16
BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013 | Año 20 | 959 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país 11 El intangible de la empresa, la reputación del líder La misma se puede gestio- nar de manera profesional mediante lo que se denomi- na la Gestión Reputacional. 12 Microfinancieras y FFP suben en crédi- tos productivos El crédito llego a todo el país, pero en el eje central se concentra la mayor par- te del financiamiento. 2 Europa analizará el sistema financiero Inspeccionarán a 140 entidades y determinarán las necesidades de capital que requieren. 4 Mauricio Medinacelli: Consumo de energía: bueno, malo. Opinión Mónica Capra: La neurociencia, una tendencia que crece. 3 Entrevista Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Reglas claras mejoran la regulación económica 20 ANIVERSARIO GNE Exija sus separatas gratis

Ed 959 para la web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reglas claras mejoran la regulación económica

Citation preview

Page 1: Ed 959 para la web

BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013 | Año 20 | 959

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

11

El intangible de la empresa, la reputación del líder La misma se puede gestio-nar de manera profesional mediante lo que se denomi-na la Gestión Reputacional.

12

Microfinancieras y FFP suben en crédi-tos productivos El crédito llego a todo el país, pero en el eje central se concentra la mayor par-te del financiamiento.

2

Europa analizará el sistema financieroInspeccionarán a 140 entidades y determinarán las necesidades de capital que requieren.

4

Mauricio Medinacelli: Consumo de energía: bueno, malo.

Opinión

Mónica Capra: La neurociencia, una tendencia que crece.

3

Entrevista

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

La actividad empresariaL

Reglas claras mejoranla regulación económica

20ANIVERSARIO

GNE

Exija sus separatas gratis

Page 2: Ed 959 para la web

2 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013

2 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Internacional

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

Europa analizará el sistema financiero

eL fantasma de La crisis financiera

Europa sigue en el ojo de la tor-menta. La falta de créditos pone alerta a las autoridades del con-tinente y ya se habla de rescates y pérdidas en el sistema finan-ciero. La ausencia de financia-miento frena la recuperación de la economía europea. Entre tanto a Estados Unidos los indicado-res le sonríen, y China mantiene solidez a pesar del menor creci-miento que tendrá en la presente gestión. El fantasma de la crisis financiera ronda por la región, y existe incertidumbre sobre el fu-turo inmediato, y la recuperación de la economía.

Según publicó el semanario ale-mán Die Zeit, 140 bancos euro-peos, alrededor del 80% del mer-cado, recibirán a partir de otoño la visita de los inspectores del BCE, acompañados de consultores privados, quienes se encargarán de “iluminar” junto a las autori-dades nacionales los balances de las entidades de la Eurozona.

El calendario ya está decidido y los equipos del BCE y los audi-tores están listos para poder exa-minar los libros de las entidades financieras. Los resultados de es-tos nuevos test de estrés deberían llegar a comienzos de 2014, y se medirá la capacidad de las entida-

des para capear una nueva caída de la economía de la Eurozona, según publica el economista.es.

La institución presidida por Mario Draghi está trabajando en un plan radical para atajar la crisis de la Eurozona actuando sobre el principal problema que han de-tectado: el sistema financiero eu-

ropeo, cuyos problemas están fre-nando la concesión de crédito y cortando la posible recuperación. El BCE inspeccionará, determina-rá las necesidades de capital y en los casos que sean necesarios, se procederá a rescatar bancos con participación del contribuyente, de los accionistas, de los acree-dores y de los clientes. Los bancos que se estime que no son capaces de rellenar los potenciales ‘aguje-ros’ de capital deberán ser resca-tados por los estados miembros. Si éstos no tienen dinero, entrará en acción el fondo de rescate eu-ropeo, el MEDE.

REDACCIÓN NE.

BREVESreunión y empleo

Bajan ventas

Las ventas del comercio minorista cayeron en abril un 0,5% en la zona del euro respecto al mes precedente, cuando el descenso fue del 0,2%, según los datos publicados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En comparación con el mismo mes del año anterior, las ventas minoristas retrocedieron un 1,1%. En marzo, la caída interanual fue del 2,2%.

Los analistas consultados por Bloomberg espe-raban de media un descenso mensual del comercio minorista del 0,2% y del 0,8% interanual.

En España, las ventas del sector crecieron en abril un 0,4%, tras la bajada del 0,1% en el mes precedente.

De entre los Estados miembros con datos disponibles, las ventas cayeron en trece y au-mentaron en ocho.

Las caídas más acusadas se observaron en Finlandia (3,6%), Letonia y Reino Unido (ambas del 2,0%), mientras que los incrementos más significativos tuvieron lugar en Hungría (5,2%), Rumanía (1,9%) y Malta (1,6%).

Los ministros de Economía y Traba-jo de las cuatro primeras economías de la zona euro, Alemania, Francia, Italia y España, celebrarán el próximo 14 de junio en Roma una cumbre para abor-dar el problema del desempleo, en particular el juvenil.

Según informó el Gobierno italiano en un comunicado, este encuentro ser-virá para llevar a cabo un “intercam-bio de opiniones y una coordinación” entre los cuatro Ejecutivos de cara al Consejo Europeo de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará el 27 y 28 de junio próximos en Bruselas.

Roma ya acogió el año pasado una cumbre entre las cuatro primeras po-tencias

se contrajo

La actividad económica en la Euro-zona se contrajo un 0,2% durante los tres primeros meses del año -una caída más moderada que el 0,6% del anterior trimestre- y encadena así el sexto trimes-tre consecutivo en recesión. En términos interanuales, el retroceso es del 1,1%.

Esos datos publicados por la oficina estadística Eurostat confirman la prime-ra estimación publicada el pasado 15 de mayo.

El conjunto de la UE entró también en recesión en el primer trimestre al experimentar una caída del 0,1% entre enero y marzo, que se suma a la bajada del 0,5% registrada en los tres últimos meses de 2012. En términos interanua-les, la contracción es del 0,7%.

Entre los países de la UE cuyos datos están disponibles, las mayores caídas se observan en Chipre (-1,3%), Estonia (-1%), República Checa (-0,8%), España e Italia (-0,5%), Portugal (-0,3%) y Fran-cia (-0,2%).

Inspeccionarán a 140 entidades y determinarán las necesidades de capital. La carga de los rescates se repartirá; clientes y acree-dores tendrán quitas.

Page 3: Ed 959 para la web

Entrevista3BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

mónica capra

A pesar de su apretada agen-da en Bolivia, Mónica Capra hizo un espacio para dialo-gar con Nueva Economía. En el encuentro relató su incur-sión en el campo de la eco-nomía y los motivos que la llevaron a especializarse en determinadas áreas.

nueva economía (ne)¿Qué le motivo estu-diar economía y entrar en nuevas tendencias?

mónica capra (mc). Ini-cialmente, lo que me motivo a estudiar economía fueron temas macroeconómicos, pero una vez que entré al doctorado en economía me di cuenta que tengo una fas-cinación por la psicología; la decisión de grupos más pe-queños se puede generalizar a grupos más grandes. En-tonces me interesé más por temas de la microeconomía para entender qué decisio-nes del individuo se pueden extender a decisiones de em-presa, sin tocar las políticas macroeconómicas.

Cuando uno estudia las decisiones estratégicas en juego y disposiciones indivi-duales, te das cuenta que la psicología tiene un rol impor-tante, como la psicología so-cial, la psicología conflictiva; y para entender mejor cómo tomamos decisiones econó-micas empecé a leer sobre psicología, y ahora gracias a los avances de la neurocien-

La neurociencia, una tendencia que crece

cia, influencia también a la economía.

ne. ¿cómo entiende la economía del comporta-miento?

mc. Tiene dos temas. Pri-mero el individual, que es cómo nosotros percibimos y actuamos en circunstancias de incertidumbre, entender cómo nos admitimos y qué errores t e n e m o s , (elementos que nos sir-ve, poste-riormente), para hacer p o l í t i c a económica y social. La gente tiende a dejar sus de-rechos cuando se siente en peligro; participa como gru-po, tiende a disminuir su va-lor en su derecho individual.

Y la segunda. Cómo nos comportamos en grupo; di-ferente al comportamiento individual, que ahora es es-tudiada por economistas. Es una interacción compleja, ya que el individuo se comporta diferente según el contexto social donde se encuentra; está en proceso de ser estu-diado. Los economistas por ejemplo entendemos lo que son las variables endógenas y exógenas, lo que los psi-cólogos no entienden muy bien, pero muchas de nues-

ne. ¿cómo se hacen las decisiones individuales y decisiones de grupo?

mc. Ahora mismo los modelos macroeconómicos están basados en modelos de un agente, lo que noso-tros llamamos modelo re-presentativo de agente. Se cree básicamente que la ma-croeconomía es la suma del comportamiento del indivi-duo racional.

Siendo para mí un error de paradigma, de pensamiento, porque un individuo cuan-do se comporta en grupo no tiene la misma función de utilidad, función de objetivo, su com-p o r t a m i e n t o individual no se puede agre-gar ya que el grupo es di-ferente del agregado individual. Si tienes 10

personas no es la suma de 10 personas, sino es diferente, la suma no es lo mismo del agregado de lo indivisible.

ne. ¿cómo se aplica la neuroeconomía y cómo su incorporación?

mc. La neuroeconomía es la asociación entre dos ciencias: la economía y la psi-cología. Al aporte que hace la economía con sus modelos de riesgo o de preferencias estables y definidas, se suma la contribución de la psicolo-gía con su interés en el com-portamiento humano.

Ese esfuerzo científico se complementa con la incor-

poración de tecnología moderna, que permi-

te ver gráficamente (por el scanner) cuá-les son las áreas del cerebro que se acti-van a la hora en que el ser humano toma

decisiones.

Mónica Capra, PhD en economía y profesora Asistente de Emory University en Atlanta, (Emory University Neuroscience and Behavioral Biology).

tras instituciones han sido elegidas por el individuo, en-tonces son endógenas.

En la economía del com-portamiento, rama relativa-mente nueva de la economía, incorpora elementos de la psi-cología y de la evidencia expe-rimental. Esta disciplina estudia las implicancias del comporta-miento humano, que no está perfectamente alineado con

los supues-tos básicos del modelo tradicional, e intenta incorporar nuevos ele-mentos que enriquez-can la teoría económica.

En esa teoría utilizamos expe-rimentos para entender cómo el contexto social afecta la decisión del indi-viduo y viceversa, y a la vez cómo un individuo puede afectar a la decisión de un grupo. Entonces, como uti-lizamos metodología expe-rimental podemos afectar las variables que afec-tan al grupo vs. el individuo.

En la economía del comportamiento,

rama relativamente nueva de la econo-mía, incorpora ele-

mentos de la psicolo-gía y de la evidencia

experimental.

Page 4: Ed 959 para la web

4 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013

4 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Opinión

Consumo de energía: el bueno, el malo y el economista

“Un economista es alguien que se hace rico explicando a los demás por qué son pobres”; “Es triste pensar en la canti-dad de estudiantes de economía que han reprobado por no saber cosas que han re-sultado ser falsas”... y esto es una pequeña muestra de la cantidad de chistes sobre no-sotros... los economistas. De vez en cuando doy una vuelta por la red y me deleito con ellos, de hecho, muchas veces los utilizo en mis clases. Sin embargo, también me gusta pensar que los economistas somos una suerte de investigadores, del tipo CSI, dado que cuando investigamos un tema, reunimos información, la analizamos y con ella tratamos de identificar, o al menos entender, una realidad... a esta parte de la economía se le llama “Economía Positiva”. Modelos, estadísticas, números, computa-doras, etc. todo es válido al momento de decodificar el mundo donde vivimos... la búsqueda de evidencia es, muchas veces, nuestra pasión. Ciertamente hay personas que lo hacen preguntando a los taxistas y amas de casa, otros, del tipo ermitaño, lo hacen acudiendo a las estadísticas oficiales... en todo caso, todos esta-mos en la tarea de comprender este nuestro mun-do y a sus habitantes. Bueno ¿por qué comienzo de esta manera? Porque esta mañana leí un pa-per (How pro-poor growth affects the demand for energy) que me llamó la atención y, a raíz de ellos, busqué un par de estadísticas que quiero compartir con ustedes.

Primero, como me gusta, partamos con un ejemplo. Asuma por un momento que usted es un joven (o señorita) lleno de sueños y esperan-zado de aventuras, el mundo está a sus pies y sólo es cuestión de enfrentar la vida con entusiasmo. Sin embargo, las cosas no salen bien y de pronto su vida se convierte en una dura pelea diaria por llevar algo de comida a casa, su pareja y los chicos viven privados de las cosas que usted quisiera dar-les... pero, para no hacer tan triste la historia, el amor fluye en su hogar. Sin embargo, este hogar es muy modesto, una pequeña cocina, quizás una TV pequeña y probablemente en las noches de frío, sólo el calor del hogar está disponible. Luego de algunos años, la vida le sonríe y de pronto con-sigue un buen trabajo o le va bien en los negocios, ahora además de amor, usted quiere darle a su familia muchas cosas y - aquí está la clave - por ello, la pequeña cocina se convierte en la súper “Milenium 2020” con partes de cerámica y reloj digital, en lugar de esa TV pequeña ahora el ho-gar tiene 2 TVs de plasma, un automóvil, el frío de las noches se calma con poderosas estufas eléc-

tricas y, para esa noche especial cuando los chicos duermen, un par de botellas de vino con agrada-ble música romántica (gracias al nuevo equipo de música) harán las delicias de usted y su pareja.

Esta historia refleja, de alguna manera, lo que sucede a las economías en crecimiento, cuando el ingreso per cápita se incrementa, también lo hace el consumo de energía de las personas, porque va-mos... la nueva cocina, la TV de plasma y el nuevo automóvil indudablemente significan mayor con-sumo de energía. En este sentido ¿debemos preo-cuparnos por algo? La respuesta es usualmente sí, dado que si el crecimiento económico de un país viene acompañado de mayor consumo de ener-gía, es necesario que ésta no falte en el futuro, por ello, las inversiones en el presente son casi una obligación.

En este contexto, no parece trivial comparar las tasas de crecimiento del consumo de energía con aquellas observadas en el crecimiento eco-nómico. Por ello presento la siguiente gráfica, en ella, utilizando datos de OLADE, podemos contrastar ambas tasas de crecimiento, para el período 2006-2011, en algunos países de Améri-ca Latina y El Caribe. En dicha gráfica apreciamos dos áreas, una celeste y otra verde “claro”, en la primera (la celeste) se encuentran aquellos países cuyo crecimiento económico fue mayor al creci-miento de energía o, dicho de otra manera, pese a que “había” plata no exageraron “con la factura de la luz, el gas o la gasolina”; por otra parte, en el área verde se encuentran aquellos países donde el crecimiento económico fue menor al crecimien-to en el consumo de energía, una vez más, dicho de otra manera, en este segundo grupo, con la

nueva riqueza las “facturas de luz, gas y gasolina” se incrementaron notable-mente.

Por supuesto, invito a todos los jó-venes que leen estas líneas a profundi-zar en la explicación de este hecho, sin embargo y para motivar la discusión me atrevo a proponer dos razones que explicarían estos resultados: una bue-na y la otra mala. La buena se deriva del paper que les comenté al principio, en él los autores plantean, en la típi-ca jerga soporífera economista, que: “el crecimiento económico pro-pobre hace que la elasticidad ingreso en el consumo de energía sea mayor a 1.” Como les digo a mis alumnos: “¿Ven?, por eso nos odian... por hablar de esa manera”... sólo puedo decir “dos puntos y paréntesis de cierre” o como textearían los jóvenes : ) en fin, chistes virtuales aparte, lo que se plantea en

este paper es que cuando el crecimiento económi-co de un país beneficia a los pobres, el consumo de energía tiende a ser muy alto... porque cuando un hogar pobre recibe dinero, tiende a equipar-se muy bien (TV, cocinas, estufas, automóviles, etc.); sin embargo, cuando un hogar rico recibe más ingresos, el consumo de energía no tiende a elevarse, quizás lo hagan los viajes a Europa o la ropa “de marca”, como se decía en mi época. En este sentido, bajo esta hipótesis, los países del área verde habrían experimentado un crecimien-to “pro-pobre” es decir, los pobres de estos países estarían, 6 años después, mejor... buenas noticias para Bolivia, Ecuador y Venezuela ¿No lo creen?.

Sin embargo, también existe la “mala” expli-cación... o quizás debiera decir “malvada”; ella se deriva del hecho que los países que están en el área verde “no ahorran” energía porque tienen precios subsidiados (por ejemplo, con la gasolina o el GLP), por este motivo, sus habitantes son “de-voradores” de energía. De hecho, los países en el área celeste tienden a ser más cautos con el consu-mo de energía porque son importadores de ella... vean cómo resaltan en esta área los amigos de Centroamérica. Quizás la explicación se encuentre en ambas posiciones, corresponderá a un empren-dedor investigador econometrista a darnos luces sobre ello.

* Economista boliviano dedicado al estudio, análisis e investigación de la economía energética, en particular, relacionado con el petróleo y gas natural. Hizo su maestría en Economía de la Regulación, Programa HIID - Universidad Católica Boliviana. La Paz - Bolivia. Summer School: Social Jus-tice in a Market Economy. Ibero America Institute for Economic Research. University of Göettingen. Göettingen - Alemania. World Fiscal Analysis for Petroleum. Van Meurs & Associates. México D.F. Escribe sobre temas de co-yuntura que usualmente se discuten en Bolivia, América Latina y el mundo.

Mauricio Medinacelli

Page 5: Ed 959 para la web

EDITORIAL5BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

xx

Ante la privatización de los servicios públicos por la incapacidad del Estado de administrarlos de manera eficiente y moderna, se crearon las superintendencias, que permitían al ciudadano reclamar por sus derechos de una manera neutral, ordenada y directa. Para ello se crearon los Sistemas de Regulación Sectorial, SIRESE, de Regulación Financiera, SIREFI y posteriormente el de Regulación de Recursos Naturales. Además de arbitrar reclamos de cumplimiento y calidad de servicios, tenían la tarea de aprobar o no los incrementos de tarifas.

Estas instituciones eran autárquicas y su financia-miento no dependía del Tesoro General de la Nación. Sus ejecutivos eran nombrados de manera irrevocable por cinco años de ternas elegidas por el Congreso y eso reducía la politización de su designación. Sus decisiones no obedecerían a intereses de partidos ni a intereses corporativos.

Sin embargo, poco duró la fiesta del ciudadano, puesto que el primero en destruir la neutralidad del sistema de tarifas fue el segundo gobierno de Hugo Banzer al recuperar la formulación de tarifas dentro del Poder Ejecutivo. Luego, capturó los ingresos de las Su-perintendencias y los centralizó en el Tesoro General de la Nación, restándoles la indispensable independencia en el uso de sus recursos. Ya en el 2004, algunas super-intendencias se prestaron a asesorar en políticas secto-riales a los ministerios correspondientes, perdiendo su imparcialidad y finalmente, en 2009, se les dio el golpe de gracia al determinar su extinción y dar sus funciones a los ministerios correspondientes.

Hoy, con una economía que tiende a estatizarse y donde los principales servicios han sido retomados por el Estado, ¿ante quién puede quejarse el ciudadano por la mala calidad de los servicios? Es evidente que nueva-mente el Estado es juez y parte y por lo tanto, hoy la forma de hacer respetar los derechos de los consumido-res es a través de las movilizaciones, paros y bloqueos. Sin embargo, no todos tienen ese recurso: las personas que no pertenecen a movimientos sociales o grupos de presión y que no pueden darse el lujo de faltar un día al trabajo para bloquear reclamando sus derechos están expuestos al arbitrio de los prestadores de servicios y en la más absoluta indefensión.

El ciudadanoindefenso

Hoy la forma de

hacer respetar

los derechos de

los consumidores

es a través de las

movilizaciones,

paros y

bloqueos.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00E-mail: nuevaeconomia.com.bo

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza C.

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorDaniel Gutiérrez Carrió[email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalacoto, calle 13, Esq. Sánchez Bustamante, Edif. Calacoto Business Center Nº 7977Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Investigadores peruanos lograron pro-ducir una variedad de papa “in vitro” libre de enfermedades, informó María de Lourdes Tapia, jefa de Área de Cul-tivo de Tejidos de la Universidad Nacio-

nal Agraria La Molina (Unalm). La experta precisó que esta nueva semilla permitirá a los agricultores peruanos sembrar la papa directamente en sus tierras, sin necesidad de una preparación previa para evitar plagas ni el uso de inverna-deros.

papa “in vitro”

Se ven varias dinámicas positivas en la economía de Estados Unidos. La deman-da de commodities se mantendrá los próximos diez años gracias a la solidez de China. Los bancos se estabilizaron desde la crisis, el ahorro de los consumi-

dores está subiendo y su deuda está bajando, hay un boom del shale gas, las tasas de interés aún son bajas y la tecnolo-gía, especialmente la biotecnología, está creciendo mucho”, dice Steve Pagliuca, director ejecutivo de Bain Capital.

estados Unidos cambia

El Servicio de Impuestos Nacionales toma medidas contra el Decano de la Prensa Nacional, El Diario, debido a la deuda tri-butaria que tendría este medio de comu-nicación. La suma es significativa, cuyo

hecho es rechazado por los ejecutivos del medio de prensa escrito. Asambleístas de oposición y profesionales rechaza-ron el embargo, y calificaron la medida de política. Los tra-bajadores están en emergencia.

tributos

En los pasillos

El proyecto de Ley de servicios financie-ros avanza a paso firme. La aplanado-ra de la asamblea plurinacional acelera para aprobar sin más observaciones la nueva norma, que se presume sería pro-

mulgada antes de fin de mes. Los actores lamentan que las autoridades y asambleístas no hagan caso a las sugerencias y observaciones que hicieron en su momento. La nueva ley ingresó a su última etapa, y los pros y los contra, seguirán en la mesa de debate.

aplanadora

Page 6: Ed 959 para la web

6 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013

6

Ocho cualidades de una mujer

exitosa

Breves

La universidad del heavy metal

Por primera vez, una universidad impartirá un curso de pregrado especializado en heavy metal. ¿Qué aprenderán los estudiantes? Sus fundadores dicen que es el primer curso uni-versitario de pregrado, especializado en este género musical.

La batería que se recarga en 20 segundos

La estadounidense Eesha Khare se dio a co-nocer por ser la inventora de un sistema de almacenamiento de energía, capaz de car-garse por completo en un tiempo de entre 20 y 30 segundos y durar un largo periodo. Esta tecnología es importante, porque con ella se podrían fabricar celulares capaces de cargar-se a esa misma velocidad, evitando molestias y pérdidas de tiempo.

Una mujer empresaria exitosa, una mamá ejemplar, una espo-sa enamorada, la mejor amiga, confidente y consejera. Estas son sólo algunas facetas de las fémi-nas que saben la importancia de administrar bien su tiempo.Es cierto que, hoy en día, todas las mujeres tienen la capacidad de desarrollar distintas caracte-rísticas, sin embargo, hay algunas que las ponen práctica todos los días. Les nombramos ocho impor-tantes:

- segura: Se debe reflejar en todas las tareas que realiza, desarrollando una capacidad de reacción efectiva ante los eventos inesperados de la vida.

- visionaria: Es la capacidad que tiene de reconocer y aprovechar las oportunidades al máximo.

- equilibrada: Es la cualidad de crear un balance en su vida, siendo completamente coherente entre lo que hace, piensa y comenta.

- positiva: La actitud positiva se puede difundir entre las personas cercanas, siendo per-severantes y apasionadas con la vida.

- enfocada: Sabe cuáles son sus metas y trabaja disciplinada-mente para llevarlas a cabo.

- Organizada: Su tiempo le alcanza para los ámbitos la-boral, sentimental y familiar. La organización es clave para cumplir con eficacia las res-ponsabilidades, sin dejar de lado la vida personal.

- comunicativa: Tiene la inte-ligencia de crear y mantener óptimas relaciones in-terpersonales.

- actualizada: Debe estar informada y actualizada sobre las últimas tendencias y noticias que a p a r e c e n en el mun-do.

Siete pasos para lograrsus metas financieras

¡Un regalo on-line con éxito!

Tener vivienda propia, com-prar un carro, viajar, estudiar, etc. son proyectos que uno siempre se propone, pero que, muchas veces, no se concretan por la falta de pla-nificación en los gastos.

Para cumplir todos sus sueños es necesario que organice sus egresos y haga un presupuesto. Para esto, le sugerimos siete pasos para que logre metas financieras saludables:

1. defina por qué y para qué quiere ahorrar: También de-fina el plazo. Cuando sabe qué es lo que quiere lograr y en cuánto tiempo desea hacerlo, sabrá cuál es la mejor forma para alcanzar su objetivo.

2. controle sus gastos: Elabo-re un presupuesto y registre todos sus gastos. Nunca gaste más de lo que gana.

3. reduzca sus gastos de en-tretenimiento: Debe dejar aquellos gastos inútiles o que son más de placer, que de ne-cesidad.

Las compras por internet están de moda y más que todo en fechas especiales, pues esta práctica se ace-lera. Sin embargo, es necesario tener en cuenta algunos aspectos a la hora de adquirir los productos que busca.

Por este motivo, les damos cua-tro consejos básicos para no caer en trampas y compras fraudulentas:

1. planifique: Con, mínimo, 30 días de anticipación lo que va a comprar, dónde y cómo va a hacerlo, ya que los artículos que se adquieren on – line tardan unas dos semanas en llegar a las manos del comprador.

2. verifique: Todo lo que tenga que ver con la seguridad de su conexión de internet. Conécte-se desde una d i r e c c i ó n IP segura y procure hacer tran-sacciones desde su

4. si va a comprar algo a cré-dito…: Que sólo sean bienes duraderos y no de consumo.

5. tenga un fondo de emer-gencias: Considere destinar un poco de dinero para crear un fondo de emergencias, útil para cualquier imprevisto.

6. cuando ya tenga un dinero suficiente: Piense en invertir sus ahorros en algún instru-mento que le de rendimientos.

7. sea constante: Revise, quin-cenal o mensualmente, sus gastos para detectar cuáles son sus principales fugas de di-nero y ¡corríjalas!

computador personal o el de su casa, no compre nada desde cafés internet o computadores públicos.

3. Las medidas de seguridad son fundamentales: No com-pre en páginas que no sean reconocidas o no le hayan sido recomendadas previamente. Las páginas seguras inician su dirección web así: https:// (la “s” significa “save” – seguro). Ade-más, debe verificar los logos de sistemas de seguridad que po-seen los diferentes portales.

4. compre en sitios reconoci-dos: Esté atento a las promo-ciones y toda la información que éstos anuncian.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

GE

RENTE

P Y M

E

Page 7: Ed 959 para la web

Actualidad7BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Reservas de hidrocarburos recién serán certificadas Una empresa de prestigio interna-cional cuantificará y certificará las reservas nacionales de gas natural y líquidos asociados al 31 de diciem-bre de 2013, informó Luis Alberto Sánchez, vicepresidente de Admi-nistración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Este despacho trabaja en los térmi-nos de referencia para licitar este año la certificación de las reservas hidrocarbu-ríferas de Bolivia.

“Se lanzará en el segundo semes-tre una licitación pública internacional para que una empresa experimentada, calificada y de prestigio internacional verifique el estado de las reservas na-cionales de hidrocarburos”, indicó Sán-chez.

Al presente, YPFB alcanzó una ca-pacidad de producción de gas natural de 62 millones de metros cúbicos por día de Gas Natural para cubrir los re-querimientos del mercado interno en expansión y los compromisos de expor-tación.

Si bien se consumen las reservas, paralelamente se reponen otras, redo-blando las tareas de exploración, para lo cual se destinan mayores recursos para optimizar el desarrollo de campos y prospectos con reservas.

En este contexto, se prevé la in-corporación de 18,6 TCF, a partir de 2014, con la incorporación de nuevos prospectos hidrocarburíferos y la ex-ploración de nuevas reservas en áreas asignadas a YPFB.

Las reservas cuantificadas por YPFB de gas natural cerraron en 2012 con un volumen estimado de 11.2 trillo-nes de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Este nivel de reservas cuan-tificadas se incrementó gracias a los descubrimientos en los campos Aquío-Incahuasi con 1,2 TCF; Río Grande con 0,3 TCF; Yapacaní con 0,5 TCF; Tacobo con 0.06 TCF, Carrasco Este con 0.02 TCF y Dorado Sur con el mismo volumen. Asimismo, los megacampos Margarita y Sábalo sustituyeron las reservas pro-bables a probadas.

“Como resultado de la aplicación de la nueva política nacional de hi-drocarburos y sostenidos planes de ex-ploración y desarrollo de campos que llevan adelante YPFB y las empresas operadoras, el caudal de las reservas nacionales cuantificadas se elevó a 11,2 TCF y 222,3 millones de barriles de pe-tróleo hasta 2012”, detalló Sánchez.

traBajan para Lanzar cOnvOcatOria internaciOnaL

Page 8: Ed 959 para la web

8 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013Economía8 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

La regulación perdió su carácter autárquico

Un camBiO de timón

REDACCIÓN NE.

La regulación observada. La pérdida del carácter autárquico de las entidades provoca una serie de preguntas y cuestio-namientos. Los procedimientos jurídicos establecidos para eliminar las superintendencias no se enmarcaron dentro lo que manda la Constitución Política del Estado. La dependen-cia que tienen del poder ejecutivo genera dudas sobre los fallos y observaciones.

En la década del 90 las superintendencias fueron creadas para regular el mercado, debido al ingreso de nuevos actores en la actividad económica. El proceso de capitalización promovió la fiscalización, pero no alcanzó los objetivos planteados en ese entonces por las autoridades de turno.

El establecimiento de reglas claras y el cumplimiento de las mismas abren espacios de inversión. Las entidades regula-doras deberían fiscalizar la actividad económica en el marco de las normas jurídicas vigentes, pero con carácter autárqui-co; de lo contrario el sector público sería juez y parte.

contexto

La jurisprudencia constitucional de Bolivia (SSCC N° 0071/2004-R de 16 de julio de 2004, 0104/2004 de 13 de sep-tiembre de 2004 y 0013/2006 de 15 de marzo de 2006), hace referencia al concepto de regulación como la serie de instru-mentos mediante los cuales se establecen requerimientos so-bre la libre actividad de las empresas.

Así, las regulaciones son limitaciones impuestas por los gobiernos a la libertad de los ciudadanos y las empresas por presumibles razones de interés público; similar concepto es mencionado por la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE) y otros estudios sobre capacidad de gestión estatal.

Ciro Añez, abogado constitucionalista, subraya que el éxito de la gestión estatal en materia de regulación y fiscali-zación se encuentra en la existencia de reglas de juego claras, y en la que también el control social sea efectivo para las Au-toridades de Fiscalización y Control; “ y, para ello, es impor-tante que en el interior de los Consejos Consultivos concurra una participación social mayoritaria (y mejor aún si además es especializada), y se garantice la no afinidad, simpatía ni afiliación política partidaria de sus miembros, en aras de la seguridad jurídica y la transparencia institucional, lo que po-dría generar mecanismos claros de discusión y redefinición de criterios regulatorios”, explica.

La administración del tiempo debe ser bien manejada dada la existencia de una elevada complejidad política en función del número significativo de actores. El comporta-miento racional y estratégico que los guía, la conflictividad de intereses y las asimetrías distributivas, sumadas a la ten-sión entre las consideraciones de corto plazo y largo plazo, debe ser dirigido ordenadamente.

La salud del sistema regulador

redunda en la existencia a favor de

los administrados de reglas claras,

seguridad jurídica, igualdad de

oportunidades.

“En ese sentido, debe tenerse muy en cuenta que los actores tienen intereses de corto plazo y desean y necesitan una res-puesta positiva y rápida por sus acciones, para no deprimir las expectativas y me-nos aún inhibir las acciones”, argumenta Añez.

En contrapartida, según el abogado, la construcción de capacidad de gestión estatal, por lo general es, un proceso evo-lutivo lento que requiere inversiones que produzcan rendimientos a largo plazo.

Entonces si no se llegan a complemen-tar ambas situaciones, conlleva el peligro de generar condiciones que desalientan los compromisos y las inversiones a largo plazo, inhibiendo la búsqueda de solucio-nes duraderas.

Por lo tanto, la salud del sistema regu-lador redunda en la existencia a favor de los administrados de reglas claras, seguri-dad jurídica, igualdad de oportunidades, no monopólicas, cobertura que alienten la sana inversión y, principalmente, la transparencia y el control efectivo, no sólo para el sector privado sino también para el sector público, que administra recursos públicos.

¿a quiénes responden?

A la fecha las Autoridades de Fiscalización y Control Social no son autárquicas, ya que se con-virtieron en instituciones públicas técnicas que están sujetas al Ministerio cabeza del sector.

Al respecto, Iver von Borries, experto en de-recho internacional, señala que los personeros de las referidas Autoridades dependen directa-mente del Poder Ejecutivo.

“El aspecto negativo incuestionable es la pérdida del carácter autárquico con el que gozaba el antiguo sistema regulatorio. Sobre este particular la crítica se hace evidente: si un administrado considera que sus intereses o derechos se han vulnerado con una reso-lución emitida por parte de una Autoridad, dicho administrado deberá iniciar el proceso de revocatoria ante la misma autoridad”, sos-tiene.

Page 9: Ed 959 para la web

Economía9BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

A criterio de von Borries, se debe plantear que las au-toridades recurridas no sean directamente las que deter-minen la procedencia o improcedencia de dichos recursos, sino que sean autoridades autónomas –financiera y estruc-turalmente- y sin ninguna injerencia, las que analicen y se pronuncien sobre el contenido y sobre todo alcance o con-secuencias de dichas resoluciones.

Aquella empresa, operador o persona, que se sienta afectado en sus derechos como consecuencia de un acto ad-ministrativo dictado por alguna Autoridad de Fiscalización, la cual sea posible de recurso jerárquico, resulta que ésta será resuelta por el Ministerio cabeza del sector de acuerdo con los arts. 10 al 12 del D.S. N° 71. Situación que antes eran competencia de las Superintendencias Generales, por lo tanto, son los Ministros cabeza de sector quienes tiene el monopolio de la última instancia administrativa, y por ende se corre el riesgo de que sean juez y parte, cuando existan intereses contrapuestos de los usuarios (ciudadanos) o de las empresas con las del Estado.

“Si bien en algunos casos quedaría la instancia judicial, sin embargo, la misma se encuentra lamentablemente co-lapsada, muestra de ello, es la mora judicial que se experi-menta en estos últimos años de acuerdo a las noticias en los medios de comunicación”, dice Añez.

Otro aspecto, es que antes los Superintendentes eran elegidos por una terna elevado por el Órgano Legislati-vo mediante concurso de méritos, mientras que ahora los Directores Ejecutivos de las Autoridades de Fiscalización y Control Social son directamente elegidos por la principal autoridad del Órgano Ejecutivo.

Adviértase que los Consejos Consultivos poseen la atribu-ción de ejercer el control social sobre la gestión ejecutiva de las Autoridades de Fiscalización, ya que pueden denunciar los actos y resoluciones de los Directores Ejecutivos que sean contrarios al ordenamiento jurídico, entre otras atribuciones más; sin embargo, resulta que la mayoría de los miembros que conforman el Consejo Consultivo son del Ministerio de cabeza de sector, por lo que estructuralmente no se encuen-

Continúa en la Pág. 10

En lo concerniente a la rendición pública de cuen-tas, existe la evaluación de resultados de gestión y la

rendición pública de cuentas específicas.

estaBLece QUe LOs ministeriOs tienen La

úLtima paLaBra.

DS071

antecedentes

El sistema de regulación en Bolivia, ha experimentado transformaciones, por cuanto se estructuró en tres grandes siste-mas regulatorios: el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), el Sistema de Regulación Financiera (SIREFI) y el sistema de Regula-ción de Recursos Renovables (SIRENARE).

El SIRESE se creó a través de la Ley N°1600 de 28 de octubre de 1994, con la finalidad de regular, controlar y supervisar las actividades de los sectores de electrici-dad, telecomunicaciones, hidrocarburos, aguas, transporte y otros sectores que se incorporen al sistema de acuerdo a las nor-mas legales sectoriales respectivas.

SIREFI fue creada mediante la antigua Ley de Pensiones N° 1732 de 29 de no-viembre de 1996, cuyo propósito era la de regular, controlar y supervisar actividades, personas y entidades relacionadas con el “seguro social obligatorio de largo plazo” (hoy se encuentra sustituido por el Sistema Integral de Pensiones), bancos y entidades financieras, aseguradoras y del mercado de valores.

Es en el año 2002, cuando se crea la Su-perintendencia de Empresas como parte del SIREFI, mediante la Ley del Bonosol (Ley N° 2427) con el objeto de regular, contro-lar y supervisar a las personas, entidades, empresas y actividades en lo relativo al go-bierno corporativo, la defensa de la com-petencia, la reestructuración y liquidación de empresas y el registro de comercio.

Mientras que SIRENARE fue establecida a través de la Ley Forestal N° 1700 de 12 de julio de 1996, con el fin de regular, contro-lar y supervisar la utilización sostenibles de los recursos naturales renovables.

Ahora bien, después de la reforma constitucional, la mayoría de las Superin-tendencias antes mencionadas que fue-ron creadas por “ley” resulta que fueron extinguidas por Decreto Supremo (D.S.) N° 29894 de 07 de febrero de 2009, lo cual no guarda relación con el art. 158 numeral 8) de la Constitución, ya que debió llevarse a cabo mediante ley, observa Añez.

Page 10: Ed 959 para la web

10 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013Economía10 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Viene de la Pág.9

Fueron extinguidasa) la Superintendencia de Empresas y por

ende sus competencias fueron asumi-das por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) es-tablecida mediante D.S. N° 71 de 09 de abril de 2009.

b) Superintendencia General del SIREFI fue extinguida y asumió el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la competencia para conocer los recursos jerárquicos, con excepción de aquellos relacionados con la regulación de em-presas, que estarán a cargo del Minis-terio de Desarrollo Productivo y Econo-mía Plural.

c) En lo concerniente a las competencias de la Superintendencia General del SIREFI sobre gobierno corporativo, la defensa de la competencia, la reestruc-turación y liquidación de empresas y el registro de comercio pasó a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Mientras que a otras Superintenden-cias sufrieron un cambio de nombre, por ejemplo, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras fueron asumidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Fi-nanciero (ASFI), y a su vez ésta tiene otro órgano que dependiente a ella, llamada APS dedicada al control y supervisión de las actividades económicas de valores y se-guros, establecida por el D.S. N° 71, señala Ciro Añez.

Así también el D.S. N° 71, además de las ya mencionadas creó las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los sectores de: Bosques y Tierras (ABT), Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Electricidad (AE); y, de Transportes y Tele-comunicaciones (ATT).

El sistema regulatorio en Bolivia es joven, en octubre de 1994 se creó el Sis-tema de Regulación Sectorial (SIRESE) y se lo hizo como una consecuencia de la Capitalización, pues empresas extranjeras habían comprado un porcentaje mayorita-rio en los paquetes accionarios de empre-sas estratégicas del Estado y se necesitaba –a todas luces- entidades públicas que las fiscalicen y supervisen, señala von Borries .

El SIRESE, a través de la Superinten-dencia General y cinco Superintendencias Sectoriales con las que nació, tenían como labor fiscalizar los sectores de electricidad, hidrocarburos, saneamiento básico, tele-comunicaciones y transportes. Con la ac-tual administración de Gobierno y en vir-tud al Decreto Supremo 29894 se dispuso la extinción de las superintendencias y a través del Decreto Supremo 0071 se crea-ron las actuales Autoridades de Fiscaliza-ción y Control Social.

tran del todo exento de injerencia política, en de-trimento de una verdadera representación social en el control de las autoridades de fiscalización, siendo menester que prime la transparencia.

Los entendidos en la materia señalan que el ac-ceso, la seriedad y la sinceridad de la información, así como la imparcialidad y oportunidades, pueden viabilizar el desarrollo normal de las instituciones y de la colectividad.

La norma

El artículo 28 de la Ley de Participación y Con-trol Social (Ley N° 341 de 21 de febrero de 2013) es-tablece que los actores de la Participación y Control Social, las usuarias y usuarios, independientemente de la denuncia presentada ante las entidades com-petentes, podrán presentar reclamos ante las enti-dades que suministran servicios públicos y/o ante las instituciones de regulación de estos servicios.

En cuanto al financiamiento para la participa-ción y control social en el sistema de regulación, el artículo 41-II de la Ley N° 341, establece que las Entidades Estatales de Fiscalización y Regulación que tengan competencias sobre cada área espe-cífica, destinarán del presupuesto asignado por el Tesoro General del Estado, de los ingresos pro-venientes de las tasas de regulación, derechos, patentes, multas y otros ingresos; los recursos necesarios y suficientes para efectivizar el derecho de la Participación y Control So-cial a la calidad de los servicios de empre-sas privadas que presten servicios públicos o administren recursos fiscales para fines de la presente Ley.

La misma norma (art. 41- V) aclara que en ningún caso los recursos destinados al ejercicio de la Participación y Control Social, serán asignados al pago de remunera-ciones; por lo tanto, en caso de darse una aplicación distinta implicaría la consumación del delito de malversa-ción (art. 144 del Có-digo Penal).

rendición de cuentas

En lo concerniente a la rendición pública de cuentas, existe la evaluación de resultados de gestión y la rendición pública de cuentas espe-cíficas. El artículo 37 de la ley antes menciona-da, señala que las entidades públicas y privadas que administran recursos fiscales y/o recursos naturales, tienen la obligación de convocar for-malmente a los actores de Participación y Con-trol Social que correspondan, a los procesos de rendición pública de cuentas; y, la difusión del informe deberá realizarse por escrito y en la página web de la entidad con anticipación de quince días calendario a la realización del acto, explica Añez.

La rendición pública de cuentas no específi-cas se deberá realizar al menos dos veces al año, de manera semestral, en forma clara y compren-sible, presentada en acto público ampliamente convocado para el efecto, con participación de la población interesada y la sociedad civil or-ganizada, recayendo la responsabilidad de su realización en las Máximas Autoridades de cada entidad.

En el caso de la rendición pública de cuentas específicas, la norma (art. 38 de la misma ley) pre-

vé que los actores de la Participación y Control Social directamente

interesados, en un proyecto determinado, podrán pe-dir la rendición pública de cuentas sobre el mismo, durante o al finalizar su ejecución. La rendición de

cuentas específica, se reali-zará en el lugar de ubicación

del proyecto o en el lugar de residencia de la población destina-

taria del proyecto.La rendición pública de cuentas específica

podrá ser presidida por las Máximas Autorida-des de la entidad y asistida técnicamente por los responsables de la ejecución del proyecto, recayendo la responsabilidad de su realización en las Máximas Autoridades de la entidad.

Clasificación1º Regulaciones Económicas, con las que se in-

terviene directamente en decisiones de mer-cado, a través de decisiones orientadas a re-gular la fijación de precios, la competencia, la entrada o salida en los mercados. La reforma reguladora trata en este sector de incremen-tar la eficiencia económica mediante la re-ducción de barreras a la competencia y a la innovación, a menudo mediante la desregula-ción y el uso de regulaciones proveedoras de eficiencia, y mediante el mejoramiento de los marcos reguladores para el funcionamiento y la supervisión prudente de los mercados.

2º Regulaciones Sociales, con las que se intenta proteger bienes públicos como salud, la segu-ridad, el medio ambiente y la cohesión social. Los efectos económicos de las regulaciones

sociales pueden ser preocupaciones secunda-rias o inesperadas, pero pueden ser substan-ciales. La reforma reguladora trata aquí de verificar su genuina necesidad y de diseñar los instrumentos reguladores y otros que re-sulten más flexibles, simples y más efectivos al menor costo.

3º Regulaciones Administrativas, son las forma-lidades administrativas mediante las que los gobiernos recogen información e intervienen en las decisiones económicas, individuales. Pueden tener impactos substanciales en el desempeño del sector privado. La reforma re-guladora intenta en este campo eliminar todo lo que ya no es estrictamente necesario, redu-ciendo y simplificando su funcionamiento y mejorando la transparencia de su aplicación.

Page 11: Ed 959 para la web

Innovación11BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Generar valor es la principal responsabilidad de un líder empresarial, sin embargo, todavía son pocos los presidentes o CEOs conscientes de la importancia que su propia reputación ejerce en el cumplimiento de este objetivo.

La reputación de un líder es uno de los intangibles em-presariales con mayor capacidad de ge-nerar o restar

La reputación del líder y la generación de valor

LOs intangiBLes de La empresa

REDACCIÓN NE.

La reputación del líder se puede ges-

tionar de manera profesional median-

te lo que se denomi-na la Gestión

Reputacional del Liderazgo.

Los CEOs tienen la obligación de poner su reputación al ser-vicio de la compañía para diferenciarla y

generar confianza en la misma.

valor económico para las compañías. Son los máximos representes de la empre-sa para empleados, analistas, clientes y otros acto-res con un alto poder de decisión e influen-cia sobre el futuro de la corporación, señala Sandra Sotillo, socia y Directora de Consul-toría de Villafañe & Asociados.

Grupos de interés, tan objetivos y espe-cializados, como los analistas financieros, declaran en diversos estudios que la repu-tación de los CEOs es uno de los aspectos con mayor incidencia en la recomendación de “compra” o “no compra” de acciones. Esto se debe a que el líder tiene la capaci-dad de generar confianza en la empresa aunque ésta se encuentre en una situación de cambio o crisis.

Si aplicamos el enfoque reputacional a la gestión del liderazgo, entendemos que una de las principales responsabilida-des del líder es contribuir a la reputación de su compañía, poniendo la suya propia al servicio de la empresa. Así conseguirá que el inevitable proceso de transferencia reputacional que se produce entre líder y empresa sea positiva para esta última, sos-tiene Sotillo.

Esa transferencia de reputación en-tre líder y compañía queda demostrada al comparar el Ranking MERCO de Líderes con mejor reputación con el Ranking MERCO de Empresas más reputadas. Si analizamos el Top Ten de Líderes y Empresas más reputa-dos de cualquiera de los países de Europa

y Latinoamé-rica en los que por el momento se realiza este monitor, ve-mos que al menos siete de los líderes con mejor re-

putación tienen a sus empresas entre las más reputadas o vice-versa, agrega.

Esa coincidencia en los pri-meros puestos se produce por-que las empresas con buena reputación suelen contar con CEOs que contribuyen a ello y se preocupan por poner en va-lor los elementos diferenciales de su compañía, generando una sinergia en términos de reputación en la que ambos ganan.

La reputación del líder se puede gestionar de manera profesional mediante lo que se denomina la Gestión Reputa-cional del Liderazgo. Este tipo de gestión empieza con el aná-lisis y evaluación de la reputa-ción del líder en la actualidad y el modo en que contribuye a la reputación de la empre-sa. Posteriormente, se define el perfil de reputación que el líder debería proyectar para impulsar el reconocimiento de la compañía.

“Se trata por lo tanto de gestionar el liderazgo desde una perspectiva totalmente alejada de personalismos o cuestiones ligadas al ego. En definitiva, de entender la reputación del líder como un activo que debe ser gestionado para que sume a la empresa”, explica.

La reputación de un líder viene conformada por su pasa-do, su carácter y personalidad, su discurso y su comportamien-to, todos estos aspectos son complicados de modificar. Por ello, lo más complejo de la Ges-tión Reputacional del Lideraz-go es trabajar sobre aquellos aspectos del liderazgo presi-dencial, que ayuden a generar valor para la empresa, pero siempre teniendo en cuenta las características de ambos, líder y compañía; para que sea creíble.

Es importante destacar que en la gestión de la reputación del líder se contempla la comunica-ción pública y mediática del pre-sidente o CEO, pero sólo como uno de los aspectos que forman su reputación y desde luego no como el único. De hecho, todos podemos identificar líderes con una gran reputación que apenas tienen exposición pública, pero que la han construido por su comportamiento y por el tipo de decisiones que implantan en sus empresas, reflexiona Sotillo.

Sandra Sotillo, socia y Directora de Consultoría de Villafañe & Asociados.

Page 12: Ed 959 para la web

12 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013Finanzas 12 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

Las entidades en microfinanzas toman mayor participación en créditos para el sector productivo. Los bancos comer-ciales disminuyen su rol, pero continúan en la competencia. El nuevo entorno económico social modificó la estructura. Y la nueva ley de servicios financieros apunta a ampliar el acceso a financia-miento, de los emprendedores.

Hace unos años atrás, las entidades en microfinanzas tenían un peso importan-te en la actividad del comercio, debido al entorno económico de ese entonces, ahora la situación se ha modificado, también por el nuevo rumbo que ha to-mado la economía nacional.

En el último quinquenio, el creci-miento y la cobertura al sector produc-tivo se han incrementado fuerte y sos-tenidamente, afirma Reynaldo Marconi, secretario Ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin).

Las entidades ampliaron su radio de acción, pero el productivo ha tomado un importante dinamismo económico en los últimos años, cuyo hecho a motivado a las microfinancieras reguladas a asu-mir el desafío y a tomar acciones para apoyar a este sector. El agropecuario ha recibido mayor atención.

Marconi recuerda que entre 2006 a marzo de 2013 hubo cambios significa-tivos. Señala que en 2006, la banca co-mercial tenía el 73 por ciento del crédito productivo y las asociadas a Asofin sólo

Microfinancieras y FFPsuben en créditos productivos

gracias aL entOrnO ecOnómicO actUaL

REDACCIÓN NE.

El financiamiento llego a todo el país, pero en el eje

central se concentra la mayor parte del financiamiento

debido al dinamismo económico que registran los de-

partamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

10 por ciento, y un pequeño porcentaje, aproximadamente 4 por ciento, estaba en manos de las FFPs.

Pero a marzo de 2013 la figura cam-bió. Los bancos comerciales tienen 54 por ciento, los bancos especializados en finanzas y los fondos subieron a 32 por ciento. “Nuestra participación en la car-tera de créditos al sector productivo, es muy significativa”, sostiene.

cambios

Desde la década de los 80 los cam-bios económicos fueron constantes en el país. Los entornos económicos se modi-ficaron con el paso de los gobiernos de turno. Algunos mantuvieron una rigidez en la estructura cuyo acatamiento fue inminente para los que vinieron.

Pero en 2005 se da un giro de 180 grados en la economía nacional. El Estado toma mayor participación en la economía nacional, y las empresas que fueron en-

tregadas al sector privado son recupera-das a través de nacionalizaciones.

Y desde esa fecha se empieza a es-cribir una nueva historia. Se han imple-mentado una serie de políticas públicas; y el gobierno busca que el sector pro-ductivo tenga más acceso al crédito. An-tes no había esa visión y ese lineamien-to, dice el entrevistado y reconoce que hubo cambio, no es el mismo de 2005; ahora se apoya al sector productivo.

En ese contexto, las afiliadas a Aso-fin han asumido un desafío estratégico, de apoyar innovativamente y sosteni-damente al sector productivo, bajo dis-tintas modalidades; sin dejar de hacer lo que hacían antes, señala el Secretario Ejecutivo de Asofin.

Asimismo, el nuevo entorno econó-mico también ayudó a bajar las tasas de interés, en los últimos años, alrede-dor de un punto porcentual por año. El aumento de las operaciones financieras ha permitido bajar los gastos de admi-

nistración, y todavía hacen esfuerzo las entidades del sector para bajarlos más.

agencias

Por otra parte, los afiliados de Aso-fin tuvieron una expansión de sus ser-vicios, mediante la apertura de nuevas agencias, tanto en el área urbana como en el rural.

A juicio de Asofin, las afiliadas se han convertido en la locomotora de la bancarización rural en el país; abrieron más agencias en el área rural pero tam-bién a nivel periurbano, y en varias ciu-dades intermedias.

Y señala que los créditos producti-vos llegaron a todo el país, pero en el eje central se concentra la mayor parte del financiamiento debido al dinamis-mo económico que registran los de-partamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Pero la llegada de los créditos tam-bién está en función de la demanda de los mercados, sostiene. Otro punto que resalta Marconi, es el crecimiento del ahorro popular, cuyo incremento permite financiar mayores actividades económicas.

Feria del crédito productivo

El Banco Central de Bolivia im-pulsó las Ferias, y posteriormente invitó a sectores para que tomen el liderazgo del proceso organi-zativo. Es así que Asofin asume el liderazgo para realizar la feria del Crédito Productivo, a realizarse esta semana, del 13 al 16 de junio, en instalaciones del Círculo de Ofi-ciales del Ejército (COE).

Los empresarios, la población joven y la familia son los principa-les nichos de mercados del sector financiero en general.

La feria presentará una pla-taforma con todos los servicios y

productos para el sector producti-vo, promoverá la educación finan-ciera y empresarios de la micro y mediana empresa hablará de su experiencia.

La política del actual Gobierno y la necesidad del sistema finan-ciero de avanzar en un mercado tradicionalmente pequeño, han convertido el sector productivo en la prioridad número uno de las instituciones financieras, que están organizando diversas medi-das para facilitar el acceso de los emprendedores al financiamiento productivo.

La nueva ley de servicios fi-nancieros que se discute en la Asamblea Legislativa ha puesto como una de las obligaciones un cupo mínimo de créditos que esté destinado a este sector, incluyen-do los que financien empresas que lo aprovisionen y den servi-cios.

En este momento, alrededor de 2.500 millones de dólares han sido prestados por el sis-tema financiero a los distintos emprendimientos productivos, ya sean manufactureros o in-dustriales.

Page 13: Ed 959 para la web
Page 14: Ed 959 para la web

14 BOLIVIA | 26 de mayo al 1 de junio de 2013Destacados14 BOLIVIA | 9 al 15 de junio de 2013

En el marco de la celebración por sus 100 años, CAINCO firma acuerdo con la aerolínea Amaszonas para be-neficiar a sus asociados, con un plan corporativo que favorecerá a la co-munidad empresarial.

La Cámara de Industria, Comer-cio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) crea alianza corporativa con la aerolínea Amaszonas en be-neficio de las empresas asociadas a la institución. Mediante este convenio el sector empresarial cruceño podrá optar a un plan corporativo denomi-nado Jet Class, que tiene como prin-cipal característica ofrecer al pasajero

AUTOKORP, distribuidor exclu-sivo de GREAT WALL para Bolivia, recibió el pasado 22 de abril, dos galardones en la reunión mun-dial de distribuidores de GREAT WALL MOTORS, en la ciudad de Shanghai.

El primer premio se debe a la expansión y el crecimiento de la empresa. Actualmente, se cuenta con dos sucursales en Santa Cruz, una en La Paz, una en Cochabam-

La firma pionera en smartpho-nes, BlackBerry, ha creado el nuevo BlackBerry Z10 que llega a Bolivia de la mano de Tigo. Este nuevo equipo inteligente es el más rápido y avan-zado hasta ahora creado por esta empresa y ofrece una experiencia inteligente que se adapta continua-mente a las necesidades del cliente.

Cada función, cada gesto y cada detalle ha sido diseñado para man-tener a los clientes en movimiento, e incluye avances como: Peek and Flow dentro de BlackBerry Hub , un nuevo paradigma de computación móvil, donde lo que le importa a los clientes está siempre a un toque;

corporativo un servicio personalizado y diferenciado, y que podrá ser ges-tionado a través de cualquier agencia de viajes.

La línea aérea Amaszonas, em-presa asociada a CAINCO, invierte actualmente en la moderna flota de aeronaves Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense y abre nuevas rutas para completar operaciones en el eje troncal de Bolivia. Trabaja en-focada en el desarrollo de rutas tu-rísticas como Uyuni y Rurrenabaque, y transporta pasajeros desde Santa Cruz hasta La Paz, Sucre, Cochabam-ba y Tarija. Cusco y Lima, en Perú, son

los dos destinos interna-cionales que opera a la fecha, pero ya anunció la inauguración de vue-los internacionales hacia Salta, Asunción, Are-quipa, Iquique, Campo Grande, Cuiabá, entre otros.

ba y otra en Trinidad (Beni Mo-tors).

El segundo galardón fue para el Gerente General, Roberto Car-los Landívar Rivas, quien fue reco-nocido como Mejor Gerente entre los distribuidores de GREAT WALL MOTORS, de los 120 países donde está presente la marca.

Cabe resaltar que la marca GREAT WALL es una de las de ma-yor crecimiento en el mundo.

Teclado, entiende y se adapta a los clientes, para que puedan escribir más rápido y con mayor precisión; BBM™ (BlackBerry® Messenger), permite a los clientes compartir en un instante cualquier cosa con las personas importantes para ellos; y tecnología BlackBerry® Balance™, Protege lo que es más importante para los clientes.

“Fuimos los primeros en lanzar la tecnología BlackBerry en Bolivia hace mas de 7 años. Hoy volvemos a presentar las últimas novedades”, sostiene Nadia Eid, Gerente Nacio-nal de Comunicación y Responsabi-lidad Corporativa de Tigo.

CAINCO y amaszonassellan un acuerdo

AUTOKORP premiado en reunión mundial de Great Wall

Tigo lanzó el nuevo smartphone BlackBerry Z10

a favor de la comunidad empresarial

en shanghai

a nivel nacional

La Cuenta de Ahorro Plus puede aperturarse tanto en bo-livianos como en dólares, desta-cando que la cuenta en bolivianos reditúa una mayor tasa de interés. El requisito para acceder a esta cuenta es presentar el documento de identidad vigente y depositar un monto mínimo inicial de Bs 7.000 o $us 2.500, según la moneda elegida. A partir de este importe, el cliente se beneficia de atractivas tasas de interés, las mismas que se incrementan en fun-ción al crecimiento del ahorro.

Con esa alternativa de ahorro, que el Banco Los Andes ProCredit ofrece, los clientes gozan principalmente de los siguientes beneficios: Cuenta de Ahorro que genera ingresos atracti-vos de manera mensual, al tener una

remuneración de interés con tasa dife-renciada; disponibilidad de los fondos de manera inmediata; consultas de saldos y movimientos de cuentas a tra-vés de ATMs, E-banking y kioscos elec-trónicos o estaciones de autoservicio, denominadas Zona ProCredit.

“La Cuenta de Ahorro Plus en be-neficio de nuestros actuales y futuros clientes ahorristas,”, afirmó Carmen Sarmiento, gerente General del Banco Los Andes ProCredit.

impulsan Cuenta de Ahorro Plus

Los andes procredit

Page 15: Ed 959 para la web
Page 16: Ed 959 para la web