12
Edición N. o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ejemplares

Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323Del 22/9 al 9/10/2016

10 000 ejemplares

Page 2: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

RectoR

DR. oRestes cachay Boza

ViceRRectoRa acaDémica De PRegRaDo

DRa. elizaBeth canales ayBaR

ViceRRectoR De inVestigación y PosgRaDo

DR. FeliPe antonio san maRtín howaRD

secRetaRia geneRal

mg. maRtha caRolina linaRes BaRRantes

San Marcos al día

Doctoras Elizabeth Canales Aybar y Angélica Natera firman el convenio.

Facultades

Letras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Derecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Medicina11 de octubre de 1634

Ciencias MatemáticasNoviembre de 1850

Ciencias Biológicas24 de marzo de 1866

Ciencias Económicas7 de abril de 1875

Farmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Odontología29 de octubre de 1943

Educación24 de abril de 1946

Medicina Veterinaria8 de julio de 1946

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Ciencias Administrativas24 de setiembre de 1984

Ciencias Contables24 de setiembre de 1984

Ciencias Físicas24 de setiembre de 1984

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Ingeniería Geológica, Minera,Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Ingeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Ingeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Psicología15 de diciembre de 1988

Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Decanos

Dr. Carlos Alberto García Bedoya Maguiña

Dr. Germán Small Arana

Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano

Dr. Eugenio Cabanillas Lapa

Dra. Betty Gaby Millán Salazar

Dr. Guillermo Aznarán Castillo

Dra. Luisa Pacífica Negrón Ballarte

Mg. Ana María Díaz Soriano

Dra. Luz Marina Acevedo Tovar

Dr. Raúl Héctor Rosadio Alcántara

Dr. Cecilio Julio Alberto Garrido Schaeffer

Mg. Robert Alfonso Miranda Castillo

Dr. Segundo Eloy Granda Carazas

Mg. Máximo Hilario Poma Torres

Dr. Julio Víctor Mejía Navarrete

Dra. Silvia del Pilar Iglesias León

Mg. Carlos Antonio Quispe Atúncar

Mg. Víctor Manuel Cruz Ornetta

Mg. Alberto Loharte Quintana Peña

Mg. Juan Carlos Gonzales Suárez

Oficina General de Imagen InstitucionalArturo Romero Aparco.

Oficina de Comunicaciones: Juan Campos Lanchipa.Redacción: Fabio Castillo Cáceres, Euclides Doria Ortiz, Felicita Alvarado Flores.

Corrección: Fredy San Román Vargas. Diseño y Diagramación: Abrahan Gabino Rojas.Página Web y Redes Sociales: Orlando Pinedo Delgado.

Dirección: Calle Germán Amézaga N.o 375, edificio Jorge Basadre, CiudadUniversitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000, anexo 7425.

Contacto: [email protected] / [email protected] /[email protected]

Versión PDF: www.unmsm.edu.peHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.o 2007-05886

UNMSM y Laspau suscribieron importante convenio de cooperación

Conscientes de la importancia de la cooperación educativa entre el Perú y los Estados Unidos de

América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Laspau, organización sin fines de lucro afiliada a la Universidad de Harvard, acordaron colaborar y avanzar en el establecimiento de programas de intercambio académico, de becas y de desarrollo de profesores y líderes académicos; así como de investigación en áreas de interés común.

Así quedó establecido en el convenio marco suscrito entre ambas instituciones, representadas por la vicerrectora académica de Pregrado y entonces rectora encargada, doctora Elizabeth Canales Aybar, y por la directora ejecutiva de Laspau, doctora Angélica Natera.

Las áreas en las que ambas partes cooperarán serán diseño e implementación de un programa para la administración de becas dirigido a estudiantes y profesores que forman parte de la Decana de América, a nivel de maestría y doctorado (PhD), en centros de educación superior en los Estados Unidos.

De igual modo, lo realizarán en diversas actividades académicas y profesionales para alcanzar las metas del citado convenio marco —que estará vigente por un periodo de cinco años y que podrá ser extendido, en caso de que ambas entidades lo estimen pertinente— a través de la participación de las partes.

La firma del convenio se efectuó el martes 6 de setiembre, en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). En la cita, Laspau

también suscribió convenios similares de cooperación con otras universidades e instituciones peruanas, como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Privada de Tacna (UPT), Universidad Peruana Unión (UPeU) y con el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

Conferencia magistral

Previamente, la doctora Natera dio una conferencia titulada “Modelo de aprendizaje para la innovación desarrollado por Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT)”, en la que expresó la necesidad de promover y sostener la innovación en el aprendizaje y la enseñanza mediante oportunidades adecuadas y soporte institucional.

Todo ello, considerando que, en la actualidad, según refirió la directora ejecutiva de Laspau, hay un acceso ilimitado a la información, el conocimiento es integrado y existen nuevos modelos educativos que procuran la calidad de la enseñanza y la asimilación de conocimientos para lograr el éxito del estudiante.

En ese orden de ideas, planteó centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza y en la asimilación en lugar de, únicamente, transferir conocimientos. Del mismo modo, la especialista recomendó enfocarse en resultados, no solo en contenidos, sino en la diseminación más que en la protección del conocimiento.

Así, por ejemplo, una aplicación sencilla de este modelo de aprendizaje consiste en pensar en un curso, identificar un problema o reto, establecer un plan, recolectar datos y compartir resultados.

Page 3: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323 3Académico

Las universidades del mundo están reorientando sus formas de transmitir el conocimiento mediante

metodologías que dejan atrás el tradicional sistema de enseñanza-aprendizaje y evaluación estudiantil. El objetivo no es limitar la labor de los docentes únicamente a enseñar, sino a brindar, además, a sus estudiantes las capacidades que les permitan —siendo profesionales— solucionar problemas de la sociedad. Ese es el propósito principal del Programa de Mejora de Capacidades Docentes, iniciado el pasado 15 de agosto con las clases virtuales, mientras que, desde el 2 de setiembre, se desarrollan las clases presenciales en el auditorio Jesús Solano Cuyubamba, de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII), a través de tres módulos, que incluyen talleres de acción, con la participación de un centenar de profesores de las diversas facultades sanmarquinas.

En la primera etapa del programa, desarrollada entre los días 15 y 19 de agosto, los participantes recibieron, vía Internet, la información general, así como la bibliografía correspondiente para las clases presenciales. Una segunda etapa del módulo I, dictado el 2 de setiembre, sobre las estrategias para la enseñanza-aprendizaje, estuvo a cargo del doctor José Óscar Mur-Miranda, docente de Ingeniería y Computación de Olin College, graduado del Massachusetts Institute of Technology, y diseñador de la primera recolectora

Docentes de Harvard capacitan en metodologías de enseñanzaProfesores de la prestigiosa Universidad de Harvard vienen compartiendo sus experiencias y conocimientos con docentes sanmarquinos en

estrategias y metodologías educativas.

En Facultad de Ingeniería Industrial

electrostática de vibración a energía eléctrica usando la tecnología de sistemas microelectromecánica.

El programa de clases presenciales, durante las cuales se imparten estrategias para la evaluación de competencias, con modelos y marcos aplicables a todas las especialidades, fue inaugurado por el rector, doctor Orestes Cachay Boza, junto con la vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar; el decano de la FII, magíster Carlos Quispe Atúncar, y el jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA) de la FII, ingeniero Edwin Turín.

La máxima autoridad sanmarquina destacó la presencia de docentes de los Programas Académicos y Profesionales para las Américas (Laspau), organización afiliada a la Universidad de Harvard, dedicada a la promoción de la educación superior en las Américas. “Este tipo de actividades permiten articular

los cambios que se requieren para enfrentar los desafíos de una sociedad que se actualiza constantemente”, refirió el doctor Cachay Boza.

Estrategias de investigación

El módulo II, inaugurado por la vicerrectora académica de Pregrado, estuvo dirigido por el doctor Anas Chalah, profesor especialista en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard, quien, el jueves 8 de setiembre, abordó la temática relacionada con las estrategias para la investigación formativa y cómo esta se relaciona con la universidad.

“Es necesario conocer la forma de investigar y convertirla en herramienta para la educación a través de metodologías que puedan transmitirse al estudiante”, refirió, citando experiencias de la implementación de estas metodologías en la universidad estadounidense.

En ese sentido, afirmó que, en Harvard, se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes adquieren conocimientos sin necesidad de asistir a un salón de clases, debido a que, en la actualidad, existen medios sociales en masa, cuyos usos deben capitalizarse para beneficio del aprendizaje de los alumnos.

El módulo III, que se dictará el próximo viernes 30 de setiembre, será dirigido por el profesor Peter Dourmashkin y estará dedicado a las estrategias para la tutoría universitaria. El programa de

Autoridades y docentes sanmarquinos que participan en el programa de capacitación organizado por la FII.

Doctor Anas Chalah se refirió a la investigación formativa en las universidades.

capacitación ha considerado una evaluación del cumplimiento de sus objetivos, de acuerdo a los trabajos presentados por los docentes. ProCalidad

Según explicó el jefe de la OCAA de la FII, el programa de capacitación se enmarca en el proyecto de plan de mejora con fines de excelencia de la facultad, financiado por ProCalidad, proyecto de inversión pública del Banco Mundial, e implementado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como objetivo mejorar la calidad en la educación superior en el Perú.

“El apoyo económico, por el monto de 1 200 000 soles, permitirá a la FII, además de la capacitación docente de sus profesores y de otras facultades, la adquisición de equipos de cómputo para modernizar sus laboratorios de informática; salas interactivas donde los docentes tengan una herramienta adicional para su metodología de enseñanza y aprendizaje; software; entre otras tecnologías”, detalló el ingeniero Turín.

Cabe destacar que la capacitación estuvo dedicada inicialmente a los 63 docentes de la FII; sin embargo, se amplió a 100 el número de profesores que se incorporaron al programa, teniendo en cuenta que las herramientas proporcionadas por los docentes de Harvard son aplicables a la enseñanza de cualquier facultad.

Page 4: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

San Marcos al día4

“San Marcos es la piedra angular de las investigaciones ictiológicas”

El profesor Max Hidalgo, destacado investigador ictiológico, habla sobre los futuros proyectos de su dependencia.

Entrevista

El biólogo sanmarquino Max Hidalgo explicó las características de la nueva especie de pez ciego.

El biólogo del Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, Max Hidalgo Del Águila, brindó una entrevista a San Marcos

al día, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realiza su área de investigación, en relación al descubrimiento de una nueva especie de pez ciego en la cueva Milagrosa, del Parque Nacional Cordillera Azul, en la región de Tocache, en el departamento de San Martín.

¿Cómo fue el proceso de investigación para el descubrimiento de esta nueva especie?

Se dio a través de una información que enviaron al Museo de Historia Natural, que consistía en una foto de esta especie, la cual habitaba en una cueva en Tocache, y que fue enviada por el agricultor Amancio Ñahuicopa. Este año, aproveche mi presencia en la zona y coordinamos con representantes del Parque Nacional Cordillera Azul para llegar hasta el sitio donde, sospechábamos, vivía dicho pez.

¿Usted ya tenía clarificado que había descubierto una nueva especie?

Para nada. Es más, solo estaba de vacaciones, pero aproveché la oportunidad y las facilidades que me brindó el señor Ñahuicopa, y, junto con un equipo de investigadores, logramos encontrar a esta nueva especie de pez ciego.

¿Cuáles son las características principales del pez?

Este pez es del género Trichomycterus, que pertenece a la familia de los bagres. Tiene un cuerpo sin escamas, con espinas en la cabeza, características de la familia a la que pertenece, carece de pigmentación y presenta bigotes en la boca, usados como sensores según investigaciones. ¿Los bagres en general tienen un orden taxonómico determinado?

Nosotros sabíamos de qué familia provenía, ya que, bagre es un nombre genérico para un grupo de peces que pertenecen a un mismo orden taxonómico denominado Siluriformes. Solo para dar una idea, forman un grupo de peces muy grandes, como las doncellas amazónicas y las carachamas, importantes en la Amazonía.

¿Hace algunos años también se había encontrado otra especie de bagres en ese mismo lugar?

Nuestra investigación comprende el segundo registro de un espécimen de bagre de cueva en el Perú, pero el que encontramos

es totalmente diferente. El primer hallazgo se realizó hace muchos años por otros investigadores.

¿Hablamos solo de un ejemplar de pez ciego encontrado?

En total, se encontraron cinco ejemplares, todos casi de similar tamaño. Según nuestras investigaciones, el más grande alcanza unos 8 centímetros, pero el promedio de los peces encontrados es solo de 5 centímetros.

¿Qué posibilidades hay de que existan más de estos ejemplares en la cueva Milagrosa?

En realidad, no sabemos la dimensión de este descubrimiento, ya que los cinco ejemplares nos fueron enviados, aunque sospechamos que pueden existir aún más ejemplares, pero, para determinarlo, se tiene que hacer un trabajo más elaborado.

¿Las posibilidades están relacionadas con las condiciones climáticas en las que esa especie pueda reproducirse y asegurar su supervivencia?

Sobre ese aspecto, aún no tenemos muchos datos, pero sabemos que el tipo de cueva mencionada tiene cierta característica que corresponde a la supervivencia del pez ciego. Quizás por eso uno de sus rasgos principales es carecer de pigmentación, debido a que no llega luz a la cueva.

¿Existe algún proceso para declarar a una especie como “nueva”?

El proceso científico formal que debería seguirse implica tener los especímenes que respalden una posición propia. También es necesario compararlos con las especies ya descritas del grupo. Entonces, a partir de esa comparación, los especialistas pueden

empezar a cotejar. Posteriormente, viene el proceso de formalización, donde someten toda la información recabada a la etapa de preinvestigación, en la que se encargan de dar la revisión al sustento que se presenta.

¿Cuánto puede durar ese proceso?

Es un proceso largo que requiere mucha información. Por lo pronto, y según nuestra experiencia científica, nos lleva a creer que será una especie totalmente nueva, que no se encuentra en ningún catálogo. Pero esta información será complementada a partir de los exámenes detallados que se hagan de los huesos y características internas del pez.

¿Después estará disponible para que cualquier investigador pueda estudiarlo?

Cualquier investigador podrá revisar a alguno de los cinco ejemplares para futuros estudios taxonómicos, sistemáticos, evolutivos y biogeográficos, cumpliendo con los estándares internacionales de acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica que, como país, hemos suscrito.

Háblenos sobre los proyectos que tiene el Departamento de Ictiología del Museo de Historia Natural.

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene un proyecto interesante. Somos parte de una red gigante junto con otros museos. Este proyecto se llama Amazon Fish Project, que es básicamente la generación de un sistema de base de datos de peces amazónicos, del cual el museo, tanto como la información que contiene en sus colecciones, es la piedra angular del Perú en este grupo de trabajo, que también involucra a Ecuador, Colombia y Brasil.

Page 5: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323 5

UNMSM sienta posición sobre la renegociación del gas

Alianzas que suman

Se destacó la experiencia de los docentes sanmarquinos Jorge Manco Zaconetti y Humberto Campodónico Sánchez en el tema de gases naturales e hidrocarburos.

Con un proyecto de ley

Académico

"San Marcos tiene que posicionarse en el ámbito de los grandes temas coyunturales de nuestro país".

Autoridades de la Alianza Estratégica junto a la delegación de alemanes participantes de la reunión.

Mesa de trabajo presidida por el rector de la UNI junto a la vicerrectora académica de Pregrado de la UNMSM.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), doctor Guillermo Aznarán Castillo, anunció la futura participación de su facultad en la

Comisión de Energía y Minas del Congreso, a través de un proyecto de ley presentado por el magíster Manuel Dammert, profesor sanmarquino y congresista, que tiene como objetivo fomentar el pedido de renegociación de los contratos de hidrocarburos en nuestro país.

“Estos contratos facultaban a una empresa para que extraiga y venda de manera exclusiva el gas natural, por lo que el Estado se veía en la necesidad de ceder los derechos en favor de la mencionada empresa. Por ello, es necesario que se renegocien los contratos, ya que son de licencia para extracción y comercialización”, explicó el doctor Aznarán durante una entrevista a San Marcos al día realizada el 2 de setiembre.

Según el decano, es imprescindible que se renegocien dichos contratos directamente entre los países para que el gas no se venda

En el 2002, tres universidades centenarias limeñas, la UNMSM, la UNI y la Agraria La Molina, suscribieron un acuerdo institucional, que denominaron Alianza

Estratégica; el mismo que, con el tiempo, se fortaleció con la incorporación de centros de educación superior de todo el país, en condición de universidades asociadas.

El propósito que las animó fue el de gestionar estancias académicas y estudios de maestría y doctorado, principalmente en universidades de Europa y Asia.

Según el director ejecutivo de dicha organización, doctor Víctor Urrunaga Díaz,

prioritariamente al exterior, sino que sirva como materia prima para el uso de las redes de la matriz energética, que podrían permitir una mayor captación de recursos económicos para el Perú.

Asimismo, destacó la participación de San Marcos en temas coyunturales, como los proyectos de investigación del director del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la FCE, economista Jorge Manco Zaconetti, y del ingeniero Humberto Campodónico Sánchez, profesor e investigador.

“La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene a dos especialistas en el tema de gases naturales e hidrocarburos, quienes propician que nuestra casa superior de estudios se posicione en el ámbito de los grandes temas coyunturales de nuestro país”, añadió.

En otro momento, aseguró que su facultad tiene previsto un nuevo fórum de discusión de debate sobre inversión pública, puesto

hasta la fecha, la Alianza Estratégica ha establecido gestiones para que más de 1300 estudiantes concluyan satisfactoriamente sus estudios de posgrado en Francia, Italia, España, Alemania, entre otros países del viejo continente.

Precisamente, una delegación académica del Estado de Hesse de Alemania fue recibida el lunes 5 de setiembre por la citada alianza, en su sede ubicada en el Centro Cultural de San Marcos.

En dicha reunión, los visitantes, liderados por Ingo Schon, jefe del Departamento de Asuntos Europeos e Internacionales del

Estado de Hesse, reafirmaron la intención de recibir a los mejores estudiantes peruanos.

En representación de la Alianza Estratégica, el acto fue presidido por el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, doctor Jorge Alva Hurtado; la vicerrectora académica de Pregrado de la UNMSM, doctora Elizabeth Canales Aybar, y el director de la Oficina de Cooperación Técnica de la Universidad Nacional Agraria La Molina, PhD Javier Ñaupari Vásquez.

Cabe destacar que el doctor Urrunaga indicó que actualmente existen 50 estudiantes de varias regiones del Perú que están realizando doctorados en 27 universidades alemanas.

que se cuenta con especialistas en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), por lo cual también se espera la pronunciación de la FCE sobre este importante tema.

Page 6: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

San Marcos al día6 Admisión

Examen de Admisión 2017-I convocó a 24 684 postulantesDoble jornada se vivió intensamente

Áreas académicas con mayor número de postulantes

Distritos con mayor número de postulantes

Ingeniería

Ciencias Económicas y de la Gestión

Ciencias de la Salud

Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales

Ciencias Básicas

San Juan de Lurigancho

San Martín de Porres

Lima

Comas

Ate

7765

5707

5473

4592

1147

2723

2151

1371

1364

1339

Por las repercusiones que despertó en la población y los medios masivos de comunicación, se afirma enfáticamente que el examen de ingreso a la UNMSM es la prueba de

admisión que capta y moviliza la mayor cantidad de postulantes en el país. Semanas atrás, lo hizo público Ipsos Perú, y, luego de lo vivido los días 17 y 18 de setiembre, se confirma lo revelado por dicha agencia, muy influyente en marketing, publicidad y opinión pública.

Para este proceso, la Oficina Central de Admisión aplicó lo dispuesto en el nuevo estatuto de la universidad. Los postulantes se inscribieron en cinco áreas académicas con la siguiente nomenclatura: Ciencias de la Salud; Ciencias Básicas; Ciencias Económicas y de la Gestión; Ingeniería, y Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales.

En ambas jornadas, 24 684 postulantes compitieron por 1976 vacantes, siendo la principal novedad del examen la inclusión de dos preguntas en inglés, planteadas en el área de Habilidad Verbal.

La cifra de inscritos también reveló que el número de postulantes de colegios estatales fue parejo en comparación con los provenientes de instituciones educativas particulares. Así, este proceso arrojó 12 609 frente a 12 075, con una ligera diferencia a favor de los aspirantes de colegios públicos.

Y, como en todo examen, siempre existe un triunfador absoluto. Esta vez, las palmas fueron para Alfredo Begazo Asencio, de 19 años, quien, en su quinto intento, no solo cristalizó su sueño de ingresar a Medicina Humana, sino que lo hizo logrando el primer lugar en el cómputo general con 1873.250 puntos.

Postulantes que lograron los primeros puestos junto al doctor Orestes Cachay en una foto que resalta la satisfacción y la alegría por lo obtenido.

Autoridades y familiares de los ingresantes que alcanzaron los primeros puestos, reunidos en la ceremonia de reconocimiento. Las autoridades supervisaron sin descanso los ambientes en los días del proceso.

Page 7: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323 7Admisión

Examen de Admisión 2017-I convocó a 24 684 postulantes

Postulantes que lograron los primeros puestos junto al doctor Orestes Cachay en una foto que resalta la satisfacción y la alegría por lo obtenido.

La concentración de los postulantes fue una imagen recurrente en las aulas donde se rindió el examen de admisión.

El control fue estricto: la tecnología biométrica se implementó para la ocasión.

Las autoridades supervisaron sin descanso los ambientes en los días del proceso. Familiares y amigos de los postulantes estuvieron a la expectativa durante la doble jornada de examen de admisión.

Page 8: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

San Marcos al día8

La dirección de RSU busca fomentar la investigación que beneficie a la comunidad en general.

La mesa de honor estuvo presidida por el decano de la FDCP junto al presidente, los miembros del Pleno del JNE y los expositores del seminario.

RSU se centrará en difusión de proyectos de investigación

Promueven debate de reforma electoral en universidades

Balance positivo en las primeras dos sesiones de trabajo

La Oficina de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) buscará que los proyectos de investigación de la comunidad sanmarquina beneficien a la sociedad.

Gestión

Crear espacios de interacción académica, científica, tecnológica y social que garanticen

vínculos estables con la comunidad es uno de los propósitos por el cual se realizaron, los días 1 y 8 de setiembre, las primeras sesiones de trabajo y socialización de directores de las oficinas de RSU de las veinte facultades de la UNMSM, en la sala de reuniones de la Oficina Central de Admisión (OCA).

En la primera reunión, la directora de la Dirección General

de Responsabilidad Social Universitaria, doctora Sonia Calle Espinoza, resaltó el papel que realiza la actual gestión para fomentar los proyectos de investigación de la comunidad sanmarquina a fin de brindar soluciones a la sociedad, en relación a lo que se señala como eje fundamental en el Estatuto Universitario y en la Ley Universitaria N.o 30220.

“Esta oficina cobra mucho interés dado que tiene que articularse con la academia de pregrado y con la investigación

de posgrado, por lo que la responsabilidad es la columna vertebral de la universidad. Únicamente con esta articulación se puede llegar a la sociedad, trabajando en conjunto con la empresa y la diversidad. En dichos aspectos, estamos enfocados en este nuevo proceso”, expresó la doctora Calle.

Asimismo, afirmó que se trabajará en la multidisciplina para lograr el objetivo de presentar paquetes de investigación, que estarán ligados a los problemas y las necesidades de las empresas. Esto a causa de una buena estructura curricular, que permita a los alumnos gestionar acciones desde su primer día en nuestra casa superior de estudios.

En la segunda sesión de trabajo, se dedicó a escuchar las propuestas de las diferentes áreas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y destacó el balance obtenido durante las dos

primeras reuniones de su equipo, asegurando que difundirán los proyectos de investigación que viene realizando la comunidad sanmarquina.

“Es importante conocer el valor de la difusión dentro de nuestra labor y de gestionar las acciones para que los proyectos que trabajan los alumnos de cada una de las facultades sirvan a la comunidad en general. Por ello, se debe enfatizar en este punto para desarrollar proyectos que vayan de la mano con la investigación y la academia”, expresó la doctora Calle.

Cabe mencionar que la universidad asigna como mínimo el 4 % de su presupuesto para actividades de responsabilidad social, así como el 2 % distribuido por igual entre todas las carreras y programas por razones curriculares y el 2 % como fondos concursables para proyectos extracurriculares vinculados a las escuelas profesionales.

La Facultad de Derecho y Ciencia Política (FDCP) de la UNMSM fue el punto de partida del debate

universitario nacional que viene promoviendo el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre la reforma electoral, con el objetivo de incluir a los jóvenes en la toma de decisiones respecto al sistema político electoral que requiere nuestro país.

“San Marcos es un espacio muy importante para este tipo de eventos de trascendencia,

que también abre sus puertas para sesiones descentralizadas del Tribunal Constitucional y del Consejo Nacional de la Magistratura”, expresó el doctor Germán Small Arana, decano de dicha facultad, al inaugurar el seminario “Reforma electoral en marcha”, organizado por el JNE, el 29 de agosto, en el Salón de Grados José León Barandiarán. El presidente de la institución organizadora, Francisco Távara Córdova, afirmó que la reforma electoral se vincula directamente

con la democracia y su calidad, por lo que, para enfrentar el próximo proceso electoral regional y municipal el 2018, se requiere contar con una nueva legislación en la materia.

En ese sentido, mencionó que un nuevo código electoral puede resolver una serie de lagunas, antinomias, oscuridades o vacíos que existen debido a la vigencia de, por lo menos, una docena de normas en esa materia. Por ello, consideró necesario aumentar el plazo de convocatoria de las elecciones generales, de 120 a 150 días, o uniformizarla con las regionales y municipales, cuyo plazo es de 140 días de anticipación. Así, en la modificación de la Ley de Partidos Políticos, también se debe fortalecer la democracia interna, la eliminación del voto preferencial, la regulación del financiamiento privado de los partidos y sus campañas, con una serie de requisitos que eliminen

la posibilidad del flujo de dinero “sucio” en la política.

Por su parte, el docente y miembro del Pleno del JNE, Raúl Chanamé Orbe, dijo que la fragmentación exagerada de partidos políticos tiene como consecuencia un electorado volátil y un sistema político polarizado, lo que origina periódicas crisis en las elecciones peruanas.

A su turno, el analista político Diethell Columbus Murata manifestó que, en los últimos años, se han aprobado algunas reformas que no contribuyen a que el ciudadano entienda, de forma clara, aspectos sobre un proceso electoral, como la presentación de listas o tachas; mientras que la analista Nancy Arellano Suárez se refirió a la reforma electoral desde un enfoque de género, destacando que la participación de la mujer en la política peruana sigue siendo un reto.

Page 9: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323 9

La juramentación de los representantes de decanos se realizó en el auditorio Rosa Alarco Larrabure el 2 de setiembre.

Los decanos de las veinte facultades participaron en la jornada electoral efectuada el 29 de agosto en la Biblioteca Central.

Consejo Universitario inicia gestiónEl máximo órgano de gestión de la universidad quedó conformado gracias a la elección de los representantes de los decanos de las cinco

áreas académicas, de acuerdo con los lineamientos dispuestos por el nuevo Estatuto Universitario, con lo cual dio inicio a su gestión, la que funcionará mediante plenarias y comisiones permanentes.

Actividades

Elección de representantes de las cinco áreas académicas

Según el referido documento, cinco decanos, pertenecientes a las cinco áreas académicas, deben ser elegidos por un periodo de un año, sin derecho a reelección, para desempeñar funciones representativas en el Consejo Universitario, compuesto, además, por el rector, vicerrectores, representantes estudiantiles y un representante de graduados.

En la jornada electoral, realizada el 29 de agosto, los decanos de las veinte facultades asistieron a emitir su voto a la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central Pedro Zulen, la cual culminó con las siguientes designaciones:

Por Ciencias de la Salud, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, doctora Luisa Negrón Ballarte; por Ciencias Básicas, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, doctor Eugenio Cabanillas Lapa; por Ingeniería, decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, doctora Silvia del Pilar Iglesias León; por Ciencias Económicas y de la Gestión, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, doctor Guillermo Aznarán Castillo; y por Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales, decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, doctor Germán Small Arana.

La organización de la citada elección estuvo a cargo del Comité Electoral, presidido por la presidenta, magíster Violeta Nolberto Sifuentes, el cual recibió el apoyo del soporte técnico de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y la supervisión se efectuó por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Juramentación

El viernes 2 de setiembre, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure, de la Biblioteca Central, se llevó a cabo la juramentación y la entrega

de credenciales de los representantes de las cinco áreas académicas.

En el discurso de inauguración, el doctor Orestes Cachay Boza remarcó los logros y consideraciones gubernamentales de las distintas facultades, como la de Medicina en el caso de Shirley Mendoza; de Ciencias Económicas, como partícipes de la Comisión de Energía y Minas, y de Derecho y Ciencia Política, en la correalización del seminario sobre reforma electoral. Además, invocó a la comunidad de decanos a participar activamente al lado del CU.

El doctor Germán Small Arana, del área de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales, fue el primero en juramentar y recibir sus credenciales. Posteriormente, continuaron las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ingeniería y Ciencias Económicas y de la Gestión, con los doctores Luisa Negrón, Eugenio Cabanillas, Silvia del Pilar Iglesias León y Guillermo Aznarán, respectivamente.

Asimismo, el rector Cachay saludó el trabajo del Comité Electoral. “Los felicito porque esta no ha sido una tarea sencilla, pero sí trascendental. Estamos iniciando nuevas actividades e innovando la universidad

desde adentro, tal como el estatuto y la nueva ley universitaria lo han establecido”, agregó.

Primera sesión de trabajo

Luego de conformarse el Consejo Universitario, tras haberse elegido a los representantes de las cinco áreas académicas, se realizó, el miércoles 14 de setiembre, la primera reunión de este grupo de trabajo, que tuvo como principales objetivos establecer algunos lineamientos para la gestión y debatir temas importantes que conciernen a la comunidad sanmarquina en general.

Uno de estos temas fue la participación de la UNMSM en los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019, en la que se aseguró que se insistirá en el pedido a la Comisión Organizadora del evento deportivo para poner, a disposición de nuestro país, la infraestructura que posee la Decana de América.

Ante ello, se decidió formar una futura comisión para encargarse específicamente de este tema, la cual estaría conformada por el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, doctor Alberto Retamozo Linares; la representante del área de Ciencias de la Salud, doctora Luisa Negrón Ballarte, junto con los miembros estudiantiles y graduados.

En esta primera sesión, participaron el rector, doctor Orestes Cachay Boza; la vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar; el vicerrector de Investigación y Posgrado, doctor Felipe San Martín Howard; los decanos representantes de las cinco áreas académicas; miembros estudiantiles y de graduados; el Sindicato Único de Trabajadores (SUTUSM); entre otras autoridades.

Page 10: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

San Marcos al día10

El decano de la Facultad de Ciencias Administrativas junto a Gustavo Pérez, estudiante sanmarquino y gerente general de la agrícola San Mateo.

El manjar de chirimoya fue uno de los productos estrella del Gran Mercado de Mistura.

El doctor Orestes Cachay señaló que se agilizarán los trámites para facilitar el trabajo de los funcionarios del IPD.

Actividades

Brindar un producto novedoso a partir de los beneficios y las propiedades de la chirimoya es uno de los propósitos de Gustavo Humberto Pérez Flores,

estudiante del sexto ciclo de la Escuela Profesional de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Administrativas, quien participa en la feria gastronómica Mistura 2016, presentando un manjar hecho a base de la mencionada fruta.

De esta manera, a través de la empresa agrícola San Mateo, de la cual es gerente general, se informó que este producto

El rector Orestes Cachay se reunió con el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), magíster Saúl Barrera Ayala, quien señaló que se gestionará

un proyecto para desarrollar un polideportivo en la explanada de la Facultad de Derecho y Ciencia Política (FDCP) y que se establecerá un futuro convenio para que los estudiantes

San Marcos presente en Mistura

UNMSM recibió apoyo técnico del IPD

Estudiante sanmarquino participó por segunda vez consecutiva en esta feria gastronómica internacional.

es presentado como novedad en la feria gastronómica, gracias al apoyo del Gobierno Regional de Lima.

Además, el estudiante sanmarquino aseguró que su empresa, dedicada exclusivamente a la agroexportación de la chirimoya como fruta fresca, ha exportado indirectamente las distintas presentaciones de esta beneficiosa fruta, pequeñas y medianas en calidad estándar, a Dubai, Canadá, China y la Unión Europea.

Por otra parte, afirmó que se realizó el primer envío oficial de frutas frescas a la empresa Wendel International de Francia, que generaría ingresos para su empresa de más de un millón de dólares.

Asimismo, resaltó el apoyo de las autoridades y los profesores de su facultad, que fomentaron la creación de productos novedosos a través del Curso Taller de Desarrollo de Productos de Exportación, dentro del plan de estudios de la carrera de Negocios Internacionales.

Visita de autoridades a la feria

El decano de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), magíster Robert Miranda Castillo, y el director general de la Oficina Central de Admisión (OCA), ingeniero Ezzard Omar Álvarez Díaz, visitaron el viernes 9 de setiembre a Gustavo Pérez en su stand,

con el objetivo de conocer el principal producto que ofertó en Mistura 2016.

“Es todo un honor que un estudiante sanmarquino participe en esta feria tan importante, lo que permitirá que el potencial de los alumnos de las facultades se repotencie a través de los proyectos que se tienen programados”, manifestó el ingeniero Miranda, quien también destacó la creación de productos novedosos por medio de los cursos talleres de Desarrollo de Productos de Exportación dentro de su facultad.

A su vez, el director de la OCA, quien acudió en representación de la vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar, señaló que la intención de la Decana de América es continuar apoyando la participación de los alumnos en este tipo de eventos internacionales, que enaltecen a la comunidad sanmarquina.

de Educación Física puedan participar en las Escuelas Deportivas Municipales.

“Hemos conversado con el decano Germán Small Arana para analizar la posibilidad de desarrollar un polideportivo en la explanada de la FDCP. Asimismo, tenemos la intención de firmar un futuro convenio

con la universidad para que los estudiantes de Educación Física puedan realizar sus prácticas preprofesionales en las Escuelas Deportivas Municipales, que cuentan con 1154 sedes en todo el país de las cuales 180 se ubican en Lima”, expresó Saúl Barrera durante la sesión realizada el 9 de setiembre en la sala de reuniones del Rectorado.

Además, el también egresado de la FDCP, afirmó que su institución apoyará en el sustento técnico para mejorar la infraestructura del Estadio Monumental de San Marcos a fin de que sea útil a los atletas en sus entrenamientos con miras a los Juegos Panamericanos Lima 2019.

A su vez, el doctor Cachay manifestó que se agilizarán los trámites para facilitar los trabajos de los funcionarios del IPD y aseguró que las autoridades de nuestra casa superior de estudios estarán atentas al pedido de facultades que el Ejecutivo está gestionando, ya que estos pedidos tienen, como uno de sus principales ejes, la aceleración de la inversión de toda la infraestructura para los Juegos Panamericanos en el Perú.

Page 11: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

Edición N.o 323 11

La Escuela Profesional de Ingeniería de Minas cumple 36 años

CIP otorgó reconocimiento a autoridades sanmarquinas

Mesa de honor, de izq. a der.: doctores Antonio Edilberto Luyo Quiroz, Silvia del Pilar Iglesias León y Carlos Francisco Cabrera Carranza.

Autoridades sanmarquinas y miembros del Consejo Departamental de Lima del CIP.

Con la consigna de seguir formando profesionales que creen, diseñen y dirijan proyectos de inversión en minería y operaciones de

extracción de minerales, se celebró el XXXVI Aniversario de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG) de la UNMSM, en una reunión realizada en el auditorio David Lowell ubicado en el local de la escuela.

En el acto inaugural, efectuado el 5 de agosto —fecha en la que se creó, en 1980, la citada escuela durante la gestión del exrector Gastón Pons Muzzo—, la decana de la facultad, doctora Silvia del Pilar Iglesias León, resaltó el esfuerzo dado por sus integrantes a lo largo del tiempo para lograr el óptimo desarrollo de la referida ingeniería dentro de San Marcos y el país, en el marco del nuevo Estatuto Universitario.

A su turno, el director de la homenajeada escuela, doctor Antonio Edilberto Luyo Quiroz, quien, junto con la decana y el

El Consejo Departamental de Lima (CDL) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) distinguió al doctor Orestes Cachay Boza por ser el primer ingeniero, en la

historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en haber sido elegido rector en comicios universales.

Dicha orden profesional también otorgó un reconocimiento especial al decano de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII), doctor Carlos Antonio Quispe Atúncar; así como a la decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), doctora Silvia del Pilar Iglesias León.

“Estamos frente a tres miembros de nuestra orden profesional que acceden a honorables y altos cargos académicos en esta cuatricentenaria universidad, su alma máter, forjadora de su brillante y fructífera carrera. Ellos enaltecen a nuestra orden.

pastdecano de la FIGMMG, doctor Carlos Francisco Cabrera Carranza, presidieron la mesa de honor, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él para dirigir la nueva gestión, que se centrará en la unión de la comunidad de docentes y estudiantes a fin de continuar con los objetivos propuestos.

Esperamos que otros sigan su ejemplo de entrega y trabajo en favor del desarrollo académico del país”, resaltó el decano del Consejo Departamental de Lima, ingeniero Javier Arrieta Freyre.

Universidad de tercera generación

Tras agradecer el reconocimiento otorgado, el doctor Orestes Cachay renovó su compromiso por reposicionar la Decana de América a nivel nacional e internacional. “Nuestro compromiso es no defraudar al colegio departamental y a nuestra alma máter para que San Marcos vuelva a ser reconocida por su producción científica, innovación y articulación con las empresas”, aseveró el rector sanmarquino.

En esa línea, la máxima autoridad manifestó su aspiración de convertir nuestra casa superior de estudios en una universidad de tercera generación; es decir, una institución

educativa dedicada a la enseñanza, la investigación y la transferencia de tecnología.De esa manera, esta cuatricentenaria universidad contribuiría, a su vez, con desarrollar más innovación, con el propósito de generar diversificación productiva en nuestras industrias y convertirnos en un país de ingresos altos.

La ocasión también fue propicia para que la UNMSM presente públicamente su programa denominado 1551 Incubadora de Empresas Innovadoras, el cual hasta hace poco se conocía como el Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI), acto que estuvo a cargo del doctor Jorge Inche Mitma, docente sanmarquino de la FII, quien destacó que la referida incubadora vincula la universidad con su entorno, a través de la innovación y el emprendimiento.

En el acto de homenaje a nuestras autoridades, estuvieron presentes la vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar, y los decanos de las Facultades de Ciencias Biológicas, de Química e Ingeniería Química, y de Psicología, doctora, Betty Millán Salazar, doctor Cecilio Garrido Schaeffer y magíster Alberto Quintana Peña, respectivamente.

Luego de la ceremonia, realizada el viernes 2 de setiembre, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre la UNMSM y el CDL, en el que ambas instituciones se comprometieron a desarrollar actividades de interés común.

Por otro lado, se organizaron actividades durante la semana del 5 al 10 de agosto, con jornadas que incluyeron concursos, feria de padres, campeonatos, gincanas y conferencias sobre temas, como la importancia de la logística en la gestión minera, nuevas tecnologías en equipos de perforación, entre otras.

Actividades

Page 12: Edición N.o 323 Del 22/9 al 9/10/2016 10 000 ... - UNMSMpor el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual tiene como

San Marcos al día12

Convocamos a los jóvenes a demostrar su creatividad. Todos los meses se publicará la mejor viñeta en este espacio. Infórmate en la página web de la universidad.

Estudiantil

Este valioso ensayo del maestro sanmarquino fue reeditado por Lápix Editores, por lo que el Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) de la UNMSM organizó una ceremonia de presentación, donde participaron el director ejecutivo del IRPB, embajador Harry Belevan-McBride, el historiador Antonio Zapata Velasco y el escritor Eduardo Lores La Rosa.

“El nombre propio de nuestro país siempre estuvo precedido del artículo el o la contracción del, en lugar de ‘Perú’ o ‘de Perú’, respectivamente. En tal sentido, Porras contribuye al rescate definitivo del nombre del Perú”, así lo estimó el director Belevan-McBride durante el acto de presentación realizado el miércoles 7 de setiembre.

Por su parte, Antonio Zapata destacó las cualidades de Porras Barrenechea como profesor. “Su virtud era la palabra

Con motivo de conmemorarse el bicentésimo primer aniversario de la independencia mexicana, el Museo de Arte de San Marcos (MASM) y la Embajada de México en el Perú inauguraron una exposición dedicada a los afamados artistas Diego Rivera y Carlos Mérida.

El acto inaugural, realizado el 6 de setiembre en la Sala Víctor Humareda del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), estuvo a cargo de vicerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar, quien agradeció a dicha embajada por compartir esta muestra artística con los sanmarquinos y el público peruano en general, quienes tendrán la oportunidad

Catedrático de la Universidad de Deportes de Beijing y campeón nacional de China, Zhang Cheng Ming, estuvo en la Decana de América impartiendo el curso internacional de kung-fu, del 16 de agosto al 2 de setiembre, en el gimnasio sanmarquino.

“He visto que los estudiantes sanmarquinos tienen un nivel aceptable de kung-fu, son disciplinados y tienen mucha energía y empeño por aprender. Espero que con las clases recibidas, en este curso, su nivel mejore mucho más”, dijo el maestro Zhang Chen durante la clausura del curso, en el que se dieron cita deportistas nacionales e internacionales de Ecuador y Uruguay.

El curso se clasificó en niveles: básico, intermedio y avanzado, donde los participantes fueron entrenados en técnicas de caída, boxeo, pateo y lanzamientos. Asimismo, en técnicas combinadas de ataque, defensa y contraataque; así como en manejo de materiales, reglamentación y métodos para el entrenamiento de la mencionada arte marcial.

En dicho acto, estuvieron presentes el jefe de la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU), David Guardia Caja; el jefe de la Oficina de Deportes y Recreación de la OGBU, Jorge Javier López, y el entrenador de la selección de kung-fu de la UNMSM, Jorge Maldonado Vega.

Del 7 al 11 de noviembre, se realizará la segunda edición del Congreso Peruano de Turismo (Conpetur), en la Ciudad Blanca, el cual busca promover un espacio de conocimiento, diálogo e intercambio de ideas entre profesionales, investigadores y estudiantes de Turismo y carreras afines, sobre la base del tema “Desafíos para un turismo responsable en el Perú”.

Así lo informó la estudiante Marisol Mamani Peña, presidenta del referido congreso, durante la ceremonia de presentación del Conpetur el 8 de setiembre, efectuada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), donde estuvo acompañada de una delegación arequipeña encabezada por la magíster Maritza Cueva Llave.

El acto protocolar fue inaugurado por la vicerrectora académica de Pregado, doctora Elizabeth Canales Aybar, junto con el decano de la FCA, magíster Robert Miranda Castillo. Previamente, se realizó un foro sobre turismo responsable con la participación del coordinador de la maestría en Ecoturismo de la Universidad Nacional Agraria La

Reeditan El nombre del Perú, de Raúl Porras Barrenechea

Exposición sobre Diego Rivera y Carlos Mérida

Con éxito se desarrolló curso internacional de kung-fu

Presentaron en la UNMSM el II Conpetur Arequipa 2016

de conocer parte de la valiosa obra de ambos artistas mexicanos.

En la ceremonia, estuvieron presentes el embajador de México en el Perú, Ernesto Campos Tenorio, y la subsecretaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para América Latina y el Caribe, María del Socorro Flores Liera; así como el director general del CCSM, ingeniero César Franco Torres, y el director del MASM, doctor Germán Carnero Roqué.

Las 47 obras de la exposición, que irá hasta el 1 de octubre, pertenecen a la colección del Museo de Reproducciones Pictóricas de San Marcos, que el MASM conserva.

y eso lo hizo un gran maestro, así como su dedicación a la investigación. Por ejemplo, ningún investigador puede trabajar el siglo XVI sin pasar por el piso básico que dejó Porras”, remarcó. En El nombre del Perú, publicado en 1951, Porras realiza un recuento de las diferentes versiones que existen sobre el origen del nombre de nuestro país. Así, Perú habría surgido de la deformación castellana de un vocablo indígena.

Molina, magíster Jorge Chávez Salas, y del representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, licenciado Harol Alagón.

Esta actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de Administración de Turismo, presidido por Giácomo Núñez Torrealva.

Las inscripciones pueden realizarse a través de la página www.conpeturperu.com o vía telefónica mediante los números 982711189 y 937577544.