16
EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA La Patria ya es de todos Edición quincenal No.154 / 15 de mayo 2014 / elciudadano.gob.ec ejemplares en circulación 150.000 El Gobierno terminó la construcción del décimo centro de operaciones del sistema ECU-911. La inversión en seguridad supera los $ 2.674 millones en los últimos años. Pág.> 6 El jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, fue invitado a Cepal para hablar sobre el desarrollo del país. Una parte de la dirigencia Sarayaku desafía al Estado Ecuador es ahora uno de los países más seguros de la región El afamado grupo musical Calle 13 se unió a la campaña de condena por la contaminación que dejó la petrolera en la Amazonía. Réne Pérez (foto), vo- calista del grupo, mostró al mundo los daños de Chevron. Pág.> 11 La Mano Sucia de Chevron, un llamado a la conciencia global Entrevista> Pág. 8 Carlos Marx Carrasco detalla los beneficios que traerá el nuevo Código de Trabajo. Economía> Pág. 13 La hidroeléctrica Toachi-Pilatón, un pilar para el cambio de la matriz energética. Los Yasunidos recibieron firmas del MPD y de Pachakutik. Pág. 4 Deportes > Pág. 11 Los estadios del país serán territorios de fraternidad. Una comisión de autoridades ecuatorianas fue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la actitud del pueblo amazónico que encubre al exasambleísta Cléver Jiménez y a sus dos asesores con un grupo armado. Ellos fueron condenados por injuria judicial contra el Presi- dente Rafael Correa. Informe especial. Pág. 2 y 3 Mauricio Muñoz / El Ciudadano Agencia / Andes Mauricio Muñoz / El Ciudadano La Universidad de Santiago de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reco- nocieron la gestión de Rafael Correa a favor de la educación. Pág.> 9 Correa y Bachelet fortalecerán la Unasur El eco de la Revolución también llega a Chile Los mandatarios de Ecua- dor y de Chile se reunieron y acordaron impulsar la in- tegración suramericana y binacional.

Edición quincenal No.154 / 15 de mayo 2014 / … · Sarayaku desafía al Estado Ecuador es ahora uno de los países más seguros de la región ... intento de golpe de Estado del

Embed Size (px)

Citation preview

EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La Patria ya es de todos

Edición quincenal No.154 / 15 de mayo 2014 / elciudadano.gob.ec

ejemplares en circulación150.000

El Gobierno terminó la construcción del décimo centro deoperaciones del sistema ECU-911. La inversión en seguridad supera los $ 2.674 millones en los últimos años. Pág.> 6

El jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, fue invitado a Cepal para hablar sobre el desarrollo del país.

Una parte de la dirigenciaSarayaku desafía al Estado

Ecuador es ahorauno de los países másseguros de la región

El afamado grupo musical Calle 13 seunió a la campaña de condena por la

contaminación que dejó la petroleraen la Amazonía. Réne Pérez (foto), vo-

calista del grupo, mostró al mundo losdaños de Chevron. Pág.> 11

La Mano Sucia de Chevron, unllamado a la conciencia global

Entrevista>Pág. 8Carlos Marx Carrasco detalla los beneficios que traerá el nuevo Código de Trabajo.

Economía>Pág. 13La hidroeléctrica Toachi-Pilatón, un pilarpara el cambio de la matriz energética.

Los Yasunidos recibieron firmas del MPD y de Pachakutik. Pág. 4

Deportes>Pág. 11Los estadios del país seránterritorios de fraternidad.

Una comisión de autoridades ecuatorianas fue a la CorteInteramericana de Derechos Humanos para denunciar laactitud del pueblo amazónico que encubre al exasambleísta

Cléver Jiménez y a sus dos asesores con un grupo armado.Ellos fueron condenados por injuria judicial contra el Presi-dente Rafael Correa. Informe especial. Pág. 2 y 3

Mauricio Muñoz / El Ciudadano

Agencia / Andes

Mauricio Muñoz / El Ciudadano

La Universidad de Santiago de Chile y laComisión Económicapara América Latina yel Caribe (Cepal) reco-nocieron la gestión deRafael Correa a favor de la educación. Pág.> 9

Correa y Bachelet fortalecerán la Unasur

El eco de laRevolucióntambién llega a Chile

Los mandatarios de Ecua-dor y de Chile se reunierony acordaron impulsar la in-tegración suramericana ybinacional.

Una alta delegación ecuatoriana fuerecibida por las máximas autoridadesde la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos, en Costa Rica, paraexponer la situación del Ecuador entorno al caso Sarayaku.

Humberto Sierra, presidente de laCorte Interamericana de Derechos Hu-manos; José Figueredo, vicepresidente,y Pablo Saavedra, secretario, recibie-ron a la ministra de Justicia, Ledy Zúñi-ga, y el procurador Diego García, quie-nes indicaron los riesgos que enfrentael Ecuador con la posición de parte dela dirigencia Sarayaku tras la protec-ción que otorgaron a tres prófugos.

Tras la cita, la ministra Zúñiga ex-presó: “Hemos venido a defender el

Estado de derecho, nosotros no va-mos a permitir que se piense que através de esta resolución que emitió laCorte IDH al pueblo Sarayaku se pre-tenda crear un pueblo y un Estado pa-ralelo, el Estado ecuatoriano es únicoe indivisible”.

Informó que este caso –la protec-ción a Cléver Jiménez, Carlos Figue-roa y Fernando Villavicencio- derivóen la suspensión del cumplimiento dela sentencia que emitió la Corte en2012, que –básicamente- estableceque la protección del pueblo Sarayakuse refiere al retiro de pentolita (explo-sivo) en superficie y a la consulta pre-via en caso de realizarse actividades oproyectos de exploración o extracción

de recursos naturales, o planes de in-versión en la comunidad.

El procurador, Diego García, se su-mó a la idea de que los dirigentes Sa-rayaku están violando lo establecidoen la resolución de la Corte.“La dele-gación ha explicado con una amplia

información gráfica y de video, loque ocurre en Sarayaku. De ser delcaso, Ecuador acudirá nuevamente ala Corte para pedirle una supervi-sión. Debemos rechazar esta mons-truosidad que puede destruir la pa-tria” , recalcó.

> Christian Torres / El Ciudadano

L a decisión de la CorteInteramericana de De-rechos Humanos (Cor-teIDH) sobre el puebloSarayaku es clara. El

Estado deberá consultar la entrada asu territorio en el eventual caso deque pretendiera realizar una activi-dad extractiva, plan de desarollo oinversión. Y solo exclusivamente enesos casos.

No obstante, la dirigencia Saraya-ku, ubicada en Pastaza, toma la reso-lución de la Corte como su escudo pa-ra justificar el encubrimiento a tresprófugos de la Justicia y darle protec-ción con un grupo armado. Ellos sonCléver Jiménez. Fernando Villavicen-cio y Carlos Figueroa, sentenciadospor injuria, luego de que presentaranuna denuncia penal contra el Presi-dente, Rafael Correa, acusándolo dedelitos de lesa humanidad durante elintento de golpe de Estado del 2010.

Durante tres años, ellos fueron in-vestigados y condenados por la CorteNacional de Justicia, la cual dictó unaorden de captura en su contra. Sinembargo, la dirigencia Sarayacu losescondió en su territorio y, además, seimpidió cualquier diligencia de lasautoridades nacionales.

El lunes 5 de mayo, el director de laPolicía Judicial, coronel Milton Zára-te, y el discal Fabián Salazar preten-dieron ingresar a la comunidad. Peroapenas los helicópteros, en los queviajaban, se apostaron, fueron rodea-dos por decenas de personas, que conamenazas les exigían que salgan de lapista. Ese pedido fue acogido por lasautoridades.

Ese mismo día, el ministro del Inte-rior, José Serrano, denunció con base

en la publicación de Diario Expreso,que personas armadas son las quecuidan a Jiménez, Villavicencio y Fi-gueroa. El Secretario de Estado ase-guró que se investigará esta violaciónde las leyes.

Mientras tanto, el Presidente Ra-fael Correa ha dicho que la actitudde la dirigencia Sarayacu y de losmedios que los aupan es un prece-dente peligroso para el país, puescualquier comunidad querrá en elfuturo decidir si una orden judiciales pertinente, legal o no lo son.

El Gobierno respeta la decisiónque tomó la Corte Interamericana a

favor del pueblo Sarayaku. Pero hayque recalcar que el fallo del organis-mo dicta las siguientes disposicio-nes: que el Estado retire la pentolitaenterrada en el territorio; que con-sulte con su pueblo cuando se pre-tenda realizar una actividad extrac-tiva o productiva en esa tierra; quedesembolse como indemnizaciónmás de 1,2 millones de dólares; quehaga publica la sentencia y que seofrezaca una disculpa pública.

El Ministerio de Justicia cumplecon la sentencia de la Corte y la ejecu-ta como lo dispone la ley y las normasde derecho internacionales.

2 I

Actualidad

Mayo 15 de 2014

El ministro del Interior, José Serrano, denunció la presencia de grupos armados y el porte ilegal de armas en la comunidad de Sarayaku.

El Procurador, Diego García y la ministra de Justicia, Lady Zúñiga, acudie-ron a la Corte Interamericana de DD.HH. el miércoles 14 de este mes.

Ministerio de Justicia

Ministerio de Justicia / El Ciudadano

Ecuador exponesu posición en Corte de DD.HH.

La Policía y Fiscalía entraron a Sarayaku

Un grupo armado encubre a tres prófugos de la JusticiaLa sentencia de la Corte Interamericana no da potestad al pueblo Sarayaku para bloquear la ley.

• El pueblo Sarayaku de Pastazafue víctima de anteriores go-biernos. En 1996, el Estado firmóun acuerdo con la petrolera CGCpara la exploración en el territoriode la comunidad amazónica.

• Cuatro años después se em-pezaron a enterrar kilos delexplosivo, llamado pentolita,en la tierra de los Sarayaku.

• La comunidad protestó, perono fue escuchada. En el2003, el gobierno de Lucio Gu-tiérrez ordenó a los militaresque entraran a la fuerza al pue-blo. Hubo denuncias de violen-cia y en ese momento intervinola Comisión Interamericana.

• Los Sarayakus presentaronesta acción como una viola-ción a sus derechos huma-nos en la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos.Este organismo solicitó al Esta-do ecuatoriano que suspendalas acciones en el territorio delos amazónicos.

• El Gobierno de Correa respetóla decisión que tomó la CorteInteramericana de DD.HH., lacual condenó al Estado a pagaruna indemnización a los Saraya-ku; a que las FF.AA. reciban ca-pacitación sobre derechos indí-genas, a que ofrezca una discul-pa pública y que retire el explosi-vo. Todo lo ordenado por la Cor-te se ha cumplido, excepto lospuntos que la comunidad Sara-yaku no ha permitido que se em-prenda con ese trabajo.

Cronología

www.elciudadano.gob.ecMire las noticias sobre la visita

de la comisión a la Corte IDH.

El comandante de la Policía, gene-ral Rodrigo Suárez, lideró el segun-do operativo de búsqueda en Sara-yaku del exasambleísta, Cléver Jimé-nez y sus asesores Fernando Villavi-cencio y Carlos Figueroa. Esta oca-sión la comunidad amazónica dejóque los policías, quienes estuvieronacompañados por el fiscal FabiánSalazar entraran sin contratiemposal pueblo.

En la comunidad, el general Suá-rez explicó la situación legal de lostres prófugos, luego de esto la comi-tiva retornó a Shell.

Jiménez y sus colaboradores deja-ron la comunidad Sarayaku y seadentraron en la selva. Según las fo-tos que circulan en Internet, ellosaún están protegidos por grupos in-dígenas amazónicos.

Las medidas cautelares nodan impunidad

>GUSTAVO JALKHPresidente de la Judicatura

Se malinterpreta el verdaderosignificado de la sentencia a fa-vor de la comunidad Sarayakude Pastaza. Así lo aseguró el titu-lar del Consejo de la Judicatura,Gustavo Jalkh. “Las medidascautelares tienen un objeto es-pecífico de precautelar a la co-munidad, al territorio, no tienenel objetivo de dar impunidad anadie. Están haciendo una ma-linterpretación”.

Jalkh recalcó que las personasque han sido objeto de una sen-tencia deben asumir su respon-sabilidad frente a la ley y a la Jus-ticia ecuatoriana y no poner enriesgo a más personas.

Sobre las medidas concedidaspor la Comisión Interamericanaa favor de Jiménez recalcó queese no es un órgano jurisdiccio-nal, sino administrativo. Lasmedidas de la Comisión no sonjudiciales.

Los 3 deben salirdel territorio Sarayaku

>HUMBERTO CHOLANGOExpresidente de la Conaie

La Agencia de Noticias Andespublicó las declaraciones delexpresidente de la Confedera-ción de Nacionalidades Indí-genas (Conaie), HumbertoCholango, en las cuales exige aal exasambleísta Cléver Jimé-nez, a Fernando Villavicencioa Carlos Figueroa, que se reti-ren de territorio Sarayaku y“que no pongan en peligro lavida de los niños, de las muje-res, de los ancianos que habi-tan en ese territorio”.

Además, dijo que el movi-miento que lidera no apoya laprotección a prófugos de la jus-ticia. "Una salida responsablees que salgan del territorio Sa-rayaku y salgan de cualquier te-rritorio indígena porque van aestar exponiendo para que ha-ya confrontación con el movi-miento indígena, y nosotros novamos a secundar esas tesis".

Armados estánprotegiendo a prófugos

>JOSÉ SERRANOMinistro del Interior

“Cómo es posible que hombresarmados dentro del territorioecuatoriano protejan a estaspersonas (Clevér Jiménez, Fer-nando Villavicencio y CarlosFigueroa) quienes fueron con-denados por la justicia ordina-ria, esto es inadmisible”, recal-có el ministro Serrano.

El funcionario dijo que esta esbastante peligrosa e incurren enuna serie de delitos, como portararmas, proteger a prófugos de lajusticia, siendo estos los delitosmás leves.

El ministro Serrano tambiéninformó que miembros de la co-munidad impidieron la acciónjudicial liderada por un fiscal yjefe de la Policía Judicial. Segúnlos videos presentados por el Mi-nisterio del Interior, los helicóp-teros que llevaban a las autorida-des fueron rodeados y obligadosa despegar.

I 3

Actualidad

www.elciudadano.gob.ec

La imagen de Sarayaku es afectada

“Es perverso involucrar alos pueblos ancestrales”El legislador Carlos Viteri y el jurista Salim Zaidán participaron en un panel en El Ciudadano TV.

> Verónica Miranda / El Ciudadano

L a decisión que tomó ladirigencia del puebloSarayaku de Pastaza deencubrir a tres prófu-gos de la Justicia dañó

la imagen de toda la comunidad.Esa fue una de las reflexiones quedejó un panel organizado por ElCiudadano TV, donde participaronel asambleísta de Alianza PAIS, Car-los Viteri, y el jurista y experto enDerechos Humanos, Salim Zaidán.

“Hoy (Cléver Jiménez, FernandoVillavicencio y Carlos Figueroa losprófugos) no están en territorioQuichua. Lo más probable es queestén haciendo esa acción perversade convertir en escondite de fugiti-vos de la justicia a otras comunida-des ancestrales”, afirmó el legisla-dor Carlos Viteri.

Los tres sentenciados intentaronevadir a la justicia refugiándose enla comunidad de Sarayaku, en Pas-taza. Ellos fueron condenados a 18meses de prisión por injuriar al Pre-sidente, Rafael Correa, a quien loacusaron de delitos de lesa humani-dad durante el intento de golpe deEstado de septiembre del 2010.

En este contexto Viteri, quien esun Qiuchua de Sarayaku, afirmaque "es una enorme irresponsabili-dad involucrar a la fuerza a comuni-dades ancestrales, generando unnefasto precedente”.

Este hecho, de utilizar a las comu-nidades, puede desembocar en quecualquier persona que no le gusteuna sentencia entre a una comuni-dad a esconderse. “Esto es erróneo.Debemos poner un alto a este tipode cosas”, argumentó.

Según el asambleísta, las comuni-dades son engañadas. En el caso deque supuestamente la comunidadde Sarayaku los defendía afirmóque sólo “era un grupo impuestopor parte de la dirigencia”.

Ante la protección armada, quevarios miembros de la comunidadbrindaban a los prófugos, un equi-po del Gobierno ecuatoriano asis-tió a la CIDH para manifestar loque sucede en la comunidad ecua-toriana, después de que la Comi-sión dictó medidas cautelares paralos fugitivos.

Según Zaidán, varios dirigentesde Sarayaku han interpretado “in-correctamente el contenido de lasentencia de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos, que ha si-do utilizada para respaldar esta po-sición de protección a estas tres per-sonas que han sido sentenciadas”.

Viteri sostuvo que Jiménez y susasesores ya no esta en Sarayaku. Se-gún él, los tres prófugos salieron dela comunidad de manera clandesti-na, la noche del 12 de mayo.

Por ello, Viteri, cree que “Saraya-ku es un lugar de gente que ama lapaz. El problema fue generado poruna parte de la dirigencia, que ac-tualmente salió de esos puestos".

Con la nueva dirigencia, de FelixSanti, la comunidad espera un cam-bio en la relación con el Estado. Porejemplo, que se permita el ingresode organismos públicos para brin-dar apoyo a los ciudadanos.

El asambleísta, Carlos Viteri (derecha) y el jurista Salim Zaidán criticaron la decisión de la dirigencia amazónica.

Voz presidencial

Sarayaku ysus abusos

>RAFAEL CORREAPresidente Constitucionalde la República

(Intervención del Presidente Correa enel recorrido por el Hospital Universitarioen Guayaquil (06-05-2014).

MÁS INFORMACIÓNel ciudadano.gob.ec

el ciudadano Webel ciudadano Radioel ciudadano Tv

A la dirigencia indígena de lacomunidad Sarayaku nadie leha otorgado el derecho de pre-tender eregirse como un “esta-do independiente”.

La dirigencia de ese pueblocomete abusos al creer que de-fender sus derechos colectivosy sus territorios ancestrales essinónimo de desconocer la au-toridad del Estado.

Lo que pasa en Sarayaku esextremadamente grave. Si de-jamos pasar esta situación sen-tamos un precedente nefasto,porque más tarde cualquier co-munidad indígena se declara“república independiente” y leotorga asilo a quienes pese a sercondenados por la justicia,ellos creen no deben ser conde-nados y se convierten en tribu-nales alternos.

La actitud de ciertos dirigen-tes sarayakus atenta contra el or-den constituido, la Constitucióny, sobre todo, contra el Estado dederecho y de derechos y no sepuede ni debe permitir que estose manipule.

Quienes defienden la posicióndel pueblo Sarayaku evidencianuna deshonestidad intelectualextrema y saben que es imposi-ble justificar una barbaridad co-mo la que está ocurriendo.

Es mentira que la fuerza pú-blica no pueda entrar a la co-munidad Sarayaku por las me-didas cautelares dictadas porla Corte Interamericana de DD.HH., se refieren solo al uso deexplosivos en la exploraciónpetrolera. Es absurdo que la co-munidad Sarayaku impida que lafuerza pública realice su trabajo.Cumpliremos con nuestro deberporque es indispensable respetary hacer respetar el Estado de de-recho.

Se está incumpliendo la Cons-titución, lo cual es una barbari-dad que tiene que ser rechazadaunánimemente por el puebloecuatoriano.

Aquí no hay nada qué nego-ciar. Aquí hay que cumplir la leyy hacer cumplir una sentenciajudicial. Los responsables de loque pase serán los dirigentes in-sensatos de Sarayaku y gran par-te de la dirigencias indígena quebusca victimizarse.

La comunidad amazónica se ha vis-to este último tiempo afectada porla imágen de los tres prófugos, aco-gidose en territorio Sarayaku.

Según las opiniones de variospersonajes de la política nacional,el hecho de brindar acogida a trespersonas sentenciadas por la ley

ha creado un ambiente de peligropara toda la comunidad en espe-cial a los más vulnerables, niños,niñas, ancianos, etc.

Precisamente por el porte de ar-mas del grupo que custodia a lossentenciados, quienes además co-meten una serie de delitos, que no

hace más que agravar la situación,hoy en día han huído posiblementea otra comunidad.

Sarayaku un pueblo de paz, se havisto involucrado en graves proble-mas legales y de imágen por tresprófugos, supuestamente acepta-dos por la dirigencia.

Mauricio Muñoz / El Ciudadano

4 I

Política

Mayo 15 de 2014

Yasunidos acogieron firmasdel MPD y de Pachakutik

Las firmas de la derecha están en los archivos del CNE y son diferentes a las rúbricas presentadas por Yasunidos.

Bruce Wayne el personaje de ciencia ficción que esconde a Batman firmó. Derecha, los dirigentes de Yasunidos firmaron hasta en nueve ocasiones.

El colectivo trató de impedir la revisión de firmas desde el inicio del proceso que lo llevó adelante del CNE.

Santiago Armas / El Ciudadano

Fuente: Consejo Nacional Electoral

El CNE halló nombres falsos, firmas repetidas de dirigentes del grupo y rúbricas hechas por una sola persona.

La entrega de formularios y lasacciones del CNE

El 12 de abril Yasunidos entregó 55cajas con 107.088 formularios. ElCNE asegura que ese mismo díatoda esa documentación fue esca-neada y enumerada para su pro-tección. Yasunidos debía ir a capa-citación los días 16 y 17 de abril, pe-ro no fueron justificando el feriado.No obstante, el 23 de abril genera-ron incidentes para bloquear eltraslado de los formularios, que es-taban custodiados por miembrosde las Fuerzas Armadas.

> Christian Torres /El Ciudadano

El Movimiento PopularDemocrático (MPD),Pachakutik y otrosmovimientos de opo-sición recolectaron

firmas para Yasunidos. El 31 demarzo pasado, periódicos comodiario Hoy, publicaron cómo diri-gentes de esos partidos como Na-tasha Rojas (MPD) y Lourdes Ti-bán (Pachakutik) se lanzaron a lascalles de Quito en busca de firmas.

Los Yasunidos se hacen llamarun grupo apolítico, independientey de jóvenes, pero desde sus pri-meras marchas se observaron apersonajes de oposición alentan-do sus acciones.

Este grupo tuvo seis meses pararecolectar 583.324 firmas y llamaral referendo para evitar la explota-ción del Yasuní. Ellos aseguran queentregaron más de 700.000, pero elConsejo Nacional Electoral (CNE)recalcó que hubo miles de formu-larios que no cumplían con lasnormas para convocar a una con-sulta popular.

Las inconsistencias van desdedocumentos que violaban el regla-mento emitido por el CNE antes dela recolección de firmas y que Ya-sunidos conocía que debía cum-plirlos, hasta nombres falsos, fir-mas repetidas de los dirigentes delgrupo y que una sola persona posi-blemente falsificó varias rúbricas.

La respuesta de los Yasunidos hasido cuestionar al CNE y, con ayu-da de los medios de comunicación,tratar de involucrar al Presidente,Rafael Correa, asegurando que élordenó que no haya consulta.

Sin embargo, para el CNE lasirregularidades son evidentes. Elvicepresidente de este organismo,Paúl Salazar, recalcó que se revisa-ron el 100% de los registros envia-dos y pidió al grupo que no preten-da engañar a la ciudadanía, pues seencontraron hasta firmas repeti-das de sus dirigentes.

El presidente del CNE, DomingoParedes, también criticó la actitudde los Yasunidos, que evidente-mente quieren politizar el tema.Sus dirigentes abandonaron elproceso de revisión porque no es-taban conformes con las decisio-nes del Consejo Electoral. Pero lacomprobación fue supervisadapor expertos internacionales,quienes avalaron su transparencia.

1

Yasunidos pidiópasar por alto elreglamento

Los formularios dados por el grupofueron revisados según el regla-mento emitido por el CNE en octu-bre del año pasado y que Yasuni-dos lo conocía de antemano. Deesta manera, de los 107.088 for-mularios inscritos fueron descarta-dos 9.271 porque no pasaron la re-visión física; 797 por no tener el for-mato que exige la ley; 1.287 por-que existieron errores en las fe-chas y preguntas, y 7.187 por erro-res en las firmas de responsables.Lo que dejó un total de 97.817.

2

Algunos héroesde películas, ar-tistas y cantantes

Luego de la primera etapa de revi-sión los 97.817 formularios de Ya-sunidos fueron sometidos a otra re-visión. En esta ocasión, el CNE en-contró irregularidades como firmasde cantantes: Paul McCartney,Marc Anthony, Ricardo Montaner;otras rúbricas de Bruce Wayne(Batman), Darth Vadeer de expor-tadora Pedro Pablo, entre otras.Además, hubo firmas con númerosde cédulas incompletos o que noestaban en el padrón. En total serechazaron 183.433 firmas.

3

En la última revi-sión se hallaronmás anomalías

Yasunidos llegó a la etapa final con599.103 firmas válidas. Pero ese nú-mero fue sometido a otra revisión ha-llándose firmas que no eran las mis-mas que estaban en los archivos delCNE y muchas de ellas aparente-mente fueron hechas por una mismapersona; con firmas que eran caritasfelices o notas musicales. Por eso, sedescartaron 293.342 rúbricas. Final-mente, el CNE aseveró que solo hayválidas 359.761 firmas, cifra con lacual no pueden convocar a una con-sulta como lo dispone la ley.

4

La revisión

Las irregularidades encontradas por el CNE

I 5

A los mandantes,Enlace 373, Huaca, Carchi

www.elciudadano.gob.ec

El BIESS deberá dar suspréstamos en menos días

El Presidente Rafael Correa y sus equipo ministerial realizaron el Gabinete Itinerante y el Enlace Ciudadano desde Huaca, en la provincia de Carchi.

La intención es que en 90 días se entregue el dinero para comprar nuevas viviendas.Miguel Romero / El Ciudadano

Santiago Armas / El Ciudadano

> Redacción / El Ciudadano

El Presidente RafaelCorrea, durante el En-lace Ciudadano 373,difundido desde Hua-ca, provincia del Car-

chi, afirmó que se disminuirá eltiempo de entrega en los créditoshipotecarios en el Banco del Insti-tuto de Seguridad Social (BIESS).

El jefe de Estado informó que es-ta entidad dejará de realizar lostrámites legales de la hipoteca,responsabilidad que asumirán losconstructores y promotores regis-trados en el banco. Además, la en-trega del crédito se realizará sinnecesidad de contar con la hipote-ca a través de un contrato de mu-tuos entre el Biess y los promoto-res inmobilarios.

“Los constructores registradosen el Biess asumirán los trámitesno el banco que nunca lo debió ha-cer. Vamos a investigar más a fon-do porque posiblemente haya co-rrupción allí”, dijo el Mandatario.

Con estas reformas los desem-bolsos podrán realizarse en 89 díaspara que los constructores tenganliquidez y puedan realizar nuevos

proyectos y los afiliados podránocupar sus viviendas nuevas.

Asimismo, el Presidente solicitóa la Superintendencia de Compa-ñías revisar la disposición de en-cargo fiduciario, trámite que de-ben realizar los constructores,pues está provocando iliquidez alsector. Esta medida aparentemen-te perjudica a los constructores.

El encargo fiduciario se creó paraevitar que gente inescrupulosa estafea los ciudadanos como ocurrió con elcaso de “Unión Constructora”, noobstante, la normativa limita el acce-so de recursos a los constructores.

“Hay que tener riesgos razona-bles proteger para que no haya es-tas estafas que ocurrían antes, pe-ro esto le está quitando liquidez alsector de la construcción, incluso,es más difícil manejar iliquidezque falta de solvencia. Si tengo li-quidez puedo aguantar problemade pérdidas netas un tiempo, sinliquidez no puede aguantar nada”.

También se estudiará el regla-mento emitido para evitar el lava-do de activos, porque existen nor-mas que previenen la ejecución delos delitos y perjudican el trabajode estos sectores productivos.

El Presidente Rafael Correa afirmóque el incremento de la matricula-ción escolar en la Costa superó todaexpectativa.

El aumento de alumnos en las ins-tituciones públicas fue histórico. Enel ciclo Costa de los 2’622.365 queasistirán a instituciones educativasfiscales, fiscomisionales, municipa-les y particulares, 2’113.004 corres-

ponden a estudiantes del sistema pú-blico. Además, esta cifra representaun incremento del 13% en la matrí-cula, respecto al periodo anterior.

El ministro de Educación, AugustoEspinosa, destacó este aumento yanunció que habrá medidas paraatender a los estudiantes que tuvieronproblemas para conseguir un cupo.

En ese sentido, Correa expuso

ejemplos de las acciones paliativasque se cumplen. Por ejemplo, en LosVergeles en Guayaquil, donde el in-cremento es 51%, y en Monte Sinaí esdel 40%, se construyen escuelas pro-visionales para recibir a los chicos.Estas construcciones tendrán losmejores servicios para el bienestarde los estudiantes y servirán hastaque se terminen de edificar los cen-

tros educativos definitivos. El Gobierno prevé pasar de 20.000

establecimientos a 5.500 unidadeseducativas con infraestructura ade-cuada y equipamiento tecnológico depunta y plantas docentes completas.

Este año se construirán 200 Unida-des del Milenio y hasta el 2017 serán900. Además, 4.600 centros serán re-modelados.

En 3 años la educación inicial aumentó 251%

“En menos de 90 días lospromotores tendrían liqui-dez para nuevos proyectosy los afiliados podrían usarinmediatamente su casa”.

Rafael Correa,Presidente de la República.

“La intención es que se eli-minen ciertos trámites y asílos ciudadanos puedan ocu-par con mayor rapidez la vi-vienda, por la cual ellos pa-garon un adelanto y han re-cibido un crédito del BIESS”.

Diego Aulestia, Min. de Desa-rrollo Humano y Vivienda.

Las frases

Antes del Enlace Ciudadano, los habitantes de la población carchense es-peraron al jefe de Estado, Rafael Correa, con su música tradicional.

El Estado sigue en labúsqueda de GarzónEl presidente, Rafael Correa, mos-tró su indignación frente a la propa-ganda de grupos de extrema iz-quierda que intentan politizar la de-saparición de la joven colombianaCarolina Garzón. “Esta es una tra-gedia que sucedió en Quito hacedos años. Es una desaparición queestamos investigando me he reuni-do con sus familiares, hemos dadotodo el apoyo para que vengan aEcuador. En principio no tiene nadaque ver la fuerza pública peor la po-lítica”. Por su parte, el ministro delInterior, José Serrano, dijo que laPolicía ofrece una recompensa porinformación del caso.

Guayaquil tendrá suplataforma urbanaEl Gobierno liderará un nuevo mo-delo de edificaciones para el servi-cio público en Guayaquil, que con-jugará la modernidad estructuralcon la implementación masiva deespacios verdes para beneficio delpueblo porteño. Se trata del Plan Masa del GuasmoSur, que utilizará estrategias multi-sectoriales enfocadas en aspectosambientales, sociales y de movili-dad. El proyecto tendrá diferentesservicios ciudadanos.

El Feirep liquidó las finanzas del paísEl Ecuador fue víctima de las rece-tas neoliberales. Una de las rece-tas que más perjudicó a la comuni-dad fue el llamado Fondo de Esta-bilización Petrolera (Feirep), queconsistía en entregar las gananciasde la venta del crudo para el pagode la deuda externa, enviar dineroal exterior y solo un pequeño por-centaje invertirlo en el país. Esocambió con el Gobierno de la Ra-fael Correa y ahora el dinero del pe-tróleo sirve a la comunidad y a no alos tenedores de deuda.

Se alista un programanacional de catastro

La Secretaría Nacional de Planifi-cación, el Ministerio de Agriculturay el Ministerio de Desarrollo Urba-no y Vivienda trabajan en el progra-ma nacional de catastro “Sistemade Información Geográfico Tierras(SIGtierras)”. El objetivo es levan-tar información sobre los prediosexistentes en el país y mejorar laplanificación de obras en las ciuda-des. El ministro de Desarrollo Urba-no y Vivienda, Diego Aulestia, se-ñaló que existe una vinculaciónmuy cercana entre ordenamientoterritorial y catastro “porque el orde-namiento territorial no es otra cosaque la distribución de las activida-des humanas sobre el territorio yuno de sus elementos es el tema delos catastros”.

elciudadano.gob.ecrevise los Enlaces

Ciudadanos en nuestra web.

> Santiago Ayala / El Ciudadano

I ncrementar la seguridad delos ciudadanos ha sido unade las prioridades del Go-bierno Nacional, que en losúltimos días entregó el dé-

cimo ECU-911 a la provincia de Im-babura. El Presidente Rafael Correaafirmó que Ecuador se ha converti-do en uno de los países más segurosde Latinoamérica, superado solopor Chile, Argentina y Uruguay.

El jefe de Estado informó que sehan invertido $2.674 millones en

seguridad durante los últimosaños. Este monto supera en 8 vecesla inversión efectuada por los tresgobiernos anteriores.

La subdirectora técnica zonal delECU-911, Verónica Chicaiza, dijoque el Sistema Integrado de Seguri-dad requirió una inversión de $14millones, para brindar cobertura alos seis cantones de Imbabura (Iba-rra, Antonio Ante, Otavalo, Cotaca-chi, Pimampiro y Urcuquí). Además,este centro brindará apoyo a los Ecude Esmeraldas y de Sucumbíos.

En el centro trabajarán 229 per-

sonas con diferentes perfiles profe-sionales y se atenderá emergenciasen idioma quichua en una provin-cia que se caracteriza por tener unapoblación indígena que alcanza el25,8%. “El ECU-911 de Ibarra es un

centro inclusivo y multiétnico”, ex-presó la funcionaria.

El 90% del monto de inversiónse utilizó para la plataforma tec-nológica (llamadas, videovigilan-cia, computadores) y un 10% se

empleó en la construcción del edi-ficio y sus instalaciones.

El ministro coordinador de Segu-ridad, Fernando Cordero, señalóque el ECU-911 no solo es un edifi-cio, sino que garantiza que los ciu-dadanos estarán protegidos las 24horas del día.

A este centro se han entregado 56patrulleros y 65 motocicletas, que es-tarán disponibles para 355 policías.

Asimismo, este servicio funciona-rá con 80 cámaras a nivel provincial,entre las cuales se incluyen los 19 ojosde Águila del Municipio de Ibarra ylas 13 de Antonio Ante.

Además, se instalaron 21 consolaspara enviar las unidades de respues-tas para atender emergencia, 14 con-solas de recepción de llamadas y 15consolas de videovigilancia.

6 I

Actualidad

Mayo 15 de 2014

Ecuador es uno de los paísesmás seguros de la región

El Presidente Correa, junto al ministro coordinador de Seguridad, Fernando Cordero, recorrió el Boulevard Céntrica Park de Ibarra, donde se ubica uno de los 10 centros del ECU-911 construidos en el país.

El Servicio Integrado del ECU-911 está equipado con la mejor tecnología en videovigilancia para la atención en caso de emergencias por delitos, accidentes y catástrofes naturales.

$ 2.674 millones invirtió el Gobierno Nacional enseguridad en los últimos 7 años. El PresidenteCorrea inauguró el décimo ECU-911 en Ibarra.

La comunidad esmeraldeña estáconmovida por el asesinato de Wal-ker Vera, el alcalde electo de Muisne.El crimen ocurrió la mañana del do-mingo 11 de mayo. Las primeras indagaciones advirtie-ron que Vera fue atacado a tiros,cuando iba por la carretera a la zonaconocida como Vuelta Larga, en lasafueras de Esmeraldas. Un testigo recordó que los atacantesse movilizaban en una camioneta,desde donde le dispararon. El alcalde

trató de protegerse, aceleró su vehí-culo y se estrelló contra un taxi quecirculaba por la zona. Pero nadie pu-do auxiliarlo, sus heridas fueronmortales.El ministro del Interior, José Serra-no, aseguró que el crimen no queda-rá impune y aseguró que los asesinosserán ubicados. Asimismo, el fiscalgeneral de la Nación, Galo Chiribo-ga, destinó un equipo especial paraque se inicie con la investigación. Se-gún las autoridades, hay indicios de

los responsables y muy pronto serándetenidos.Vera se preparaba para asumir la Al-caldía de Muisne, que tenía que reali-zarse este miércoles. En las últimas semanas, según con-taron familiares, él denunció actosde corrupción y aseguró que habíasido amenazado de muerte. Por esotenía una escolta especial, pero en elmomento que le dispararon no esta-ba acompañado de los policías que loprotegían.

La Fiscalía adelanta la indagaciónpor crimen de alcalde de Muisne

Walker Vera ganó la Alcaldía de Muisne en representación de Alianza PAIS.Las autoridades del país anunciaron que su asesinato no quedará impune.

440.000habitantes de la provincia de Imba-bura tendrán más seguridad.

$ 14millones se invirtió en el ECU-911de Imbabura.

Cifras

“Construimos una nuevainstitucionalidad, apresu-rando los cambios para unnuevo país”.

Fernando Cordero, ministrocoordinador de Seguridad.

La frase

Santiago Armas / El Ciudadano

Mauricio Muñoz / El Ciudadano

Ministerio del Interior

325 mil nuevos alumnos eligen la educación pública en la Costa

Manta: estudiantes agradecen gestión del Gobierno Nacional

>Lorena Intriago / El Ciudadano

El inicio de clases del ci-clo Costa estuvo mar-cado por el significati-vo aumento de estu-diantes que ingresaban

por primera vez al sistema de edu-cación pública. Un total de2’113.004 estudiantes se matricu-laron para el periodo lectivo 2014– 2105 en el régimen Costa, lo querepresenta un crecimiento del 13%con respecto al año anterior.

El Ministerio de Educación in-formó que el sistema educativo fis-cal registró 325.026 nuevos estu-diantes. De dicha cifra precisó que146 mil niños ingresan a Educa-ción Inicial, mientras que 163 milvan a Educación General Básica(EBG) y 16.158 a Bachillerato.

La inauguración del año escolaren el régimen Costa se realizó en elColegio Réplica Manta y contó conla participación del Presidente Co-rrea, quien destacó que lo más im-portante que está realizando la Re-volución Ciudadana es en el ámbitoeducativo.

En ese sentido resaltó que, encomparación a lo que invertía elEstado antes del 2007, se ha cua-druplicado los recursos que sedestinaban para esta área.

“Esto no es casualidad, esto refle-ja cambios profundos en la socie-dad ecuatoriana (…) La asignaciónde recursos sociales, adónde vanuestra plata, aquello demuestra larelación de poderes en una socie-dad”, manifestó el Mandatario.

Por su parte, el ministro de Educa-ción, Augusto Espinosa, indicó queen el país se vivió un problema es-tructural en la educación. “Ante laausencia del Estado, se obligaba a lossectores populares a llevar a sus hijosa estudiar en instituciones privadas,muchas veces irregulares ante la au-toridad competente”, mencionó.

El acceso universal, pero sobre to-do las mejoras en los estándareseducativos han sido algunos de losmotivos para que exista reinsercióneducativa y migración de estudian-tes desde establecimientos educati-vos particulares al sistema de edu-cación pública, lo que correspondeal 31.36% en todas las provincias de

la Costa, explicó Espinosa.Mientras que en Guayaquil se re-

gistró un fenómeno mayor que as-cendió al 45% de estudiantes quese han reinsertado a la educaciónpública y de quienes han transita-do de establecimientos particula-res a públicos. A criterio de Espi-nosa, estas cifras dan cuenta de laconfianza que los ecuatorianostienen actualmente en el sistemade educación fiscal.

El titular de Educación tambiénresaltó la inversión realizada para elinicio de clases en el régimen Costa,que asciende a más de $84 millonesy que ha sido distribuida en adqui-sición de mobiliario $23 millones;mantenimiento de instalaciones$33 millones; y construcción de au-las móviles la suma de $ 27 millones.

“Estamos -como Gobierno na-cional- cumpliendo con el mandatoconstitucional de garantizar el de-recho a la educación”, dijo Espino-sa, quien recordó que para suplir lafalta de infraestructura educativaen sectores populares de Guaya-quil, como Monte Sinaí y Los Verge-les, fue necesaria la construcciónde 375 aulas móviles, hasta que sepueda edificar unidades educativasdefinitivas. En estos dos sectores elinicio de clases fue postergado has-ta el próximo 2 de junio.

“El amanecer para los estudiantesde Manta es diferente. Hoy senti-mos la Revolución Educativa”, ex-presó Noemí Parrales, estudiantedel Colegio Réplica Manta, inau-gurado junto con el año lectivo delCiclo Costa, el pasado 5 de mayo.

Evidentemente emocionada, lajovencita de 14 años destacó queen la actualidad los estudiantestienen la oportunidad de formarseen aulas de primer orden, con tec-nología de punta, además de reci-bir uniformes, textos educativos yalimentación escolar. “Privilegiosque los estudiantes siempre debie-ron gozar”, mencionó.

Vilma Holguín, madre del estu-diante Paulo Mera del noveno añode Educación Básica, destacó lasmejoras implementadas en la edu-cación, lo que beneficia directamen-te a la población. “Mi hijo este año

recibió sus uniformes, sus textos”,expresó la madre de familia, quiendijo sentirse agradecida por todasestas oportunidades de desarrollo.

Por su parte, la rectora de la Uni-dad Educativa Réplica Manta, Jaz-mín Ponce, precisó que la imple-mentación de una unidad educati-va de estas características era ne-cesaria en el sector, debido a la

gran demanda educativa existente.“Nunca tuve una oportunidad

de estar en un colegio así. Antes nohabía sala de computación en elotro colegio, ni sala de ciencias”,recordó el estudiante Rubén Zam-brano, quien agradeció al Presi-dente Rafael Correa las mejorasrealizadas en la educación.

Este colegio cuenta con un blo-que de 14 aulas, que acogen a 1.100estudiantes, además de 8 labora-torios de tecnología, Física y Quí-mica, Inglés y Ciencias Naturales;Biblioteca, canchas deportivas,comedor, entre otras áreas.

“Hoy nos comprometemos conusted (Presidente), con la patria ycon nosotros mismos a ser mejo-res cada día, gracias por la oportu-nidad que nos brinda y por estaflamante institución educativa”,concluyó diciendo la estudiante.

El mejoramiento en la calidad de la educación pública originó un aumento significativo del 13% para el presente año lectivo.

Para el inicio del año lectivo se invirtió $23 millones para la adquisición de mobiliario; mantenimiento de instalaciones $33 millones; y construcción de aulas móviles la suma de $ 27 millones.

Fotos: Andrés Reinoso / El Ciudadano

El mejoramiento en la calidad de la educación pública originó un aumento significativo del 13% con respecto al añoanteior. 146 mil niños ingresan a educación inicial, 163 mil a Educación general básica y 16.158 a bachillerato.

325.000nuevos estudiantes ingresaron a la educación fiscal.

$ 84millones se invirtió para el añolectivo ciclo Costa... .

146.000nuevos niños ingresan a Educa-ción Inicial.

200Unidades Educativas del Mileniose construirán durante el 2014.

Cifras

“El amanecer para los es-tudiantes de Manta es di-ferente. Hoy sentimos laRevolución Educativa”

Noemí Parrales, estudiantedel Colegio Réplica Manta

La frase

I 7

Educación

www.elciudadano.gob.ec

8 I

Nombre página

Mayo 15 de 2014

Economía

La hidroeléctrica Toachi-Pilatón comprende dos centrales en cascada: Sarapullo (49 MW) y Alluriquín (204 MW). Además de una minicentral de 1.4 MW que aprovecha el caudal de los ríos.

El proyecto hidroeléctrico tiene un avance del 43%. Estará lista a finales de 2015 o mediados de 2016.

> Verónica Miranda/El Ciudadano

La hidroeléctrica Toa-chi- Pilatón beneficia-rá a más de tres millo-nes de habitantes delas provincias de Pi-

chincha, Cotopaxi y Santo Domin-go de los Tsáchilas.El proyecto,que tiene un 43% de avance, fuevisitado por el Vicepresidente dela República, Jorge Glas, junto conel ministro coordinador de Secto-res Estratégicos, Rafael Poveda, yel ministro de Electricidad y Ener-gía Renovable, Esteban Albornoz.

En esta visita pudieron consta-tar el avance de la construcción yse dio inicio a la siguiente etapadel proyecto, el desvío del río Pila-tón. Este consiste en el encauce delrío hacia una represa, ubicada enel kilómetro 59 de la vía Alóag-Santo Domingo, mediante una es-tructura.

De esta manera se dio paso a lasiguiente etapa, que es la de desa-renar el río mediante una estruc-tura diseñada para retener la are-na que traen las aguas. Así, el lí-quido se conducirá hacia la cen-tral hidroeléctrica Sarapullo y deahí a la segunda central, ubicadaen la parroquia de Allurín, segúninformó Victor Macías, ingenieroeléctrico del proyecto.

“Esto se hará a través de un tú-nel que parte desde este sitio y lle-ga hasta el otro lado de la monta-ña. Es un corredor de 5.9 kilóme-tros”, expresó Macías.

Con la ejecución de este proyectose prevé un ahorro de alrededor de$ 100 millones al año, destinado ala generación del parque térmico.

El proyecto comprende dos cen-

trales en cascada: Sarapullo (49megavatios MW) y Alluriquín (204MW); además de una minicentralde 1.4 MW que aprovecha el caudalde los dos ríos.

“Esta obra nos garantizará ener-gía para lograr un modelo de de-sarrollo distinto”, expresó el se-gundo Mandatario, quien fue elresponsable de dar inicio al desvíodel río Pilatón.

Las autoridades esperan quehasta finales del 2015 o mediadosdel 2016 esté lista la obra.

Este proyecto busca aprovecharlos recursos renovables y evitar lautilización de combustible que

afecta a la naturaleza. De esta for-ma se reducirán las emisiones deCO2, según afirmó el ministro deElectricidad y Energía Renovable,Esteban Albornoz.

“Este proyecto aporta al objetivode reemplazar la energía térmicaineficiente, contaminante y cara,que por muchos años han abasteci-do al país, con centrales termoeléc-tricas”, expresó el funcionario.

Desde el inicio del Gobierno dela Revolución Ciudadana, el Presi-dente Rafael Correa se marcó co-mo un gran objetivo el cambio dematriz energética para la autosufi-ciencia con base en la producción

Estudiantes seinvolucran enlos proyectosque realiza el Gobierno

Tres millones de habitantes se beneficiarán con la Toachi-Pilatón

El Vicepresidente de la República,Jorge Glas, estuvo acompañadopor 60 estudiantes universitarios y31 periodistas, que pudieron verde cerca una de las megaconstruc-ciones que realiza en el país el Go-bierno durante el recorrido de laconstrucción de la HidroeléctricaToachi- Pilatón.

“Hay que ver este tipo de obraspara entender lo que representa.No es lo mismo a través de unapantalla o de una fotografía, por-que las imágenes no siempre per-miten comprender la magnitud deestas importantes obras”, expresóel Vicepresidente.

El segundo Mandatario ratificóla necesidad de que los jóvenes seinvolucren en los proyectos querealiza el Gobierno. Es por ello quedesde este mes han ingresado atrabajar 100 nuevos jóvenes profe-sionales en las grandes hidroeléc-tricas, termoeléctricas y otrasáreas de generación de energía.

Frank Rodríguez, uno de los jó-venes que estuvo en el recorrido,indicó que este tipo de encuentrosresulta un gran aporte para su su-peración profesional.

Hasta finales de este año se pre-vé que aproximadamente 20.000estudiantes universitarios visitenlos proyectos que se desarrollanen el país.

hidroeléctrica.La Central Toachi Pilatón es parte

de ocho proyectos hidroeléctricosque se desarrollan actualmente enel Ecuador (Coca Codo Sinclair, So-pladora, Delsitanisagua, San Fran-cisco, Mazar, Quijos y Esmeraldas.

$100millones al año ahorrará elpaís con esta hidroeléctrica.

254.4MW serán producidos desde esta nueva central.

Cifras

Economía

Fotos: Vicepresidencia de la República

100 jovenes profesionales entrarán a prestar sus servicios en las grandes hidroeléctricas que se construyen en el país.

> Jenny Vallejo / El Ciudadano

E1 de mayo, el ministrode Relaciones Labora-les, Carlos Marx Carras-co, entregó el proyectodel nuevo Código del

Trabajador a la presidenta de laAsamblea Nacional, Gabriela Riva-deneira. El escenario fue una masi-va concentración en la Plaza Cívicade la ciudad de Esmeraldas. Vamos alos detalles de este nuevo Código.

Uno de los temas más debatidos delproyecto, la mensualización del dé-cimo tercer y cuarto salarios ¿Enque consiste esta propuesta?Simplemente se trata de garantizarque en el sector público -obligato-riamente- el décimo tercer sueldo sepague mes a mes. Por ejemplo si al-guien tiene una remuneración men-sual de 1.200 dólares y ese es el suel-do estándar a lo largo del año, la dé-cima tercera remuneración seríaprecisamente de 1200 dólares. Aho-ra de acuerdo con a la nueva legisla-ción pasaría a recibir el trabajadorpúblico 100 dólares mensuales. Su-ma total 1.200 (dólares) más los inte-reses que se pueden acumular enesos doce meses.

¿Por qué esta medida solo se aplica-ría al sector público?No, la normativa se aplicaría a todoel sector, sino que se dejaría el carác-ter de voluntario al sector privado.En términos de que pueda el traba-jador decir deposíteme los 100 dóla-res mensuales en la cuenta de aho-rros -número tal- de cualquier ban-co o cooperativa. Y al finalizar el añoel trabajador tendría los 1.200 dóla-res más los intereses de esos 100 dó-lares depositados mes a mes. Porotro lado, el Estado debe abandonarpolíticas asistencialistas. No puedeser posible que el ciudadano espereque el Estado le dé ahorrando. Elciudadano puede tomar sus decisio-nes en materia económica o de quéhacer con sus salarios, ¿por quéquiere que el Estado sea el ahorra-dor a su nombre cuando perfecta-mente -libremente- puede ir consti-tuyendo ese fondo de acumulación yen el mes de diciembre si es que esaes su decisión tendría 1.200.

Esto le obliga al trabajador a teneruna cultura de ahorro.Lo importante es que se fortalezca lacultura del ahorro y una distribu-ción y decisión soberana del ciuda-dano de saber qué hacer con el in-greso; pero por supuesto siemprepensando en su hogar.

Otro punto que genera debate es elart. 84 de la jornada prolongada la-boral, que establece que las 40 ho-ras semanales que se podrán distri-buir de manera irregular en cual-quiera de los siete días de la semanadestinando 24 horas consecutivas

de descanso. ¿Se establecen dentrode estas 40 horas semanales los sá-bados y los domingos?La legislación actual se establece dosjornadas de trabajo. Una la llamadaordinaria y otra especial. En las jor-nadas especiales se toma en cuentaeste elemento. Por ejemplo el sectorfloricultor plantea que es imprescin-dible que el sábado también puedanlaborar por situaciones inherentes ala naturaleza de la producción de flo-res. Entonces, la jornada puede ser desiete horas de lunes a viernes que dan35 horas, y completar las cinco horasel día sábado. Con lo que se tendríalas 40 horas de trabajo distribuidasen seis días y se estaría garantizandoun día y medio completo de descansocontinuado. En el acuerdo que sus-cribió el ministro (Francisco) Vacas,claramente se dice que estas cincohoras del día sábado merecen o tienederecho a un recargo del 25%.Otro tema es la prohibición del pa-

ro de actividades. Si bien en laConstitución está establecido el de-recho a la protesta, ¿cómo se podríacombinar el derecho y la prohibi-ción del paro de actividades. La protesta es un derecho constitu-cionalmente garantizado, por su-puesto la protesta pacífica, que res-peta el orden público es indispensa-ble para la democracia, pero no pue-de haber una protesta con palos, ba-las y piedras. Con destrucción de bie-nes públicos y privados tampoco sepuede permitir.

¿Dentro de la organización laboralse permite la sindicalización?Nosotros, como Gobierno, creemosen el nuevo sindicalismo responsa-ble y daremos todas las garantías pa-ra la organización sindical. Tantocreemos en la sindicalización que es-tamos proponiendo por ramas eco-nómicas. Ahora todas las empresascon pocos trabajadores pueden con-

formar el sindicato único de trabaja-dores de cualquier rama; con esto seevita la competencia desleal.

Lo que se prevé es que este códigosiga debatiéndose en la sociedad.¿Este es un borrador?.Se reinicia un espacio de diálogo desocialización entre los más ampliossectores, sobre todo los representa-tivos del tema laboral: trabajadores,empleadores, sociedad civil. Lospartidos políticos tiene la ocasiónde intervenir en la Asamblea. Tam-bién los colegios de abogados, eco-nomistas, sociólogos y universida-des pueden involucrarse, de mane-ra que este código sea ampliamentedebatido y ojalá completamenteconsensuado, para cuando se remi-ta –oficialmente- para trámite de laAsamblea se haya alcanzado el con-senso y lo apruebe, se entregue alPresidente de la República y ojalásea aprobado sin veto ninguno.

Se inicia la socializacióndel Código de TrabajoEl ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, cuenta los detalles del proyectoque modernizará la legislación del trabajo. El proyecto incluye nuevas formas de trabajo.

Las amas de casa y su aporte

El trabajo no remunerado en el ho-gar comprende todas aquellas ac-tividades, que sin retribución eco-nómica, son realizadas en el ámbi-to propio del hogar para la aten-ción del mismo y el cuidado de susmiembros. Se reconoce al trabajono remunerado en la casa comouna actividad económica y se re-conoce su derecho al acceso aservicios y seguridad social.

1

El trabajo desde lacasa es reconocido

El nuevo Código reconoce comotrabajo en domicilio aquel que seejecuta desde su residencia o don-de el trabajador lo elija libremente.y que se ejecute sin supervisión nivigilancia inmediata de quien le en-carga el trabajo. Se excluye de es-ta norma a los servicios domésti-cos. Los sueldos serán pagadossegún las actividades, pero nuncamenor un salario mínimo.

2

El teletrabajo, otrade las reformas

El teletrabajo es considerado aquelque se realiza mediante el uso detecnología sede la información y dela comunicación y en el cual el em-pleador puede realizar una supervi-sión directa. Los trabajadores bajoesta modalidad tendrán un contratopor escrito y gozarán de los mis-mos derechos que cualquier em-pleado.Además, se protegerá suderecho a su intimidad.

3

Los privados de libertad trabajarán

Las personas que se encuentrandetenidas en un centro de rehabili-tación social podrán trabajar,mientras cumplen su condena. Es-ta labor, según el proyecto, servirápara que tengan ingresos y fomen-ten su reinsercón a la comunidad.Ellos tendrán los mismo derechosque cualquier trabajador, principal-mente sobre la remuneración y afi-liación a la seguridad social.

4

Protección a niñosy adolescentes

El proyecto de Código de Trabajotrae normas claras para la contra-ción de adolescentes. Por ejemplo,se prohibe el trabajo de menores de15 años. En caso de los adolescen-tes mayores a esa edad deberá re-conocerse su derecho a estudiar yno podrán estar en áreas como ba-surales, minas, camales, zonas detolerancia entre otras.

5

Lo nuevo que trae el Código

Entrevista

www.elciudadano.gob.ec I 9

• Es economista. Tienemaestrías en Planificacióny Financiamiento del De-sarrollo, en Desarrollo enAmérica Latina. Además,de un doctorado en Econo-mía y Derecho en España.

• Lideró por seis años lamodenización del SRI lo-grando cifras históricas enrecaudación de impues-tos. Ahora, es Ministro deRelaciones Laborales.

Perfil

La comunidad y los trabajadores serán protagonistas en el proceso de socialización del Código de Trabajo

El ministro de Relaciones La-borales, Carlos Marx Carras-co, liderará el debate nacio-nal del Código de Trabajo.

Internacional

Ecuador y Chile apuestan por la unión Suramericana> Redacción / El Ciudadano

El retorno de MichelleBachelet a la Presiden-cia de Chile trajo nuevosbríos a la unión de Sura-mérica. La Mandataria

junto con nuestro jefe de Estado, Ra-fael Correa, se comprometieron afortalecer el proceso de integracióncontinental, representado por laUnión de Naciones Suramericanas,más conocido como Unasur.

El Presidente Correa visitó a Ba-chelet , el martes 13 de mayo en el Pa-lacio de la Moneda. Esta fue la pri-mera reunión bilateral entre losmandatarios y que sirvió para pro-meter un trabajo mancomunado en-tre Ecuador y Chile y también paraapostar por la patria grande.

Durante una rueda de prensa, Co-rrea reconoció que el proceso inte-gracionista de Unasur se ha desace-lerado no por falta de voluntad polí-tica de los mandatarios, sino por fac-tores que van más allá de la inten-ción entre los que mencionó la suer-te. Por ejemplo, recordó el falleci-miento de Nestor Kichner, exsecre-tario de Unasur, la muerte del lídervenezolano Hugo Chávez.

“ Esto no debe desanimarnos, sinocomprometernos aún más a aunaresfuerzos para retomar el dinamis-mo de esa integración”, dijo.

Por su parte, la Mandataria chile-na coincidió en la necesidad deprofundizar la integración. Tam-bién habló de la cordialidad y laamistad que une a Ecuador y Chile.Ella sostuvo que ese sentimiento“caracteriza a nuestros pueblos yes, además, el fiel reflejo de la his-toria común de cooperación enmuy amplios ámbitos”.

Bachelet también agradeció alGobierno de Ecuador por los gestosde solidaridad que tuvo durante elterremoto e incendio que asoló a laregión de Valparaíso. “Es en mediode las desgracias que uno conoce alos amigos”, agradeció.

Los presidentes Rafael Correa y Michelle Bachelet mantuvieron una reunión bilateral en el Palacio de la Moneda.

La amistad entre los presidentes Rafael Correa y Michelle Bachelet se forjó desde el primer mandato de la chilena.

El Jefe de Estado recibió su undéci-mo doctorado Honoris Causa.

Las relaciones entre Ecuador y Chi-le impulsarán el intercambio y lacooperación en áreas como cultura,ciencia, deportes, educación, ener-gía, salud, justicia, seguridad, pro-tección medioambiental, minería,turismo, defensa y energía.

El primer paso para cumplir coneste propósito se cumplió durantela visita oficial del Presidente RafaelCorrea a su homóloga Michelle Ba-chelet. En este encuentro, el jefe deEstado ecuatoriano estuvo acom-pañado por una delegación de susministros, quienes se reunieroncon sus pares chilenos, para adelan-tar el trabajo binacional.

Uno de los compromisos adquiri-dos luego de este encuentro es pre-parar una segunda reunión de losministros ecuatorianos y chilenos,que está prevista que se cumpla ennoviembre próximo.

La Presidenta chilena resaltó laimportancia de las inversiones chi-lenas en Ecuador, especialmente deENAP-Sipetrol, que tiene contratospara exploración de hidrocarburosen el Golfo de Guayaquil.

Por su parte, el Presidente Correaanunció que se ratificó la necesidadde fortalecer sus relaciones en ma-teria de defensa”. El apoyo en estaárea ha sido histórica entre Ecua-dor y Chile y se fortalecerá en lospróximos años.

Otros de los temas en agenda es elapoyo a la educación. El país del surdel continente pretende realizaruna reforma educativa en los insti-tutos públicos y la opinión públicade ese país apuesta porque se tomeel modelo ecuatoriano como unmodelo a repetirse.

El Presidente Rafael Correa recibesu undécimo doctorado HonorisCausa de la Universidad de Santia-go de Chile, una de las mejores delcontinente.

La entrega de este galardón alMandatario se debe a la “profundareforma educacional que se ha lle-vado a cabo y promovido en supaís”, dijo Juan Manuel Zolezzi,rector de este centro de educación.

Zolezzi informó que para otorgar

el doctorado, la Universidad siguióun procedimiento que comenzócon la petición de la Facultad de Ad-ministración y Economía, cuya so-licitud fue remitida al rector del Al-ma Máter y este a su vez la reenvío aun Consejo de Distinciones, orga-nismo que tras analizar la trayecto-ria del candidato le sugiere al rectorentregar el doctorado Honoris Cau-sa. Y en el caso del Presidente Co-rrea los méritos sobraban.

Cientos de alumnos y maestros uni-versitarios siguieron la conferenciamagistral que el Presidente del Ecua-dor, Rafael Correa, dictó en la Comi-sión Económica para América Lati-na y el Caribe (Cepal).

En las sedes de la Escuela Politéc-nica del Ejército (ESPE) y en la Uni-versidad Internacional SEK, ambasen Quito, se organizaron debates so-bre la ponencia del Primer Manda-tario, que fue seguida vía strea-ming. La conferencia originó un in-tercambio de criterios a nivel aca-démico en la SEK.

Más de trescientos universitariosasistieron a este encuentro acadé-mico, en el que participaron varioscatedráticos de la universidad . Unode los temas que generó mayor ex-pectativa entre los asistentes fue eldesarrollo y transformación de la

educación en Ecuador, tema que fueabordado en la alocución del Presi-dente Correa en Chile.

Al respecto, el vicerrector acadé-mico de SEK, el español José MaríaDelgado, resaltó los esfuerzos que elGobierno ha implementado para lo-grar cambios en la educación, con lacual a su criterio, se conseguirá latransformación de la matriz produc-tiva, que es necesaria para el desa-rrollo nacional.

Lo mismo sucedió en la EscuelaPolitécnica del Ejército. Aquí los es-tudiantes y catedráticos debatieronsobre los avances del proceso detransformación de la educación su-perior. Juan Paz y Miño, uno de losmás destacados historiadores, resal-tó el cambio de época que vive Ecua-dor a favor de las personas que nun-ca tuvieron oportunidad.

La secretaria de la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe(Cepal), Alicia Bárcena, destacó elcambio que vive el Ecuador en el ám-bito social, y destacó que el Presiden-te Rafael Correa es un “humanista,cristiano y progresista que nos con-voca e inspira”.

Bárcena se expresó así del Presi-dente y del proceso político que diri-ge, al abrir la conferencia magistralque brindó el Mandatario. La anfi-triona habló del trabajo que hace elGobierno para disminuir la desi-gualdad. “Como usted, creemos quela igualdad debe ser el principio éticonormativo primordial y el objetivoúltimo del desarrollo”.

La igualdad, según Bárcena, re-quiere de un cambio estructuralorientado a cerrar brechas socialesy productivas críticas donde no esté

reñido lo económico, lo productivo,lo social y la sostenibilidad ambien-tal. Un aspecto que el Gobierno tra-baja con las políticas del Buen Vivirque según la secretaria, “coincide

con nuestra trilogía (proyecto querealiza la organización desde 2010)de la igualdad”.

Para Bárcena, los avances que tie-ne el Ecuador son el resultado de“un ambicioso proceso de cambioreconocido como la RevoluciónCiudadana, para nosotros un verda-dero pacto para la igualdad”.

Este cambio “trata de traer la po-lítica de vuelta y de repensar el desa-rrollo, fomentando instrumentosde planificación de mediano plazo”.Además, destacó que los avances deEcuador en el tema laboral ha “ins-pirado mucho” a la Cepal.

Resaltó la inversión en educación.Hace ocho años era de 4.3% del PIB,hoy es del 9%. “Nuestra región va acrecer este año 2.7% y el Ecuador vaa estar muy por encima de esta ci-fra”, destacó la Secretaria.

14 áreas detrabajo con el Gobierno de Bachelet

La U. de Chile resalta lagestión del Presidente

Cepal: La Revolución Ciudadana es un verdadero pacto para la igualdad

Charla en Cepal generódebate en universidades

La Secretaria de Cepal, Alicia Bárce-na, destacó el trabajo de R. Correa.

10 I Mayo 15 de 2014

Fotos: Eduardo Santillán / El Ciudadano

I 11

Ambiente

www.elciudadano.gob.ec

“Sentí tristeza al observar el altogrado de contaminación que dejóChevron en la Amazonía ecuato-riana”, afirmó Tadeu Breda, perio-dista brasileño.

El comunicador de la revista di-gital The Rolling Stones recordóque hace cinco años vino al país ycomprobó la existencia de las pisci-nas y ahora el sentimiento es el mis-mo, porque nada cambió y Chevronno paga lo que por sentencia judi-cial debe hacerlo ($ 9.500 millones).

“Chevron-Texaco debería respon-sabilizarse y remediar el daño am-biental que dejó en la Amazonía deEcuador, más aún cuando eso lo deci-dió la justicia ecuatoriana”, expresó.

“Hay miles de campesinos e indí-genas amazónicos que han resulta-do afectados por la contaminación yhan dado su testimonio real de lasprácticas contaminantes de Chev-ron-Texaco en la Amazonía”, dijo alseñalar que ha quedado evidencia-do ante el mundo la contaminaciónambiental de Chevron y además lajusticia ha probado con cientos y mi-les de pericias y pruebas que la con-taminación existe no solo en el pozoAguarico 4, sino en otras piscinas.

Más voces se unen ala campañacontra Chevron > Marco Núnez / El Ciudadano

Periodistas y renom-brados artistas de va-rios países de Lati-noamérica se siguensumando a la campa-

ña que lleva adelante el Gobiernonacional contra la petrolera esta-dounidense Chevron-Texaco, porel grave daño ambiental que dejóen la Amazonía.

Con un concierto, el grupo por-torriqueño Calle 13, se unió a lacampaña que lleva adelante el Go-bierno ecuatoriano contra la petro-lera estadounidense Chevron-Te-xaco, acusada de dejar un grave da-ño ambiental en la Amazonía por elque deberá pagar una millonariaindemnización.

Sus integrantes, René Pérez (Re-sidente) y Eduardo Cabra (Visitan-te), visitaron el pozo 4 de Aguaricoy ofrecieron un concierto en LagoAgrio (Sucumbíos) para respaldarla denuncia de Ecuador contra latrasnacional petrolera.

“Hay que protegerlo todo. Hayque mantener el balance y estar ve-rificando que no abusen de nues-tros bosques. Es el pulmón de estecontinente. No solo eso, sino la gen-te que ahí vive, dueña de esos bos-ques. Este tema se llama Latinoa-mérica”, manifestó con voz potente“Residente”, durante el concierto.

Para el Gobierno nacional, la ver-dad ha sido el arma más mortífera

que ha utilizado para demostrar almundo la contaminación dejada porChevron. Bajo este argumento, unos13 comunicadores internacionalesexhortaron al gigante petrolero a pa-gar por los daños ambientales.

El Gobierno, desde el año pasa-do, lleva adelante la campaña “Lamano sucia de Chevron” para de-nunciar al mundo la negativa de lapetrolera estadounidense a pagarpor los daños ambientales.

La iniciativa comenzó en sep-tiembre de 2013 con una visita delPresidente Rafael Correa al pozoAguarico 4, donde se embadurnóla mano con restos de crudo. “Estaes la verdad”, exclamó entonces.

Posteriormente, activistas, am-bientalistas, actores y actrices hanexpresado su respaldo a la campaña.Entre ellos figuran Mia Farrow,Danny Glover, el cantautor españolLuis Eduardo Aute, la alcaldesa deRichmond, Gayle McLaughlin, asícomo la especialista estadounidenseen temas petroleros Antonia Juhasz.

También comprobaron la conta-minación dejada por Chevron-Te-xaco la documentalista AlexandraCousteau, nieta del investigadorfrancés Jacques Cousteau, el políti-co y excandidato presidencial fran-cés Jean-Luc Mélenchon, la activis-ta española Monserrat Ponsa, el so-ciólogo brasileño Emir Sader y sucompatriota y periodista Carlos Al-berto de Almeida, así como laagrupación portorriqueña Calle 13.

La petrolera debe pagar por el desastre ecológico 9.500 millones de dólares.

“Chevron deberemediar”

> TADEU BREDA,periodista brasileño

El periodista del diario El Nacionalde República Dominicana afirmóque pese a que tenía abundante in-formación sobre la contaminaciónambiental dejada por Chevron-Te-xaco en la Amazonía, comprobó quelo que sucede en la Amazonía ecua-toriana es realmente un crimen.

“A mi modo de ver es el peor de-sastre ambiental provocado por unatransnacional petrolera contra unpueblo, que tiene ahora la desfacha-tez de pretender que ese pueblo pa-gue sus daños”, dijo.

El comunicador instó a que lospueblos, los estados y la sociedadcivil del mundo y, particularmente,de América Latina estén unidos enuna acción destinada a respaldar aEcuador y si es preciso en un boicotmundial para no comprar los pro-ductos de Chevron.

Planteó que Chevron pague por eldaño ambiental. Es necesario seguirejerciendo presión, a través de meca-nismos judiciales nacionales e inter-

nacionales que están establecidos yque no eluda sus responsabilidades.

“Sepan el Gobierno y el pueblodel Ecuador que cuentan con mu-cho apoyo dentro y fuera del país,incluida la República Dominicana,en cuyo país, el Congreso de mane-ra unánime hizo una declaraciónconjunta de respaldo a Ecuador enel caso Chevron.

“En República Dominicana hayuna gran oleada que debe reforzarseporque esta lucha es de todos los la-tinoamericanos que nos sentimosafectados porque el planeta es unosolo y no conoce fronteras”, refirió.

> JOSÉ RAFAEL SOSAperiodista dominicano

“Es realmente un crimen”

El comunicador social MiguelSandoval afirmó que tras mirarla contaminación dejada porChevron-Texaco sintió una pro-funda indignación.

“No es posible que estas em-presas hayan operado y conti-núen operando en otros paísescon tal nivel de impunidad y dedesprecio por el cuidado delmedio ambiente”, comentó alsostener que Chevron-Texaco,con sus malas prácticas am-bientales, violentó el derechointerno del Ecuador y la norma-tiva internacional solo por ga-nar unos cuantos dólares másen detrimento del bienestar delos ecuatorianos.

Para Sandoval, quien contami-na paga. Quien contamina restau-ra y esto no se le puede exculpar ala petrolera estadounidense. Ellostienen que pagar y resanar no so-lo el medio ambiente, sino tam-bién remediar a las comunidadesamazónicas afectadas.

Sandoval, periodista del dia-rio La Prensa Libre, consideróque el pueblo ecuatoriano ha si-do calumniado a nivel interna-cional por la campaña de des-prestigio de Chevron-Texaco.

Dijo que los pueblos del con-tinente, y en especial, el ecuato-riano no deben dejar “que lecacheteen la cara como preten-de hacer Chevron- Texaco, vio-lentando normas nacionales einternacionales”.

“Sentí indignación”

> MIGUEL SANDOVAL, periodista de Guatemala

> VALENTINA MONTES,estudiante venezolana

Con dos palabras, tristeza e indig-nación, definió la estudiante de Es-tudios Internacionales de la Univer-sidad Central de Venezuela el altogrado de contaminación ambientaldejada por la transnacional petrole-ra Chevron-Texaco en la Amazonía.

La joven dijo sentir indignaciónporque la compañía petrolera noha efectuado ninguna remediaciónambiental y la contaminación en laAmazonía ecuatoriana sigue laten-te.y, además, tristeza con el puebloecuatoriano porque el mundo se hahecho de la vista gorda.

A su juicio, la petrolera debería re-parar este daño ecológico. “Chevrontiene toda la responsabilidad. El gi-gante petrolero debe venir a Ecua-

dor, pagar y cumplir la sentencia delos tribunales ecuatorianos que lacondenaron a pagar $ 9.500 millonespor los graves daños causados en laAmazonía durante el tiempo queoperó en Ecuador, entre 1964 y 1990.

La estudiante, que en su país ganóun concurso sobre “La mano suciade Chevron”, dijo que a través de lasredes sociales difundirá en la Uni-versidad Central de Venezuela lamala práctica ambiental de la petro-lera, para concientizar sobre el dañoecológico dejado por Chevron.

Contaminaciónsigue latente

René Pérez (Residente), miembro del grupo Calle 13, fue al pozo Aguarico 4 en apoyo a la campaña La Mano Sucia de Chevron.

Santiago Armas / El Ciudadano

>Veronica Miranda/El Ciudadano

L a Secretaría Técnicade Discapacidades(Setedis) desarrollaun programa pilotode gestión inclusiva

de riesgos, a corto plazo, en la ciu-dad de Baños (Tungurahua).

Este programa permitirá prepa-rar una estrategia para la inclu-sión de las 216 personas con disca-pacidad que residen en esta ciu-dad, en los planes de emergencianacionales e institucionales.

“Cuando explotó el volcán (Tun-gurahua) hace seis años. Aquí nohabía gestión de riesgos ni nada.Nosotros teníamos que salir denuestras casas por nuestros pro-pios medios. Yo en ese momentome encontraba en una silla de rue-das y me tuvieron que ayudar misfamiliares”, afirmó Adriano No-boa, un ciudadano con discapaci-dad física, y que hoy es parte delprograma.

Al ser Baños una de las ciudadescon mayor riesgo de emergencia,por la presencia del volcán Tungu-rahua, es de suma importancia laconcientización y preparación delas personas con discapacidad so-bre los pasos a seguir en caso deuna emergencia.

Ante esta necesidad, el proyectose desarrolla en tres etapas. La pri-mera, que ya fue desarrollada, enla que se logró la visibilización,identificación y georreferencia-ción de los hogares de las personascon discapacidad.

Con la información recolectada,la Setedis se encuentra desarro-llando un mapa en 3D para teneruna visualización más rápida queles permita a los organismos desocorro ayudar a los discapacita-dos en el menor tiempo posible.

En la segunda etapa se pasaráncasa por casa de las personas condiscapacidad registradas, para laexplicación de un plan familiar in-clusivo. En este constan las rutasde evacuación que tienen las per-sonas con discapacidad, se anali-zarán las amenazas certificadaspor familia, teléfonos de emergen-cia, kit de emergencia y un listadode los integrantes de la familia.

Además, se van a entregar kitscon elementos de aseo, menaje decocina, cobijas, etc. Esto les va apermitir a las personas discapaci-tadas tener mejores condicionesen situaciones de riesgo.

La tercera etapa consiste en me-jorar las condiciones de las perso-nas discapacitadas.

Una vez culminada con estastres etapas, los miembros de losequipos de emergencia iniciarán,por primera vez en la historia delEcuador, simulacros para las per-sonas con discapacidad.

De esta forma las personas po-drán conocer las rutas de evacua-ción y necesidades extras que cadauno de los discapacitados necesi-

ten dependiendo de sus condicio-nes.

“Es muy bueno que el Estadoempiece a velar por las personascon discapacidad, ya que son ungrupo muy vulnerable. (…) Estetipo de programas nunca se hanhecho aquí”, afirmó Noboa.

En este proyecto existe una do-ble responsabilidad: considerar lapro-actividad y las capacidadesparticulares de este importantegrupo poblacional en los planes degestión de riesgo nacionales osubnacionales y, adicionalmente,desarrollar los mecanismos paraatender las necesidades.

“Antes, a las personas con disca-pacidad no se les prestaba ningúnauxilio. Muchos de ellos quedabanen sus casas sin ser parte de losprocesos de evacuación”, afirmóRody Camino, asesor de gestión deriesgos de la Setedis.

Para el desarrollo de este pro-yecto piloto se han utilizado re-cursos económicos mínimos, yaque únicamente han salido de laSetedis. Sin embargo, para la pró-xima etapa se estima una inver-sión de dólares 100.000.

12 I

Sociedad

Mayo 15 de 2014

Discapacitados contaráncon un plan de emergencia

En el plan familiar inclusivo constan las rutas de evacuacion, teléfonos de emergencia, kit de emergencia, etc.

Miembros de la Setedis acudieron a la ciudad de Baños para dar inicio ala segunda etapa del proyecto en el que se brindó asesorîa personalizada.

El programa piloto se desarrolla en la ciudad de Baños y se lo implantará también en Ibarra.Fotos: Zolia Taco Guevara / SETEDIS

Un anexo al plan de emergencia yuna guía metodológica fueron loscambios más importantes que sedesarrollaron durante el proyectopiloto inclusivo emprendido en laciudad de Baños.

A raíz de la experiencia adquiri-da por el programa se creó un ane-xo al plan de emergencia con elcomponente de la discapacidad.En este documento se tomó encuenta la información sobre laubicación de las personas, su con-dición de discapacidad e informa-ción personal, lo que les permitiráa los organismos de socorro brin-dar una asistencia más integral.

Además, la Secretaría Técnicade Discapacidades (Setedis) traba-

jó en la creación de una guía meto-dológica sobre cómo incluir a laspersonas con discapacidad enotros planes de gestión de riesgo.

Según reveló el Consejo Nacio-nal de Discapacidades, hasta di-ciembre de 2013 se registraron enel Ecuador 361.487 personas conalgún tipo de discapacidad. Deellas, 159.541 son mujeres y201.946 hombres.

Con estos cambios se espera in-cluir las necesidades particulares delas personas con discapacidad en losplanes de emergencia, ya que esto nose lo ha hecho en el país. Es por estoque organismos de socorro tienen elcompromiso y responsabilidad deprestar una asistencia integral.

Una experiencia que genera cambios“Es muy bueno que el Es-

tado empiece a velar porlas personas con discapa-cidad, ya que son un grupomuy vulnerable. (…) Estetipo de programas nuncase han hecho aqui”:

Adriano Noboa, Gestión Inclusiva de Riesgos.

La frase

Mesa de Cooperaciónpor la discapacidadCon la participación de delegadosde 8 países, las secretarías técnicasde Discapacidades y CooperaciónInternacional realizaron el eventodenominado “Mesa de CooperaciónInternacional”. En este evento se dieron a conocerlas fortalezas y demandas en mate-ria de discapacidad en el Ecuador, eidentificar los procesos de coopera-ción técnica, financiera, y armonizarlas fuentes de cooperación interna-cional bajo una modalidad de partici-pación intersectorial.

Taller para detener el declive culturalEl Ministerio de Cultura y Patrimonio yel Instituto Nacional de PatrimonioCultural han realizado un taller Prácti-co de Enseñanza del Proceso Cons-tructivo y Conservación de Obras enTierra en la capilla ̀ El Calvario`, en laparroquia Chuquiribamba, provinciade Loja. Este taller se desarrolla conen fin de detener el acelerado proce-so de declive de conocimiento y prác-ticas de la cultura que se ha perdidoentre las ùltimas generaciones.

Ecuador es sede delForo de JuventudesEl Ecuador es sede del Foro Regio-nal de Juventudes de América Lati-na y el Caribe, en la que participanmás de 30 países de la región. Este encuentro recogerá las reco-mendaciones de los jóvenes para laAgenda de Desarrollo Global post2015 en temas relacionados conempleo, salud, educación, participa-ción juvenil y combate a la violencia.El evento fue inaugurado por la mi-nistra coordinadora de DesarrolloSocial, Cecilia Vaca Jones.

La inclusión productivaavanza en EcuadorCuatro personas con discapacidaddesarrollaron sus ideas de empren-dimientos con asesoría técnica de laSecretaría de Discapacidades .Miguel Trujillo, dueño de Orototec,es un emprendedor que trabaja enmetal y elabora sillas de ruedasadaptables. En el mercado mi-croempresarial se pueden ver nego-cios como “El Mundo de Sami”, ideade negocio sustentable que elaboraropa y calzado, “Artesanías Torres” y“Jugos La Abundancia”.

Privados de la libertadofrecen sus artesanìas Artesanías producidas por personasprivadas de la libertad fueron expues-tas en la Feria Ciudadana en San Pe-dro de Huaca. El estand, manejadopor el Ministerio de Justicia, presentóvarios objetos como motos, rosarios,cofres, muñecas, cobertores, llave-ros, etc. El costo de los productos ibadesde un dólar hasta los 80 dòlares.Varios estands de las carteras de Es-tado presentaron su trabajo.

Más información al la web www.stedis.gob.ec

I 13

Nombre página

www.elciudadano.gob.ec

Habla Ecuador

A 45 minutos dePortoviejo, enla provinciade Manabí, seencuentra la

presa PozaHonda, que du-

rante 40 años ha dotado de agua ala zona central de esa provincia.Hoy en día además de ser unafuente de vida y de trabajo es tam-bién un atractivo turístico.

Años atrás llegar a la presa PozaHonda causaba a los conductoresmás de un dolor de cabeza, y a lospasajeros “una tragadera de pol-vo”, por el mal estado en que se en-contraba la carretera. Pero lostiempos han cambiado y la rege-neración de la vía Santa Ana-PozaHonda le ha dado un giro de 180grados a este viaje. Ahora desdePortoviejo se necesitan tan solo 45minutos para llegar al lugar.

Prueba de este gran avance, enlas carreteras para llegar a este lu-gar turístico, son las decenas deturistas que llegan cada fin de se-mana a disfrutar de la gastrono-mía y de los paisajes. Incluso, si seatreven, pueden navegar en laspangas o lanchas a motor e ir hastadonde se conectan los ríos que ali-mentan la represa.

A lo largo del camino puede dis-frutar de delicias gastronómicascomo un refresco o un dulce en elsitio Estancia Vieja, y al ingreso aSanta Rosa se puede degustar delqueso, natilla, dulces “rompedientes” (hechos a base de coco)en los puestos que se ubican en elparterre central de la vía. Y comono degustar de un ceviche, ence-bollado, bandera o las conocidasempanadas de verde en la parro-quia Ayacucho.

En todo el recorrido que se debe

realizar para llegar a la parroquiaHonorato Vásquez, donde se le-vanta la presa, se puede encontrarvarios restaurantes con comidacriolla y también chozas dondecomprar fruta fresca.

Nicolás Intriago es un agricultorde la zona que ha aprovechado elagua de Poza Honda para el riegode cultivos de maíz, haba, habi-chuela y choclo. Desde hace algu-nos años forma parte de una coo-perativa fluvial que se dedica atransportar diariamente a perso-nas de las diferentes comunida-des, y los fines de semana a los tu-ristas que llegan motivados porintroducirse en lo más profundode la presa.

“Las lanchas en ocasiones no seabastecen para el número de turis-tas que llegan”, afirma Intriago.

Este medio de transporte tieneuna capacidad para llevar entre 20

y 50 personas y dependiendo deldestino varía el costo del paseo. Siel turista quiere llegar hasta el tú-nel 10 de Agosto el valor a pagar esde 10 dólares, ir hasta la isla de lospájaros cuesta 15 dólares, y si sedesea ir hasta donde se conectanlos ríos que alimentan a la presa,Mineal y Pata de Pájaro, le costará20 dólares por los 45 minutos deviaje.

De esta manera la gestión coor-dinada de la administración pú-blica permite mejorar la calidadde vida de comunidades que pasa-ron del abandono a convertirse enuna fuente de desarrollo, aprove-chando responsablemente la ri-queza natural que se posee.

Un agenda de riesgospretende minimizar losefectos de desastres

Azuay tiene su agenda deReducción de Riesgos quetiene como objetivo mini-

mizar los efectos de los desastres osiniestros sobre la población, se-gún la Agenda de Gestión de Ries-gos que es trabajada por siete me-sas técnicas de la provincia.

Cada una de las mesas está acargo de la realización de cincoactividades orientadas a reducirlos riesgos como inundaciones,flagelos, deslizamientos, etc.

La provincia de Azuay cuentacon la nueva agenda de reducciónde riesgos 2014-2017, que se tratade una especie de hoja de ruta queestablece las acciones a seguir pa-ra minimizar los efectos de losriesgos o desastres, sobre la po-blación más vulnerable.

Esta es la segunda agenda y está

alineada a los objetivos plasma-dos en el Plan Nacional del BuenVivir 2014- 2017.

Las mesas técnicas están con-formadas por varias institucionesafines y tienen a su cargo la plani-ficación y atención de la poblaciónen situaciones de emergencia. Esasí que, la mesa de agua está inte-grada por Secretaría del Agua, Mi-nisterio de Educación, MIES,FFAA y Policía Nacional; su fin esgarantizar la provisión del líquidovital en caso de emergencias.

De acuerdo con la Secretaría Na-cional de Gestión de Riesgos(SNGR), el objetivo es contar conmesas y agendas técnicas en todoslos cantones de la provincia, hasta el2015. Con este fin el organismo estávisitando las comunidades paracomprometerlas en la elaboración

de actividades que propendan a re-ducir los riesgos por desastres. Asi-mismo, se ha hecho una evaluacióngeneral de la provincia y se ha pues-to en conocimiento de los GAD paraque colaboren en la determinaciónde zonas potenciales de riesgos, conel fin de garantizar que la poblaciónno se asiente en estos lugares.

La agenda hace parte del Siste-ma Nacional Descentralizado deGestión de Riesgos y debe conte-ner respuestas a emergencias co-mo las generadas por la época in-vernal. Este instrumento fue ela-borado tras dos semanas intensasde trabajo y necesita ser socializa-do y avalado por la comunidad.

Poza Honda: fuente de vida, turismo y trabajo

Los turistas pueden navegar en pangas o lanchas a motor por el embalse. El recorrido puede costar entre 10 a 20 dólares. También puede pescar.

Esta es la segunda Agenda de Reducción de Riesgos y está alineada a los objetivos plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2014- 2017.

La regeneración de la vía Santa Ana-Poza Honda ha ayudado a que miles de turistas visiten este lugar.

Habla Ecuador

IECE entregó más de$2 millones en créditos

Durante el 2013 el Institu-to Ecuatoriano de Crédito

Educativo (IECE) entregó$2´386.594 en El Oro, benefician-do a 250 personas que accedieronal crédito educativo que ofertaba laentidad, destacó María FernandaCastro, coordinadora provincial,durante una entrevista. La califica-ción y desembolsos del créditoahora son responsabilidad delBanco del Pacífico, desde 2013.

Puyo festejó sus 115años de fundación

Las fiestas onomásticas dePuyo este año tuvieron uncomponente diferente, de-

terminado entre la expectativa por laadministración que culmina su ges-tión y la entrante de la que se tienemayores intereses, pues en la ac-tualidad se cuentan con herramien-tas políticas impulsadas por la actualadministración gubernamental paraque los GAD locales planifiquen demejor manera su desarrollo. Puyofue fundada el 12 de mayo de 1899por el misionero Dominico ÁlvaroValladares y nueve indígenas.

Primer aniversario del sistema ECU-911

Santo Domingo de losTsáchilas conmemoraeste mes de mayo el pri-

mer año de servicio del Sistema In-tegrado de Seguridad ECU-911 enla provincia. A nivel nacional la ins-titución ha atendido más de1`700.000 incidentes y aproxima-damente 111.000 entre Santo Do-mingo y La Concordia, a más decoordinar acciones con Babahoyo,Portoviejo,Quito y Esmeraldas.

Vacuna contra Virusdel Papiloma Humano

Ya consta en el programa deinmunizaciones y es gra-tuita. La incorporación de

la vacuna contra el Virusdel Papiloma Humano (VPH), prin-cipal causa del cáncer de útero, yaconsta en el programa ampliado deinmunización del Ministerio de Sa-lud Pública, que dará cobertura aniñas de 9, 10,11 años. A la provincia de El Oro han llegadodesde febrero 17.200 dosis. La va-cunación se la realiza en unidadesde Salud.

www.elciudadano.gob.ecLea informes diarios de las ra-dios unidas a Habla Ecuador

14 I Mayo 15 de 2014

I 15www.elciudadano.gob.ec

Espacio ciudadano

Reacciones por refugiode prófugos en Sarayaku Esto es muy serio. ¿De dónde con-siguieron las armas?. ¿Quién ha si-do el suministrador de las armas?.¿Las tenían de antes o son recien-tes? y la vestimenta de los arma-dos no son de nativos. Hay que ve-rificar si son étnicos o vinieron porla frontera. Todos a la cárcel portenencia ilícita de armas y dar re-fugio a condenados!!! >Michele Marquez, Esmeraldas

Es inaudito que una comunidadproteja y respalde a tres mentiro-sos, que son la réplica del viejopaís, donde ya no importaba nada,ni la honra ni el buen nombre deciudadano alguno, por esta y otrasrazones yo, como un ecuatorianoconvencido de la democracia y Es-tado de derecho que es de suma im-portancia en una sociedad, repu-dio enfáticamente la actitud de losdirigentes de Sarayaku.>Holger Calva,Loja

En este país se respetan las leyes.Así que todos los que estén encu-briendo a estos señores condena-dos deberán ir presos. Así lo dicta-minan nuestras leyes. A de costarlágrimas y arrepentimientos paratodos los que cometan actos ilíci-tos, pero así tendremos que avan-zar hasta que aprendan.> Pablo Alberto Andrade Cueva

Propuestas para elnuevo Código LaboralPor favor, incluir en el Código losderechos de las amas de casa, quesomos trabajadoras a tiempocompleto con horas suplementa-rias sin pago alguno, a lo que te-nemos derecho, según la Consti-tución del 2008!!> Martha Rice, UT. Ambato

Se debe analizar el Código Laboralporque no se puede unificar el déci-mo de diciembre. Se va a perder lasonrisa de los niños que están acos-tumbrados a sonreír con un juguetey vestirse con ropa nueva en Navi-dad y fin de año. No dejen que mue-ra esa alegría, esa tradición que lle-vamos hace siglos. Gracias> Noe Yaret Palma

Crece popularidad del Presidente Correa El único Presidente en la historiaque ha tenido una popularidadtan alta a pesar de tener unaprensa que solo publica los erro-res y no los aciertos, siga adelantePresidente.> Shirley Guerra, Guayaquil

Los que tenemos más de 48 años,que es mi edad, podemos compa-rar el antes y el después del Go-bierno del Presidente Correa. Unpaís en que nosotros, los hones-tos, los que amamos la patria vivi-mos y otro el que la prensa sin es-crúpulos nos pretende vender to-dos los días. Nosotros estamosplenamente consciente de cadahecho, de cada obra, de cada es-fuerzo que hace este señor gober-nante para cambiar los destinosde los ecuatorianos.... Espero quese lance a la reelección. > Carlos Neira Flores, Guayaquil

CNE debe enjuiciar pordolo a los Yasunidos La pregunta es cuándo el presi-dente del Consejo Nacional Elec-toral, Domingo Paredes, va a en-viar a la Fiscalía toda la documen-tación que prueba el dolo y la frau-dulencia empleada por los Yasuni-dos para imponer a la nación unacto electoral. Es soportable queen una recogida de firmas ocu-rran hechos fortuitos; pero si en700 mil presentadas se invalidanmás del 30% de ellas; porque se hautilizado maniobras intencional-mente dolosas, entonces no habla-mos de yerros, sino de dolo en unacto electoral, que debe llevar a lacárcel a sus responsables .> Luis Portalanza, Guayaquil

Oportunidad laboralEsto es hacer patria, apoyar al sec-tor vulnerable. Gracias señor Pre-sidente por apoyarnos a los disca-pacitados a salir adelante y de-mostrar que sí podemos trabajar yno ser carga en nuestros hogares.> Juan Carlos Robalino

Ayúdenos ir a España Gracias por informar en España loque pasa en nuestro país. Ahorapedimos que se agiliten los trámi-tes para que se quite el visado paraEspaña, ya que desearíamos visi-tar a nuestras familias por vaca-ciones. Ayúdenos, por favor, señorPresidente, es el único que puedeactuar. Gracias > Esthelita Ortega

Quiere volver al paísVivo en Barcelona desde hace 13años y anhelo volver a Ecuador,más ahora que está tan bonito, pe-ro quisiera que el Dr. Correa sigaliderando la nación. He estado enEcuador recientemente y he pa-seado por el centro histórico deQuito a las 12 de la noche y nadiese ha acercado a robarme, cosaimpensable hace 13 años atrás.Que Dios cuide nuestro lindo país. > Tany Thays, España

Nuevos terminalesVamos señor Presidente, a cam-biar todos los terminales terres-tres en especial el de Portoviejoque da pena.> Cesar Alvarez Delgado, Manabí

Director: Marco Antonio Bravo / Editor General: Julio César Armanza Coordinador:Marco Núñez Periodistas: Cristhian Caiza, Christian Torres, Santiago Duque, Jenny Va-llejo, Lorena Intriago, Daniel Ortiz, Edison Flores, Jenny Erazo, Santiago Ayala y VerónicaMiranda Edición gráfica: Mario Gallardo Neira Fotografías: Eduardo Santillán, SantiagoArmas, Miguel Romero, Mauricio Muñoz y Andrés Reinoso / Infografías: Diego Gallegos Corrección: Leonela Mora Webmaster: Dario Jarrín / Distribución: María José Torres.

Se autoriza la reproduccióntotal o parcial de esta edi-ción, bajo consentimientopor escrito de la @Secom Impreso por Editogran S.A.Mayo / 15 / 2014 Edición 154

Escríbanos al mail info@

elciudadano.gob.ec

¿Quién se hace responsable de loscostos ocasionados por yasunidospara verificar las firmas?.> Víctor Hugo Orellana, PUCE

Felicitaciones compañero Presi-dente por dar una nueva filosofía alEcuador, al prevalecer el capital hu-mano por encima del capital econó-mico. Esto demuestra un cambio enel país porque agoniza la larga no-che neoliberal y da inicio a un nuevoamanecer de la Revolución Ciuda-dana, adelante PRESIDENTE.> Danilo Vallejo, Docente Espoch

Felicitaciones Presidente por launidad educativa que inauguró enLatacunga. Estamos esperando porla unidad Vicente León que ofreció elMinistro al inicio de clases. > Jorge Toaquiza, Latacunga

¿Cómo no iba haber inconsisten-cias si los formularios se repartie-ron por doquier? A mi criterio, has-ta las supuestas firmas válidas de-berían ser impugnadas porquemintieron al decir que se va a explo-tar 100 mil hectáreas.> Dora Miranda Alvarez

Quienes protegen a fugitivos de laley son cómplices y encubridores.El hecho de que alguien no conozcala ley, no le exime de culpa.> Rodolfo Santos, Ambato

Felicitaciones por esta decisión,ya que realmente necesitamos aulasequipadas para cubrir la gran de-manda de alumnos>Jacqueline Palma,U. Guayaquil

Ecuador se ha transformado y losniveles de delincuencia han bajadomucho, aún falta más, pero este Go-bierno ha hecho mucho, demostiempo y contribuyamos con la res-ponsabilidad de cumplir con nues-tras obligaciones tributarias. >Ramiro Valdivieso, PUCE

Es lo máximo nuestro Presidente.>Felipe Franco, Mocache

Como ecuatoriano le agradezco loque está haciendo por mi patria>Jose Manuel Celleri, EE.UU.

¿No entiendo porqué ocupa elsegundo puesto en populari-dad?. Solo es un decir. Es una ale-gría para quienes le queremos,que nuestro Presidente tenga po-pularidad en el mundo.>Gloria Ugarte,Springfield

Calle 13 siempre apoyando a lati-noamérica...Correa la dignidaddesde el centro del mundo. Estamoscon ustedes desde Honduras...>Juan Carlos Zelaya, Honduras

Felicitamos a los ecuatorianospor el presidente que tienen... yaquisiéramos en República Domini-cana uno así! ¿Nos lo prestan? Perosin devuelta!>Alicia Vega, R. Dominicana

En el acebook

Tu foto con el Presidente, es un espacio en donde se muestran las fotografías de los ciudadanos y ciudadanas junto al Presidente Rafael Correa, captadas durante sus visitas a las distintas ciudades del país.

Tu foto con el PresidenteFotos / Presidencia de la República

16 I Mayo 15 de 2014

Deportes

Desde enero rige el reglamento sobre los objetos autorizados para el ingreso a los estadios, el cual ha sido socializado con las diferentes hinchadas para garantizar su cumplimiento.

> Cristhian Caiza / El Ciudadano

C umplidas 17 fechasde la primera etapadel campeonato na-cional de fútbol dela serie A, la fiesta

del fútbol en Ecuador se cumplecomo tal: una fiesta.

Y es que la acción del Gobierno,a través de los ministerios del In-terior y del Deporte para evitarque en los estadios se produzcandesmanes, hasta el momento esefectiva.

Una de las principales accionesfue involucrar en este proceso alos hinchas integrantes de las dis-tintas barras organizadas de losequipos.

Es así que se crearon campañas,talleres, reuniones de socializa-ción como: “Sin violencia en losestadios”, “Ecuador es hincha dela Paz”, “Paz en el fútbol ecuato-riano”, “Sin violencia, sí voy al es-tadio”, entre otras. En ellas inter-vienen autoridades gubernamen-tales, de Policía, hinchas, exjuga-dores que, desde su visión y expe-riencia, aportan al proceso deerradicación de la violencia en elbalompié nacional.

Producto de estas acciones yaexisten varios resultados. Porejemplo, barras de equipos comoBarcelona y Emelec han firmado“compromisos de paz”. Inclusovarios de sus integrantes colabo-ran con el control de seguridad ensus propias barras antes de lospartidos.

Su misión es identificar a las per-sonas con actitudes violentas y evi-tar que estas ingresen a los estadios.“Esto es parte del trabajo social queejecutamos para que los hinchasalienten al equipo con fervor, peroen forma responsable dentro de lasgradas, sin causar perjuicio a na-die”, manifestó Luis Castro, de la

• Para alentar a sus equipos,los hinchas pueden llevar ban-deras a los estadios cumplien-do las siguientes normas:

• No podrán ingresar banderasque lleven expresiones queofendan a la barra contraria, ainstituciones públicas o priva-das y a personas naturales ojurídicas.

• No deben ser ubicadas en lasmallas que separan los gra-deríos de la cancha.

• No se pueden colocar bande-ras en las mallas que separancada localidad dentro de losestadios.

• No se pueden colgar las tirasdesde las mallas hasta las pa-redes. De esta manera noobstaculizarán la visión de loshinchas hacia el campo dejuego ni de las cámaras deseguridad.

• Las banderas grandes y gi-gantes sí pueden ingresar,pero solo podrán ser abiertaso flameadas hasta 30 minutosantes del inicio del partido deprimera división.

• Bombos y tambores conmembrana transparente deun solo lado. Los que no latengan deberán ser abiertospara que lo revise la Policía.

Hinchada

• Panderetas • Rollos de papel • Trompetas • Papel picado

• Las correas de uso personal.Estas no serán retiradas enpartidos que no exista riesgode seguridad.

• Banderas

Lo permitido

Ecuador vive la fiestadel fútbol en paz

Una de las propuestas es generar espacios de diálogo entre las hinchadas organizadas. También se endurecieron las medi-das para evitar actos de violencia en los estadios del país, las sanciones fueron incluidas en el nuevo Código Penal.

Los ministerios del Deporte y del Interior emprendieron varios proyectos de concienciación con los hinchas de los equipos de la serie A de fútbol para evitar los actos de violencia en los estadios.

barra de Barcelona, Sur Oscura. Otra de las acciones es la socia-

lización de lo que será la “Guía delbuen hincha”, en la que se estable-cerán, a más de recomendaciones,los procedimientos para el ingre-so de los implementos deportivos

como bombos, trompetas y ban-deras.

También se realiza un proceso deregistro y posterior censo de losintegrantes de cada barra con elobjetivo de que delincuentes no sehagan pasar por ellos dentro y fue-

ra de los escenarios deportivos. En el último Clásico del Astillero

(11 de mayo) jugado en el estadioGeorge Capwell, se activó la campa-ña “Ecuador es un hincha de lapaz”. Se lo hizo con una banderaalusiva al tema que la portaban hin-

chas de las barras Sur Oscura (Bar-celona) y Boca del Pozo (Emelec).

Para Giuseppe Cavanna, líder dela Boca del Pozo, “el proceso de pazavanza con el firme compromisode las dos hinchadas, esta fue unademostración de ello”.