6
AL 09 DE ENERO 2015 Contexto Contexto Internacional Internacional BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO INTERNACIONAL En esta publicación: *PIB y desempleo países OCDE *Economía de Estados Unidos *Economía de la Zona Euro *Economía de América Latina *Nuevas Medias *Evolución precios materias primas. Contacto: [email protected]

economia_int2014-12

  • Upload
    gp

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

...

Citation preview

  • AL 09 DE ENERO

    2015 Contexto Contexto

    InternacionalInternacional

    BANCO CENTRAL DE LA REPBLICA DOMINICANA

    DEPARTAMENTO INTERNACIONAL

    En esta publicacin: *PIB y desempleo pases OCDE *Economa de Estados Unidos *Economa de la Zona Euro *Economa de Amrica Latina *Nuevas Medias *Evolucin precios materias primas.

    Contacto: [email protected]

  • Pgina 2

    Contexto Internacional

    Panorama Mundial

    Estados Unidos (Ver cuadro No.1)

    Durante el tercer trimestre de 2014, la economa estadounidense creci 5.0% en trminos intertrimestrales anualizados luego de una expansin de 4.6% alcanzada en el segundo trimestre del ao (ver grfico No.3), de acuerdo con la ltima de tres estimaciones que realiza la Oficina de Anlisis Econmico (BEA, por sus siglas en in-gls). Este crecimiento de 5.0% es el mayor registrado en los lti-mos once aos. Es importante destacar que si realizamos una com-paracin del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre de 2014 con el mismo perodo del ao anterior, la cifra arrojada sera de 2.7%. Este desempeo de la economa de los Estados Unidos se debi en gran medida al crecimiento del consumo personal en un 3.2% y de la inversin privada domstica bruta en un 7.2%. Adems de esto, el consumo del Gobierno tambin aument en un 4.4%, especial-mente el gasto destinado a la defensa nacional. El incremento de 4.5% de las exportaciones tambin explica este comportamiento del PIB. En este mismo sentido, el indicador de confianza del consumidor se recuper en diciembre de 2014 despus de haberse contrado en el mes anterior. Este indicador permite evaluar la percepcin de los

    El Producto Interno Bruto (PIB) de los pases que conforman la Organizacin para el Crecimiento y Desarrollo Econmico (OCDE) registr en el tercer trimestre de 2014 un crecimiento de 0.5% con respecto al trimestre anterior (ver grfico No.1). En comparacin con el mismo trimestre del ao pasado este creci-miento fue de 1.7%. Los pases que ms contribuyeron con el moderado crecimiento fueron los Estados Unidos (2.7%) y Reino Unido (2.6%). Las economas con el peor desempeo fueron Japn (-1.2%) e Islandia (-0.3%).

    La tasa de inflacin interanual de los pases de la OCDE descendi a un 1.5% en noviembre de 2014, dos dcimas infe-rior en comparacin con el 1.7% en octubre, reflejando las cadas aceleradas de los precios energticos (ver grfico No.2). Los precios de la energa disminuyeron 2.1% en comparacin con la cada de 0.3% del mes anterior. La inflacin subyacente (excluyendo los alimentos y la energa) se redujo a 1.7% desde el 1.8% del mes anterior. La desaceleracin en los precios estuvo influenciada por el comportamiento en las principales economas de la OCDE, exceptuando Italia (0.2%). Entre las que se destacan Japn (2.4%), Canad (2.0%), Estados Unidos (1.3%), Reino Unido (1.0%, siendo sta la tasa de inflacin ms baja registrada en di-cho pas desde septiembre de 2002), Francia (0.3%) y Alemania (0.6%).

    Indicadores econmicos Estados Unidos

    (Cuadro No. 1)

    4.1%

    2.6%

    -2.1%

    4.6%5.0%

    -3.5%

    -2.7%

    -1.9%

    -1.1%

    -0.3%

    0.5%

    1.3%

    2.1%

    2.9%

    3.7%

    4.5%

    5.3%

    3T 4T 1T 2T 3T

    2013 2014

    Fuente: BEA

    Crecimiento PIB Real intertrimestral, Estados Unidos(Grfico No.3)

    2013 2T/14 3T/14 2014 Proy 2015 Proy

    PIB Anualizado (%) (Nuevo) 1.9% 4.6% 5.0% 2.2% 3.1%

    3T/2013 4T/2013

    Cuenta corriente en % PIB - -2.3% -1.9% -2.2% -2.6%

    noviembre 2014 diciembre 2014

    Tasa de Desempleo (Nuevo) 7.4% 5.8% 5.6% 6.3% 5.9%

    Indice de Confianza al Consumidor (Nuevo) 73.2 91.0 92.6 - -

    octubre 2014 noviembre 2014

    Indice de Manufactura 53.8 59.0 58.7 - -

    Inflacin (%) 1.5% 1.7% 1.3% 2.0% 2.1%

    Inflacin Subyacente (%) 1.8% 1.8% 1.7% - -

    Consumo Personal Real - 0.2% 0.7% - -

    Ingreso real disponible - 0.3% 0.5%

    Dficit Fiscal en % del PIB (CBO, agosto 2014) -4.1% - - -2.9% -2.6%

    Deuda bruta Gobierno % del PIB 107.2% - - 105.6% 105.1%

    Inversin Total como % del PIB 16.2% - - 19.8% 20.5%

    Reservas Internacional Brutas % del PIB 13.1% - - 19.8% 17.8%

    Actualizacin WEO

    octubre 2014

    Fuente: FMI, Bureau of Economic Analysis, The Conference Board, Congressional Budget Office. El Indice de confianza al consumidor es el Conference Board. El dato de dficit fiscal es de Congressional Budget Office. Tanto para el indice de confianza, tasa de desempleo y el indice de manufac tura el dato del ao 2012 es un promedio. Para los datos de inflacin e Inflacin subyacente la frecuencia es anualizada .

    0.4%

    0.3%

    0.5%

    0.0%

    0.1%

    0.2%

    0.3%

    0.4%

    0.5%

    0.6%

    Trimestre I Trimestre II Trimestre III

    Fuente: OCDE

    Crecimiento del PIB real trimestralPases de la OCDE, (Grfico No.1)

    1.5%

    2.5%

    -2.1%

    1.7%

    -3.0%

    -2.0%

    -1.0%

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    Todos los artculos Alimentos Energa Todos los artculosexcluyendo alimentos y

    energaFuente: OCDE

    Inflacin, pases de la OCDE Noviembre 2014 (Grfico No.2)

  • Pgina 3

    Contexto Internacional

    consumidores sobre la situacin de la economa de Estados Uni-dos y anticipar el gasto y la inversin de los mismos. En diciembre, el ndice se sita en 92.6 (1985=100) (ver grfico No.4). Sin em-bargo, el porcentaje de consumidores que esperan mejoras en las condiciones de negocios dentro de los prximos seis meses dismi-nuy de 18.3% a 18.0%. En cambio, aquellos que esperan que el ambiente de negocios empeore disminuyeron ligeramente de un 10.4% a un 10.1%.

    Con respecto al mercado laboral, se crearon 252 mil empleos en el mes de diciembre reduciendo la tasa de desempleo en 5.6% (cercano al pleno empleo) (ver grfico No.5). La cantidad de des-empleados disminuy en 383 mil personas para un total de 8.7 millones. Cabe destacar que durante todo el ao 2014 la tasa de desempleo disminuy 1.1 puntos porcentuales y el nmero de desempleados se redujo en 1.7 millones de personas. Sin embar-go, a pesar de los favorables resultados de la economa y un mer-cado laboral aparentemente ms robusto, la participacin de la fuerza laboral todava no ha llegado a los niveles previos a la crisis financiera del 2008 (ver grfico No.6). Muchos analistas espera-ban que la participacin retornara a sus niveles anteriores debido a las seales de recuperacin de la actividad econmica.

    En cuanto a la poltica monetaria, la presidenta de la Reserva Fe-deral, Janet Yellen, inform que es poco probable el aumento de la tasa de inters antes de abril del ao en curso, fecha en la cual est pautada la tercera reunin del Comit Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en ingls).

    Cont. Estados Unidos

    Europa (Ver cuadro No.2)

    En la Zona Euro los riesgos de deflacin siguen latentes. En el mes de diciembre las estimaciones de inflacin arrojan una cada de 0.2%, inferior al 0.3% en noviembre (ver grfico No.7). Este dato estimado sera el comportamiento ms dbil desde el ao 2009.

    La tasa de inflacin negativa registrada en el mes diciembre est influenciada en gran parte por la cada de los precios de la ener-ga (-6.3%, comparado con el -2.6% en noviembre), mientras que los precios de la comida, el alcohol y el tabaco se mantuvieron estables. En el sector servicios es el nico rengln de la economa que se espera un aumento de precios, en torno a 1.2%. Sin em-bargo, si se toma la variacin de precios excluyendo la energa y los alimentos (inflacin subyacente), la misma se sita en 0.8%.

    Este problema se podra agravar si los precios del petrleo conti-nan en descenso y si los mercados incorporan a sus expectativas una inflacin muy inferior a lo normal durante un tiempo prolon-gado.

    Indicadores econmicos Zona Euro

    (Cuadro No. 2)

    72.0

    77.5

    79.4

    78.3 83.9

    81.7 82.2

    85.2

    90.3

    92.4

    89.0

    94.192.6

    60.0

    66.0

    72.0

    78.0

    84.0

    90.0

    96.0

    Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

    2013 2014

    Fuente: Conference Board

    Indice de Confianza del Consumidor en Estados Unidos (Grfico No.4)

    2013 2T/14 3T/14 2014 Proy 2015 Proy

    PIB Intertrimestral (%) -0.4% 0.1% 0.2% 0.8% 1.3%

    PIB Interanual (%) -0.4% 0.8% 0.8% 0.8% 1.3%

    noviembre 2014 diciembre 2014

    Inflacin estimada (Nuevo) 1.3% 0.3% -0.2% 0.5% 0.9%

    Inflacin Subyacente estimada (Nuevo) 1.1% 0.7% 0.8% - -

    octubre 2014 noviembre 2014

    Indice Confianza Econmica 93.8 100.7 100.8 - -

    Tasa de Desempleo 12.0% 11.5% 11.5% 11.6% 11.2%

    septiembre 2014 octubre 2014

    Produccin Industrial (%) -2.4% 0.7% 0.1% - -

    Deuda Bruta gobierno en % del PIB 93.6% - - 96.4% 96.1%

    Dficit Fiscal en % del PIB -3.3% - - -2.9% -2.5%

    Inversin total % del PIB 18.7% - - 18.0% 18.1%

    Reservas Internacionales Brutas % del PIB 19.9% - - 21.6% 21.7%

    Actualizacin WEO

    octubre 2014

    Fuente: FMI, Eurostat. Tanto para el ndice de confianza econmico y la tasa de desempleo el dato del ao 2013 es un promedio. Para los de

    inflacin e inflacin subyacente la frecuencia es anualizada.

    144

    222203

    304229

    267

    243

    203

    271 261

    353

    252

    6.66.7

    6.6

    6.26.3

    6.1

    6.26.1

    5.9

    5.75.8

    5.6

    5.0

    5.2

    5.4

    5.6

    5.8

    6.0

    6.2

    6.4

    6.6

    6.8

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov (P) Dic (P)

    En %En miles

    Fuente: FRED

    Crecimiento del empleo y tasa de desempleo, Estados Unidos, 2014 (Grfico No.5)

    62.7

    60.0

    61.0

    62.0

    63.0

    64.0

    65.0

    66.0

    67.0

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    Dic

    201

    4

    Fuente: FRED

    Tasa de Participacin de la Fuerza Laboral de Estados Unidos, en %

    (Grfico No.6)

  • Pgina 4

    Contexto Internacional

    Ante la compleja situacin que presenta la Zona Euro, se est a la espera de la reaccin del Banco Central Europeo (BCE), pues tiene un objetivo nico de mantener la variacin anual de los precios en la meta de 2.0%.

    Los instrumentos de poltica monetaria del BCE son limitados, ya que su tasa de inters ha sido recortada al mnimo posible (ver gr-fico No.8) y ha realizado algunas compras de activos. La compra de bonos del gobierno est entre las pocas opciones con la que sigue contando el BCE. Actualmente las autoridades monetarias se en-cuentran debatiendo las diferentes opciones para realizar una flexi-bilizacin cuantitativa (QE, por sus siglas en ingls). Con respecto a realizar un programa de QE existe menor renuencia, aunque exis-ten opiniones opuestas en cuanto al volumen de la inyeccin y si los riesgos sern compartidos con los bancos centrales nacionales o quedar solamente bajo la responsabilidad del BCE.

    En otro mbito, el 1ero de enero de 2015, Lituania adopt el euro como moneda oficial, dejando atrs las litas (moneda nacional), convirtindose en el miembro 19 de la Zona Euro. La conversin de las litas al euro ser beneficiosa para los que ya tenan una relacin comercial estrecha con los pases miembros de la Zona Euro pues reducir los costos de transaccin. Entre las implicaciones negati-vas se prev un aumento en los costos operacionales mientras dure el proceso de transicin de monedas.

    Cont. Zona Euro

    La economa de Venezuela entr tcnicamente en recesin en el tercer trimestre del ao 2014 cuando el PIB se contrajo 2.3% (ver grfico No.9). En el segundo trimestre, la economa venezolana haba cado 4.9% y en el primero un 4.8%. Adems de esto, la varia-cin de precios interanual para el mes de noviembre fue de 63.6% (ver grfico No.10), la ms alta de Amrica Latina. La situacin eco-nmica para el pas miembro de la Organizacin de Pases Exporta-dores de Petrleo (OPEP) se ha visto afectada por el desplome de los precios del petrleo, su principal generador de divisas.

    Por otro lado, la calificadora Fitch rebaj la calificacin de la deuda de Venezuela de largo plazo en moneda local y en moneda extran-jera de B a CCC. La agencia argumenta que el riesgo de incum-plimiento de pagos de este pas est en aumento por la cada de los pretroprecios. Ante este escenario, el presidente de Venezuela, Nicols Maduro, anunci un nuevo programa para la recuperacin econmica que sera implementado en tres escalas: seis meses, dos aos y cuatro aos. En este programa se incluirn modificacio-nes al sistema de tipo de cambio as como estrategias para la opti-mizacin del gasto pblico. En este ltimo punto se enfatiz sobre el recorte al gasto en las embajadas.

    Amrica Latina y el Caribe

    0.8% 0.8%

    0.7%

    0.5%

    0.7%

    0.5% 0.5%

    0.4% 0.4% 0.4%

    0.3% 0.3%

    -0.2%

    0.7%

    0.8%

    1.0%

    0.7%

    1.0%

    0.7%

    0.8% 0.8%

    0.9%

    0.7% 0.7% 0.7%

    0.8%

    -0.4%

    -0.2%

    0.0%

    0.2%

    0.4%

    0.6%

    0.8%

    1.0%

    1.2%

    Dic2013

    Ene2014

    Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Fuente:Eurostat

    Tasa de inflacin interanual, Zona Euro(Grfico No.7)

    Inflacin Inflacin Subyacente

    0.8%

    2.6%

    1.1% 1.0%

    -4.8% -4.9%

    -2.3%

    -6.0%

    -5.0%

    -4.0%

    -3.0%

    -2.0%

    -1.0%

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    T1/2013 T2 T3 T4 T1/2014 T2 T3

    Fuente: Banco Central de Venezuela

    Crecimiento PIB Interanual, Venezuela(Grfico No.9)

    58.16%

    56.19%

    61.48%60.49%

    63.62%

    52.00%

    54.00%

    56.00%

    58.00%

    60.00%

    62.00%

    64.00%

    66.00%

    Nov2013

    Dic Ene2014

    Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

    Fuente: Bloomberg

    Tasa de inflacin interanual, Venezuela(Grfico No.10)

    0.05%

    0.000%

    0.200%

    0.400%

    0.600%

    0.800%

    1.000%

    1.200%

    1.400%

    1.600%

    2011 2012 2013 2014 2015

    Fuente: BCE

    Tasa de inters del BCE(Grfico No.8)

  • Pgina 5

    Contexto Internacional

    Nuevas Medidas Amrica Latina:

    Banco Central de Per mantuvo tasa de inters en 3.5%, tal como esperaba la mayora del mercado. De los 11 analistas encuestados por Reuters, ocho haban previsto que el organismo dejara sin cambios la tasa de referencia, mientras que los tres restantes anticiparon una baja al 3.25%.

    El Banco Central de Chile mantuvo tasa de inters en 3.0% anual. La decisin estuvo en lnea con las expectativas y recomendaciones de los analistas y expertos, quienes haban sugerido mantener la tasa de inters.

    Paraguay mantuvo en 6.75% tasa de inters de poltica monetaria. El banco central tom la decisin por unanimi-dad tras constatar un mayor dinamismo de la actividad econmica en los ltimos meses, principalmente en los servi-cios y el sector secundario.

    Fitch disminuy la calificacin de Venezuela. Fitch rebaj la calificacin de Riesgo de Crdito de la deuda venezolana a largo plazo, tanto en moneda local como extranjera, a "CCC" desde "B", lo que implica un alto riesgo de incumpli-miento.

    Standard & Poors (S&P) ratific notas soberanas para Mxico debido a la reforma energtica. Esto es gracias a que la histrica reforma energtica" favorecer el crecimiento, pese a la vulnerabilidad fiscal y la cada de los precios del petrleo.

    Moodys elev la calificacin de Ecuador de CAA1 a B3. El titular de esa cartera, Fausto Herrera, consider que la calificacin refleja la mayor flexibilidad fiscal que tiene el Estado ecuatoriano, su slida posicin de liquidez, la mejora en el clima de inversin y su acceso a diferentes fuentes de financiamiento.

    S&P disminuy calificacin crediticia de El Salvador a "B+" desde "BB-". La calificadora de riesgo S&P consider co-mo factores determinantes para decidir la rebaja la poca flexibilidad monetaria y fiscal junto con un altos niveles de endeudamiento del Gobierno.

    Europa:

    Fitch redujo la nota de deuda a Francia a AA. La agencia tom la medida ante la situacin fiscal del pas y las dbiles proyecciones econmicas.

    Francia lanz la principal reforma para liberalizar la economa. El Consejo de Ministros ha aprobado la ley para el Crecimiento y la Actividad, que persigue la eliminacin de trabas y cerrojos para facilitar la creacin de nuevas empresas, la apertura de comercios en domingo y el acceso a profesiones reguladas, especialmente en el sector jur-dico.

    Rusia lanz plan para fortalecer empresas estratgicas. Mosc destin US$2,500 para respaldar un proyecto de gas licuado; con ello busca apuntalar a firmas estratgicas en una economa en crisis.

    El Tesoro espaol coloc deuda a intereses ms bajos pese a la incertidumbre. El Tesoro coloc bonos por valor de 5,007 millones en tres tipos de vigencia.

  • Pgina 6

    Contexto Internacional

    Commodities

    Precios en los mercados internacionales

    Principales tendencias

    Fuente: Bloomberg

    Durante el mes de diciembre los precios de los principales commo-dities fueron afectados fundamentalmente por un incremento mar-cado en la produccin de petrleo en Estados Unidos, las condicio-nes favorables para los productos de agricultura y la desaceleracin del crecimiento en China.

    Petrleo: el precio del petrleo cay durante el mes de diciembre, registrando un promedio mensual de US$59.29 por barril, un 21.7% inferior al promedio de noviembre. Esto se debi, entre otras cau-sas, a un incremento de la produccin de crudo en Estados Unidos, adems de la decisin de los pases de la OPEP de no reducir su ni-vel de produccin de crudo. Esto ha causado un exceso de oferta en los mercados internacionales que han disminuido el precio del pe-trleo marcadamente.

    Metales: el precio del oro cay 2.2% durante diciembre, registrando el da 25 un mnimo mensual de US$1,174.01 por onza troy. Esto se debi, principalmente, por la apreciacin del dlar estadounidense, fenmeno que torna las inversiones en dlares ms rentables que las tenencias de oro. Asimismo, los precios de los metales industria-les como el cobre y el nquel han cado, en mayor medida, debido a la ralentizacin de la economa China, uno de los mayores deman-dantes de cobre y nquel en el mundo.

    Alimentos: la soya, el trigo y el caf sufrieron disminuciones de pre-cio en diciembre, generalmente por cosechas superiores a las espe-radas, las cuales representaron un incremento de oferta de estos commodities. Por otro lado, el precio del cacao se increment nue-vamente por un exceso de demanda mundial, debido parcialmente a una menor produccin de cacao en el oeste de frica, la regin con mayor nivel de produccin del commodity en el mundo.

    Producto 1-dic 31-dic Var. Abs. Var. %

    Crudo WTI (USD/Barril) 69.10 53.27 -15.83 -22.9

    Crudo Brent (USD/Barril) 72.94 57.33 -15.61 -21.4

    Crudo Dubai (USD/Barril) 66.39 53.85 -12.54 -18.9

    Fuel Oil No. 6 (US$/TM) 366.00 260.00 -106.00 -29.0

    Gas Natural (US$/Millones de BTU) 4.01 2.89 -1.12 -27.9

    Carbn Mineral (USD/T) 53.13 48.53 -4.60 -8.7

    Oro (USD/OT) 1,212.09 1,184.86 -27.23 -2.2

    Plata (USD/OT) 16.47 15.70 -0.77 -4.7

    Platino (USD/OT) 1,238.75 1,208.00 -30.75 -2.5

    Nquel (USD/TM) 16,205.00 14,935.00 -1,270.00 -7.8

    Cobre (USD/TM) 6,518.00 6,368.00 -150.00 -2.3

    Acero en barra (US$/TM) 490.00 490.00 0.00 0.0

    Cacao (USD/TM) 2,896.00 2,910.00 14.00 0.5

    Caf (US/Lb) 190.40 166.60 -23.80 -12.5

    Azcar (US/lb) 15.59 14.52 -1.07 -6.9

    Arroz CBOT (US$/Quintal) 12.41 11.75 -0.66 -5.3

    Maz (US/Bushel) 389.75 397.00 7.25 1.9

    Soya (US/Bushel) 1,024.00 1,023.50 -0.50 0.0

    Trigo (US/Bushel) 606.75 589.75 -17.00 -2.8

    Sorgo (US$/Quintal) 7.23 7.84 0.61 8.4

    Fuente: Bloomberg

    86.5

    87.0

    87.5

    88.0

    88.5

    89.0

    89.5

    90.0

    90.5

    210.0

    220.0

    230.0

    240.0

    250.0

    260.0

    270.0

    1-D

    ec

    2-D

    ec

    3-D

    ec

    4-D

    ec

    5-D

    ec

    8-D

    ec

    9-D

    ec

    10-D

    ec

    11-D

    ec

    12-D

    ec

    15-D

    ec

    16-D

    ec

    17-D

    ec

    18-D

    ec

    19-D

    ec

    22-D

    ec

    23-D

    ec

    24-D

    ec

    25-D

    ec

    26-D

    ec

    29-D

    ec

    30-D

    ec

    31-D

    ec

    Indice del Dlar de EEUU y Commodities

    Indice Reuters/Jefferies (eje izq.) Indice del Dlar EEUU (eje der.)

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    1-D

    ec

    2-D

    ec

    3-D

    ec

    4-D

    ec

    5-D

    ec

    8-D

    ec

    9-D

    ec

    10-D

    ec

    11-D

    ec

    12-D

    ec

    15-D

    ec

    16-D

    ec

    17-D

    ec

    18-D

    ec

    19-D

    ec

    22-D

    ec

    23-D

    ec

    24-D

    ec

    25-D

    ec

    26-D

    ec

    29-D

    ec

    30-D

    ec

    31-D

    ec

    Precio del Petrleo (dlares por barril)

    Petrleo WTI (eje izq.) Petrleo Brent (eje der.)

    1,140

    1,150

    1,160

    1,170

    1,180

    1,190

    1,200

    1,210

    1,220

    1,230

    1,2401-

    Dec

    2-D

    ec

    3-D

    ec

    4-D

    ec

    5-D

    ec

    8-D

    ec

    9-D

    ec

    10-D

    ec

    11-D

    ec

    12-D

    ec

    15-D

    ec

    16-D

    ec

    17-D

    ec

    18-D

    ec

    19-D

    ec

    22-D

    ec

    23-D

    ec

    24-D

    ec

    25-D

    ec

    26-D

    ec

    29-D

    ec

    30-D

    ec

    31-D

    ec

    Precio del Oro (dlares por onza Troy)

    6,200

    6,300

    6,400

    6,500

    6,600

    13,500

    14,000

    14,500

    15,000

    15,500

    16,000

    16,500

    17,000

    1-D

    ec

    3-D

    ec

    5-D

    ec

    9-D

    ec

    11-D

    ec

    15-D

    ec

    17-D

    ec

    19-D

    ec

    23-D

    ec

    25-D

    ec

    29-D

    ec

    31-D

    ec

    Precios del Nquel y el Cobre(dlares por toneladas mtricas)

    Nquel (eje izq.) Cobre (eje der.)

    960

    980

    1,000

    1,020

    1,040

    1,060

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    1-D

    ec

    2-D

    ec

    3-D

    ec

    4-D

    ec

    5-D

    ec

    8-D

    ec

    9-D

    ec

    10-D

    ec

    11-D

    ec

    12-D

    ec

    15-D

    ec

    16-D

    ec

    17-D

    ec

    18-D

    ec

    19-D

    ec

    22-D

    ec

    23-D

    ec

    24-D

    ec

    25-D

    ec

    26-D

    ec

    29-D

    ec

    30-D

    ec

    31-D

    ec

    Precios de Principales Granos(centavos de dlar por costal [56 lbs])

    Maz Trigo Soya (eje der.)