20

Ed.242

Embed Size (px)

DESCRIPTION

New/Nueva Opinion Ed.242

Citation preview

Page 1: Ed.242
Page 2: Ed.242
Page 3: Ed.242
Page 4: Ed.242
Page 5: Ed.242

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersMayo 24-Junio 6/2012 5

New/Nueva OpiniónPublicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de

BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BENTON HARBOR Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.

Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - CartoonsTerrícola - Entretenimiento & Variedades

Nani - CartoonsThe Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County

Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo CountyFamily Fetures.com - Estilo de Vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips - Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices-

New America Media-Voz de América

P.O. BOX 2316Battle Creek, MI 49016

(269) [email protected]

www. newopinionnews.webs.com

Jesús GrilloEditor General

Lucinda MosqueraEditora Ejecutiva

Caricatura Editorial por Grosso

Puro y vano interés

Está comprobado que el uso del cinturón de seguri-dad es una de las formas más efectivas de salvar vi-das, pero una de cada cinco personas deciden no usarlo cuando conducen o viajan en un vehículo motorizado en Estados Unidos.

La iniciativa Abro-chado o Multado de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras - NHT-

Luisa Fernanda MonteroRed Hispana

La Columna Vertebral

Abrochado o MultadoSA – del Departamento de Transportación hace una colaboración con la poli-cía en cada estado en los EEUU para hacer una cam-paña de forzar que todos los ocupantes de vehículos usen en todo momento un cinturón de seguridad.

Tomar precauciones y usar los mecanismos de se-guridad al manejar de día o de noche hace posible que conductores y pasajeros estén seguros en las carre-teras del país. Un cinturón de seguridad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte… y una multa.

De acuerdo con el NHT-SA que este año impulsará su campaña Abrochado o Multado del 21 de mayo al 3 de junio, los cinturo-

nes de seguridad salvaron 13,250 vidas en el 2008. Si todos los pasajeros de 5 años o mayores hubieran usado el cinturón de segu-ridad, se habrían podido salvar 17,402 vidas ese mismo año, es decir 4,152 vidas más.

La misma fuente indica que en 2010, el índice de uso del cinturón de segu-ridad fue de 85 por ciento comparado con 58 por ciento en 1994 y que cuan-do se utilizan los cinturones de seguridad, se disminu-yen las probabilidades de una lesión mortal en un 45 por ciento en el caso de los pasajeros que viajan en el asiento delantero.

Y es que vale la pena recordar que un conduc-tor o pasajero arrojado o desplazado de su vehículo con violencia puede sufrir lesiones graves o morir instantáneamente.

La decisión es nuestra. Solo nosotros podemos ele-gir si nos inclinaremos por la arrogancia de pasar por encima de las precauciones establecidas y negarnos a usar el cinturón, o por entender que este puede, sencillamente, salvarnos la vida.

Es bueno recaudar que las autoridades están al acecho de los infractores y que no abrocharse el cin-turón de seguridad es una

infracción de tránsito. Todos salimos perdien-

do si no nos abrochamos el cinturón. El uso del cintu-rón de seguridad disminuye en un 50 por ciento las pro-babilidades de morir o salir gravemente lesionado a causa de un choque. Igual-mente, el uso de un asiento de seguridad apropiado para la edad y el peso de los niños que viajan como pasajeros disminuye en un 71 por ciento las probabili-dades de que este muera a causa de un choque.

De acuerdo con infor-mación recopilada por NHTSA entre 1975 y 2008 unos 8,959 niños menores de 5 años se salvaron gra-cias al uso de mecanismos como asientos o cinturones de seguridad.

¿Qué impide que nos comprometamos a usar el cinturón de seguridad cuando viajamos?

¿Qué podemos per-der asegurándonos de que nuestros pasajeros se abro-chen el cinturón?

No siempre estará en nuestras manos impedir un accidente, pero si está en nuestras manos hacer lo que sea necesario para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos.

Recuerde, ¡abrochado o multado! Usted decide.

Celebrar el mestizaje

Por primera vez en la historia, los nacimientos de negros, hispanos, asiáticos, caucásicos y personas de otros orígenes superan a los de personas blancas en Estados Unidos, según el US Census Bureau. Aunque los blancos aún conforman el 64% de la población, la tendencia de-mográfica en Estados Unidos apunta hacia una composición de mayor diversidad étnica.

Aunque lo celebren quie-nes vean riqueza y oportuni-dad en el mestizaje, hay quie-nes alertan de un supuesto pe-ligro de que se pierdan lo que llaman “valores americanos”, como si no fueran “america-nos” los descendientes de los esclavos que sostuvieron gran parte de la economía de la que se convertiría en primera potencia mundial. Al abordar la noticia de los nacimientos, muchos medios hablan de un país que fundaron los blancos europeos. Pocos mencionan que lo hicieron a costa de los indios nativos, a los que masacraron en uno de los genocidios más silenciados de la historia, y que acarrea la vergüenza política y social de las reservas de indios, donde viven alienados y muchos mueren alcoholizados.

Aunque nazcan en suelo estadounidense, argumentan las voces alarmistas, los recién nacidos de diversos orígenes se educarán en los valores de sus padres y abuelos “extran-jeros”. Pero luego consideran un atentado contra su libertad individual los impuestos para garantizar una educación pública común a todos y que forme a los niños y jóvenes en valores ciudadanos. Hay estadounidenses de segunda o tercera generación de distintas etnias que han hecho suyos

los “valores americanos” y que se han integrado en la sociedad. De otra forma, no habrían podido contribuir al crecimiento de la superpoten-cia norteamericana, fundada sobre unos valores de respeto, de igualdad y de libertad.

Juntos acabaron con la esclavitud, promovieron los derechos políticos y civi-les de las mujeres y de los negros. Queda pendiente la efectividad de algunos de los derechos económicos, sociales y culturales de las minorías, más allá de la discri-minación positiva. Garantizar un determinado número de latinoamericanos, negros y personas de otras “razas” en las universidades y diversos puestos de responsabilidad puede ser un comienzo. Pero si no se abordan las injusticias desde su estructura, acabarán por convertirse en meros paliativos. Por eso, muchas organizaciones de la sociedad civil piden las mismas oportu-nidades educativas por medio de una educación primaria y secundaria de calidad para todos los estadounidenses. Del color que sean.

Desde hace algunos años, los talibanes de la supremacía blanca afrontan la crecien-te diversidad étnica como un problema. Las leyes de Arizona, Georgia, Alabama y Carolina del Sur no sólo criminalizan a los inmigrantes para que les resulte imposible vivir sin miedo, sino que tam-bién convierten en sospechoso a cualquier estadounidense con sus papeles en regla por su aspecto físico o por sus nombres y apellidos. Las de-tenciones sin orden judicial abren la puerta a arbitrarie-dades basadas en prejuicios racistas, como sucede en el derecho penal y el sistema penitenciario.

Pero no podrán detener el curso del río. Se pueden leer cada vez más nombres y apellidos hispanos, árabes, orientales y africanos en los medios de comunicación im-presos y digitales; ya no exis-te un solo tipo de presentador de la televisión; las facultades de periodismo y muchas otras han abierto más puertas a una mayor variedad étnica y sensibilidad al conocimiento de otras culturas. Esto puede contribuir a nuevas formas de hacer política y a revitalizar los valores “americanos” de libertad y justicia para todos.

La sensibilidad cultural como fruto del mestizaje pue-de contribuir también a una transformación de la política exterior del país, basada en un “choque de civilizacio-nes” que esconde guerras encubiertas por el petróleo y otras materias primas. Esta-dos Unidos puede mantener su liderazgo con una política exterior basada en la coopera-ción y al encuentro de valores comunes entre distintas cultu-ras. La diversidad ayudará a que cicatrice mejor la herida del 11-S.

A pesar de la aparente xenofobia alimentada por el populismo de algunos políti-cos, un sector importante de la sociedad asume el mesti-zaje que marcan el presente y el futuro como una opor-tunidad para revitalizar unos valores que han hecho de Estados Unidos un referente en valores democráticos y de libertad.

Carlos Miguélez MonroyPeriodista, coordinador

del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Por: Carlos Miguélez

Page 6: Ed.242
Page 7: Ed.242
Page 8: Ed.242
Page 9: Ed.242
Page 10: Ed.242

New/Nueva Opinion

Mayo 24-Junio 6/2012 10Información Sin FronterasInformation Without Borders

Andar en bici-cleta es más que una acti-vidad diver-

tida. Además de ser un buen ejercicio, mucha gente utiliza las bicicletas para ir al trabajo, super-mercado o visitar amigos y familiares.

Para algunos adultos hispanos que recién han inmigrado, la bicicleta es su principal modo de trans-porte. El problema, sin embargo, es que muchos no están familiarizados con las reglas de tránsito de Estados Unidos y esto los hace más propensos a sufrir un accidente, según el Gobierno federal.

Mayo es el Mes Na-cional para la Seguridad en Bicicletas y también un buen momento para repasar algunas de las reglas básicas de tránsito para andar en bicicleta en Estados Unidos.

Antes de salir en bici-cleta

Más de 50,000 ciclis-tas resultaron lesionados en 2009 y 630 murieron

como resultado de acci-dentes con autos, según las cifras más recientes de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (en in-glés) o NHTSA, por su sigla en inglés. El primer paso para andar en bici-cleta de forma segura es prepararse adecuadamente.

Esto significa:Siempre utilizar un cas-

co, sin importar la edadUtilizar una bicicleta a

la medida para así poder controlarla bien

Confirmar que funcio-nan los frenos y cerciorarse que las llantas o neumáti-cos tienen la presión de aire correcta

Hacerse visible a los motoristas utilizando ropa de color brillante, como rojo o amarillo, o fosfo-rescente

Colocar luces y reflec-tores en frente y atrás de la bicicleta para incrementar la visibilidad

Evitar andar en bicicleta en la noche

La NHTSA ofrece con-sejos y pasos para el uso

debido de un casco de bici-cleta (formato PDF).

Reglas para andar en bicicleta en la calle

Las bicicletas son con-sideradas vehículos y por lo tanto los ciclistas deben seguir las mismas reglas de tránsito que los conducto-res de autos.

Para andar en una bici-cleta con seguridad en la calle se recomienda:

Obedecer todas las leyes de tránsito, incluyendo las señales, semáforos y demarcaciones de carriles

Ceder el paso a los pea-tones

Ir en la misma dirección del tráfico y no en contra

Señalar antes de girar hacia la derecha o izquierda

Tener cuidado con los autos estacionados ya que alguien podría abrir una puerta inesperadamente

La NHTSA ofrece más consejos para padres, maestros y tutores que de-seen promover la seguridad y el uso de las bicicletas.

Reglas para andar en bicicleta en la banqueta o acera

Reglas básicas de seguridad para andar en bicicletaLos inmigrantes recién llegados están en mayor riesgo de sufrir un accidente

El mejor lugar para an-dar en bicicleta es la calle. Sin embargo, la banqueta o acera puede ser más segura para niños menores de 10 años que aún no pueden tomar decisiones sobre su seguridad.

Antes de andar en bi-cicleta en la banqueta o acera hay que verificar que está permitido por las leyes locales y estatales. Después se recomienda seguir los siguientes con-sejos:

Tener cuidado con los autos que entran o salen de los garajes

Alertar verbalmente o con una bocina a los peato-nes al pasar cerca de ellos

Detenerse en las in-tersecciones y cruzar con precaución

Para aprender más so-bre la seguridad para la familia visita GobiernoU-SA.gov, el portal oficial del Gobierno de los Es-tados Unidos en español, que forma parte de la Ad-ministración de Servicios Generales (GSA) de EE. UU.

Page 11: Ed.242
Page 12: Ed.242

12 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Mayo 24-Junio 6/2012

COCINA Y NUTRICION

Comer fresas y arándanos retrasa el deterioro mental

Las personas que con-sumen gran cantidad de arándanos y fresas tienen un deterioro mental más lento que quienes comen menos de estos frutos rojos ricos en flavonoides, reveló un estudio hecho en Estados Unidos.

Con base en una encuesta a más de 16.000 personas que llenaron cuestionarios periódicos sobre sus hábi-tos de salud entre 1976 y el 2001, se demostró que aquellas que comían más ba-yas retrasaban su deterioro cognitivo hasta en 2,5 años.

Cada dos años, desde 1995 hasta el 2001, los ex-pertos midieron la función mental en mayores de 70 años, según el estudio pu-blicado en la revista Anales de Neurología, de la Aso-ciación de Neurología de Estados Unidos.

“Proporcionamos la pri-mera evidencia epidemio-lógica de que las bayas pue-den enlentecer el deterioro cognitivo en las personas de edad avanzada”, dijo Eli-zabeth Devore, del Brigham and Women’s Hospital y de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.

“Nuestros hallazgos tie-nen implicaciones de salud pública en tanto el alza del consumo de frutos rojos es una modificación de la dieta bastante sencilla que prote-ge la cognición en adultos mayores”.

Elizabeth Devore, de la Escuela de Medicina de Harvard, agregó que esto es de gran importancia ante el envejecimiento de la po-blación.

Robert Graham, internis-ta del Hospital Lenox Hill en Nueva York y quien no participó en el estudio, ex-plicó que comer más frutas es bueno para las personas de cualquier edad. “Los grandes estudios epidemio-lógicos y la investigación en ciencias básicas confirman que las propiedades antio-xidantes y antiinflamatorias de los frutos rojos tienen un papel beneficioso en el deterioro mental propio de la edad”, afirmó.

“Yo le aconsejo a todos mis pacientes, a cualquier edad, comer más frutas.

Las bayas son una forma sencilla, nutritiva y deliciosa para preservar la función cerebral”, añadió el experto.

Los flavonoides son anti-oxidantes que se encuentran en las bayas , manzanas, cítricos, té, vino tinto y cebolla, e investigaciones anteriores mostraron que pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

“El estudio demuestra que las mujeres que con-sumían la mayor cantidad de flavonoides, tenían un deterioro cognitivo más lento a lo largo del tiempo que las mujeres con un bajo consumo”, señaló Nancy Copperman, directora de Iniciativas de Salud Pública del Sistema de Salud Judío de la Costa Norte de Long Island, en Nueva York. “El alza en la ingesta de frutas y verduras es una de las me-jores maneras de vivir una vida saludable”, aseguró.

Beneficios NutricionalesArándanosPropiedades:• Buena fuente de vita-

mina C• Excelente antioxidante• Posee propiedades anti-

bacterianas• Rico en ácido fólico• Disminuyen la con-

centración de glucosa en la sangre.

Destaca por su efecto antibiótico, antioxidante y desinflamatorio. De hecho estudios realizados han de-mostrado que por su alto contenido en antioxidantes su consumo ayuda a evitar algunos tipos de cáncer. Los antioxidantes también aumentan el colesterol bue-no y retrasan el proceso de envejecimiento.

FresasPropiedades:• Excelente fuente de

vitamina C• Excelente fuente de

vitamina E• Excelente fuente de

betacarotenosCuando científicos nor-

teamericanos se pusieron a medir el poder antioxidante de 12 frutas comúnmente consumidas, comprobaron que, en una relación gramo a gramo, la fresa se destaca

por lo que a contenidos de vitamina C, vitamina E y betacarotenos se refiere, los tres antioxidantes por excelencia.

Moras, arándanos, grose-llas, frambuesas…todas tie-nen en común su particular color. Los carotenoides son los responsables de su color, y no sólo de eso.

Las propiedades nutri-tivas de estas frutas son innumerables: un bajo valor calórico por su escaso apor-te de hidratos de carbono, especialmente ricas en vita-mina C, que actúa en el or-ganismo como un poderoso antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides.

Esta vitamina interviene, también, en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos, ofrece, además, la resistencia que necesita nuestro organismo contra las infecciones.

En general, las bayas silvestres son buena fuente

de fibra, que mejora el trán-sito intestinal, y de potasio, hierro y calcio. Contienen taninos de acción astringente y protectora cardiovascular.

Además de todas estas propiedades nutritivas que les son comunes, las fram-buesas y las moras, por ejemplo, contienen una gran cantidad de fibra soluble, un compuesto que incide posi-tivamente en el colesterol y la diabetes al bloquear la ab-sorción de grasas y azúcares.

Las moras son de las pocas frutas que poseen vita-mina E, un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. Así cuida al orga-nismo de la formación de moléculas tóxicas resultan-tes del metabolismo normal como de las ingresadas por vías respiratorias o bucales. Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, previene de los trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos. Dado que su presencia elimi-na sustancias tóxicas, ayuda a los fumadores.

Especialista de Apoyo a iguales

CMS 12-016

KCMHSAS está buscando un Especialista de Apoyo a iguales para trabajar tiempo completo, que tenga experiencia trabajando con personas de diversos orígenes raciales, étnicos y culturales, que lleve a cabo servicios de alcance de recuperación y bienestar a personas que están involucradas con el sistema de justicia penal. El candidato seleccionado trabajará con la Corte de recuperación de la Salud Mental y proporcionará alcance enfocado a los iguales, servicios de apoyo basados en las relaciones y conexión de los recursos con enfoque de equipo basado en una variedad de ajustes de la justicia penal. Esta posición requiere de una historia de recuperación personal, diploma de escuela secundaria / GED, capacidad de realizar diferentes tareas al mismo tiempo y una licencia válida de conducir de Michigan. Se requiere que el candidato tenga la capacidad de ser certificado como Especialista de iguales y de demostrar experiencia en la prestación de asistencia y apoyo a personas con discapacidad. Salario inicial entre US $ 26.000 - $ 28.000. Para solicitar por favor visite nuestra pagina de Internet kazoocmh.org EOE

Page 13: Ed.242
Page 14: Ed.242
Page 15: Ed.242
Page 16: Ed.242
Page 17: Ed.242
Page 18: Ed.242
Page 19: Ed.242
Page 20: Ed.242