12
Año 10. Ed No. 88 Medellín, Junio 2013 - Distribución gratuita. ISSN: 2322-8520 ¿Quién defenderá el Cerro de las Tres Cruces? La revisión del Plan de Ordenamiento Te- rritorial de Medellín definirá el futuro de este cerro tutelar. El “Profe Marrquín” entrena a las promesas del fútbol en Las Playas. Pág. 2 -En Los Bernal marchan por la paz de Belén. Pág. 4 - Párroco de Los Bernal cumple cinco años en el sector y habló sobre construcción del templo de la Santa Infancia de Jesús. Pág 7 - Mariana Pajón no quiere daño ambiental en el Aeroparque. Pág. 8.

Ed junio 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición mes de junio 2013. Periódico Ciudad Mota

Citation preview

Page 1: Ed junio 2013

Año 10. Ed No. 88 Medellín, Junio 2013 - Distribución gratuita. ISSN: 2322-8520

¿Quién defenderá el Cerro de las Tres Cruces?La revisión del Plan de Ordenamiento Te-rritorial de Medellín definirá el futuro de este cerro tutelar.

El “Profe Marrquín” entrena a las promesas del fútbol en Las Playas. Pág. 2 -En Los Bernal marchan por la paz de Belén. Pág. 4 - Párroco de Los Bernal cumple cinco años en el sector y habló sobre construcción del templo de la Santa Infancia de Jesús. Pág 7 - Mariana Pajón no quiere daño ambiental en el Aeroparque. Pág. 8.

Page 2: Ed junio 2013

Buen vecinoCiudad Mota 2 Junio 2013

Los padres del fútbol juvenil entrenan en BelénEl histórico profesor Luis Alfonso Marroquín, vecino de La Mota, y el director técnico Pedro Pablo Álvarez trabajan a diario en la cancha de Belén Las Playas.

Soportan durante 40 minutos, y en medio de la lluvia, la charla técnica. Aguantan sin moverse las palabras de su entrenador que exige disciplina y entrega. Que les obliga a decirse a ellos mismos que ya no son unos ni-ños, y que esta época es la últi-ma para alcanzar su sueño. Mientras el mundo se aferra a la cobija y a la almohada, es-tos 17 aprendices de futbolista salen de sus barrios. Toman el primer bus del día y llegan an-tes de las seis de la mañana a la cancha de Belén Las Playas. ‘Don Peter’, el técnico, los espera desde una hora antes. Madruga a rendirle culto en silencio a su única obsesión: el fútbol. Luis Alfonso Marro-quín, ‘el profe Marroquín’, llega un poco más tarde y es su cóm-plice en esta empresa de seguir formando –ya sin sueldo y lejos de la fama de otros tiempos– a los jóvenes. En charla, estos dos histó-ricos del fútbol juvenil en An-tioquia y Colombia, dicen que Las Playas es la única cancha en Medellín que reúne más de 100 años de experiencia futbolera. Categoría que, paradójicamen-te, no les alcanza ni para pagar las amonestaciones del torneo en el que juegan. Sin embargo, para calmar el hambre está el fútbol, que funciona como un sanador que baja la ansiedad, le hace el qui-te a la depresión que llega con los años, y permite soñar con la gloria, la fama y el dinero. Una pelota –ya desteñida de tanto golpe y caricia en esa cancha

Al profe Marroquín lo llegó a felicitar por su trabajo el expresidente Belisario

Betancur. Hoy busca pro-yectos o empresas que estén interesadas en sus múltiples conocimientos futbolísticos.

Don Pedro Pablo

Álvarez, de 83 años y el ‘profe

Marroquín’ de 65 dictan

cátedra a esta cantera de talentos que tienen entre 17 y 20 años.

Experiencia al servicio de los jóvenesHace casi 30 años estos dos hombres le dieron la gloria a Antioquia y a Colombia. ‘Don Peter’ llenando el Atanasio con su selección juvenil verde y blanca, ‘el profe Marroquín’ revolucionando el fútbol del país, llevándolo al tercer mundial juvenil realizado en la Unión Soviética en 1985.

El club de ‘Don Peter’, con apoyo del ‘Profe

Marroquín’, es el Roy Fútbol Club y

participa en el torneo de Sabaneta.

de arenilla– lo representa todo, para todos. Los viejos no improvisan. ‘Don Peter’ dice que conoce a un jugador en el caminado y Marroquín les recuerda a dia-rio que a profesional no llega ni el mejor, ni el más inteligente, sino el que cree que puede ser-lo. Mojados, con una llovizna que no cesa, los jóvenes comienzan el trote bajo la dirección de Ma-rroquín. Mientras los ve entrenar, ‘don Peter’ sabe qué les falta. “Este necesita gimnasio para equilibrar las fuerzas de su cuerpo”, “aquel tiene todas las cualidades para llegar, pero es un jugador de entrenamiento que se ‘anervia’ cuando entra al partido”, recalca señalándolos. Hay otros que, según él, tienen problemas en la casa al ser víc-timas del rechazo o del maltra-to. Otros, para este maestro que ha llevado al profesionalismo a más de 450 jugadores, tienen el problema de que ya no solo piensan en el balón, sino tam-bién en los pañales y la leche para los hijos que ya tienen o vienen en camino.

Pese a tantos honores, poco queda del reconocimiento. El ‘profe Marroquín’ busca desde hace varios meses alguna fuente de ingresos con un conocimiento en el que ya nadie parece interesado. El fútbol, dice él, es hermoso pero está lleno de mezquindad y falsedades. Pese a ello, el semblante les cambia a todos cuando llega

la redonda al entrenamiento. Los jóvenes arriesgan en cada jugada, ‘don Peter’ alza su voz para orientar y el ‘profe Marroquín’ con sus ‘píldoras’ y frases célebres también los corrige. La emoción plena llega con el partido que cierra la práctica. La arenilla se les pega a la ropa, a los guayos, a la cara. Pases, triangulaciones, gritos y reprimendas caen –uno a uno– en la cancha. Ruedan las ilusiones que ninguno quiere parar. Solo la hora, y la necesidad de dejar la cancha para el club del barrio, los obligan a detenerse. “Aquí hay ‘pelaos’ muy buenos, que pueden llegar muy lejos”, concluye Marroquín ya fuera del entrenamiento. En la cancha los guía y los reprende, poco los felicita, lo hará cuando los vea realmente triunfar.

Por: Carlos Mario Cano R.

Page 3: Ed junio 2013

Espacios libresCiudad Mota 3 Junio 2013

Ciudad Mota

Carlos Andrés UribeGerente

Víctor M. Álvarez GómezMercadeo y ventas

Natalia Álvarez CorreaAsesora comercial

Carlos Mario Cano R.Periodismo

Sara BetancourtDiseño y fotografía

Impresión: El Mundo Casa Editorial

Ciudad MotaISSN: 2322-8520

Tel: 418 13 90

Cel: 320 788 06 55

301 572 31 05

Transv. 4A No 75D 45 Bl 14-415 - Urb. La Mota

[email protected]: @CiudadMotaPress

Facebook: /Ciudad Mota

Las opiniones expresadas en esta sección son propiedad intelectual exclusivamente de los autores de los artículos y no son opiniones editoriales.

En defensa del Cerro de las Tres CrucesLa Loma de Los Bernal y Rodeo Alto no pueden convertirse en el nuevo barrio El Poblado de Medellín: el desarrollo urbanís-tico acelerado, en el borde de las montañas y a un ritmo que deja rezagados los avances en infraestructura vial y equipa-mientos sociales, es una fórmu-la que no funcionó en la Comu-na 14 y tampoco funcionará en esta zona de la ciudad. La tragedia de Altoverde, en el 2008, donde murieron 12 personas en una urbanización de El Poblado fue el último sig-no de alarma de lo que puede llegar a suceder en una zona si su desarrollo no cuida el equili-brio de los ecosistemas que los rodean. No queremos otro Altoverde ni para Belén, ni para ninguna otra zona de la ciudad, y ahora

Editorial

que inicia el debate de la revi-sión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es esencial hacer este llamado para esos sectores en los que viven más de 28 mil personas, y a los que llegarán 10 mil más en los próximos cinco años. En CIUDAD MOTA estamos de acuerdo con un desarrollo y crecimiento que sea equilibra-do, armónico con el medio am-biente y que tenga en cuenta el contexto social. Las vías insuficientes en Los Bernal y Rodeo Alto son mues-tra del crecimiento desbordado: el llamado del Comité Cívico de la Loma de Los Bernal para que construyan la Longitudinal Occidental y la comisión del Concejo, instalada el pasado 29 de mayo, para buscar solu-ciones al trancón cotidiano que

se hace en el sector ‘Careperro’ son muestras de que -si se crece sin carreteras- empeorará la ca-lidad de vida. En medio de este desarro-llo urbanístico la frontera con lo rural es el Cerro de las Tres Cruces, que fue declarado tute-lar en el 2006. Pese a que el cerro cuenta con un plan de manejo ambiental desde el 2009 y que, según el actual POT, no pueden hacerse allí construcciones de alto impacto, es esencial salir en su defensa para que no sea declarado zona de expansión urbana en la revisión del POT. La Alcaldía debe clarificar de qué manera lo protegerá el proyecto del Cinturón Verde Metropolitano, para que se ga-rantice el respeto de este límite entre lo urbano y lo rural –que se sitúa a 1.600 metros sobre el

En el Plan de manejo ambiental del Cerro de

las tres cruces se proyec-tó la siembra de árboles para marcar el límite de este cerro tutelar. ¿Por qué no se ha materia-lizado en los últimos

cuatro años?

Atrayendo la abundancia

Si Dios quiere

Las situaciones de escasez eco-nómica que a veces se nos pre-sentan se deben a diversas cau-sas: puede tener sus raíces en pensamientos, sentimientos y memorias subconscientes del pasado, o estar influenciadas por viejos conflictos no resuel-tos, con personas de la familia o del entorno laboral. Revisemos nuestra motiva-ción laboral, si estamos por mucho tiempo en un trabajo in-

Por: Marta [email protected]

nivel del mar–. Mientras tanto, que inicie el debate del renovado POT, y que los habitantes de la Comuna 16 estén informados de las discu-siones que afectarán sus vidas en la próxima década, y que lu-chen por proteger los atributos ambientales que tiene el Cerro y benefician a todo el Valle de Aburrá.

satisfactorio, por miedo a que-darnos sin sustento, o porque no tenemos la confianza de que podemos conseguir algo mejor. Atraemos la abundancia a nues-tra vida cuando somos plena-mente conscientes de nuestros dones y los ponemos al servicio de la comunidad. La divina pro-videncia, tal y como su nombre indica, es la encargada de la pro-visión adecuada de todo lo que necesitamos en la vida material, siempre y cuando, no seamos

nosotros mismos con nuestras memorias pasadas de escasez y no merecimiento, quienes corte-mos el natural fluir de la abun-dancia que por ley divina nos corresponde. La fuerza de vibración de nuestros pensamientos, pala-bras y acciones, es la que día a día va manifestando el nivel de riqueza material y personal del que podemos disfrutar. Si que-remos tener fluidez económica, debemos estar atentos a lo que

pensamos sobre el dinero, lo que expresamos en relación a él y con qué criterios lo gastamos. El dinero no es más que energía y como tal responde a las le-yes universales del intercambio energético. Apreciarlo, respetar-lo y entregarlo con amor es lo que lo mantiene en permanen-te circulación. Si nos estamos quejando constantemente que no hay dinero, no permitiremos que este fluya libremente y lle-gue a nuestras manos.

Alguna vez se ha preguntado ¿por qué la mayoría de los Co-lombianos, cada vez que ad-quirimos una responsabilidad o emprendemos un proyecto, respondemos: “si Dios quiere”?, como si pudiésemos transferir el cumplimiento de los mismos

Por: Edwin AlzateEstudiante microbiología. U de A. a un ser etéreo. Esto, en mi opi-

nión, es una muestra de la falta de autodeterminación que su-frimos los colombianos, ya que no nos deja tomar nuestras pro-pias decisiones, ni asumir los hechos resultantes de nuestras acciones. Es muy normal atribuir a di-ferentes circunstancias y entes

nuestros fracasos: el gobierno, Dios, la sociedad, el sistema; pero no buscamos las causas en nuestro interior. Al final todas esas circunstancias e instancias son construidas por todos y cada uno de nosotros desde la cotidianidad y nuestra visión de la realidad. Declarar nuestro poder para

realizar las cosas que soñamos y con las que nos responsabi-lizamos, es el primer paso para dejar de ser un pueblo que se auto-compadece con sus innu-merables desgracias, para ser una nación que enfrenta los obstáculos en comunidad, con la cabeza en alto y sin depender de ningún ser etéreo.

Page 4: Ed junio 2013

Nuestro sectorCiudad Mota 4 Junio 2013

La voz de los habitantes Detective Motica

No te quedes callado, cuéntanos todo lo que te gusta y lo que te afecta de tu barrio. Escribenos a:

[email protected]

Desde algunos locales comer-ciales de Belén nos informan que el ruido producido por los altavoces que usan algunos venteros ambulantes, viene perjudicando la convivencia y el desarrollo de sus actividades. “La contaminación auditiva, nos está literalmente enloque-ciendo, nos sentimos fuerte-mente perjudicados, pues hasta

Acciones en temas como

el de las extorsiones a los transportadores

y habitantes.

En el Parque exigen controlar ruidoInstalarán cámaras de seguridad y construitán vía en Rodeo Alto

A marchar por la convivencia de Los Bernal

contestar las líneas telefónicas es una hazaña” señala Martha, una de las comerciantes afecta-das por esta situación. “Es importante defender el derecho al trabajo, pero tam-bién la libre convivencia y el contar con un lugar tranquilo” comenta Hugo Beltrán visitante frecuente del parque.

Este jueves 6 de junio a las 6:00 p.m. el Comité cívico de la Loma de los Bernal invita a la comunidad para una Camina-ta nocturna por la convivencia. El circuito, que recorrerá todo el sector y está organizado para dos horas, iniciará en las can-chas sintéticas del sector fren-

Una de las quejas de los habitantes del sector es la mala condición de las vías, el deficiente transporte público y la inseguridad. La zona cuenta con proyectos urbanísticos de primer nivel. Foto: Carlos Uribe.

Comerciantes en Belén se quejan por contaminación auditiva.

La comisión del Concejo de Me-dellín que estudia la problemá-tica de seguridad y movilidad en Rodeo Alto, comenzó a dar resultados. En la más reciente reunión de-sarrollada con líderes comunita-rios y autoridades en esa zona de la comuna 15, los corpora-dos definieron como acciones inmediatas la instalación de dos cámaras de seguridad, el mejo-ramiento de la vía de acceso y la presencia de un CAI móvil. Como primera medida y respondiendo a las reiteradas quejas por los problemas de mo-vilidad que existen para llegar al sector, ya sea por ‘Carepe-rro’ o por Rincón, voceros de la Secretaría de Infraestructura Física manifestaron que está en proceso precontractual los es-tudios y diseños de la conexión vial en la carrera 75 DA con la calle 6 sur. Según el concejal John Jaime

Moncada Ospina, coordinador de la comisión, esta primera fase de la obra requerirá de una inversión cercana a los 500 mi-llones de pesos y los trabajos los iniciarán en los próximos seis meses. “El proyecto constituye una necesidad latente porque ge-nerará una alternativa vial adi-cional para el ingreso al sector”, afirmó Moncada Ospina.

Combatirán extorsionesOtro de los puntos discutidos por la comisión, también integrada por los concejales Miguel Andrés Quintero Calle y Carlos Mario Mejía Múnera, y no menos

importante que la movilidad, es el componente de inseguridad dentro del cual los habitantes de Rodeo Alto denuncian problemáticas de extorsiones, atracos y venta de estupefacientes. Para combatir estos casos los concejales pidieron a las autoridades tomar acciones contundentes en temas tan preocupantes como el de las extorsiones a los transportadores y habitantes. Así mismo, confirmaron que ya tienen identificada una plaza de vicio en el lavadero de buses de la zona. Al Policía, entre tanto, presentó los tres cuadrantes de seguridad establecidos para el sector y dio a conocer las acciones que realizarán con la comunidad para prevenir los hurtos y la violencia generalizada en la comuna 14.

te a la urbanización Colina de Los Bernal. Con esta caminata se busca refrendar el sentido de perte-nencia con el sector y trabajar unidos en contra de la estig-matización de La Loma. Será apoyada por el Inder y la Po-licía.

Page 5: Ed junio 2013

Nuestro sectorCiudad Mota 5 Junio 2013

En Pinar del Rodeo piden concluir acabadosEsta urbanización, cuyas obras estuvieron detenidas por más de un año, está a punto de ser finalizada. Junta de administración pide al Banco BBVA que finalice los detalles faltantes

Cuarenta familias invadieron en el 2009 la urbanización Pi-nar del Rodeo. Se metieron a los apartamentos que habían pagado pero que permanecían en obra gris, sin ascensor, agua potable ni energía. Decidieron

hacerlo por la quiebra de la constructora, el miedo a perderlos y las deudas que los asfixiaban. Y es que lo que inició en el 2006 como la pro-mesa de un complejo re-sidencial que le cambiaría la cara a Rodeo Alto, con ocho bloques, senderos peatonales hacia la mon-taña, cancha múltiple, pis-cina y guardería pasó a ser una obra abandonada por la Constructora Gerardo y Nicolás Gallego S.A.El rumor de quiebra se materializó. Entre las ex-plicaciones que escucha-ron los afectados estuvie-

ron proyecciones financieras equivocadas, múltiples proyec-tos trabajando al tiempo en va-rias zonas de la ciudad y hasta inversiones en la hoy liquidada ‘pirámide’ DMG. “Al final nada pudo com-probarse, y a ellos no les hicie-ron nada”, recuerda María Ele-na Gómez Taborda, presidenta de la Junta administradora de la urbanización.

Esperan respuestas del BBVA

Hace casi dos meses los habitantes de Pinar del Rodeo vieron salir al ingeniero encargado de las obras y aún esperan su reemplazo. La exigencia de la Junta, para recibir lo que dejó listo el Banco, es que un interventor certifique la idoneidad de la entrega. “Ni a las mujeres que trabajan en la sala de ventas les contestan. Necesitamos al interventor para que mire si las obras sí están adecuadas para vivir, o que arreglen lo que tengan que arreglar”, concluye

Pese a que el proyecto estuvo detenido por más de un año, las dos torres fueron concluidas gracias a la tenacidad de sus habitantes.

María Elena Gómez es una de las líderes de Pinar del Rodeo. Su meta es mejorar la convivencia y recuperar la cartera atrasada.

Actualmente la urbanización cuenta con 420 apartamentos. En la torre dos (amarilla) hay 30 apartamentos ocupados.

Ya posesiona-dos de sus aparta-mentos, y con una junta provisional, lograron que la Fi-duciaria del BBVA terminara, a prin-cipios del 2010, los acabados de la torre 1 y reiniciara obras en la etapa 2. Con ambas concluidas, ya solo le piden al Banco que haga entrega oficial de la piscina, el salón social, los parquea-deros y el espacio para el gim-nasio. “Desde el 2010 para acá las principales dificultades han sido la cartera y los problemas de convivencia. La misma Fi-ducia nos debe mucho dinero porque tienen 15 apartamentos en la etapa 1 que aún no han vendido y, en la etapa 2, ape-nas han entregado como 30”, dice Gómez quien precisa que el monto ascendería a 45 millo-nes de pesos.

Gómez. CIUDAD MOTA envió un cuestionario de cuatro preguntas al Banco BBVA solicitando respuestas a las inquietudes de la comunidad. Claridades que, al cierre de esta edición, aún no habían llegado. La presidenta de la Junta afirma que aún esperan el contacto con el banco. Sin embargo, con la posesión del nuevo administrador, comenzarán a estudiar acciones legales para que la corporación bancaria responda por los pocos faltantes que aún tiene la urbanización.

El pasado de Pinar del Rodeo, cuando tenían que subirse 26 pisos a pie, quedó atrás. Hoy es de las

urbanizaciones con mejor vista hacia Medellín del sector de Rodeo Alto.

Por: Carlos Mario Cano R.

Page 6: Ed junio 2013

Nuestro sectorCiudad Mota 6 Junio 2013

¿Los Bernal será el nuevo Poblado de Medellín?Expertos en desarrollo y habitantes de Altavista abren el debate sobre el futuro de la Loma y de Rodeo Alto. ¿Hasta dónde crecerán? Eso lo definirá el renovado POT.

Medellín se juega, desde este mes, sus próximos 12 años de desarrollo urbano, y en esta apuesta también se incluye el futuro de las montañas que marcan el límite entre Belén y Altavista, que en el último lus-tro han sufrido un desarrollo acelerado de urbanizaciones. La revisión del Plan de Or-denamiento Territorial (POT), a cargo de la Alcaldía y del Concejo municipal, contará con una activa participación de las comunidades pues en es-tas discusiones se definirá qué áreas serán preservadas y cuá-les serán los nuevos polos de desarrollo. “Sobre Altavista se con-solida el proceso de expansión urbana formal, a través de los Planes Parciales. Para mí, allí va a estar la pelea a dar en la revi-sión del POT”, apunta la inves-tigadora social Blanca Rendón, quien añade que la distancia entre el borde de expansión urbana y el territorio rural es mínima. La razón es simple: en la ciudad hay déficit de espacios para construir, las tierras más baratas están hacia los bordes, y la promesa de vivir en zonas campestres atrae a las perso-nas. “En Medellín no hay para donde crecer, este es el borde de expansión para los estratos 4 y 5, por eso podría ser el nuevo Poblado para los próximos 10

años”, sentencia Rendón. Esta expansión contrasta con la necesidad de proteger las fran-jas verdes. Frente al tema, la so-cióloga Francoise Coupé, presi-denta del Consejo Territorial de Planeación, dice que la comuna 16 tiene grandes retos ambien-tales, entre ellos la inclusión del Cerro de las Tres Cruces o Mo-rro Pelón en el Cinturón Verde. “Es importante conservar los terrenos del Club El Rodeo, y el aeropuerto que es una zona verde y de servicios para el Área Metropolitana”, añade. La investigadora también su-braya que el POT debe abordar el tema de las relaciones entre Los Bernal, Belén Rincón y Al-tavista. “También tenemos que aprender a convivir y rechazar todos los procesos de segrega-ción tan fuertes como los que hay en la ciudad”, señala.

Medellín se concibe desde su actual POT como ambientalmente soste-nible. Sin embargo, la expansión urbana hacia lo rural pone en riesgo ese equilibrio.

La acelerada urbanización de sectores como Los Bernal y Rodeo Alto no ha ido a la par con el desarrollo de infraestructuras viales acordes con las nuevas demandas.

¿Quién preservará el Cerro de las Tres Cruces?

Aunque el proyecto de acuerdo para modificar el POT llegará en octubre al Concejo, constructores y organizaciones sociales ya hacen cabildeo para que incluyan sus perspectivas del territorio. “A partir de la próxima semana iniciaremos las consultas con la gente para ver qué piensan e incluirlo. Nuestra tesis es que la ciudad

tiene que crecer pero hacia dentro, respetando lo rural”, dice Fauner Alexis Álvarez, edil de Altavista y vocero de la Mesa intercorregimental. Por su parte, Coupé quien fue nombrada como una de los miembros de la comisión asesora para la revisión del Plan, alertó en una conferencia dictada en la UPB que la revisión que adelanta Planeación municipal está descoordinada, y que a ellos aún no les llegan información certera sobre el Cinturón Verde Metropolitano. Este tema es especialmente crucial para Rodeo Alto

y la Loma de Los Bernal. Constituido desde el 2006 como uno de los cerros tutelares de Medellín, en las faldas del Cerro de las Tres Cruces han crecido las urbanizaciones que tienen permiso de construcción hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar, por ser esta una zona de expansión urbana. Para Álvarez, el nuevo POT debe mantenerse en esos límites de expansión: que la Ciudadela de El Rincón no crezca más sobre el Cerro; que se protejan los sectores de Los Loaiza y Los Cano en límites con Rodeo Alto; y que Nuevo Amanecer y

La Palma se conserven como la zona urbana de Altavista. Hasta el momento la Alcaldía no ha socializado los planes que tiene dentro del POT para esta zona de la ciudad, pues mantiene un proceso de revisión que solo socializará en los próximos meses. Mientras tanto, el debate ya comenzó. Y según las investigadoras Coupé y Rendón, deberá garantizar una amplia participación de la comunidad y de los distintos actores sociales porque impactará directamente a las casi 200.000 personas que viven en Belén.

Por: Carlos Mario Cano R.

Page 7: Ed junio 2013

Nuestro sectorCiudad Mota 7 Junio 2013

Padre Jhon Fredy Monsalve: cinco años al servicio de Los Bernal

El padre Jhon Fredy Monsalve, párroco de la Santa Infancia de Jesús en la Loma de Los Bernal, está cumpliendo cinco años de trabajo pastoral en el sector. De Itagüí salió en el 2008 sin saber mucho de La Loma pero con su trabajo y persistencia ya se ha convertido en referente de ca-risma y cercanía. CIUDAD MOTA habló con él de lo que vive el sector, y de sus años de labor religiosa con la comunidad. En estos cinco años, ¿cuáles han sido sus principales logros?Lograr definir el espacio para la iglesia, y superar las dificul-tades que hubo inicialmente. Cuando recibí la Parroquia la prensa llegó a decir que esta parroquia era objeto de guerra entre dos barrios. Estar aquí, tener un lote de propiedad de la comunidad, y ver que las obras se están haciendo es definitivo.Otro logro es el evangelizador y el pastoral: cuando llegué está-bamos en el convento Fray Luis

Lo que comenzó como una misión encomendada de improvisto, es hoy una experiencia religiosa y humana para el párroco de más de dos mil católicos que asisten cada fin de semana a sus eucaristías.

La tenacidad del párroco y de la comunidad católica logró mantener la idea de una iglesia en la Loma de Los Bernal. Un sueño que era considerado inviable por muchas personas.

La primera piedra de la parroquia de la Loma de Los Bernal sigue guardada en la capilla. El Párroco dice que la instalará cuando sea un hecho el inicio de obras de la segunda planta del Templo.

Amigó y había dos misas el do-mingo y una el martes, ahora tenemos cinco misas los do-mingos y una eucaristía diaria.

¿Qué lo motivó a trabajar con La Loma cuando apenas se po-blaba? De Los Bernal no tenía ma-yor conocimiento. Recibí la no-ticia un 10 de mayo y al 13 reci-bí la parroquia. Llegué porque el arzobispo de la época, Mon-señor Alberto Giraldo, me pi-dió el favor que saliera del vica-riato parroquial en Itagüí para esta porque estaba necesitando una persona a la que no le die-ra miedo enfrentar el momento que vivía la parroquia. Y es que el miedo eran las amenazas y la oposición de personas muy po-derosas.

¿Y qué anécdotas recuerda de sus inicios? La llegada fue muy difícil. Enfrentar las agresiones verba-les e incluso a mí me amenaza-

ron de muerte. Hoy son anéc-dotas pero en su tiempo dieron mucho susto. Aquí vinimos a consolidar una parroquia que no se sembró a las malas, que no se fundó metiéndosele a la gente, sino que viene acompa-ñándolos desde que el Padre Juan David Muriel llegó las pri-meras veces a tocar a las puer-tas de las unidades.

Dejando atrás el pasado, ¿qué le duele y alegra de la situa-ción actual de La Loma? Primero hay que definir cuál es la situación de la Loma. Allí hay un tema muy espinoso que debería tocar alguna autoridad, y es definir qué es la Loma de Los Bernal y de dónde a dónde va porque, cuando se conteste esa pregunta, se puede diluci-dar la situación. Es un barrio que está con-solidándose y que va adquirien-do identidad, que goza de unos medios de vida óptimos, pues casi la totalidad de su gente vive bien. Además están ansiosos de la práctica de la fe, y de la vida espiritual. Me entristece y duele lo que la gente me cuenta. El descon-cierto por la estigmatización, que digan que la gente que vive aquí está muy aburrida, que no puede vivir y que es presa de la violencia. Me duele que las niñas y los niños no puedan salir tranqui-lamente de una unidad a otra en las noches. Porque en la noche, hay que reconocerlo, es peligroso caminar solo en La Loma. ¿En qué va el proceso de cons-trucción de la iglesia?

En octubre se cumplen dos años de haber parado la obra, y dos años de pagar la deuda. A CIUDAD MOTA le digo lo mismo que digo en la capilla: tenemos que seguir esforzán-donos, no podemos parar ni perder el impulso. El que quiera revisar la contabilidad y finan-zas puede darse cuenta que es-tamos al día. De obras no se ha hecho nada más. Donde está la capi-lla, que realmente serán los par-queaderos, hay un espacio con toda la dignidad y respeto que necesita el Santísimo y la cele-bración. La idea es ir trabajan-do en ese segundo nivel.

¿Y para cuándo podremos te-ner el templo terminado? Cuando iniciamos diji-mos que íbamos a edificar hasta donde nos alcanzara el préstamo. Esperamos pagar-lo puntualmente unos años y refinanciarlo, y hacer un nue-vo préstamo. Ya vamos para la mitad del tiempo. Hay que estudiar que, si faltando año y medio para terminarlo de pa-gar (abril del 2015 aproximada-mente) podríamos hacer otro gran préstamo y ‘treparnos’, pero es muy difícil.

Por: Carlos Uribe

Page 8: Ed junio 2013

Mota sanaCiudad Mota 8 Junio 2013

Por: Dr. Sergio Tobón odontólogo especialista en estética dental e implantología oral.

Odontólogos con conciencia social

La nutrición es la clave de un buen deporte

Qué bueno sería adelantar un proyecto de acción social que permitiera que un gran núme-ro de profesionales del sector de la salud decidieran acercar sus conocimientos y servicios a la población de nuestra querida ciudad. Algo que parece imposible podría hacerse realidad con la simple decisión de un sector como el de la salud en unión con otros actores importan-tes como el gobierno local, las casas comerciales de insumos dentales, los laboratorios den-tales y demás proveedores de los servicios odontológicos en Medellín. Un intento de acercar nues-tros servicios a centenares de

Para más informa-ción puede contactar

al Dr. Sergio To-bón en los teléfonos

3423822/3423833 Diag. 75B No. 8-40 Cons. 306

Rodeo plaza.

Más que un cuerpo escultural o unos músculos voluminosos, el deporte mejora la calidad de vida de las personas, genera cos-tumbres saludables que ayudan a vivir mejor y libera las tensiones del trabajo. Al respecto, CIUDAD MOTA habló con Bibiana Berrío, estu-diante de fisioterapia y entrena-dora del Gimnasio El Molino sobre las claves para realizar de-porte.

¿Puedo comenzar un deporte si he sido sedentario toda la vida? Claro que sí, pero en forma lenta y progresiva con una mez-cla de actividad cardiovascular, de fuerza, resistencia y coordina-ción.

¿Es mejor poco pero varias ve-ces a la semana o un solo día muy intenso? Lo ideal, para que se vean re-sultados, es mínimo cuatro veces por semana y máximo seis. Con cuatro hay buen acondiciona-miento y buen estado de fuerza y capacidad física.Los hogares actuales tienen

espacios muy limitados para realizar deporte, ¿cómo aprove-charlos? Pueden aprovecharse al máxi-mo adecuándolos con colchone-

tas, bicicleta de spinning, balón medicinal, pesas, Thera-Band y otros elementos básicos.

Las personas que están todo el día en el hogar, ¿de qué manera pueden mantenerse en forma? Una buena nutrición es lo más importante porque en el hogar hay poca actividad física. Tam-

bién debe hacerse al menos una caminada o un trote al aire libre. ¿Debo consultar al médico si voy a iniciar un deporte y a la vez haré dieta?

Es mejor hacerse una valo-ración para evitar lesiones. Tam-bién es importante la correcta nutrición: un buen entrenamien-to y una buena nutrición ayudan a lograr los objetivos más rápido.

¿Cuánto tiempo de ejercicio es reco-mendable a la se-mana? Cuatro días a la semana, con una intensidad de entre hora y media o dos horas.

¿Qué tan importante es la continuidad en el deporte?

Es muy importante, sobre todo para la parte cardiovascular: el corazón debe estar siempre en actividad regular porque cuan-do hay días de esfuerzo intenso, y luego poca actividad, se le está dando una mala actividad.

¿A partir de qué momento es recomendable realizar pesas o utilizar gimnasios al aire libre? Desde la segunda semana de ejercicios, de forma progresiva y con poco peso. Este va aumen-tando a la medida de su capaci-dad. La asesoría es básica para evitar lesiones, por eso es ries-goso el uso de gimnasios al aire libre sin la debida orientación o preparación.

personas ha nacido de la unión de esfuerzos entre odontólogos generales y especialistas, téc-nicos de laboratorio dental y algunas empresas presentes en nuestra ciudad. Lo que haremos es ofrecer nuestros servicios y poder lle-nar los vacíos que las autorida-des competentes de la ciudad vienen dejando por incapaci-dad administrativa, falta de vo-luntad política y desinterés ante los problemas de salud oral de los habitantes de nuestra comu-na y específicamente del sector. Durante los próximos meses los doctores Oscar Iván Osorio, cirujano maxilofacial; Sergio Iván Tobón Correa, implantó-logo oral y rehabilitador estéti-

co dental en alianza con Strato Dental Lab y las empresas Ita-lianas Leone, Bioteck Medellín, ofrecerán citas de valoración gratuita y tratamientos de bajo costo a los lectores fieles del Pe-riódico CIUDAD MOTA.

Page 9: Ed junio 2013

Zona motaCiudad Mota 9 Junio 2013

Belén cuenta con nueva ludoteca

“No permitiré que la zona de trote del aeroparque desaparezca por la pista de bicicrós”: M. Pajón

Con un parte de tranquilidad y su compromiso para preser-var el tradicional y muy concu-rrido espacio para el trote y el ciclismo en el Aeroparque Juan Pablo II, la campeona olímpica Mariana Pajón le puso calma a la polémica suscitada por la posible desaparición de ese lu-gar ante la construcción de una pista de bicicrós que llevará su nombre. La aclaración la realizó la de-portista a ambientalistas y co-munidad que han manifestado su preocupación por el impacto que ocasionará la construcción del Parque de las Dos Ruedas y en el cual habrá velódromo y la pista de BMX Mariana Pajón. “Queremos lo mejor. Una pista en la que se construyan personas de bien, pero también buscamos hacerlo con la ayuda de la parte ambiental, para que todos nos sintamos orgullo-sos. Estamos comprometidos con la comunidad”, indicó Pa-jón durante la reunión llevada a cabo en la unidad deportiva María Luisa Calle el pasado 20 de mayo. Aunque la construcción del velódromo está definida y cuenta con diseños aprobados

Con la nueva ludoteca en la Unidad Deportiva de Belén se beneficiarán mensualmen-te 500 niños de la comuna 16. Esta se suma a las 72 ludotecas que administra el Inder en la ciudad, beneficiando a cerca de 58 mil niños anualmente. Con una inversión cercana a 214 millones de pesos se busca que este espacio para la vida y el desarrollo de niños y niñas, sea utilizado por la comunidad be-neficiando el aprendizaje, desa-rrollo y creatividad de nuestros menores.

El 20 de mayo el Inder aclaró las dudas que tenía la comunidad.

Con esta obra se beneficiarán mensualmente 500 niños de la comuna 16.

por la Administración y un pre-supuesto de 45.000 millones de pesos, el inicio de obras todavía está por definir. No obstante para la pista de bicicrós aún fal-

ta la aprobación del Área Me-tropolitana y la resolución de al menos seis acciones populares que ha interpuesto la comuni-dad contra el proyecto. “La mayor parte del Parque se va, porque además de la pista hay zonas húmedas y cameri-

nos. Lo que van a hacer en esos 420 metros lineales afectará las zonas verdes”, expresó Hugo Alejandro Echeverri, integrante del colectivo Amigos del Aero-

parque, que protestan contra la obra. Pero ante esos temores, Da-vid Mora, gerente del Inder, fue enfático en afirmar que todo está calculado para que el cir-cuito de trote continúe en su sitio y la nueva pista Mariana

Pajón pueda ser construida. “Vamos a sembrar árboles y a hacer lo posible para que esto haga el menor daño ambien-tal”, apuntó nuevamente Pajón, quien no dudó en comprome-

terse con el cuidado y la permanencia del lugar. “Voy desde los 5 años a montar en el Aeroparque, y lo úl-timo que quisiera es que una pista de bi-cicrós afectara a otra de trote y bicicleta. Ese lugar lo hemos utilizado en familia”, concluyó.

La Alcaldía espera que el Parque de las Dos Ruedas

sea otro referente arquitectónico de

Medellín.

Page 10: Ed junio 2013

Zona lúdicaCiudad Mota 10 Junio 2013

Sopa de letras

Solución

Junio, día del padre, sagrado corazón, corpus christi, medio ambiente, día del abogado, san juan bau-tista, sonora, henry, calvin, San Jose, adán, padrastro, Lyn-don, tercer do-mingo, reunion familiar, misa solemne.

Page 11: Ed junio 2013

Mota comercialCiudad Mota 11 Junio 2013

Page 12: Ed junio 2013

Mota gráficaCiudad Mota 12 Junio 2013