4
ECUADOR. 111 DIARIO DE LA TARDE. I!!JE PUBLICA TODOS LOS DIAS, EXCEPTO FER!L(\DOI. ' REDACTOR PROPIETARIO, ANGEL POUBIO CIIAVES .. SBRIR V. INSER(JIONES. LA COHENmON NACIONAL DECBET! EL SIGDIENTB CODIGO FISCAL. TITUI,O 111. Bleoeo unclouDieo. ( Collli1111nci611.) §. 2.• E:rplotaciil!& de las mi11ns. Arl. 532. El que pretendo minos podrín hnccr los investigaciones y. exploraciones conveninntcs. Art. 533. Para poder procticor explorocionos en terrenos cultivndos ó cerrado$, será necesaria licenc io del dueilo 6 riel odministrodor del fundo. En coso de negotivn de éstos, el teniente po- lítico locnl pudrá, económic:nrnente1 conceder lo licencia, previo audiencia l'crbnl do los intereso- dos y de expertos •i lo croyere opoo·tuno ó lo •o- licitnre algunos de los partes. Art. 534. El permiso del teniente fijará ol nú- mero de r.crsuna• que pueden en lo invcs1i9acoin1 y se entenderá siempre las coudicrones siguientes: t.• Que In investigoción se practique, cuno- do no hubiese frutos penoli<•ntes en el terreno: 2.• Que el tiempo de lo explorncinó no ex- ceda do dos meses, contados desde que se coneo· dió lA licencio; y 3.• Quo el explornrlor otorgue, previomon- to. 6onza1 si lo solicito ro el propietario ó nolmsi niatrndor del fundo, poro responder do los doilo- y perjuicios que In exploración pudioso ocosio- narle. Art. 535. Si por causa justificado no pudiere proeticarso In explornclón en el tiempo •oilalndo,• podrá tronsforirso lo lícencia á otro épocn opor- tuno, virLUd de nuevo decreto do lo nutoridod. Art. 536. Sólo el dueilo podrá concPrlor per- miao parn emprender trolloJos do explornción uno distancio menor de cincuenta metros do los habitnclonos. Art. 537. Para ejecutor osos trnbnjns ti menor diatoncin de cincuenta metros do un edificio, co- mino ó establecimiento público, el gobernador de la provincia es la autoridad que puedo conceder el porD>I.!o. A manor dlstnncla do mil metros de cuor- tolco, oraennlos 6 puntos fortificados, la conci11 1erli concedida por el ministro de la guerra. A menor rlistonrln do cien metros do ocuo- ductos, fuentes, abrevaderos ó vertientes, del jo- fe polftlco se el permi•o. Lo contrnvenc16n rle esto artículo oerlí po- nada con mulla que n.o haje do do•cicntos fran- Quito, diciembre 28 de 1883. cos ni exceda de dos mil, sin porjui<:io do las in- demnizaciuncs que diere lugnr. 'Art. 538 Es de corgo del soliciu.nte el pa- go do honorarios á los cxpertor. §. 3.• Denuncia y demarración dr. mina$. Art. 539 La pertene11cia do mina consti- tuyo un sólido rle reclongular de profundi- dnd vrrtical inde6nidn1 con unn longiturl ha•ta ele doscientos metros, medido• sobro el hilo, di- rección ó rumbo del criadero, y una latitud bas- to do doscientus metros. Arl. 540 Si In voto es perpendicular ni pla- no del horizonte, In pertenencia se compondrá de cien onetros de largo "/ otros tontos do ancho. Si In voto está iochnado al plano del hori- zonte, so atenderá ni 1 clwtlo ó retiro porn la mensuro do lo pertenencia, de esto morlo: Sien- do el retiro do la veta hasta o ••. 35, lo longitud de In pertcnencio tendrá cien metros: siendo do O m. 401 In longitud será rle ciento cuotro metros, aumentando, paro In demiÍs, ocho metros en la lnngilud, por cndn cinco centímetros de retiro hnstn que llegue á tener un metro do retiro por dosdontos de longitud. El ancho seguirá In proporción del larg<> y se medirá por iguoles portes á uno y otro Indo; pero si hubiere vota ó mmn á un Indo, so respetarán ésta• y se disminuirá el ancho del lado en que está In vet!l ó mina. Aunque ol retiro seu mayor do un metro no so numenturán las dimenciunes de lo pertenen- cia; pues nuncn posnrán de doscientos metros. Art. 541 El retiro ó 'clwdo e.<o In distnn- cin que hoy desdo el hilo ó vetn do In mlnn hMtn tocnr con el oxtron1o lo perpendicular de un metro de lorgo, do manero 1ue formo ángulo rec- to en el punto de reunión: ó lo que os lo mismo, In longitud do una lí.neo imnginoría que pnrto do In prolongación do In vota ó hilo hasto tocar con el extremo inferior do la perpendicular de un Dlotro do lnrgo1 formando ángulo recto con ello. El retira 6 inclinación do lo voto so de.•cu- el pozo do que trota el artfculo 551. ArL 542 Tndo solicitud que tengn por ob- jeto In denuncio 6 petición do consoción de mi- nos do motoles ó piodrns preciosas, deberá pro- sentarse note el do In provincia, don- do so encuentro In mino. Art. 543 Cunndo por lo muchn di stancia do In residencia do lo autoridad expresada en el ar- tículo anterior 6 por otro motivo semejante no se pudiere ncudir (i olla;¡ puedo presentorao la so- licitud nnto In nutorido local más ínmedintn. Esto prosontoci6n solo tendrá ror objnto que se ponlín ni margen lu rnz6n de que el or- tfrulo a47, teniendo el solicitante do presontorln nuovnmonte al gobernador, dentro do diez dlao1 desdo In fecho do In indicadn rozón. Art. 544 Todo descubridor que solicito lo conceción lus vetos ó criaderos que hubiese o_ncontrodo, dobertí oxprosnr en sn escrito do po- toción: 1.• El lugar on 1uo se onl:ubntrn In mino: 2. 1 Si el terreno 1a sido antes 3.• Lo naturaleza ó clase do sustnnclu drocu· t09. bicrta, ncompafiondo uno muestro que la dé á conocer rlistintamentt': 4.• La clore do venero ó criadero descul lo furmu do su ubicncion y el rumbo quo, mrís;ó mrnos, manifiesto á lo superficie; 5.• El número de pertenencios que, conror- me á In ley, desen el ooliritnntc, y si el terreno es suceptiblc de admitirlas: 6.• Si el terreno es público ó baldío 6 do propiedad particular, expresando, en este último caso, el nnmhro y rcsiolencia del propieUlrio: 7.• lil nombro que se propone dar la mi- el do las vecinas, si las hubiere: 8.• El lugar, día, mes y oilo de su pr06Cnla- ción; y. . . 9.• Su opelhdo y Yecmdod. Ar1. 545 Las solicitudes que se presenten ii nombre do una sociedod deben ir, precisnmento acompañados do la escritura constituti•a de ollao. En el cnso del art. 543. bastará que la es- crituro •e presente dentro de loa die:r: diaa allí prefijadoo. Art. 546 Ninguna autoridad puede e•cu- snrse de dar curso á una solicitud, ni áun por existir otro anterior 8obre la misma materia. Art. 547. La autoridad ante quien se preeen- tc una denuncia ó petición de concesión do mi- nos hará poner, en el octn, uno razón al margen, en que se expreso In líorn, :el dío, mes y año en quo ho sido presentado, dando do esto coostao- cil1 al interesado, si lo pidiere. Art. 548. la solicitud, se preven- drá ol· peticionario que justifique: l., La oxistencin do la mina y que de ella se ha extroido la muestra: 2.• Que en su supcr6cio ha fiijodo las sella- les ó mojones visibles, que distingon la mina so- licitada do cualquiera otra; y :l.• Si el ter reno .- suceptiblo do las pcrlo- noncius qur solicito. Art. 54!1. Si <lo los justifi;:ociones rendidas ro- sultnro que el terreno no orrece cómodo locali- dad paro medir, siquiera In de una perte- nencia lngol 6 que no so encuentra en él la su. tancia .ninorol que motin. la denuncio, será do- sechndo. Arr. 550: Si 80 comprobare los circunstancias en el ort. 5•8, sn admitirá In solicilud sin perjui- cio do tercero con derecho preferente: se dará" publicidn•l en el periódico oficial y por carteles, que so lijarán en los lugares más concurrida., ii ' fin de que comparezco, dontro de cuorento dfu 1 quien tenga derecho legnl la mino; y 80 proven- drá que el interosodo denlro de los cuaren- ta días indicados, la lobor do que habla elartícu- lu siguiente. Art. 551. Dentro de los cuarenta dí M á que se refiero el artículo onterlor1 debnrá el intere- sado abrir, sobro lo vetn 6 ul criadero denuncia- do, uno labor de pozo ó golorfo, ceo lo profundi- dad y longitud paro conocer la clase dol mineral, lo potencio, dirección, inclinoción de · In vota y demos circunstancias que caractericen la mino. ATI. tí52 Abierto el pozo, dorá aviso el de- nuncinnto al gobernador, parn que, por sf ó por modio del joli• político y con la preciso concur- rencia del teniente parroquial y del secre1ario de hacienda ó de los teotigo•, r••o ó reconocer la·

ECUADOR. 111 tllllltlll~

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECUADOR. 111 tllllltlll~

ECUADOR.

111 tllllltlll~ DIARIO DE LA TARDE.

I!!JE PUBLICA TODOS LOS DIAS, EXCEPTO LO~ FER!L(\DOI. '

REDACTOR PROPIETARIO, ANGEL POUBIO CIIAVES ..

SBRIR V.

INSER(JIONES.

LA COHENmON NACIONAL DECBET! EL SIGDIENTB

CODIGO FISCAL. TITUI,O 111.

Bleoeo unclouDieo.

( Collli1111nci611.)

§.• 2.•

E:rplotaciil!& de las mi11ns.

Arl. 532. El que pretendo descu~rir minos podrín hnccr los investigaciones y. exploraciones conveninntcs.

Art. 533. Para poder procticor explorocionos en terrenos cultivndos ó cerrado$, será necesaria licencio del dueilo 6 riel odministrodor del fundo.

En coso de negotivn de éstos, el teniente po­lítico locnl pudrá, económic:nrnente1 conceder lo licencia, previo audiencia l'crbnl do los intereso­dos y de expertos •i lo croyere opoo·tuno ó lo •o­licitnre algunos de los partes.

Art. 534. El permiso del teniente fijará ol nú­mero de r.crsuna• que pueden ~mpleor.e en lo invcs1i9acoin1 y se entenderá siempre ~ojo las coudicrones siguientes:

t.• Que In investigoción se practique, cuno­do no hubiese frutos penoli<•ntes en el terreno:

2.• Que el tiempo de lo explorncinó no ex­ceda do dos meses, contados desde que se coneo· dió lA licencio; y

3.• Quo el explornrlor otorgue, previomon­to. 6onza1 si lo solicito ro el propietario ó nolmsi niatrndor del fundo, poro responder do los doilo­y perjuicios que In exploración pudioso ocosio­narle.

Art. 535. Si por causa justificado no pudiere proeticarso In explornclón en el tiempo •oilalndo,• podrá tronsforirso lo lícencia á otro épocn opor­tuno, lí virLUd de nuevo decreto do lo nutoridod.

Art. 536. Sólo el dueilo podrá concPrlor per­miao parn emprender trolloJos do explornción 1í uno distancio menor de cincuenta metros do los habitnclonos.

Art. 537. Para ejecutor osos trnbnjns ti menor diatoncin de cincuenta metros do un edificio, co­mino ó establecimiento público, el gobernador de la provincia es la autoridad que puedo conceder el porD>I.!o.

A manor dlstnncla do mil metros de cuor­tolco, oraennlos 6 puntos fortificados, la líconci11 1erli concedida por el ministro de la guerra.

A menor rlistonrln do cien metros do ocuo­ductos, fuentes, abrevaderos ó vertientes, del jo­fe polftlco se reco~orlí el permi•o.

Lo contrnvenc16n rle esto artículo oerlí po­nada con mulla que n.o haje do do•cicntos fran-

Quito, diciembre 28 de 1883.

cos ni exceda de dos mil, sin porjui<:io do las in­demnizaciuncs ií que diere lugnr.

'Art. 538 Es de corgo del soliciu.nte el pa­go do honorarios á los cxpertor.

§. 3.•

Denuncia y demarración dr. mina$.

Art. 539 La pertene11cia do mina consti­tuyo un sólido rle ~ase reclongular de profundi­dnd vrrtical inde6nidn1 con unn longiturl ha•ta ele doscientos metros, medido• sobro el hilo, di­rección ó rumbo del criadero, y una latitud bas­to do doscientus metros.

Arl. 540 Si In voto es perpendicular ni pla­no del horizonte, In pertenencia se compondrá de cien onetros de largo "/ otros tontos do ancho.

Si In voto está iochnado al plano del hori­zonte, so atenderá ni 1 clwtlo ó retiro porn la mensuro do lo pertenencia, de esto morlo: Sien­do el retiro do la veta hasta o ••. 35, lo longitud de In pertcnencio tendrá cien metros: siendo do O m. 401 In longitud será rle ciento cuotro metros, aumentando, paro In demiÍs, ocho metros en la lnngilud, por cndn cinco centímetros de retiro hnstn que llegue á tener un metro do retiro por dosdontos de longitud.

El ancho seguirá In proporción del larg<> y se medirá por iguoles portes á uno y otro Indo; pero si hubiere vota ó mmn á un Indo, so respetarán ésta• y se disminuirá el ancho del lado en que está In vet!l ó mina.

Aunque ol retiro seu mayor do un metro no so numenturán las dimenciunes de lo pertenen­cia; pues nuncn posnrán de doscientos metros.

Art. 541 El retiro ó 'clwdo e.<o In distnn­cin que hoy desdo el hilo ó vetn do In mlnn hMtn tocnr con el oxtron1o ~o lo perpendicular de un metro de lorgo, do manero 1ue formo ángulo rec­to en el punto de reunión: ó lo que os lo mismo, In longitud do una lí.neo imnginoría que pnrto do In prolongación do In vota ó hilo hasto tocar con el extremo inferior do la perpendicular de un Dlotro do lnrgo1 formando ángulo recto con ello.

El retira 6 inclinación do lo voto so de.•cu­~rc, co~nndo el pozo do que trota el artfculo 551.

ArL 542 Tndo solicitud que tengn por ob­jeto In denuncio 6 petición do consoción de mi­nos do moto les ó piodrns preciosas, deberá pro­sentarse note el go~ornodor do In provincia, don­do so encuentro In mino.

Art. 543 Cunndo por lo muchn distancia do In residencia do lo autoridad expresada en el ar­tículo anterior 6 por otro motivo semejante no se pudiere ncudir (i olla;¡ puedo presentorao la so­licitud nnto In nutorido local más ínmedintn.

Esto prosontoci6n solo tendrá ror objnto que se ponlín ni margen lu rnz6n de que ho~ln el or­tfrulo a47, teniendo el solicitante o~ligoción do presontorln nuovnmonte al gobernador, dentro do diez dlao1 desdo In fecho do In indicadn rozón.

Art. 544 Todo descubridor que solicito lo conceción d~ lus vetos ó criaderos que hubiese o_ncontrodo, dobertí oxprosnr en sn escrito do po­toción:

1.• El lugar on 1uo se onl:ubntrn In mino: 2.1 Si el terreno 1a sido antes o~pllltndo: 3.• Lo naturaleza ó clase do sustnnclu drocu·

NU~J. t09.

bicrta, ncompafiondo uno muestro que la dé á conocer rlistintamentt':

4.• La clore do venero ó criadero descul ~inrtn, lo furmu do su ubicncion y el rumbo quo, mrís;ó mrnos, manifiesto á lo superficie;

5.• El número de pertenencios que, conror­me á In ley, desen el ooliritnntc, y si el terreno es suceptiblc de admitirlas:

6.• Si el terreno es público ó baldío 6 do propiedad particular, expresando, en este último caso, el nnmhro y rcsiolencia del propieUlrio:

7.• lil nombro que se propone dar IÍ la mi­no,~y el do las vecinas, si las hubiere:

8.• El lugar, día, mes y oilo de su pr06Cnla-ción; y. . .

9.• Su nom~re, opelhdo y Yecmdod. Ar1. 545 Las solicitudes que se presenten ii

nombre do una sociedod deben ir, precisnmento acompañados do la escritura constituti•a de ollao. En el cnso del art. 543. bastará que la es­crituro •e presente dentro de loa die:r: diaa allí prefijadoo.

Art. 546 Ninguna autoridad puede e•cu­snrse de dar curso á una solicitud, ni áun por existir otro anterior 8obre la misma materia.

Art. 547. La autoridad ante quien se preeen­tc una denuncia ó petición de concesión do mi­nos hará poner, en el octn, uno razón al margen, en que se expreso In líorn, :el dío, mes y año en quo ho sido presentado, dando do esto coostao­cil1 al interesado, si lo pidiere.

Art. 548. Pr~sentoda la solicitud, se preven­drá ol· peticionario que justifique:

l., La oxistencin do la mina y que de ella se ha extroido la muestra:

2.• Que en su supcr6cio ha fiijodo las sella­les ó mojones visibles, que distingon la mina so­licitada do cualquiera otra; y

:l.• Si el terreno .- suceptiblo do las pcrlo­noncius qur solicito.

Art. 54!1. Si <lo los justifi;:ociones rendidas ro­sultnro que el terreno no orrece cómodo locali­dad paro medir, siquiera In mit~d de una perte­nencia lngol 6 que no so encuentra en él la su. tancia .ninorol que motin. la denuncio, será do­sechndo.

Arr. 550: Si 80 comprobare los circunstancias en el ort. 5•8, sn admitirá In solicilud sin perjui­cio do tercero con derecho preferente: se dará" publicidn•l en el periódico oficial y por carteles, que so lijarán en los lugares más concurrida., ii' fin de que comparezco, dontro de cuorento dfu

1 quien tenga derecho legnl iÍ la mino; y 80 proven­drá que el interosodo a~ro, denlro de los cuaren­ta días indicados, la lobor do que habla elartícu­lu siguiente.

Art. 551. Dentro de los cuarenta dí M á que se refiero el artículo onterlor1 debnrá el intere­sado abrir, sobro lo vetn 6 ul criadero denuncia­do, uno labor de pozo ó golorfo, ceo lo profundi­dad y longitud n~cosnrins paro conocer la clase dol mineral, lo potencio, dirección, inclinoción de

· In vota y demos circunstancias que caractericen la mino.

ATI. tí52 Abierto el pozo, dorá aviso el de­nuncinnto al gobernador, parn que, por sf ó por modio del joli• político y con la preciso concur­rencia del teniente parroquial y del secre1ario de hacienda ó de los teotigo•, r••o ó reconocer la·

Page 2: ECUADOR. 111 tllllltlll~

veta o ?etns, su rumbo, dircccion ) mús ci rrun • toncias.

Hollando que el donuneinnlo hn r umpliclo los rcqui!;itos necesnrio;, f'~ lo dn rá po:-:('~ i n n in­terina, en el acto, con c1tnc10n tic lo~ H'cmm·, <"h · lindantes minero3 o no minero:-:, ~¡ l o~ huhicr(l, decerminanflo la~ pc rt roeuc io~ fijando c-~wcn:oo, mojones o zanjas y lovamando el plnnu del wr­rcuos.

Arl- 553. Si el clenuncianlo no hu hirrr podi­tlo hncC' r lns lnborcs dr qu f' trnta el artíru ln nn­tr rio r d entro de los c-un r<>n tn cl iu~, por razón d e foerzn movor, como fith n oh.qo)utn do agua 6 el o obrero~, cxcc:·hn dureza «lol ter reno ó z.;cr muy t .scurpndo, hundimientos ú otros cu u.;ns de la rnismn gra\·cdacl, solic il1trC .r ró ro~n, ~e le concr­dcrá hn .. tn otros cunrcntn d ros mus, con conoci­miento rl r In tausn .

Art. 551. S i so pr~'"scntn rc opo~ic ión , n l e~Íin· doso derecho cls propieclnf l e n la mino dcnnn· ciada, In autoridad nclrninistrnth·n, nme quion pcndiuro el c'<pcdicutr, lo r em itirá ni ju f'z com· petentu, si no se n'•inier (': n lus pa rt e~, para <¡nc St>lt resuelta con arreglo 6 las lcJCS comunc!'. N o estando acompaihrin In opoci.., ión do títulos do propirdad, seré desechada de pluno.

Si Jo opo~ic ión fu rrc derecho profcrr ntc, por prioridHfl de dC' nu ncia ele In mina, el mini :-;. torio de hacienda rrsoh•crá, OJCnrlo á los inlcrc· so dos.

Art. 555. Ln opo~idón no su~pr ncl e rá los trií· mites del expediente, ni el amojonamiento do la:; ponencnci oE:~ que so continuará. u por el qu r ter• · gn In posicion Íi .tcrina, fiuspcndiéndosc salomen· (e In men. ura y pose:-iÍÓn dr finiti vns, hasta l11 condusi6u del juicio sobre Jn propiedad J o la mi­na.

ArL 556. Transcurridos estos términos sin q' •e hubieoe prcsonlado oposición á la tlcnuncia, 6 IJCchn, se hubiese declarado oin lugnr, ol gober­nador, á solicilUII del imcresado. elevará Jns di­ligencias ul poder ojcculivo para quo dccrolc In medida y amojonamiento do In pcrt.cnenr ia ó pcrlcnencias soliciladas.

A lns dilignncias ncompafinrá el gobernador un informe de lodo lo que subre el par1icular guzgnre convc11iente poner en conocimiento del cjccu1ivo.

An. 557. Si no se solicilare la posesión y a­mojon<t micmto dentr'l de sesenta días, cnntndol'4 desde que conclu) 6 el plazo de cuarcma ó su próroga, <' O coso de habcr!<.e concí'dido, srrá la mi un denunr iablc; pero si no ha sido denuncia­da _de pu és d~ lo.scscnla clías, puede pedir In po­Set-Ión y amOJOnamiento has ta ciento \'(I! Ínte díaR <l~spu é.• de concluirlos los scscnla. Pasado csle úhimo lérmino caduca complclamcme In facul­tad de pe~ir dichas diligencia&

. ~rl. 558 .. l_'lo l!abicndo inconvenicnlo ni opo­SICI Ón, el mmuacrro de hariendo nombrará un ingcnitro _lopógrafo •1u e proceda á la mcdid n y <lcmarcnciÓn do la pertf'ncncin ó pcrt eucnC'ia ~.

. A fa lta d; ingeniero, será nfrntbrado un U·

gnmcnsur; y a faha de éste, un cxpC' rto. ~rl. 559. ,No puede srr rect,.ncl c. el ingeniero

agnmcnso~ o experto nombrarlo por el ministerio pura pracucar lnd med ido~, recouocimi<' nto ú O·

trns diligencias concernientes á minas· pero pue· d? pedir o.l intcresudo que se u~o<"ic ~ tro ingf'­mcro, ognmensor 6 experto, con derecho do nombrarlo, <1uc no so le podrá rchu<Ar. . Arl: 5<l!J .. Praclicadas cstn• operaciones, el

CJ CC U!Ivu, Hl las encontrare complctn!l y lega lcK.¡ uutonznrá a.l gobernador paro <JUC Morguo el tÍ· lulo ele ~rop1eda;l por c>rrilurn público, en la cual.so mscrlnran la medida y demarcación do In mma. ~le lÍlulo con•tíluye, ú la ••cz, la posc•ión

clcfimuva. Art. 56 l. S i so suscilar~ duda acc•rcn <le In

medido, ol cjeculivo oirá el diclomcn do o1ro in­geniero, agrimensor o ex perto.

A~l- 562. E x1endido cllílulo de pro piedad do la mma, no p~~dc sor impugnnclo la med ida •ino por err"r pen cmJ, constonlf, de In mismu ucto, o I>C>r rau)n de fraud e o dolo.

~rl. 563, Al dcnuneiamc do minas de r ual­qutcra SWitnncin, f'Ít uadns en parajes obsohnn· meme nuevos y que no hoyo hnl>í<lo nnlcs mi na e~ lab01, se le ¡¡cJj udicnrú u hnstn tres pcrl r lll' ll · ero& en Jn vc'.ayrincipu l, y unn rnú.~ en coda u .. na do las demas velas que denunciare poslcrior­mcntc.

Arl. ~64. Al quo denuncia re minos si lu ndns en pataJes que hubiese habido 411 101 minas en In-

LUS t•lu :\ t.: ll' 1 O~.

lwr • ..:o le ncljaulic-anín llnl'ta dos prl'll'lrrnrifl~, rn lns H•too; c·n r¡u(' .-e lnborc ·n i.JO u1 y unn nuí. 21 en etlllR UI IO clo los lllUWON \1rlDS.

Lo~ rf'!" tnuracJ(I rC'¡;; de minos nnti_p un..; nhn n .. donn cl o~, ru inmo~ o i nunqndu~ temlrnn dcrocho 1Í. iJ! unl ncljudirndón.

1 Arl. 5G:i . . Al q•w 11Ícl ir rr rninn nti O\ O en \•eln <"onoddn, ''fl otros 1rcd10s lnhrndn, no se le tcu .. J rií. ¡·or tiC'sruhriclor.

Art. 566. Siempn• '1"• en algu na o nlgun ns minas de \ eta c¡ ut> ~"e lnbf) rcf•n, ~ea noc<'Sa rio t•mprcndcr rn gra ndr'i l ra boju~, y pnr In, circun~· tnncins C!-l pecirr lcs de hu~ rni noto~ hnhi~o ncce~i­clud rJ c lll ll)Of CX((.IIISiÓn, ) do O trn~ p N ICilCIU' ios

rí. mñ: de los prrsrritns nut<•r iormomc, podrá vi gohic•rno crdL•r)ns por vontn.

..\rt. 5G7. L as ,Jj ..:posi<·ioru•_q dt" Jos nrt íc ul0'4 sob ro mr~licla..; y prrtl'ncncios de minas tic ve l o'~, no sr <•xiÍrmJo ó. lus mi nnR cln lm•ndc r o:-~ de oro corr ido. L n r:<trn~ i ón de &i. tns srrá In qu e les osigucn los tí tulus do rcg i :.. tr o~, u, f' n su clc·fL•r to, In qno ha n po:-:r ido pnr voi ntf' ufios continuos, , . quH nu nca pn..,:uti d e qu inientos metros.

Arl . 5GS. Si nlguno denuuciuro d f'mn ;c; ía~, rn términos de mi nos ocupa dos, so le podrán concc· dcr y ruljudicn r, con tul de que no h1s lJUÍcrnn pnra sí los qu r la tenían comprr nclidas en sns rcp gis tro~, o PI duciio o ducfios de lns mina~ w~rip 11 0~; pf'rO bÍ (\ . .,tfJ~1 cJ C!oip ués do ha i.J cr ahondado un ¡Jozo do orho metro~, no lus; ocupnren <'11 sus JabrJrC!: f' ll e l término de• Ull ojjo· continuo,~O aJ . judicnrán las cl rmn~Í:l s al deuuncinntc·, observa n· do l a~ prru,:rripciones tic rstc capít ulo.

E .;:! as adjud icaciones sf' harzín, pré,·in consÍ· gnac i6n cl r l pn •cin l1joclo por 1asaci6n pericia l.

Arl .• )99. El que se imrndnjo•o en los linde­ro~ de mina a jeno, hajo el pretex to do nur\•os descuhrimiE> ntos, 6 dr :.ampnrodo antc.'i del tlemp po designado por la loy; y el r¡uo cortare aguas:, f'Stnblf' t.' ÍPro lahorrs ó, de cualquier otro modo, pcrlUrbure In purífira posesión del propiclnrio, son responsables de todos los perjuicios y, acl e .. mñ~, inr urrirún en la multa de cincucnla hasta un mil frnnc rJ~.

Art. 570. El que dejare do lrnbnjar un año continuo en una minn, perderá la posesión; y de que tres oíios In propiedad.

Arl. 571. Cuando se denun ciare minos do orn corrido, (J;<' flirigiró In d('nuncin ni goht• rnnclor do In provindn, acompañando, po1· lo menos, dos gramt.~ dol metal.

En el pcdimonlo se ha de m:pr~>nr In silun­ción de la minn, los lindero• y In exlcnsión quo se solicita, cu nntns ál'cns comprondQ In superfi~ cie, o cuan los mNros do lnrgo y an cho, y si e; de antiguo o do nu e\'O descubrimi ento.

En esle último c:a•o <'1 gobernador elovnrá In solichud oJ miui~ tcrio dC' hllc ienda, con su in .. forme roncrntndo á In com f;ni C' nr in o inronvcnien cin 1le cx pr dir ~1 lÍlulu do udj udi cnd on.

Arr. 5i~. Siempre qu tl Re hnya dt•nunciado ro­mo llU C\' a una ruina do oru corrido, y <-xpr dido el título, pnrn dar In po~P~ion , t.W r:Ín cilodos los dtwños de mín n1i' colindant<'@1 si In ~:~ hulaiorr ; y o· llos o cunJC'RCJUÍcrn otros qu e 60 cont~ id orcn con dcrecho1 poclrli n opu1wrnc :í la posC!NÍon on los vointo el íos signinnt(•~ á lo úhirun nutilicncion; y fl i mnni li·t-itn rcn tnner d~rccho legíti mo á elht , :;e lrs tlnrá la pmwRiun. Posados IIJs venimo dfnft, Ro lnmeutr ~oró n oidos sohrc In propiorlad, con n­rr<'glu al cód igo do enjuicinmiontoR civiles.

S i no se prc>scntarc controdicc ion, Jos do· nunr ionle.• quednrá n 0 11 legí1ima posc•ion do In mino.

Ar1 . 573. Si se •uscllnro ettrolion oobre quien hn sido primt•r cl flscnhr i dm~ clo uno minn o votn; •• Lendrñ por lul el t¡uo prohurc que primero ha­lló en ella la RusUtncin dr! tormi nucla cm lo dcnun­cin, aunque otrus lo hubJ('scn co lead o o mes y encontra rlo y prc~cnt ndo otra NU~ tn nc·in ; y cO ca"o de dudo, RO lCtulr ií por dcsoubridor ol quo primero prcsout6 lu denuncin.

§.• 1.•

S OCAVO ES.

Arl. 57·J. El minero que quicir ro fcxplolar su mina por mndio do tJOrnhnne!-11 po7~:i 6 pir¡ues, pu edo tjrrulfl r, ~in n ccr:-~ idnd de liconciR, dr ntro •Ir los hmitc~ do su pcrtononcin, y nun fu cru do clln N I lf'r rcnn no ocupado por otrmoJ minos.

Arl. 575 S i pura ej c•·ular csoR 1rnbnjns tu vie­re qu inicif•rlos en pertenoncin ngena 6 ntrove .. sarln con ellos en ledn ~u oxlcnoión el sólo on

1 pnrtc, y nQ p~cHcrC' ll('gnr ó ~vcnimienlo con '11 ' duono, tlchcro rccubar ¡u.·rmiMJ del gobcrnntlur

.Ju In pro\•inciu . .El (lnhornndo_r.lo roncrJerú >i, ú juicio do un

in~crno ro de 1111110 ~ 6 rx.¡Jf'rto, que nomhrorá ni ,.fecto. rcsn!turcn ncrcdi\odu:s las cir~un:.tancia• .. iguionte:;:

J .• quo In o!Jrn es po<il>lc y úlÍI: 2.• U uc no PO ptu•• lo dirigir lu lnbor por

otrns punto~. Ai nu incurrl!!ndo en gmu oe cxesivu .. mente rnn' urr!'; y

:J.• d .ue rw en inhuYilito 6 difi r uhn <"On A r~ clettnhl rmuonto In o" l'lotación do In ruinu JJOr don~ de ntrovic.sn el socta ón,

Arl. 576 Cada una <l o lns parl~s podró, Iom · bi én, nomhrur un ingc•nicro ele minos 6 •ex: pe.. rto c1uc IJrocccln 011 común con el nombrado por ol guhr r:uuJor; pnrn lo r unl, ~to In!'! sm1olnrá con nnli ri pncion ol día .Y lu horu en qu o hnyn du procedcrgc á la ' 'isur·n J examcu del tcrrono.

F.n cuso do disentimiento entre lo~ ingenio­ros ó cxperlos, el gobernador nombrará un lcr ­ccro.

Art. 5i7 El gohernndnr, al concodcr In licon­rin, Sf'f\a lnrá el rumho que deberá seguir el ~ocn­"Óil ó In lnbor, y la mayor nm1Jiilud quo podrá tl llr:-;elc en la pcrtcmencia t~ gona 1 confOrmo ni dictnmrn tlo los ingt-nieros 6 cxpc1·tos; y ol soc.•­vnncro no podrá vnrinr el rumbo ni la omplilud., .. in que prrscda nuevn licencia, provío ol dicla­mcn pr ri r ia l.

Con tocio, no se nPcc..;ilo de nnevn li cencia cuancln la vnrinción sea accidrnlnl y sólo pnru O\'Íl ll r lns doficuhadcs que so prcscmaren en el curso clo lo:\ truhajos.

Art . 578 Anlcs do dar principio (¡la obrn del soca ·ón ó labor, el que la emprenda rendirá fian­za pa ro res¡..10ndcr á In ind cmniznd6n do lns por­juicios que Ac ca usuren en In mino por dondo RO

intenta pn~n r. Arl. i)7!J El cluofln do In minn nlravozndn

debe rcsprlar el soca\'Ón, pnzo ó gal erín quo In nlrr~vicsu , no tocar sus fortific·ncion As y nhstencr· so de arrancar minerales en términos do que qu eden sus parcel e..;; en tMnns de dos metros do osprsor, á no oer que las tuniliquo pertcolnmen­tc. P('"ro el socnvonoro nbonnrú los prrjuicios pro· sedentes dr J cnmplimiontu de esta ol,Jignci6n.

Art. 580 Enr omrnndo el socnvoncro ulgu­na vrtn en portennncin ngcnn, no porJrá explot.tr­ln ni lahorcHrln, sino qu e !OC limitará á ~eguir su AOCO\'Ón por ello, y cntrcg11rrí ul du oño Jos sustnn .. oins mincrnle~, deducirloi los gustos hocho'i pnru ux trn crlu ~'-; pero podrú hacer ~omyus lns vctntt quo oncuntraro en terreno vncnnao, Comprándolos i\ In ha ci~nda pública, prcvin lusación y por lo quo ulros ofrczcu.

Lu dcmarcncion, en esto coso, so hnrñ on la superficie.

Arl. b81 El socnvoncro que inlonlaro hn­c<'r pnamr su obrn o Jnbnr por minos ubnndonn· <las o cl o<puhlndn'; pudrú hncerse clu níio do clln­y nmpnrnrlus solo con la ohrn dol socnvon donun­ciándola to prcvinmC'ntc y llenando In~ demás ro .. quibit.us pnrn la definitivo n'ljudica' io 1. ...

Art 582 Pnra quo In minn o rHinns se ou .. 1iondnn nrupnrndus pur la obra del socavonoro, es ucrcsnrio:

t.• que so ncr~dil?, con informe el o ingrniern dn minns o, r n !;U dotec to, por un experto, r¡uo In luhor 1•n diri¡:ida á la miua; y qu e o.; 1Josible y Úl il In o~plolncton do olla por o~o modio:

2.u Quo en ul curso do lss trnhujos no so npnrle del ruml>o fijado, á no ser ncciclcnl!•huon­lc, como en el caso dnl in11iso 2.• pcl arl. 577; y

3.' Que culos lrubnjo• so conservo el •ufi­cir ntc número do o~crarios para quo nvnnoc la obra , y quo so guurdcu los demás conclicionos prcscritns pnrn lu ndquisicin o y consorvncion do In propiedod do lus minas.

Arl. 583 Los dueflos do las minas quo dosa­gunren por ol socuvou, pozo o lnvor, á cuyo explo­lncion so fu cililuro con cs1as obras, dovcrán nbo­nnr ni omprC!IO rio de ollas, previa 1nsuc íon do in­gonioro o oxpcrlo,., el valor dol beneficio que reci­ben o Cl l coslo que lo• demandaría obloncr oso; bnnofi cios pnr o1ros medios.

Page 3: ECUADOR. 111 tllllltlll~

QuJT01 :.!8 DC D:CJI~l.IUU& D& )$83,

QUERO.

A pocas leguas de Amhato hay uua pNJIIl"fin poblnc-ión mc•dio C'F:C'IHl· clidu cmro urboi<'Uns y clcuomimuln QuC'ro, hoy inmorud 1•11 nucslrn hi~­torin por lo cohnrdfa do lo~ cshirl'n~ del Dictador, y por ol douucdo rlo lus hijo• del ru<•ulo j Ó IUÚS bien por h~r el t:Oi iÍt) d~ lu Pro\lid~ndn, porque ~oJo proHUI]('IUildo su numhrcl :;o pue­llb rln1· "'r-litutión 6 r•sa \'ictoria gn­nnda cou los i hurras! de uu puiiadu ele \ulicntts.

Dcscnnsnbn lranquilumontc In pe· qucffa fuerza del •••lor General Sn­r nsti, cunndo recibió nviso clo quP Ne nccrcnbn el enemigo; upl'rtal" ar­Ulndo, snli6 un reducido número de jó,•cnes á ru cncurntro, r¡ uc se ''ori­ficñ á pocas cuuclras. L os rcstau­rudore..:;; concentraron sus fu rgns so­bre el E~taclo lHnyor-, y de aquí que, después de pocas lmjus-, vo[tt•arnn cu­ra• los jefes do In Dictadura, sin si­quiera pensar en In~ ' 'enlnjns inmcn· .sus de .su brillnnlo ejército.

J efes y muchos suldnclos prisinnn· ros, un <'jército de~bnrnta\,lo, cníio­nc~ riftus, municiones y hagnjt's : tal fué e l ro.c;;ultado motcri;JJ do e~a jornada. Desaliento en el enemigo, libertad comple1n do las provincias del CPntro, libre y franco en mino á la Cupilnl, en1u~i11smo y reucción de Jos ñnimos más pusilánimes: éste el rcsultr.do mornl de cs:n glorio~a ha· tulla do incnlculahfcs ventajas.

Saro.sti se le\'Ontó (';Jltom·cs {i al­tura diRnn de su pnariolismo, do liU

abnegación, efe su con~tnncia; y, huy primer nni"crsnrio de uno de sus ma­yores triunfos, nos complncemos en reconocer sus grandes Yirtuclcs CÍ· l'ÍcnF=, qli"O le han elevado ¡;¡obre sus glorins tle guerrero. Sarnsti, sos­teniendo hoy dín la loy, escondido en su ~ingulur modestia; Dl~o á locos proteOSÍfJIJCS, sordo ñ« vuz riel ba. jo per.!'onnlismo, es más grande que dispersando ochocientos soldndos:, nmontonnndo rifles y cnñones pnrn

FOLLE'I'IN. 1

OALLNDAlliO JIISTORIVO 1

REPUHLICA D~nii ECUADOR 1

1 DE 1846 A IS7G. {Coutlnuclo~~o .J

JULIO.

"A la mtnor dif'icult.Ad, nn~itln dr ¡,. litltJI do tXpt"rif'nciD tn llUtllltOII hombrt•• dr E&t-Jdn, b de ha con'lll'fiún de In ju,.ticio. nacoionnl, ucua· dru fornudablu lrnn Hmdo 6. bluqutar lua purr· tot aruc-rlcuno• ¡mm ru:lamr ltt cueatii.u ~ lA luz tle lo. cruionu. LIUI eftkU de lo• \lun•t~l 1

~xonn;tu~.~~~~~L.: ~~:';~,t:od~~~~~~~a!n~~~~~~:~ un tullt·r dro •utri~ot...- y de _com'lptrnclunt"•, qu~~tln dtbihdAd df" UUC"Ioltoll CObiCrhOII hA dtllllllllhtlo 4 coHA d~ 11\1 f'XIII"INICIII y tll' In p:1Z pubhrK. y cuando lum 'IUNJdu r .. mrdlnr t::11to• nbu ... ••• ha futnA f"1111ll1~tr:t ha ''"nido a comphcar ha ,.¡.

=~~u;!,d~l ~.~~;r~"~g~~ ... ~~'d'~1iu! .~l~¡:;:'~(~{. ~~~~a<>,."c,~~~~ •::~~o"'~'~Í1n,11~~~~~~1~~¿~[;,0~u!~~ no u_ dto aduhu:u u te ¡uar t'tll mur"ho ' t'll111, h'"n dHrrtdo Clt•l •i~:rnpre 1ol lol t<OI)tt·ilol y rrt'l~n·

~:d:d:nco:;ll:l~,·~~~~~~~-1~~jd::, ~·· :~;~~ ~: ~•tA rnan11rn mayor lmp<.~rtrmelr. l"'I'NIIInl y Ulllt in(l'"rrntll\ d1n:rtno¡ ~ .. m·goc!u• domut1ro•.

~¡,:::;~I~O=II~=ri~~~~:~~;: r,:~:~~'!I~I~~~O:~~~~~~= e.nndnloM)If y do abutu• kUH!l'Rriot, rjrcutndo•

, (b) "fif'tUhde." lb ocurrido en rl p:;.:-;;; t84t C'IPire d Couaut \Vila.on y d l,rt(cctO'du 1'acnt, Grm·nl lgutfo.

LO!'i PIU!\'Clf'lúS

trofeo de In libertad. Vencer puede cunlquicra : \'enc<tr:;c, poco.!'.

Casi tocios los hóroPs clo Quera hnn \'Uclto yn á confundirso C'nu·e IOI'I laboriosos cluclndunos; que ol rc­cuer•lo dr é. .. tc dín "en gulnrcl6n do suf; virtudes: no hay contento iguul al del Oohcr cumplido, ni luz <JUO rniÍ:i nhrillnntc lus grandes occioncs que ol tlc .. i ntC'ré ~.

Dicit•mllro C'S inmortnl por Alau· r-;í, Ln Bnntla y (~uf'ro: pntriutns rlr a(¡uelltJ!I triunh•:-:, ll'nhnjcmoH totlo:t ¡mnpiC' ~cnn l.t~ ley<'~ (•1 lnurel irn­pcroccdrru do t·sHs ,·irtorins, con­qni..;tndns con nnlllc :;nngrn dC' már­tires J•·•r houra y purn hah•ud6n de un puchlu OlJrimirlu y dulirntt·, grnn­clc y g:unerustt, uublu y quizás hoy 'dío pura siempre Hbr<'.

----------CALENDAnto.- 29, Sñbaclo, San­

lo~ Tmnús CuutuariC'nsc, ohi~po y mütir, y Edrulfu, abnu y confesor.

Tonos llos clí<~s e.~rarnos oyrndo repetir quo In población rlc Quitu ha do c:xtrutfcrso por el Egiclo-l\íns ¡,cuándo succder:í esto ?-Succdcní, por cierto, cunrulo In Jlu~tro i'Uunici­palidacl tc1nga á bi<'n poner en ' 'enla el tlicho Egídu. Cusu tnnto más no· c('saria, cuanto obtendrán grandes ,·cmaj•• la ciudHd y el Concejo.­Ln r.iutlatl, porr¡uo es ha:,la antihi­giénico el nglu!w•ramicnto en que hoy vivimos; In 1 obl<tri(n e:; suma· monto chica, en relación con C'l nÚ· mero de pohlaclorcs.-La ~luniripa· lirlnd, puedo olnenor mrrcetl á In venta, nnn suma rcsn"'tahiP, con ha cual podl\ia pr porc'om rnos ngun y pluza ele mcrc¡uJo.

Si rl Concejo no se c ree suflrien· tomento autorizado para llc\'hr á c:a· bo la nmta, pido la nu:orizo.d6n á la Asnmhlea, quien, estarnos sc~uru.!', tenrlrín In son a tez de concederseln.

EN la sesión extraordinaria do u· noche so nprobaro n ' 'arios informes prt'Sctllados por las rcs¡•ectivas <·o­mi:•.lonu~, sobre solici tudes pnrticu­l ur<'s. En In ordinnria de hoy se se aprolmrou \'Arios artículos del pro·

por t~jrnl•s ruroproJ to u~o d€'1 drrrrhn d~J mÍUI furrlr. fA ltt~p(lbli~" Arjrntil! !:t Clulcn", h P~runhn, l11 Cf'ntto Am('tltlUIIt, h \'l'ntz.olo.nn, t'on un l4'1'11imnnio vi,·o d.- l'llltUI IIH"rciOl~rll, y loa

~:~\:~r;~,~~ ... ~~~~~Y: .. ~. ~~:~hf:~·, ~~;!~~~~~~~~~~ Sur '1KJr los n utlt"tr qul" ht hnn CI'IUI!n•lo y ln11 hu­millncionc• quo lum ht"l'ho !lu(nr i mJet~trol'l go­I.HI'tuos,par~t hnct~rno11 Ht.ntir l11 (Ul't711 dr IIU po­tlt•r v la I"'Ut'ntlii•n dl': IIUS rl'curaos ,. thclnrn,~, Jc 1•~lf' tnodo, In •ohhnn" lt~Jdn•ue'cnrr•chol'l."

"Elulro nu-d1o do mllu1i- t•U lo~ de"l'llln~ J~ In Amíricn 11t 1 Sur lm l!ido •n::trine dhc·ctn ú •n· d~r~·r&Amr:J.Il• rn lo-e nfi~OC"itJII olcrmel¡co!l, Cruti ~ticmpre lll• .luutdt•clnnuio lo• njrnlf'!i ruropoo11

~;o'::,::~~f~~~:nq~: ;:n~~~~ ~~~~~~',¡J.u~~,'cC:.tf-cnndu ttiu f·r~cro~pulo ~ 11U• rnrmi¡or~ y ~& lua holll-

r:.es"~~~~\~'~¡a:~:&~~~~~~~~::~~~~·• ,:~~~~~~~: pt't.ú ~~tu• u.otur¡)nriunu luu·it'ndo •••r\·ir ~ti h ulo­t.:IIUAhJ pl1tl\ r l'lllroni'ZIIIIIicnlo dt• IU ¡>Odl'r IM cftbl"zaa dt• nncr "ielhll:l•. mirlin'lll dt> •u RUiur :t In p:tlril•,lmllú ln.~t rnu v•nut llint¡ltliM rn lo., lljt•llll"ll courop.-o• que ruioii11n rn Luu111 ain m-'•

:~~:~~~:;, :l~o!uq~:11~n0~; ~~~r l~~~;~dp~~~~~ do t'rllrlblrcf' r una (ar.-n Jllrlnmrntllr~tl. t¡ue 1111-briA trnldo todo. lu'\ r~dículoe do In um1Ac1Ón y lo• Jt- 111111 nri•lotrv.cin 11in bn1t1.: y 1i11 micrÍI t'll l11 llrrtH. l ~unlt•• "im¡tuthu~ mrrceiU ,,¡ nuturnttn V¡vnnco cunndu aubtl.o nl•olio Jcl ¡wth•r nlutolu· tu intnulando h1• cabrJ't" de •ut cúm¡tlicu y clt•rrnmanolu In ..nn¡;rt1 tlr nqut•llo:t qm• lrYAntn­ron r•l pt·tlr,.llt~ dr a u autor.Jutl. l::1t.o" un•moa 11011 lOo• 1 11ulut~ drl Mn¡;uiunrio Flurr11. LA ¡'lto­ltccif·n qu~ rt'Cib" y la. 1hup talas 1¡ua lt· acQm· ttDiinu &011 fh•hui•K i Ullll rnbiotn ¡m.tu( n ¡Kir rl dl•lpQUIIIIU IIUIItllr,) li 11U1 loUU.. CCHJIIf'lt'fÍI\.~

S:d ~~t0t~;·;~~1r~~ o~:!r~~i)J~~: p~b~tt~n~~::: do coburdrml'n.lo c:on rl j .. r,. 9ue la ~ujrndrú, y qul" no pudu nluUl•nt.suh u u dm di'I!PUtll dd hr­tt icu IU du Mn)·o, qut~ nbriU 11 tumbA dttl oprt'­•or 'f de •u irtliuue clif'IIICIII Lu NteUkJrn oll'l

~~~~r;:~~j~~~ ~r~~::~~~~~~n1:1• J:.~;~~~J~~J~ ~~~:=: nf'lt In• ¡m 1rn1uunn d1• uoo dt\ loa llltrtldow hl'h·

~::;:;~""l~ ~~: ",r~·¡~~~a J~r d~~~~f~~~un,~:;ioi~:\1(';:

~·<'clf• cid Constitución, h:u.ta el 04, aucJu¡.,j,·r, y RO rlccln r 6 urgrnto un proyecto rf·~lamcntundo C'l coL ro tic diezmo~, n11én1rnR FO dé In lc•y re~ pecth·a ; 11111finun corwluirú el Títu­lo ndnth·o ni Poder Ejccutivo.

Al~uno.!' diputadoR hicieron In pro-­po¡.;kwn de e¡ u o c•l pC'ríodo prc:-;irfcu­rin l fuera do tr<'" nfio~; pero la rnu­}oríu \'Oto pfJr cuatro.

ANOO!L y nu•.onorho hnn hal,ido mÍIM':tr:ulno::, í'(t~n illlu.,itafla en uiloq i'HHcriorf>.o:, en t¡uo comcnznhun el :10 de dicimuhr<"; ya. t::o puedo cal­cnlur, lo qua serón los inocentrs do &,te niio.

TcNY.lt09 el plncrr de nnuncior que el di~gus;to quo tuvo htgnr ~ntrc nlgnno• diputauos el día 26, hn ICr­minoclo por completo; no poclín s"r ele otro modo, entre cabullcrfiS de lo n&IÍ'~ di¡.;tinguido ele nuestra :;ociedod.

F'euciT\)fOS nlsciior Director do Policía por t- U ncth·icfad \' C'clo; e~­peramos quo no ~e cam:3.rá muy a l principio.

REMITIDOS. AL JI. Su. Dx. Juuo Roll.ix.

Eu el toum:~rio t¡nu tiC ho h·,•o.ntndo en el d{n de ho)', con tnoli\'O dl!l di,:~uc.to ocuin . 11:)tlo tontre lo~ S . Ur. P ..:dro Lit.'lt7~'1buru y 'fimoh:6n Fl~ rc11, ~e hn d!.! FCI\'ir Ud . in formrtr ~,-on1o :\t,•lualUiputndo tle la C"Cin\'('11-oióu, uon :¡rrt:glu o: ~ll. liS del C. d..: K en runtclio t·•irniual.

Dios !!UC, á Utl.-Efcu• Valcltz.

Cnmpliend\1 cqn ul dt.:ber y con el jnrR· nH:nto rre,·eui loen t:l :¡rt. os del c. dt• E. c11 materia c1 imiuol, iufurmu: qnt' (l iJ d llc­cnn<~~o d1: In ITndn rJc1 Pnln.cio, y á prt.~cn,·in

i\~~~~~i~•~tl•l!;.~~:: /~~:~~~~s110S ~~lll::~~:'¡ d~r~~~;L~26 ~~;~<;·~~~~~~~~~~ );~,~~~ r)~i~:·~:i tio o3rnn1 D11r. Dn. P cd10 Li:r.:lrzaLou·u, QU\l so dKb:m du golp e• eoa lus p:.r3gu:ut que )lp, ·niJ:\n e n eu;¡ rnnuotl.

En este ci!IUJ.o no )JUdo prescindir de to­mar la l'nrto que mo corn.•spondb cu fa­\'<lr de- mi r t>ft•rido ti o, hndendo u"<) um­bifn do un dGhi1 p.'lraguo.s que llc\ ab:t. En­t lincc.. .. d Sr .. Florctr m" d1ttji6 un tiro de re· \ '01\cr J1:m1 a~tt-iuanne, tiro <JUe me h:1 C.'IU· fado nn:t hcriJn en d bntz.o l)qnierdo, de. jnndome 2dcm:is ('hfcrmo de lus C'lj03 toor t:l fugonnzo.

E. .. tc h~Jcho cometido cootrn. un dipntlldo debe exitnr el t"elo d" Ud. t>u In pc"quit-:1de scmE'janto delitu; }'l'fO JC-'gr:lciad:uucnte tll'l hecho ni prc-.f'nto bAn )tasado mucb:ls hurns, sin que t:d.,practicarn c\,dcLido le-

Cbilfo; y In racundrn ¡'liriticn 1lt- Flurl'r~1 nntmdi1 por un ro:Cirl\ngrro, tripul11.tll\ ron l(f'lllt' r-1trnu· g"m ) dt'~llnndn á unn f'•pt-culnci~.ou dro ~UI"rrtl,

fn~~~y~~~: ~":ro:.~·,~::'~~'"iO~o~";~~',~¡'::.rr•¡n¡,::~: nt•r un 1rilmto dt• l'rrvidumbtl'" r dn anm::no a. un

~::;~~~~r:.:~:·;::;;~í~ q,~; ~!i~:~~r!"'~'~u:~·.:~~~ 1St' lthrt"ml"Uit" ) á IJI¡o~cr IJII" IIUIIIthtlnritlll, t"IIIN"' lo8 hijo~ ciP su lull'lo ~)Uf' b~tynu mt.~rt"eidu I'!U rlí­lmmcaúo '1 confinnp. l::tttn r· lnl1•!' o htju~uria, ¡,. imp:Ul't:lhtio'l dt' ln!ll potrut'in:c (urn''' dt' J:u. ro¡t~: UO' IO'J CJt"lllploi.IJIIO IIOif 111111 dto liU Jm• IUIHIIIJUd, tl~ ~U IIUllfatiUil y do JjU J)(tlii!Cit. (t'}

"J."'nYON'Cit"lltiO li Jo!l gob1Cri10II fur:rto de Ami riel\ h11n qurrid~ ni mt~~mo ti,.mpu l'~lftblf'­C"r prrctdcnh 111 de lntt-n·rnc¡i.n P""' nh:nr ni· glm dín In cnlt .. zn y de,• ir con urrol-rnntc- nulori­tlnt.l-nolntrl>.t qut>rnno.t qutJ aJoplf'i.t t cJI •í eual forma de C.:ob1"'10. \ ' cunndu toa put'blo• 1\IIIUil'IU\O~ quit'mn r.:dnm~tt tu inJrprndl'n­cin y rl dc:rt>cho di' ''•cojrr -u• in~t:alueiont'.~,

~~~J~n1!ni~~r~~~~~~ ~~~~u;~,:~!~~=nro:1,,rf~: ~reo., IUJ babriu IIUIOtl:r.ndo 1'''11 quo uoa un-

{e] ' 1 llrmo~ tnttnJo utn t'UI"'tiún dtl un mo-

~:~,.~~~~~~1 J., ~~::rr~~~ l'q¡~!rit~f'j~;:~~~~~d~,el)l: IIJClllf'IJ eun11UI11ru de l11 Gnan bn-tniill, 1 lt'jo• d1· f'tiO \f"nf/1101 qur 1lnb•r ,u CltcUnii~Citin,

: !~~f:íc~~r~~Jt Tn:;' ~~~~~;~~.~~~:~roM~~!:n~i'~~"l'~i l't'i1or Cupe bab1t.1 rutro awsotro., ,. l'll IDdu f'•lf' tlrmro IMl hr1 .cnruuft•~~>t•du li1D1K\l • Jd t:cmulor,

¡J;u:~j~~~~~~i:iul1n 1e.,~c~d'aS";1:':1"~~:i~~~~~~j &t"1lor Co:t¡) con ll\ mi1111111 frnnttonn )' buen" (,. 11" pngnmo11 un tnblll(o de ~rtttltutl ni lt•b•l ) Vt•rudo eri'ior lllrntll'l\'lllf'. t.l t;ru11dor no h r¡

IC!nido qul' tt•mt•r rmdn ell('l 1IUIIInt.Jo 1>1plomi t1· co, mit"lllms quto ,¡ ha dr;;pnehmlo f'l cen•uh,do

~~~:~~~ '!~ J:~::;oUto.~;~~~~~:~.'::. 1Ñi~~~~.'"3~d; oh•lrlnr t<l ft•n'tlr rnpubllcHulo J.-/ tf'tlor Juho Uouralrr. Por lo d .. m~•. DuM 11011 ltb~ Jo 1!11 cuaW intl'ltdunc.r. 11110 ill'naOII tcnido Nmollno!l

~nf~~~~~Í~.~~~~ t.;o:!1u0tJ '":.:r~~J~l'l~¡:',~, (~:,~,~~~ 111nto1 110 pueJtu.

t"nnncím1enlln1 •¡•r ar dtt ~f'r nna d~ 1u pri• IIIHIII dillj(·nd.Ja 'Jilo d~:lJía Ud. baber JWM" lÍt"l\dn,

Quito, Dit.ieml,r~ Z7 de 1883.

Dio• goe. i {;d.-Julio RCJmdf'l,

AVISOS. S,\(' .\IJOR DE AGUAS.

Se desea contratar con una pl:'rsona rcsponsa­blf' la sacada de una to-· ma de agua en una ha­cienda en la Provincia d('l Chimborazo. E l con­tratistu deberá tene1· he­l'l'amicntas y peones pro­pios. Dirigirse por car­tn al sel1ot· l<'ederico Cor­nejo, Guayaquil, ó en es· ta ciudad á

.n. J. lülly. Cll!la do1 Coronel Morh:ato llurl.Jano

C.'l.tl~ rc:~1 de 211 Bla~. ---------- -------lJN.<\. BUEN.-\

~~l TI~UltlON Se ofi·ecc á la persona

que devuelva los tomos cuarto, quinto, séptimo, octa\·o y décimo de un " Año Cristinno" nuevo, pa ta' de géne1·o y cortes dorados, que en el me­moi'Uble Diez de enero fué sustraído, entre otras cosas, de caS!l. del Sr. D. Manuel Tovar. Dirigir­se á casa del 81·. Dr. D. Luís Antonio Salazar, calle angosta, ó á la mi­pronta de "Los Princi­pios."

¡~t~ngan fDI homl,re y tnl (onrtD d~ Gof¡iuno, 1 c-nluutl'"fll 5Ucumb1rrmos coruo la& pueblo• dr b. nnli,~~;Orddd bajo f:t Prr¡tot .. nrin dl' lus mh fuf'r­l rl'l) tt<ndN"lliOAr ttnr lll"\'ftr 1o0Lrl' nu~fltOrl hom­bros nurf;tro.s D1~t:'f y uutPiro!ll nharl'• pAtft rolOCI!.rlo~ humiiJt'llll'llle r·u t'l IC'1Dplo dr l:a ron• (¡ui~tn. Roma c-on lodo"' IU! 11Lu•0!1' •u' injua­llein~ \' lll'lYc á ~ttucd~it 1.'11 lc:u• tJr:m¡JOI modcr-1\M btljo f'l pabrllún mon;lrquiro dt" !111 pc~­l'iRoc fuert.-s dr .Eurap:a."

"¿\' ~IUt.: llf'Jt"RfÍRIIIOII 5 g"ftll'lt adoplltlldo t'R nur•lNI t~urlu l~t (orn~t moui~utrnJ LT\nrmoa ;tl¡.;o qut" rn1'uh11r á lo-. ru""11.• .ti luct _ f'~J'IflhOIU 1 IM unpol1tnno"! L.a lo~lnt• rrn m••ma oeulu. hrt~JI\IIH eurubl.-!1 Ita 'Ir • 1111.1ntto dt" gmndn;a. Por una d~c1mn parle di! (t'l¡eid•d lml nue•t~

j~~j~l~~s:~::~:~~··~~:~~~~~~c::~:~¿:t ':!~; In cho"lt tlt'l nuc .. lrol md1uoc: alli ~t' rrrut-lr• la htlmanidad al lnJu Jt IN nuim:~l•s mil' inmun­dos que pnrtrn con t·lln_ dr lll&J elllot('l dt'l (ufiÚD doutltueo. ¡Purdo •rr JUitll y ,:nqndl'l . unlt lor­mn df' Gubit>rno qu• h•ef' lo~. . orull'nctll df' loa p;nmdu y la tm·· r111 Jt" \os cLJru . .., que ~~o4rritiea

~~~ic;.?:¡"urc'~,~:,·.~,:u~~j~ áFI:n::rJ,.d~!:S~:: ciún tan ft.lmpáttr'' ) 111111 11t'duc1om lPodf'IIIOI!I ~uY'idinr la mov•lidatl do •u• gob•~rno 1 En rl f''~p:u:10 do Pt"rnttt años la Vf'm ¡~r de l1. muu11n¡uin ftb!lo!)lulll a ln norublic~ roJ•· al rrla· jndo DltM'Cono,"l dr•rolll!~no mthtar de~ Oona­pnrtl' l In monnrqu11~ JUUitrcl'l Jo 11:'• Uorbonr11, ni fr0b1t1rno l'nrlnmr ntnrio de Lui~~: f'rh pt', i la ~~~,~.~:~",:~ ~~~~,r=~~~·~;, l~~;~J~! g~~!"~:: rn, Jdinr.mo-.a lA ¡.;~roaiiA? , .;11111quro yJuma­Utnzu J t' lll• hbrn•lr1<0! lLr.oc r~·rucr" rr¡tn"l'&ha~t

111° \':,;;¡:'.\'~:~o~~~~~~~~:~~ d"~~~-~ ... ¡:~:;::~~¡; Jo •n• prohombre,., t'II)'O'l c11dá' eru ltiiU 11id0 t~tTUtnt.tl~ y dt>l!~au.tlo~ t~q l:ur ~allu pobh· e u 1 Y nhora mliinO. no J~C&ba un u~rrdole M•

~~~~(~::~~:;;:d~{~¡:~t~cci' ~j;;;dt~-~~,.!~lu.~ ~~:~tu~:.~::~dtrllc:::~rn~;:~,::d';~l:a 'R:~:.~nl:; c¡uirN" l't\n la form• monlrquir" n'plarnoa u .. c~ctnll, d~ ~ttroc•dad )" b~~tll.mrP ••.••

Page 4: ECUADOR. 111 tllllltlll~

AVISOS. INTEUESANTE

al público.

Bn In " V tLLA DE BuRDEos " de Ciro lllosquera, agente do este dia­r io, hay de venta los artículos siguien­tes:

Azucar del N urtc, á 2 ~ rs. libra, kerosine N. A., á 2 i botella,

alcuzas, á $ 2, aceitillo para el pelo á2 i

realc:J frasco, píldoras de Holloawy,

á 2 reales caja, unguento efe id.,

á 2 rs. frnsr.o, vinngrillorlr lllaile,

ti ;, reales frasco, tirantes de resorte, á

12 reales par, guantes de casimir para

camino, á 5 reales par, vinos españoles en barriles,

jerez seco, H dulce, oporto, paJa­rete, cabello dorado y lagrimilla RU­

perioros, á $ 2 botella,~moscatcl,&

AVIS. Nous attirons l'atten­

tion de nos lecteurs sur l'annonce de l' lndépen­dance helge, un des plus importants journaux de I'Europe.

"L'INDEPENDANCE BELGE" RUE D~RGEN, BRUXELLES

Joarnal politique, com­mercial, littéraire &.

artistique.

TARFS D'ABONNE: ENT: EDITIO/f Q1JOTJDIENNE

3 mois fr. 21 6 " " 42

12 " " 84 EDITION D•OtJTRE-"IER

paraissant une fois par semaine et contenant le •·éumé de sept numéros de l'édition cuotidienne.

6 mois ... f1·. 16 12 " ... " 30

CONDITIONS:

Toute demande d'abon­nement doit étre a com­pagnée d'un mandat sur la poste ou aut1·e á vue sur ll•·uxelles, Pa•·is ou Londres.

Les abonnements com­mencent le 1"oe le 16 de chaque mois.

ON S'ABONNE: Au bUI·enu du jouroal

te chez lel principaux li­brairefi

LOS l'l\JNCH'JOI

SE I NVITA ó las personas amantes á In literatu­ra se acerquen al estoblccimicnto del Sr. Ciro Mosquero, donde encontra­rán en venta, ni módiro pr~cio de 4 reales ejemplar, el folleto titulado

Ro.millcte PoétiCb.

MANUEL A. MATEUS. GUAYAQUIL.

Artículos do fantasía. Calzad u.

P erfumería. Ímportación directa.

Calle <lcl Comercio, número 157

BUENA GRATIFICACION ~ofrece á la persona que d e rnzón de una bolsa finn de ruoro, de uso de señora, cun las iniciales l. ~· Contenía un reloj pequeño rcmoutoJr de oro, cun los mi:)mas iniciales; á más, veinte billetes peruanos de á peso y unas moupdas ele niqucl de la mismu nncionn1h.lad.

GENCIA

"LA REPbBLIC!" De Guayaquil.

Carrera rlr. Uuay11quil, N1Ím. 337.

INTERESANTE. Se desea comprar una ('asa pe·

queñn y cómoda; ó dos picsas en arriendo. Dirigirse á esta Imprenta.

Atención. Kl que suscribe, avisa al público

que tiene conocimiento do que se embasan vinos bordcaux ordinarios on bote llas, llevando la btiquctn del vino "Caves clu medoc» y venclién· <lolae por tnl.

Siendo e l único depositario de es­ta marca eu toda S ud América, rue­go á lns personas que deseen tomar do CRic vino, se dinjan á mi estahle­c irnicnto siJUndo en In calle dol Co .. mcrcio número 309 y 311, ha jo la caRa de In S ra. 111~rcc<les Ante.

Exijir rn la. fondos que las cáp­sulas y ol corcho do laR botellas lle­ven e l nombro del propietnríu, J. J . lltarot & Fils.-BorcJ,,nnx.

Edtmmdo Calforl. Quito, O ctubre 26 de 1883.

Atención.

En la agcnrin clo Cilio diario 80 vendocal~ntlarios para 1884 con onn prima hi•tóricn de la restauración.

DE VENTA. Vino Bonl'denox fino.

"P AUILLAC .1\'IEDOC."

Por cajas, casi á pre­cio ile factura.

En esta Imprenta da· rán razón

SE VENDE La cnsn do In seOorn lllorgnritn

Cnstelar: se hnlln situada en el barrio de In Chilena, parroquia dol Cenlro. Ln persona que desee gozar de las comodidades de dicha casa, trato con In <luello quc_habitn en ella.

Diciembre 9 el o 1883.

ENBI~~E ~IORGlN, FOTO GRAFO

:NORTEA!liERICANO. Con nuevoe y magníficos materin­

Jcs quo le ocnhnn do llegar, ofrece sus servicios al distinguido p6blico rlo la capital, duronto todos los días ordinarios y los domingos hasta las 3 p. m.

Trabaja en varios sistemas, á cuál más hermosos y durables.

V ende colecciones á precios su­mamente bnratos.

Puede pedirse retratos cluplicad~s á prccíf)s inferiores.

CARRERA DE GAltCIA MORENO.

PEDRO J: VARGAS, Fotógi•nfo nncionnl.

Ofrece sus se•·v•c•os al público, después de un largo ejercicio en este importante ramo de las bellas artes.

Posée todos los siste­mas, desde el inmortal fert'otipo hasta el bnr­niztipo y el Crisoleus, to­davía desconocido entre · nosotros. Ee;te sistema lo enseñó por primera vez en esta capital el señor Olavarría; pero so­lo hizo tres ó cuatro, po1· ser su precio demasiado caro.

En esta clase de re­tl·atos la idc.-ntidad, y sobre · todo el colorido, comunica vida, por de­cirlo así; y es,.<'l que es­pecialmente recomenda· mos á las personas que nos favorezcan.

Todas las ob1·as se harán con exactitud; de­volviéndonos las perso. nas que no se contenta­ren.

Tenernos va1·iedail de hermosas vistas de In Capital y las p1·ovincias; todo á precios suma­mente modicos.

'l'aller, en la esquina de Santa Clara, á conti­nuación de las murallas del Carmen Alto

-~---------------

DE VENTA Carros de'dos'y do cuatro ruedaa

Pueden verse en '«La Cochera.•

IJWRENTA

FIDBL MONTOYA. GUAYAQUIL.

F.<prcialmcnte para obrns y Ira· hajOR de gusto. }'recios .•in cumpe­tencia, esmoro y puntuahdnd.

"Los Prloclplos" PAGO DE SUSCRICION

ADELANTADO. Serio de 30 nunteroe • • . • • . • 2

Id ' domicilio .• • ••..• " 2 • r• Nl'ímero eucho .• , ....... " O 1 ••

cj~mn11en r1~~:• u;ri,:~~ : : : : :: : 1t1 bre~iario .•••• · " 10 ld cunqui~r letnt, un mee • u 60 Id id tritue,.tre. u 110 Id id H mcrnrc ... 180 Jd id niio .•.• "' 260

:~~~~:~~":~d.~~~~:~~ : : :: : ~ : A.Jt"· 'ir':rc:':i~~~~ b~t~~-i~: : & "

Id por un trimcetrc . , . "' lO Id f'R ti¡tO ¡trnnde úeon -wi·

ñetiU', pulrcndu, unan~ ...•. : 1

~~ ~;r;: .. ~tr; ~ : ·. : : : ·. : .. 1¡ ~~ =~~~~~~~-: : : : : ·. ·. : : :.

CNia reptot!ciGn, ~llltA ~}u ncca. la nu\.Ad !111 valor do la ptuUt'M\ mM>rntun.

Cod" vAriación, lR wiuul del prtcio. IA!I ecñoru n,rerueetienen de.tf'eho 1 un ••in

peL:~~~~~~~id~: ;~~i~~~G~~; :~n;,~j~~~~de•ruer. df'l la Ciudud, nndr:m oeomp111ña,do1 de I'Q i:a-

po~~ rcmitnloee:erán l'DYieJue eoD la firma da

NÍ::d'~~~~~n~~: s:~ri~ l~~hsi,:adoa en la

rrdp:~t;:'ruitidGI '1 n-tisot. diri~irse al Dift:~l.ur de~~ !~~¡:n~. toda publi~utún se P-R"'ri coa recibo drlltf'darlor; pues de otro modo, • • c.oD-

ah!Ó~~~~ 'deg'f'.:t~fc(ho ~1 VAlor de- un anllncio por d~termimulo n1ím~ro dt' Tt'tt'!l, no ae du,el· ve parle de aqud, l'l.unq,ae rl inter~o ft:IIUe.lu. auMptndc.rlo antce d~l b,.mpo ~onln.b.do.

Lo& ~atrito• de inu~rb pGbln:o, M tnlle.rt~rb

gr~,'!'~anjn con todos los pni6diroe uac.io.oalu

T L::O,ic'i::.du da 11\Jacric.ionu G inlt'reioau d,. remitidtl& y anuneioa que ao veopn .eom­p~t.ñll.dlll de au Tfllor , '"f' conaidrnrin cOliiO 1:10

fi'C~i~,l\~c~Gn8~:o~~~:í!:·,~ ori~nl\lu qua se Ir n-mitan¡ ni 1n1n ~n CB3U d,. no publie~rloa.

En loe nrt(culo• que no &On fle la arcc1onea t'ditoriKitt1 fHl conurvn lft orlognfia de cada ,.,. e rito.

AGENTES. t~wto ..... Sr.Ciro Mosquertr. Lntncrnrqa . !?.. SebttslitÓI Rn&ctnaes. .A.mbnlo~ ... JJr . .A.tlrirmo Coba. Riobmnba •• Dr.Rnmón Puyo/. .A.lausi .... ' :!)Agustín Bda11~aurt Callar . .... l!Jr.JtmuariuP alados .A.::úgue:: ... Dr.A11tonio Flores Cttmwa •... Dr.}osf: ill. Heredi11. Lujn •.... . ,Emilio Egrriguren. C~triamnnga, J'icmle Bcrrú. Ibnrrn . . ... ,,Julio Prado. Olatalo ... .. " .A.bel Veloz. S. Jlliguel . . ~JIInmtel Yt~nes. Tulcán ••.. Dr.Ramóto Rouro Gtwrnndn .. , Isrínc Sollos. Babnltot¡o . . .,S,mmrlinalll' ri::t~U~ Gtmyrujui/ . . .,lllauuel A. lllaleu-.. Pmblo•iejo.Sr.Nic/tis ErltftPMTÚJ. Jllaltala.,. , Rafael Rfal 8nnfn Rmm. \\Filnmtmo Pt!.tnnle• Zaruma, . • Sr. Dr.la$r P eralta. Sta. ¡Elma ,Emilio Esparza Cllomduí • . , , B ernaróoJ(urnbea Colonche, . . ,,Josi Rosrro. Panamá , . , ,Nicolás E. Orfi/11, Liwa , ... , . ,S. Bntilo Gil. _ .. ..._- ... -....... -....... .,....~---~

btPitF.IIT.i. DIJ 11Lo&PttUICJI'IO. roa V'ICIORA!O~TOT 4·