33
Edición especial N° 414

Edición especial N° 414 - Centro de Investigación de ......Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Ricardo Márquez PEDIDOS AL GOBIERNO 1. Otorgar la más alta prioridad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Edición especial N° 414

  • COMITÉS

    C O N S E J O D I R E C T I V O

    CONSEJO EJECUTIVO 2019-2021

    Alfonso Velásquez TuestaPresidente de la Asociación de Exportadores ADEX

    Javier Villanueva Nehmad

    Gerente General (e)

    Consejo Editorial

    Carlos González Mendoza

    Javier Villanueva Nehmad

    Erik Fischer Llanos

    Juan Arriola Colmenares

    Verónica Pachas Pachas

    Edición General

    Verónica Pachas Pachas

    Rosa L. Chávez V.

    Coordinación General

    Rafael Cedano Díaz

    Francisca Huamaní Q.

    Redactores

    Anthony Apaza C.

    Jaime Flores Pérez

    Jean Hillpha Rueckner

    Lucia Amelia Pareja La Cruz

    Analistas

    Nancy Arrelucé

    Carlos Adriano

    Rocío Valdiviezo

    Fotografía

    Archivo ADEX

    PROMPERÚ

    Para Contactos

    Contenidos:

    Teléfono: (01)6183333

    Anexo: 5103

    [email protected]

    997975453

    Jefa de Ventas Gremio

    Claudia Tapia F.

    Publicidad y Ventas

    Canny de los Ríos

    967740200

    Teléfono: (01) 6183333 Anexo: 5417

    [email protected]

    [email protected]

    Av. Javier Prado Este 2875 • San Borja • Lima, Perú

    Teléfono: (01) 6183333 Anexos: 4008 y 5102

    www.adexperu.org.pe

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización escrita de ADEX. Se precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. ADEX no se responsabiliza necesariamente con el contenido de los suplementos, informes comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

    HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECANACIONAL DEL PERÚ N.° 2003 – 0870

    4

  • 48Empresa cumple 85 años.

    RECORD S.A. CONSOLIDARÁ

    SU PRESENCIA EN EL EXTERIOR

    50LA IMPORTANCIA DE CONTAR

    CON UN SEGURO DE TRANSPORTE

    INTERNACIONAL

    51ECOANDINO: UNA DE LAS DIEZ

    EMPRESAS MÁS INNOVADORAS DE

    LATINOAMÉRICA

    EN EXCLUSIVA

    GUÍA EXPORTADORADE EXPORTACIÓN

    EN CIFRAS INFORME ESPECIAL

    INFORME ESPECIAL10EXPORTACIONES POR US$ 75 MIL

    MILLONES AL 2021

    14‘RETO 75’: DESAFÍO PARA UN

    DESARROLLO INCLUSIVO

    16POTENCIAR EL TRABAJO ARTICULADO

    ENTRE GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO

    20POR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS

    BOSQUES

    18AGRICULTURA FAMILIAR EN LA

    MIRA DE REINO UNIDO

    59RESUMEN DE EMPRESAS

    DEL BOLETÍN

    22NUEVAS TECNOLOGÍAS IMPULSARÁN

    SECTOR AGROEXPORTADOR

    26APUESTA POR LO SOSTENIBLE Y

    ARTESANAL

    LECCIONES

    29¿CÓMO CRECER CON HISTORIAS?

    POR ROBERTO BARATTI

    30GUARDIANES

    DEL MAR

    32INFOGRAFÍA: IMPACTO DE LA LEY

    AGRARIA EN LA GENERACIÓN DE

    EMPLEOS 2018 VS. 2000

    34RUMBO HACIA UNA AGRICULTURA

    SOSTENIBLE

    35CONQUISTANDO AL GIGANTE

    ASIÁTICO

    36CAQUI BUSCA REPETIR ÉXITO DEL

    ARÁNDANO

    38PISCO: BEBIDA DE SABOR Y AROMA

    INCOMPARABLE

    43RANKING DE EMPRESAS

    EXPORTACIONES NO

    TRADICIONALES

    44OPERADORES LOGÍSTICOS.

    IMPULSORES DEL COMERCIO

    INTERNACIONAL

    52Forfaiting:

    NUEVA Y EFECTIVA HERRAMIENTA

    PARA PYMES EXPORTADORAS

    53PLATAFORMAS DIGITALES

    PARA CAMBIAR DÓLARES

    40Gobernador regional de

    Huancavelica Maciste Díaz Abad.

    "NO QUEREMOS EXPORTAR

    SOLO MATERIA PRIMA, SINO

    TRANSFORMARLA PARA GENERAR

    MAYOR EMPLEO"

    IMPACTO ECONÓMICO

    PERÚ COMPITE

    DE EXPORTACIÓN

    54Regulaciones y sobrecostos ahogan

    importante actividad económica.

    PIDEN INCENTIVAR INDUSTRIA

    PESQUERA PERUANA

    76

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 9PERÚ EXPORTAEDITORIAL 8

    EDITORIAL

    El Banco Central de Reserva, máxima autoridad en economía, proyecta que la economía peruana crecerá 4% en los próximos dos años y las exportaciones solo 4.3% este año y 8.6% el próximo. Al margen de la calidad técnica de las estimaciones, no podemos quedarnos en una actitud pasiva ya que para resolver nuestros problemas necesitamos crecer a tasas de 6% y las exportaciones 15%.

    Todos necesitamos una cuota de rebeldía frente al estado estacionario de las cosas, debemos pensar en el país y trabajar unidos, las organizaciones privadas y el sector privado. Los países que se abrieron al mundo de forma exitosa tienen un común denominador, un objetivo nacional que les permitió construir alianzas público-privadas. La visión conjunta y las alianzas son vitales para encontrar consensos, diseñar estrategias, establecer prioridades e implementar acciones.

    El reto de exportar US$ 75 mil millones al 2021 es una visión para el país y propicia la tan necesaria alianza público-privada. La CCL, SNI y Perucámaras se unieron porque a todos nos interesa exportar y enfrentamos obstáculos comunes; por lo tanto, hacer una propuesta conjunta es la estrategia.

    El Ejecutivo está comprometido porque puede alcanzar los objetivos de crecimiento, empleo, formalización y descentralización. Los gobernadores regionales firman convenios con ADEX porque quieren generar polos de desarrollo en sus regiones, por lo tanto, todos están dispuestos a asumir una parte.

    Los organismos de cooperación internacional orientan sus programas a los pequeños productores y a los objetivos de desarrollo del milenio. Por lo tanto, tienen la disponibilidad de apoyar un plan inclusivo como lo es ‘Reto 75’.

    A la luz de los casos de éxito estudiados, las alianzas público-privadas ayudan a resolver el problema de coordinación que limita seriamente la implementación de planes de desarrollo. No precisamos mayor explicación para comprender que la coordinación al interior del sector público es muy pobre y que las acciones individuales de los gremios son muy poco efectivas. Por lo tanto, es momento de hacer las cosas de un modo diferente.

    Con ‘Reto 75’ se puede lograr un importante nivel de coordinación para establecer compromisos a nivel de sectores, subsectores y productos, creando espacios de trabajo en todos estos niveles. Es una iniciativa muy ambiciosa que busca generar beneficios para todos, pero el éxito dependerá en gran medida de tres aportes fundamentales de los exportadores:

    Primero: pensar como sector productivo y no solo como empresario individual. De esa manera, se identificarán problemas comunes y se hará una agenda de trabajo para construir soluciones de la mano con las entidades públicas.

    Segundo: pensar en función del país, teniendo una idea clara de las diversas formas en que puede impactar en su entorno. No podemos pedir nada a los demás si no estamos dispuestos a aportar algo en beneficio de ellos.

    Tercero: fortalecer ADEX para incrementar su representatividad y su capacidad de propuestas ante el gobierno.

    Tradicionalmente las políticas se implementan de arriba hacia abajo; por eso, las soluciones no llegan al exportador. ‘Reto 75’ se construye de abajo hacia arriba. Nuestra propuesta invierte el proceso para garantizar soluciones a nuestros problemas específicos. Por eso, un exportador participativo y propositivo es imprescindible para el éxito del plan.

    ‘RETO 75’

    Alfonso Velásquez TuestaPresidente

    ExportadoresEl Gremio de los

    www.adexperu.org.pe

    SÉ PARTE DEL

    Claudia Tapia618 - 3333 ext. [email protected]

    Leslie Cuba618 - 3333 ext. [email protected]

    CONTACTO:

    BENEFICIOS PARATU EMPRESA:

    Representación y defensa gremial

    Comités sectoriales especializados

    Actualización y capacitación

    Certificados de origen

    Información comercial

    Publicaciones institucionales

    Servicios empresariales y más

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 10 PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 11

    IMPACTO ECONÓMICO

    EXPORTACIONES POR US$ 75 MIL MILLONES AL 2021

    Presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, apoya una gestión conjunta con el Ejecutivo, gremios empresariales y gobiernos regionales

    Alcanzando esa meta, Perú retomaría un crecimiento económico mayor al 5% anual y más de 300 mil peruanos dejarían de ser pobres.

    Nuestra experiencia exitosa en la agroexportación puede compartirse para encaminar a los pequeños productores a la agricultura familiar por la ruta de la modernización y el acceso a los mercados

    internacionales”. Alfonso Velásquez Tuesta.

    Lograr que el crecimiento de las exportaciones sea un objetivo nacional y que el sector privado y los distintos niveles del Gobierno logren que sus beneficios lleguen a más peruanos, son los lineamientos de la agenda de trabajo del ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, quien asumió la presidencia de la Asociación de Exportadores (ADEX) el 1 de abril.

    En la ceremonia de transferencia del gremio, en la que participó el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, el titular de ADEX reafirmó el compromiso de trabajar firmemente para que los despachos peruanos lleguen a los US$ 75 mil millones el 2021, año del bicentenario del Perú.

    “Al conseguir esta meta retomaremos un crecimiento económico mayor al 5% por año, lograríamos que las exportaciones sustenten el empleo de 2.2 millones de trabajadores y que más de 300 mil peruanos dejen de ser pobres”, señaló.

    Añadió la necesidad de enfocar las políticas públicas a la búsqueda de la competitividad del sector exportador en materia de estabilidad jurídica, simplificación de procedimientos, flexibilidad laboral y costos laborales competitivos a nivel regional, incrementar el drawback a 5%, promover la investigación y desarrollo, haciendo benchmarking internacional, entre otros.

    “Es fundamental identificar más oportunidades comerciales y así aprovechar más los acuerdos comerciales vigentes. Para ello, es necesario

    mejorar la interacción con las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior y con el Ministerio de Relaciones Exteriores”, sostuvo.

    Sectores

    El líder empresarial apuntó que el gremio empresarial se propuso metas sectoriales, identificando productos con mayor potencial en cada sector y conformando plataformas de trabajo con la participación de productores, exportadores y autoridades del sector público. “Cada producto tendrá un plan y una meta”, puntualizó.

    Aclaró que estas expectativas se lograrán si se respetan y defienden los marcos legales que promueven estas actividades económicas, como la Ley de Promoción Agraria, Ley de Exportaciones No Tradicionales, Ley Forestal, entre otros.

    Dijo que además se deben promover medidas en favor de sectores tan importantes para la economía como el farmacéutico, textil, confecciones, metalmecánica, minería no metálica, joyería y artesanía.

    “Cómo no acabar con el absurdo de exportar solo minerales en bruto cuando podemos crear las condiciones para tener una industria de metales altamente competitiva. Cómo no

    asumir el reto de aprovechar responsablemente nuestros recursos maderables, si el 85% de nuestro territorio es de aptitud forestal”, se preguntó.

    Gran transformación

    En el caso de las confecciones, indicó que de restablecerse las políticas sectoriales que llevaron a que esta industria alcance su mayor nivel de producción en el 2015, se recuperarían los más de 115 mil puestos de trabajo perdidos.

    “Señor presidente, la comunidad exportadora, el ecosistema exportador lo invita a usted a liderar la gran transformación para que Perú se convierta en una gran potencia exportadora”, manifestó el presidente de ADEX ante el mandatario, quien luego de escucharlo expresó su compromiso para trabajar juntos y llevar al país por la senda del progreso.

    El presidente Vizcarra invitó a Alfonso Velásquez y a su Consejo Directivo a seguir trabajando juntos por el futuro de nuestro país. “Escuché los pedidos del presidente de ADEX y estamos dispuestos a trabajar juntos por su realización. El éxito de los exportadores y su crecimiento, consolidará el triunfo que necesitan todos los peruanos”, concluyó Vizcarra.

    “Trabajemos juntos”, instó el titular de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, al presidente de la República Martín Vizcarra en la ceremonia de cambio de mando del gremio exportador.

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 12 PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 13

    IMPACTO ECONÓMICO

    LOS LÍDERES GREMIALES TIENEN LA PALABRA

    “Coincido con la agenda pendiente mencionada por el presidente de ADEX. Se debe lograr que la agricultura familiar se beneficie de la agricultura moderna y genere un círculo virtuoso de la exportación”.

    Presidente de Perucámaras Carlos Durand

    “Estoy 100% de acuerdo con la propuesta de ADEX de fortalecer el ecosistema exportador. Es lo que necesitamos hacer”.

    Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)Ricardo Márquez

    PEDIDOS AL GOBIERNO

    1. Otorgar la más alta prioridad al objetivo nacional de convertir a las exportaciones en instrumento de desarrollo del país.

    2. Apoyar el trabajo de ADEX para llevar adelante los planes de exportación. Establecer Mesas Ejecutivas de Trabajo, a fin de construir soluciones de manera ejecutiva.

    3. Que las políticas especiales de promoción de las exportaciones existentes y las que se implementen sean vistas como una inversión en términos de desarrollo del país.

    “La oferta nacional no solo puede acceder a nichos de productos de menores precios, sino

    a otros de calidad y de precios más altos”.

    Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

    Yolanda Torriani

    Encadenamiento y descentralización

    ADEX IMPULSA LABOR CONJUNTA CON GOBIERNOS REGIONALES

    ADEX TRABAJARÁ EN BASE A CUATRO EJES ESTRATÉGICOS

    Construcción de redes institucionales de soporte.

    Aprovechamiento eficiente de las riquezas del país.

    Atracción de tecnología para tener actividades productivas con valor agregado, competitivas y sostenibles.

    Acceso a mercados internacionales dinámicos.

    Se deben promover otras actividades económicas con gran potencial en nuestro país,

    como la acuicultura o la industria maderera.

    La nueva gestión del ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta buscará promover el encadenamiento productivo y convertir a ADEX en una plataforma de negocios, no solo hacia el exterior sino también entre los propios asociados.

    Además, priorizará el impulso de programas de incubación de empresas, aprovechando las relaciones de la institución con la cooperación internacional y se otorgará el acompañamiento respectivo a las empresas líderes que son pioneras en el desarrollo exportador.

    Consciente de la importancia del desarrollo descentralizado para el crecimiento del país,

    el titular del gremio exportador trabaja de la mano de los gobiernos regionales, a fin de capitalizar sus potencialidades y convertirlas en una exitosa realidad.

    De esa forma, firmó convenios con los gobiernos regionales de Huancavelica, Moquegua, Pasco y La Libertad, a fin de brindar capacitación y asesoría técnica a las mypes dedicadas a la producción de productos con gran potencial de exportación, como la palta, quinua, quesos maduros, artesanías, trucha y fibra de camélidos, aceitunas, y orégano con valor agregado, cacao, granadilla y maca.

    1 2 3 4

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 14

    IMPACTO ECONÓMICO

    ‘RETO 75’: DESAFÍO PARA UN DESARROLLO INCLUSIVOPerú tiene riquezas que deben ser aprovechadas. La exportación es una locomotora potente que jala la producción, inversión y empleo.

    Desde que asumió el cargo de presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta, puso énfasis en que solo una gestión coordinada con todos los exportadores del país, y priorizando el esfuerzo integrado con cada región de la costa, sierra y selva, se impulsará la demanda de la oferta peruana en el exterior.

    En ese marco se lanza Reto 75, iniciativa que promueve gremios como ADEX, Cámara de Comercio de Lima (CCL), Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y Perucámaras, que invita a todos los actores del ámbito privado y público a trabajar con el propósito de materializar el crecimiento de las exportaciones peruanas.

    Definiendo el reto

    Reto 75 es la propuesta del sector privado para beneficiar a todos los peruanos a través de un plan integral y multisectorial en favor del desarrollo económico y social. Perú tiene riquezas que

    deben ser aprovechadas y la exportación es una locomotora potente que jala producción, inversión y empleo.

    El 2018 se exportó US$ 47 mil 900 millones en bienes y US$ 7 mil 300 millones en servicios, por tanto se necesitan envíos de US$ 20 mil millones adicionales al 2021 para lograr el reto. En el caso de los despachos con valor agregado, se necesita dinamizar actividades como la agroindustria, textil confecciones, pesca para CHD, químico, industria de metales, entre otros.

    El Director Ejecutivo de Cátedra Perú, Hugo Guerra; el rector de la

    Universidad de San Martín de Porres (USMP) José Antonio Chang; el

    presidente de la SNI, Ricardo Márquez, el viceministro de Economía, Michel

    Canta; la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani y el presidente de ADEX,

    Alfonso Velásquez

    Motivar un esfuerzo nacional de alto impacto económico y social.

    Alcanzar la meta de los US$ 75 mil millones de exportación en el 2021.

    OBJETIVOS

    Estrategia de desarrollo inclusivo.

    El desafío:

    Impulsar la promoción de los productos de exportación consolidados, la inversión en cadenas de valor y el desarrollo de productos inclusivos de las regiones.

    El desarrollo de productos en regiones constituye el compromiso de los exportadores por impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible , el cual requiere del apoyo del gobierno mediante las siguientes medidas:

    1. Ley que declare a la exportación como objetivo nacional prioritario.

    2. Iniciativa gremial de impulsar agendas de trabajo a nivel de productos, cadenas de valor y de iniciativas regionales.

    3. Crear una estructura institucional que permita hilvanar esfuerzos transversales.

    4. Matrices de intervención Regional

    5. Mesas Ejecutivas Sectoriales

    de US$ 20 mil millones en exportaciones al 2021:

    Aplicando políticas de desarrollo coordinadas en todos los niveles de gobierno.

    Diseñando políticas económicas y programas sectoriales a través de mesas ejecutivas.

    Implementando en las regiones el Programa de Agricultura Familiar Sostenible.

    Invirtiendo en cadenas para agregar valor y sofisticación.

    Desarrollando productos inclusivos que amplíen la oferta exportable.

    Reta a los exportadores no tradicionales a trabajar por la generación de valor, de empleo y de inclusión:

    PROMUEVE:

    Reta a cada sector productivo a superar sus barreras estructurales:

    Metas

    Metas

    Reta a cada productor y a cada exportador a ser competitivo:

    TODOSTarea de

    INICIATIVAS Y PROPUESTAS

    ¿Qué esRETO 75?

    10 mil

    7 mil

    3 mil

    EXPORTACIONES TRADICIONALES

    EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

    EXPORTACIONES DE SERVICIOS

    3.2 mil millonesAGROEXPORTACIONES

    700 millonesTEXTIL-CONFECCIONES

    800 millonesPESCA

    700 millonesRESTO

    850 millonesQUÍMICOS

    650 millonesINDUSTRIA DE METALES

    500 mil empleos formales adicionales

    2.2 puntos porcentuales adicionales de crecimiento anual.

    millones de dólares

    millones de dólares

    millones de dólares

    1.6 millones de empleos adicionales

    220 mil peruanos dejarían la pobreza

    AL 2021

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 16 PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 17

    IMPACTO ECONÓMICO

    POTENCIAR EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE EL GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO

    Exportadores analizaron el primer año del gobierno de Martín Vizcarra

    Solicitaron un mayor acompañamiento en el desarrollo de productos, revisar regímenes que favorezcan a la industria nacional, y un trabajo sólido y vinculado entre instituciones.

    La asunción de Martín Vizcarra como jefe de Estado a fines de marzo del 2018 generó múltiples expectativas en la comunidad exportadora. Al término de su primer año de gobierno, ¿Cuál es el balance general? ¿Qué plantean los exportadores para lo que resta del 2019 y los próximos años de cara al Bicentenario?

    Concluyeron que solo con un trabajo enlazado con el Gobierno se encontrará la manera de fijar una agenda común para lograr el desarrollo tanto de las exportaciones como de la economía peruana. El presidente del Comité de Servicios al Comercio Exterior de ADEX, Rafael Del Campo, precisó que el mandatario y su equipo deben enfocar sus esfuerzos en los temas netamente productivos porque son los mayores generadores de empleos.

    “Creo que sí nos está escuchando. En lo referido al comercio exterior tenemos un Mincetur muy cercano a nosotros, a un PromPerú muy identificado, un MTC que está trabajando muy fuerte en el desarrollo de infraestructura portuaria”, detalló a la revista Perú Exporta.

    Afirmó que pese a que existen áreas mucho más críticas como educación y otros ligados a temas sociales, que le generan al gobierno subidas y bajadas en las encuestas, es innegable que necesitará el apoyo del sector privado y lo más importante: escucharse mutuamente.

    “Creo que el país en general y el presidente a través de sus ministros están haciendo un buen trabajo. Con Produce también vamos de la mano, la ministra Rocío Barrios tiene muy identificado el rol de su cartera en el desarrollo del sector exportador”, añadió.

    Impulso agroexportador

    Para la integrante del Consejo Ejecutivo de ADEX, Luz María Janampa, se debe colocar nuestras exportaciones en un mayor número de destinos, porque se trata de un rubro fundamental para el desarrollo del país.

    Afirmó que se debe fomentar la oferta agroalimentaria con valor agregado, preocuparse por el desarrollo de productos y por la innovación para encontrar nichos de mercado con mejores precios. “Debemos seguir trabajando de la mano con el sector público y enlazarnos con la academia a fin de plantear propuestas que contribuyan a alcanzar la meta fijada para el bicentenario”, sostuvo.

    Llamado de emergencia

    A su turno, el vicepresidente del Comité de Confecciones de ADEX, Antonio Abusada, exhortó al Ejecutivo a considerar dos temas fundamentales para la cadena textil-confecciones: la Ley N° 22342 (régimen laboral de contrataciones para la exportación no tradicional) y el drawback.

    Precisó que existen datos históricos que demuestran que estas dos anclas impulsan el sector y genera empleo. “Me parece que se descuidó al sector confecciones al reducirse la tasa del drawback de 4% a 3%. Nos golpeó”, dijo.

    Manifestó que esta industria en particular compite con países del Asia y Centroamérica, que tienen ventajas en comparación al Perú, por lo que solicitó no subestimar su potencial ni sus bondades como generadora de empleo.

    “El proceso empieza en el campo con la cosecha de algodón, pasa por la parte textil que es intensiva en capital y termina en la parte de confecciones, que es intensiva en mano de obra. Creo que todo esto debe ponerse en consideración, que se vean los resultados de años anteriores cuando la tasa del drawback estuvo en 5% y el impacto que tuvo cuando se redujo”, concluyó.

    El gremio exportador exhortó al presidente Martín Vizcarra Cornejo a llegar a un consenso con el Poder Legislativo, a fin de reducir la crisis política que persiste a la fecha.

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 18 PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 19

    IMPACTO ECONÓMICO

    El dato

    Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones con valor agregado al Reino Unido sumaron US$ 61 millones 465 mil en el primer trimestre del año, registrando un crecimiento de 12.9% respecto al mismo periodo del 2018.

    AGRICULTURA FAMILIAR EN LA MIRA DE REINO UNIDOSe busca promover el acceso oportuno, equitativo y de calidad de los pequeños y medianos productores.

    La noticia de que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobará un Plan Nacional de la Agricultura Familiar y que asignaría recursos hasta por S/ 150 millones para lograr el desarrollo y la inclusión social de las familias agricultoras fue anunciada por la viceministra de Políticas Agrarias, María Elena Rojas, durante su discurso con motivo de la celebración por el Día Internacional de la Biodiversidad, el 23 de mayo pasado.

    A su vez, el presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que el objetivo es mejorar las condiciones de los pequeños agricultores de la sierra y selva, reconociendo que durante mucho tiempo no se les atendió apropiadamente. “Se necesita la unidad de todos los sectores para impulsar el agro en todo el país”, dijo.

    La embajadora de Reino Unido en Perú, Kate Harrisson, expresó que el gobierno

    de su país también está en la línea de apoyar a los pequeños productores, por lo que se comprometió a sumar esfuerzos y realizar acciones a favor de ese objetivo.

    En una reunión con el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez, Harrisson informó que su país trabaja un programa de cooperación para impulsar la innovación y las mejoras tecnológicas a favor de pequeñas empresas y productores agrarios peruanos, además, dejó abierta la posibilidad de que los proyectos de exportación que se impulsen desde las regiones puedan aplicar a los fondos administrados por la embajada.

    Refirió que al igual que ADEX, los programas que impulsan su gobierno tienen como objetivo mejorar la generación de empleo, la formalización empresarial, el apoyo a la pequeña empresa, el manejo sostenible del agua y la productividad agrícola

    Productos potenciales

    El titular del gremio opinó que existen productos con enorme potencial para exportar a Reino Unido y que actualmente son importados de otros países. “Los cereales andinos (quinua, chía, amaranto, kiwicha), que son despachados desde la costa y sierra del Perú, y que tienen incluso un valor nutritivo más alto que el maíz, trigo o cebada, representan una gran opción, ya que incorporan a pequeños productores”, explicó.

    Asimismo, el kion y la cúrcuma también pueden integrar la canasta exportadora al Reino Unido. Senasa verificó que cumplen con los requisitos sanitarios obligatorios para que su ingreso a los mercados del viejo continente no constituya una amenaza. Actualmente, este mercado se abastece de la India y de otros países de la Unión Europea.

    En el rubro metalúrgico, el potencial de los derivados del zinc (hojas, tiras, bobinas y planchas) resulta prometedor, ya que actualmente los importa de México, Guatemala, Brasil y Chile. Para Velásquez, se debe impulsar la refinación moderna a fin de promover correctamente la industrialización de los metales en el país.

    Finalmente, destacó la diversidad de algunos productos peruanos innovadores que responden a la tendencia de consumo saludable a nivel mundial como la palta en puré, el yacón en polvo y en jarabe, el camote congelado, harina de camote, la lúcuma y el camu camu en polvo. “Mientras más diversifiquemos la canasta exportadora, mejor nos irá en el exterior”, concluyó.

    El presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, se reunió con la embajadora del Reino

    Unido en Perú, Kate Harrisson.

    La quinua es un cereal andino con enorme potencial para ingresar al Reino Unido. Además, incorpora a pequeños productores, generando empleo formal y mejorando sus condiciones de vida.

    El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX) reportó un total de 105

    oportunidades no aprovechadas en el Reino Unido por US$ 1,212 millones, de las cuales más de 104 corresponden a productos no tradicionales,

    principalmente de los sectores químico, pesca, siderometalúrgico, metalmecánica y agroindustrial.

  • PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 20 PERÚ EXPORTAIMPACTO ECONÓMICO 21

    IMPACTO ECONÓMICO

    FSC PERÚ TIENE TRES TIPOS DE CERTIFICACIONESManejo forestal

    Evalúa las actividades que se realizan para mantener la sostenibilidad de los bosques: manejo ambiental, impacto social, respeto de la biodiversidad, aspectos legales, entre otros.

    Madera controlada

    Elimina las peores prácticas que pueden suceder en el bosque. Verifica que sean legales y que se respeten las áreas de alto valor de conservación. Además de evitar el abuso a trabajadores y pueblos indígenas.

    Cadena de custodia

    Verifica que la madera certificada que entra a la fábrica no sea mezclada con madera de otra procedencia.

    La certificación FSC asegura un impacto positivo en el bosque a nivel de conservación de la biodiversidad e impacto social. En áreas de la Amazonía, donde las operaciones colindan con comunidades nativas e incluso trabajan con ellas, se necesita comprobar el cumplimiento de los convenios de trabajo, además de asegurar que las compañías tengan los recursos financieros necesarios para realizar un trabajo rentable y sostenible en el tiempo.

    La gerente de la oficina de FSC en Perú, Alba Solís, enfatizó que las empresas que cuentan con esta certificación destinan la mayor parte de la producción a la exportación, pues en el mercado local compiten en desventaja con productos elaborados con madera ilegal, restándoles competitividad. Ante ello consideró necesaria la intervención de las autoridades nacionales, para promover el consumo de productos elaborados con madera certificada.

    A esto último se le denomina ‘cadena de custodia’ y se ocupa de asegurar la trazabilidad de la madera; desde el bosque hasta las plantas de transformación primaria (aserraderos), mediante códigos únicos por individuo y desde las plantas de transformación hasta el usuario final, a través del balance de materiales (volúmenes).

    Todo esto también permite suministrar productos de origen legal, verificando las plantas de transformación secundaria (fábricas), en las que se da un mayor valor agregado a la madera para su posterior comercialización, tanto a nivel nacional como internacional.

    Las concesiones forestales garantizan la sostenibilidad de la Amazonía y los recursos existentes en ella, pues son las propias empresas concesionarias las interesadas en mantener el ecosistema. Para el gerente general de Forestal Otorongo, Vittorio De Dea, se trata de una excelente alternativa ante la poca capacidad del Estado de controlar todas las zonas del país en donde existen bosques de producción permanente.

    Aseguró que el bosque es económicamente viable y afirmó que las empresas formales que operan en la selva peruana buscan mantener su estructura biológica y su diversidad. Añadió que la madera que no cumple con la trazabilidad sale fundamentalmente de bosques no concesionados para la actividad maderera, como predios privados o reservas naturales.

    “Actualmente son mucho más productivos, porque no solo se aprovecha la madera, sino también frutos como la castaña, se puede aplicar a bonos de carbono y hasta ofrecer servicios de ecoturismo”, señaló a la revista Perú Exporta.

    Las empresas que aprovechan, producen y comercializan productos de madera buscan garantizar el buen manejo de los bosques y una de las acciones es obtener la certificación FSC (Forest Stewardship Council por sus siglas en inglés) para demostrar que realizaron un buen manejo forestal y que el producto fue controlado desde el bosque hasta el proceso industrial.

    POR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS BOSQUES

    La certificación FSC, como reconocimiento a las prácticas silviculturales, previene impactos negativos ambientales

    El 85% del territorio peruano tiene aptitud forestal. Existen 17 millones de hectáreas de bosques de producción permanente, de las cuales solo tres se han puesto en valor.

    La certificación FSC es de reconocimiento mundial y es la que tiene más años en el

    mercado. Perú tiene más de 911 mil hectáreas de bosques certificadas.

    Gerente general de Forestal Otorongo, Vittorio De Dea

    Las concesiones forestales son una herramienta de conservación de los bosques.

    Medidas para la trazabilidad

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 22 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 23

    PERÚ COMPITE

    NUEVAS TECNOLOGÍAS IMPULSARÁNSECTOR AGROEXPORTADOR

    El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta, indicó que las nuevas tecnologías son herramientas imprescindibles en la agricultura, pues mejoran el rendimiento y la calidad de la producción. Además al aplicarlas en el campo, en control de plagas y prevención de enfermedades, permitirá la toma oportuna de decisiones.

    “Su aplicación lograría que los agricultores, que son los principales actores de la cadena, se inserten en los mercados internacionales más importantes. Esto generaría un incremento salarial para ellos y un mejor bienestar”, expresó.

    El gerente general de la compañía peruana Agrosoft, Orlando Hurtado, afirmó que la tecnología se usa para monitorear continuamente los cultivos. Por ejemplo, mediante aplicaciones correctivas vía GPS

    satelital se controla la maquinaria de campo para tener la certeza que se realizará lo programado.

    El CEO y cofundador de la empresa chilena Ancestral Technologies, Patricio Arias, informó que en el desierto la radicación solar es de gran intensidad, elemento clave en la agricultura; sin embargo, algunos factores como la falta de agua, exceso de calor o frío o los ataques de plagas, transforman a la agricultura en una actividad desafiante.

    En el mercado existen sistemas tecnológicos desarrollados especialmente para la agricultura en climas extremos e incluso para plantaciones en nuevas colonias espaciales. Un ejemplo es NAWI, sistema de monitoreo de cultivo y riego tecnificado que funciona de manera autónoma y se adapta al tamaño y complejidad del cultivo en climas intensos.

    Tema fue abordado en el 20° Almuerzo Agroexportador

    La tecnificación del campo es hoy en día una gran necesidad. El responsable de Marketing de Hispatec España, Juan Pablo Seijo, comentó que un servicio para los agricultores es ‘Hortisys’, equipo de sensores que se instalan en un cultivo y hace un seguimiento exacto de los nutrientes que la planta recibe, qué cantidad de agua necesita y si se le está aportando o no.

    Agenda del sector agro

    De acuerdo al gerente de Agroexportaciones de ADEX, Luis Alfaro Garfias, Perú se

    En el 20° Almuerzo Agroexportador, organizado por ADEX, se abordaron temas como ‘Asia: Tendencia en el mercado de alimentos’, ‘2030: Perspectivas para las agroexportaciones’ y ‘¿Cómo el Big Data y la Inteligencia Artificial ayudan a las empresas agroexportadoras a ser más rentables?’.

    El certamen fue patrocinado por Mérieux NutriSciences – CNTA y auspiciado por Seatrade, ALS Perú, Corporación Sealer’s, Kiwa Perú, Citikold, Forbis Logistics, Alo Group Perú, Calaminon, Lima Cargo City, Eisegmi, Araya & Cía – Abogados, Fibtex Perú, All4drones, Saiu Export, Zgroup, San Roque, Nova, Hispatec Analitics, Inform@cción y Café Fratelli. Se tuvo el apoyo institucional de PromPerú.

    Más de 400 asistentes participaron en el Almuerzo Agroexportador.

    20° ALMUERZO AGROEXPORTADOR

    Las tecnologías juegan un rol fundamental en el desarrollo de los sectores económicos, pues mejoran la productividad y posicionan a las empresas en un mundo cada vez más competitivo y con consumidores más exigentes.

    Por eso, es fundamental que las instituciones públicas y privadas sigan trabajando este aspecto.

    A fin de ser ser productivos

    y competitivos en el

    mercado actual, se

    requieren herramientas

    cada vez más sofisticadas

    para administrar los

    recursos más importantes

    de este sector”. Patricio Arias.

    Es importante la gestión

    de las instituciones públicas

    ligadas a la actividad

    agroexportadora como

    Senasa, Digesa y el INIA,

    entre otros”. Luis Alfaro.

    convierte año a año en uno de los proveedores más importantes de alimentos orgánicos en el mundo, por lo que para mantener esta tendencia se requiere extender la vigencia de la Ley de Promoción Agraria N° 27360, que contribuiría con el incremento de empleos y el desarrollo de inversiones.

    Agregó que es importante incorporar a los pequeños agricultores a las exportaciones, por eso, desde su gerencia coordina con Produce para promover a nivel regional el curso Mycoop Perú (herramienta de gestión de cooperativas).

  • La décimo primera edición de Expoalimentaria tendrá un nuevo concepto de identidad y valor, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El objetivo es promover el desarrollo y crecimiento sostenible de los países

    para lograr la reducción de la pobreza y la protección del planeta.

    Categorías: bebidas y licores; confitería y snacks;

    alimentos enlatados; alimentos deshidratados; productos

    lácteos y derivados; café, cacao y subproductos; productos

    gourmet y delicatessen; productos refrigerados o congelados; productos

    precocinados; productos marinos y acuícolas y productos

    funcionales y nutricionales.

    Sostenibilidad y comercio

    justo

    Tecnología e innovación

    Mercados ytendencias

    CONFERENCIAS MAGISTRALES

    2019EXPOALIMENTARIA

    de septiembre, en el Centro de Convenciones Jockey.

    Organiza ADEX con el apoyo

    de Minagri, Mincetur, RR.EE y

    PromPerú.

    25, 26 y 27

    CONCURSO DE INNOVACIÓN

    ADEX apuesta por el ingenio y creatividad

    empresarial en el desarrollo de nuevos y

    mejores productos.

    INFORMES:

    [email protected]

    Teléfono: 618 3333

    Anexos: 5229 y 5238

    SALÓN CULINARIO

    Cocina consciente: rescatar el valor nutricional

    de los productosCocina fusión:

    uso de insumos peruanos en distintas gastronomías del

    mundo

    SALÓN DE PISCO

    Renombrados bartenders del medio local prepararán

    cocteles originales con nuestra Bebida Bandera

    SALONES TEMÁTICOS

    SALÓN DE CATA

    Conferencias especializadas con los mejores catadores. Productos: pisco, vino, café,

    chocolate, cacao, queso, aceite de oliva y frutas

    confitadas

    24

    Participarán más de 500 empresas

    peruanas y del exterior

    Se espera más de 2,500 compradores de los cinco continentes

    8 pabellones internacionales: Argentina, Brasil, Ecuador, Canadá,

    España, Italia, China e Indonesia.

    Participarán empresas de Arequipa, Cusco,

    Ayacucho, Huancavelica, Piura y Lambayeque, con el apoyo de sus Gobiernos

    Regionales.

    INSCRIPCIONES HASTA:

    2DEAGOSTO

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 26 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 27

    PERÚ COMPITE

    Resaltan nuestro potencial artesanal

    Actualmente, los consumidores están ávidos de lucir prendas nuevas e innovadoras y accesorios “hecho a mano”. La directora de Desarrollo para Latam-Fashion Snoop México, Ada Paulina Gómez, resaltó que existe un potencial enorme en Perú gracias a su estupenda artesanía, mano de obra calificada y el uso de materiales como el algodón, lana y alpaca.

    “Conozco microempresas peruanas que realizan trabajos artesanales que se pueden llevar a grandes mercados de exportación”, manifestó en declaraciones a la revista Perú Exporta.

    Puntualizó que nuestro país tiene potencial para crecer en productos con tendencias que apelan al desarrollo sustentable. “Lo sostenible está en todos lados porque hay más conciencia del cuidado del medio ambiente”, acotó.

    Fortalecer el ‘ADN’

    Las confecciones peruanas poseen un ADN que evidencia el alto valor de sus fibras e insumos, lo cual debe potenciarse y promoverse en el exterior. Según la representante del Instituto Europeo di Design (IED-España), Isabel Uribe, las empresas deben sumarse y ‘subirse al carro de la sostenibilidad’.

    “Se trata de crear un sistema en términos de ambientalismo y responsabilidad social.Latinoamérica se sumará pronto a la tendencia sostenible, hay empresas con certificaciones y desarrollan sus piezas y colecciones reforzando ese concepto”, dijo.

    Sostuvo que los confeccionistas peruanos poseen un ADN muy fuerte, que deben potenciar y deben adaptar su metodología con miras a su internacionalización.

    Esfuerzo conjunto

    El viceministro de Mype e Industria del Produce, Óscar Graham, destacó que la cadena textil-confecciones mantiene una tendencia de crecimiento que se acentuará. “Será posible si todos los actores involucrados, sector público y privado, redoblamos esfuerzos en el trabajo articulado, y de esta manera hablar de Perú como una real potencia textil”, aseveró.

    Explicó que la dinámica de la generación de empleo en el sector tuvo un impacto muy significativo en el desempeño de otros sectores como la agrícola por el cultivo de algodón, el pecuario por la obtención de pelos finos y lanas, la industria del plástico para los botones y cierres, la industria química por la utilización de insumos de colorantes, la industria de papel y cartón, entre otros.

    APUESTA POR LO SOSTENIBLE Y ARTESANAL

    Ser eficaz en el uso de la manufactura 4.0, el big data, digitalización, trazabilidad y ser sostenibles, son los nuevos desafíos de los empresarios de la cadena textil-confecciones, lo cual se hizo visible en el XV Foro Textil Exportador, que tuvo como lema: ‘Los retos del sector textil y prendas de vestir del Perú rumbo al Bicentenario’.

    En el certamen, realizado en el marco del Perú Moda & Perú Moda Deco 2019, se puso énfasis no solo en la necesidad de usar las herramientas comerciales, técnicas de mercadeo y gestión para la toma de decisiones innovadoras y estratégicas, sino también generar acciones sostenibles.

    En opinión del presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, las empresas nacionales necesitan ser más productivas y eficientes, empleando la automatización y reduciendo mermas para mejorar la utilización de las telas y así apostar por la sostenibilidad del mercado.

    Asistieron a la cita empresarial el viceministro de Mype e Industria del Produce, Óscar Graham, la viceministra de Comercio Exterior de Mincetur, Sayuri Bayona y destacados especialistas internacionales, quienes respaldaron el desempeño óptimo y responsable del sector exportador de prendas de vestir.

    Es posible lograr una industria de confecciones innovadora

    Las prendas de alpaca son demandadas en importantes mercados del mundo. Además, preserva acciones de sostenibilidad y crea trabajo a artesanos del interior del país.

    Entre enero y abril último, las principales partidas

    exportadas en confecciones fueron los t-shirts de

    algodón, camisas de punto, camisetas interiores, prendas

    para bebés y vestidos de punto de algodón para damas.

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 28

    PERÚ COMPITE

    Las prendas de vestir se dirigen mayormente a EE.UU. y a Brasil, concentrando ambos el 73% del total. Les siguen Chile, Alemania y Canadá. El ranking de destinos de los textiles está liderado por Italia, Colombia, EE.UU., Chile, Ecuador y China.

    El presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, dio las palabras de inauguración del evento.

    RECONOCIMIENTOS NECESARIOS

    La automatización, emprendimiento y la eficaz promoción de la oferta de textiles y confecciones en el exterior, obtuvieron su reconocimiento durante el XV Foro Textil Exportador.

    Así, fueron galardonados la Consejera Comercial de Perú en OCEX Beijing (China), Diana Pita como ‘Funcionaria pública destacada 2018’; la empresa Industrias Nettalco en la categoría ‘Mejor empresa innovadora del sector textil y confecciones 2018’; y en el apartado ‘Empresario del año del sector textil y confecciones’, el gerente general de la firma Applauzi S. A., Jorge Villalobos Aguayo.

    Kim Kardashian es una chica linda y atrevida. Pero hay muchas chicas lindas y atrevidas en el mundo; sin embargo, no todas ganan millones. Lo que hace que ella tenga éxito es su historia.

    La historia de Kim, desde sus aventuras hasta quienes son sus padres, amigos, etc. funciona como un VAS (Value Added Services) o Servicios de Valor Agregado. Los expertos en marketing del mundo saben que los VAS tienen el poder de convertir un artículo cualquiera en un producto premium.

    En el mundo B2B de los ingredientes alimenticios, las recetas son el VAS más poderoso. Un recetario generoso para un determinado ingrediente asegura su uso y genera demanda. Es lo que hace Italia para exportar US$ 2,500 millones de queso parmesano al año. Desde los típicos espaguetis hasta las conchitas a la parmesana, el queso parmesano está en miles de platos alrededor del mundo.

    Hace algunos años, tras el terremoto en Módena, se cayeron cientos de estantes con 360 mil ruedas de parmesano valoradas en 110 millones de euros. Las ruedas quedaron inservibles para el comercio tradicional. No obstante, la asociación de productores de queso parmesano convocó a Massimo Bottura, chef número uno del mundo, con tres estrellas Michelin y oriundo de Módena para que los ayudara.

    Bottura pensó en una receta que utilizara mucho queso parmesano partido. Por ello, él creó la ahora famosa receta “risotto cacio e pepe” (risotto de queso y pimienta), logrando que más de 40 mil personas en el mundo cocinaran ese platillo la misma noche que se presentó. Finalmente, se vendieron las 360 mil ruedas de queso malogradas.

    En una entrevista a Paolo Sacchi, cuando era CEO de Alicorp, me habló sobre cómo las empresas podían promover el desarrollo social desde su ámbito de acción. “Si la huancaína pega en México como pegó aquí, no va a alcanzar

    todo el ají amarillo del Perú para satisfacer esa demanda”. ¿Se imaginan ese escenario?

    El crítico culinario, Ignacio Medina, hace la siguiente reflexión en su libro Mamá no quiero ser Gastón:

    “A veces sueño que encuentro papas peruanas en los mercados europeos de lujo (quince o veinte variedades protegidas por sus correspondientes denominaciones de origen)… Justo al lado de la papa Canaria, que se cotiza a US$ 35 por kilo. No son más que sueños, pero me gustaría que sean contagiosos”.

    “Tal vez podríamos empezar por el principio: aprender a utilizar la papa, ¿cuánto costaría hacer un catálogo de papas peruanas?, ¿cuánto costaría reunir cuatro ejemplares de cada variedad, cocer una, freír otra, asar la tercera y ser creativos con la cuarta?, ¿cuánto costaría definir el mejor uso culinario de cada variedad? Seguro que menos de lo que costará uno de los brazos del Cristo que se propone levantar Alan el Grande”, escribió.

    Han transcurrido ocho años desde que se publicó este libro. Hicimos el Cristo, pero aún no tenemos el recetario ni las denominaciones de origen.

    En Perucooks.com buscamos dar un primer paso en este sentido, queremos crear el recetario de comida peruana más grande del mundo. Para lograrlo, estamos contando las historias y recetas de nuestros chefs consagrados y, a la vez, motivando a los jóvenes para seguir trabajando en nuevas recetas. Queremos que usen todos los ingredientes peruanos, los tradicionales y los nuevos (como los arándanos o las granadas). Y que los usen más creativa y descaradamente, pero sin perder la esencia, aquella que nos hizo famosos en el mundo.

    Buscamos crear una comunidad mundial que ame la cocina peruana, porque la conoce y la domina. Queremos que cada vez más personas en el mundo pidan nuestros ingredientes y que paguen más por ellos.

    ¿Cómo crecer con historias?Roberto Barattifundador Toctu.meCorreo: [email protected]

    Por su parte la viceministra de Comercio Exterior de Mincetur, Sayuri Bayona, aseguró que su sector realiza una serie de esfuerzos e iniciativas entre las que destaca la promoción comercial y el desarrollo de marcas sectoriales. “Es un trabajo conjunto entre instituciones del sector público y privado. Con esta iniciativa buscamos posicionar al sector textil confecciones en los diferentes mercados internacionales”, puntualizó.

    Precisó que la senda de recuperación lograda obedece a las ventajas competitivas del sector, entre las que sobresalen la gran calidad y el prestigio de las fibras peruanas, y el alto nivel de integración que se registra en sus procesos productivos.

    Cabe recordar que de acuerdo al Mincetur se cuenta con dos marcas sectoriales para fomentar en el exterior esta oferta exportable: Alpacas del Perú que busca posicionar esta fibra en el mundo dando a conocer su origen y ventajas; y Perú Textiles, que es una apuesta de los sectores público y privado, que tiene como objetivo posicionar al país como un clúster textil con integración vertical.

    En cifras

    En el primer cuatrimestre del año, los envíos de la cadena textil-confecciones sumaron más de US$ 453 millones, 3.7% más respecto a similar periodo del 2018. Los textiles alcanzaron los US$ 138 millones 921 mil (-0.48% de descenso) y las prendas de vestir US$ 314 millones 092 mil (5.7%), según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade.

    El dato

    Los auspiciadores fueron Centric Software Inc., Archroma, Industrias Nettalco, Textiles Camones, Rextie, Swarovski, Agencia Afianzada de Aduana J.K.M. S. A. C., y Peruvian Tours Agency; y como socio estratégico al diseñador de modas José Miguel Valdivia. Además, se contó con el apoyo de la Agencia de Modelos Marina Mora y la colección de ropa de niños Zoe, Acrimetal y Podium.

    PERÚ EXPORTALECCIONES 29

    LECCIONES

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 30 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 31

    PERÚ COMPITE

    GUARDIANES DEL MAR

    Promover la pesca responsable garantiza que el océano sea siempre una fuente renovable de recursos marinos. Mantener el equilibrio ecosistémico de los mares es imprescindible para que se sigan realizando las actividades pesqueras. Por ello, adoptar prácticas responsables al momento de ejecutar las operaciones es tarea tanto de las instituciones públicas como de la pesca artesanal e industrial.

    Un ejemplo de lo anterior es el trabajo que realiza la empresa Tecnológica de Alimentos S. A. (TASA) a través del Grupo Cuidamar. “Empoderamos a los pescadores de las flotas y los capacitamos para realizar buenas prácticas de pesca y de conservación de la biodiversidad marina”, aseguró la coordinadora de

    Oceanografía y Sostenibilidad Pesquera de TASA, Rosa Vinatea.

    Resaltó que uno de los pilares de la empresa es ejecutar una pesca sostenible y mantener el ecosistema marino. Vinatea señaló que cada especie es un indicador biológico de cambio que muestra de manera indirecta qué está sucediendo en el océano, razón por la cual trabajan en disminuir los efectos negativos de la pesca incidental.

    “Buscamos vincular la sostenibilidad con la industria, primero conociendo el ecosistema y luego capacitando y sensibilizando a los actores involucrados. Son muchas las especies que son capturadas de manera casual por las redes de la pesca industrial”, comentó.

    Pesqueras industriales adoptan medidas para conservar el ecosistema marino

    “En cada embarcación hay `cuidamares´. Son 48 pescadores que tienen la capacidad de liberar

    adecuadamente a los animales marítimos y

    regresarlos a su hábitat natural”, coordinadora de

    Oceanografía y Sostenibilidad pesquera de TASA, Rosa Vinatea.

    Por su parte, la investigadora del área de flota de la Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Nataly Pereira, señaló que el Programa SIMAR, que iniciaron en marzo del 2018, busca concientizar a sus tripulantes y comprometerlos con el desarrollo de prácticas para conservar el ecosistema marino.

    “Cada especie cumple un rol fundamental dentro de la cadena alimenticia del mar. El objetivo es que los tripulantes conozcan la manera correcta de liberar una especie cuando esta pueda interactuar de forma incidental en las redes de pesca o haya caído en la cubierta de una nave”, sostuvo.

    Promoviendo la pesca responsable

    Para la directora de ProDelphinus, Joanna Alfaro, el camino hacia una industria pesquera sostenible está en manos de las empresas que deben tomar la decisión de adoptar compromisos y plantear cambios en sus prácticas. Para alcanzar nuevos estándares es posible tomar en consideración fuentes externas como el Código de Pesca Responsable de la FAO.

    El no asumir compromisos con una pesca sostenible tendrá consecuencias sumamente negativas al afectar los stocks de recursos hidrobiológicos y hacer del negocio insostenible en el tiempo.

    “Cuidamar plantea un referente sumamente positivo que permitirá a otras empresas replicar este tipo de prácticas. No es ilógico imaginar, en un futuro cercano, que este programa puede trascender Perú y cambiar toda la región Pacífico Sudamericano”, explicó Alfaro.

    Por su parte, la gerente del Programa Marino de WWF Perú (Fondo Mundial para la Naturaleza), Evelyn Luna Victoria, afirmó que practicar una pesca responsable garantiza que el océano sea una fuente renovable de recursos marinos. “Si no nos comprometemos se afectaría tanto la pesca industrial como la de consumo humano directo”, declaró la especialista.

    Indicó que el medio marino es sumamente complejo y que existen muchas relaciones entre los distintos organismos que habitan en este ecosistema, por lo que es importante mitigar las llamadas capturas incidentales para aminorar el impacto negativo. “Si se presenta mucha pesca incidental de alguna especie clave se desencadenaría una serie de consecuencias negativas en el equilibrio marino, que afectaría la captura de peces”, dijo.

    Coordinadora de Oceanografía y Sostenibilidad

    pesquera de TASA, Rosa Vinatea

  • 2018 2000vs.• 2018: 24,073• 2000: 5,110

    Una mirada a los empleos generados por las agroexportaciones en el 2018 en

    comparación a los generados en el 2000, antes de la Ley de Promoción Agraria

    (Ley N° 27360).

    (top 10):

    • 2018: 12,385• 2000: 2,485

    • 2018: 10,942• 2000: 2,365

    • 2018: 9,346• 2000: 1,608

    DIRECTOS

    INDIRECTOSIMPACTODE LA LEY AGRARIA EN LA GENERACIÓN

    DE EMPLEOS

    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO

    Y MENSAJERÍA

    SERVICIOS FINANCIEROS

    PETRÓLEO REFINADO

    PRODUCTOS METÁLICOS DIVERSOS

    2018: 951,9212000: 350,785

    • 2018: 6,949• 2000: 1,462

    • 2018: 6,129• 2000: 1,307

    SERVICIO DE ELECTRICIDAD,

    GAS Y AGUA

    PRODUCTOS DE CAUCHO Y

    PLÁSTICO

    • 2018: 8,033• 2000: 2,292

    SERVICIOS PROFESIONALES

    • 2018: 8,017• 2000: 3,014

    PRODUCTOS QUÍMICOS

    • 2018: 7,924• 2000: 3,214

    SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

    Y ABONOS

    • 2018: 7,434• 2000: 1,043

    PRODUCTOS MINERALES NO

    METÁLICOS

    TOTAL INDUCIDOS

    2018: 556,7322000: 202,143

    3332

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 34 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 35

    PERÚ COMPITE

    L a Consejera Económica y Comercial de la Embajada de la República Popular China en el Perú, Hao Qinmei, y la Consejera Comercial de Perú en OCEX Beijing (China), Diana Pita, coincidieron en resaltar la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para promover la oferta exportable peruana en el ‘gigante asiático’.

    Hao Qinmei, quien se reunió con el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, sostuvo que es indispensable el apoyo mutuo para un mejor intercambio y cooperación entre ambas naciones.

    El encuentro afianzó los lazos de cooperación entre la embajada China y el gremio exportador. “Se integraron al ´Reto 75 ,́ un plan para lograr que las exportaciones sumen US$ 75 mil millones en bienes y servicios al 2021”, remarcó Velásquez.

    Agregó que es urgente sumarse a la iniciativa de ‘La franja y la ruta’ de una forma inclusiva. “Debemos favorecer a nuestros pequeños agricultores y considerar la importancia de

    tender puentes de información y de posibilidades comerciales”, explicó.

    Por su parte, la Consejera Comercial de Perú en OCEX Beijing (China), Diana Pita, precisó que la oficina comercial de Beijing actúa como un eje articulador, tratando de unificar la variada y valorada oferta exportable peruana. “En el sector textil confecciones se ofrecen prendas y accesorios de alpaca en el norte de China”, finalizó.

    RUMBO HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

    La agricultura sostenible mueve las agroexportaciones en el mundo. En el Perú, mediante una adecuada modernización, es posible lograr que tengan altos estándares de modernidad. Para el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alfonso Velásquez Tuesta, nuestro país puede convertirse en uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo si trabajan conjuntamente el sector público y privado.

    Manifiestó que debemos organizarnos y utilizar valores de sostenibilidad del medio ambiente para ser reconocidos como la despensa del mundo. “Si somos parte de esta dinámica, contribuiremos a mejorar los niveles socioeconómicos de la agricultura familiar”, subrayó.

    Explicó que se está incrementando la demanda mundial de alimentos y que en los próximos 35 años el mercado exigirá la misma cantidad de alimentos que se produjo en los últimos 2,000 años. “Esto constituye una inmensa oportunidad para el sector. Son dos millones de unidades agrícolas que se podrían benef iciar con esta demanda”, añadió.

    Agricultura inclusiva

    Velásquez propone habilitar una red institucional que incentive la asociatividad, inteligencia de mercados, certificación, comercialización y alianzas estratégicas con los productores. Así, los beneficios e incentivos de la agricultura moderna pueden llegar a más unidades productivas agrarias y familiares.

    Refirió que la agricultura familiar ofrece oportunidades de desarrollo sostenibles e inclusivas, sin embargo, carece de herramientas. Urge organizar y capacitar a los productores para que se articulen con empresas comercializadoras a fin de que compitan de acuerdo a las exigencias del mercado.

    Señaló que ADEX, a través de sus empresas agroexportadoras asociadas, brinda plataformas comerciales a nivel mundial para apoyar el acceso a los mercados de la producción de los pequeños productores.

    Inclusión de economías familiares

    CONQUISTANDO AL GIGANTE ASIÁTICO

    Lazos entre Perú y China se fortalecen

    El TLC entre Perú y China entró en vigencia el 1 de marzo del 2010.

    El dato

    El presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, ofreció la ponencia ‘Agricultura Industrial y Sostenibilidad: Los verdaderos desafíos para la agroexportación peruana’ en el coloquio ‘Ciencia y Sociedad: Agricultura Sostenible’, organizado por Concytec.

    CIEN-ADEX propone acciones para fortalecer lazos de cooperación con China

    El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX) propone a continuación las siguientes acciones para que desde ADEX se fortalezcan los lazos de cooperación con el ‘gigante asiático’:

    • Ser el punto de contacto para intercambio de información entre la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de la República Popular China en el Perú y ADEX.

    • Plantear propuestas para la iniciativa de ‘La Franja y la Ruta’ en el Perú.

    • Formar un comité de acceso de productos peruanos a China.

    • Realizar un estudio de mercado de los productos lácteos peruanos en China.

    • Generar información para lograr un mayor intercambio.

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 36 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 37

    PERÚ COMPITE

    CAQUI BUSCA REPETIR ÉXITO DEL ARÁNDANO

    El principal productor mundial de esta fruta es China, que concentra alrededor del 73% del total, su producción se localiza mayormente en cinco provincias: Guangxi, Hebei, Henan, Shaanxi y Fujian. Otros son Corea del Sur (8%), Japón y España. Sus principales consumidores son los asiáticos y sus descendientes.

    La demanda creciente por esta fruta, especialmente en Asia, impulsa el interés de las empresas peruanas por producirla y comercializarla. Un contundente motivo para hacerlo es que Perú, por su ubicación, puede cosecharla en contraestación (entre febrero y setiembre), cuando no hay producción en España.

    Oportunidades

    ADEX y Vivero Perufrut organizaron el 1° Seminario: Oportunidades y perspectivas del cultivo de caqui, para conocer su desarrollo en el Perú, las tendencias en los mercados internacionales, las oportunidades de comercialización en contraestación y otros aspectos.

    El especialista en Gestión Agrícola Empresarial, Juan Pablo Bentín, expuso sobre ‘Experiencias en el cultivo de caqui en el Perú’ e informó que actualmente su empresa tiene 110 hectáreas de caqui de la variedad Rojo Brillante entre La Libertad e Ica.

    Reveló que Pisco tiene un suelo alcalino muy arenoso y de casi nulo contenido de materia orgánica. Cuando se realizaron los cultivos de prueba, yendo en contra de las condiciones naturales del sembrío, se lograron caquis de buen calibre y con alto grado Brix.

    “Las pruebas del cultivo se están haciendo en varias zonas de manera que podremos identificar dónde se darán los mejores resultados para siembras futuras. En nuestro caso, la siembra está funcionando muy bien a pesar de no tratarse de un medio óptimo para el cultivo”, indicó.

    Comentó que en los cultivos de pruebas se encontraron insectos como el chanchito blanco, gusano pegador de hoja y bicho del cesto. “No hemos detectado en nuestros cultivos trabajados la mosca de la fruta, pero sabemos que puede aparecer, por lo que es importante ser cuidadosos”, detalló.

    Los riesgos para esta fruta exótica son la quemadura de sol, que es el principal problema y se da básicamente porque no se formó bien la planta y por su delicadeza. Se deben considerar cuidados específicos en su transporte, ya que es sensible a los golpes durante su traslado, aunque es apropiada para viajes de largas distancias.

    Retos futuros

    En opinión del experto, aún no está definido en su totalidad el potencial productivo de esta fruta y considera que las ventajas competitivas se generarán en el camino. “Será producto de las pruebas y la colaboración entre los participantes de la cadena. Se debe incentivar más la participación de los productores y de Senasa para facilitar el acceso a más mercados”, manifestó.

    De otro lado, el gerente general de Vivero Perufrut, Santiago Fumagalli, dijo que España, por ejemplo, es uno de los productores principales de esta fruta, pero solo pueden cosechar desde octubre hasta enero. “Después de esta temporada, la ausencia de este alimento es de casi seis meses en Europa, y eso se convierte en una gran oportunidad para nosotros”, señaló.

    Fumagalli revela que el seminario buscó contribuir con la identificación de nuevos frutales como es el caqui de la variedad Rojo Brillante, que tiene cualidades ideales para un mejor proceso de exportación y que puede desarrollarse en el Perú, como la palta.

    En el certamen se tocaron temas de la producción y comercialización de este cultivo. Se contó con la presencia de ponentes internacionales; el ingeniero técnico agrícola, Enrique Llopis, y el accountmanager de KakiFresh, Floris-Jan van Os. También participó el gerente de Agroexportaciones del ADEX, Luis Alfaro.

    La creciente demanda del mercado asiático por

    este fruto lo convierte en una oportunidad para los

    agricultores peruanos.

    El caqui de la variedad Rojo

    Brillante es una fruta de color

    anaranjado-rojizo y su pulpa es

    dulce y suave.

    El dato

    Esta fruta contiene potasio, vitaminas C, B1 y B2; además, cuenta con cualidades anticancerígenas.

    El caqui es una fruta tropical, originaria de Asia y popularizada en Europa. Tiene como principal proveedor a España y podría convertirse en la próxima

    estrella de nuestras agroexportaciones, así como lo fue el arándano hace años. Según expertos, para lograrlo, es importante transferir conocimientos

    y tecnologías a los productores, y que ADEX y AGAP intervengan en la promoción de su cultivo y exportación.

  • PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 38 PERÚ EXPORTAPERÚ COMPITE 39

    PERÚ COMPITE

    PISCO: BEBIDA DE SABOR Y AROMA INCOMPARABLE

    El pisco, según su Denominación de Origen (DO), solo se puede elaborar en la costa sur del Perú: Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna, debido al suelo y clima de estas regiones, que brindan a la ‘Bebida Bandera’ un sabor y aroma inigualable. La vicepresidenta del Comité de Pisco de ADEX, Carmen Robatty de Moquillaza, dijo que es importante apoyar a las bodegas que la elaboran y que en su mayoría son artesanales.

    La vocera opinó que el trabajo conjunto entre el sector privado y público es fundamental para lograr que los beneficios lleguen a todos los actores de la cadena pisquera. “Debemos

    impulsar su promoción en nuevos destinos, esto nos ayudaría a continuar la defensa de nuestra herencia pisquera a nivel mundial”, expresó.

    Asimismo, precisó que es imprescindible hacer docencia del producto Pisco, que se utilice adecuadamente los conceptos y términos básicos de su elaboración. Por eso, el pasado 12 de abril, Carmen Robatty de Moquillaza, quien es también sommelier y catadora, dio una capacitación de cata pisquera a figuras del sector público y privado, organizado por la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur) en el hotel Hilton de Paracas en la Vendimia.

    Buscan apoyar a las bodegas artesanales

    Otro aspecto que contribuiría con su posicionamiento es su ingreso a nuevos mercados de Asia, Europa y Norteamérica.

    El director del Instituto de Vino y del Pisco de la Universidad de San Martín de Porres, Jorge Llanos, comentó que todos los actores vinculados a esta cadena deben ser los verdaderos embajadores del pisco, difundiendo su historia, evolución, producción, cata y versatilidad en la coctelería. “Hacer docencia del producto contribuiría a fortalecer su cultura”, manifestó.

    En ese sentido, Carmen Robatty, informó que el gremio exportador, a través de su escuela, llevará a cabo diplomados dirigidos a los pequeños productores artesanales y al público en general, de acuerdo a los requerimientos de los mercados internacionales, por lo que

    serán capacitados en aspectos vinculados a las certificaciones, normatividad y rotulado.

    Además, con el objetivo de que los consumidores en el exterior disfruten el pisco con distintas pulpas de frutas y agregados como maca y hierbas aromáticas, ADEX realizará diplomados y cursos de mixología y coctelería.

    Los aromas y sabores de las uvas pisqueras con que se elabora el pisco son distintas unas de otras. Existen ocho variedades que se clasifican como ‘aromáticas’ en las que se encuentran la Torontel, Albilla, Moscatel e Italia; y las ‘no aromáticas’ como la Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina. Estas se adecúan a los diferentes suelos y climas donde se desarrollan.

    A través de un ejercicio de cata se reconocen las diferencias, por ejemplo, entre las variedades Torontel (aromática) y la Quebranta (no aromática).

    En medio de una polémica con Chile por la denominación de origen del pisco, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, presentó en el 20º Almuerzo Agroexportador la marca ‘Pisco, spirit of Peru’ (Pisco, espíritu del Perú), con el objetivo de impulsar el consumo de la ‘Bebida Bandera’ en el mercado nacional e internacional.

    La estrategia –que contribuirá a que el producto se posicione en mercados lejanos– fue inspirada en cinco atributos: biodiversidad, calidad, historia, cultura y versatilidad, que surgieron gracias a una previa y amplia investigación.

    Vásquez señaló que el logotipo usa dos fuentes de letra que combinan muy bien los aspectos tradicionales con el mundo actual y moderno, en el que tanto pasado como presente, se empalman. El asterisco hace referencia al sol que influye en los cultivos de uva.

    “Con el eslogan de ‘Spirit of Peru’ se transmiten dos significados: las emociones de un país en torno a su bebida emblemática y alude a la categoría en la que se incluye al pisco dentro de los mercados potenciales como bebidas espirituosas. Así conectamos nuestro producto con su lugar origen”, detalló.

    “Para identificar los aromas y sabores de cada uva pisquera, es necesario un entrenamiento constante de cata”.

    Carmen Robatty de Moquillaza.

    El pisco tiene una gran diversidad que se refleja en la

    coctelería.

    LANZAMIENTO DE LA MARCA ‘PISCO, SPIRIT OF PERU’

  • “NO QUEREMOS EXPORTAR SOLO MATERIA PRIMA SINO TRANSFORMARLA PARA GENERAR MAYOR EMPLEO”

    Gobernador regional de Huancavelica, Maciste Díaz Abad

    El gobierno regional de Huancavelica suscribió un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con ADEX para posicionar su oferta exportable y convertirse en la primera región orgánica del país. En la siguiente entrevista, su gobernador, Maciste Díaz Abad, nos aseguró que solo si se unen esfuerzos los objetivos trazados son posibles. Durante su gestión impulsará el cultivo, industrialización y exportación de una mayor diversidad de productos.

    ¿Qué acciones está realizando para promocionar la oferta exportable de Huancavelica?

    Somos una región orgánica. Estamos fortaleciendo a los productores con capacitaciones. El convenio firmado con ADEX nos permitirá brindar asistencia técnica a los productores. Trabajaremos con sus asociados la promoción de la palta Hass, la quinua, el queso madurado, la trucha y la fibra de alpaca. También producimos papas nativas, granadilla, aguaymanto, yacón y maíz.

    En el 2018 ustedes exportaron US$ 64 millones de los cuales US$ 34 millones son minerales, ¿cuál es la meta de aquí a cinco años?

    Impulsamos el cultivo, la industrialización y la exportación. Tenemos el objetivo de llegar a US$ 500 millones en exportaciones. Hay un crecimiento extraordinario de la palta, que se produce en Huancavelica en contraestación. Es decir, cuando no hay producción nacional nosotros cosechamos, lo cual también permite que se venda a un mejor precio.

    Actualmente tenemos mil hectáreas de palta y proyectamos llegar a 10 mil para el 2022. Hay 100 lagunas, con las cuales es posible convertir a nuestra región en la principal región productora de trucha. Estamos en conversaciones con otros empresarios que quieren producir más truchas. El yacón también tiene un mercado extraordinario.

    ¿Qué otros productos se cultiva en la región?

    Hace poco una comunidad sembró 10 mil plantas de palta. Actualmente, tenemos más de mil hectáreas de quinua e incrementaremos su producción. La papa y el maíz son los principales productos sembrados en nuestra región. Tenemos entre 15 mil y 20 mil hectáreas de papa. Las papas nativas precocidas tienen mercado. Asimismo, poseemos 10 mil hectáreas de maíz.

    ¿Qué acciones realizan para su industrialización?

    Industrializar la producción es nuestra prioridad. Construiremos una fábrica de fibra de alpaca para producir tops de exportación. En alianza con la Universidad Nacional de Huancavelica pondremos el laboratorio de tintes naturales. Ellos tienen la principal planta de fabricación de tops. La universidad se convertirá en motor de desarrollo de la región. En alianza con ellos también tenemos proyectos en el sector agrícola. No queremos solo exportar materia prima sino transformarla para generar empleo.

    Usted habla de la migración huancavelicana, de gente que se fue a otras regiones. Entre sus proyectos está promover su regreso, crear

    empleo y generar nuevos productos de agroexportación, ¿qué tan importante es para el desarrollo de su región que la gente retorne?

    En los últimos 10 años 107 mil personas abandonaron Huancavelica. Una prioridad es evitar la migración. Efectivamente, no hubo apoyo ni del Gobierno ni de gobierno regional ni local. Siempre priorizan las obras en infraestructura, pero ignoran los proyectos para mejorar la producción.

    La deficiente atención médica, la falta de servicios básicos y la pobreza provocaron el éxodo de los productores a la ciudad. Algunas de nuestras primeras acciones fueron promover la producción y que las chacras abandonadas sean nuevamente cultivadas. Los sembríos abandonados y contaminados ahora son orgánicos.

    Estamos promoviendo la certificación orgánica y ofrecemos asistencia técnica a los productores de la zona. La gente va a volver y se va a quedar aquí.

    La sanidad de los vacunos, tecnificar el riego del sembrío de pastos, trabajar en trasplante de embriones e inseminación artificial es una prioridad para impulsar la industria lechera, que tiene como principal producto el queso madurado. Antes Huancavelica tenía fama de gran productor de lácteos.

    Durante la gestión de Maciste Díaz

    Abad se impulsará el cultivo y la

    industrialización.

    PERÚ EXPORTAEN EXCLUSIVA 41PERÚ EXPORTAEN EXCLUSIVA 40

    EN EXCLUSIVA

  • PERÚ EXPORTAEN CIFRAS 43

    EN CIFRAS

    ¿Qué otras circunstancias no permiten el desarrollo de la región?

    Lo que se cultivaba en Huancavelica era registrado en otras zonas como Ica, Ayacucho y Huancayo. Ahora se registra acá. Además, ofrecemos asistencia técnica a los productores. Esto nos permite tener estadísticas de agricultores y empresas formales que hay en la región. Esto también nos permitirá terminar en el 2022 con cifras exactas de empleos creados.

    ¿Por qué no se conoce mucho los beneficios de la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas?

    Efectivamente se desconoce que las compañías registradas en zonas ubicadas a más de 3,500 m s. n. m. no pagan impuestos. Gracias a que promocionamos sus beneficios económicos, hay empresarios interesados en tener su empresa en Huancavelica y acogerse a esos beneficios.

    Hemos invertido en mejoramiento de las carreteras y pronto algunas entrarán en operación. Esto ayudará a los productores pues el costo del flete será menor, lo cual incrementará sus utilidades.

    Asimismo, se concesionará por 30 años el Tren Huancayo-Huancavelica y tendrá una tarifa social con vagones totalmente modernos. Trasladará tanto a personas como nuestros productos. Además, generará más turismo. También gestionaremos la construcción del nuevo aeropuerto de Huancavelica.

    ¿Qué otros productos de la zona pueden conquistar nuevos mercados?

    Promoveremos la exportación de oca, olluco y mashua y trabajamos en la mejora de sus semillas. Actualmente se cultiva mashua para el autoconsumo, pero planificamos producirla a gran escala.

    Más del 70% de la población huancavelicana vive de la agricultura y la ganadería. Apoyándolos mejoramos su calidad de vida. Además, tenemos un programa contra la desnutrición crónica y anemia. Promocionamos el consumo local y la gastronomía huancavelicana en base a los productos de nuestra región.

    Huancavelica es una de las regiones más afectadas durante las heladas. Hay países en Europa que aprovechan las heladas para producir. ¿Ustedes tienen un plan al respecto?

    En las alturas es fácil fabricar queso madurado. Debemos aprender a aprovechar la altura. El frío se puede controlar y cultivar productos 100% orgánicos. Las moscas no sobreviven en las zonas altas, lo cual permite hacer cecina. Tenemos el proyecto para producir cecina de alpaca -tiene cero colesterol- para consumo local y exportación.

    ¿Qué productos son más resistentes a las heladas?

    La maca, el olluco, la oca y la mashua. En la helada la gente aprovecha para hacer chuño. Nuestro proyecto es tener el próximo año la primera fábrica de chuño orgánico en Huancavelica para consumo local y exportación.

    Ustedes como región estuvieron presentes en el último Perú Moda.

    Efectivamente, nuestra artesanía estuvo presente en Perú Moda. Mostramos el arte de nuestros artesanos para que sean exportados a otros países. En el 2020 tendremos mayor presencia y trabajaremos con diseñadores de otros países como Italia.

    “Promoveremos la

    exportación de productos

    resistentes a las heladas

    como la mashua, la

    oca y el chuño. Incluso

    construiremos la primera

    fábrica de chuño orgánico

    del país”.

    Huancavelica busca industrializar su oferta productiva como ya lo hacen otras regiones de la costa.

    Nº RAZÓN SOCIAL Valor FOB (US$) Part. %

    Nº TOTAL 4,254,010,526 100.0%

    Elaboración: ADEX DATA TRADE Fuente: Aduanas - Perú

    1 VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A.

    2 COMPAÑÍA MINERA MISKI MAYO S.R.L.

    3 VITAPRO S.A.

    4 TECNOFIL S.A.

    5 VIRU S.A.

    6 CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A.

    7 DANPER TRUJILLO S.A.C.

    8 CAMPOSOL S.A.

    9 OPP FILM S.A.

    10 ARIN S.A.

    11 CENTELSA PERÚ S.A.C.

    12 QUIMPAC S.A.

    13 INDUSTRIAS ELECTRO QUÍMICAS S.A.

    14 COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.

    15 GLORIA S.A.

    16 GANDULES INC S.A.C.

    17 MARINAZUL S.A.

    18 SEAFROST S.A.C.

    19 CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.

    20 MICHELL Y CIA S.A.

    21 EL PEDREGAL S.A

    22 MACHU PICCHU FOODS S.A.C.

    23 ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S.A.

    24 DEVANLAY PERÚ S.A.C.

    25 MONDELEZ PERÚ S.A.

    26 AGRÍCOLA ANDREA S.A.C.

    27 CORPORACIÓN AGROLATINA S.A.C.

    28 EXPORTADORA SAFCO PERÚ S.A.

    29 ALTAMAR FOODS PERÚ S.R.L.

    30 INCA TOPS S.A.

    31 PROCESADORA LARAN S.A.C.

    32 HORTIFRUT-TAL S.A.C.

    33 CERÁMICA LIMA S.A.

    34 KIMBERLY-CLARK PERÚ S.R.L.

    35 PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L.

    36 SUNSHINE EXPORT S.A.C.

    37 NATUCULTURA S.A.

    38 AGP PERÚ S.A.C.

    39 INDUSTRIAS NETTALCO S.A.

    40 COSTA MIRA S.A.C.

    41 PERUPLAST S.A.

    42 PRODUCTOS TISSUE DEL PERÚ S.A. -PROTISA-PERU S.A.

    43 ÓXIDOS DE PASCO S.A.C.

    44 INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A.

    45 TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C.

    46 INVERSIONES PRISCO S.A.C.

    47 COMPAÑÍA GOODYEAR DEL PERÚ S.A.

    48 INDECO S.A.

    49 SOCIEDAD AGRÍCOLA RAPEL S.A.C.

    50 PUERTOS DEL PACÍFICO S.A.

    51 OTRAS

    2.46%

    1.77%

    1.43%

    1.33%

    1.12%

    1.12%

    1.08%

    1.08%

    1.08%

    1.06%

    0.94%

    0.9%

    0.86%

    0.85%

    0.84%

    0.76%

    0.74%

    0.73%

    0.7%

    0.7%

    0.69%

    0.67%

    0.66%

    0.64%

    0.62%

    0.58%

    0.54%

    0.54%

    0.53%

    0.52%

    0.5%

    0.49%

    0.47%

    0.46%

    0.46%

    0.44%

    0.43%

    0.43%

    0.43%

    0.42%

    0.42%

    0.41%

    0.41%

    0.41%

    0.4%

    0.4%

    0.39%

    0.38%

    0.38%

    0.38%

    63.99%

    104,640,099

    75,294,502

    60,700,605

    56,441,230

    47,642,299

    47,511,860

    46,034,280

    45,993,790

    45,879,085

    45,031,076

    40,138,290

    38,369,386

    36,657,920

    36,106,246

    35,524,946

    32,350,598

    31,366,572

    30,874,115

    29,817,166

    29,733,132

    29,242,627

    28,623,413

    28,086,949

    27,353,552

    26,175,436

    24,524,954

    23,072,728

    22,761,464

    22,410,286

    21,939,683

    21,124,298

    20,680,025

    19,953,897

    19,780,299

    19,561,307

    18,712,484

    18,375,079

    18,289,963

    18,210,705

    18,012,207

    17,663,072

    17,459,704

    17,303,812

    17,296,547

    16,926,409

    16,809,713

    16,483,075

    16,348,659

    16,264,070

    16,093,476

    2,722,363,437

    RANKING DE EMPRESAS - EXPORTACIONES NO TRADICIONALES E N E R O - A B R I L D E L 2 0 1 9

    PERÚ EXPORTAEN EXCLUSIVA 42

    EN EXCLUSIVA

  • PERÚ EXPORTAINFORME ESPECIAL 44 PERÚ EXPORTAINFORME ESPECIAL 45

    INFORME ESPECIAL INFORME ESPECIAL

    [email protected]

    994-142-977 / (01) 627-4401

    limacargocity.com.pe

    Av. Elmer Faucett 2851, tercer piso – Lima Cargo City.

    La primera comunidad del comercio internacional en un solo lugar.

    Disponibilidad de espacios de trabajo desde una posición.

    Acceso y seguridad 24/7.

    Excelente ubicación, conectados con el aeropuerto.

    GESTIÓN EFICIENTE Y EFICAZ

    Los operadores logísticos son un intermediario entre las operaciones portuarias y los clientes que requieren de servicios primarios como almacenamiento y transporte así como maquila y acondicionamiento.

    El jefe de Capacitación y Gestión de Conocimientos de Contrans, Marco Espejo González, explicó que a través del soporte que brindan se garantiza la continuidad de las operaciones de muchos sectores económicos. Asimismo, los servicios integrados brindados simplifican el acceso a nuevos mercados en menos tiempos y costos.

    Agregó que mediante la aplicación del principio de consolidación de carga, los operadores logísticos simplifican la escala de costos administrativos y operativos demandados por los procesos de importación o exportación.

    TECNOLOGÍA MODERNA GARANTIZA CORRECTA MANIPULACIÓN

    Un operador logístico debe ofrecer servicios acorde a las necesidades y giro de negocio

    del cliente. Es importante que conozca las condiciones que regulan el almacenamiento y transporte de los materiales. Para ello, resulta necesario contar con infraestructura, tecnología y sobre todo personal capacitado que garantice la eficiencia en la ejecución en los procesos.

    El uso de tecnología moderna permite el correcto manipuleo de las valiosas y delicadas cargas. La mayoría de empresas la utilizan. Por ejemplo, Contrans trabaja con el WMS que garantiza la trazabilidad de sus operaciones con respecto a la manipulación y almacenamiento de carga suelta y contenerizada, que les permite reducir el margen de error.

    La utilización correcta de la tecnología tiene efectos importantes en la reducción de costos,

    La empresa que será

    contratada como operador

    logístico debe transmitir

    confiabilidad.

    Operadores logísticos: IMPULSORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Su eficiencia permite que la empresa productora-exportadora se centre en aumentar su productividad,

    innovar y buscar nuevos destinos.

    SUPLEMENTO OPERADORES LOGÍSTICOS

    Cada vez es más evidente la importancia de los operadores logísticos para el desarrollo y competitividad del comercio internacional. Según el especialista en ADEX Escuela, Marco Antonio Carrasco Reynoso, son aliados estratégicos en el logro de objetivos y el desarrollo comercial de las empresas.

    Elegir y contratar un buen operador logístico permitirá una gestión eficiente y eficaz en las entregas a los clientes, reducir costos, mejorar la calidad en la entrega y nivel de servicio así como aprovechar la red de distribución y sistemas de avanzada. Por lo cual es importante evaluar con cuidado al operador, su solidez, experiencia y respuesta al tipo de operación que se necesita.

    Gracias al operador logístico la empresa productora-exportadora podrá centrarse en el aumento de la productividad, innovación y búsqueda de nuevos destinos. “Hoy estamos en mercados globalizados que exigen una cadena extendida apoyada por los operadores logísticos en distintos países”, aseguró Carrasco.

    En esta alianza estratégica con los operadores logísticos es importante incrementar su compromiso con la empresa, el mejoramiento continuo, medición y obtención de resultados ofrecidos, minimizar errores relacionados al recurso humano y que estén alineados a los objetivos de la organización. “Si se maneja incorrectamente la crisis afectará a la empresa”, dijo.

    Las empresas contratan a un operador logístico para diseñar los procesos de una o varias etapas de su cadena de suministro como el aprovisionamiento, transporte, almacenaje y distribución.

    Los operadores logísticos garantizan la continuidad de las operaciones comerciales.

  • PERÚ EXPORTAINFORME ESPECIAL 46 PERÚ EXPORTAINFORME ESPECIAL 47

    INFORME ESPECIAL INFORME ESPECIAL

    DINET S.A.DINET, Operador Logí[email protected] (05-1) 517-0100 www.dinet.com.peJr. Doménico Morelli 110 Piso 6 Torre 1 San Borja - Perú

    efectividad en los procesos y visibilidad en la cadena. Hoy existen diversas plataformas que facilitan los procesos para el exportador–importador, unas son aisladas y focalizadas a las actividades de los operadores logísticos, otras ofrecen solución integral de gestión del comercio exterior.

    Lo importante es diseñar, contar o adquirir una herramienta tecnológica a nuestra medida, la cual nos permita optimizar y gestionar los complejos procesos comerciales y logísticos que se presentan en el intercambio comercial y su permanente actualización a los cambios regulatorios en el mundo, así como la integración con sistemas corporativos y de proveedores.

    El uso de la nube y desarrollo tecnológico sigue creciendo en las empresas peruanas. Además, se ejecutan soluciones basadas en plataformas blockchain (cadena de bloques), conectando a todos los actores en la cadena de suministro internacional.

    Se recomienda que los contratos de proveedor logístico

    sean a largo plazo y se debe de evitar cambiar entre uno y

    otro frecuentemente.

    En el V Foro Logístico para el Comercio Exterior

    ¿CÓMO REDUCIR ELEVADOS COSTOS LOGÍSTICOS?

    SUPLEMENTO OPERADORES LOGÍSTICOS

    En el V Foro Logístico para el Comercio Exterior, organizado por ADEX, los principales representantes del sector público y privado junto a especialistas evaluaron propuestas de políticas que permitirán corregir las fallas estructurales, institucionales y de mercado que generan sobrecostos logísticos que entorpecen el crecimiento de las exportaciones peruanas.

    “Son una barrera más grande que los aranceles aplicados por algunos países a los que exportamos”, aseguró el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, quien precisó que se necesita tener una logística competitiva para impulsar una verdadera integración nacional que permita al país avanzar hacia una visión de desarrollo inclusivo.

    En el Foro se resaltó la necesidad de tomar medidas urgentes y lograr que las empresas y la oferta nacional puedan competir con la

    de otros países. Participaron el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta; la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco, y la viceministra de Comercio Exterior de Mincetur, Sayuri Bayona Matsuda.

    En el V Foro Logístico para el Comercio Exterior se debatió y expuso posibles soluciones a las diversas trabas que se presentan al momento de exportar.

    ALMACÉN3

    DESTINO7ADUANA4

    EMPRESA EXPORTADORA1

    TRANSPORTETERRESTRE2 DESEMBARQUE EN PUERTO O AEROPUERTO6

    TRANSPORTE MARÍTIMO Y/O AÉREO5

    PASOS DE L