dinero sin saber-lo? Estás convencido de que ha-bría que revisarlo pero no tienestiempo ni el personal adecuadopara identificar condicionescontractuales que no se cum-plen, conceptos que se te están co-brando sin que sea correcto ha-cerlo, lecturas que no se ajustan atus consumos... Sea por la razónque fuere, lo cierto es que tantoen el ámbito de la economía do-méstica como en el de la empre-sa, muchas facturas se quedansin revisar, y cuando esto sucedeen el ámbito empresarial, la dife-rencia entre hacerlo y no hacerlo

puede suponer una buena sumade dinero. Una auditoría de con-tratos y gastos, como la que desdehace más de siete años viene rea-lizando la empresa ACFYD Aná-lisis, proporciona a las empresasbeneficios ocultos, recuperandoliquidez de lo que durante mu-cho tiempo se les ha cobrado demás, y ahorrando en adelantepor pagar únicamente lo que lescorresponde.

¿Dónde nace el conceptode auditoría de contra-tos? Las cifras que mueveponen de manifiesto quemerece prestarle aten-ción…

Efectivamente. La cantidadque se recupera en Europa gra-cias a este tipo de servicios hablade una cifra estimada de 350 mi-llones de euros al año; y 4.000 mi-llones al año en EE.UU, que esdonde más tiempo llevan traba-jando en este tipo de auditorías.Allí la bautizaron como AuditRecovery y, aunque en Españarecibe varios nombres, nosotrosnos sentimos cómodos con el deauditoría de contratos y gastos.El concepto llegó hace 15-20 añosa nuestro país, pero todavía haypocas empresas que han entradoa ello, generalmente multinacio-nales. Grupo Dia, Inditex, Iberia,Leroy Merlin, Grupo Campofríoo la cadena hotelera Bahía Prín-cipe son algunos ejemplos decompañías usuarias de este tipode auditorías.

El éxito de estas auditorí-as se fundamenta en pre-suponer que lo que noscobran está mal…

Sí, y es así porque ciertamen-te, y en términos generales, loque se firma con el proveedor deservicios o suministros se cum-ple en menor porcentaje de loque las empresas suponen. La ex-

periencia nos permite afirmarlo;ya sea por el factor humano o laparametrización de los sistemasinformáticos. Cualquiera quehaya sido la causa, nosotros tra-bajamos para encontrarlos eidentificarlos, revisando las con-diciones firmadas con el provee-dor, el tipo de tarifa al que se ajus-tan los contratos, lo que se cobraen relación a lo que se consume,si existen descuentos no aplica-dos... Somos un ojo externo querevisa todo al 100%, pero no so-mos una auditoría de fraude.

¿El objetivo, por tanto, noes crear conflicto sino ge-nerar beneficios?

Exacto. Queremos que la rela-ción entre cliente y proveedor si-ga intacta. Únicamente se tratade solucionar lo que no se hacumplido. No somos una empre-sa de recobro porque, al final,

conseguimos ingresos extraordi-narios que el cliente no sabe queexisten. Son beneficios ocultos.

Al objetivo inicial de generarbeneficios, se añade una mejorade procesos. Dicho de otra mane-ra, las incidencias detectadas pornuestra auditoría ayudan a quelas compañías puedan mejorar anivel interno.

¿Qué gastos de la empre-sa se someten a este tipode auditorías?

Tradicionalmente la audito-ría de contratos y cuentas ha es-tado ligada a los departamentosde compras, pero, cuando crea-mos nuestra empresa, lo conse-guimos extrapolar a los serviciosgenerales de una empresa, estoes, a sus suministros, a los gastosde renting, la logística, de mar-keting, viajes..., en general, cual-quier partida de gastos impor-

tante, siendo los primeros en elsector en desarrollar este tipo deanálisis. Como no forman partedel core business de la empresa,el control es menor, y ahí se pro-ducen errores que pueden alcan-zar el 1% del gasto en cada área.

¿Quien busca siempre en-cuentra? Interesante op-ción la de estas auditorí-as, más aún en tiemposde crisis…

Sí, siempre. Ofrecemos unservicio muy interesante en lostiempos que corren porque apor-tamos dinero al cliente y a costecero. Nosotros cobramos cuandoel cliente recupera; y sin que lesuponga un gasto, porque lo ha-cemos de un dinero que el clienteno sabía que tenía. En definitiva,no costamos nada, recuperamosdinero y además aportamos unainformación muy valiosa para lamejora de procesos.

También ofrecemos fórmu-las mixtas donde incluimos eldiagnóstico con informes másdetallados sobre el resultado dela auditoría.

www.acfyd.com

“aportamos beneficios recuperando undinero que el cliente no sabe que tiene”

entrevista iker esPel socio De acFYD análisis

Page 8: Economía y empresa

e&eMartes, 26 de enero de 20168

¿Con qué misión viene trabajando Deusto-Tech, desde hace más de una década?

DeustoTech está orientado a consolidarmuchos años de investigación en la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad de Deus-to. Desde este instituto tecnológico, trabaja-mos con la misión de realizar investigaciónaplicada en tecnologías de información, yde realizar transferencia de tecnología yapoyo a empresas y organizaciones, así co-mo contribuir a una formación excelente eningeniería.

¿Quién integra DeustoTech?En la actualidad son cerca de 120 las perso-

nas que desarrollan su actividad en Deusto-Tech, incluyendo investigadores y técnicosde primer nivel, y profesores y estudiantes dela Facultad de Ingeniería. A lo largo de estosaños, además, hemos establecido y fortaleci-do colaboraciones y alianzas con más de 300empresas y grupos de investigación en todoel mundo.

¿Cuántos proyectos de investigación e inno-vación han llevado a cabo desde su crea-ción? ¿Centrados en qué áreas?

Hasta el momento hemos ejecutado másde 500 proyectos de investigación e innova-ción. DeustoTech realiza investigación apli-cada principalmente en el dominio de lasTecnologías de la Información y Comunica-ción (TIC), dirigiendo su actividad hacia losámbitos de conocimiento de Internet, Inteli-gencia Computacional, Energía y el MedioAmbiente, Salud y Calidad de Vida, Movili-dad y Logística, y Nuevas Tecnologías enEducación. Fruto de este expertise de grupohemos visto, por ejemplo, como este año 2015hemos ganado hasta siete proyectos europeosdel programa HORIZON2020.

Desde DeustoTech nos hemos marcadocomo objetivo global alcanzar la excelenciainvestigadora en dichos ámbitos, configu-rándonos como aliado estratégico de inno-vación de las empresas para incrementar su

competitividad e intensificar la diversifica-ción de sus mercados. Nuestros equipos deinvestigación realizan una intensa activi-dad de búsqueda, descubrimiento y desarro-llo de nuevas técnicas, herramientas, mode-los y tecnologías que permiten avanzar endistintas áreas de conocimiento al serviciode la ciencia: Knowledge Mining, ContextAware ICT, Media and Human Technolo-gies, Communication and EmbeddedSystems.

¿Transformar información en conocimientoes clave hoy?

Desde luego. Transformar informaciónen conocimiento útil es uno de los grandesdesafíos actuales y futuros. Para muchasempresas esto resulta vital en un contextolleno de incertidumbres, en especial en lorelativo a facilitar la toma de decisiones. Poreso, nuestro fin último es transferir nuestroconocimiento científico y sectorial, mate-rializado en técnicas, herramientas y tecno-logías, persiguiendo finalmente la com-prensión y eficiencia de los procesos y acti-vidades. El futuro de la sociedad y de las em-presas lo estamos construyendo en estosmomentos.

¿Sobre la base de una investigación a de-manda?

En buena medida, sí. Llevamos a cabo unacierta investigación pura de oferta, pero nosorientamos fundamentalmente no sólo a lageneración de conocimiento sino también ala aplicación de dicho conocimiento al mun-do empresarial, de la mano, efectivamente,de una investigación de demanda.

Estamos firmemente comprometidos enincrementar los niveles de transferencia ha-cia la sociedad y los sectores, al mismo tiem-po que caminamos hacia la excelencia ennuestra actividad científica. Nos sentimoscon la responsabilidad de aportar a nuestrasociedad en general, y a las empresas en parti-cular, todo el conocimiento científico y tec-

nológico que creamos, descubrimos y somoscapaces de desarrollar. Para ello, ofrecemosdistintas modalidades a la hora de prestarnuestros servicios, bien como departamentode I+D de empresa, como socio tecnológico deI+D+i, mediante la ejecución de proyectos deI+D llave en mano, mediante el desarrollo ypuesta en marcha de soluciones integrales, obien configurando coaliciones estratégicas ojoint-ventures.

¿Su enfoque se basa en integrar la tecnolo-gía en el modelo de negocio del cliente?

Exacto. Esa es nuestra principal aporta-ción de valor. DeustoTech ofrece un enfoquede la investigación científico-tecnológica co-mo aliado estratégico de innovación en lasorganizaciones, para aumentar la competiti-vidad de sus productos, facilitar sus procesosy ampliar sus mercados: una visión de la tec-nología que genera resultados en el negociodel cliente. Ofrecemos soluciones basadas enlos últimos desarrollos científicos y tecnoló-gicos (nuevos dispositivos, sistemas, solucio-nes, etc.) adaptados a los ámbitos y necesida-des concretos de cada uno de nuestros clien-tes. Nuestro trabajo consiste en entenderexactamente cuáles son las necesidades, plan-tear las alternativas más efectivas para cadacaso y generar los resultados esperados.

¿En qué sectores se materializan sus pro-yectos?

En sectores muy diversos: en educación,diseñamos soluciones para el diagnóstico ymejora de procesos de enseñanza-aprendizajemediante tecnologías de información; cola-boramos con la Administración Pública en eldesarrollo e implantación de herramientas ytecnologías que permiten ofrecer serviciospúblicos de más valor y con mayor calidad através de instrumentos y servicios basadosen tecnología; mejoramos la calidad de vidade las personas, desarrollando tecnologíasque aumentan la independencia, la atencióny el bienestar de personas con necesidades es-peciales; desarrollamos y adaptamos técni-cas, sistemas y soluciones para garantizar laseguridad de la información; construimosinterfaces capaces de hacer más seguro eltransporte inteligente de personas y de mer-cancías; y trabajamos con la industria de fa-bricación en la mejora de los procesos, la re-ducción de consumos, la eficiencia energéti-ca y la minimización de residuos.

¿En qué proyectos destacados trabajan actualmente?

Uno de los proyectos en los que estamostrabajando es el proyecto TIMÓN, en el queel objetivo último es mejorar la seguridad,sostenibilidad, flexibilidad y eficiencia de lossistemas de transporte por carretera, a travésde nuevos servicios basados en plataformasweb y aplicaciones móviles que hagan un usointensivo de comunicaciones cooperativas ydatos abiertos de transporte. Se trata de unproyecto de más de cinco millones de euros,en el que participa un consorcio de once enti-dades de ocho países europeos diferentes (Es-paña, Alemania, Italia, Inglaterra, Hungría,Eslovenia, Bélgica y Holanda), y que es lide-rado por nosotros.

Otro ejemplo podría ser el proyecto WAS-TE4THINK, en el que proponemos un nuevomodelo de gestión de residuos basado en eco-nomía circular, y en el que se aúnan las máspotentes soluciones de eco-innovación a lolargo de toda la cadena de valor. Este proyec-to, de más de diez millones de euros y quetambién es liderado por DeustoTech, estáparticipado por diecinueve entidades de sietepaíses de la UE, y será puesto a prueba en 4áreas urbanas europeas (Zamudio (ES), Ha-landri (GR), Seveso (IT) y Cascais (PT)).

www.deustotech.deusto.es

“nuestra visión de la tecnología genera resultados en el negocio del cliente”Los tiempos actuales presentan nuevos desafíos que, al mismotiempo que introducen cierta incertidumbre, también ofrecengrandes oportunidades para transformar nuestro entorno so-cial y económico. Desde el compromiso de la Facultad de Inge-niería de la Universidad de Deusto con la investigación científi-co-tecnológica, DeustoTech desempeña un papel de vanguar-dia tecnológica con una decidida vocación de servicio, tanto ala ciencia como a la sociedad de la que forma parte, de la manode una actividad investigadora orientada a la transferencia detecnología para una aportación real de valor. Nos lo explica sudirector.

“Somos un aliado estratégico de innovación

de las empresas para incrementar

su competitividad”

entrevista PaBlo García BrinGas Director De DeUstotecH

Page 9: Economía y empresa

e&e 9Martes, 26 de enero de 2016

¿Por qué la UCLM apostó por lossectores de la energía y el medioambiente en materia de investiga-ción e innovación?

Nuestro CEI CYTEMA es fruto de un ejer-cicio de reflexión hacia la especialización in-teligente realizado por el conjunto de la Uni-versidad de Castilla-La Mancha (UCLM).Identificamos los ámbitos de la energía y elmedio ambiente como sectores en los queéramos y somos altamente competitivos enInvestigación e Innovación en el contextonacional e internacional. En la UCLM conta-mos con 16 Institutos de Investigación en losque existe alguna línea de investigación vin-culada a la energía y el medio ambiente ycon más de 400 investigadores pertenecien-tes a medio centenar de grupos de investiga-ción de estos ámbitos. Se trata, por tanto, deun amplio equipo de doctores que destacaademás de por su carácter multidisciplinar,por su reconocido prestigio internacional.Algunos de nuestros investigadores formanparte, por ejemplo, del Panel Interguberna-mental sobre Cambio Climático (IPCC). Co-mo consecuencia de todo ello elaboramos unproyecto que pusiera en valor esa diferencia-ción. El CEI CYTEMA es una apuesta por ladocencia, la investigación y la transferenciade conocimiento en Energía y Medio Am-biente, sectores, por otro lado, identificadoscomo de interés estratégico en la RIS3 –Estra-tegia de Especialización Inteligente- de laRegión.

¿Qué otras entidades, además de laUCLM, apostaron por el proyectoCYTEMA Campus Científico y Tec-nológico de la Energía y el MedioAmbiente?

Además de la UCLM, otras tres universi-dades (Universidad Paris-Est, UniversidadAbdelmalek Essaadi y Universidad de Emi-ratos Árabes Unidos), tres empresas (IN-DRA, ELCOGAS y SOLARIA) y tres institu-ciones (Centro Nacional del Hidrógeno –CNH2-, Instituto de Sistemas Fotovoltaicosde Concentración –ISFOC- y el Parque Cien-tífico y Tecnológico de Castilla-La Mancha)nos acompañan en esta aventura.

¿Cuál es el objetivo del proyectoCYTEMA de la UCLM?

El objetivo estratégico del CYTEMA es si-tuar a la Universidad de Castilla-La Manchacomo referente europeo en ciencia y tecnolo-gía energética y medioambiental en 2020. ElCEI está permitiendo fomentar la especiali-zación inteligente en sectores estratégicos yrelevantes para la región, aprovechando pa-ra ello las sinergias entre grupos e institutosde un mismo campus y de los distintos cam-pus de la UCLM.

¿A través de qué acciones están lo-grando este objetivo?

Desde el convencimiento de que educa-ción, investigación e innovación deben ir dela mano, las actividades desarrolladas por el

CYTEMA se enmarcan en3 ejes estratégicos de ac-tuación: mejora docente,mejora científica y trans-ferencia de conocimientoy transformación delcampus e interacción conel entorno.

Inicialmente elCYTEMA incluía 12acciones. ¿Cuálesestán en marcha?

Efectivamente, el pro-yecto inicialmente inclu-ía 12 acciones, pero tan so-lo recibimos financiaciónparcial para algunas ac-tuaciones. No obstante, ya pesar de la dura situa-ción de crisis económica,se han desarrollado unaserie de actividades en 10de las acciones propues-tas, estructuradas en los 3ejes estratégicos que le co-mentaba.

En el eje de mejora do-cente destaca, entre otrasactuaciones, la creaciónde la Escuela Internacio-nal de Doctorado –EID-,así como el programa devinculación con la For-

mación Profesional “University-VocationalTraining Network” y el programa de fomen-to de la internacionalización “UCLM en elmundo”.

Por lo que respecta a la mejora científica,además del impulso de las Cátedras Univer-sidad-Empresa, se ha promovido el desarro-llo de Programas Excelentes de I+D, se ha or-ganizado un congreso internacional multi-disciplinar centrado en la temática del CEI,el E2KW –Energy and Environment Kno-wledge Week- y se ha lanzado el denomina-do E2TP –Energy and Environment TalentProgram- que tiene como objetivo la incor-poración y contratación de jóvenes doctorescon talento a los grupos de investigación dela UCLM.

Finalmente, entre las actividades del ter-cer eje estratégico, destacan una serie de ac-tuaciones encaminadas a la difusión de laciencia y la concienciación social como losCampus Científicos de Verano. Destaca tam-bién en este eje la implantación del Plan deEficiencia Energética, que ha permitido al-canzar grandes ahorros en el consumo ener-gético y que incluye tanto medidas de comu-nicación y concienciación entre la comuni-dad universitaria, como otra serie de actua-ciones de carácter técnico encaminadas a re-ducir el consumo de energía.

¿Cuáles son las líneas de actuaciónpara los próximos años?

Recientemente y con el objetivo de conti-nuar con el desarrollo de algunas de las acti-vidades que han demostrado un mayor im-pacto, hemos concurrido a la Convocatoriade Consolidación de Proyectos de Excelenciade las Universidades del Ministerio de Edu-cación cuya resolución se publicó en el BOEel pasado 10 de diciembre. En dicha convoca-toria, el CYTEMA ha sido el 9º CEI que ma-yor financiación ha recibido de los 34 CEIexistentes, lo que de nuevo demuestra elbuen hacer de los investigadores participan-tes y de los gestores del campus. A esta nuevaconvocatoria, se ha concurrido con un con-junto reducido de nuevas actuaciones que es-tán ligadas a las líneas estratégicas de CYTE-MA, que contribuyen a la mejora de la cali-dad de la docencia y a la internacionaliza-ción de la UCLM, así como a incrementar yconsolidar su interacción con los agentes delentorno socioeconómico. En concreto, las ac-ciones para las que se ha recibido financia-ción son las siguientes:

Propuesta de Máster Universitario Inter-nacional en Sistemas Energéticos Sosteni-bles –MUISES- en colaboración con la Uni-versidad París-Est Créteil. Además, sobre labase de este máster se desarrollará una pro-puesta de Erasmus Mundus Joint Master De-gree en la que participarán las cuatro univer-sidades agregadas al CYTEMA así como dosuniversidades latinoamericanas y otras dosuniversidades africanas.

Red CYTEMA-NET. Se trata de un pro-grama de ayudas para favorecer el intercam-bio de profesores, investigadores y estudian-tes entre las universidades agregadas al CEICYTEMA.

Programa Internships CYTEMA de prác-ticas profesionales en instituciones ligadas alCEI para estudiantes de máster y doctorado,españoles y extranjeros.

Además, continuaremos desarrollando elprograma de captación de talento E2TP conel objeto de incorporar a jóvenes investiga-dores de trayectoria destacada y con poten-cial de liderazgo en investigación.

Desde su creación, CYTEMA ha recibidodos evaluaciones por parte de una comisióninternacional de expertos, obteniendo enambas ocasiones una “A”, la máxima califi-cación posible. Los resultados de esta estrate-gia de especialización inteligente llevada acabo por la UCLM empiezan a dar sus frutos.Desde la implantación del CYTEMA, nues-tra universidad ha mejorado notablementesu posición en los rankings universitarios.Por poner un ejemplo, la edición 2015 delranking THE –Times Higher Education- haseleccionado por primera vez a la UCLM yvarias disciplinas del CYTEMA como la in-geniería química, la ingeniería civil y lasciencias agrícolas están entre las 300 mejoresdel mundo según el ranking NTU.

“educación, investigación e innovacióndeben ir de la mano”Los sectores de la energía y el medio ambiente son proclives enmateria de investigación y de innovación. En esta entrevista ha-blamos con el rector de la Universidad de Castilla-La Manchaya que esta institución cuenta con el proyecto CYTEMA -Cam-pus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente-que obtuvo en el 2011 la calificación de Campus de ExcelenciaInternacional.

entrevista MiGUel ÁnGel collaDo rector De la UclM

www.cytema.es

Page 10: Economía y empresa

e&eMartes, 26 de enero de 201610

El IGM reconoce con su nombre la fi-gura de Gregorio Millán quien pro-tagonizó el despegue de la cienciaaeronáutica española con su trabajo

teórico-experimental sobre temas afines co-mo la Combustión y la Dinámica de Fluidosy creó el Grupo de Combustión del INTA delque salieron investigadores extraordinariostales como Amable Liñán, uno de los mayo-res teóricos de la combustión desde la segun-da mitad del siglo XX reconocido con el Pre-mio Príncipe de Asturias, numerosos galar-dones internacionales y, en particular, conun doctorado honoris causa de nuestra uni-versidad.

Los orígenes del IGM se deben a una ini-ciativa de los equipos de investigación de losprofesores Luis L. Bonilla (catedrático deMatemática Aplicada, director del IGM) yAntonio L. Sánchez Pérez (catedrático deMecánica de Fluidos) quienes venían colabo-rando en proyectos de investigación conjun-tos y en docencia de postgrado desde la se-gunda mitad de los años 1990. En la actuali-dad, el IGM está formado por 39 doctores decuatro departamentos distintos de la UC3M

y por algunos investigadores externos cuyotrabajo está muy relacionado con el del insti-tuto.

Su misión principal consiste en propiciarun entorno que proteja e impulse las activi-dades relacionadas con el estudio de proble-mas de interés científico y tecnológico enFluidodinámica, Nanociencia y MatemáticaIndustrial mediante modelización, simula-ción numérica, optimización y experimen-tación.

Sus líneas de investigación fundamenta-les son combustión, pilas de combustible,microfluídica, flujos biológicos, flujos mul-tifásicos, flujos turbulentos, ingeniería aero-espacial, grafeno, dispositivos nanoelectro-mecánicos semiconductores, formación debiofilms bacterianos, formación y creci-miento de vasos sanguíneos (angiogénesis)inducidos por tumores cancerígenos, o en re-

tinopatías y enfermedades incapacitantes(reuma, depresión, etc.), técnicas matemáti-cas y físicas.

Los miembros del IGM han obtenido nu-merosos proyectos de financiación competi-tiva a nivel regional (combustión limpia,combustión de hidrógeno y syngas en turbi-nas, aprovechamiento energético de bioma-sa), nacional (SCORE de combustión sosteni-ble en el programa Consolider, proyectos enlas líneas de investigación anteriores), inter-nacional (de la UE en el 7º programa marco,proyectos cofinanciados CONEX, proyectosErasmus, acciones integradas), así como pro-yectos con empresas que han dado lugar apatentes en explotación.

FORMACIÓN DE POSTGRADOEl IGM coordina el nodo UC3M del pro-

grama de Master interuniversitario en Ma-temática Industrial, un programa de refe-rencia nacional coordinado por la Universi-dad de Santiago de Compostela y en que par-ticipan también las universidades de La Co-ruña, Politécnica de Madrid y Vigo. El Mas-ter da acceso a doctorados de excelencia de laUC3M. Se han dirigido más de 30 tesis docto-rales en los últimos ocho años. El IGM es unTeaching Centre del Consorcio Europeo deMatemáticas para la Industria (ECMI), en elcual participan unas cien universidades einstitutos de numerosos países europeos in-cluyendo a las de Oxford, Milán, Escuela deMinas de Paris, Técnica de Dinamarca, Lundo Técnica Estatal Pública de San Petersbur-go, habiendo coordinado un proyecto Eras-mus Curriculum Development para estable-cer el libro blanco del programa europeo deMaster en Matemática Industrial en el queparticiparon otras ocho universidades euro-peas y organizando una Semana Internacio-nal de Modelización y Escuela de Verano ES-SIM del ECMI financiada con fondos euro-peos Erasmus Intensive Programme. El di-rector del IGM ha sido presidente del ECMI ydirector de su comité educativo.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

El IGM contribuye activamente a generary diseminar conocimiento en su ámbito: susmiembros han publicado más de 400 artícu-los en revistas de alto impacto indexadas enel Journal of Citation Reports, numerososcapítulos de libros y actas de congresos, par-ticipado en congresos internacionales como

ponentes, incluyendo conferencias plenariase invitadas, y organizado congresos y jorna-das. En el ámbito nacional, el IGM participaen la red nacional de excelencia de Física desistemas fuera del equilibrio, ha organizadodos encuentros de dicha red (2010, 2012) y or-ganizará otro en marzo de 2016. El IGM esuna Unidad Asociada al Instituto de Cienciade Materiales de Madrid (CSIC) cuyos direc-tores son la profesora de investigación Glo-ria Platero (también miembro del IGM) y eldirector del IGM.

En los últimos años el IGM ha obtenidoen convocatorias competitivas un númerode catedráticos de excelencia cofinanciadosmediante convenio de la UC3M con el bancode Santander que han contribuido a enri-quecer la investigación y perspectivas delIGM. Entre ellos citaremos a los profesoresRuben Rosales (MIT), David Schaeffer (Du-ke), Stephanos Venakides (Duke), Juan Las-heras (UC San Diego), Roderick Melnik(Wilfried Laurier, Canada), Vincenzo Capas-so (Milan) y Bjorn Birnir (UC Santa Barba-ra/U Islandia).

PERSPECTIVASLos planes a corto plazo del IGM son

avanzar hacia un centro de excelencia adqui-riendo mayor proyección en la investigaciónde su ámbito, fomentar proyectos multidis-ciplinares europeos e internacionales de in-vestigación y docencia de postgrado en quela variedad y cualificaciones de sus miem-bros sean un valor añadido y contribuir alavance del conocimiento y a su transferenciaal sector industrial. Se fomentarán las cola-boraciones con laboratorios de Biología yhospitales para avanzar en las investigacio-nes biomédicas y su aplicación a las cienciasde la salud.

iGM, el único instituto de investigaciónespañol que abarca fluidodinámica, nanociencia y matemática industrialEl instituto Gregorio Millán Barbany de Modelización y Simula-ción en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial(en adelante IGM) se constituyó en 2007 como Instituto Univer-sitario de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Consiguióacreditación positiva por parte de la ANEP en 2015.

“Los planes del IGM estáncentrados en avanzar hacia

un centro de excelenciaadquiriendo mayor

proyección en lainvestigación de su ámbito”

“Sus miembros hanpublicado más de 400

artículos en revistas de altoimpacto y numerosos

capítulos de libros y actasde congreso”

www.uc3m.es

scala.uc3m.es

Luis L. Bonilla, director, y algunos miembros del IGM

Receptor central de sales diseñado por el grupo ISE del IGM para la central termosolar en construc-

ción de Dunhuang en China

Dos defectos en una red de átomos de grafeno Flujo alrededor de una llama

Page 11: Economía y empresa

e&e 11Martes, 26 de enero de 2016

Dr. Perera, usted es especialista en materiade ortodoncia. ¿En qué tratamientos confíamás usted cuando se trata de la correcciónde los dientes?

Durante mis casi treinta años de trayectoriaprofesional, siempre he procurado ofrecer a mispacientes la mejor tecnología del momento. Ac-tualmente la técnica que ofrece mejores resulta-dos es el Sistema Damon.

El sistema Damon es quizás el menos cono-cido. ¿En qué consiste?

El sistema Damon es una técnica que utilizabrackets y arcos de alta tecnología ,que permi-ten un mayor movimiento de los dientes apli-cando mucha menos fuerza sobre los mismos,con lo cual las molestias son mínimas.

¿Cuáles son las ventajas respecto a otrostratamientos de ortodoncia?

Las ventajas del sistema Damon con respec-to a otras técnicas son muchas. Entre todasellas yo destacaría que el movimiento denta-rio es más rápido y más confortable .Otra granventaja es que podemos realizar la mayoría detratamientos sin necesidad de tener que ex-traer piezas dentarias sanas. Y todo ello conuna mejoría espectacular , no sólo de la sonrisa,sino de toda la estética facial.

Usted imparte incluso cursos de formaciónsobre el sistema Damon en todo el mundo…

Efectivamente. El sistema Damon ha revolu-cionado por completo la ortodoncia actual. Deahí que cada vez más doctores de todo el mundoquieran profundizar en su conocimiento. Du-rante los últimos diez años he dado cursos en Ale-mania, Argentina, Austria, Brasil, China, Dina-marca, España, Estados Unidos, Francia, Holan-da , Israel, Italia, Marruecos , Méjico y Portugal.

Me gustaría destacar también el Master Da-mon International , un programa de formacióncontinuada que imparto , junto con el Dr RafaelGarcía Espejo de Córdoba , en diversos países deEuropa y al que han acudido ya doctores de másde treinta nacionalidades.

¿Cuál es el momento idóneo para iniciar untratamiento de ortodoncia?

Es aconsejable realizar una primera visitade ortodoncia cuando empiezan a salir los pri-meros dientes definitivos (6-7 años).Pero sonmuy pocos los niños que necesitan aparatos aesa edad. En la mayoría de casos, la edad idealpara iniciar el tratamiento es cuando ha finali-zado el recambio dentario (12-13 años) y hanerupcionado todas las piezas definitivas. Des-graciadamente ,cada vez vemos más niños“sobretratados” a los que ,por diferentes moti-vos, les han colocado aparatos antes de tiempocon las molestias que ello conlleva tanto parael niño como para sus padres.

La ortodoncia es una de las disciplinas dentales más populares entre la población. Nos preocupanuestra sonrisa y por tanto queremos tener nuestras piezas dentales en su correcta posición, pero laortodoncia va más lejos, afronta los trastornos funcionales de la masticación. No cabe duda de queantes de decidirnos someternos a un tratamiento de ortodoncia debemos acudir al ortodoncista quenos genere más confianza por su trayectoria clínica. En esta entrevista hablamos con el Dr. RamónPerera, del Institut d’Ortodoncia Ramon Perera, con clínicas en Lleida y Tarragona, y actualmenteuno de los ortodoncistas con mayor recorrido y mayor reconocimiento en el sector. El Dr. Perera nospresenta el sistema Damon, una de las técnicas más novedosas en materia de ortodoncia.

“el sistema Damon ha revolucionadopor completo la ortodoncia actual”

entrevista Dr. raMón Perera institUt D’ortoDÒncia Dr. raMon perera

¿Y podemos corregir nuestra sonrisa a cual-quier edad?

Desde luego, los dientes pueden moverse acualquier edad. En nuestras relaciones sociales,cada vez es más importante el aspecto externo y,en ese sentido, lucir una sonrisa atractiva y salu-dable aumenta la autoestima y seguridad enuno mismo .De ahí que, en los últimos años, ha-ya habido un aumento considerable de la de-manda de ortodoncia por parte de muchosadultos. Para ellos se creó el bracket Damon Cle-ar ,de un nuevo material cerámico transparenteque no se mancha ni cambia de color. Con losbrackets Damon Clear podemos ofrecer a losadultos todas las ventajas del sistema Damoncon una apariencia prácticamente invisible.

Page 12: Economía y empresa

E&E: Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Coordinadora Publicaciones: Elisenda Moreno - Diseño y Maquetación: Estudios de Prensa Industrial, S.L. - Distribución: Encartado en Cinco Días edición nacional - Edita y produce: Estudios de Prensa Industrial, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42.1ª Planta 08038 Barcelona . Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 51 - Web: www.guiadeprensa.com - Email: [email protected] Producción: Estudios de Prensa Industrial, S.L - Depósito legal: B-53075-2008 Reservados todos los derechos. Prohibido todo tipo de reprducción, total o parcial, sin autorización previa y por es-crito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.- Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados. Cinco Días no se hace responsable de ninguno de los contenidos publicados en este suplemento

Tras más de 30 años de trayectoria,¿Qué balance hace del camino recorri-do por la SEPEAP?

Pasados ya 32 años, retrospectivamente la fun-dación de la SEPEAP sólo puede verse como inno-vadora y pensada con una idea de trabajo profun-damente transformadora. Nadie puede dudar hoyque el Dr. Prandi y el grupo de importantes pedia-tras que entonces le acompañaron en esta iniciati-va, entre ellos nuestro presidente de honor, el Dr.del Pozo, supieron vislumbrar antes que otros losgrandes cambios que se acercaban y las necesida-des de la pediatría general de aquel momento. Asu-mieron la renovación de la medicina infantil espa-ñola y supieron mantener el carácter y la concien-cia unitaria. Ellos dieron los primeros pasos y con-solidaron una sociedad profesional que hoy sigueidentificando a muchos pediatras. El balance, portanto, es muy positivo, con un presente bueno yun futuro al que nos podemos enfrentar animososy confiados. Aunque debe resaltarse que a nosotrosse nos ha dado todo hecho: las ideas, los medios y lailusión. Todo nos fue regalado.

¿Por qué es importante que exista unasociedad de estas características, entorno a la pediatría extrahospitalaria yde atención primaria?

La clave está en la visión completa del niño y elabordaje íntegro de sus problemas. Lo que no es es-pecialismo ni hospitalismo es para nosotros extra-hospitalario y primario, al margen de la ubicaciónprofesional del pediatra. Esa es la razón de ser y deestar de la SEPEAP.

España es de los pocos países que cuenta con pe-diatras en los centros de salud ¿Qué justifica esta si-tuación?

En el actual sistema de Atención Primaria, laPediatría representa un activo de primer valor.Nadie puede defender que los niños estarían mejoratendidos en sus necesidades de salud por médicosno pediatras; y nadie puede negar que nuestra par-ticular forma de trabajar enriquece y potencia elactual modelo de asistencia primaria. Sólo desdeuna medicina de corto alcance se puede pensar quelo uno es lo mismo que lo otro.

¿El pediatra debe centrarse exclusiva-mente en su labor asistencial o es im-portante que se implique, por ejemploen investigación, en favor de una medi-cina infantil de calidad en nuestro país?¿Cuál es el enfoque de la SEPEAP?

El desarrollo de la investigación en pediatría deatención primaria es clave para el futuro de la me-dicina infantil. El 80% de la investigación se plani-fica y desarrolla hoy en el ámbito hospitalario,cuando más del 80% de los actos médicos pediátri-cos tienen lugar en los centros de salud. Esta reali-dad señala uno de los apasionantes trayectos quedebemos recorrer. Aunque existen dificultadesque tendremos que superar. Porque, a pesar de esasindudables posibilidades de trabajo científico, enatención primaria no abundan los recursos ni detiempo ni técnicos ni humanos. Aún así, el pedia-

tra de asistencia primaria investiga deficiente-mente, sobre todo, por su propia incapacidad. Portanto, debe hacer lo posible por capacitarse, por re-clamar reconocimiento y perseguir unas condicio-nes más favorables.

La docencia también es importante pa-ra que la pediatría pueda responder alas nuevas necesidades que surgen enel día a día, en el plano asistencial…

Mantener procesos de aprendizaje de formacontinuada, subsanar déficits formativos, actuali-zar conocimientos, facilitar el uso correcto y efi-ciente del sistema sanitario, disminuir la variabi-lidad en la práctica clínica. Todo ello es necesario,además de dar unidad y coherencia a los planes deactuación de los profesionales. La formación es underecho y la docencia es un deber. Es la base y prin-cipio de la asistencia de calidad y del cualquier in-terés investigador.

¿Qué sucede cuando la formación en alámbito de la salud es mayoritariamentepromovida y financiada por casas co-merciales? ¿Qué papel tiene la indus-tria farmacéutica en todo esto?

De forma directa (ayudas a los propios pedia-tras) o indirecta (a través de convenios con las ad-ministraciones o de las sociedades científicas), ladocencia y formación en al ámbito de la salud es-tán siendo mayoritariamente promovidas y fi-nanciadas por la casas comerciales. Esto ocurreaunque algunas instituciones oficiales y gruposprofesionales quieran ocultar o silenciar el origende sus ingresos para estos fines y la realidad de surelación con estas empresas. Mientras no sea la Ad-ministración, a través de sus presupuestos, la queasuma los costes de estas actividades, difícilmentese podrá aceptar una crítica general a esta relación.Esto debe reconocerse así, y cualquier otra cosa esun ejercicio de doble moral con beneficios particu-lares. El imperativo de rigor y transparencia haciala comunidad pediátrica y hacia la sociedad debie-ra sentirse irrenunciable. Igualmente, tendremosque defender y reforzar un plan de trabajo conjun-to, del que formen parte tanto el logro de una pres-cripción farmacoterapéutica de la mayor calidad

posible como la realización de estudios que ayu-den a mejorar la competencia profesional, trabajosde investigación sobre el uso adecuado de los medi-camentos, la difusión y actualización de conoci-mientos Por todo ello, la industria farmacéuticaes un aliado estratégico de gran importancia paranosotros.

¿Cuáles son actualmente las principaleslíneas de trabajo de la SEPEAP?

En el momento actual, la principal es la defensade la pediatría general y de atención primaria, contodo su carácter y valor, como medicina completade la infancia. Para la SEPEAP, la formación conti-nuada y el fomento de la investigación entre lospediatras extrahospitalarios y los de atención pri-maria es fundamental. Mejora la capacitación delprofesional de la pediatría y repercute directa-mente en la calidad de asistencia al ciudadano, alniño, que es nuestro futuro.

Las obligaciones que los pediatras tenemos queasumir en los próximos años supondrán una cargade trabajo sin otras contraprestaciones que el co-nocimiento, el compromiso y la eficacia en nues-tra función social. A algunos les parecerá poco. Anosotros nos parece suficiente y mucho.

“el desarrollo de la investigación en pediatría de atención primaria es clavepara el futuro de la medicina infantil”Con más de 30 años de trayectoria, la SEPEAP se constituye enPuerto de la Cruz (Tenerife) en octubre de 1984. Desde enton-ces, trabaja con el claro objetivo de promover los valores de lapediatría extrahospitalaria y de atención primaria en sus tresmisiones fundamentales: asistencial (preventiva, curativa, y re-habilitadora), docente (colaboración en la formación del pre-grado, del residente y del postgrado, y educación sanitaria de lapoblación de todos los niveles) e investigadora, favoreciendo larelación con los demás niveles asistenciales, con los serviciossanitarios y potenciando los recursos sociales de la comunidad.Así reza en sus estatutos.

entrevista Dr. venancio MartínezpresiDente De la socieDaD española De peDiatría eXtraHospitalaria Y atención priMaria, sepeap

“La industria farmacéuticaes un aliado estratégico

muy importante paranosotros en el terreno de la

docencia y la formación”

www.sepeap.org

3800 socios en todas la CCAA: medicina in-fantil privada 700 socios, resto pediatras deAP (Centros de Salud del SNS). Más de1000 MIR (“no numerarios”). FundaciónPrandi. Revista “Pediatría Integral”. Páginaweb sepeap.org. Boletín tipo Newsletter. 10grupos de trabajo. Actividades ordinarias:Congreso Nacional, Curso MIR y Jornada devacunas. Cursos itinerantes y “on-line”. Se-cretaría técnica: Grupo Pacífico (pacifico-meetings.com).

SEPEAP