9
Economía y sociedad 1. Concepto de la sociología y del significado en la acción social Sociología: ciencia que pretende entender la acción social y para ello busca interpretarla para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Acción social: una conducta humana (ya sea un hacer externo o interno o un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. El sentido mentado por el sujeto o los sujetos está referido a la acción de otros y orientada por esto. Por sentido se entiende el sentido mentado y subjetivo de los sujetos. No se refiere a un sentido “objetivamente justo” o “verdadero”. No existe un fin al que todos deban orientarse. Hay que saber diferencia una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo. Toda interpretación tiende a la “evidencia”. Existe la evidencia de carácter racional y la evidencia endopática. La primera es cuando el sentido de la acción se puede captar de un modo intelectualmente inmediato e univoco. La segunda se refiere a cuando se revive la conexión de sentimientos que se vivió en ella. Una acción con arreglo a fines orientada racionalmente es más evidente que una acción orientada por los valores o los fines últimos de una persona. Todos aquellos procesos u objetos que permanecen ajenos al sentido no tienen lugar en la sociología sino solo como ocasión, resultado, estimulo u obstáculo de la acción. Esto no quiere decir que sean inanimados o inhumanos, sino que todo objeto que no aparece referido a la acción humana, ya sea como medio o como fin, sea animado o inanimado, humano o extrahumano, no corresponde al ámbito de la ciencia de la acción. Comprensión: captar el sentido de la acción. Sentido a) mentado realmente en la acción particular; b) mentado en promedio y de modo aproximativo; c) construido científicamente (tipo ideal). Tipos de comprensión: 1) Comprensión actual del sentido mentado de una acción,

Economía y Sociedad 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen, Max Weber.Conceptos Basicos

Citation preview

Page 1: Economía y Sociedad 1

Economía y sociedad

1. Concepto de la sociología y del significado en la acción social

Sociología: ciencia que pretende entender la acción social y para ello busca interpretarla para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Acción social: una conducta humana (ya sea un hacer externo o interno o un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. El sentido mentado por el sujeto o los sujetos está referido a la acción de otros y orientada por esto.

Por sentido se entiende el sentido mentado y subjetivo de los sujetos. No se refiere a un sentido “objetivamente justo” o “verdadero”. No existe un fin al que todos deban orientarse.

Hay que saber diferencia una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo.

Toda interpretación tiende a la “evidencia”. Existe la evidencia de carácter racional y la evidencia endopática. La primera es cuando el sentido de la acción se puede captar de un modo intelectualmente inmediato e univoco. La segunda se refiere a cuando se revive la conexión de sentimientos que se vivió en ella. Una acción con arreglo a fines orientada racionalmente es más evidente que una acción orientada por los valores o los fines últimos de una persona.

Todos aquellos procesos u objetos que permanecen ajenos al sentido no tienen lugar en la sociología sino solo como ocasión, resultado, estimulo u obstáculo de la acción. Esto no quiere decir que sean inanimados o inhumanos, sino que todo objeto que no aparece referido a la acción humana, ya sea como medio o como fin, sea animado o inanimado, humano o extrahumano, no corresponde al ámbito de la ciencia de la acción.

Comprensión: captar el sentido de la acción. Sentido a) mentado realmente en la acción particular; b) mentado en promedio y de modo aproximativo; c) construido científicamente (tipo ideal). Tipos de comprensión: 1) Comprensión actual del sentido mentado de una acción, (a) comprensión racional actual de pensamientos; b) comprensión irracional actual de afectos; c) comprensión racional actual de acciones). 2) Comprensión explicativa. Conexión de sentidos comprensible para nosotros (comprensión racional por motivos).

Explicar: captar la conexión de sentido de una acción.

La sociología comprensiva es racionalista. Porque elabora tipos ideales puramente racionales, en donde establece las posibles conexiones que pueden existir si no interfieren “desviaciones” irracionales., sin errores y afectos.

Pero al elaborar estas conexiones de sentido por evidente que sea no se plantean como la única válida. Lo que se elabora es una hipótesis causal particularmente evidente. La sociología debe comprender el sentido de la acción e explicar las conexiones de sentido hechas por el actor aun sin que este sea consciente de ello. Muchas veces se nos presentan manifestaciones externas de la acción como “semejantes” o “iguales” que se apoyan en conexiones de sentido

Page 2: Economía y Sociedad 1

muy diversas. Por otro lado muchas veces los hombres en su acción están sometidos por impulsos encontrados que nosotros podemos “comprender”. Solo podemos acceder al resultado de la lucha de motivos.

Lo que queda a la investigación sociológica es la elaboración de la imputación causal, comparar dos hechos históricos dejando de lado los elementos constitutivos de la cadena causal y “construir” el curso probable de la acción.

Motivo: conexión de sentido que para el actor u observador aparece como el fundamento con sentido de una conducta.

Explicación causal: de acuerdo con una determinada regla de probabilidad a un determinado proceso (interno o externo) le sigue otro proceso determinado (o aparece juntamente con él).

Una interpretación causal correcta es cuando se logro comprender el sentido de la acción y conocer su motivo y su desarrollo externo. La interpretación adecuada de un tipo ideal es cuando hay una adecuación de sentido con respecto al fin de la acción, y puede ser comprobado como causalmente adecuado.

La comprensión de la conexión de sentido de la acción es el objeto de la sociología.

Las ciencias sociales deben comprender y explicar los sucesos o fenómenos sociales, pero no pueden de ninguna manera establecer leyes generales para la comprensión de hechos particulares. Tampoco se puede “comprender” el comportamiento de las células, como si se puede comprender la conducta de los individuos, pero podemos captarlo funcionalmente con ayuda de las leyes a las cuales está sometido. Entonces las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen objetos de estudio muy diferentes, por lo cual las primeras no pueden aspirar a ser como las segundas sino que deben desarrollar su propia metodología de investigación. Mientras las ciencias sociales comprenden y explican los fenómenos de la sociedad, las ciencias naturales observan e interpretan la naturaleza. Es decir el método sociológico de las ciencias sociales difiere terminantemente del método biológico de las ciencias naturales.

La sociología no elabora leyes sino probabilidades típicas. Si determinadas situaciones de hecho transcurren según lo racionalmente correcto ante sucederán ciertas otras.

II. Concepto de la acción social

La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de los otros, las cuales puede ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Los otros pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos.

NO toda clase de acción, incluso de acción externa, es “social”.

Una acción social no es idéntica a) ni a una acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien influida por conductas de otros; a) (ejemplos) cuando en la calle empieza a llover y todos abren el paraguas no existe una acción influida por la acción de los otros, sino que todos al mismo tiempo intentan responden a un fenómeno climático tratando de no mojarse; b) es sabido que los individuos en “masa” se dejan influir por la conducta de los demás, se trata de

Page 3: Economía y Sociedad 1

una acción condicionada por la masa. Sucede que un determinado acontecimiento o una conducta humana pueden provocar determinados estados de ánimo que no se darían en el individuo aislado. Tampoco existe una acción cuando se trata de una imitación. (Ejemplo: cuando vamos a la cancha cantamos, saltamos, etc., tenemos un comportamiento distinto al cual tenemos cuando estamos solos en casa viendo el partido por tele.)

Tipos de acción social:

1) Racional con arreglo a fines: los actores interactúan entre sí orientados por un sentido mentado recíprocamente referido. Se orienta por un fin para el cual pondera los medios más adecuados y las condiciones para alcanzarlo, teniendo en cuenta las consecuencias.

2) Racional con arreglo a valores: el actor se orienta por la creencia en un valor último, sin tener en cuenta las consecuencias, por el valor en sí mismo, pero teniendo en cuenta los medios.

3) Afectiva: emotiva, orientada por estados de ánimo y sentimientos actuales. Es una reacción ante estímulos. No supone planeamiento.

4) Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

La diferencia entre la acción afectiva y con arreglo a valores es que en la ultima el sujeto es consciente de la búsqueda de un fin y busca los medios para alcanzarlos.

Estos tipos de acción no aparecen en la realidad son construcciones conceptuales para fines de investigación sociología, a los cuales la acción social se aproxima o de cuyas mezclas se compone, es decir no aparecen de forma “pura” en la realidad.

Relación social: conducta plural, de varios, que se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. Consiste en la posibilidad de que una forma determinada de conducta social haya existido, exista o pueda existir.

No se refiere a que exista reciprocidad en el sentido, es decir que todos los sujetos participes entiendan por “amistad”, “amor”, “piedad”, etc., lo mismo. La relación social es por ambos lados unilateral. Esta referida en la medida en que el actor presupone una determinada actitud del otro frente a él y esa expectativa orienta su conducta.

Existen dos criterios a partir de los cuales clasificar las relaciones sociales:

1) Criterio temporal

La relación social puede ser transitoria (temporal) o permanente, esta última es la repetición continua de una conducta con el sentido de que se trate. El “contenido de sentido” de una relación social puede variar. El sentido en modo permanente puede ser tomado como “máxima” de lo que los participes esperan del otro u los otros y a partir de las cuales orientar su propia acción. También el sentido puede ser pactado, los participes hacen una promesa respecto a su conducta futura.

Page 4: Economía y Sociedad 1

La sociología debe dedicarse al estudio de las acciones sociales regulares de hecho, es decir, cuando se da el desarrollo repetido de una acción por los mismos agentes o extendida a muchos, cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo.

2) Criterio de las regularidades de hecho.

(3 tipos de relaciones sociales)

a) Por uso debe entenderse una relación social que se repite con regularidad en la que los actores orienta su conducta por el ejercicio de hecho (no hay una ley escrita); b) Estas regularidades son costumbres cuando el ejercicio de hecho descansa en un arraigo duradero; c) y situaciones de interés cuando los individuos orientan su acción por expectativas similares (competencia). (Uso: también es moda.) Numerosas regularidades en el desarrollo de la acción social no descansan ni en la costumbre ni en normas consideradas como válidas.

La acción y la relación social también pueden orientarse por la representación de la existencia de un orden legítimo. Se llama “validez” del orden en cuestión. Existe validez del orden cuando la transgresión del mandato no solo trae perjuicios sino que se rechaza normalmente por el sentimiento del deber.

Al “contenido del sentido” de una relación social le llamamos

a) Orden cuando la acción se orienta por máximas que pueden ser señaladas y

b) hablamos de validez de este orden (orden válido) cuando los actores orientan sus conductas por un conjunto de máximas que aparecen como obligatorias o como modelos de conducta.

c) y orden legitimo cuando los actores orientan su conducta por representaciones acerca del orden.

Tipos de legitimidad.

La legitimidad de un orden puede estar garantizada por:

1) afectiva: por entrega sentimental.

2) racional con arreglo a valores: por la creencia en su validez absoluta, en cuanto expresión de valores supremos (morales, estéticos, u otros).

3) religiosa: por la creencia de que de su obediencia depende la salvación.

Un orden debe llamarse:

a) Convención: cuando su validez está garantizada por la probabilidad de que dentro de un determinado grupo de hombres una conducta distorsionada va a tropezar con una reprobación general.

b) Derecho: cuando está garantizada por la probabilidad de la coacción física o psíquica ejercido por un cuadro determinado de individuos, especialmente preparados para mantener el orden.

Page 5: Economía y Sociedad 1

Convención: la “costumbre” que dentro de un circulo de hombres se considera como válida y está garantizada por la reprobación de la conducta discordante. En contraposición al derecho, falta el cuadro de personas especialmente dedicado.

No todo orden valido tiene carácter abstracto y general.

Tipos de orden legítimo.

Los que actúan socialmente pueden darle validez legítima a un orden determinado.

a) en meritos de la tradición: validez de lo que siempre existió.

b) una creencia afectiva: (emotiva) validez de lo ejemplar o de lo nuevo revelado.

c) una creencia racional con arreglo a valores: vigencia de lo que se tiene como absolutamente valioso.

d) en merito de lo estatuido positivamente (norma), en la legalidad.

Esta legalidad puede valer como legitima:

a) en virtud de un pacto de los interesados

b) en virtud del “otorgamiento” por una autoridad considerada como legitima y del sometimiento correspondiente.

Comunidad: relación social regular en la cual los actores orientan su conducta por el sentimiento subjetivo de formar parte de una colectividad.

Sociedad: relación social en la cual los actores orientan su conducta por una compensación de intereses o una unión de intereses. Descansa en un pacto social. (Por ejemplo: mercado.)

Poder: la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. Es un concepto sociológicamente amorfo, porque solo muestra la visión del que se impone. NO hay relación social.

Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Es sociológicamente precisa porque supone una relación entre el dominador y el dominado que esta mediada por la obediencia.

Disciplina: la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática.

Una asociación se llama asociación de dominación cuando sus miembros están sometidos a relaciones de dominación en virtud del orden vigente.

Una asociación política es una asociación de dominación que mantiene su existencia y la validez de sus ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado, garantizados de un modo continuo por la amenaza y la aplicación de la fuerza física por parte del cuadro administrativo. Tiene un orden estatuido que pretende mantener al interior de la asociación.

Page 6: Economía y Sociedad 1

Hacia afuera es ejercido por un dirigente (por ejemplo: padre, jefe, etc.). Tiene vigencia en el tiempo. El estado es una institución política con un cuadro administrativo que pretende para sí el monopolio de la fuerza física legítima.

Un asociación hierocrática es una asociación de dominación cuando y en la medida en la que se aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica. Ejemplo: iglesia. Ejerce dominación psicológica y no física. Mantiene un orden jerárquico, y la burocracia es ascendente. Es una asociación de dominio espiritual, esto es diferente al estado, que es una asociación territorial. Tiene un cuadro administrativo. Una secta es un colectivo de iguales, donde no hay jerarquías, por eso no es una asociación.

Características de la dominación:

a) Cuerpo administrativo, burocracia, que regula la administración

b) El dominado incorpora lo que dice el dominador como si fuera una máxima de su propia conducta. (Legitimidad de la dominación).

c) El dominador necesita despertar creencias en su legitimidad. La dominación siempre es legítima, sino no hay relación social, y se trata de una relación de poder.

Tipos de dominación:

1) Dominación racional-legal: Pretende obediencia a lo estatuido formal o legalmente y a las personas que esas reglas instituidas racionalmente designan para mandar. Esas leyes existen antes de que el dirigente tome el mando, no emergen del dirigente. Tanto el dominador como el dominado están obligados a obedecer esas reglas. Tiende a generar cuadros administrativos de carácter burocrático. Es la única que se caracteriza por ser impersonal. Es racional porque tanto los dominadores como los dominados saben a qué atenerse, y actúan racionalmente.

2) Dominación tradicional: pretende la obediencia a las tradiciones y a las personas que esa tradición indica como las idóneas para ejercer el mando. Las normas, escritas o no escritas, emanan de la figura del dirigente. Es tradicional porque los actores responden a una conducta arraigada que no se cuestionan. Se obedece a la figura del Señor. El cuadro administrativo toma la forma de cortesano.

3) Dominación carismática: pretende obediencia al heroísmo, a la señoridad, a las cualidades especiales de una persona (caudillo carismático) y las normas que emergen de esa persona. El cuadro administrativo toma la forma de secuaces o sequito que colabora con el caudillo. Tanto los dominados como el sequito obedecen al líder por razones sentimentales.

PODER PERSONAL PODER IMPERSONAL

ORDINARIO TRADICIONAL RACIONAL - LEGAL

ESTRAORDINARIO CARISMÁTICO ¿X?

Page 7: Economía y Sociedad 1

Para que una dominación sea legitima necesito a) observancia externa; b) momento interno (de adhesión), es el que transforma al poder de hecho en el poder de derecho.