106
WANI 1 Editorial

Editorialenlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files...WANI 4 TURI PRAHNI BA Rama wih kriul nani tasbaya, tasba mark munaia laka sakan ba dukiara Gerald Mueller Riverstone Rama Indian

  • Upload
    vandiep

  • View
    240

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

WANI

1

Editorial

WANI

2

El Territorio Rama y Creole en el Contextode la nueva Ley de Demarcación

Gerald Mueller Riverstone

Los indios ramas de la pluvioselva sudoriental deNicaragua ofrecen un ejemplo inspirador de un pue-blo resistente a la depredación de conquistadores,traficantes de esclavos, piratas, huracanes, corpo-raciones multinacionales y el mismo Estado. Pero apesar de su prolongada lucha por la supervivenciaen la región continúan careciendo del reconocimientolegal de un territorio propio. Sin embargo ha surgi-do recientemente un rayo de esperanza con la apro-bación de la ley de demarcación y titulación de tie-rras indígenas por la Asamblea Nacional. Este artí-culo resume la justificación de los reclamos territo-riales de los ramas y de los creoles; describe unestudio preliminar de demarcación en la región, ydiscute posibilidades y recomendaciones para el es-tablecimiento de un territorio rama y creole bajo losauspicios de la nueva Ley.

RESÚMENES

Educación Intercultural y Multilingüe:El Caso de los Ramas

Colette Grinevald

De las etnias de la Costa Atlántica reconocidas porel Estatuto de Autonomía, la comunidad rama pa-rece tener la particularidad de ser la más descono-cida y la más mitificada a la vez. A pesar de la docu-mentación que se ha recopilado, desde fuentes co-loniales, notas de viajeros del siglo XIX y estudiosantropológicos y lingüísticos del siglo XX, no pare-ce que se haya difundido la información que se haacumulado sobre esta etnia, ni tampoco que seafácil cambiar la imagen que se tiene de ella desdeafuera. En parte por eso, la autora de este artículose propone actualizar esta imagen, para dar a co-nocer las particularidades de su actual programade educación intercultural bilingüe en la medida querefleja particularidades de esta comunidad. La in-formación presentada proviene de las actividadesde un amplio Proyecto de Lengua Rama que se ini-ció a la par del Proyecto de Autonomía en los añosochenta, y que sigue desarrollándose.

Participación en el Desarrollo: ConstruyendoHabilidades y Comunidad a través de las

Comunicaciones en Laguna de Perlas

Christine McKenzie

CAMP-Lab es un proyecto del CIDCA-UCA, cuyo ob-jetivo desde su inicio, en 1993, ha sido crear, entrelos miembros de la mayor parte de las comunidadesde la cuenca de Laguna de Perlas, conciencia y co-nocimiento acerca del medio ambiente. Este artículoes un análisis del rol que el proyecto, en su aspectode comunicación �la radio y el boletín informativoAwake- ha jugado para fomentar la participación delos comunitarios en el cuidado del medio ambiente.

Legislación y Papel Institucional del Estadoen la Problemática de los Trabajadores

del Buceo en La Costa

María Luisa Acosta

El buceo a pulmón para la pesca de langosta hasido una actividad tradicional de los miskitos. Apartir de 1990 se ha convertido en extracción labo-ral-industrial realizada a grandes profundidades.Esta transición se ha realizado de manera abruptay desordenada para estos trabajadores, al margendel cumplimiento de las normas laborales, de saludy de higiene ocupacional, establecidas por el orde-namiento jurídico nacional e internacional. En esteartículo, su autora analiza cómo el impacto de laactividad del buceo comercial a mayor escala, fo-mentada por las empresas, ha tenido consecuen-cias muy negativas para la salud de los buzos mis-kitos. La falta de conocimiento de los riesgos, deentrenamiento, de equipo adecuado y de alternati-vas laborales y económicas en la zona, así como lascaracterísticas culturales, lingüísticas y étnicas delos trabajadores del buceo, son consideradas lascausas inmediatas de esta situación.

Contribuciones para una Historiade la Ciudad de Bluefields (1903-2003)

Lydia Calero, Lilliam López,Dominga Tiberino, Dennis Williamson

Esta sección de Wani contiene una reseña históricade Bluefields en el período correspondiente entrelos años 1903-2003: una transcripción del Decretode elevación de Bluefields a la categoría de ciudad;el Memorial presentado por el señor Horacio Hodg-son ante el Senado en Managua en 1935; el Decre-to de donación de 30 mil hectáreas de terrenos na-cionales a la comunidad criolla indígena de Bluefieldsy una bibliografía básica de esta ciudad.

WANI

3

Rama and Creole Territory in theContext of the New Demarcation Law

Gerald Mueller Riverstone

The Rama indigenous people of the Southwesternrainforest of Nicaragua offer an inspiring exampleof resistance to the depredation by conquerors, sla-ve traders, pirates, hurricanes, multinational cor-porations and the state itself. But, despite their longstruggle for survival in the region, they continue tolack legal recognition for their own territory. Howe-ver, the recent approval of the demarcation and ti-tling law for indigenous territories by the Nicara-guan National Assembly sparked some hope. Thisarticle summarizes the justification for land claimsby the Ramas and the Creoles; it describes a preli-minary demarcation study in the region, and dis-cusses the opportunities and recommendations forthe establishment of a Rama and Creole territoryunder the protection of the new law.

Participation in Development:Building Capacity and Community through

Communication in Pearl Lagoon

Christine McKenzie

CAMP-Lab is a CIDCA-UCA project, whose objective,since it began in 1993, has been to raise awarenessand to increase knowledge on environmental issuesamong the members of most Pearl Lagoon commu-nities. This article analyzes the role the project hasplayed in encouraging community-based participa-tion in environment protection through communica-tion (radio and the information bulletin, Awake).

Intercultural and Multilingual Education:the case of the Ramas

Colette Grinevald

Among the ethnic groups of the Atlantic Coast re-cognized by the Autonomy Law, the Rama commu-nity seems to hold the distinction of both being theleast known and the most mythologized. Despitethe amount of documents that have been compi-led, from colonial sources to 19th century travelers�notes and 20th century anthropological and linguis-tic studies, information accumulated on this ethnicgroup does not seem to be widespread. Nor does itseem easy to alter the image outsiders have of theRama community. Partly because of the latter, thisauthor of this article attempts to update this imagethrough a description of their current interculturaland bilingual program and the way this programreflects the community�s characteristics. The infor-mation that is presented in this article comes froma broad Rama language project, which started inconjunction with the autonomy project in the 1980sand continues to this date.

ABSTRACTS

Legislation and the State�s Institutional RoleRegarding Divers� Situation

on the Atlantic Coast

María Luisa Acosta

Free diving in lobster fishing activities has been atraditional Miskitu activity. From 1990 on, it hasbeen transformed into an extractive industry andlabor activity carried out in deep waters. This tran-sition was accomplished in an abrupt and disorder-ly fashion for the workers. Labor, health and hygie-ne regulations, established by national and interna-tional laws, were disregarded. In this article, theauthor analyzes how wide-scale commercial diving,encouraged by businesses, has had a negative im-pact on the health of Miskitu divers. The lack ofknowledge of risks involved, lack of training andadequate equipment, the absence of labor and eco-nomic alternatives in the area as well as the divers�cultural, linguistic and ethnic characteristics are con-sidered the immediate causes of this situation.

Contributions for history of the cityof Bluefields (1903-2003)

Lydia Calero, Lilliam López,Dominga Tiberino, Dennis Williamson

This section of WANI magazine contains an histori-cal review of Bluefields in the corresponding periodbetween 1903 and 2003: a transcription of the de-cree �law to ascend of Bluefields Community to thecategory of City; the memorial presented by Mr.Horacio Hodgson in the Senate of Managua in 1935;the decree of donation of thirty thousand hectaresof national lands to indigenous of the creole commu-nity of Bluefields and a basic bibliography of this city.

WANI

4

TURI PRAHNI BA

Rama wih kriul nani tasbaya, tasba markmunaia laka sakan ba dukiara

Gerald Mueller Riverstone

Rama Indian ka nani Nicaragua tasbaikara, li manisahwi ba waupasa- lapta uli ba wal tnaya saitra naniba, sampla kum painkira wankisa nahki natka witinai trabilka wal tilara, upla wala taibi munanka wal,alba lakara, imhplikanka nani wal, prari nani, kam-pani tara nani bal ai tasbaika mihta dakbi wal, angabamint nani mita trabil muni sakuna ba bilkakban bara bangwisa. Baha trabilka nani bara ba sutpurkara sakuna ban pawi aula sa, sakuna silp aitasabaya wauhkataya wal lika naiwa yua kat apusa. Sakuna na piuara tasba mark munaia dukiaradiputado mani Asamblea Nacional ra la cum saka,ba wal witin nani ai mapara bila kaikanka sirpi kumbara sa. Sakuna wauhkataya ulbanka nak sakisanaha nani ai tasbaya piska bri ba dukiara. Ba dukia-ra kasakka tanka witin nani dukia ba laki kaiki sa;ba purkara tasba mark munaia laka sakan ba du-kiara ulbisa an natka nani plikisa Rama bara Kriulnani wal ba nahki natkara na laka raya na bilkak sipkabia ai tasbaya piska kum silp an ai wauhkatayabrih bangwaia.

Bila ailal baku sin smalkanka ailal ra:Rama nani dukiara aisi sa

Collette Grinevald

Kus atlantik ra kiamka ailal ka nani iwi ba, klaunalaka ba sut ra kulkanka yabisa, baku sakuna, sutba tila wina Rama kiamka nani dukiara uya palikakaira apia sa, an sin bahki lakara brikan sin. Witinnani dukiara diara manis pali ulban sa, upla pihnilatâ tani wina bal diman nani ba mihta, wala Impa-pakra ai ulbanka nanira sakan kan, baha ba lika manidusa wal pat luan sa, an naha piua nani ra maninani dusa kum luan bilara, sinskira nani upla nanidukiara ulbi ba, baku sin, bila nani aisanka dukiarasinska pliki nani ba, na kiamka nani dukiara ulbanba aiska publik munras sa, an ba purkara latâ tani-ra witin nani nahki ba dukiara luki ba sins munaiakarna sa. Ba mita naha warkka ulban mairka batrai munisa, bila wal ra, iwanka natka ailal ra pro-gramka bara bak sinska plikaia Rama nani nahki badukiara saki marikaia. Sinska tanka mariki ba, warknani ailal daukan ba Rama bila aisanka bilkak. Nahawarkka ta krikan kata sim klauna laka dukiara takrikan taim, ba lika 80 nani mankara an naiwa yuakat ban dauki aula sa.

Pawaia laka tilara daukanka:Aisikaikanka wal dia daukaia tawan ra paski

aula ba, baha lika Pur Lakun ra

Christine McKenzie

Camp�Lab ba proyecto kum CIDCA dauki aula sa, takrikan ba sika 1993 winâ Naha warkka daukankabak trai muni aisikaiki sa Pur Lakun tawanka uplikanani aihkika wal, tanka ba sika upla nani ba ai tankabriaia Kir wan bri ba dukia nani yamni bri kaia dukia-ra. Naha ulbanka bilkak stadi muni kaiki sa proyectoka warkka dauki nani ba ba lika radiuk ku an boletinulbanka kum Awake maki ba (Rawibuaia) bak tawanuplika nani aikuki aisikaiki ba kir wan bri ba dukianani pura kaikaia ba dukiara.

Bluefields tawanka sturka ulbanka kum(1903-2003)

Lydia Calero, Lilliam López,Dominga Tijerino, Dennis Williamson

Wani ulbanka piska nara marikisa Bluefields, tawankadukiara ulbanka kum sakan ba dukiara 1903 pyuawina 2003 kat: Ba pyuara Bluefields pliska tawantara kum baku kulkanka yan ka. Baha sika la winaulbi sakanka kum (decreto wi ba) publik munan bawal ulbi sakan kan. Baha ulbanka sakaia ba dukiarakuntri lalka tara mawanra brisi mairkan kan 1935mankara, ba uplika nina ba sika mista Horacio Hodg-son maki kan. Ba ulbanka sakan ba tilara parammarikan Bluefields ra iwi uplika nani ra (kriul, indiannani) kuntry tasbaika wina 30 tausin hectaria yabiba dukiara, an buk sin naha tawnaka dukiara aisi ba.

Kus kabuka biara ra daiwra kapi tauki naniba trabilka nani tilara laki kaikan la bara

gabamint apiska nani bak

Maria Luisa Acosta

Blasi piuara lapsta warkka ba, miskitu nani ba kapisaki kan ai winka puhbaika ra diara kum sin man-gkras kira, naiwa yua ra upla nani oxigeno maki yaba.Mani 1990 manka ba wina na sat warkka natka bakampany nara nani ba baha sat warkka ban dauki satihu tara nani ra, ba sat warkka taki nani ba ai kainakulkras muni adar kum luhara na sat warkka nanidauki aula sa, an la ulbanka bila wina sin saitra, airayaka main apu, ai wina tara yamni briaia luha, bahasika la bila nani ulban ra sakan sa wan kuntrikara antasba aiska lakara sin, bara sa naha ulbanka bak ul-ban mairka ba staid muni kaiki sa Miskitu nani satwarkka la bila kat daukras warkka dauki ba uplikanani rayakara manis pali rausauhki sa. Na sat raus-auhkanka ba bal sika uplikka warkka dauki nani baai tanka briars trabil nani balaia sip ba, ai tanka bri-ras taka mita, ba purkara pain trin munras (pain landaukras) taka, warkka daukaia dukia nani pain yabrasan mana praiska aibapi ba pitka kat apia, ba purkarauplika nani ai natka nani bri ba wal sin sat walalukanka bri taka mita trabilka nani ba pura luras sa.

WANI

5

Rama sûlani dawak kriul balna saunina dakwikalanin lâ wisam yak

Gerald Mueller Riverstone

Rama Indianni Nicaragua sauni sahyakna wasni kungwadah saitni yak niningkawi kalbauwi minit bayak-nin muih satni mahni ui kawi isiwa muihni balna ni-ningyak, muih balna yak taihna lâni munah laihwi dubayakwa pani, Di malyang balna, wing satni balna,muih nunuhni balna aslah kalakwi dawak sim kaba-mintni. Kaput bik tâ naini kalbauwi tanit dakwi sau-ni dak yakna pasyak baisa tanitna yak uiwi sauninaramhni kidi amput da dûnin yulni. Kaunah wisam akattahawi talnin as alwani kapat as kalahna sauni dakwiwauhnitaya kalanin lâni as kalahna yakarak Nikara-gua yak lâ yamyang yaklauwi kalana Indian balnayak. Adika sahyakna bin adika niningkawi yul pa-rahni kau Rama dawak Kriul balna ramhnina yulwakidi; Nining kawi amput da sauni balna kidi ramhnikalalnin kidika sauni pasyak dawak yulwi talwi aisyamnin dawak Rama dawak kriul balna saunina ra-mhni kalanin kidika lâ wisam kalahna akarak.

Wark pasyak kawi yamnin: Baraknin sinsnilâni yamwi kiwi dawak pâni balna yak wing

munah sumalna lâni dîyawi

Christine McKenzie

CAMP-Lap kidi CIDCA�UCA warkni baraknin yamwaaski, tâtuna kaupak warkni yamna 1993 kurihnikaupak, Laguna de perlas muihni balna karak war-kni tuna bahna ki Dawak sinsni lâni dunin amanglanin amput da ritsni balna tanit daknin. Adika sahyakna bin a akat laihwi talna ki baraknin warkniakat ais palni kidi yamnin kidi, amput da warkniyamni yamnin, biri biri yul bauwa dawak ulwi yaknaas bik yakna Awake kidi munah nining kawa daiamput dawak muih balna kidi aslah kalahwi warkyamna atnin kidi ritsni balna tanik daknin nining yak.

Sûlani mahni sumalna kulni dawak yulnimahni: Rama balna yulnina

Colette Grinevald

Sûlani balna Atlantik kus Alas yalahna lâni ramhnikalawi, Rama sulani balna kidi baisa ramhni dis ka-pak talna ki dawak yalahna satni bik dis kapak bik.Wauhnitaya yulni balna satni mahni wal yakna bik,yul umani balna kaupak, kurihni nuhni XIX yak wat-wa balna ulwi dana balna dawak Indian sulani satnimahni dawak yulni yulwa balna walwi talyang kuri-hni nuhni XX kaupak, wara kat uiwi nining kawaskapat taldi adika sulani balna yalahna lâni balna kidi,kapat bik sip awaski ahni kaupak kidik kulnin lâniduwa kulnin kau wirlanin. Pis as kau adika ul yaknamuihni kidi bik kulwi laihwi talwi barangni anin kul-nin lâni balna kidi ka, dawi ul yakwi ninigna kaninadika satni kulnin lani balna kidika kulni sumalnayulni bû yulwa satni pâ balna amput yalalahwa kidikarak. Adika yulni balna adika Rama balna karakwark nuhni as yamnin kulnin lâni munah kalahnaadika wark ni adika alas yalahna balna kurih muihasluih arungka dawak tanit yak barakwi bik kaiwi.

Lâni ul yakna dawak kabamint warkniyamnin kuma pasyak wark yamwa muihni

balna atlantik kus sauni sah yakna yak

Maria Luisa Acosta

Kuma Wadauni ma putki wingni kau bakatwi yakninkidi wayah balna niningh warknina as dai. 1990 kau-pak misin ni satuk as kau duwi warkin kidi yamna kiwas tuhni kau kawi yakwi. Adika satni warkni adikayamna ki dalan dunin yama danghni dawak bik warkmuihni balna kidi dawak pini wark kalahna, Wark ka-lahnin lâni ulna balna kaupak saityak, panabas balnabik dis, wark kalahnin dini satni balna bik kalawaski,ma sauki lâni dawak sau uk lâni balna bik dis. Adikasah yakna bin yak yulwi ulwi yakwa akat nining kawiadika satni warkni yamna adika wark as nuhni palniki, Muku untak duyang balna yaklau yayamna, dawakbik muih balna sangninaka yak kasak isina nuhni palniyamna ki wayah balna kuma wadauni pamyang bal-na yak. Sangnika isiwarang kidi nu dis yulni laih,amput was bakatnin, kawi pamnin dini satni balna,dawak bik amput warkni yamnin balna, dawak lalahbaraknin, kaput bik ma yalahna lâni balna, yulni yulwabalna, dawak sulani balna satni was bakatnin warkniyamwa balna yak, kidi muihni balna yak adika trani-bil balna kidi isiwi kiwi kulnin ki.

Bluefields pâni bayakna yulni as yamna ki(1903-2003)

Lydia Calero, Lilliam López,Dominga Tijerino, Dennnis Williamson

Adika Wani ulna pisni as akat Bluefields yulni parahnias ulna 1903 dawak 2003 kat. Kidika mani balna kau-pak Bluefields kidika pa nuhni as kulna dai: SeñorHoracio Hodgson yaklau senado muhnit yak ulna asniningkana kurih 1935 Managua yak; Adika ulwi yak-na yak ulna sak dai 30 tausin iktaria gabamint saunikaupak kalana Indian kriul balna saunina; Dawak adikaulna akat ulna uk yk bik walwi ana adika pani yulni.

YULNI PARAHNI ULNA

WANI

6

ABIENDO SOBREVIVIDOlas depredaciones de conquis-tadores, traficantes de escla-vos, piratas, huracanes y unasangrienta guerra civil, ade-más de la usurpación de sus

tierras por colonos invasores, empresa-rios extranjeros de turismo, el Estado (porreservas naturales) y las corporacionestransnacionales, los indios ramas de lapluvioselva sudoriental de Nicaraguaofrecen un ejemplo inspirador de un pue-blo resistente. Pero a pesar de su prolon-gada lucha por la supervivencia en la re-gión, los ramas continúan careciendo delreconocimiento legal de un territorio pro-pio. A pesar de importantes disposicio-

nes constitucionales y la Ley de Autono-mía de la Costa de 1987, en la prácticaNicaragua ha quedado muy a la zaga deotras naciones Latinoamericanas en laprotección de los derechos territorialesindígenas. Sin embargo, ha surgido re-cientemente un rayo de esperanza paralos ramas, sus afrodescendientes vecinoscreoles, y los otros grupos étnicos e indí-genas del Caribe Nicaragüense –la apro-bación de una ley de demarcación y titu-lación de tierras indígenas por el gobier-no nicaragüense (Ley 445-2003). Esteartículo resume la justificación históricade los reclamos territoriales de los indiosramas y creoles, describe un estudio pre-liminar de demarcación territorial en la

El Territorio Ramay Creole en el Contextode la nueva Leyde Demarcación

Gerald Mueller Riverstone

región y ofrece observaciones y recomen-daciones para el establecimiento de unterritorio rama y creol bajo los auspiciosde la nueva Ley.

Trasfondo y Justificaciónde las Demandas

Territoriales

El Ambiente Naturaldel Territorio RamaEl territorio ancestral de los indios ra-mas comprende la línea costera caribe-ña, llanura costera y las zonas adyacen-tes del sudeste de Nicaragua, desde lalaguna de Bluefields y el río Escondidoen el norte, hasta el río San Juan en el

Punta de Águila,territorio rama [2002].

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

7

sur. Mientras que en el norte de Nicara-gua la baja llanura costera se extiendehasta 150 kilómetros tierra adentro, dis-minuye gradualmente hasta sólo de 10 a15 kilómetros de ancho en el sudeste. Alsur de la Laguna de Bluefields, una ca-dena baja de cerros, la Serranía de Yo-laina, se levanta hasta 300 metros sobrela llanura costera. Cerros aislados quesobrepasan 700 metros de altura quedanal sur del río Punta Gorda. Los cerros yla llanura costera son desaguados pornumerosos riachuelos y ríos que correnen dirección este hacia el Caribe, y sonalimentados por la copiosa lluvia de laregión –los 6 metros de lluvia que caenen el área del río San Juan durante unaño promedio la convierte en uno de loslugares más húmedos del mundo. Con llu-via tan abundante, los suelos de la regiónse filtran grandemente y son generalmentepobres para la agricultura, sin embargolos suelos aluviales de las áreas ribere-ñas son más fértiles.

El paisaje de Nicaragua sudoriental es unmosaico variado de bosque tropical detierra baja, pantanos de manglares, pan-tanos de palma Raphia, ciénagas coste-ras, y ecosistemas de playa. Junto con eladyacente ambiente caribeño como capasde hierbas marinas y cayos costeros, laregión es una de las más ricas y ecológi-camente más intacta de toda AméricaCentral. Las aguas costeras de la regiónconstituyen el hábitat de una diversidadde vida marina, y son una ruta migrato-ria importante para la tortuga verde en elpaso entre sus nidales de las playas delTortuguero en el sur y los cayos Miskitosen el norte. Para las especies tales comoel jaguar, el tapir, la lapa verde, y el águilaarpía, que regionalmente han desapare-cido de muchos de sus primeros hábitaten América Central, los bosques del su-deste de Nicaragua representan una de lasmejores esperanzas para su superviven-cia en el istmo centroamericano. Por estarazón el gobierno nicaragüense ha desig-nado a toda la región como la ReservaBiosfera del Sudeste de Nicaragua, y elárea ha sido identificada como de alta

prioridad para la conservación de la bio-diversidad por el proyecto del CorredorBiológico Mesoamericano.

Historia y Prehistoria RamaExisten varias hipótesis sobre la prehis-toria de los ramas, sin embargo, de acuer-do con su historia oral, y de lo que se de-duce de los primeros relatos escritos, elterritorio ancestral de los ramas estabacentrado sobre el río San Juan a lo largode la hoy frontera Nicaragua-Costa Rica.Referencias a los votos, melchoras, cari-bes y otros pueblos que han sido citadoscomo posibles ancestros de los ramas,aparecen en algunos de los relatos de losprimeros viajeros en la región, referidosal Siglo XVI.1 Nombres ancestrales comorío Rama y Ciudad Rama sugieren queanteriormente el territorio rama abarca-ba una extensión más amplia que su ubi-

cación presente. Estudios genéticos handemostrado que los ancestros chibchas delos ramas han habitado la América Cen-tral por alrededor de 8,000 a 10,000 años.2

Además, han hallado en la región una ri-queza de sitios arqueológicos prehistóri-cos, incluyendo desechos de conchas enMonkey Point, estimados en aproximada-mente 7000 años de antigüedad.

Desde los primeros tiempos colonialesen adelante, los ramas y sus ancestroseran mayormente un pueblo huyendo,evadiendo amenazas en una parte de suterritorios y reubicándose en otra área.Cuando piratas ingleses, holandeses yfranceses competían por el control del ríoSan Juan, los votos y otros nativos de laregión huyeron al norte y al sur. Relatoscoloniales localizan centros de poblaciónvoto-rama sobre el río Maíz y más al

Ubicación histórica de siete pueblos citados como ancestros posibles de los ramas

1. Ver las crónicas del explorador Alonso Calero, tratado por Incer Barquero, J. y E. Pérez Valle (1999).Descubrimiento y Exploración del Río San Juan. Managua, HISPAMER; también Newson, Linda.(1987) Indian Survival in Colonial Nicaragua. Norman, Oklahoma: Univ. of Oklahoma Press.

2. Torroni, A., J. Neel, et al. (1994). “Mitochondrial DNA “clock” for the Amerinds and its imlicatio-ns for timing their entry into North America.” Proceedings of the Nacional Academy of Sciences91 (3): 1158-1162.

WANI

8

norte sobre el río Punta Gorda, conoci-do durante el siglo XVIII como ríoRama.3 En las postrimerías del sigloXVIII fue fundada una comunidad ramaen una pequeña isla en el extremo sur dela Laguna de Bluefields. La isla llegaríaa ser conocida como Rama Cay, y siguesiendo hoy el asentamiento principal delos ramas.

La supervivencia cultural de los ramases aun más impresionante al contemplarel tamaño de su pequeña población y sulargo período de contacto cercano conpueblos de descendencia europea. La ci-fra más alta citada para la población rama

durante el período colonial era de 500individuos, reportado por un comercian-te inglés en 1817.4 La proximidad deRama Cay con Bluefields, la capital re-gional, apenas 15 kilómetros al norte,permite el transporte frecuente de bienesy personas. Debido al contacto regularcon Bluefields y con los misioneros mo-ravos quienes llegaron en 1858, el idio-ma comenzó su decadencia y sustitucióngradual por una forma de inglés conoci-do como rama-creole.

A diferencia de la mayor parte de laAmérica Central durante el período co-lonial, el Caribe Nicaragüense nunca fue

conquistado por los españoles. Más bien,la región era controlada por los inglesesen alianza con los indios miskitos, y fuedesignado en varios puntos como el Rei-no Miskito y la Reserva Miskita. Desde1860-1894, la Reserva Miskita que in-cluía la mitad norte del territorio rama(norte del río Punta Gorda) fue goberna-do por un jefe miskito y una junta de mi-nistros escogidos por el pueblo de la Re-serva. El último de los jefes miskitos,Robert Henry Clarence, de hecho eramitad rama y mitad miskito, y pasó granparte de su juventud en Rama Cay.5 Du-rante la era de la Reserva Miskita, la re-gión caía cada vez más bajo la influen-cia de las compañías mineras, madererasy bananeras norteamericanas, que expor-taban grandes cantidades de riquezas dela región, mientras hacían poco en apoyode su desarrollo a largo plazo.

La políticamente inestable Reserva Mis-kita llegó a su fin en 1894, cuando el nue-vo presidente nicaragüense, José SantosZelaya, ordenó la disolución de la Re-serva y su llamada “reincorporación” aNicaragua. Pero a pesar del retiro de GranBretaña de la región, muchos creoles ypueblos indígenas de la Costa continua-ron apelando a Bretaña como un protec-tor contra los abusos del gobierno nica-ragüense. El asunto fue finalmente resuel-to en 1905 cuando Bretaña y Nicaraguafirmaron el Tratado Harrison-Altamira-no. Entre las provisiones del Tratado es-taban las condiciones que otorgaban unabase legal para las demandas de las tie-rras indígenas. El Tratado procuraba per-mitir a los indígenas de la Costa conti-nuar su tradicional vida pueblerina y pro-veer tierras suficientes tanto para todaslas familias como para cada comunidad.

Para los ramas y otros pueblos indígenasde la Costa, el Tratado Harrison-Altami-rano nunca fue debidamente cumplido, yla lucha para obtener títulos legales parasus tierras continuaría siendo problema.En 1915 se formó una Comisión Titula-dora, pero no tuvo éxito en la solución delas disputas de propiedad ni en la delimi-

3. Hale, Charles R. and Edmund T. Gordon. (1987). Historical and Contemporary Demography ofNicaragua´s Atlantic Coast. Chapter 1 in: CIDCA (1987).

Ethnic Groups and the Nation-State: the case of the Atlantic Coast in Nicaragua. Stockholm:Department of Social Anthropology, University of Stockholm. pp 7-31.

4. Roberts, Orlando W. (1827). Narrative of Voyages and Excursions on the East Coast and in theInterior of Central America, Edinburgh. (pp. 98, 101)

5. von Oertzen, E., L. Rossbach, , and V. Wunderich, eds. (1990). The Nicaraguan Mosquitia inHistorical Documents. Dietrich Reimer-Verlag. Berlin, Germany. (pp. 45, 74).

El “Rey Rama”, Robert Henry Clarence, abajo en el centro. (Foto reimpresa de von Oertzen etal (1990).)

WANI

9

tación de las tierras reclamadas por losramas. Todavía en 1923 poco se habíahecho para resolver la situación. Una car-ta del Cónsul Americano en Bluefieldspara el Secretario de Estado de los Esta-dos Unidos informó:

Hasta donde he podido yo averiguar pormedio de los registros de la ComisiónTituladora, cartas formando parte deeste informe y conversaciones, los dosaspectos más importantes de la presen-te situación son el incumplimiento delGobierno de Nicaragua en entregar lastierras ya adjudicadas a los Creoles deBluefields, los indios de Rama Cay y losindios del Distrito de Wawa.6

Aparentemente en respuesta a este recla-mo fueron entregados algunos títulos te-rritoriales colectivos a los ramas en 1923,para algunos lotes de tierras cerca deCane Creek, Wiring Cay Creek, el ríoPunta Gorda y la orilla de la Laguna deBluefields. Estos eran lotes aislados de300 hectáreas o menos, que totalizabanpoco más de 1000 hectáreas. A lo largode las siguientes décadas los ramas reci-bieron títulos para tierras adicionales,incluyendo algunos cayos costeros, y elpedazo más grande por el que recibierontítulo, un lote de 1,134 hectáreas com-prendiendo el extremo sur de la Isla delVenado, mayormente tierra pantanosa.Contrariamente a las provisiones del Tra-tado Harrison-Altamirano las tierras re-cibidas por los ramas eran muy pocas ydispersas para proveer una base para susactividades de subsistencia. Además, lasdescripciones de las parcelas en la ma-yoría de los títulos son demasiado impre-cisos, y hace problemática una localiza-ción precisa de las parcelas.

El Estado Actual de los Ramasy sus TierrasEn la actualidad existen aproximadamen-te 1,400 individuos ramas quienes vivendistribuidos entre Rama Cay y variospequeños asentamientos a lo largo de lacosta y ríos al sur de Bluefields. La pe-queña isla de Rama Cay, donde la mayo-

ría de los ramas (aproximadamente 800)tienen su residencia principal, tiene unaiglesia morava, una escuela primaria,Centro de Salud, Centro comunal, cam-po deportivo y varias docenas de casas.Las comunidades ramas más pequeñas enla tierra firme consisten de casas y en al-gunos casos una escuela, intercaladas conparcelas agrícolas.

En la vida diaria los ramas hablan entresí el inglés rama-creole. Esta forma decreole difiere significativamente del ha-blado en Bluefields y otras partes a lolargo de la Costa Caribe. A pesar de unestudio de los ramas a principios de 1970que concluyó que eran solo cinco o seismayores que hablaban el idioma rama,un estudio de 1988 identificó a 58 perso-nas que sabían el idioma, incluyendo 36hablantes de manera fluida. La mayoríade estos hablantes tenían entre 25 y 44años de edad.7 A pesar de esta valora-ción mas alentadora y un esfuerzo paraenseñar el idioma rama en las escuelasprimarias de Rama Cay, pocos son los ni-ños ramas que están aprendiendo el idio-ma, y su futuro es tenue. Mientras tanto,parece aumentar el uso del español como

consecuencia de la creciente influenciamestiza en la costa.

A pesar de la pérdida de su idioma y elcreciente predominio del matrimonio mix-to con mestizos, los ramas mantienen suidentidad aparte del mestizo común deNicaragua. De hecho, los ramas general-mente se refieren a los mestizos como“spaniard” o simplemente como “nación”(por ejemplo, “Ahora hay mucho ‘nación’viviendo sobre ese río.”), enfatizando laperduración de su identidad cultural a tra-vés de la época colonial y postcolonial.

Para los ramas, la identidad, la historia yla geografía están fuertemente entrelaza-das. Ellos habitan un paisaje de muchashistorias en el cual, cada vuelta del río odel camino en el bosque parece evocarun relato de sucesos del pasado. De estamanera el paisaje puede ser comprendi-do como un archivo de la memoria com-partida y la identidad colectiva de los ra-mas. La profundidad histórica de estaidentidad se revela en la mención frecuen-te que hacen los ramas a la “época pri-mera” –una especie de edad de oro idea-lizada, cuando el “antiguo rama” o el“verdadero rama” vivió de acuerdo consus costumbres antiguas.

A pesar de que los ramas han participa-do por mucho tiempo en la economía dedinero efectivo como pequeños produc-tores, mantienen en gran parte sus for-mas tradicionales de actividades de sub-sistencia y uso de la tierra. A través delos siglos los ramas han desarrollado unadiversidad de actividades económicasadaptadas a su ambiente costero y fores-tal. Dependiendo de la estación, pesca-do, camarones, tortugas y otros alimen-tos se cosechan de las lagunas costeras yel mar. En el bosque cazan una variedadde animales incluyendo pecarí, venado,tapir, iguana, y aves de caza como el “cu-rrasow”. A lo largo de los ríos y riachue-los de la región, los ramas practican unaforma de agricultura alternante basadaprincipalmente en tubérculos y una va-riedad de frutas, además de sus granos

Una niña rama del río Torsuani [2002].

6. Carta del cónsul americano en Bluefields alSecretario de Estado en Estados Unidos, agos-to 31, 1923. Reimpreso en von Oertzen et al(1990).

7. CIDCA (1990). Rama Kup – GramáticaRama. Serie Linguística, Colección Autono-mía. CIDCA (Centro de Investigaciones y Do-cumentación de la Costa Atlántica), Managua,Nicaragua (p. 10)

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

10

anuales y frijoles. A pesar de que pocosramas poseen ganado, la organización demujeres de Rama Cay opera una peque-ña granja ganadera al otro lado de la la-guna en Western Hill.

Uno de los aspectos fundamentales de losramas en el uso de la tierra es su movili-dad, quizás mejor descrita como multilo-calidad. Los ramas han logrado vivir sos-teniblemente en su ambiente por siglos,tanto por su baja densidad poblacionalcomo por sus práctica de utilizar múlti-ples lugares. Reubicaciones se dan en va-riadas escalas espaciales y temporales.Muchas familias ramas tienen su residen-cia principal en Rama Cay donde es con-veniente el acceso a los recursos costerosy marinos, y una residencia secundaria alo largo de los ríos cercanos donde siem-bran sus cosechas. Este patrón de residen-cia multilocal se debe a menudo al deseode las familias de educar a sus hijos en laescuela de Rama Cay, o en Bluefields paralos estudiantes mayores. Por dispersar so-bre extensas áreas su actividad de caza,pesca y recolección, y reubicando perió-dicamente sus parcelas agrícolas, el modotradicional de vida de los ramas es com-patible con la salud ecológica de la re-gión a largo plazo. Mientras que las aspi-raciones propias de los ramas para mayorproducción comercial (incluyendo la pes-ca, la caza, producción de carbón vege-tal, corte de madera en pequeña escala)está aumentando la presión sobre los re-cursos locales, cualquier impacto negati-vo sobre el medio ambiente causado porellos es mínimo en comparación con otrasamenazas abajo mencionadas.

Políticamente el territorio rama está casicompletamente dentro de los límites ad-ministrativos de la Región Autónoma delAtlántico Sur de Nicaragua (RAAS), y losramas eligen dos representantes ante elConsejo Regional de la RAAS. Rama Cayy algunas de las otras comunidades tie-nen también su propia Junta Directiva Co-munal, con un presidente, vicepresidente,tesorero y otros puestos elegidos por losmiembros de la comunidad. A pesar de

que la actividad de la Junta Directiva esesporádica y que actualmente no funcio-na con un estatuto escrito, los dirigentesde la Junta han sido participantes impor-tantes en discusiones regionales y aunnacionales sobre la demarcación de lastierras indígenas, y han propuesto proyec-tos de desarrollo para la Costa. La JuntaDirectiva sirve también como un interme-diario importante entre los miembros dela comunidad, funcionarios del gobiernomunicipal, agencias de desarrollo yONGs. En la práctica, la dirigencia en lascomunidades ramas es eventual y surgesegún la necesidad, de acuerdo con lo queexige la situación particular. Además deacudir a la Junta Directiva, en algunoscasos la comunidad puede buscar orien-tación del pastor moravo, dirigentes de lacooperativa de pescadores, dirigentes dela organización de mujeres, o dirigentesmilitares anteriores. Por lo menos porprincipio, las más importantes decisionescomunitarias son tomadas por consensoen reuniones comunales abiertas en lascuales quienquiera puede participar. Enresumen, la conducción de las comunida-des ramas es un fenómeno dinámico deevolución continua.

Creoles y “Viejos Vivientes”en Territorio RamaSiendo los ramas el verdadero puebloautóctono del sudeste de Nicaragua, hancompartido por mucho tiempo la tierra y

sus recursos con pueblos de descenden-cia africana, conocidos localmente comocreoles o negros. La presencia de los creo-les se remonta por lo menos hasta 1770cuando los ingleses y sus esclavos negrosse asentaron en las áreas alrededor deBluefields y Laguna de Perlas.8 Por ge-neraciones subsiguientes, olas adiciona-les de pueblos afrodescendientes llega-ron al área como esclavos, ex esclavos yobreros antillanos en busca de trabajo.La ascendencia creole incluye sangre afri-cana, europea e indígena, por lo tanto eltema de la identidad y la etnicidad es muycomplejo y controvertido –mucho másque el contenido de este capítulo.

A pesar de la complejidad de su ascen-dencia, los creoles tienen una larga pre-sencia histórica en la región y por lo tan-to, tienen válidos derechos históricos te-rritoriales. Todas las legislaciones en pro-tección de los derechos territoriales indí-genas hacen referencias no solo a pue-blos indígenas, sino también a otros gru-pos étnicos, incluyendo a los creoles.

La presencia de negros o creoles en elCaribe Nicaragüense ha sido tradicional-mente en Bluefields y más al norte en La-guna de Perlas. Hay también asentamien-tos creoles más pequeños en la Costa alsur de la Laguna de Bluefields, actual-mente ubicados en Monkey Point y en elrío Maíz. La presencia creole en la re-

WANI

11

gión consiste en los descendientes deobreros antillanos quienes fueron atraí-dos por las oportunidades de trabajo enlas plantaciones de banano, y en equiposmadereros a principios del siglo XX. Asícomo los ramas, los creoles de estas áreasvivían tradicionalmente de una combina-ción de la extracción de recursos natura-les y la pequeña producción agrícola.

A pesar de incidentes ocasionales de con-flictos interétnicos, los ramas y sus veci-nos creoles han convivido en paz y oca-sionalmente se han casado entre sí. Losdirigentes creoles de las aldeas al sur deBluefields reconocen que viven en terri-torios ancestrales de los ramas, pero tam-bién aspiran a obtener del gobierno el re-conocimiento legal de sus derechos terri-toriales.

Además de la presencia creole al sur deBluefields cabe mencionar también quealgunas familias mestizas han vivido enla región por varias generaciones. Estasfamilias referidas por los ramas como“viejos vivientes” tienen historias diver-sas en la Costa. Algunos llegaron comoobreros de plantaciones, y otros como au-todenominados pioneros del Pacífico enbusca de tierras libres para cultivar. Perootras familias llegaron después de reci-bir donaciones de tierras del PresidenteJosé Santos Zelaya, poco después de laincorporación de la Reserva de la Mos-quitia en 1894. Como los creoles, los“viejos vivientes” normalmente han vi-vido en armonía con los ramas, y éstostienen una clara distinción entro lo queellos llaman “viejos y nuevos españoles”.Se ha dicho que los “viejos españoles” o

“viejos vivientes” respetan los derechosterritoriales de los ramas y cooperan conellos, mientras que los “nuevos españo-les” son vistos mayormente como inva-sores indeseables.

Amenazas a las Tierras Ramasy CreolesEntre las presentes amenazas a las tierrasramas y creoles están la deforestación yla colonización con el avance de la fron-

8. Central American and Caribbean ResearchCouncil (CACRC) ( 1998). Diagnóstico ge-neral sobre la tenencia de las tierras en lascomunidades indígenas de la Costa Atlánti-ca. Austin, Texas, Bluefields y Bilwi, Nicara-gua. CACRC.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

Una de las indígenas ramasmás anciana [2002].

WANI

12

tera agrícola de Nicaragua, los megapro-yectos proyectados del Canal Seco y oleo-ducto, y la usurpación de tierras costeraspor especuladores extranjeros. En todoslos casos, los ramas y creoles y sus aseso-res legales han sido objetos de campañasde intimidación y violencia brutal. Unaamplia discusión de estos asuntos apare-ce en el libro Vivir en la tierra de nues-tros antepasados: el territorio Rama yCreole en la Costa Caribe de Nicaragua.9

Un Proyectode Autodemarcación

entre los Ramas y CreolesDurante los últimos cinco años el autorha trabajado como consultor geográficocon los indios ramas y los creoles del su-deste de Nicaragua, ayudando a docu-mentar las bases de sus reclamos territo-riales. Durante las primeras visitas a laregión, en 1998 y 1999, era claro que paraavanzar en sus reclamos territoriales losramas y creoles necesitarían documenta-ciones escritas sobre el uso pasado y pre-sente de sus tierras, su modelo actual deasentamiento y los conflictos que enfren-tan, además de mapas que reflejaran es-tas informaciones. A pesar de que recien-temente se había completado un estudiosobre las demandas territoriales indíge-nas en el Caribe nicaragüense, efectuadopor el “Central American and CaribbeanResearch Council” (CACRC),10 eran ne-cesarios estudios adicionales, en el ám-bito local, con un mayor nivel de deta-lles, para informar sobre las actividadesde demarcación territorial.11

La metodología empleada en el proyectoevolucionó orgánicamente durante el pro-ceso, pero consistió inicialmente en visi-tas a sitios y entrevistas a lo largo delterritorio rama. Típicamente se llegabana los sitios por medio de canoa o a pie (aveces en un pequeño bote motorizado),

con un grupo de entre dos a doce indivi-duos conocedores del área, que servíande guías. En la mayoría de las veces, es-tos grupos se componían de hombres jó-venes y hombres de edad mediana, perofrecuentemente incluían mujeres, niños ypersonas mayores. El grupo visitó el ma-yor número posible de los hogares de cadaregión, y las informaciones fueron reco-gidas por medio de entrevistas informa-les con miembros de cada hogar. Fueronrecogidas sobre el uso histórico y presentede la tierra y los recursos, sitios cultural-mente o espiritualmente significantes, ycualquier conflicto sobre las tierras y losrecursos que la comunidad había tenidocon foráneos. Cuando era posible se vi-sitaban y documentaban los verdaderoslugares de los recursos y conflictos. Enotros casos se pedía a los miembros de lacomunidad indicar sitios sobre un bos-quejo de mapa. Fueron recogidos nom-bres indígenas de lugares y aspectos geo-gráficos significantes, y hay entre los pro-ductos de la investigación un mapa de laregión enteramente en el idioma rama.

Fueron recogidas durante la investigaciónlas coordenadas geográficas de sitios deinterés empleando un GPS, que fueronintroducidas a una hoja de trabajo y alSistema de Información Geográfica (SIG)para archivo y creación de mapas. Infor-mación de mapa de base fue adquiridadel SIG de fuentes gubernamentales deNicaragua, e información hidrográficafue digitalizada de las series 1:50,000 demapas topográficos de Nicaragua.

Mientras que la investigación de campo1998-2001 produjo informaciones valio-sas, debido a las limitaciones de recur-sos y la falta de infraestructura de trans-porte era imposible elaborar un mapaexhaustivo del presente uso de la tierra ylos modelos de asentamientos. Era espe-cialmente difícil evaluar la extensión dela colonización reciente, ya que muchade esa actividad tuvo lugar tierra adentroy en las áreas de las cabeceras de la re-gión, más allá de los ríos y riachuelos na-vegables. Se rectificó esta situación por

9. Riverstone, G.M. (2003). Living in the land of our ancestors: Rama Indian and Creole territoryon Nicaragua´s Caribbean Coast. Managua, Nicaragua, ASDI. (Riverstone, G.M. (2003) Vivir enla tierra de nuestros antepasados: el territorio Rama y Creole en la Costa Caribe de Nicaragua.Managua, Nicaragua, ASDI.)

10. CACRC (1998).

11. El proyecto cartográfico y de investigación con los Ramas y Cróeles fue inspirado por trabajoprevio facilitado por geógrafos como Bernard Nietschmann y antropólogos como Nancy Peluso yMac Chapin. Por ejemplo ver lo siguiente: Toledo Cultural Council y Toledo Alcaldes Association(1997). Maya atlas: the struggle to preserve Maya land in southern Belice. Berkely, CA, NorthAtlantic Books; Peluso, N.L. (1995), [Whose Woods are These – Counter – Mapping Forest Terri-tories in Kalimantan, Indonesia.” Antipode 27 (4): 383-393; y Chapin, M. Y Threlkeld, B (2001)Indigenous Landscapes, Center for the Support of Native Lands. Arlington, VA.

Configuración territorial propuesta de losramas y creoles.

WANI

13

medio de un sobrevuelo de la región enun pequeño avión en 2002, durante el cualfueron recogidos datos geo-referentes envideo. El análisis de imágenes satelitalesprodujo informaciones adicionales. Elsudeste de Nicaragua es sin duda una delas áreas más nubladas del mundo, y hasido imposible obtener imágenes del áreatotalmente libre de nubes. Aun en la me-jor imagen de Landsat disponible, las nu-merosas nubes no permitieron un análi-sis automático de la tierra. Pero combi-nando informaciones de notas de video,imágenes satelitales y estudio de campo,se obtiene un cuadro bastante exacto delgrado de colonización y deforestación delsudeste de Nicaragua. Estas informacio-nes son las fuentes para los mapas queson incluidos en la versión final del do-cumento sumario del proyecto que serápublicado en 2003.12

Además de las visitas a determinadascomunidades ramas y creoles, algunosdías de permanencia en Rama Cay yMonkey Point permitieron amplias opor-tunidades para efectuar reuniones con losdirigentes comunales sobre la situacióndel territorio rama/creole. Se realizaronentrevistas adicionales con ramas queviven en Bluefields, San Juan del Nortey Managua. Se ejecutaron, en dos oca-siones, en 2000 y 2001, asambleas mul-ticomunitarias en Rama Cay. Estos even-tos fueron componentes esenciales en elproceso de documentación al juntarse losdirigentes comunitarios ramas, creoles ymestizos (“viejos vivientes”) del territo-rio rama, para tratar del asunto de la tie-rra y llegar a una posición unificada conrespecto al alcance de las demandas te-rritoriales propuestas. Las asambleaseran eventos excepcionales, porque de-bido a las dificultades logísticas, es muyraro que los dirigentes comunitarios detoda la región se reúnen en un lugar paradiscutir sus asuntos comunes. En la asam-blea del año 2000, los dirigentes comu-nitarios llegaron a un acuerdo sobre laextensión de sus reclamos territoriales.La propuesta del territorio es de un solobloque y abarca una área de 351,723 hec-

táreas de tierra y 288,785 hectáreas(2,887 km2) de superficie en el mar y lalaguna de Bluefields.

Activismo y OrganizaciónComunalDurante los últimos cinco años, los diri-gentes ramas y creoles y sus aliados hanhecho avances significativos en sus es-fuerzos organizacionales en defensa delos derechos de las tierras indígenas. Enmayo de 1999 se formó una Comisión deApoyo a las comunidades de MonkeyPoint y Rama Cay, que incluye represen-tantes de las comunidades ramas y deMonkey Point junto con un número deorganizaciones regionales y nacionales.Desde 1999-2001 estuvo muy activa laComisión, y tuvo éxito obteniendo unespacio para los dirigentes ramas y creo-les en la Comisión nacional gubernamen-tal que supervisa las propuestas del pro-yectado ferrocarril del Canal Seco. Diri-

gentes de la Junta Directiva de Rama Cayy Monkey Point han viajado a Managuaen más de una ocasión para manifestarsu preocupación ante la Asamblea Na-cional, y han obtenido una cobertura fa-vorable en los periódicos nacionales. Co-laboración entre dirigentes comunitariosy organizaciones de solidaridad interna-cional como Nicaragua Network basadaen los Estados Unidos, también han ex-puesto ante la atención internacional losasuntos de los derechos territoriales y dedesarrollo, por medio de Internet y unvideo que trata de las tierras de los ra-mas y los creoles y el Canal Seco.13

Además de eso, se han registrado algu-nas acciones legales a favor de las co-munidades de parte de la organización ni-caragüense, Centro de Apoyo Legal delos Pueblos Indígenas (CALPI). Se hanpuesto demandas contra el gobierno cen-tral por su exclusión de los ramas y creo-

12. Riverstone (2003).

13. El video, “Nuestra Tierra, Nuestro Futuro” se puede obtener de Nicaragua Network en Washing-ton D.C.

Indígenas del territorio rama [2002].

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

14

les de las discusiones sobre el propuestoCanal Seco, y contra la usurpación de sustierras por especuladores extranjeros.

Observaciones sobre laNueva Ley de

Demarcación de lasTierras Indígenas

En enero del 2003, el Presidente Bola-ños de Nicaragua firmó el documento tanesperado por los pueblos indígenas de lanación, la “Ley del Régimen de Propie-dad Comunal de los Pueblos Indígenasy Comunidades Étnicas de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica y delos Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz” (Ley445). Conocida comúnmente como la“Ley de demarcación de las tierras de lascomunidades indígenas” o simplementecomo “La ley de demarcación de la tie-rra”, la nueva legislación procura tratarel asunto de la tenencia de la tierra quenunca fue resuelto después del TratadoHarrison-Altamirano de Nicaragua conInglaterra en 1905.

La nueva ley de demarcación reconoceclaramente los derechos de los pueblosindígenas y comunidades étnicas a usar,administrar y manejar sus tierras tradi-cionales y recursos como propiedad co-munal, y garantiza la demarcación y ti-tulación de tierra (Arto. 2). La tierra co-munal está ampliamente definida comoel área geográfica en posesión de unacomunidad indígena o étnica, y está ba-sada en algunos criterios como las acti-vidades económicas y culturales, áreassagradas, áreas de bosques para la repro-ducción de la flora y la fauna. Según laley, la tierra comunal es inalienable, in-embargable, y imprescriptible (no puedeser vendida, ni embargada por el banco,ni tomada por el Estado por abandono)(Arto. 3). La ley también reconoce lavalidez de las formas tradicionales deestructuras de gobierno indígena, y refor-mula o crea nuevas estructuras adminis-trativas, como la Comisión Nacional deDemarcación y Titulación (CONADE-TI), las Comisiones Regionales Intersec-toriales, y las Comisiones Técnicas de

Demarcación para la demarcación de latierra (Artos. 41-43). La nueva legisla-ción también llena un vacío importanteen las leyes nicaragüenses, especifican-do los pasos oficiales que se deben de to-mar en el proceso de demarcación y titu-lación. Las etapas incluyen: una solici-tud formal para la demarcación; un estu-dio diagnóstico; un proceso de resoluciónde conflictos; la medición de la tierra; latitulación; y el tratamiento de terratenien-tes no indígenas dentro de los territoriosindígenas (Arto. 45).

La nueva ley de demarcación tiene pro-fundas implicaciones económicas, socia-les y políticas para la región caribeña ni-caragüense, y su implementación plenapromete ser un proceso complicado y pro-longado. El gobierno de Nicaragua ha re-cibido del Banco Mundial un préstamopara financiar la implementación inicialde la ley de demarcación como compo-nente del multimillonario Proyecto de Ad-ministración de Tierras (PRODEP). ElPRODEP incluye financiamiento para unnúmero limitado de proyectos pilotos dedemarcación de tierras indígenas. Algu-nas preguntas que seguramente surgiráncon el esfuerzo para implementar la nue-va ley, incluyen las siguientes:

• ¿Cómo debe ser definido y puesto enfunción el concepto de comunidad?

• ¿Qué extensión deberían de tener lastierras comunales tituladas?

• ¿Cuándo debe ser titulada la tierra anivel comunitario en vez de nivel te-rritorial?

• ¿Cómo serán tratados los dueños uocupantes no indígenas de tierras du-rante el proceso de demarcación?

• ¿Qué implicaciones tiene la nueva leypara el manejo de las áreas natura-les protegidas en la región caribeñade Nicaragua?

¿Cómo debe ser definido ypuesto en función el concepto decomunidad?Bajo la nueva ley, la estructura socialbásica organizacional para la demarca-ción territorial es la comunidad indígena(o étnica) definida como:

Comunidad Indígena: Es el conjunto defamilias de ascendencia amerindia es-tablecida en un espacio territorial, quecomparten sentimientos de identifica-ción, vinculándose al pasado aborigende su pueblo indígena y que mantienenuna identidad y valores propios de unacultura tradicional, así como formas detenencia y uso comunal de tierras y deuna organización social propia (Arto. 3).

El río Indio al amanecer.

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

15

Pero aun durante las discusiones inicia-les sobre la demarcación de la tierra, yahan surgido preguntas sobre cómo hacerfuncional la definición de comunidad.¿Se debe de fijar un número mínimo defamilias para que una comunidad ameri-te la demarcación territorial? ¿Si fueraasí, qué debería de ser el mínimo: 25, 15,ó 10 familias?

En una situación real, la dificultad dedelimitar una comunidad se hace pron-tamente aparente. Por ejemplo, ¿Quéproximidad deben de tener las familiasentre sí para ser considerada como unacomunidad? Comunidades que residenen un modelo nuclear podrían muy bienser la excepción. Entre los ramas, porejemplo, mientras las familias que vi-ven en Rama Cay constituyen claramen-te una comunidad, los que viven en latierra firme tienen una variedad de for-mas de residencia. En algunos casos lascomunidades no tienen ningún centroclaro, pero está compuesta por conjun-tos de grupos de familias u hogares, se-parados de grupos de hogares vecinospor un kilómetro o más. En otros casos,una comunidad podría ser muy bien cen-tralizada y al mismo tiempo incluir ciertonúmero de hogares dispersos a distan-cias considerables.

La clave para un efectivo proceso dedemarcación y titulación podría ser laflexibilidad en vez de la estandariza-ción. Para poder cumplir con el espíri-tu de la ley que es el respeto a las for-mas tradicionales del orden social y te-nencia de la tierra de los indígenas, ladefinición de conceptos como comuni-dad y familia basarse mejor sobre casopor caso.

¿Qué extensión deberían detener las tierras comunalestituladas?La nueva ley de demarcación no especi-fica cuánta tierra debería de ser tituladapara cada comunidad indígena o étnica.Mas bien la ley define a las tierras co-munales como:

Tierra Comunal: es el área geográficaen posesión de una comunidad indíge-na o étnica, ya sea bajo el título real dedominio o sin él. Comprende las tierrashabitadas por la comunidad y aquellasque constituyen el ámbito tradicional desus actividades sociales, económicas,culturales, lugares sagrados, áreas bos-cosas para reproducción y multiplica-ción de flora y fauna, construcción deembarcaciones, así como actividades desubsistencia, incluyendo la caza, la pes-ca y la agricultura. Las tierras comu-nales no se pueden gravar y son inem-bargables, inalienables e imprescripti-bles (Arto. 3).

Mientras que esta definición permite fle-xibilidad, e indica que el tamaño de lastierras comunales tituladas puede variarentre las comunidades, en la práctica ha-brá seguramente mucho debate con res-pecto a la cantidad de tierra que merececierta comunidad. Por ejemplo, la defini-ción legal de la tierra comunal empleacomo criterio el área que está “en pose-sión de” y “habitado por” una comuni-dad y que comprende el “área tradicio-nal” de varias actividades. Pero la dife-rencia entre lo actual y lo tradicional es amenudo sustantivo. Lo que está en juegoes si la ley pretende la titulación de tie-rras que:

A. incluye la totalidad de tierras que ac-tualmente está ocupada y está en po-sesión de la comunidad, además detierras adicionales que tradicional-mente han sido usadas para activida-des culturales y de subsistencia; o

B. comprende meramente ese compo-nente de tierra tradicionalmente po-seída y que está en uso y ocupaciónhoy por la comunidad.

La dificultad en este asunto se vuelve máscompleja por la manera fluida y a menu-do cíclica del uso y ocupación de la tie-rra que tradicionalmente ha caracteriza-do la vida indígena. El reconocimientode estos modelos apoyaría a la primera

de las dos opciones arriba presentadas.Este punto de vista está apoyado tambiénpor el Arto. 40 de la ley que estipula queel tamaño y los linderos de las tierras ti-tuladas corresponderán a la “posesiónhistórica y cultural ejercida por la comu-nidad.” El hecho de que un sitio que tra-dicionalmente era usado no sea ocupadoy usado en el presente momento, no sig-nifica que en el futuro no se volverá aocupar. De hecho la previsión para estaposibilidad es esencial para los modelostradicionales de subsistencia indígena.

Usar un cuadro incompleto del uso y ocu-pación de la tierra como base de la de-marcación y titulación, privaría a los pue-blos indígenas de la tierra y la base de losrecursos necesarios para mantener sussustentos tradicionales. Esto también obli-garía a los pueblos indígenas a adoptarmodelos de uso no sostenible de la tierray conduciría a la degradación ambiental.

Basado en las consideraciones anterio-res, cualquier intento de simplificar elproceso de demarcación aplicando fórmu-las como (X hectáreas/familias) debe serevitado. Las formas indígenas del uso dela tierra, incluyendo la ocupación cícli-ca, agricultura extensiva, la caza y elmanejo forestal deben ser reconocidoscomo la base propia de la demarcación.

El asunto del tamaño de las tierras co-munales tituladas está muy relacionadocon el contorno de las tierras comuna-les. La experiencia de otros países hademostrado que el contorno de un terri-torio indígena (o área natural protegi-da) puede ser un factor importante en sumovilidad a largo plazo. Siempre que seaposible, se deben de seleccionar linde-ros que corresponden a elementos natu-rales que son fácilmente identificablesy defendibles, tales como ríos, arroyosy lomas entre valles. Por motivo de in-tegridad ecológica sería preferible quelas tierras indígenas tituladas correspon-dan a cuencas enteras. Tomando comoejemplo las tierras de los ramas, lascuencas de los riachuelos como Cane

WANI

16

Creek y Wiring Cay Creek solo recien-temente han sido colonizadas por forá-neos, y justificablemente pueden ser ti-tuladas como tierras comunales indíge-nas en su totalidad.

¿Cuándo debe ser titulada latierra a nivel comunitario en vezde nivel territorial?La nueva ley permite la demarcación y do-minio de la tierra en dos entidades espa-ciales: tierras comunales y territorios in-dígenas o étnicos. La definición de tierracomunal está expresada arriba, y la defi-nición de un territorio es la siguiente:

Territorio Indígena y Étnico: Es el es-pacio geográfico que cubre la totalidaddel hábitat de un grupo de comunida-des indígenas o étnicas que conformanuna unidad territorial donde se desarro-llan, de acuerdo a sus costumbres y tra-diciones.

Por lo tanto, un territorio es un área másgrande que abarca las tierras de variascomunidades. Buscando un título a nivelde territorio podría ser preferible en ca-sos donde a pesar de que los linderos in-tercomunales no están bien definidos oestán en disputa, las comunidades veci-nas pueden ponerse de acuerdo sobre lasfronteras externas de sus territorios. Deesta manera la definición legal de un te-rritorio puede proveer una medida inme-diata de seguridad de la tenencia para lascomunidades indígenas y puede desalen-tar más usurpaciones de parte de colo-nos, permitiendo así más tiempo para lanegociación de los linderos intercomuna-les. Otra ventaja potencial para el logrodel reconocimiento territorial podría seruna mayor fuerza numérica en la nego-ciación de acuerdos con gobiernos o com-pañías.

En los casos donde las comunidades pre-fieren no organizarse a nivel territorial,sería todavía aconsejable proceder con lademarcación simultánea de comunidadesadyacentes, para no conferir ventaja in-justa a ninguna comunidad.

En el caso de los ramas y creoles, parafortalecer lo más pronto posible la segu-ridad de la tenencia de la tierra, podríaser aconsejable ponerse de acuerdo pri-mero sobre linderos territoriales externos,y trabajar posteriormente para definir loslinderos comunales si es necesario. Lostrabajos colectivos recientes para definiry defender su territorio sirven como unprecedente entre los ramas y creoles so-bre cómo luchar por sus derechos comouna sola entidad.

El tratamiento de terratenientesno indígenasDurante el siglo pasado y especialmentedurante las décadas recientes, miles decolonos mestizos se han asentado en elCaribe Nicaragüense. Uno de los asun-tos más desafiantes en el proceso de de-marcación será cómo tratar con terrate-nientes no indígenas dentro de las tierrasindígenas. Según la nueva ley, el tratoserá según el tiempo que han estado pre-sentes los terratenientes no indígenas enlas tierras comunales indígenas, y quétipo de documentos legales tienen parajustificar su presencia. Mientras que elterrateniente no indígena con un títuloagrario válido retiene derechos de pro-

piedad, en el caso que el dueño deseavender, las mejoras deben de ser vendi-das a la comunidad. Referente a los títu-los antiguos no utilizados, según la ley,si un antiguo título no ha sido utilizadodespués del año 1987, es nulo y la parce-la se revierte a la tierra comunal. En loque posiblemente será el caso más común,la ley estipula que los ocupantes sin títu-los de ninguna clase tienen que abando-nar el área y no serán reembolsados porsu trabajo, a menos que puedan llegar aun acuerdo sobre alquiler con la comuni-dad indígena o étnica. (Artículos 35-38).

Posiblemente surgirán complicacionessobre algunos aspectos. Cuando posee-dores no indígenas con títulos agrarios vá-lidos decidan vender sus parcelas, pro-bablemente no estarán satisfechos con elreembolso sólo por las mejoras en la tie-rra, en vez de la tierra misma, como esti-pula la ley. ¿Qué pasará si las comunida-des indígenas no tienen fondos suficien-tes para reembolsar a los ocupantes porlas mejoras que han hecho en la tierra?La ley tampoco es explícita sobre el temadel alquiler de las tierras comunales:¿Pueden los dirigentes comunales o te-rritoriales establecer o cambiar a comoles parece el valor del alquiler de la tie-rra, o será controlado este valor por al-guna agencia gubernamental para prote-ger a los ocupantes en sus derechos deinversión?

Particularmente contencioso podrían seresos casos en que se han asentado colo-nos en tierras indígenas durante los últi-mos diez años. Un estribillo común es-cuchado de los colonos recientes es: “Sitengo que dejar, quiero ser reembolsadopor las mejoras que he realizado en latierra.” Ya que las llamadas mejoras nor-malmente consisten en deforestación dela tierra con propósitos agropastorales,los terratenientes indígenas a su vez amenudo responden que les gustaría serreembolsados por la destrucción de va-liosas tierras forestales con la madera, lacaza y otros recursos asociados. Mien-tras que la ley especifica que no tienen

Colono del Río Kukra

WANI

17

derechos los que no tienen títulos de tie-rra, en muchos casos los nuevos llegadosestán armados y organizados, y sobrepa-san numéricamente a sus vecinos indíge-nas. Para establecer territorios indígenasdefendibles y para llegar a una soluciónpacífica, sería necesario el compromisode todos los sectores de la sociedad, asícomo compromisos de negociación entrelos pueblos indígenas y los colonos.

La Relación entre la Ley deDemarcación y la Ley de AreasNaturales ProtegidasUn asunto importante enfocado por lanueva Ley de Demarcación, es el equili-brio entre los derechos de los pueblos in-dígenas a usar, administrar y manejar sustierras y recursos tradicionales (Artículo2), y los derechos del gobierno central desupervisar las áreas naturales protegidascomo se estableció en la Ley General delAmbiente y Recursos Naturales (Ley No.217 de 1996), y el correspondiente Re-glamento de Areas Naturales Protegidas(Decreto No. 14-99) de 1999. Aunque nosea posible aquí un análisis completo eneste asunto complejo, se mencionarán al-gunos aspectos.

En varios casos el gobierno nicaragüen-se ha establecido áreas naturales prote-gidas dentro de áreas tradicionalmenteocupadas y usadas por pueblos indígenas.Por ejemplo, en el sudeste de Nicaragua,la totalidad de las tierras reclamadas porlos indios ramas y creoles se traslapa concuatro áreas naturales protegidas, quefueron creadas durante los últimos 15años: La Reserva Biológica Indio Maíz,el Refugio de la Vida Silvestre Río SanJuan, la Reserva Natural Cerro Silva, yla Reserva Natural Punta Gorda. Juntocon áreas adicionales más hacia el oeste,estas cuatro áreas están incluidas en laReserva Biosfera del Sudeste de Nicara-gua, establecida por el gobierno centralde Nicaragua en 1999.

Está en juego quién logra tomar las deci-siones sobre el uso de la tierra y los re-cursos en las regiones de traslape entre

áreas naturales protegidas y territoriosindígenas. El Reglamento de la Ley deAreas Naturales Protegidas de 1999 es-tipula que los derechos de propiedad delos pueblos indígenas serán respetados enlas áreas naturales (Arto. 59). La Ley deDemarcación también estipula que sepermitirán a los pueblos indígenas man-tener sus formas tradicionales del uso dela tierra y sus recursos dentro de las áreasnaturales protegidas (Arto. 29). Según laLey de Demarcación, en los casos de tras-lapo de áreas naturales con tierras indí-genas, se regirá un proceso de “comane-jo” (Arto. 28). Bajo un proceso de coma-nejo las autoridades indígenas trabajaránjuntas con el Ministerio de Recursos Na-turales de Nicaragua (MARENA) paraestablecer e implementar normas para eluso de la tierra y los recursos.

Hay un potencial excelente para una si-tuación muy exitosa: tanto MARENAcomo las comunidades indígenas se pue-den beneficiar de un acuerdo de coope-ración. Dada la escasez de recursos fi-nancieros para emplear el personal nece-sario para la ejecución, MARENA nece-sita el apoyo local para los objetivos delas áreas naturales protegidas. Para lospueblos indígenas como los ramas, el res-paldo del Estado por medio de MARE-NA podría ayudar a legitimar los recla-mos indígenas de tierra ante los colonosy otros. MARENA podría servir tambiéncomo un aliado importante de los pueblosindígenas en su esfuerzo para desalojarcolonos – aún los que recientemente fue-ron otorgados títulos– ya que la reglamen-tación de las áreas protegidas estipulaclaramente que no se pueden otorgar tí-tulos de propiedad dentro de áreas prote-gidas (Arto. 59). Una opción atractivapodría ser que MARENA ayude a entre-nar y a aprovisionar equipos de guarda-bosques indígenas. Los ONGs conserva-cionistas internacionales podrían tambiénapoyar esta estrategia.

Una situación más difícil surgirá en aque-llos casos en que las aspiraciones indí-

Muchachos de Rama Cay

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

18

genas para mejorar su situación econó-mica mediante la extracción de recursosnaturales no corresponden a la agenda deMARENA, respecto a las áreas protegi-das. El difícil asunto de qué constituyeuna actividad “tradicional” tendría queser confrontado. Ya que la nueva ley dedemarcación enfatiza los medios de vidatradicionales de los indígenas, la ley po-dría ser un obstáculo para las aspiracio-nes de los pueblos indígenas, si significaque tendrían que quedarse “congeladosen el tiempo”. Por ejemplo, en el caso dela Reserva Biológica Indio-Maíz del su-deste de Nicaragua, a los ramas que hoyviven a lo largo del río Indio, les gustaríaoperar un negocio de turismo en pequeñaescala en la Reserva. Pero tal como esdefinida en la ley nicaragüense, una re-serva biológica es la categoría más res-trictiva de áreas naturales protegidas,donde las únicas actividades humanas tí-picamente permitidas, son la investiga-ción científica y la educación ambiental.Queda por verse cómo se procederá lademarcación de la tierra en el área, y siserán permitidas o no, las actividades notradicionales como el turismo.

Recomendaciones en Apoyo dela Demarcación de las TierrasIndígenas en la CostaLa aprobación de la nueva Ley de De-marcación (Ley 445) ofrece una impor-tante oportunidad histórica para los pue-blos indígenas de Nicaragua. Para poderaprovechar mejor esta oportunidad, es ne-cesario un esfuerzo coordinado de partede las comunidades indígenas y étnicas,las agencias gubernamentales, los ONGs,y las agencias internacionales de finan-ciamiento. Sigue a continuación una lis-ta de acciones que pueden promover unproceso exitoso de demarcación y titula-ción de tierra.

Educación acerca de la nueva Ley deDemarcación. Se necesitan programas ymateriales de educación explicando lanueva ley para los miembros de las co-munidades indígenas y étnicas, para losfuncionarios del gobierno en la costa y re-

giones adyacentes, y para el público engeneral. Es especialmente importante quelas agencias gubernamentales que otorgantítulos de tierra, comprendan que los títu-los individuales adicionales que se otor-gan en territorios indígenas propuestos,serán posiblemente anulados. Como unaactividad complementaria, las visitas departe de oficiales del gobierno a los fren-tes activos de colonización, podrían ayu-dar a clarificar el contenido de la nuevaley y desalentar más colonización.

Capacitaciones. Se necesitan varios ti-pos de programas de capacitación, inclu-yendo entrenamiento en el manejo de con-flictos para oficiales del gobierno regio-nal, y habilidades en negociación para losdirigentes de las comunidades.

Proyectos de “autodemarcación” departe de las comunidades. Uno de losprimeros pasos en el proceso oficial dedemarcación será la elaboración de losestudios diagnósticos por los equipos deprofesionales (antropólogos, sociólogos,geógrafos, etc...) en las comunidades in-dígenas. Antes que comience el procesooficial, podría ser del mejor interés paralas comunidades indígenas y étnicas (yprofesionales de apoyo, si se desea) elconducir sus propios estudios y clarifi-

car sus propias demandas. Cuanto máspreparadas sean las comunidades para de-mostrar y justificar sus reclamos de tie-rra, mayor será su probabilidad de éxitoen el proceso oficial de demarcación.

Financiamiento para el Proceso Oficialde Demarcación. Mientras que el pro-yecto PRODEP incluye financiamientopara la implementación inicial del proce-so de demarcación, en comparación conla tarea a mano, el presente financiamientodisponible es mínimo. Los donantes in-ternacionales pueden ayudar mediantecontribuciones al “Fondo Nacional de De-marcación y Legalización de Tierras Co-munales” que será administrado por la Co-misión Nacional de Demarcación y Titu-lación (CONADETI), o mediante el fi-nanciamiento del proceso de demarcaciónen comunidades y territorios individuales.La ley de demarcación es alentadora, perosu éxito depende del grado de financia-miento que reciben las instituciones res-ponsables. Basta con mirar el ejemplo delos Consejos Regionales de la Costa Ca-ribe para ver instituciones gubernamen-tales que nunca han recibido el presupues-to necesario para ejercer su mandato.

Manejo de las informaciones geográ-ficas. El proceso de demarcación impli-

Rama y colono estudiando el mapa. Rama Cay, 2000.

WANI

19

cará la colección y manejo de una grancantidad de informaciones geográficas:¿Qué áreas están siendo reclamadas porcomunidades indígenas? ¿Cuáles han sidoinvadidas por colonos? ¿Cuándo llegaronlos colones, y cuáles tienen títulos? Pararecoger, organizar y analizar mejor estetipo de información, instrumentos comoel sistema de información geográficacomputarizado (SIG), el sistema de po-sición global (GPS), fotos aéreas y vis-tas de video e imágenes de satélites se-rán esenciales. El manejo de informacio-nes geográficas deberá ser apoyado den-tro de las comisiones técnicas regionalesque estarán facilitando el proceso de de-marcación. Además, el acceso a los ins-trumentos de información geográficadebe de estar abierto a las institucionesindependientes que trabajan para ayudara las comunidades a articular sus recla-mos de tierra.

Desarrollo de la capacidad indígenapara el manejo de la tierra y los recur-sos. Al incluir la ley de demarcación elamplio reconocimiento de los derechosindígenas y étnicos a la tierra y los re-cursos, también conlleva nuevos nivelesde responsabilidad para los gobiernosindígenas. La planificación de los recur-sos naturales y las políticas internas detenencia de la tierra y los recursos de lascomunidades y territorios, ayudarán aplazo largo, la viabilidad social, econó-mica y ecológica. Los modelos tradicio-nales de dirigencia y toma de decisióntendrán quizás que evolucionarse paraestar de acuerdo con las situaciones cam-

biantes. En todas estas áreas la capacita-ción será de gran valor, y deberá basarseen ejemplos de manejos exitosos comu-nales de recursos en otros lugares.14

Apoyo al manejo de áreas naturalesprotegidas. Se debería de iniciar un diá-logo entre miembros de las comunidadesindígenas y MARENA acerca de facul-tar a los miembros de la comunidad a par-ticipar en, y forjar, el manejo de áreasprotegidas. En el caso de la Reserva dela Biosfera del Sudeste de Nicaragua, losramas y los creoles deben de ser vistoscomo aliados potenciales claves, en losesfuerzos para promover la conservacióny el desarrollo sostenible en la región.

ConclusiónPor más de 100 años la tenencia ambiguade la tierra en el Caribe nicaragüense haimpedido un desarrollo positivo, social yeconómico, para los ramas, creoles y otrospueblos de la región. Cuanto más se per-mite esta situación ambigua, mayor seráel potencial para conflictos relacionadoscon la tierra y los recursos –y conflictosinterétnicos– en la región. Por lo tanto, alsurgir probablemente los numerosos de-safíos y conflictos durante el proceso dedemarcación de las tierras indígenas, esnecesario comprender que estos conflic-tos no se deben al proceso de demarca-ción, sino porque la difícil tarea ha sidoeludida por muchas décadas.

En la planificación del proceso de la de-marcación de la tierra, la posibilidad deconflictos debe de ser reconocida y anti-

14. Ver Ostrom, E. (1990). Governing the com-mons: the evolution of institutions for collec-tive action. Cambrige; New York, Cambrid-ge University Press.; Agrawal, A. (2001).“Common Property Institutions and Sustai-nable Governance of Resources.” World De-velopment. 29 (10): 1649-1672.; Smith, R.C. and N. Wray, Eds. (1996). Amazonia: eco-nomía indígena y mercado: los desafíos deldesarrollo autónomo. Quito, Oxfam Améri-ca y COICA.

cipada, y se debe de crear espacios segu-ros para la discusión, la negociación y elmanejo de conflictos.

El examen de los desafíos del proceso dela demarcación de las tierras indígenasde Nicaragua, ilumina una característicafundamental de la tenencia de la propie-dad y tierra en cualquier sociedad: a pe-sar de los mejores esfuerzos de codifica-ción legal, el acceso a, y el control de, latierra y los recursos continúan siendo unproceso perpetuamente dinámico y con-tencioso. La nueva Ley de Demarcaciónconcede a los pueblos indígenas de Ni-caragua un avance incalculable en susesfuerzos actuales en pro del ejercicio desus derechos a la tierra y los recursos.Pero una valoración del éxito del proce-so de demarcación de la tierra no serásolamente hasta qué punto sean valida-dos los derechos de los pueblos indíge-nas y étnicos de Nicaragua, sino tambiénhasta dónde puede ser realizado el pro-ceso de manera pacífica y ordenada.

WANI

20

NTES QUE TODO se presentaeste escrito como homenaje aEleonora Rigby, conocidacomo Miss Nora, la hablante

del rama sin la que no se hubiera podidodar vida al Proyecto de Lengua Rama.Ella dedicó las últimas décadas de su vidaa la empresa de documentar y rescatar lalengua rama, lengua tigre (tiger langua-ge) como la llaman los ramas, lengua queaprendió de su padre que era el últimosukia de los ramas, “hombre tigre” (tigerpeople) que aún sabía cómo hablar conlos tigres con chocolate de pimienta. MissNora, hija y esposa de hablantes nativos,hermana de Bor, tía de Baabu y de Wal-ter Ortiz, todos de los mejores hablantes

del rama; madre de hablantes, incluso dePedro Mccrea, líder de la comunidad deCane Creek-Punta Aguila, y suegra deCristina Benjamin, conocida como Pa-ruuk (tortuga de río) y como la mejorhablante nativa del proyecto de invesiga-ción de la gramática rama, Paruuk ellamisma hija de Mary que fue amiga detoda la vida de Miss Nora. Que con estaspáginas se le rinda el reconocimiento quese debe a Eleonora Rigby, por su claravisión de la necesidad urgente de docu-mentar la lengua rama a punto de extin-guirse, por el compromiso tenaz que nun-ca le falló, ni siquiera en momentos degran dificultad y hostilidad, y por su ta-lento de lingüista natural de la lengua

rama y su capacidad de líder de la comu-nidad rama.

De las etnias de la Costa Atlántica reco-nocidas por el Estatuto de Autonomía, lacomunidad rama parece tener la particu-laridad de ser la más desconocida y a lavez la más mistificada. A pesar de la do-cumentación que se ha recopilado, desdefuentes coloniales, notas de viajeros delsiglo XIX y estudios antropológicos y lin-güísticos del siglo XX, no parece que sehaya difundido la información que se haacumulado sobre esta etnia, ni tampocoque sea fácil cambiar la imagen que setiene de ella desde afuera. En parte, poreso se propone actualizar con estas pági-

EducaciónInterculturaly Multilingüe:

El Caso de los Ramas

Colette GrinevaldUniversité Lyon & CNRS, Francia

SE

ÑO

RA

RA

MA

PR

EP

AR

AN

DO

RO

ND

OW

N. ©

KIM

MO

LEH

TO

NE

N

WANI

21

nas esta imagen, para dar a conocer lasparticularidades de su actual programa deeducación intercultural y bilingüe en lamedida que reflejan particularidades deesta comunidad. La información presen-tada proviene de las actividades de unamplio Proyecto de Lengua Rama que seinició a la par del Proyecto de Autono-mía en los años ochenta y que sigue de-sarrollándose. Una visita a la comunidaden mayo de 2001 permitió la actualiza-ción que se va a presentar.

Para dar cuenta de las formas específi-cas que ha tomado el programa de edu-cación multilingüe y multicultural entrelos ramas se considerarán primero ante-cedentes históricos y sociolingüísticos deesta comunidad, como también aspectosde su situación actual antes de revisar enqué forma el Proyecto de Lengua Ramarespondió a la inquietud de la comuni-dad frente al peligro inminente de perdersu lengua étnica y mucho de su cultura.Finalmente se ofrecerán, en forma de con-clusión, unas consideraciones sobre loque se podría ambicionar para el futurodel programa de educación multiculturaly multilingüe para la comunidad rama.

Especificidad de los RamasEsta sección considera varios aspectos delpasado y el presente de la comunidadrama, que abarcan, a grandes rasgos, cues-tiones de territorio, población, tipos deasentamientos y aspectos de la cultura, afin de contextualizar y orientar la presen-tación, de carácter más detallado, que sedará sobre aspectos de la propia lenguarama y su estudio. Las fuentes principa-les de información sobre la historia y lacultura de los ramas en que se basan lassecciones que siguen son Lehmann(1920), Conzemius (1927), Nietschmanny Nietschmann (1974), Loveland (1975),Romero (1995) y Mueller (2001).

Un Territorio Rama Extensopero muy AmenazadoLos ramas constituían, antes de la llegadade los europeos, el grupo indígena másimportante de la Costa Atlántica de Nica-

ragua. Su territorio se extendía desde elrío Escondido en el norte, hasta el río SanJuan en el sur, y desde los cayos a lo largode la costa, hasta tierra adentro, en la ve-cindad del lago de Nicaragua. La exten-sión del territorio tradicional que recla-man es de 351,723 ha en tierra, y 288,785ha en agua, y se sitúa en los límites traza-dos en el mapa adjunto (Mueller 2003).

En la actualidad, la integridad de este te-rritorio se encuentra seriamente amena-

zada por el proyecto de construcción deun canal seco que tendría el efecto inme-diato de partir el territorio rama en dos,de este a oeste, en toda su extensión. Talcanal serviría de nueva ruta del Atlánti-co al Pacífico, como alternativa al canalde Panamá, pero con un impacto de pro-yección muy negativo en el territoriorama. En particular, su construcción im-pediría el libre tránsito de los ramas porsu territorio y su pleno uso, ya que esta-blecería, por una parte, una zona cerca-

REDUCIR MAPA A COLOR

WANI

22

da de medio kilómetro de ancho, que im-pediría movimiento de gentes y animalesde norte el sur; y, por otra parte, un puer-to de aguas profundas, que frenaría el trá-fico marítimo de las pequeñas embarca-ciones que usan los ramas para ir desdesus tierras del sur hasta la comunidad deRama Cay y la ciudad de Bluefields, don-de comercian. Aunque este proyecto, enla actualidad se trata sólo de un plan, laanticipación del desarrollo de activida-des en la zona de este canal seco estáimpulsando ya la penetración, en el te-rritorio rama, de especuladores de tierraen la costa y de migrantes del interior,cuyas actividades se vuelven más ame-nazantes cada día. Información sobre lasmedidas jurídicas que están tomando losramas para defender sus derechos encuanto a su territorio se encuentra enAcosta (2000).

El aspecto relevante de esta amenaza ala integridad del territorio tradicional delos ramas, en cuanto a la cuestión del de-sarrollo de una educación apropiada a lasnecesidades de la comunidad, es el si-guiente: que la comunidad rama tiene unaconciencia muy aguda del potencial im-pacto de la construcción de un canal seco.Este canal, ellos lo consideran como unade las amenaza más peligrosas para susobrevivencia como etnia. Y esta con-ciencia viene a profundizar su compro-miso para buscar formas de mantener suidentidad lingüística y cultural.

Pérdida Histórica y ExpansiónReciente de la Población RamaEn la actualidad, los ramas son el grupoindígena de la Costa Atlántica de menorpoblación, si se los compara a los miski-tos y los sumos al norte, pero fueron, enun tiempo, el grupo más numeroso de laregión. Su historia está caracterizada poruna gran pérdida de población a partirde la llegada de los europeos, tanto delos españoles que llegaron de tierra aden-tro y que los alcanzaron desde el lago deNicaragua por el río San Juan, como porlos ingleses que llegaron por la Costa At-lántica. Sobre todo fueron dominados por

los miskitos, quienes sacaron provechode la llegada de los ingleses que los ar-maron y los apoyaron para establecer sudominación sobre los demás grupos de laregión. A los ramas les impusieron im-puestos, los obligaron a participar en con-flictos bélicos y los llevaron de esclavos.La vida tradicionalmente semi-nómada delos ramas se volvió aun más errante, parapoder sobrevivir los constantes ataquesque padecieron desde los cuatro puntosde su territorio. Todas las fuentes histó-ricas concuerdan en reconocer la granpérdida de población que caracterizó aesta etnia, entre epidemias, esclavitud, yguerras.

Los conteos más escasos de poblaciónrama se dieron hacia la mitad del sigloXIX, cuando se calculaba que sólo so-brevivían unos doscientos ramas. El bajonivel de población se mantuvo por másde un siglo, ya que en 1922 aún se conta-ban no más de 270 personas. Fue en lasegunda mitad del siglo XX, cuandoarrancó de nuevo el incremento de supoblación, para alcanzar cifras de 649 en1990. Estas cifras han pasado a más de1,400 para el año 2003 (Mueller 2003),señalando más bien una situación de ac-tual explosión demográfica.

Es de notar que la situación de explosióndemográfica actual significaría ya por sisolo un reto mayor para cualquier siste-ma de educación pluricultural y multilin-güe, pero que este reto se encuentra in-tensificado en este caso de los ramas por

la situación de precaridad de su cultura yde su lengua rama.

Las Comunidades Ramasy la Sobrevivenciade la Lengua RamaCuando se consideran esfuerzos para res-catar y revitalizar la cultura y la lenguarama es imperativo reconocer la existen-cia de dos tipos de comunidad rama, la deRama Cay y la de la costa y selva al sur,porque corresponden a dos situaciones so-ciolingüísticas muy diferentes. Es bastan-te conocida la situación de Rama Cay, perose ha ignorado y se sigue ignorando mu-chas veces la existencia de la comunidadque vive más al sur, más dispersa y másaislada, más lejos de Bluefields y por con-secuencia menos accesible.

La gran mayoría de la población rama seencuentra concentrada en la isla de RamaCay, unos catorce kilómetros al sur deBluefields. Dos factores convergentesculminaron en que se abandonara el ramacomo lengua de comunicación en la isla,para reemplazarlo por una forma de in-glés criollo: por una parte, la proximidada la ciudad de Bluefields; y por otra, lainstalación allí, en la segunda mitad delsiglo XIX, de una misión morava coniglesia y escuela. Ya a principios del si-glo XX se notaba que la lengua rama es-taba a punto de desaparecer en la isla, yse predecía su fin inminente. Es verdadque hace tiempo no sirve de lengua decomunicación usual y no se oye hablar,pero también se puede decir que la len-

WANI

23

gua se mantuvo mucho más tiempo de loprevisto en este lugar, y que hasta hacepoco se encontraban aún en la isla máshablantes de lo dicho y repetido.

Lo que habría de subrayar sobre la situa-ción lingüística de la isla de Rama Cay esque la lengua tradicional de esta pobla-ción es una forma local del criollo de lacosta miskita (Miskitu Coast Creole oMCC), conocida en la literatura como elcriollo de Rama Cay (Rama Cay Creole oRCC). Esta lengua merecería mucho másatención que la que ha recibido hasta aho-ra, por ser un aspecto de la identidad pro-pia de los ramas totalmente accesible a lamayoría de la población de Rama Cay.Existen pocos estudios sobre este hablarparticular de los ramas de Rama Cay (As-sadi 1983, Young-Davy 1992) y sería ne-cesario prestar mucho más atención a estaforma de lenguaje, ya que es muy proba-ble que ella también esté en un proceso dedesaparición entre las nuevas generacio-nes. Lo interesante de este hablar es queaún tiene rasgos que se pueden reconocercomo provenientes del rama que se habla-ba antes, en particular, en el vocabulariousual que trata de aspectos de vida tradi-cional. Sería muy interesante recopilarestas palabras, con la ayuda de hablantesde la lengua rama, para averiguarlas y pre-sentarlas como un vínculo que todos pue-dan compartir de una lengua rama que yano pueden hablar.

La otra comunidad rama consiste en unapoblación más esparcida que vivía aúntradicionalmente, hasta hace poco, en pe-queños asentamientos a lo largo de ríosen la selva y en la costa. En la actuali-dad, probablemente, esta población nopase de 100, pero es la fuente originariade la población rama en general y la deRama Cay. La mayor concentración deramas de esta comunidad se encontrabaa lo largo del río Caña, o sea, Cane Creek,hasta hace poco. Hay que tomar en cuen-ta que la gente se moviliza mucho entrevarios lugares por diferentes tiempos delaño y en diferentes temporadas de la vidade uno. Otros lugares donde viven o vi-

vían ramas se llaman Diamantes, Patas-te, Punta Gorda y Wirin Cay. Se mante-nían allí mismo viviendo de los recursosnaturales de la zona y no tenían muchocontacto directo con la población deRama Cay. Muchos salieron en exilio aCosta Rica, durante la guerra de la con-trarrevolución, por la inseguridad de lazona, pero la mayoría volvieron.

Lo importante es entender que es en estacomunidad que la lengua rama se ha man-tenido viva y que sigue siendo habladadiariamente, aunque por menos personassegún pasan los años. Vale notar que va-rios de los últimos hablantes del rama enRama Cay proceden de esta comunidad,Miss Nora, entre ellos. Ella era hija deun rama de esta comunidad y vivió desdelos diez años de edad, y para varias dé-cadas, entre Wirin Cay y Cane Creek. Fueesposa de un rama escogido por su padrepor ser puro rama de la selva, con él tuvohijos y allí en la selva los crió. Es de no-tar que esta comunidad rama no habla laforma de Rama Cay Creole que es típicade la isla, porque no tuvieron el mismotipo de contacto con el inglés. Entre otrascosas no tuvieron influencia de los mo-

ravos y fueron contactados más reciente-mente por misioneros bahai.

Es necesario guardar en la mente la exis-tencia de estas dos comunidades ramas,una más numerosa, accesible y conoci-da, la de la isla de Rama Cay, y la otraactualmente mucho más pequeña y dis-persa, más distante y aislada, pero guar-diana de una lengua rama viva. Cuandose trata de averiguar lo que queda de lalengua rama y lo que se podría hacer conella, se puede considerar que esta comu-nidad de la selva es la fuente natural deposibles nuevos hablantes nativos y derecursos que podrían servir para desarro-llar más formas de rescate de la lenguarama. Además domina ahora en esta co-munidad una nueva conciencia de la im-portancia del mantenimiento de la lenguarama, que tal vez permitirá que algunosniños aprendan de nuevo la lengua.

La Cultura RamaComo ya se ha mencionado, aspectos dela vida tradicional de los ramas se encuen-tran descritos en Conzemius (1929), Niets-chmann y Nietschmann (1974), y Love-land (1975). Mueller (2001) es un docu-

Anciano rama trabajando.

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

24

mento que sintetiza información de fuen-tes primarias y trabajo de campo recientey que fue escrito para apoyar el caso delos ramas en defensa de su territorio.

La cultura rama se ha desarrollado en unambiente natural muy diversificado don-de el modo de vida semi-nómada ha sig-nificado un modo de subsistencia igual-mente diversificado. Los ramas han vivi-do tradicionalmente tanto de la pescacomo de la caza y del cultivo. Son cono-cidos como gente de mar, de río y de la-guna, reconocidos desde tiempos colonia-les como expertos navegantes capaces depasar las peligrosas barras a la entradade los ríos y de la laguna de Bluefields.Aspectos de su propia cultura abarcan laconstrucción de cayucos (“dories”) y sumanejo adiestro, la captura tradicional delmanatí, especie animal ahora en peligrode extinción, el uso de medicina tradicio-nal, en un contexto de relación respetuo-sa con el ambiente natural.

Tradicionalmente, la comunidad contabacon chamanes o sukias que proporciona-ban mediación entre el pueblo rama y lasfuerzas naturales de la selva, en particu-lar, los jaguares (llamados tigres, “ti-

gers”, por los ramas, kruubu en su pro-pia lengua rama). De allí el apodo de lalengua rama como “tiger language” o len-gua de tigre, y de sus hablantes como “ti-ger people” o gente tigre. El padre deMiss Nora era el último rama que podíahablar con los tigres.

También, típica de la cultura rama era sutradición oral, conocida como el ciclo deAdams (Adams cycle), de la cual, el an-tropólogo Loveland alcanzó a recopilarepisodios en los años setenta, aunque yaen la forma truncada en que había sobre-vivido hasta entonces (Loveland 1975).Tal vez, la lengua rama tuvo también, entiempos pasados, un estilo de habla ri-tual, pero no parece haber sobrevividoninguna muestra de esta habla hasta hoy,mientras se ha documentado su existen-cia en otras lenguas de la misma familiachibcha (como el bribri y el cabécar deCosta Rica (Constenla 1995)).

El Rama: Lengua Chibchade NicaraguaTal vez sería mejor, en vez de hablar de“lengua rama”, hablar del “idioma rama”,para enfatizar su autonomía lingüísticacomo idioma propio, y darle la misma

consideración que se da a cualquier otroidioma, como el español, el inglés o elmiskito. El idioma rama pertenece a lafamilia chibcha, familia lingüística im-portante que se extiende por un gran te-rritorio, desde Honduras al norte hasta elcentro de Colombia al sur. La lengua deesta familia que se encuentra más al nor-te es el paya o pech, de Honduras.

Las lenguas de la familia chibcha alcan-zan casi dos docenas; seis de ellas ya sonextintas y el rama se destaca como la másamenazada hoy. La clasificación de laslenguas de la familia, propuesta por Kauf-man (1988), con localización y númeroaproximado de hablantes de las lenguases la siguiente:

A. Grupo Cundinamarca1. Chibcha Col: 02. Duit Col: 03. Tunebo Col, Ven: 1500

B. Grupo Arwako4. Kogi Col: 3-50005. Bintukua Col: 2-30006. Malayo Col: 10007. Atanke Col: 08. Tairona Col: 0

C. 9. Chimila Col: 300

D. Grupo Motilon10. Dobokubi Col: 011. Bari Col, Ven 1500-2000

E. 12. RAMA Nicaragua 30-50

F. 13. Guatuso C.R. 150-200

G. Grupo Talamanca14. Terraba C.R., Pan: 100015. Boruka C.R.: 50016. Cabécar C.R.: 300017. Bribri C.R.: 4000

H. Grupo Kuna18. De tierra firme Pan, Col: 600-85019. San Blas Pan: 35000

Niños rama jugando

WANI

25

I. Grupo Waimi20. Move Pan, C.R.: 4500021. Buglere Pan, 2000

J. 22. Doraske Pan: 0

K. 23. Paya Honduras: 300

Esta clasificación reconoce 23 lenguas enla familia, de las cuales, seis ya han muer-to. La propuesta más reciente del espe-cialista de las lenguas chibchas, de la Uni-versidad de Costa Rica, Adolfo Consten-la Umaña (1995), coincide en gran partecon este esquema, con algunas diferenciasque corresponden más a su tesis de movi-mientos migratorios, que se considerarámás adelante. Aunque no se reproduzcaaquí por falta de espacio y por no compli-car la presentación con argumentos de es-pecialistas, se tiene que considerar cien-tíficamente como la más fiable hoy día ytendrá que servir de base para cualquierestudio de la familia chibchense.

Las diferencias existentes entre estas len-guas chibchas se podrían comparar, porejemplo, a las que existen dentro de lafamilia de lenguas conocida como indo-europea, o sea, diferencias parecidas a lasque existen entre el español, el inglés, elruso y el hindi. Esta filiación chibcha delrama significa que este idioma está másestrechamente emparentado con las len-guas vecinas del sur, las de Costa Rica yPanamá, que con las otras lenguas indí-genas de Nicaragua con las cuales tienemás contacto al norte, el miskito y elsumo. Pero, al mismo tiempo es tan dis-tinto el rama a las lenguas chibchas deCosta Rica, que no hay ninguna compre-hensión posible entre ellas. Según Cons-tenla (1995), la relación genética másestrecha que tiene el rama dentro de lafamilia de lenguas chibchas es con el gua-tuso, la lengua más cercana geográfica-mente al rama del lado de Costa Rica(cercanía que no se ve en el esquema deKaufman 1988, por ejemplo). Documen-tación histórica menciona que aún en laépoca de la colonia los ramas vivían en-tre otros grupos identificados como per-

tenecientes a Costa Rica. El antropólogoConzemius, quien había estudiado la len-gua rama en Nicaragua, informó en unartículo de 1930, que había encontradoramas en Costa Rica en 1920; eran indí-genas de Costa Rica de un lugar llamadoUpala, que eran conocidos allí como “in-dios zapotes” y que a él le constó quehablaban rama. Este hallazgo vino a apo-yar la tesis de un vínculo de los ramas deNicaragua con gente chibcha de CostaRica. Hoy, la lengua rama sólo se hablaen Nicaragua.

Más allá de esta relación con el guatuso,el rama parece ser bastante distante a lasotras lenguas costarricences como el bri-bri o el cabecar. Una característica delconjunto rama-guatuso llama la atenciónde los lingüistas: consiste en notar quemientras estan localizadas en territorionorteño de la familia chibcha, estas doslenguas parecen más vinculadas con len-guas que se hablan en el propio país deColombia, y que son geográficamente másdistantes, que con las demás lenguas deCosta Rica y Panamá que son más cerca-nas geográficamente. Este hecho ha sidoun reto para entender cuáles son las rela-ciones entre las lenguas chibchenses y loque significan estas relaciones en cuantoa la historia migratoria de sus hablantes.

Lengua Rama y la HistoriaMigratoria de los RamasEn esta sección se presenta la interpreta-ción más actualizada de la historia mi-gratoria general de los pueblos de hablaschibchenses y el caso del rama, que pa-rece requerir explicación particular, comose acaba de hacer notar anteriormente.Como este tema se va a tratar con nuevainformación que contradice, en parte, teo-rías vigentes de migraciones de genteschibchas, se presentará de manera másdetallada que los temas de las seccionesprecedentes que tocaban información co-nocida y más facil de conseguir en Nica-ragua. Lo que sigue está basado en unaentrevista con Adolfo Constenla (CostaRica, mayo de 2001) e información sa-cada de un artículo suyo ya mencionado

(Constenla 1995). La novedad de este tra-bajo es que se basa en una síntesis de in-formación sobre el mundo chibcha, queproviene de fuentes recientes y de variasdisciplinas, como la lingüística, la ar-queología y la genética.

El análisis que propone hoy Constenla esque el área chibcha se divide en tres zo-nas principales, con un centro que se lo-caliza en la región de Costa Rica y Pana-má, y extensiones de la familia desde estazona central, por una parte hacia el oestey norte, por Nicaragua y Honduras, y porotra parte hacia el oriente, en varias par-tes de Colombia. La tesis que sustenta elespecialista chibcha es que éstos se ori-ginaron en la región central, entre CostaRica y Panamá. Dentro de esta tesis, lospayas que hoy se encuentran en Hondu-ras y que son los más distantes geográfi-camente y lingüísticamente del resto dela familia chibcha, habrían sido los pri-meros en separarse.

En cuanto toca al rama, la lengua que nosinteresa aqui, Constenla propone la posi-bilidad que el conjunto rama y guatuso sehayan desmembrado, también temprano,del tronco originario chibcha de la regióncentral de Costa Rica y Panama, para mi-grar más al noroeste, y que esto sucedióen el mismo período en que migraron otrosgrupos que se fueron a instalar hacia elsur, en el norte y más al sur de Colombia.Evidencia arqueológica reciente apoya latesis de que los grupos chibchas de Cen-troamérica llevan milenios de ocupar lazona. En el caso particular de estudios ar-queológicos en el territorio rama de Ni-caragua, Mueller (2001:14) anota el des-cubrimiento, en las cercanías de PuntaGorda, de “concheros” que se han datadoentre 7600 y 5500 a.d. c., para confirmarque la ocupación de esta región es muyvieja, tomando la información del infor-me sobre las investigaciones arqueológi-cas de J. Espinosa de 1969.

Esta tesis, de una dispersión chibcha apartir de la región de baja Centroaméri-ca en tiempos ya muy antiguos, y de la

WANI

26

llegada también muy antigua de los ra-mas a su territorio actual, contradice latesis de la historia migratoria de los chi-bchas que predominaba recientemente.Esta tesis proponía, de manera totalmen-te especulativa, que los chibchas se ha-bían originado en la parte sur, en Colom-bia, y que grupos chibchas habían migra-do en varias olas hacia el noroeste(Kidder 1940). En este escenario, los ra-mas se consideraban entre los que habíanmigrado más distantes, y quienes lo ha-bían hecho más recientemente, llegandoa Nicaragua desde Costa Rica cerca delsiglo X.

El nombre “Rama”El nombre “rama” para la etnia o para lalengua no apareció en los documentos

sino hasta el siglo XVIII; documentos an-teriores mencionan la presencia de indí-genas con el nombre de “votos”. ParaConstenla los ramas de hoy son los des-cendientes de los votos, a los que se diootro nombre en cierta época. El hecho queciertos grupos y ciertas lenguas sean co-nocidos por diferentes nombres es muycomún en realidad. La hipótesis que losramas fueran una mezcla de varios gru-pos indígenas, que incluía a los votos, noparece tener más fundamento que la otrahipótesis que se menciona aún, a veces,y que sugiere que los miskitos son unamezcla de indígenas sumos con esclavosnegros. Tales hipótesis de mezclas paraexplicar el origen de cierta variedad degrupos étnicos de la Costa parece haberestado más de moda en cierta época aun-

que los datos lingüísticos no concuerdencon ellas.

Resumen de la Particularidad delos RamasEn resumen, la particularidad de los ra-mas de Nicaragua es que ocupan un te-rritorio extenso que se encuentra, preci-samente, muy amenazado en el presente,poniendo aún más en peligro su lengua ysu cultura. Fueron reconocidos en docu-mentos históricos como el grupo indíge-na más numeroso de la región, pero, tam-bién, como el que sufrió la más grandepérdida de población a consequencia delcontacto europeo.

Es de notar que cuando se habla de po-blación indígena de América, una peque-

Joven rama

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

27

ña cifra de doscientos no significa nece-sariamente que este grupo no pueda so-brevivir ni mantener su lengua. Por ejem-plo, los indígenas de la Amazonia, enAmérica del Sur, en su mayoría se hanmantenido tradicionalmente en grupos deun promedio de 150 personas, cantidadque parece ajustarse a las restriccionesimpuestas por su modo de vida semi-nó-mada (Queixalos y Lescure 2000, Gri-nevald 1998). Pero, en el caso de los ra-mas, una cifra de doscientos significabauna gran pérdida y probable gran disrup-ción de su modo de ser y de su dinámicade estructura social. La presente explo-sión demográfica mencionada es tambiénun fenómeno que se está dando en mu-chas poblaciones indígenas del resto deAmérica, para las cuales significa el mis-mo desafío, si se trata de mantener la len-gua étnica entre una población de jóve-nes expuestos masivamente a una cultu-ra cada día más globalizante.

La lengua rama pertenece a la gran fami-lia de lenguas chibchas y está emparen-tada con lenguas de Costa Rica, Panamáy Colombia. Los ramas han ocupado suterritorio actual por miles de años y sesepararon de otros grupos chibchas en unpasado tan lejano que las lenguas han lle-gado a ser tan distintas entre sí como laslenguas de la gran familia indo-europea.Hoy quedan hablantes del rama, pero so-bre todo entre la comunidad de la selva,comunidad cuya existencia no siempre sereconoce. En la isla de Rama Cay se ha-bla ua forma particular de creole, llama-do el Rama Cay creole. Esta habla quedapor estudiar antes de que desaparezcatambién; puede volverse una fuente adi-cional de identidad rama en la medida quesu especificidad es un reflejo de un subs-trato rama compartido por todas las fa-milias ramas de Rama Cay.

El Proyectode Lengua Rama

El componente rama del programa deeducación multicultural y plurilingüe dela escuela de Rama Cay se desarrollócomo parte integrante de un Proyecto de

Lengua Rama, como ya se mencionó alprincipio. Pero cabe reiterar aquí, quesimplemente no hubiera podido existir elProyecto sin el genio de Miss Nora, Eleo-nora Rigby. Su contribución y liderazgofueron esenciales en la progresión delproyecto a lo largo de los años, desde1985 cuando empezó a compartir su co-nocimiento de la lengua rama con las lin-güistas del proyecto, hasta 1997, el últi-mo año que pudo llegar a dar clases derama a los niños de Rama Cay.

Apoyo Institucional al Proyectode Lengua RamaEl Proyecto de Lengua Rama para el res-cate de la lengua fue iniciado por el Mi-nisterio de Cultura, en 1985, como res-puesta a pedidos de los ramas; y fue pa-trocinado, por más de una década de du-ración, por el Centro de Investigación yDocumentación de la Costa Atlántica(CIDCA). Fue uno de los proyectos enque participaron miembros de la red de“Lingüistas por Nicaragua” que era in-tegrada por lingüistas profesionales devarias universidades de los Estados Uni-dos y de España. Lingüistas por Nicara-gua participaron en el desarrollo de im-portantes proyectos en las lenguas mis-kita, sumo, rama y lengua de signos ni-caragüense, y algun apoyo al estudio delinglés criollo y a los programas de edu-cación bilingüe en inglés. La parte de in-vestigación lingüística en lengua rama fuefinanciada por la Fundación NacionalCientífica (National Science Foundation),de los Estados Unidos, mientras la partedirigida más directamente hacia la revi-talización de la lengua para la comuni-dad rama recibió apoyo de estudiantesvoluntarios de la Universidad de Oregóny de varias organizaciones de solidari-dad con Nicaragua, pero, en mayor par-te, del Council for Human Rights in La-tin América (CHRLA), de Oregón. Lassecciones que siguen intentan restituirparte de la memoria del esfuerzo que sedió en los años 1985-1994 a través deeste proyecto para establecer una basepara la documentación y la revitalizaciónde la lengua y cultura rama.

WANI

28

Documentación Previa de laLengua RamaEn una primera etapa se estableció el ni-vel de conocimiento que existía en publi-caciones sobre la lengua rama. Resultaque por ser una lengua con tan pocos ha-blantes existe relativamente buena docu-mentación sobre ella, la mayor parte re-copilada en el transcurso del siglo XX.Los primeros informes sobre la lenguavienen, en forma de notas, de misionerosmoravos en el siglo XIX, mientras que elprimer estudio extenso de la lengua es eltrabajo de Walter Lehmann. Este alemánhizo varios viajes extensos por CentroAmérica recopilando datos sobre muchaslenguas, estudios que publicó, en 1920,en una obra monumental de dos tomostitulada “Zentral Amerika”. Recopiló losdatos sobre el rama incluidos en esta obraen un viaje que hizo por Rama Cay yMonkey Point en el año 1907. La sec-ción dedicada al rama contiene un esque-ma gramatical de unas páginas, mientrasla mayor parte del trabajo es una lista depalabras que contiene más de 1500 en-tradas, con expresiones y frases en ramay su traducción al alemán (y a veces alinglés o al español!). Conzemius (1929)ofrece diez páginas más de apuntes gra-maticales, en gran parte parecidos al tra-bajo de Lehmann, siendo su contribuciónmás antropológica. Otros antropólogosque lo siguieron en el siglo XX, comolos norteamericanos Nietschmann yNietschmann (1974) y Loveland (1975),contribuyeron también con informaciónsobre distintos temas, pesca y caza, porejemplo, o de mitología, con el vocabu-lario que les correspondía.

Documentación del Proyecto deLengua Rama en WANIEl Proyecto de Lengua Rama se docu-mentó con varias publicaciones en la re-vista WANI del CIDCA, de Nicaragua,además de publicaciones científicas apa-recidas en los Estados Unidos y en CostaRica. Por estar escritas en español y seracesibles en las bibliotecas de Nicaraguapara cualquier persona interesada en eltema, pueda que sea útil atraer la aten-

ción sobre el tipo de información que pro-porciona esta revista sobre la lengua ramay sus hablantes.

El primer artículo fue publicado en WANI4 (1986), con el título “La lengua ramasobrevive”, y tenía como meta la de es-tablecer que dicha lengua aún se habla-ba. Para demostrarlo incorporaba un textonarrativo en rama, como muestra de lalengua, con traducción al español y co-mentarios sobre puntos gramaticales deinterés, para demostrar su especificidadlingüística. El tema de este texto era deimportancia cultural, ya que describía laforma tradicional de la caza del manatí.Se presentaba también, en la misma re-vista, una versión inglesa del artículo.

Varios otros textos con sus traduccionesfueron publicados a continuación comotestimonios de la existencia de la lengua,una lengua hablada por buenos hablan-tes. Otro texto, de Miss Nora, titulado“Historia del lagarto de arriba” (origi-nalmente en inglés “The alligator fromhigh up”), extracto de un cuento tradi-cional rama publicado en WANI 6 (1987).En WANI 12 (1992) se publicó tambiénun texto narrativo personal titulado“Adónde se fueron los árboles” y quehabía sido grabado por Cristina Benja-min, hablante nativa del rama de la co-munidad de Cane Creek, y otra partici-pante importante de la investigación so-bre gramática rama; este texto contabacómo los ramas de la selva habían so-brevivido el huracán Joan. También sepublicó, en 1986, en Sunrise, semanariobilingüe de la Costa Atlántica, un textorama de Miss Nora sobre el “kiskis”, quedescribía cómo los ramas fabricaban esteinstrumento típico de su cultura y cómolo usaban para cocinar.

Los resultados de un primer censo de losúltimos hablantes del rama, con el título“Una lengua rama para los ramas” se pu-blicaron en WANI 6 (1987). En este ar-tículo se precisaba que quedaban máshablantes de lo que se había pensado,por ejemplo, que quedaban por lo me-

nos 31 hablantes nativos o casi nativosdel rama, entre ellos 22 hombres y nue-ve mujeres. El conteo global de todos lostipos de hablantes alcanzaba 58: incluíalos que lo hablaban diariamente, más losque ya no lo usaban, pero que lo habíanusado diariamente en otros tiempos, ytambién los que lo entendían pero no lohablaban bien. Y se notaba que no to-dos los hablantes eran gentes ya mayorde edad, sino que había 24 adultos entreveinticinco y cuarenta y cinco años, máscinco adolescentes y cinco niños. El ha-blante fluido más joven tenía entoncescatorce años. La gran mayoría de los ha-blantes que se había podido identificaren esta época vivían aún en la selva; laconcentración mayor de hablantes con-taba con 16 hablantes en contacto regu-lar a lo largo del río Caña (Cane Creek).En esta época, seis hablantes más delrama de esta comunidad se encontrabanen Costa Rica, por las condiciones deguerra contrarevolucionaria que se da-ban en la región.

En cuanto a la población de la isla deRama Cay, sólo se habían reconocido acuatro buenos hablantes en 1986. Peroal desarrollarse el proyecto de lenguarama para la comunidad de Rama Cay seubicaron poco a poco más hablantes. Mástarde, en el año 1988, el conteo de ha-blantes en la isla y en tierra firme cerca-na llegó a 14 hablantes nativos, más, porlo menos, 18 semi-hablantes o sea ha-blantes con conocimiento más limitado dela lengua, a varios niveles. Estos teníanvarias actitudes hacia la lengua: estabanquienes nunca la habían usado como len-gua propia, pero sabían algo de ella porser familiares de hablantes; y aquellosque sí bien la habían hablado en tiemposlejanos, ya no se acordaban mucho de ellao no querían saber nada de ella. Algunosde éstos parecían haber sido profunda-mente traumatizados por una actitud defuerte discriminación hacia estos hablan-tes en tiempos pasados. Una actualiza-ción de cifras de hablantes del rama he-cha en 2001 se dará más adelante, comoparte de los apuntes ofrecidos sobre lo

WANI

29

que se podría hacer hoy para asegurar unmejor mantenimiento de lo que queda dela lengua y de la cultura rama.

Se publicó también, en WANI 12 (1992),un artículo titulado “El proyecto de len-gua y cultura rama”, que trataba del fun-cionamiento y de los logros del proyec-to y destacaba el rol clave de Miss Nora,principal impulsora del proyecto de len-gua rama. Fue significativo publicar esteartículo sobre el rama en este año de1992, ya que fue un año importante paratodos los pueblos originarios de Améri-ca. En este año culminó una gran movi-lización pan-indígena de varios años encontra de las celebraciones de los qui-nientos años del supuesto “descubri-miento” de América por Cristobal Co-lón. Con este artículo se consiguió quelos ramas participaran de este movimien-to, al afirmarse la sobrevivencia de sulengua rama.

Investigación Científica de laLengua RamaEl proyecto de lengua rama se llevó acabo en forma de dos esfuerzos parale-los: una investigación científica de la len-gua rama, y un proyecto de revitalizaciónpara la comunidad. Claramente, el segun-do necesitaba que se cumpliera con elprimero. La investigación y documenta-ción científica de la lengua tenía comometa la producción del conjunto de losestudios tradicionales de las lenguas in-dígenas indocumentadas: gramática-dic-cionario-textos. La primera etapa de estainvestigación, de 1985 a 1988, fue unestudio de la gramática rama. Se hizo conla participación de las dos hablantes yamencionadas varias veces: Miss Nora,señora de más de sesenta años de edad,residente de Rama Cay pero vinculadacon la comunidad de Cane Creek; y Cris-tina Benjamin, de Cane Creek, su nuera,hablante de treinta y dos años de edad al

inicio de su integración al proyecto yquien hablaba la lengua diariamente confamiliares. De este trabajo se publicó, en1990, una gramática en español (Craig,Rigby, Tibbitts CIDCA 1990), resumende un trabajo mucho más amplio escritoen inglés y para lingüistas profesionalesque aún queda por publicar (Craig 1988).

A la par del estudio gramatical de la len-gua rama se desarrolló un proyecto dediccionario. Para responder a las expec-tativas de los ramas (y de los demás) quepiensan que el trabajo de lingüistas con-siste en hacer diccionarios, se había pu-blicado, en los primeros años del proyec-to, un diccionario elemental rama-inglés-español; inglés-rama; español-rama(Craig et al 1987), con unas setecientaspalabras e ilustraciones. Como se men-cionó anteriormente, ya existía la publi-cación de Lehmann de 1920, pero los ra-mas mismos no sabían de su existencia

La profesora Rigbycon la autora de este artículoy otros activistas de la lengua rama.©

CLA

UD

IA G

OR

DIL

LO

WANI

30

ni tenían acceso a ella por haber sido pu-blicado en alemán. Además, la informa-ción que contenía necesitaba ser revisa-da y actualizada.

Después de los primeros años dedicadosal estudio de la gramática de la lenguarama, la segunda etapa de la investigacióncientífica de esta lengua se concentró en-tonces, entre 1989 y 1994, en la recopila-ción de datos para un diccionario. El ma-terial planificado para el diccionario in-cluye palabras, frases ilustrativas, comen-tarios culturales, y comparación de losnuevos datos recopilados con la informa-ción que se encuentra en la publicaciónde Lehmann de 1920. Para este proyectode diccionario, el equipo de investigacióncontó principalmente con la participaciónde un tercer hablante, Walter Ortiz, ramaoriginario de Wirin Cay. Él no había po-dido participar en la primera etapa del pro-yecto por haber estado en Costa Rica enesos años, como representante rama en laOrganización MISURASATA (MISKI-TU-SUMU-RAMA-unidos). Se había es-perado su retorno por varios años, porqueera considerado como el hablante del ramamás preparado para participar en una in-vestigación de la lengua y por ser el únicohablante rama con varios años de educa-ción formal. Fue una excelente fuente deinformación sobre el léxico de la lenguarama y actualmente continúa su compro-miso con el proyecto, como profesor derama en la escuela de Rama Cay. A estafecha, el diccionario existe en forma debase de datos pero no se ha publicado aún.Queda por producir con esta base de da-tos un diccionario adecuado de la lenguarama, que sea testimonio de la riqueza desu vocabulario y de la cultura que transitapor él.

Vale la pena mencionar aquí la publica-ción, poco después de la impresión delprimer diccionario del proyecto, de otrodiccionario rama en Alemania (Rigby ySchneider 1989), que creó un momentode confusión. Como se discute en la re-seña que se hizo de él, en Craig 1989cfue un ejemplo complejo de un intento

malogrado: a pesar de sus buenas inten-ciones demuestra sobre todo la dificultadde manejar situaciones de lenguas en pe-ligro de extinción, como es el caso, y losigue siendo, del rama. Las limitacionesdel trabajo consisten en numerosos ca-sos de malas transcripciones de los datosramas, interpretaciones erróneas y traduc-ciones inadecuadas. Estas limitacionesargumentan la necesidad de capacitaciónlingüística para poder manejar el análi-sis de estas lenguas que son muy diferen-tes a las lenguas coloniales, y sensibili-dad en los aspectos sociolingüísticos tí-picos de estos tipos de comunidades lin-güísticas. Entre otras cosas hay que li-diar con la escasez de buenos hablantes,con los conocimientos parciales de cier-

tos colaboradores y con una variación in-trínsica en este tipo de lenguas sin tradi-ción escrita. Todo esto es aún más rele-vante cuando estas lenguas ya no se ha-blan corrientemente, y dominan actitudesambivalentes y hasta contradictorias ha-cia la lengua de parte de la comunidad.

El potencial impacto negativo incluyeinfundir confusión en la mente de hablan-tes: por ejemplo, Nora explicó más tardecómo este intento de Schneider de docu-mentar la lengua rama le había confir-mado, en las dudas que ella misma teníaacerca de su lengua rama, lengua queamaba y que quería salvar pero que du-daba de que fuese una lengua “normal”.Se había convencido que era una lenguasin regla e imposible de captar, puesto quelos moravos no la habían aprendido nienseñado, como lo habían hecho con elmiskito, y también los varios extranjeroscon quienes había trabajado antes, inclui-do Schneider, y que habían aparentementeencontrado tanta dificultad en analizarlay sacarle sentido. Cuando se dió cuentaque sí se podía escribir y aprender y ana-lizar se sintió muy aliviada. Describía elproceso de análisis morfológico de las pa-labras ramas como el ejercicio de “chopup the words with machete”, o sea, “cor-tar a rodaja o tajada las palabras con unmachete”, que era la imagen que tenía delas marcas que se hacían con el lapiceropara marcar los límites de los morfemas.Le encantaba demostrar frente a miem-bros de la comunidad cómo se hacía estetrabajo, como prueba de que se podíahacer y que la lengua tenía sentido y es-tructura propia. Un recuento de los es-fuerzos e intentos repetidos de Miss Norapara documentar la lengua rama se en-cuentra en Craig 1987.

Proyecto de Revitalización de laLengua Rama en Rama CayMuy pronto después del inicio del estu-dio científico de la lengua rama se ini-ciaron, paralelamente, actividades dirigi-das hacia la comunidad de Rama Cay. Asíse empezó la producción de varios tiposde materiales, según pedidos de miem-

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

EL

DIC

CIO

NA

RIO

RA

MA

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

EL

DIC

CIO

NA

RIO

RA

MA

WANI

31

bros de la comunidad y sugerencias| odemandas de Miss Nora. Después de pro-ducir el diccionario elemental ya mencio-nado, que había sido pedido por la co-munidad, se inició una serie de pequeñosdiccionarios temáticos donde cada pala-bra venía ilustrada por un dibujo y unafrase ilustrativa de la palabra. Los temastratados incluyeron: animales, vientos yfases de la luna, la construcción de uncayuco. También se produjeron libros delectura (cuento de un conejo) y de frasesútiles de conversación (Rama kuupalkwisbang! Let’s speak rama!), segúnpedido de los estudiantes de secundaria.

También, para estos estudiantes, y pararamas adultos interesados y no-ramascuriosos de la lengua, se publicó, despuésdel diccionario elemental, la gramáticabásica ya mencionada, donde se destaca-ban los rasgos de las construcciones ele-mentales del rama, subrayando donde nose parecía al español. Por ejemplo, unacaracterística del rama es que no tienepreposiciones sino que posposiciones, osea, que lo que conocemos como prepo-siciones que se anteponen a su objeto enespañol, en el rama se encuentran en for-ma de posposiciones al objeto de que sehabla. Asi, a la expresión “en la isla” co-rresponde la construcción rama ipang suo sea literalmente “isla en”, y para decir“con mi papá” se dice naing taata u osea literalmente “mi papá con”.

Tal vez, los materiales que tuvieron máséxito fueron los dos calendarios que seprodujeron en 1987 y 1990. El primerofue el producto del trabajo colectivo devarios hablantes, para constituir un ca-lendario con nombres ramas para los docemeses del año. Se aprovechó el hechoque, tradicionalmente, los ramas se refe-rían a las temporadas del año con des-cripciones de eventos característicos deesta época, como “tiempo de lluvias”,“tiempo de las tortugas”, “tiempo de lasfrutas del arbol ibu”, etcétera. Pero cuan-do se decidió adaptar esta tradición ramaa las exigencias de un calendario de docemeses hubo que “inventar tradición” y

componer nombres para los meses que notenían un nombre propio en rama, siguien-do la misma tradición de identificar even-tos característicos de la relación de losramas con el medio ambiente. (Fue en estaépoca de “inventar tradición”, cuando loshablantes ramas del proyecto decidieronescoger un nombre tradicional rama parala lingüista que trabajaba con ellos y sepusieron de acuerdo en llamarla nguliknguknguknga, o sea, “lora de cabezaamarilla”, la cual, entre las loras, es laque puede repetir frases.)

Cuando se publicó de nuevo un calenda-rio, en 1990, se integró en él las letras deuna canción bilingüe rama-inglés que

varios miembros de la comunidad habíanescrito para que sirviera de himno a RamaCay. Las letras contenían palabras enrama, con la esperanza que llevaría amuchos ramas a aprender unas palabrasde su lengua étnica, como ipang “isla”,nkiikna “hombre”, kumaa “mujer”, tiis-kiba “niño” y paalpa “manati”.

Programa de EducaciónMulticultural

y Multilingüe en Rama CayLa particularidad del programa de edu-cación que se da hoy a los niños de RamaCay es que integra enseñanza en tres idio-mas: el español de los programas oficia-les nacionales, el inglés del programa bi-

CANCIÓN DE RAMA CAY

PorAgnes ThomasBidwell Omeir

Leonora Rigby “Miss Nora”Ilustrada por Basilio Benjamins Ruiz

Nuestra isla, nuestra isla,Nuestra isla, nuestra isla.Rama Cay es una pequeña isla hermosaPorque esta rodeada por varios tipos de conchas

Nuestras conchas de/ nuestros ostiones, nuestras conchas de/nuestros ostionesNuestras conchas de/nuestros ostiones, nuestras conchas de/nuestros ostionesTenemos (conchas de) ostiones, tenemos (conchas de) almejas y (conchas

[de) mejillonesLas/los ponemos en el lodo para endurecer / reafirmar la tierra.

Nuestros hombres, nuestros hombresNuestros hombres, nuestros hombres.Nuestros hombres matan el manatí con lanza y arpónLo destazan y hacen un gran sopón.

Nuestros niños, nuestros niñosNuestros niños, nuestros niños.Nuestros niños les gusta nadar alrededor de la islaNavegando dando vueltas en la laguna.

Nuestras mujeres, nuestras mujeres,Nuestras mujeres, nuestras mujeres.Nuestras mujeres se juntan para hacer fiesta.Cocinan pan y pan dulce y tortas de harina.

Nuestra isla, nuestra isla,Nuestra isla, nuestra isla.Nuestra isla es una isla pequeña areada y fresca.Por eso nos gusta vivir en Rama Cay.

WANI

32

lingüe de la RAAS en la Costa Atlánti-ca, y el rama de la comunidad. Informal-mente es muy probable que integre tam-bién un cuarto, el creole de la isla, o RamaCay Creole, que es la lengua nativa de lamayoría de los que se criaron en la isla.

Miss Nora y la Enseñanzadel RamaLa enseñanza del rama en la escuela deRama Cay no tiene como meta producirhablantes del rama sino que familiarizara los alumnos con la lengua étnica de lacomunidad y enseñarles elementos de ellapara su apreciación. A partir de 1987 y ainiciativa propia, Miss Nora empezó a irdiariamente a la escuela de Rama Cay,para enseñar su lengua a los niños de pre-escolar. Con la participación entusiastade la maestra de preescolar, todos los ni-ños de preescolar de 1987 a 1997 fueronintroducidos, a la lengua rama, en formade palabras de vocabulario ilustradas

para cartillas multilingües, canciones yjuegos. Según se lo pedían otros maes-tros, Miss Nora visitaba también otrasclases. Por varios años recibió asesoríade una pedágoga sueca con quien desa-rrolló un método activo de enseñanza dela lengua y materiales, además de losmateriales producidos por los miembrosde la comunidad, en particular BasilioRuiz, y por estudiantes voluntarios de laUniversidad de Oregón.

Quedaría por evaluar en qué resultó exac-tamente este trabajo de Miss Nora a lolargo de diez años, entrevistando algu-nos de estos niños que tuvieron la opor-tunidad de oir la lengua, practicarla unpoco e integrarla en su visión del mundorama y que ahora son adolescentes o jó-venes adultos.

Desafortunadamente, a pesar de prome-sas y discursos, Miss Nora nunca reci-

bió el reconocimiento que merecía departe de las instancias educativas, por susiniciativas y constancia en su labor deintroducir la lengua rama a los niños deRama Cay. No cabe duda que ella fueclave, en todos los aspectos, de la diná-mica del proyecto de lengua rama. Hoyen día, Walter Ortiz le ha sucedido comomaestro de lengua rama en la escuela,asegurando cierta continuidad en el tra-bajo pionero de Miss Nora. Y en estecaso, al fin se ha logrado lo que no sepudo conseguir para Miss Nora: que es-tuviera oficialmente reconocida comomaestra e integrada al cuerpo docente deRama Cay. Es de lamentar que Miss Norahaya muerto sin que las autoridades lo-cales ni las regionales ni las nacionalesle hayan dado este reconocimiento que,de seguro, se merecía, y el cual esperómás de diez años, a pesar de repetidaspromesas de parte de varios funcionarios.Aunque vale homenajearla ahora, hubie-

Miss Eleonora Rigby

© C

LAU

DIA

GO

RD

ILLO

WANI

33

ra sido mucho mejor haber consideradola importancia de su trabajo, con la prue-ba concreta de un reconocimiento insti-tucional, mientras se encaminaba diaria-mente a la escuela de Rama Cay.

La enseñanza del Inglés y delRama en Rama CayactualmenteSegún datos del director de la escuela deRama Cay, Oscar Anthony Omeir Smikley(entrevista en mayo de 2001), el balancede lenguas en el programa de educaciónbilingüe inglés-español es el siguiente: elpre-escolar y el primer grado se dan eninglés; del 2°grado al 4º se establece unbalance entre el inglés y el español; y enel 5º y el 6º grado pasa el inglés a serlengua extranjera, conforme al programanacional. El rama es una materia adicio-nal que se da en varios grados, según ladisponibilidad del maestro hablante derama. Miss Nora enseñó, por diez años,media hora diaria en preescolar; además,distintos maestros integraban elementosde rama en sus grados respectivos. En laactualidad, Walter Ortiz atiende sobretodo a los niños de los primeros grados.Aún queda por desarrollar un programade enseñanza del rama que esté bien in-tegrado en el programa pedagógico de losniños ramas, que utilice los recursos queexisten y que sea adaptado a las capaci-dades de los maestros.

Apoyo Exterior Actual alProyecto de Lengua y CulturaramaEn el tiempo de esta visita, la comunidadRama Cay estaba recibiendo varios tiposde asesoría, que incluía atención a la es-pecificidad de su lengua y cultura rama.La Universidad URACCAN había esta-blecido un convenio con la Universidadde Tromsö y la comunidad de Rama Cay,que incluía proyectos dirigidos específi-camente hacia la revitalización de la cul-tura y de la lengua rama. Los ramas hanrecibido en varias ocasiones también ase-soría pedagógica para desarrollar méto-do de enseñanza de lenguas. Una volun-taria sueca, Haltis Juliana Balto, conoci-

da por los ramas como “Miss Juliana”,miembro de la minoría sami de su país, ycon experiencia en este tipo de proyectode revitalización de lenguas étnicas, havenido trabajando por varias temporadascon Miss Nora y con maestros de la isla;estaba por volver de nuevo en junio de2001. Ha organizado talleres de educa-ción bilingüe en la isla y ha involucradoen la producción de materiales a jóvenesde la isla con bachillerato. En la actuali-dad está finalizando la producción demateriales didácticos para los primerosgrados.

El discurso de los líderes de la isla haevolucionado también mucho desde lostiempos de los comienzos del Proyectode Lengua Rama. Estos nuevos líderes dela comunidad, el director de escuela in-cluso, demuestran clara conciencia delreto que se les presenta y mucha deter-minación; todos se han beneficiado demayor preparación que la de sus prede-

cedores, dando la impresión de que elproceso de rescate de la lengua y culturarama sigue tomando forma y que es im-portante buscar la manera en que van apoderlo hacer.

Consideracionespara el futuro

Para seguir desarrollando un programa derescate de la lengua y cultura rama, queresponda a las demandas de la comuni-dad rama que quiere mantener su identi-dad como etnia de la Costa Atlántica, ycon eso contribuir a la riqueza de la mul-ti-etnicidad que caracteriza la región,sería útil revisar primero cuáles han sidolos logros del Proyecto de Lengua y Cul-tura Rama que empezó en 1985, y consi-derar luego la situación actual, para de-terminar cuáles son los recursos disponi-bles para los tipos de actividades que sequieran emprender. Sólo después de talevaluación de los antecedentes y de lasituación actual se puede adelantar suge-

WANI

34

rencias para que el proyecto de rescatede lengua y cultura rama continúe, toman-do en cuenta la especificidad de la comu-nidad rama.

Resumen de los AntecedentesSiempre habrá que empezar por el co-mienzo –valga la aparente redundancia–o sea, con la persona de Miss Nora –Eleo-nora Rigby–, con quien convergieron lasenergías que impulsaron y realizaron elProyecto de Lengua Rama. Ella no sólose dio cuenta temprano de la situación depeligro en que se encontraba la lengua,sino que también buscó activamentecómo asegurarse que iba a ser documen-tada en el transcurso de su vida. Entrehablantes que no se daban cuenta de lasituación y no-hablantes que sí se dabancuenta pero que no podían ya con la len-gua, ella, con el talento que tenía paraeste tipo de trabajo lingüístico, fue unvínculo esencial en la comunidad.

Actualmente, la comunidad rama tiene unfirme compromiso con un proyecto derescate de su lengua étnica y de su cultu-ra, que parece resultar de dos conyuntu-ras: una es la acumulación de más dequince años de atención a la lengua ramaa través de varias actividades organiza-das por el Proyecto de Lengua Rama, yla otra es una conciencia agudizada porlas nuevas amenazas al territorio, queperfilan una pérdida del ambiente natu-ral donde se ha desarrollado la vida tra-dicional rama y se mantiene aún una co-munidad de hablantes.

El Proyecto de Lengua Rama arrancócomo un esfuerzo de investigación cien-tífica con asesoría de lingüistas profesio-nales de la Universidad de Oregón y co-laboración de hablantes originarios de lacomunidad de Cane Creek y Wirin Cay.Se desarrollaron pronto actividades pa-ralelas dirigidas hacia la comunidad deRama Cay, con todos los miembros inte-resados, independientemente de su nivelde conocimiento del rama. La más nota-ble y duradera fue la intervención de MissNora en la escuela de Rama Cay por unos

diez años. Su misión fue la de compartirelementos de lengua rama con cuanto niñode preescolar pudiera alcanzar, para queaprendieran de su lengua étnica y la inte-graran en su identidad rama. Que se hayamantenido vivo este proyecto, a pesar deadversidades y escasez de recursos en eltranscurso de la última década, es testi-monio del compromiso de la comunidad.

Como se ha subrayado en una secciónanterior de este artículo, se produjeronmateriales que podrían servir de nuevo.Algunos de estos materiales contieneninformación sobre la gramática y el léxi-co de la lengua y en torno a la distribu-ción de los últimos hablantes; otros sonmateriales didácticos tanto para niñosescolarizados como también para adul-tos interesados.

Si uno se acuerda de la situación que sedaba en los primeros años de los ochentaes bastante impresionante, en realidad, loque se ha logrado hacer; y es prometedorel interés expresado por la comunidad,de seguir buscando formas de rescatar sulengua.

Evaluación de la Situación alMomento de la InvestigaciónLa situación, al momento de esta investi-gación, contiene varios puntos positivos.Por ejemplo, aunque ya no se puede con-tar con Miss Nora, la hablante que iniciólas clases de rama, existe un succesor enla persona de Walter Ortiz; y con él se halogrado institucionalizar la enseñanza del

rama en la escuela. También se nota queel nuevo liderazgo de la isla tiene un dis-curso mucho más sofisticado, un nivel decompromiso palpable en cuanto a las ne-cesidades de la comunidad de rescatar sulengua rama, como también, el apoyo dela comunidad adulta. Con el curso de losaños, la generación de adultos jóvenes dela isla cuenta ahora con bachilleres querepresentan nuevos recursos humanos queno existían cuando empezó el Proyectode Lengua Rama. Finalmente, existencompromisos serios de las instancias re-gionales e internacionales, entre ellas,URACCAN (en particular su Instituto dePromoción e Investigación Lingüística yRescate Cultural (IPILC) y la Universi-dad de Trömsø de Noruega, para que lacomunidad pueda aprovechar recursosacadémicos externos.

Sigue siendo importante guardar en lamente la repartición de la población ramaen dos tipos de comunidades: la de la islade Rama Cay, la más numerosa, más co-nocida y más accesible, pero que ha per-dido la lengua rama, y la de la costa yselva, más al sur, mucho más reducidaen población, pero más activa en el man-tenimiento de la lengua como lengua vivade comunicación.

En la isla Rama Cay, claramente se tratade introducir y mantener un programa deenseñanza rama, que introduce el ramacomo lengua étnica, con elementos decultura. Su propósito principal es desa-rrollar una identidad rama en la pobla-ción escolarizada, acorde con el Estatutode Autonomía. Pero, cuando se trata dela comunidad rama y de su lengua ramaes importante incluir siempre en el pano-rama la otra comunidad rama, la que novive en la isla de Rama Cay sino que entierra firme, en varios asentamientos dela costa y de los ríos. Porque dentro deesta comunidad se notan también esfuer-zos notables, de la comunidad de hablan-tes, para mantener la lengua rama viva.

Una manifestación del interés de estacomunidad por mantener su identidad de

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

EL

DIC

CIO

NA

RIO

RA

MA

WANI

35

hablantes del rama es que, en los últimosaños, y según un plan elaborado en elcurso del Proyecto de Lengua Rama, sehan reagrupado varios miembros origi-narios de Cane Creek, Pataste, Diaman-tes, Punta Gorda, Wirin Cay, con sus fa-milias, para formar un comunidad recon-centrada hoy en Punta Aguila. Esta nue-va comunidad cuenta con 17 familias,entre las cuales, 18 niños están ahora es-colarizados en su propia escuela, con unmaestro originario de Rama Cay. Entreestos viven unos padres de familia empe-ñados en enseñar el rama a sus hijos ynietos, para que se mantenga viva la len-gua en este nuevo siglo XXI. Según uncenso levantado, en mayo de 2001, pare-ce que se mantiene una cifra de 51 ha-blantes entre ellos, 29 de los cuales sonhablantes nativos. De esta comunidadsalió la documentación de la lengua, y enesta comunidad sigue viviendo la lenguacomo lengua de comunicación.

Es de notar que la presión que ejerce aho-ra la amenaza de construcción del canalseco ha resultado también en una conver-gencia de los intereses de las dos comuni-dades ramas, para defender su territorio ytener un contacto más seguido entre ellas.

Todos los puntos señalados son positivos,pero no pueden esconder la dificultad queentraña la tarea de rescatar la lengua rama.Una de las debilidades más grandes siguesiendo la falta de continuidad para sacarprovecho de esfuerzos anteriores. Con esteensayo se intenta remediar por lo menosla falta de información acerca de estosantecedentes, apuntando la existencia dealgunos materiales y recursos que puedanayudar en los presentes esfuerzos. La di-ficultad es típica de las situaciones en quese encuentran lenguas en peligro de extin-ción: escasos hablantes, muchas veces ais-lados y remotos; pocos lingüistas prepa-rados para este tipo de trabajo, y cuandolos hay, con poco tiempo para dedicarse aello; actitudes ambivalentes y contradic-torias de la comunidad hacia la lengua, loshablantes y los de afuera, para que se apo-deren realmente del proyecto; y finalmen-

te, complejidad de la lengua misma en sucarácter de lengua tipológicamente distintay en estado natural de extrema variación.Este siglo XXI será marcado por una can-tidad, cada año mayor, de comunidadescomprometidas con el gran reto de salvaralgo de su lengua y de su cultura. En estesentido, la comunidad rama forma partede un movimiento más ámplio, lo cual sig-nifica que tal vez podrá aprovechar otrasexperiencias que se están desarrollando,para encontrar el modelo más adaptado alas condiciones propias de la comunidad.

Sugerencias para el FuturoCualquier esfuerzo de mantenimiento yrescate de la lengua y cultura rama pue-de aprovecharse de varias fuentes paracontinuar su desarrollo. Se podrían reto-mar los materiales que ya se han produ-cido en el Proyecto de Lengua Rama, parasacarles más provecho, al menos por loque ofrecen como sistema de transcrip-ción y de elementos básicos de gramáti-ca y de léxico.

Se trata de montar, en Rama Cay, un pro-grama de enseñanza del rama, de tiposegunda lengua, casi extranjera, y apo-

yar al maestro para que tenga una visiónde lo que se puede enseñar con una me-todología conveniente y materiales ade-cuados. Todo esto para que él a su vezpueda trabajar con los maestros que quie-ran participar en la enseñanza del rama.También sería importante aprovechar losmateriales publicados que describencómo es la comunidad rama; y así ir másallá de la imagen que aún sigue circu-lando de ella, sobre todo, para que seidentifiquen las posibilidades de accesoa la lengua, que ofrece la existencia deuna comunidad de hablantes. En esto hayque entender cómo esta comunidad hasido discriminada en tiempos pasados, locual explica una doble dinámica: quesean ignorados por una parte y que ellosmismos guarden su distancia con la po-blación de Rama Cay, de la cual dicenque no se sienten reconocidos ni acogi-dos. Pero el cambio ya mencionado enlas relaciones entre las dos comunida-des ramas, tal vez abra nuevas posibli-dades. Hasta podría pensarse, por ejem-plo, excursiones de niños de Rama Caya Punta Aguila, para que ellos puedanacercarse y escuchar cómo se habla lalengua rama.

Indígenas ramas.

© K

IMM

O LE

HT

ON

EN

WANI

36

También, en término de recursos paraprogramas de lengua y cultura rama se-ría de lo más importante integrar todoslos recursos que existen entre los ramasmismos, para que cualquier miembro dela comunidad que esté interesado en elprograma tome parte, independientementede su conocimiento inicial de la lenguarama o de su nivel de educación formal.Cualquier miembro de la comunidad tie-

ne algún talento que se puede aprovechar,como alumno de lecciones, técnico, in-vestigador de campo capacitado, etcéte-ra. No se debe permitir que se pierda lamínima energía positiva.

En particular se tiene que repensar cómoaprovechar la capacidad de los ramasbachilleres, para que éstos se conviertanen los propios investigadores de la reali-

Que los ramas puedan aprender a decir, por ejemplo:

Niku yaing aak? Cómo se llamaba? (cuál era su nombre?)Cómo su nombre?

Nora yaing aak. Se llamaba Nora (su nombre era Nora).Nora su nombre

Tawan ki yaakaru? Vivía en Bluefields? (vivía en la ciudad?)Ciudad en vivía?

Mahaling! Ipang su yaakaru. No! Vivía en Rama Cay.No! Isla en vivía

Nsulaing rama kuup alkwusu Hablaba nuestra lengua rama.Nuestra rama lengua hablaba

Nsut rama kuup angka alkswi, Nosotros no podemos hablar la lengua rama,nosotros rama lengua no. poder hablar

barka nsut larn tangikri pero (nosotros) queremos aprenderla.Pero nosotros aprender. Queremos

dad de su comunidad y los primeros ac-tores del rescate de su lengua y cultura.No todos están interesados, pero, entreellos hay quienes sí lo están y que espe-ran invitación: se podría emparejar cual-quier investigador de afuera, con su con-traparte rama, porque, al fin y al cabo, siva a progresar el programa tiene que serapropiado por ellos y para ellos, en cadapaso del proceso.

Referencias 1

Acosta, M. L. 2000. “Usurpación estatal de tierras indígenas: elcaso de las comunidades de Monkey Point y Rama”. WANI N° 25:53-67.

Assadi, B. 1983. “Rama Cay Creole”. In Holm (ed) Central Ame-rican English. Varieties of English Around the World. Text Se-ries. Vol. 12. Heidelberg: J. Gross.

Constenla, A. 1995. “Sobre el estudio diacrónico de las lenguaschibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sushablantes”. Boletín Museo del Oro N° 38-39. Bogotá. 13-55.

Conzemius, E. 1929. “Die Rama Indianer von Nicaragua”. Zeits-chrift für Ethnologie. 59: 291-362.

Conzemius, E. 1930. “Une tribu inconnue du Costa Rica: les in-diens Rama du Rio Zapote”. L’Anthropologie vol 40: 91-108.

Grinevald, C. 1997. “Language endangerment in South Ameri-ca: a programmatic approach” in L. Grenoble and L. Whaley eds.Endangered Languages. Cambridge: Cambridge University Press.124-160.

continúa en la página siguiente

WANI

37

Kaufman, T. 1988. Clasificación de las lenguas chibchas. Ma-nuscrito.

Lehmann, W. 1920. Zentral Amerika, Teil I, Die Schprache Zen-tral Amerika in ihren Beziehungen zueinander sowie zu Sud-Ame-rika und Mexiko. 2 vol. Berlin: Verlag Dietrich Reimer.

Loveland, F. O. 1975. Order and Disorder in Rama Cosmology:Dialectical Aspects of Natural Symbols among the Rama Indiansof Eastern Nicaragua. Tesis de Doctorado. Universidad de Duke.

Nietschmann, B. y J. Nietschmann. 1974. Cambio y continui-dad: los indígenas Rama de Nicaragua. América Indígena. Vol.XXXIV N° 4: 905-917.

Mueller, G. 2001. Defending Rama Indian Community Lands.Four Directions Geographic Consulting. 4DGC: Florida pp. 77.Mueller, G. 2003. “El Territorio Rama y Creole en el Contextode la nueva Ley de Demarcación”. Wani, Revista del Caribe Ni-caragüense N° 34.

Pim, Captain Dedford and B. Seeman. 1869. Jottings on theRoadside in Panama, Nicaragua and Mosquitia. London, Chap-man and Hall.

Queixalos, F. y O. Renault-Lescure. 2000. As línguas amazôni-cas hoje. São Paulo: IRD, ISA, MPEG.

Roberts, O. 1827. Narratives of Voyages and Excursions on theEast Coast and in the Interior of Central America. Edinburgh:Constable & Co.

Romero, G. 1995. Las Sociedades del Atlántico de Nicaragua enlos Siglos XVII y XVIII. Fondo de Promoción Cultural. BANIC.Managua: Nicaragua.

Rigby, N & R. Schneider. 1989. Dictionary of the Rama Lan-guage: Rama-English-Rama-Creole-Spanish/English-Rama, Spea-king with the Tiger, Vol. 2., Berlin: Dietrich Reimer Verlag.

WANI , Equipo 2000. “Aportes de un diagnóstico general sobre latenencia de la tierra en la Costa Atlántica”. WANI N° 25: 22-35.

Young-Davy, B. 1992. Rama Cay Creole: A Comparative Analy-sis of a Nicaraguan Creole. Tesis de Maestría, Universidad deOregon. pp. 172.

Wickham, H. 1872. “A journey among Woolwa or Soumoo In-dians of Central America”. Part 2 of RoughNotes of America Tra-vel. London: W.H.J. Carter. pp. 143-287.

1. Además de las citadas en la bibliografía del Proyecto de LenguaRama al final del artículo.

Bibliografía del Proyecto de Lengua Rama

Colette Craig, coordinadora(autora, con co-autores citados)

Artículos de lingüística y sociolingüística en inglés:

1985. “Current knowledge of Amerindian Languages of Nica-ragua”, International Journal of American Linguistics,51-4, 381-384.

1986a. “Rama Relational Affixes: From Postpositions to VerbalPrefixes”, in R. Tomlin & S. DeLancey (Eds.), Procee-dings from the Second Annual Pacific Linguistics Confe-rence, Eugene, pp 51-71.

1986d. The Indigenous Languages of Nicaragua of ChibchanAffiliation, Estudios de Lingüística Chibcha, Universidadde Costa Rica, 4, 47-57.

1987c. “Oblique relations and reanalysis in some languages ofthe Americas”, in P.Kroeber and R. Moore (Eds.), NativeAmerican Languages and Grammatical Typology, India-na University Linguistics Club, pp. 118-152 (con K. Hale).

1987f. Relational Preverbs in some Languages of the Americas:typological and historical perspectives. Language, 64-2,57-78. (con K. Hale).

1988. A Rama Language for the Rama People, Estudios de Lin-güistica Chibcha, Tomo.VII, Universidad de Costa Rica,pp. 39-65.

1989c. Review of N. Rigby & R. Schneider: Dictionary of theRama Language: Rama-English-Rama-Creole-Spanish/English-Rama, Speaking with the Tiger, Vol 2., Berlin:Dietrich Reimer Verlag. The International Journal ofAmerican Linguistics, 56-2, 293-304.

1990b. Ways to go in Rama: a case study in polygrammaticaliza-tion, in E. Traugott & B. Heine (Eds.), Approaches toGrammaticalization, Vol. II, Benjamins, Amsterdam, pp.455-492.

1992a. A constitutional response to language endangerment: thecase of Nicaragua, Language 68-1, 11-16.

1992b. Miss Nora, rescuer of the Rama language: A story of powerand empowerment, in Kira Hall, Mary Bucholtz, and Bir-ch Moonwomon (Eds.), Vol. 1: Locating Power, Procee-dings of the Second Berkeley Women and Language Con-ference, Berkeley, 80-89.

WANI

38

1992c. A possible Macro-Chibchan ethymon, AnthropologicalLinguistics 34 (1-4), 173-202 (con K. Hale).

1993a. Language Shift and Language Death: The case of Ramain Nicaragua, International Journal of the Sociology ofLanguage. 93 (1992), pp. 11-26.

Publicaciones en WANI sobre la lengua rama y el proyectode lengua rama (con B. Tibbitts & N. Rigby):

1986b. Notes on the Rama Language, La lengua rama sobrevive,WANI 4 (Centro de Investigaciones y Documentación dela Costa Atlántica), Managua.

1987e. Una lengua rama para los ramas, WANI 6 (Centro de In-vestigaciones y Documentación de la Costa Atlántica),Managua, Nicaragua.

1992c. El proyecto de lengua y cultura rama. WANI 12 (Centrode Investigaciones y Documentación de la Costa Atlánti-ca), Managua, Nicaragua.

Gramática:

1988 A Rama Grammar. ms. 365 pp.1990a. Rama kuup. Gramática rama. Managua: CIDCA-Univer-

sity of Oregon. ii + 140 pp.

Diccionarios (con B. Tibbitts):

1987a. Diccionario Elemental Rama: Rama-Inglés-Español;Inglés-Rama; Español-Rama. Centro de Investigacionesy Documentación de la Costa Atlántica. xv + 109 pp.

1992e. An illustrated Dictionary in Rama. Managua: CIDCA-Uni-versity of Oregon.Vol 1 Animals; AnimalesVol 2 More animals; Más animalesVol 3 How to make a dory; Cómo hacer un cayuco

1994. An illustrated Dictionary in Rama. Managua: CIDCA-Uni-versity of Oregon.Vol 4 Nuunik an tukan; The sun and the moon; El sol y

la lunaVol 5 Sii aatsi; It is raining; Está lloviendoVol 6 Pulkatdut; The winds; Los vientos

Libros en rama (con B. Tibbitts)

1989a. Rama Kuup Alkwisbang! Let’s speak Rama, Managua:CIDCA-University of Oregon.

1990g. Tkwuskwus Ngalaali Is u; El conejo y la cera; The rabbitand the wax. Managua: CIDCA-University of Oregon.

Textos en rama (con B. Tibbitts)

1986c. A Rama Story: How to make a kiskis, Sunrise (bilingualmonthly of Bluefields), March Number, Nicaragua. (Tex-te trilingue: Espagnol, Rama, Anglais, rama de E. Rigby)

1987d. The Rama Language: a Text with Grammatical Notes, Es-tudios de Lingüística Chibcha, Universidad de Costa Rica,5, 21-45.

1987g. The alligator from high up: a Rama story (from E. Rog-by), WANI 6 (Publication of the Centro de Investigacio-nes y Documentación de la Costa Atlántica), Managua,Nicaragua.

1992d. Adónde se fueron los árboles (de C. Benjamin), WANI12, Revista del Caribe nicaragüense, pp. 27-31.

Calendarios (con B. Tibbitts):1986e A Rama Calendar, Managua: CIDCA/CHRLA.1990c. A Rama Calendar. Managua: CIDCA/CHRLA.1992f. Calendario en Lenguas Costeñas: Español, Miskitu, Rama,

Ulwah, English. CIDCA-CHRLA-LFN-MIT-RLP-UYUT-MUBAL/CODIUL

WANI

39

Sangre

SangreSalobreSaladaSal puraQue saturaDe amarguraMi corazón esponjaAmarga toronjaHipócrita lisonja amadaSangre salobre salada.

Canto a Penélope, la mujer nueva

Penélope, recuerdo tu tersura,Tus ojos de miel y ámbar,El cristal puro de tu voz. Penélope, alba de mis días:Tu silencio que grita de mi norteJamás podrá callarse. Siempre escuchaMi alma apasionada y oye cantosDe sirena enamorada...Recuerdo todo esto y me pregunto:¿hasta cuándo, mujer alba, hasta cuándotrascenderás el espejismo etéreo del vacíoy te concretarás, cálida y radiante,con tus labios sensualesa escasos centímetros de los míos? Compañera dulce, bella, inteligente,De manos que saben acariciarPero, además, cocinar, tejer, curar,Manejar la pluma y el A.K.A., pescar,Cortar algodón, desgranar café,Accionar tractores y computadoras.De palabras que son música a mis oídos,Pero sabias consejeras de mis empresas.De pies adorables, dignos de tal reina,Pero que saben caminar duras jornadasY pisar sobre el lagar repleto de uvas... ...Penélope...¿Hasta cuándo...?Porque el mar se llama Penélope,El aire se llama Penélope,El sol se llama Penélope,La noche se llama Penélope.

Y, no obstante,Al extenderte mis brazosTe volvés intangible como el viento...

La Selva es ...

Guacamayos, ceibas, jaguares,Ariscos venados;Platanares que cubren lugaresDe fieros reinados...Selva mía, fecunda,Hermana de los maresEn donde a mares abundaTu fertilidad,¡escucha los férvidos cantaresde mi mocedad!

¡Avancen!

A machetazo limpioSe va avanzando...Charral, manigua y selvaSe abren a nuestro paso.A machetazo limpioDel diestro brazo,¡a machetazo! ¡¡Muerte al cansancio,a la rutina!!¡muerte el desánimo!¡muerte a la incomunicación!¡muerte al silencio estéril,al acomodamiento!¡muerte a la lentitud,al arribismo!¡muerte a la prepotenciay a todas las malas yerbas! A machetazo limpioVamos limpiando el paso.¡A machetazo!

Invocación

Vengan las regias plumasSobre mi testa altiva. De Tlaloc la piel manchadaSobre mis hombros caiga. Y de mis enemigos ruedela sangre esquiva

Poemas de Adán Silva Mercado○

WANI

40

cuyo corazón humeantemi mano extraiga...

*********************************

Oscura, fresca, expectante, es la selva.Sinfónica salvaje que toca una overturaEn sotto voce, crescendo y decrescendo,Con retumbos percutores, sonidos peregrinos,Silbidos misteriosos, stacattos de peligro,quejidos casi voces, es la selva... Con pies de puma avanza la exploración:Pies de puma y cebollas de tigre.Dos mortales enemigos:el jaguar contra la terciopelo.La garra poderosa contra el veneno fulminante.Y entremedioEl pavón macho pico amarillo,De negro plumaje azabache;Los zahínos de erizadas cerdas,Los chanchos guaríes de chasqueantes fauces,El danto corpulento de granitoEn cuyo lomo no entranNi felinos colmillos, ni punzantes espinas.Los venados gráciles y esbeltosQue resumen la pureza de la selva.Cuando miran con grandes ojos ingenuosDe muchachas campesinas.Las temibles divisiones de hormigas guerreadoras:Por donde pasanNo queda ni reptil ni insecto vivo.Y en el techo verdeAdornado de lianas y orquídeas colgantes,Monos bayos, cuyuses, lapas, loros... La exploración avanza sobre pantanos de aguas verdosasY se pierde por tupidos bambuzalesde punzantes garfios verdesque rasgan músculos y sacan ojos:hasta las plantas tienen derecho a defenderse. (...)

Y mis combatientesSon curiosos alumnos del ecosistema.A veces obvian el enemigoY maravillados observan el venado puco,Relampagueante parábola rojiza,Saltar con olímpica belleza,O el oscuro caoba centenarioDesde donde nos miran monitos cariblancos.Son casi chavalos de un quinto grado,Pero cómo dictan cátedra de patriotismoEn la universidad grandiosa de la selva. Van chupando cogollos de cañagria,Cortan alguna flor de platanillo rojo-bermellón,O calalas verdes, ácidas,Enredadas en las palmas “suitas”... El niñoQue llevan dentro, reprimido,Producto de un sistema equivocado,Cómo sale a jugar a la hora del descanso... Así es la selva: perfumada y romántica,Novia de velo verde,Violenta amante, acogedora esposa.“Hay que aprender a quererla” –decía el viejo Chano–amarla en su armonioso desorden,amarla como ella es: la selva es mujer”.Oscuro luce su traje centenario de esmeraldas y jade,De árboles encantados con hojas de malaquita.Hiedras de hojas brillantes y lianas de color turquesaSon sus collares y se atavíaCon orquídeas prendidas a sus cabellos. El fogonazo escarlataDel lomo de algún pájaro sargentorompe la magia verde de aquel mundo encantado... Sumergidos en ese mundo de misterio y de vidaNo se logra saberHasta dónde es el sonido parte del silencio,Y cuál será más elocuente. Un canto de tucán suplica lastimero,El hermoso tucán pico manchado...

WANI

41

Buenas noches, radioescuchas, aquí nos encontramosuna vez más en esta estación, La “Caribbean Pearl”, enlos 99.1 FM, con su programa “Living in Progress withour Natural Resources”. El tema del cual hablaremoshoy es la tala y quema de los bosques, por lo que pón-ganse cómodos ahora y disfruten del programa...

Desde agosto del 2001, la iniciativa de radio y boletín infor-mativo del Proyecto de Monitoreo de Áreas Costeras y Labo-ratorio (CAMP-Lab) ha sido, para la gente de Laguna de Per-las, un vehículo para contar sus historias sobre la tierra y el

Participación en el Desarrollo:Construyendo habilidades y fortaleciendo la

comunidad a través de las comunicaciones en la cuencade Laguna de Perlas

Christine McKenzieYork University

agua, investigar asuntos de manejo de los recursos naturales yaprender juntos por medio del diálogo.

Esta iniciativa surgió a raíz de la ejecución de CAMP-Lab, unproyecto de investigación participativa enfocado en el manejocomunitario de los recursos naturales, en las diez comunidadessituadas en la cuenca de Laguna de Perlas en la Región Autó-noma del Atlántico Sur de Nicaragua (RAAS). Desde su ini-cio, en 1993, CAMP-Lab ha enfocado sus actividades en crearconciencia y desarrollar conocimientos entre los miembros deestas comunidades, acerca del medio ambiente, la tenencia de

© A

LVA

RO

RIV

AS

La Radio Caribbean Pearl,en Laguna de Perlas.

WANI

42

la tierra, las diferencias culturales entre los grupos étnicos in-dígenas y los diferentes tipos de producción utilizados. Con eltiempo, y con el apoyo de CAMP-Lab, las comunidades hangenerado un entendimiento en torno a los recursos naturales, através de la educación ambiental y la realización de monito-reos del agua y del bosque. Estas actividades culminaron en lapropuesta de una serie de normas y usos de los recursos natura-les, que los miembros de la comunidad tienen ya en mente parael área (Hostetler, 2001, CAMP-Lab et al, 1999).

La iniciativa de CAMP-Lab, en el área de comunicación conla radio y el boletín informativo, ha contribuido a estos es-fuerzos incrementando el conocimiento y promoviendo con-ciencia acerca del cuidado de las personas hacia su medioambiente; esto fue posible gracias al fomento de la participa-ción en el diálogo sobre el manejo de los recursos naturales,mientras se fortalecía el sentido comunitario y las habilidadesde los participantes. He tenido el privilegio de trabajar junto aCAMP-Lab como investigadora asociada al CIDCA, apoyan-do esta iniciativa, por lo que me complace compartir mi pers-pectiva en este proceso.

Esta reflexión incluirá un análisis del rol que el proyecto decomunicación CAMP-Lab ha jugado en el proceso de capa-citación en la cuenca de Laguna de Perlas hasta la fecha.Para empezar esta discusión es importante explorar primerola evolución de la participación como componente de la prác-tica y la teoría del desarrollo. Luego será posible examinarel papel de las comunicaciones en el fortalecimiento de lacomunidad y la construcción de las instituciones y, de estamanera, situar la iniciativa CAMP-Lab de Laguna de Perlasen el contexto global.

Raíces del Desarrollo y la ParticipaciónParticipación puede ser una “forma velada de persuasión” que“puede ser difícil ir en su contra” (Williams 1976:76). De he-cho se ha dicho que la palabra participación es un caleidosco-pio, que cambia de color y de forma a voluntad de quien locontrola En el mundo del desarrollo, atraer la participación sepresenta como una práctica deseable. Sin embargo, la variedaddel uso del término dificulta su definición precisa. (White, 1994).

Los teóricos consideran que la participación local es un méto-do de trabajo de los proyectos de desarrollo, que empezó enlos 50’s y en los 60’s, para promover la transformación social,la cual fue vista como un requerimiento para reducir la pobre-za (Rahman, 1984). Durante los años 70’s, cuando existía frus-tración por lo inefectivo de las investigaciones y planificacio-nes externas y “expertas” impuestas por especialistas extran-jeros (Chambers, 1992), otras ideas fueron desarrolladas acercade cómo incorporar habilidades, conocimientos y perspecti-vas de la gente local para combatir la pobreza. Esto incremen-

tó el enfoque en la participación, hasta que gradualmente vinoa ser una tendencia del desarrollo. Para los años 80’s, incluirla participación local en los proyectos de desarrollo se convir-tió en una expectativa para aquellos que intentaban actuar deuna manera sostenible.

Ahora, lo que está a la vanguardia en la práctica del desarro-llo se resume en “participación”, la cual busca incrementar elinvolucramiento de la gente en la toma de decisiones sobresus propias vidas.

Pero, no toda la participación es igual.

Se supone que el acercamiento participativo empoderaa la gente, creando las habilidades y la confianza paraanalizar su situación, alcanzar consenso y tomar deci-siones... sin embargo, en muchos casos donde se traba-jó con participación, las cosas no funcionan bien (Gruitet al, 1998:1).

El teórico Escobar (1995) ve esto como un “atolladero en eldesarrollo”, donde las nuevas medidas de desarrollo, tales comolas expresiones existentes de participación, han sido inefecti-vas para manejar los asuntos relevantes y para imaginar unaalternativa equitativa al desarrollo, y, en lugar de eso, siguenreproduciendo más metodologías dentro de las creencias exis-tentes acerca del desarrollo.

¿Por qué pasa esto?Mientras que existe inconsistencia acerca de lo que permiteun proceso participativo efectivo, algunos teóricos ofrecenguías para determinar las características que permiten juzgarel nivel y la naturaleza de una participación genuina y efecti-va en una iniciativa de desarrollo. A continuación enumera-mos algunas de las condiciones que los teóricos han conside-rado importantes en el desarrollo de la participación. Estasinfluyen las prácticas utilizadas por CAMP-Lab.

© C

HR

IST

INE

MC

KE

NZ

IE

WANI

43

Naturaleza y Grado de ParticipaciónEn un ensayo del Banco Mundial, Paul (1987) identifica dife-rentes grados de participación comunitaria, empezando porcompartir información básica, en busca de incrementar la apro-piación de los proyectos de desarrollo por la gente local. Estose logra a través de etapas de consulta, que incluye a miem-bros de la comunidad en la toma de decisiones y, finalmente,empoderándolos para que empiecen a actuar dentro de los ob-jetivos estipulados del proyecto. Desgraciadamente, el térmi-no “participación”, en muchas ocasiones, substituyó el térmi-no consulta. La intención era que los miembros de la comuni-dad supieran lo que estaba pasando una vez que el problemahabía sido definido, una metodología escogida y la duracióndel proyecto determinada (Henkel & Stirrat, 2001).

Found (1995) sugiere que la evaluación de un proyecto parti-cipativo de investigación debe considerar varios elementos.Entre éstos se encuentran los elementos siguientes: el gradoen que el problema es colectivamente identificado, qué tipo decapacitación y motivación se les da a los participantes, el gra-do de organización interna con que se lleva a cabo el proyec-to, cuán adecuada es la metodología a la cultura local y alcontexto político, cuán replicables son los resultados a futurosproyectos y cómo se llevó a cabo la comunicación (entre losparticipantes, manteniendo datos del proyecto y compartiendolos resultados). Found también nota que idealmente, el crite-rio para la evaluación debe ser definido con anterioridad y lasevaluaciones deben realizarse de manera participativa (1995).

Participación RepresentativaSe ha criticado mucho la falta de atención a las diferentes po-blaciones con quienes la participación se ha llevado a cabo(Guijit, 1996a). Etzoni cree que esto se debe a una visión ro-mántica de la comunidad, que oculta el hecho de que hay unadiversidad de grupos dentro de una misma comunidad, y queestos grupos tienen perspectivas e intereses diferentes (1996).“Muy frecuentemente se supone que hay homogeneidad deintereses, mientras que en una intervención, por muy partici-pativa que sea, unos se beneficiarán y otros perderán” (Nel-son & Wright, 1995:15). En resumen, para ser efectivos, losproyectos participativos deben buscar cómo incluir grupos ygente que no están presentes en el existente círculo de líderesde una comunidad (Eyben & Ladbury, 1995).

Compromiso hacia el ProcesoCompromiso hacia el proceso supone distinguir los ‘métodos’de los ‘resultados’ de un proyecto. Considerar la participa-ción como un método significa usar las capacidades de losmiembros de la comunidad para lograr los objetivos de un pro-yecto ya definido más eficientemente, y de una manera másbarata. En contraste, la participación como un ‘resultado’, seenfoca en capacitar a una comunidad para que ésta pueda es-

tablecer sus propias definiciones y acercamiento hacia el de-sarrollo (Nelson & Wright, 1995:1).

Desarrollo y Participación en la Cuencade Laguna de Perlas

Contextualizar la participación en el desarrollo de la cuenca dela Laguna de Perlas revela tendencias en los organismos nogubernamentales (ONGs) y en el involucramiento del Estadopara reducir la pobreza y construir capacidad local. Estas ten-dencias reflejan muy cercanamente la evolución global de losmodelos de participación. Fuera de la intervención foránea vin-culada con los conflictos armados de los años 80’s, y el enfo-que asistencialista en respuesta al huracán Juana (en 1988), ymás tarde al huracán Mitch (en 1998), la historia de los pro-yectos de desarrollo también, aunque no uniformemente, pasade un modelo de intervención prescriptivo a uno participativo.

Los que han colaborado con ONGs en la región compartenopiniones acerca de la historia de los proyectos de desarrollo.El trabajador comunitario Sr. Eduardo Tinkam expresa algu-nas de sus impresiones diciendo,

Durante el régimen de Somoza no había ONGs traba-jando aquí. Todo lo que se hacía en las comunidades erahecho por las comunidades mismas, y por los líderes lo-cales con éstas. Después, estas organizaciones (talescomo ONGs) empezaron a trabajar simplemente dandoa la gente lo que creían que era lo mejor para ella (2001).

También existe un conocimiento común acerca de las tenden-cias y los éxitos de los proyectos de desarrollo en Laguna dePerlas. El Sr. Wesley Williams nota que las ONGs y las orga-nizaciones eclesiásticas, como la Iglesia Central de EstudiosSociales (ICES), el Consejo Evangélico de Iglesias Pro-Alian-za Denominacional (CEPAD) y el Instituto de Desarrollo So-cial de la Iglesia Morava (IDSIM),

llegaron antes o durante la revolución y frecuentementeusaban una metodología para ejecutar planes pre-de-terminados, sin considerar las realidades locales o loque quería la gente. Siguiendo este período, proyectoscomo los de FADCANIC y CAMP-Lab fueron muy parti-cipativos.

En los 90’s, ONGs y el gobierno impartían muchas capacita-ciones, pero “la gente todavía necesita ganar confianza y versu propio rol en la comunidad. Mucha gente y organizacionescreen que el dinero hace un proyecto, pero eso no es la únicacosa” (Williams, 2001).

El Sr. Johnny Hodgson, trabajador comunitario, hace eco aeste punto de vista diciendo:

WANI

44

Proyectos puramente económicos han tenido problemasporque sólo quieren lograr sus propios objetivos, perono toman en cuenta las dificultades que la gente puedatener. Les dan un panga, pero no están ahí para apoyar-los cuando ésta se descompone, por lo que estos proyec-tos no son sostenibles a largo plazo... los proyectos so-ciales que se enfocan en educación y en capacitaciónson los proyectos que han tenido más éxitos a largo pla-zo... (Hodgson, 2001).

Hodgson también nota tendencias similares en la participa-ción de las comunidades, reflexionando:

Los proyectos de los 80’s nunca intentaron ser sosteni-bles, fueron muy paternalistas porque se enfocaban enla sobrevivencia de la gente... En los 90’s, los proyectosllegaron a la gente con un mensaje diferente. Ahora losproyectos piden cosas de las personas así como indica-dores. Al principio la gente no estaba acostumbrada aeste enfoque de desarrollo sostenible. Estos proyectosparticipativos necesitan(aban) entender las particulari-dades de la zona, y ser multi-étnicos –no pueden venir ydecir que han consultado a la mayoría, o pensar sólo enla geografía sin representación (Hodgson, 2001).

El sr. Larry Fox, empleado de una ONG, observa esta transi-ción afirmando:

En un principio los donantes venían y ejecutaban cual-quier proyecto que hubieran preparado con anteriori-dad. Después el donante del proyecto decidía el tema,pero la gente tomaba decisiones dentro de los objetivospreviamente definidos. Finalmente, con el paso del tiem-po, la gente fue capaz de pedir cosas que quería. Cuan-do gente viene de afuera y quiere iniciar un proyecto,tiene que preguntar a los locales que es lo que realmen-te quieren, o el proyecto no funcionará bien (Fox, 2001).

El Sr. Tinkam concluye: “Hay algunos proyectos que aún si-guen la tradicional (consulta hacia un resultado predetermina-do) manera de operar, pero eso no funciona realmente” (2001).

Las percepciones entre los miembros de una comunidad soncomparables a las de las ONG locales y los trabajadores dedesarrollo. Un estudio reciente con miembros de las comuni-dades de Laguna de Perlas y Haulover, investigando su cono-cimiento de los proyectos de desarrollo comunitarios en la re-gión (un indicador de desarrollo local) revela que éste ha au-mentado en un 300% desde los 80’s.1 Esta encuesta tambiénmostró que los miembros de las comunidades no perciben loscambios ocurridos en los modelos de cooperación utilizadospor las ONGs “ externas” en la ejecución de proyectos y pro-

gramas en las comunidades durante las pasadas tres décadas.Las poblaciones locales no percibieron los cambios en las ten-dencias globales que sugieren que las organizaciones de desa-rrollo consideran la participación como un requerimiento enaras de asegurar la sostenibilidad.

Elementos indican que los líderes locales quieren ser consul-tados sobre cómo los procesos de participación serán defini-dos y llevados a cabo; y también desean estar involucrados enla manera de “prepararlos”.2 Ellos también sienten que, aun-que las responsabilidades compartidas y un compromiso a largoplazo en la ejecución de un proyecto exitoso sean más costo-sos –tomando en cuenta las creencias religiosas y espiritualeslocales, así como las estructuras políticas tradicionales–, talesiniciativas deben ser “vistas como una inversión en la cons-trucción de capacidades locales y como un camino práctico yefectivo hacia la sostenibilidad de la comunidad” (Slate,2002:32).

El Rol de las Comunicacionesen el Desarrollo y la Participación

No es posible discutir la percepción y los conocimientos de lacomunidad acerca del desarrollo sin hablar de las comunica-ciones, puesto que las comunicaciones en sus formas variadasafectan e impactan el entendimiento local. Por esta razón, noes sorprendente que las tareas de comunicación se hayan con-vertido en una parte integral de los proyectos de desarrollo.Además, con el tiempo, el rol de las comunicaciones dentrodel desarrollo de una comunidad y su capacitación sigue latendencia al incremento de la participación en el desarrollo,como se exploró anteriormente.

Desde el origen de las comunicaciones en el área del desarro-llo hace 50 años y hasta el presente, la diseminación de infor-mación se ha visto como la aplicación primaria de las comuni-caciones en el trabajo de desarrollo. Desgraciadamente, la in-troducción de nuevas ideas y la información sola no puedennegociar significado y producir valores dentro de una comuni-dad. Diseminar información desde arriba hacia abajo para pro-ducir resultados significativos es un proceso muy largo.(Rahim, 1994).

1. Fuera de esos entrevistados, en 2002, 120 respuestas fueron hechasidentificando las metas de los proyectos, recursos de apoyo y logros enel trabajo de los proyectos de ONGs en la región en el período de 1990hasta hoy, fueron dadas hasta 40 respuestas de identificación por pro-yectos de ONG en los 80’s.

2. En este sentido, preparar es un asunto que provee oportunidades, paralos miembros de las comunidades, de ser educados, y, por lo tanto,capacitados en la preparación para la toma local de decisiones.

WANI

45

Esto pasa porque,

La comunicación no puede ser vista como un apéndice,o como un paquete de tareas específicas dentro de unproyecto ya establecido. Si un proyecto busca cambiosocial, entonces debe ser visto como una experienciacomunicativa. No es suficiente comunicar nuestro pen-samiento, necesitamos pensar y trabajar comunicativa-mente. (Mato, 2002).

De este pensamiento surgen las “comunicaciones participati-vas”, que consideran la participación como un desarrollo, através de una conversación entre aquellos que reciben la in-formación y las fuentes de información, en aras de reducir lasdesigualdades en el conocimiento y empoderar a la gente, in-volucrándola (Riano, 1994:6-10). Nair y White (1987) defi-nen este proceso como unas “comunicaciones transacciona-les”, o un diálogo que permite que ambos, el que envía y elque recibe mensajes, interactúen durante un período para ob-tener significados compartidos. Esto reconoce que el procesode una sola y única consulta, particularmente en un contextoformal, no es un método adecuado para elaborar iniciativasparticipativas significativas, y que un trabajo importante se

realiza fuera de los canales formales, donde ideas y activida-des nuevas no son siempre propiamente reconocidas y vincu-ladas a estructuras formales” (Benveniste, 1989:159).

De esta manera, cuando se usan como un componente inte-gral de trabajo de desarrollo, las comunicaciones participa-tivas pueden ser efectivas para mediar las diferencias entrelas organizaciones de desarrollo y los miembros de la comu-nidad, construyendo en un proceso de mediación manerasformales e informales para expresar valores e ideales y paraorganizarse.

Entonces, las iniciativas de comunicaciones participativas deCAMP-Lab representan no una, sino un abanico de metodolo-gías que buscan profundizar el diálogo en la comunidad, au-mentar la producción de conocimientos y las acciones, paralograr objetivos de desarrollo definidos localmente.

Como el teórico Rahim (1994) hace notar, si seguimos exami-nando el éxito o el fracaso de modelos antiguos de comunica-ción en el desarrollo, continuaremos siendo exitosos y enca-minándonos hacia una nueva dirección, incluyendo más meto-dologías participativas.

`Laboratorio CAMP-Lab

© A

LVA

RO

RIV

AS

WANI

46

El Rol de la RadioLa radio es un medio particularmente adecuado para facilitar eldiálogo durante temporadas largas. Por ejemplo, la radio puedeactuar como un teléfono comunitario a través del cual circulanmensajes entre áreas geográficamente aisladas, donde el accesoa otros medios de comunicación es limitado, convirtiéndola enuna parte integral de la comunicación (Dagron, 2001).

La radio comunitaria, como un método específico, es vista comouna forma de comunicación “por la gente y para la gente”,operando como un medio no comercial, y buscando cómo “tra-tar a sus radioescuchas para que sean sujetos y participantes”(Fraser & Restrepo Estrada, 2001).

La estación de radio comunitaria patrocinada por URA-CCAN, “Caribbean Pearl”, desempeña este importante rolen las comunidades de la cuenca de Laguna de Perlas. Laradio apoya el trabajo de CAMP-Lab. Desde su inicio, en1996, la labor de comunicaciones de URACCAN ha apoya-do la red de radio emisoras de comunidades como Rosita,Siuna, Karawala y Laguna de Perlas. La iniciativa de URAC-CAN ha capacitado a periodistas a través de su programa dediploma en Comunicación Social, y locutores y DJ’s en va-rias estaciones, brindando habilidades valiosas así como lec-ciones que han ayudado a CAMP-Lab considerablemente(URACCAN, 2000b).

“Viviendo el Progreso con nuestros RecursosNaturales”: Comunicaciones y CAMP-LabLa iniciativa comunicativa de CAMP-Lab se basa sobre lastendencias de la participación local en los proyectos de desa-rrollo, buscando el uso de prácticas participativas y sosteni-bles, culturalmente relevantes, en el diseño y la produccióndel programa de la radio y del boletín informativo.

Construyendo la iniciativa...

En el 2001, para involucrar a más miembros de la comunidaden el proceso de compartir y discutir el uso y manejo de losrecursos naturales, CAMP-Lab comenzó su iniciativa de co-municación. Esta incluye la producción del programa sema-nal “Living in Progress with our Natural Resources”, el cualpuede ser escuchado en el 91.1 de FM Caribbean Pearl todoslos miércoles, de las 3:00 a las 4:00 de la tarde, y el boletíninformativo AWAKE que se publica a través de CIDCA cua-tro veces al año.

Existen tres grupos de gente de la cuenca de Laguna de Perlasque están involucrados en esta iniciativa de comunicación adiferentes niveles: el personal de CAMP-Lab y miembros delcomité, quienes facilitan el proceso; jóvenes, líderes, mujeres,niños, gente de negocios y representantes de ONGs en la re-

gión, que juegan un papel dentro de las comunicaciones, yfinalmente, aquellos que reciben el programa de radio y elboletín informativo.

La organización de la producción implica facilitar un procesocontinuo de identificación e investigación de temas relaciona-dos con los recursos naturales, así como asuntos que la genteplatica o pregunta en las comunidades. A partir de esto se invi-tan a los miembros de las comunidades de la cuenca, a vecesdesde distancias lejanas, a participar en el programa de radio oen el boletín informativo, contando sus propias historias o com-partiendo opiniones sobre asuntos vinculados a los recursosnaturales. Estas contribuciones toman varias formas en el pro-grama de radio y en el boletín informativo, desde poemas hastarompecabezas, discusiones y dibujos. A través de estas formasde comunicación, CAMP-Lab trabaja duro para involucrar a laaudiencia como transmisora y receptora de información, invi-tándola a contestar preguntas y a participar en concursos.

...Construyendo Capacidad Local

Como en cualquier iniciativa de desarrollo participativo o decomunicación, el proceso es el producto, tanto como el pro-grama de radio o el boletín informativo mismo. Como lo notaperspicazmente Slate,

La participación tiene dos dimensiones: una es la tangi-ble y la otra es menos evidente. La capacidad de la gen-te para identificar problemas, para monitorear o paraevaluar implica niveles de participación que involucranla esfera íntima de cada individuo, y porque un cambiocomo éste es individual, opera con ritmos y niveles deprofundidades diferentes. Estas transformaciones sonfrecuentemente el resultado de esfuerzos a largo plazo,y son culturalmente específicas (2002:33-34).

En el curso del primer año de la iniciativa de comunicacionesparticipativas de CAMP-Lab, como asistente y observadora,pude constatar el incremento de las capacidades, el fortaleci-miento del entendimiento y el cambio de actitudes, aumentan-do la competencia y el talento que ya existían en la región ydentro del programa.

Este proceso ha sido un continuo aprendizaje experimental, dan-do como resultado la oportunidad de aprender de maneras dife-rentes pero relacionadas. A través de experiencias concretas(practicando una habilidad), observación reflexiva (pensandoen qué es lo que ves), conceptualización abstracta (pensando encómo replicar lo que estás observando a otra situación), y expe-rimentación activa (tratando de hacer las cosas de maneras di-ferentes), los participantes ponen a prueba sus habilidades, en-tendimiento y actitudes, “haciendo” (Kolb, 1984).

WANI

47

Habilidades

Muchas habilidades prácticas continúan siendo mejoradaspor medio del programa de radio de CAMP-Lab “Living inProgress with our Natural Resources”, con el uso de graba-doras, la realización de entrevistas, la selección de músicaque a la mayoría de la gente le gusta y el manejo del equipode radio para realizar el programa. Esto también requiereplanificación y cooperación, porque todo el equipo comparteel trabajo. Muchas de estas habilidades son usadas tambiénen la producción del boletín informativo, además de las ta-reas de escritura, edición, ilustración, fotografía, planifica-ción y diseño que contribuyeron a la formación de los indi-viduos involucrados en la elaboración de cada edición deAWAKE.

Entendimiento

Tal como el Sr. Tinkam señala,

Esta comunicación es como la gente aprende. No sóloson receptores –son transmisores. No sólo importa lainformación que pasas a la gente, sino también lo que lagente cree que es un asunto importante y cómo la genteaprende o resuelve problemas.

De esta manera, el entendimiento ocurrió para aquellas perso-nas que han sido invitadas a participar en el programa de ra-dio y en el boletín informativo, al igual que los organizadores.Según uno de los trabajadores de la comunicación, “quizá nosabemos mucho acerca de un tema, así que hablamos de él conla gente que maneja el tema, y de esta manera yo aprendomuchas cosas más.”3

3. Radio organizadores y participantes comparten sus reflexiones en elproceso y resultado de la iniciativa de comunicación anónima de CAMP-Lab.

Transmitiendo desde Radio Caribbean Pearl, la voz de los caribeños.

© A

LVA

RO

RIV

AS

WANI

48

A través del aprendizaje colectivo es posible incrementar lacantidad y la calidad del conocimiento. Una variedad de genteque se involucra en la producción ha comentado sobre esto,“llenamos el hueco de lo que no sabemos juntos” y “cuandopones esa cantidad de conocimiento junta, donde a uno le hacefalta una idea, otro puede contribuir algo”.

Esto no es sólo verdad para aquellos que producen el progra-ma de radio CAMP-Lab y el boletín informativo, sino tam-bién para esos que participan en las entrevistas e interactúancon los productos finales. Los trabajadores voluntarios de laradio al igual que los radioescuchas insisten en su aprendiza-je, desde “Yo escucho el programa que CAMP-Lab hace por-que es muy interesante. Tú aprendes algo al escuchar a perso-nas hablar acerca de cómo sienten ellas sus comunidades,”hasta “Yo creo que otras personas aprenden también... la gen-te me hace comentarios todo el tiempo acerca de lo que escu-chan en el programa que hacemos”.

• Identificación de Temas

La identificación de temas es un importante componente delentendimiento, para que los miembros de la comunidad pue-dan participar en la protección de los recursos naturales. Comoun anunciante comentó: “La gente ve que se necesita hablarde los problemas para hacer algo al respecto”. Compartiendoperspectivas podemos identificar y constatar la interrelaciónde los temas, tal como lo expresaron los residentes de la cuen-ca de Laguna de Perlas diciendo que “La gente dice que nopodemos controlar las lagunas sin controlar el bosque, porqueestán tan relacionados e influyen mutuamente”.

• Recolección de Información

Otro componente importante en el aprendizaje es la recolec-ción de información. El programa de radio de CAMP-Lab y elboletín informativo han facilitado esto. Un ejemplo trata delas granjas camaroneras. Por unos meses, la iniciativa en lacomunicación de CAMP-Lab publicó un diálogo iniciado pormiembros de la comunidad, que exploraba la relación entre elmanejo de los recursos naturales y la propuesta de cons-truir criaderos de camarones en la entrada de la Laguna dePerlas. La gente estaba interesada en aprender cómo esto po-dría realizarse, y lo que significaría para los pescadores arte-sanales de la laguna, así como el tipo de acciones que seríanllevadas a cabo en el proceso.

Dada la curiosidad de la gente, un seminario sobre las granjascamaroneras fue organizado, reuniendo a miembros represen-tantes de cada comunidad, gobiernos locales y gente de nego-cios para que compartieran la información y contribuyeran alas decisiones que debían ser tomadas. De esta manera, el se-

minario demostró un compromiso hacia el proceso continuode diálogo, y los deseos de los miembros de la comunidad ysus capacidad para tomar decisiones en su propio desarrollo,como reconoce el representante del gobierno local Sr. GeorgeAllen diciendo que “ninguna decisión será tomada sin su par-ticipación... queremos tener su participación dentro del pro-ceso de decisión” (Schuegraf, 2002).

• Incluyendo una Participación Diversa

CAMP-Lab ha sido históricamente señalado como un proyec-to que reúne individuos de diferentes comunidades, gruposétnicos, religiones y tendencias políticas (Christie, 2002). Lainiciativa de comunicación extiende esta participación invi-tando a un amplio rango de miembros de la comunidad a nosólo contribuir con sus palabras, sino también a participar enla producción del programa de radio CAMP-Lab y de su bole-tín informativo. Según un participante de la iniciativa de co-municación: “Me gusta el hecho que no sea sólo nuestra voz...me gusta cómo se involucra a toda la gente que forma parte delas diferentes comunidades”.

Mujeres, niños y jóvenes, sectores de la sociedad que no siem-pre asumen el liderazgo en sus comunidades, han sido activa-mente involucrados en el proceso. Mientras sería improbablecrear una situación de diálogo donde todos los participantesfueran iguales (Kapoor, 2002), la comunicación participativase acerca al sujeto mismo, tratando de trabajar con las tensio-nes que puedan existir.

El teórico Young trata este tema desde la perspectiva de quelas diferencias en la comunicación deben proveer un recursonecesario para la discusión, la cual permite a los participan-tes intentar cooperar y alcanzar un entendimiento (1995-96).En vez de esencializar a los individuos que pertenecen a di-ferentes grupos, ignorando que los individuos son hechos demuchas diferentes identidades (tales como el género, la reli-gión o la afiliación política), es más ventajoso reconocer queno hay ninguna sola categoría de identidad que determinequién es un individuo, y que esta diversidad dentro de ungrupo, y dentro de los individuos puestos juntos, puede sermuy valiosa.

Young resume la ventaja de este acercamiento afirmando que la

Confrontación con diferentes perspectivas, intereses ysignificados culturales enseñan a los individuos que tie-nen sus propias particularidades, y les revela que supropia experiencia es una de las perspectivas... y cuan-do esta experiencia no les lleva a cerrar el diálogo ycambiar sus preferencias a la fuerza, puede resultar enuna mejor comprensión (1995-96:403).

WANI

49

El verdadero reto de las comunicaciones en el área del desa-rrollo se encuentra en cómo controlar el poder de la diversi-dad y usarlo para el bien común, vinculando las diferentesmaneras de ver las cosas e ideologías para llegar a un concep-to u objetivo de desarrollo consensuado, sin tratar de combi-nar todas las formas de ver las cosas de manera irrealista, osuprimir una idea por otra (Rahim, 1994).

Bakhtin (1981) llama a esto una batalla entre “la fuerza unifi-cadora” y la “fuerza de la diversidad” en la combinación delas voces que emergen de la comunicación, y que representauna batalla constante de las comunicaciones participativas enel desarrollo.

Actitudes

• Confianza

En el proceso de trabajo de la iniciativa de comunicacionesparticipativas, las actitudes de los participantes hacia sus ca-pacidades personales cambian, como lo reflejan las palabrasde un individuo, “Yo antes asistía a juntas, pero nunca habla-

ba. Luego empecé con el programa de radio de CAMP-Lab yempecé a hablar, y hablé en la radio acerca de muchos temasque se relacionaban con los recursos naturales, y me gustó.”Las palabras de otros participantes le hacen eco, “Cuando hablépor primera vez en la radio me sentí nervioso y apenado, perocuando empecé a hablar ese nerviosismo se fue.”

En el proceso de discutir sobre estos problemas, las actitudestambién cambiaron en cuanto a los recursos naturales y la ne-cesidad de cuidarlos. El filósofo Dewey (1997) hace notarque la articulación afecta la percepción, observando que co-municar acertadamente una percepción o experiencia a otrapersona, especialmente si no es algo complicada, resultará enel cambio de la actitud de uno hacia su propia experiencia; eneste caso hacia su propio rol en la sostenibilidad de los recur-sos naturales de la comunidad.

• Expandiendo el Liderazgo

Trabajando hacia el objetivo de una participación representa-tiva en la iniciativa de comunicación de CAMP-Lab, e invo-lucrando las muchas y diferentes perspectivas, esto dio comoresultado la construcción de liderazgo con diferentes indivi-duos. Se ha notado que la participación de las mujeres en estediálogo y su labor de aprendizaje sobre los recursos naturalesson esenciales. A pesar de que la mujer es la que primeramen-te maneja los recursos naturales en muchas comunidades, re-cogiendo los ingredientes y preparando la comida, y conside-rando la preservación, también hacen casi todo el trabajo decasa y cuidan a los niños, lo cual es una limitante para cual-quier forma de participación.

Por último, pero ciertamente no menos importante, está el rolque la juventud juega en la iniciativa de “comunicación parti-cipativa” de CAMP-Lab en la cuenca de Laguna de Perlas. Lajuventud ha jugado un papel crucial; sin su iniciativa, creati-vidad, dedicación y liderazgo, el éxito de esta iniciativa nohubiera sido posible. Un logro clave fue el contacto que losjóvenes establecieron con los ancianos locales y los líderesrealizando entrevistas y facilitando la producción del procesode comunicación, presentándose no sólo como los líderes delfuturo sino también como los del presente. De esta manera, lapromoción del liderazgo de los jóvenes representa un paso crí-tico para asegurar la futura sostenibilidad de las comunidadesde Laguna de Perlas.

ConclusiónEste proceso de entendimiento emergente ha sido valioso paraconstruir conocimientos, análisis y un amplio rango de capa-cidades locales, mientras se intentaba responder a críticas pre-vias sobre la participación en el desarrollo. Se espera que estarevisión del espectro de las metodologías de la participación,

© C

HR

IST

INE

MC

KE

NZ

IE

El rol importante que juega la juventud es la iniciativa de comunica-ción de CAMP-Lab.

WANI

50

de los criterios de evaluación y de las experiencias y logros deCAMP-Lab, pueda apoyar futuras investigaciones sobre cómola participación a través de la comunicación puede ser facili-tada en las comunidades de una manera que sea significativa yque construya capacidad local, en aras de promover las agen-das locales.

Esta historia, a pesar de ser completa, también plantea cues-tionamientos que tendrán que ser investigados en el futuro.¿Cómo podrían los proyectos de desarrollo funcionar para ase-

gurar efectivamente una participación diversa y significativa?¿Cómo podrían las comunicaciones, tales como la radio y bo-letines informativos, ayudar a la gente a analizar y actuar paracuidar su medio ambiente? ¿Qué papel podría jugar la comu-nicación de desarrollo en el entendimiento y mediación de di-ferentes intereses?

Estos asuntos, como la iniciativa de comunicación de CAMP-Lab, son parte de un diálogo continuo. (Traducción de: NoraPierdant y Sandra Flores)

Gracias por el apoyo del Centro de Investigaciones y Documentación de laCosta Atlántica (CIDCA-UCA), Universidad Centroamericana (UCA), ElCentro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), Ayuda Po-pular Noruega (APN), el apoyo de la cadena de radio URACCAN y la Uni-versidad de York.

WANI

51

Bibliografía

Bahktin, M. (1981). The Dialogical Imagination. ed. MichaelHolquist, translated by Carly Emerson and Michael Holquist.Texas: University of Texas Press.

CAMP-Lab and the Communities of the Pearl Lagoon Basin(1999). Normative Management Plan of the Pearl Lagoon Muni-cipality of Natural Resources. (Draft) CAMP-Lab–CIDCA–UCA.Bluefields, Nicaragua.

Chambers, R. (1992). “Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Par-ticipatory” Institute of Development Studies Discussion Paper#311. Brighton, IDS

Christie, P. et al. (2000). Taking Care of What We Have: Partici-patory Natural Resource Management on the Caribbean Coast ofNicaragua. Managua: Centre for Research and Documentation ofthe Atlantic Coast and Ottawa: the International DevelopmentResearch Centre

Dagron, A. (2001). Making Waves: Stories of Participatory Com-munications for Social Change. A Report to the Rockefeller Foun-dation. New York: The Rockefeller Foundation.

Dewey, J. (1997). Democracy and Education: An Introduction tothe Philosophy of Education. New York: Free Press

Escobar, A. (1995). “Imagining a Post-Development Era” in Powerof Development. pp. 211-228 ed. Jonathan Crush. NY: Routledge

Eyben, R. & Ladbury, S. (1995). “Popular Participation in Aid-Assisted Projects: Why More in Theory Than in Practice?” inPower and Participatory Development: Theory and Practice.London, UK: Intermediate Technology Publications

Found, W. (1995). Participatory Research and Development: AnAssessment of IDRCs Experience and Prospects. A Report to theInternational Development Research Centre. Toronto: York Uni-versity.

Fox, L. Personal interview. November 6, 2001

Fraser, C. & Restrepo Estrada, S. (2001). Community RadioHandbook. UNESCO.

Gruit, I. and Kaul Shah, M. (1998). “Waking Up to Power, Con-flict and Process” in The Myth of Community: Gender Issues inParticipatory Development UK: Intermediate Technology Publi-cations

Guijit, A. (1996a). “Participation in Natural Resource Manage-ment: Blemished Past and Hopeful future? In Making Forest Po-

licy Work. Conference Proceedings of the Oxford Summer CourseProgramme. (ed). Kate Harris, Oxford, OFI

Henkel, H. & Stirrat, R. (2001). “Participation as Spiritual Duty,Empowerment as Secular Subject” in Participation: The NewTyranny? New York: Zed Books

Hoben, A., Peters, P. & Rocheleau, D. (1996). Participationand Development Assistance in Africa Policy. Brief No. 3. Natu-ral Resources Policy Consultative Group: U.S. Agency for Inter-national Development & World Resources Institute

Hodgson, J. Personal interview. August 6, 2001

Hostetler, M. et al (2001). Research Activities and Lessons Lear-ned by the Coastal Area Management Project – Laboratory. unpu-blished article. A Report to the International Development Re-search Centre. Toronto: York University

Kapoor, I. (2002). “The Devil’s in the Theory: a Critical Assess-ment of Robert Chambers’ Work on Participatory Development”in Third World Quarterly. vol. 23 no. 1 pp 101-117

Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning. Englewood Cliffs, NJ:Prentice Hall

Mohan, Giles. (2001). “Beyond participation: Strategies for Dee-per Empowerment” in Participation: The New Tyranny? NewYork: Zed Books

Mato, D. (2002). Communication for Social Change in LatinAmerica: Contexts, Theories and Experiences. Presentation to TheCommunication Initiative Partners.

Nair, K. and White, S. (1987a). Participatory Message Develo-pment: A Conceptual Framework Paper presented at the Interna-tional Seminar on Development Communication, National Insti-tute of Rural Development, Hyderabad, India

Nelson, N. & Wright, S. (1995). Power and Participatory Deve-lopment: Theory and Practice. London, UK: Intermediate Tech-nology Publications

Paul, S. (1987). Community Participation in Development Pro-jects: The World Bank Experience. World Bank Discussion PaperNo. 6 Washington, DC: The World Bank

Rahman, A. (1984). Grassroots Participation and Self-Relian-ce: Experiences in South and South-East Asia. New Delhi: Oxfordand IBH

WANI

52

Rahman, A. (1995). “Participatory Development: Towards Libe-ration or Cooptation”. In Community Empowerment: A Reader inParticipation and Development. New Jersey: Zed Books

Rahim, A. (1994). “Participatory Communication as a DialogicalProcess in Participatory Communication” in Working for Changeand Development. London: Sage Publication

Riano, P. (1994). Women in Grassroots Communication: Furthe-ring Social Change. London: SageSchuegraf, M. (2002). Shrimps Farming Seminar: Pearl Lago-on, Atlantic Coast, Nicaragua. Unpublished article. Toronto: YorkUniversity

Slate, A. (2002). Joint Ventures in Development in Nicaragua’sSouth Atlantic Coast: Challenges and Opportunities. Unpublis-hed Master Thesis. Toronto: York University

Thorpe, R. (1998). Progress, Poverty and Exclusion: An Econo-mic History of Latin America in the 20th Century. Baltimore: TheJohn Hopkins University Press

Tinkam, E. Personal Interview. October 18, 2001.

Uphoff, N. (1985). “Fitting Projects to People” In Putting PeopleFirst: Sociological Variables in Rural Development. Cernea, Med. Oxford University Press, Oxford, UK pp. 369-378.

URACCAN (2000a). Historia de los y las Corresponsales: Vocesdel Río/Awala Binka. Bluefields, Nicaragua: URACCAN

URACCAN (2000b). Manual de Radios Comunitarias de las Re-giones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Bluefields,Nicaragua: URACCAN

White, S. (1994). “The Concept of Participation: TransformingRhetoric to Reality” In Participatory Communications; Workingfor Change and Development. London: Sage Publications.

Williams, R. (1976). Keywords. London: Fantana

Williams, W. Personal interview. August 28, 2001

Young, I. (1995-96). “Difference as a resource for DemocraticCommunication” in Reflections on Reason and Politics, Compa-rative Democracy. Reng, W. and Buhwar, J. (eds.) Toronto: Fa-culty of Law, University of Toronto.

© A

LVA

RO

RIV

AS

Calle Central, Bluefields.

WANI

53

ICARAGUA EXPORTÓ 4,032,000 libras de lan-gosta en el año 2000, capturadas casi exclusiva-mente en la Costa Caribe de Nicaragua, produ-ciendo aproximadamente US $21 millones de dó-lares en divisas a los exportadores. Los mariscosocupan el segundo rubro de exportación nacio-

nal después del café. Los trabajadores del buceo para la cap-tura de la langosta en Nicaragua se concentran en las Regio-nes Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y se esti-

Legislación y Papel Institucionaldel Estado en la Problemática de losTrabajadores del Buceo en La Costa

María Luisa Acosta1

ma que un 98 % de éstos son miembros del pueblo indígenamiskito. El buceo a pulmón es una actividad tradicional de lascomunidades miskitas de la Costa Atlántica, que no se limita

1. Este documento es parte del diagnóstico de las “Condiciones Laboralesde los Buzos Miskitos de la Costa Atlántica de Nicaragua” realizado conla coautoría de la Dra. María Luisa Acosta para el Proyecto Fortaleci-miento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas enAmérica Central de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

54

a Nicaragua sino que se extiende más allá de la actual fronte-ra nacional, incluyendo la Mosquitia hondureña.

Se calcula que hay de 2,500 a 3,0002 buzos activos, aunqueno existen cifras oficiales; asimismo, hay un gran número decayuqueros,3 menores de dieciocho años, que trabajan con losbuzos. Por lo tanto observamos que el trabajo del cayuqueroen la actividad del buceo es una de las peores formas de tra-bajo infantil, de conformidad con la clasificación del Conve-nio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil(1999), de la OIT.4

Esta actividad tradicional de los miskitos, el buceo a pul-món, se ha convertido a partir de 1990, en una extracciónlaboral-industrial realizada a grandes profundidades y contanques de aire comprimido, dedicada casi exclusivamente ala captura de langosta (Panlirus argus). La transición deltrabajo tradicional o artesanal, a la laboral-industrial, se harealizado de manera abrupta, desordenada y al margen delcumplimiento de las normas laborales, de salud y de higiene

ocupacional, establecidas por el ordenamiento jurídico na-cional e internacional.

El impacto de la actividad del buceo comercial a mayor escalafomentada por las empresas, ha tenido consecuencias muy

2. Nietschmann, Bernard. 1995 “Conservación Autodeterminación y elÁrea Protegida Costa Miskita, Nicaragua”, Mesoamérica 29, p.21.

3. Cayuquero es el ayudante del buzo, y frecuentemente es un niño quepuede ser de la edad de doce años los más jóvenes, o puede ser tambiénun adulto. El cayuquero selecciona los tanques, máscaras, chapaletas,monturas, y el regulador que utiliza el buzo. Además, el cayuquero seencarga de permanecer en el cayuco, o canoa, mientras el buzo realizasus actividades en el agua. Acompaña y persigue al buzo en el cayucopor medio de las burbujas que éste emite y llegan a la superficie, seña-lando donde va a emerger, y recibe el producto que el buzo captura.Ambos, cayuquero y buzo, se transportan desde, y hasta, el barco no-driza que les espera fondeado a distancia de 300 mts. o más, durante lafaena de captura de la langosta que dura entre diez y quince días.

4. Convenio No. 182 (1999), sobre las peores formas de trabajo infantil(OIT), ratificado por Nicaragua el 6 de noviembre, 2000.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

Buzos pescando langostas.

WANI

55

negativas para la salud de los buzos miskitos. Con altos ries-gos ocupacionales, causantes de enfermedades como la aeroe-mbolia, la embolia cerebral, la paraplejia o la hemiplejia, pro-ducidas por el síndrome de la descompresión.5 Los frecuentesaccidentes entre los buzos han causado que un gran númerode éstos resulten con discapacidades físicas, hayan desapare-cido o muerto. La falta de conocimiento de los riesgos, de en-trenamiento, de equipo adecuado y de alternativas laborales yeconómicas en la zona, así como las características cultura-les, lingüísticas y étnicas de los trabajadores del buceo, sonconsideradas las causas inmediatas de esta situación.

La legislación nacional e internacional sobre la protección ala salud e higiene ocupacional para los trabajadores del buceoes amplia. Sin embargo, el papel de las instituciones estatalesencargadas de aplicar estas normas es tan pasivo que, en lamayoría de los casos, se torna negligente. Estas institucionesaducen la fragilidad institucional, reflejada en la falta de pre-supuesto y capacidad técnica de sus funcionarios para cumplirsus tareas. Por otro lado, los sindicatos de trabajadores delmar son también instituciones muy incipientes, que los patro-nos temen, por lo que se valen de toda su capacidad económi-ca y política para no permitir su desarrollo. A lo anterior sesuma que los trabajadores son miembros de pueblos indígenasque residen en áreas remotas y marginadas, donde el poder delos empresarios se impone en muchos casos sobre las mismasdebilidades de los líderes sindicales o sobre los propios fun-cionarios públicos encargados de aplicar la legislación de pro-tección laboral.

El Director del hospital de Corn Island calcula que en el año2001 ocurrieron seis accidentes de descompresión en el área;hubo 20 en 1999 y 12 en el 2000; por otra parte hubo tresfallecidos en el 2000 y uno en el 2001, alcanzando un total de42 accidentes en estos tres años.6 El Director reconoce que notodos los trabajadores del buceo acuden al centro hospitala-rio, ya que muchos de ellos no confían en el hospital y prefie-ren ser atendidos por sus médicos tradicionales, de ahí queestos datos no reflejan la totalidad de los accidentes o las muer-tes por esta causa. El hospital de Bluefields reporta 19 casosen los últimos cinco años y solamente un fallecido. Sin em-bargo, los médicos reconocen que en muchos casos el síndro-me de descompresión no ha sido diagnosticado como tal, porla falta de familiaridad del personal con este síndrome, lo quesugiere que esta estadística subestima la incidencia de acci-dentes en el área.7 El médico del puesto de salud del Ministe-rio de Salud (MINSA) en la comunidad miskita de Sandy BaySirpi en la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, re-porta alrededor de 15 casos de buzos con el síndrome de des-compresión Tipo 2.8 En cuanto a Puerto Cabezas, en el Hos-pital Nuevo Amanecer, el Dr. Humberto Castro Olayo, quienopera la cámara de descompresión, menciona que ha tratado

5. “Síndrome de Descompresión (sinónimos: enfermedad descompresiva,enfermedad del aire comprimido, enfermedad de los cajones, parálisisde los buzos, disbarismo, mal de presión). Si el buzo ha estado debajodel agua tiempo suficiente para disolver grandes cantidades de nitróge-no en su cuerpo, y vuelve rápidamente a la superficie, pueden formarsemuchas burbujas de nitrógeno en los líquidos de su cuerpo intra o ex-tracelularmente; tales burbujas pueden causar daño en casi cualquierparte de la economía (corporal), según la cantidad que se forme”. Lostipos y síntomas del síndrome de descompresión son los siguientes:

1. Enfermedad Descompresiva Tipo I –a: prurito, dolor, eritema, lin-fedema y piel marmórea.

2. Enfermedad Descompresiva Tipo I –b: afecciones osteoarticulareso “bends”.

3. Enfermedad Descompresiva Tipo II –a: La ectasia venosa y la hi-poxia secundaria provocadas por las burbujas de gas inerte, a nivelde la circulación medular (región dorsal baja de la médula espinal,especialmente) asociada a lesiones mecánicas selectivas en los cor-dones posteriores y laterales explicarían la génesis de los acciden-tes neurológicos medulares, característicos de la paraplejia, que esla forma más frecuente del accidente en el Tipo II –a.

4. Enfermedad Descompresiva Tipo II –b: cuando se han producidoerrores de significación en el programa de ascenso a la superficie,la presencia de burbujas puede alcanzar niveles masivos en núme-ro y volumen a nivel del lecho capilar venoso, y su desplazamientohasta el pulmón puede provocar el copamiento de la circulaciónarterial, que se exteriorizará en un cuadro bronco pulmonar condisnea dolorosa y tos húmeda (“chokes”).

5. Enfermedad Descompresiva Tipo II –c: Este cuadro puede com-prometerse con la insuficiencia cardiaca derecha y/o ser seguidode un cuadro neurológico de compromiso encefálico, provocadopor el paso masivo de émbolos de nitrógeno a través de los shutsarteriovenosos, a la circulación izquierda.

El compromiso bronco pulmonar (choques) leve, con frecuenciavariable, puede acompañar a los casos de Tipo I. Junto con repre-sentar un excelente indicador clínico de la gravedad potencial delaccidente, pone de manifiesto una situación de copamiento circu-latorio pulmonar derecho por las burbujas de gas neutro y la insu-ficiencia alveolar de los shuts arteriovenosos, irá seguido de fenó-menos embólicos cerebrales y eventualmente medulares, que juntocon el cuadro bronco pulmonar constituyen las presentaciones gra-ves del “mal de presión”.

Weil. Donald. “Enfermedad Descompresiva, Mecanismo Fisiológi-co, Signos y Síntomas, Clasificación y Tratamiento. Factores Inter-nos y Externos que Afectan a los Buzos. Situación de los Buzos en laCosta Atlántica de Nicaragua. Conclusiones y Recomendaciones”,2001, Informe de consultaría efectuado en Bluefields, RAAS, Pro-yecto “RLA/98/01M/UNF- Fortalecimiento de la Capacidad de laDefensa Legal de Los Pueblos Indígenas en América Central”, (OIT,(en adelante Weil. Informe Bluefields). Pág. 9 y 15.

6. Entrevista con el Dr. Eddy Dávila, Director del Hospital de Corn Is-land, RAAS, 2 de septiembre, 2001.

7. Ver supra nota 4. Weil. Informe Bluefields. Pág. 27.

8. Entrevista con el Dr. Velkin Rodríguez Zelaya. Responsable del Centrode Salud de la Comunidad de Sandy Bay Sirpi. Desembocadura de RióGrande de Matagalpa. RAAS. 25 de Octubre del 2001.

alrededor de quinientos veinte trabajadores del buceo entre elaño 1998 y junio del 2001. Sin embargo enfatiza que no es elúnico médico que los atiende en ese hospital, por lo que con-

WANI

56

cluye que los casos deben de ser más numerosos.9 Y el Direc-tor de dicho hospital calcula que se atienden al año entre 150y 200 trabajadores del buceo, víctimas del síndrome de des-compresión; además menciona que hasta fines de noviembredel 2001 hubo ocho muertos por esta causa. Sin embargo, aclaraque no todos los que mueren ingresan a las estadísticas hospi-talarias ya que no todos mueren dentro de instituciones delsistema de salud estatal.10

Por lo tanto, el impacto negativo en la salud, y en la vida delos trabajadores del buceo en las Regiones Autónomas de laCosta Atlántica de Nicaragua, es muy desproporcionado encomparación con cualquier otra actividad laboral realizadapor ellos o cualquier otro grupo humano. Las consecuenciasfísicas y sociales de esta actividad sólo se compara con lasituación de los mineros indígenas en otros países.

La Actividad del Buceo para la Capturade Langosta

En el año 2000, el rubro pesquero se constituyó en el segundorubro más importante para las exportaciones en Nicaragua.Los volúmenes de pesca registrados a nivel nacional totaliza-ron 31,613,000 libras, lo que representó un incremento del

13% en relación con lo producido en el año 1999. Alrededorde 23.1 millones de libras fueron exportadas, principalmentea los Estados Unidos, generando US $ 123.5 millones en divi-sas a los exportadores.11

Del total del marisco exportado, la captura de la langosta cons-tituyó 4,032,000 libras, el 99% de la cual proviene de las Re-giones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua; de és-tos, alrededor de 2,053,000 libras fueron obtenidas por mediode la pesca artesanal. Las 1,970,000 libras restantes fueronobtenidas de manera industrial de la manera siguiente: 911,000libras obtenidas por un promedio de 21 barcos de buzos y1,059,000 libras obtenidas por 50 barcos con nasas.12

En el Caribe, durante el año 2000, la captura y el esfuerzo lan-gostero de la flota industrial registrada fue de 1,970,000 libras,con un esfuerzo de 13,763 días de pesca (DP), para 50 barcosoperados con nasas y 4,407 días de viaje de pesca (DP) para 21barcos operados con buzos durante el año. Lo anterior nos mues-tra en todo el periodo un rendimiento promedio para barcos denasas de 77 Lb/DP (libras por días de pesca) y 21,000 libraspor barco. Para barcos de buzos de 207 Lb/DP, 43,000 libraspor barco.13 La captura de langosta por medio del buceo es casitres veces más efectiva que la captura por medio de nasas.

Las estadísticas oficiales demuestran que la actividad del buceoen las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaraguase ha incrementado en los últimos diez años. En 1990 se obtu-vieron 664,000 libras de langosta, sin que se reportara entoncesla existencia de barcos que capturaran langosta por medio delbuceo, mientras que la captura de la langosta se incrementó encasi seis veces para el 2000.14 En el año 2001 se encuentranregistrados, en el Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC),41 barcos que capturan langosta por medio del buceo. Los bar-cos entregan a los acopios el producto capturado. Los acopiosde langosta pertenecen a las empresas maquiladoras y exporta-

9. Entrevista con el Dr. Humberto Castro Olayo, Bilwi (Puerto Cabezas),RAAN, 10 de octubre, 2001.

10. Entrevista realizada con el Dr. Eduardo Torres, Director del HospitalNuevo Amanecer, Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN, 10 de octubre, 2001.

11. Anuario Pesquero y Acuacultura 2000. Administración Nacional dePesca y Acuacultura (AdPESCA) y Centro de Investigaciones Pesque-ras y Acuícola (CIPA), Ministerio de Fomento Industria y Comercio(MIFIC) (en adelante Anuario Pesquero).

12. Id. Las nasas son trampas de madera y alambre fino utilizadas paraatrapar la langosta. Las nasas son sumergidas con carnadas en el mar,por medio de los barcos y lanchas para atrapar la langosta sin necesi-dad de recurrir a la captura por medio del buceo.

13. Anuario Pesquero.

14. Id.Buzos miskitos con sus tanques.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

57

doras ATLANOR o SAN MIGUEL, PROMARNIC, MARAZUL, CARODY, PASENIC, CAF y PESCA FRESCA. Estasempresas trabajan en las áreas de Puerto Cabezas, Bluefields,Corn Island y en los cayos Perlas y Miskitos.15

Falta de entrenamiento para el buceo comercialEl pueblo miskito ha venido realizando el buceo a pulmón,como parte de un patrón cultural ancestral en la captura demariscos para el autoconsumo y venta en pequeña escala, sien-do la langosta, la escama y el caracol, parte de su dieta ali-menticia tradicional. La experiencia adquirida en sus comuni-dades fue lograda en condiciones muy diferentes a las que ahorapredominan en la pesca industrial. En efecto, ocurrió una abrup-ta transformación en la actividad del buceo –de lo artesanal aun sistema laboral-industrial “informal”– carente de un adies-tramiento técnico y con consecuencias muy marcadas sobre lasalud de los trabajadores del buceo, los cayuqueros y la mis-ma vida de sus familias y comunidades indígenas.

De conformidad con el artículo 172 del Código del Trabajo, lostrabajadores del buceo deben tener un adiestramiento adecuadopara salvaguardar la salud y la seguridad personal en estas la-bores. Sin embargo, el entrenamiento para los trabajadores noexiste, lo que no sólo constituye una violación a legislaciónlaboral vigente, sino que transforma esta forma de trabajo enuna actividad de riesgos extremadamente altos por lo frecuen-te, prolongado y profundo, de las inmersiones de los buzos en elmar, los equipos obsoletos y la precaria infraestructura.

El uso del alcohol y de otras drogasAparentemente existe una estrecha relación entre los sínto-mas del síndrome de descompresión y el uso de drogas legalescomo el alcohol y otras drogas ilegales.16 Un gran número de

los buzos se encuentran ya afectados con el síndrome de des-compresión Tipo 1 y no obstante continúan trabajando. Lossíntomas del síndrome de descompresión Tipo 1 son doloresmusculares y, en las articulaciones, dolores de oídos y de ca-beza, migrañas, adormecimiento de las extremidades y unmalestar general. Con el síndrome de descompresión Tipo 2se observa la presencia de lesiones físicas y hasta parálisis.Debido a la falta de acceso al control médico, los buzos, paramitigar los dolores y el malestar, se automedican, se inyectancalcio, toman vitaminas y utilizan el alcohol como relajante.En efecto, el alcohol y otras drogas, como la marihuana y el“crack”, son frecuentemente utilizados entre los trabajadoresdel buceo antes de embarcarse o para tener más coraje cuandotienen que sumergirse.

Asimismo, los trabajadores del buceo que ya han sufrido acci-dentes bajo el agua, sufren un síndrome post-traumático queles hace mas difícil regresar a las profundidades del mar. Noobstante que algunos de estos trabajadores estén físicamenteaptos para desarrollar la actividad, psicológicamente adquie-ren una profunda resistencia a regresar al mar. En muchoscasos, la presión de la profundidad causa mareo y alucinacio-nes, de ahí que los buzos miskitos hablen de la “liwamairin”,un espíritu del mar similar a la sirena, que se lleva a los buzoscuando se mueren. Los buzos llaman al síndrome de descom-presión “el mal de la sirena”, ya que han visto a muchos com-pañeros salir del mar con alucinaciones y en estado de deses-peración. Por lo tanto, por sus efectos desinhibidores y de eu-foria, los buzos con frecuencia utilizan estupefacientes paracontrarrestar los estados de ansiedad producidos por las pro-longadas jornadas bajo el agua y para combatir el miedo y lapropia resistencia a sumergirse de nuevo. Según algunos bu-zos entrevistados:

Los buzos, cada vez que llegamos del mar, lo primeroque hacemos la mayoría es tomar. Tomamos, porque alestar doce días en el agua nuestro cuerpo se enfría ymanteniendo alcohol en el cuerpo se evita el resfrío... Eluso de drogas es para tener valor y poder bajar a lasprofundidades del mar cuando estamos iniciando y des-pués se hace una costumbre. La droga la compramos entierra y muchas veces la llevamos en las maletas. Pero aveces bajamos en panga a las pulperías y allí aprove-chamos el momento para comprar valor y poder (la dro-ga). Esta droga la realizamos [conseguimos] a travésde trueque por pescado o langosta.17

La ley prohíbe el uso del alcohol y de los estupefacientes enlas embarcaciones o todo sitio de trabajo, por lo que es obli-gación del capitán velar por el cumplimiento de la ley y evitarla presencia de drogas y estupefacientes en las embarcacio-nes.18 Sin embargo, los buzos aseguran que, en algunas de las

15. Id. E, Inventario de Pesca Comercial, 7 de mayo, 2001.

16. Darling, J. 1997. “Nicaragua’s Coastal Epidemic”. The Los AngelesTimes. Feb.8, 1997. Citado por Proyecto Ambiental Regional para Cen-troamérica PROARCA/Costas, bajo el auspicio de la Comisión Centro-americana de Ambiente y Desarrollo CCAD. Perfil de los Asuntos delos Manejos de las Lagunas de Karatá y Wouhta en la zona costera dela Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua. Preparado con losComités Intercomunitarios de Manejo, Miskito Kupia, MIKUPIA y elMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, con laAsistencia Técnica del Centro de Recursos Costeros de la Universidadde Rhode Island. Bilwi (Puerto Cabezas), RAAN, Nicaragua, octubre,1997, p.46.

17. Testimonios de buzos citados por Edda Moreno (consultora, PuertoCabezas, RAAN), en “Informe de los Efectos de Situaciones Anterioresen el Ciclo de Vida Familiar y Estabilidad Familiar y la Situación deTrabajo Infantil Asociado al Trabajo de los Buzos u Otra Actividad”.Proyecto “RLA/98/01M/UNF, Fortalecimiento de la Capacidad de laDefensa Legal de Los Pueblos Indígenas en América Central”, (OIT),noviembre, 2001, p.16.

18. Art. 162, Código del Trabajo: “El Capitán de la nave se tendrá a todos

WANI

58

embarcaciones, dichas sustancias son accesibles e inclusivealgunos empleadores han expresado que “a los buzos si no lesdamos drogas, no trabajan”.

El trabajo infantil de los cayuqueros en laactividad del buceoUn gran número de niños y adolescentes menores de diecio-cho años trabajan en el oficio de cayuqueros en los barcosindustriales de captura de langosta en las Regiones Autóno-mas de la Costa Atlántica de Nicaragua. El buceo lo ejercitanlos indígenas en sus comunidades; y como parte de una diná-mica de familias extendidas, la presencia y trabajo de los ni-ños es muy común. Sin embargo, con el crecimiento cada vezmás penetrante del sistema industrial “informal” a través delbuceo con equipo y a mayor profundidad, el cayuquero niño ojoven, es un acompañante y asistente esencial del buzo y estefenómeno es muy diferente al de acompañar al adulto o al derealizar actividades de recolección a menores profundidadesen el sistema artesanal del buceo a pulmón. Casi todos lostrabajadores del buceo entrevistados se iniciaron en el oficiodel buceo como cayuqueros de algún tío, padre, primo, cuña-do o hermano mayor; mientras realizaban su trabajo de cayu-queros comenzaron a aprender a bucear. Esa es la ruta delniño hacia su primer trabajo y luego hacia el buceo a profun-didad con equipo. Además, el cayuquero se inicia como buzoayudando al trabajador del buceo. En Corn Island, en Lagunade Perlas y en Bilwi, durante las visitas para realizar el pre-sente estudio, entrevistamos a jóvenes trabajadores del buceode quince y dieciséis años, que ya habían sufrido accidentesde descompresión.

Ciertamente, este tipo de trabajo comercial o semi-industrialdifiere de las condiciones de trabajo de un niño o un grupo deniños cuando forman parte de una dinámica familiar de pescay buceo artesanal. Las largas jornadas de trabajo –diez a docedías en un barco en alta mar, colmado de otros cayuqueros ybuzos en un ambiente hostil e insalubre–, el peligro de estaren mar abierto en pequeños y frágiles cayucos y bajo el solpenetrante, a lo largo de todos los días; atendiendo al buzocon los tanques y otros equipos; y recibiendo las langostas,monitoreando constantemente la posición del buzo; coloca alniño cayuquero en una situación de constante vulnerabilidad.

El Código del Trabajo prohíbe la presencia de niños menoresde dieciséis años en las embarcaciones en general19 por lascondiciones de trabajo en los barcos langosteros. Sin lugar adudas, el trabajo del cayuquero puede ser considerado comouna de las peores formas de trabajo infantil.20

El artículo 6 del Código del Trabajo establece la relación la-boral entre el cayuquero y el empleador del buzo cuando man-data:

Cuando el trabajador, por necesidad implícita de la na-turaleza del servicio u obra a ejecutar, conforme pactoo costumbre, requiera del auxilio de otra u otras perso-nas, el empleador de aquel lo será de estas, previo con-sentimiento expreso o tácito.

Sin embargo, los dueños de los barcos langosteros alegan queel cayuquero es trabajador del buzo y requieren que el traba-jador del buceo pague el 20% de su salario al cayuquero. Peroaún así es evidente que el cayuquero viaja en el barco con eltrabajador del buceo y permanece con él durante toda la faenade pesca, pernocta en el barco nodriza, se alimenta en él yasiste diariamente al buzo “por necesidad implícita de la na-turaleza del servicio u obra a ejecutar”, el empleador del buzolo es de ambos.

El Buceo en Bluefields y Bilwi (Puerto Cabezas)Las formas de contratación de los trabajadores del buceo y dela captura de la langosta varía un poco entre las ciudades deBilwi (Puerto Cabezas) y Bluefields, y los trabajadores delbuceo en las comunidades indígenas y étnicas. Mientras losprimeros realizan su trabajo en embarcaciones langosteras lossegundos lo realizan en los cayos. En los cayos, los buzosbucean en pangas o cayucos propios, o financiados por lasempresas acopiadoras, y reciben de los acopios instalados porestas empresas en los cayos: el combustible, las provisiones,el aire comprimido y los tanques de buceo, con el compromisode entregar el producto capturado directamente a los acopios.

Formas de contratación laboralLos empresarios y dueños de barcos se valen del “sacabu-zos” para enganchar en la actividad del buceo a diversos tra-bajadores. El sacabuzos es generalmente un indígena miskitoque antes fue un buzo, pero que ya no puede ejercer la activi-dad por haber contraído una enfermedad o discapacidad deri-vada del buceo. Y ahora se dedica a reclutar los buzos reque-ridos por una embarcación antes de cada viaje. Como el sa-cabuzos es parte del tejido familiar y social del pueblo miski-to, éste recluta a parientes y amigos, y por lo tanto se con-vierte en un importante intermediario de reclutamiento paralas empresas. En algunas ocasiones, las empresas llegan di-rectamente en sus barcos a las propias comunidades indíge-

los efectos legales como representante del empleador, si el mismo nofuere, y gozará del carácter de autoridad en los casos y con las faculta-des que las leyes le atribuyen.”

19. Art. 161 Código del Trabajo: “Los menores de 16 años no podrán pres-tar servicios a bordo de ningún buque...”

20. Ver el Convenio No. 182 (1999) Sobre las peores formas de trabajoinfantil. OIT.

WANI

59

nas del litoral y desde allí mismo enganchan a las personaspara el trabajo del buceo.

Una vez enganchados por el sacabuzos, los trabajadores soncontratados verbalmente por los empresarios por un viaje ozarpe en faenas que duran entre diez y quince días. El hechoque los empleadores no suscriban contratos escritos con losbuzos crea una falsa, pero muy generalizada opinión que losbuzos trabajan sin contrato de trabajo y por lo tanto no tienenderecho a prestaciones sociales ni a indemnización en caso deaccidente o muerte.21 El desconocimiento de la ley laboral ydel sistema jurídico nacional, además de las limitaciones pro-pias de pertenecer a otra cultura y no manejar con facilidad lalengua en que se realizan las transacciones oficiales y en laque se escriben y publican las leyes, crean una situación dedesprotección a los buzos; a quienes se les ha hecho creer queno tienen derechos laborales. Y el único derecho que se lesreconoce es el pago por el producto que capturan. Sin embar-go, el Código del Trabajo da plena validez a los contratos ver-bales, cuando establece que la relación laboral la genera la

prestación de un trabajo o servicio, la subordinación y el pagoremunerado por el servicio o el trabajo, independientementede que haya o no contrato escrito.22

Un factor adicional que complica el reconocimiento de indem-nización o de cuidados de salud por accidentes es la dificultadde determinar en qué momento un trabajador del buceo se en-

21. “Los empresarios aducen que los buzos no son trabajadores, por que loque existe es un contrato mercantil...lo que es todo lo contrario a lo queafirma la Organización Internacional del Trabajo, el Código del Traba-jo nicaragüense y el mismo convenio colectivo que ellos firmaron, perono les dan nada”. Declaraciones del Vice-Ministro del Trabajo, Rober-to Moreno. Edgard Barrera, Primera Plana del Nuevo Diario. “En vezde oxígeno les echan aire de inflar llantas. Genocidio con Buzos. 600hombres en inminente peligro de muerte en Puerto Cabezas. Los estánexterminando dice Ministro. Patrones indolentes ante críticas del MI-TRAB,” 7 de diciembre, 1997.

22. Art. 161 Código del Trabajo expresa que : “Son trabajadores del martodas las personas que en virtud de un contrato o relación de trabajoejercen cualquier función a bordo de un buque de pesca...”

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

Cayos miskitos.Buzos y acompañantes.

WANI

60

ferma, ya que éste es un empleado que generalmente no cuen-ta con un certificado médico, en violación a lo establecido porlos artículos 161 y 113 “h” del Código del Trabajo,23 que es-tablecen la obligación del empleador de exigir la presentaciónde certificado médico para poder contratar a los buzos y pos-teriormente pagar por los chequeos médicos periódicos de supersonal.

Formas de pagoLos empleadores proveen parte del equipo de trabajo de losbuzos, tales como los tanques, el regulador, la máscara, unamontura, las chapaleas, los cayucos y los remos. Los otrosaccesorios como la varilla para matar la langosta, una lima,los guantes de hilo y los capotes para la lluvia, deben aportar-los mismos buzos o se venden en alta mar a un alto precio. Lostrajes de buceo no existen. A bordo de las embarcaciones lan-gosteras funciona en efecto una especie de expendio comer-cial que vende a los trabajadores del buceo algunos equiposde protección, medicinas, comida, agua, gaseosas, jugos, ga-

lletas, cigarrillos y otros productos, a precios que llegan o so-brepasar un 100% de lo que cuestan en la ciudad. Toda estasituación contrasta con lo también establecido en los artículos10324 y 161 del Código del Trabajo, que ordenan que los tra-bajadores del mar deben recibir “equipo de protección perso-nal en forma gratuita” y además “una buena alimentación y elsalario que se hubiere convenido y su respectiva atenciónmédica”.

A los trabajadores del buceo les pagan las empresas al desta-jo, por libra de langosta capturada. El empleador paga nomi-nalmente al buzo el equivalente en Córdobas de US $ 3.50por cada libra. Sin embargo se le acumulan una variedad dedescuentos como, por ejemplo, el 5 % del peso de la langostapor descongelación, los adelantos de dinero recibido, el pagoal cayuquero (entre US$ 0.60 y 1.00) por cada libra de lan-gosta capturada, el pago por el uso de un colchón o hamaca enlas embarcaciones, los reembolsos por comida, medicinas, ju-gos, gaseosas, cigarrillos, equipo y otros gastos; de tal forma

Buzos miskitos enfermos.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

61

que el trabajador recibe una cantidad muy por debajo de loque supuestamente produjo con la captura de la langosta.25

Por otra parte, una vez terminado el viaje de la embarcación,el empresario entrega el producto capturado, a la empresa pro-cesadora y exportadora en Bluefields o Bilwi (Puerto Cabe-zas) a un precio de US $ 12.00 (doce dólares) por libra, lacual lo envía a Miami y Los Angeles o Europa a un precio dehasta US $ 18.00 (dieciocho dólares) por libra.

Condiciones de empleoLos buzos trabajan en jornadas que se inician al amanecer yterminan al ponerse el sol. No cuentan con trajes ranas ni conrelojes o instrumentos para medir la profundidad, solamentecon su ropa interior.26 Bajan totalmente desprotegidos al mary así permanecen hasta doce horas diarias. Realizan variassalidas al día desde el barco nodriza en una canoa o cayuco.En cada salida, los trabajadores del buceo “queman” o consu-men entre cuatro y seis tanques de aire comprimido; los tan-ques contienen entre 2,500 a 3,000 lbs. y para quemar cadatanque estos pasan sumergidos bajo el agua entre 25 a 30 mi-nutos. Durante las entrevistas a diversos buzos víctimas deaccidentes, éstos reportaron que en algunas ocasiones habíanconsumido hasta 18 tanques en un día y habían llegado a pro-fundidades de más de 120 pies. Después de la faena de captu-ra de langosta ¾entre 10 y 15 días¾, los trabajadores del bu-ceo permanecen en tierra un promedio de tres días, antes deregresar al barco para comenzar la siguiente faena.

Los buzos se quejan de que cuando necesitan medicamentospara dolores o enfermedades que derivan del mismo trabajo,éstos se les venden en el barco. Por otra parte, los capitanesno les proporcionan auxilio, sino al contrario, los maltratanverbal y hasta físicamente, para presionarlos a regresar al agua,cuando no se sienten bien para continuar trabajando.

El equipo utilizadoLas empresas proveen los tanques de aire comprimido y regu-ladores, los cuales son, en su gran mayoría, de segunda manoy obsoletos. Estos equipos deben revisarse periódicamente,por lo menos cada tres meses, y los tanques de aire comprimi-do deben lavarse por dentro para eliminar el aceite o aguaacumulados por el uso continuo. Sin embargo, estas tareas nose realizan con la debida frecuencia o bajo el control de algu-na entidad oficial. Según el registro pesquero de marzo del2001, realizado por el programa para el Desarrollo Integralde la Pesca Artesanal (DIPAL), existen, en toda la RAAS,alrededor de 2,050 tanques de buceo sin ningún control o re-gulación institucional.27

Los trabajadores del buceo informan que en este año (2001)se han dado varios casos de buzos con tanques que tenían una

obstrucción de la salida del aire comprimido. Dicho problemase ha convertido en un riesgo adicional, ya que al estar sumer-gidos y obstruirse sus tanques, los buzos se ven obligados asubir rápidamente a la superficie, con la seria consecuencia deexponerse a ser afectados por el síndrome de descompresión.

Además, muchos tanques son llenados con aire comprimidosin las medidas de higiene y seguridad requeridas, tales comoel uso de filtros y de purificadores de carbono activado o unaverificación de la pureza del aire mismo. Por otra parte, alllenarse los tanques en los mismos barcos nodriza, el compre-sor succiona el aire que puede estar contaminado con el humotoxico del escape del motor propulsor de la propia embarca-ción, constituyendose de esta manera otro alto riesgo de saludpara los buzos.

Las embarcacionesExisten 41 embarcaciones langosteras registradas en la RAANy en la RAAS.28 Las naves están tripuladas por el capitán, elsegundo del capitán, el maquinista, el compresorista, el hiele-ro, el cocinero, el ayudante del cocinero y cinco marineros.

23. El Art. 161 del Código del Trabajo en su parte pertinente textualmenteexpresa: “ninguna persona podrá ser enrolada a bordo del buque si nopresenta un certificado médico que prueba su aptitud física para el tra-bajo marítimo, en certificado médico que pruebe su aptitud física parael trabajo marítimo en que vaya a ser empleado.” Y el Art. 113 (h) delCódigo del Trabajo establece como obligación del empleador: “Reali-zar por su cuenta, chequeos médicos a aquellos trabajadores que porlas características laborales estén expuestos a riesgos profesionales,debiendo sujetarse a criterios médicos en cada caso específico.”

24. Art. 103, Código del Trabajo: “Los equipos de protección personal se-rán provistos por el empleador en forma gratuita y deberá darles man-tenimiento y reparación adecuados y sustituirlos cuando el caso lo ame-rite”.

25. Planilla de Pago a los Buzos de Embarcación “Miss Ninoska”, 1 al 7 demayo, 2001.

26. Los trabajadores del buceo utilizan ropa interior de mujer para ahuyen-tar a la “liwamairin” (sirena) y así evitar que esta se los lleve, segúnsus creencias.

27. Entrevista con el Lic. Danilo Rosales, Director del Proyecto para elDesarrollo Integral para la Pesca Artesanal (DIPAL) en la Región Au-tónoma Atlántico Sur (RAAS), Bluefields, 18 de septiembre, 2001.

28. De conformidad con el Inventario de Pesca Comercial del AdPESCA (7de mayo 2001), las embarcaciones que faenan en las Regiones Autóno-mas de la Costa Atlántica de Nicaragua en las siguientes cantidadespertenecen a: 1 AdPESCA, 3 ATLANOR, 6 COPESCHARLY, 2 FLO-TANOR, 6 INVERNIC, 4 NAFCOSA, 3 PROMARNIC, 1 UTESA, 1Mario Alejandro M., 1 Orlando Avello O, 1 Alejandro Aráuz, 2 ErnestoPérez C., 1 Daniel Sandino, 1 Grupo de la Bahía, 1 Salvador FermínC., 1 Darlington Edwin, 1 James Melvin Thine, 1 Carle Hilary, 1 JuanManuel Granizo, 1 Reymundo Rostran.

WANI

62

Además viajan hasta treinta buzos, treinta cayuqueros y unsacabuzos, alcanzando con frecuencia más de setenta perso-nas. Dicho número de personas a bordo crea una situación dehacinamiento en los barcos que dificultan principalmente eldescanso de los buzos durante la faena en alta mar.

Las embarcaciones langosteras son de matrículas nicaragüen-ses y los datos técnicos de las embarcaciones de mayor y me-nor capacidad se encuentran en el cuadro.

La capacidad de las embarcaciones proporciona a bordo unárea de espacio por persona muy reducido, produciendo unextremo hacinamiento de tripulantes y trabajadores del buceo,además de la maquinaria, los cayucos, los tanques, las redes,los víveres y demás equipo de trabajo. En realidad, no hayáreas para el descanso, el aseo personal o expansión para laspersonas a bordo.

El Ministerio de Trabajo (MITRAB) y el Ministerio de Salud(MINSA) deben revisar que las embarcaciones cuenten conbotiquines de primeros auxilios y medicamentos de maneragratuita para los trabajadores. Asimismo deben verificar quelas embarcaciones sean fumigadas, para combatir las plagasde cucarachas y ratas.30 Sin embargo, los tanques de agua delos barcos, construidos de láminas de hierro, con frecuenciacontienen un alto grado de contaminación de sarro por falta demantenimiento (lavado y pintado).

A este respecto, el Vice-Ministro de Trabajo, Roberto More-no, declaró que de acuerdo a las inspecciones realizadas a lasembarcaciones se detectan, como problemas prioritarios, elhacinamiento, la falta de aire puro, falta de equipos de prime-ros auxilios, alambres eléctricos pelados, falta de extinguido-res y falta de arneses que sostienen los tanques de oxígeno.31

A lo anterior se suma el precario estado de las embarcacionesque en su mayoría son pequeñas y están en mal estado. Al

respecto, un inspector de trabajo (MITRAB), al ser entrevis-tado para el presente estudio describió a los barcos utilizadospara la captura de la langosta por medio del buceo en la CostaAtlántica de Nicaragua como “bacinillas flotantes”.

A pesar de la situación descrita, la Dirección General de Trans-porte Acuático Nacional (DGTAN) extiende permisos o licen-cias de navegación a los barcos, sin considerar las mínimas con-diciones físicas y de construcción necesarios para albergar lacantidad de personas que se necesitan para este tipo de pesca.32

Por otra parte, la Capitanía de Puertos extiende permisos dezarpe de las embarcaciones en horas de la noche y aún bajocondiciones de mal tiempo,33 lo que contribuye a la incidenciade accidentes en alta mar. Por ejemplo, el cinco de enero laembarcación langostera “Ana Cristina”, propiedad de INVER-NIC, se hundió entre la media noche del tres enero y la una dela mañana del día siguiente, a 19 millas al sureste de PuertoCabezas, con 40 personas a bordo. Dos personas murieron ytres desaparecieron; los 35 restantes fueron rescatados. En laembarcación viajaban 14 buzos y 14 cayuqueros y una tripu-lación de 12 hombres.34 Por otra parte, a las 12:07 de la noche

29 Id.

30. Disposiciones Sanitarias, Decreto No. 394 del 30 de septiembre, 1988,La Gaceta (Diario Oficial) No. 200, 21 de octubre, 1988. Y el Regla-mento de Inspección Sanitaria. Decreto 432, 10 de abril 1989.

31. “Vice del MITRAB confirma: Parálisis y muerte para buzos del Atlán-tico. Pésimas condiciones laborales en barcos de pesca”, El Nuevo Dia-rio, Moisés Castillo Zeas, 7 de marzo, 2001.

32. Sr. René Bonilla, “Planteamiento de la Problemática Ocupacional delSector Pesquero”. Foro de Trabajadores del Sector Pesquero y Maqui-ladoras de Productos del Mar, 9 de octubre, 2001, Bluefields.

33. Id.

34. “Naufragio en el Atlántico. Hundimiento se dio Frente a la Costa dePuerto Cabezas”, El Nuevo Diario, 5 de enero, 1999.

WANI

63

del 19 de julio de 1999, el barco langostero “Golden Arrow”naufragó en la posición 13 grados 14 minutos, a causa del maltiempo, después de zarpar de Puerto Cabezas con 75 perso-nas, aunque solamente 72 personas estaban registradas ofi-cialmente. De estas personas a bordo, 12 individuos, entre ellos,el capitán de la nave y 11 trabajadores del buceo desaparecie-ron, sin que fueran jamás encontradas.35

Tratamiento de la Actividad del Buceoa Nivel Institucional

No existe información exacta sobre el número de trabajado-res del buceo que se dedican a la captura de langosta en lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, yaque no hay cifras oficiales o un estudio aproximado. Sin em-bargo, algunos autores han calculado que existen entre 2,500a 3,000 trabajadores del buceo36 y cayuqueros37 activos. Nohay duda que, casi en su totalidad, los trabajadores del buceoson miembros del pueblo indígena miskito, y en las embarca-ciones nicaragüenses también laboran miskitos procedentesde la Mosquitia hondureña.38

Los Gobiernos y Consejos RegionalesNo obstante que los Gobiernos y Consejos Regionales de laRAAN y de la RAAS tienen competencia para crear una polí-

tica regional sobre la situación laboral y medio ambiental de laactividad del buceo para la captura de la langosta, éstos no hantomado iniciativa. Ambas entidades son expresiones incipien-tes de una autonomía que no termina de desarrollarse por faltade voluntad política y de capacidad técnica y económica pararealizar sus labores. Hasta ahora, los gobiernos y consejos re-gionales han considerado la situación de los trabajadores delbuceo como casos independientes y aislados. Asimismo, la au-sencia de una veda protectora de la langosta ha sido un asuntoque escapó de su potestad política y ha sido relegado al Minis-terio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) en Managua.Sin embargo, los funcionarios de los Consejos y Gobiernos re-gionales están conscientes de la importancia de la actividad delbuceo y expresan interés en tomar iniciativas para proteger losderechos de los buzos y cayuqueros y asegurar la protección dela langosta como un recurso biológico agotable, de gran poten-cial económico para las regiones y el país.39

Las Municipalidades en las Regiones AutónomasLas Municipalidades en las Regiones Autónomas son entida-des con grandes extensiones territoriales, pero con la menorcapacidad económica en todo el país.40 A excepción de Blue-fields, Puerto Cabezas, Corn Island, Laguna de Perlas, Minas,Rosita, Siuna y Bonanza, el resto fueron creadas en 1996.41 Su

35. “Masivo Naufragio de 70 Pescadores. Langostero Había salido de PuertoCabezas. Sobrevivientes Esparcidos en varios Cayos”, El Nuevo Dia-rio, 21 de julio, 1999. “10 Náufragos sin Aparecer. Trasladan Sobrevi-vientes a Puerto Cabezas”, El Nuevo Diario, 22 de julio, 1999. “ SeOlvidan de Náufragos. Familias Reclaman a Alemán por su falta deInterés en Marinos. El Viaja con Gran Despliegue Aéreo y es Incapazde Apoyarlos en Búsqueda”, El Nuevo Diario, 26 de julio, 1999. “12Náufragos aún Siguen Perdidos. Critican Abandono de Ejército y Go-bierno”, El Nuevo Diario, 28 de julio, 1999.

36. Ver Supra nota 1.

37. Ver Supra nota 2.

38. El Vice-Ministro del MITRAB informa que hay barcos y tripulanteshondureños trabajando en la captura de langosta, por medio del buceo,en las regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua. MI-TRAB amenaza con cerrar pesqueras. Viceministro del Trabajo anun-cia que las empresas que no cumplan con normas de higiene y seguri-dad serán cerradas”. La Prensa, 8 de marzo, 2001.

39. Entrevistas con funcionarios de los Consejos y Gobiernos Regionalesde la RAAN y de la RAAS.

40. “Las zonas rurales más densamente pobladas de la Costa Caribe seubican entre las áreas más pobres del país. Según el INEC, entre los 25municipios más pobres de Nicaragua, 12 corresponden a municipios delas regiones autónomas. En la Costa caribe se encuentra además elmunicipio más pobre de todo el país, Prinzapolka, con 91 por ciento depersonas en condición de pobreza.” González, M. Desarrollo Humanoen la Costa Caribe de Nicaragua. Consejo Nacional de PlanificaciónEconómica Social (CONPES), financiada por el Fondo Fiduciario Da-nés, administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desa-rrollo, (PNUD) y ejecutado por el Programa Nacional de Asesoría parala Formulación de Políticas (PRANAFP) y Apoyo al COMPES, para laformulación de políticas públicas, Managua, 2001, 20 pp.Francisco Gautier, buzo de Bilwi.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

64

gran extensión, aislamiento físico y exuberancia natural, asícomo la carencia de capacidad económica y técnica, no permi-te que estas entidades desarrollen en la práctica las ampliascompetencias medio ambientales que la Constitución, la Leyde Municipalidades y la Ley de Medio ambiente, el Estatuto deAutonomía y otras normas les confieren. Las Municipalidadesde Bluefields, Bilwi (Puerto Cabezas) y Corn Island son lasmás desarrolladas; sin embargo, tampoco llegan a ejercer susfunciones adecuadamente. Para la elaboración del presente es-tudio, no hemos encontrado acciones concretas de éstas u otrasmunicipalidades en torno a la problemática del buceo.

El MARENA y los aspectos medio ambientalesDesde junio de 1998, con la reorganización del Estado nica-ragüense, realizada por la Ley No. 290, Ley de Organización,Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, el MA-RENA es el rector de la política medio ambiental y encargadode la protección de la diversidad biológica en el país. Ade-más, de conformidad con lo establecido en el Art.71 de LeyGeneral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,42 elMARENA es el ente gubernamental asignado a preservar ladiversidad biológica del recurso acuático. Sin embargo, enmuchos aspectos, dicho Ministerio no ha ejercido su autori-dad; por ejemplo, durante varios años no ha decretado vedaalguna para la captura de langosta durante la etapa de repro-ducción de la misma. Por otra parte, a pesar de que las Regio-nes Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua compren-den el 47% del territorio nacional, solamente existen delega-ciones del MARENA en Bluefields y Bilwi (Puerto Cabezas).Y tales delegaciones no son muy activas ni cuentan con elpersonal o los medios técnicos o el presupuesto necesarios paraejercer sus funciones eficazmente.

En contraste, ha sido el MIFIC, basado en los estudios reali-zados por el Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícola(CIPA), de la administración Nacional de Pesca y Acuacultu-ra (AdPESCA) y en el Acuerdo Ministerial No.024-99 para“Definir la Política para el Otorgamiento de Licencias de Ex-portación de Pesca Comercial”, quien ha decretado una vedapara los meses de mayo y junio del año 2002 en la captura dela langosta. Pero los pescadores indígenas consideran que dosmeses son insuficientes para proteger verdaderamente el ciclode reproducción de la langosta. Además, hay quienes argu-mentan que en realidad corresponde al propio MARENA vi-gilar y controlar la captura racional del recurso hidrobiológi-co y no al MIFIC. Ya que este último solo tiene facultado fijarlas cuotas de exportación de especies de captura y retener pro-ductos de la vida silvestre cuando se presuma que se trata decomercio ilegal, o se hayan infringido las disposiciones lega-les, a través de AdPESCA.43 Sin embargo, la Ley 290 tam-bién establece que AdPESCA, adscrita al MIFIC, debe brin-dar apoyo a la política de uso racional de los recursos pesque-

ros extractivos en forma sostenible; como también aplicarnormas técnicas y de protección a los recursos pesqueros y almedio ambiente, conjuntamente con el MARENA, MITRABy MINSA. Por lo que el hecho que el MIFIC haya decretadola veda puede ser considerado como un apoyo a la política deuso racional de los recursos pesqueros, complementario a lacompetencia del MARENA.

El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio(MIFIC) y AdPESCAA fin de regular y controlar la actividad de la captura de lalangosta, AdPESCA44 ha decretado y viene implementandola norma que sólo se puede capturar langostas que cumplanpor lo menos seis años de vida, una talla de 23 cm,45 y que porlo menos haya desovado una vez. Impone sanciones de hastaC$ 50,000.00 (equivalente a unos US $ 3,800.00) de multa, eldecomiso del producto y la cancelación del permiso o licenciade pesca para el que infrinja esta norma.46

En cuanto a la actividad del buceo, vale la pena resaltar que yael entonces Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE), an-tecesor del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MI-FIC), en el 24 de marzo de 1998 emitió el Acuerdo MinisterialNo.020-98 considerando que el “sistema de buceo para la cap-tura de langosta en el Caribe Nicaragüense requiere de un es-tudio integral que determine regulaciones efectivas para la pro-tección del recurso y la vida de los pescadores”.47 Y acordandoque no emitirían licencias de pesca a nuevas embarcaciones decaptura de langosta en la Costa Caribe, mientras no se adopta-ren las regulaciones o disposiciones más adecuadas sobre elsistema de pesca, sin embargo, las embarcaciones que conta-ban con sus licencias podrían continuar trabajando.

41. Ley de División Político Administrativa de la Región Autónoma Atlán-tico Norte y Sur, publicada en La Gaceta (Diario Oficial) No. 183, 27de septiembre, 1996.

42. Ley 217, publicada en La Gaceta (Diario Oficial) No. 105, 6 de junio,1996.

43. Ente con una relación de jerarquía funcional y orgánica con el MIFIC,pero con autonomía técnica. Acuerdo Ministerial No. 031-2001, 1dejunio, 2001, emitido por el MIFIC.

44. La Administración Nacional de Pesca y Acuacultura (AdPESCA), delMinisterio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), es el órganoencargado de la regulación y el control de la captura del producto ma-rino, de la talla y las cantidades permitidas, y de las inspecciones a lasplantas maquiladoras y exportadoras de mariscos.

45. Medidos desde la base de sus antenas a la parte final de la cola, o sea,langostas cuya cola mida 13.5 cm o más y un peso mínimo de cincoonzas por cola.

46. Decreto Presidencial No.373, Medidas para la Conservación de la Lan-gosta, 6 de junio, 1988.

47. Considerando 1º. Acuerdo Ministerial No. 020-98, del 24 de marzo de1998, emitido por el Ministro de Economía y Desarrollo (MEDE).

WANI

65

Por medio de esta resolución, el MEDE puso en evidencia, en1998, su preocupación por el problema de los trabajadores delbuceo, al considerar que se debe realizar un estudio integral ycrear regulaciones efectivas para esta actividad; sin embargo,el mismo acuerdo ministerial permite que las embarcacionesque trabajaban en esta labor continúen haciéndolo. Pero tam-poco dicho Ministerio hizo posible la realización del estudiointegral ni creó regulación adicional alguna. De ahí que elacuerdo ministerial no tuvo ningún impacto real en la situa-ción de los trabajadores del buceo.

Como se mencionó anteriormente, los recursos pesqueros re-presentan la segunda fuente de ingreso de las exportacionesde Nicaragua, y casi toda la captura de la langosta provienede las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Los barcoslangosteros pueden llegar a pagar cada uno alrededor de US$10,000 mensuales al MIFIC. Al decretar una veda durante laépoca de reproducción de la especie en la captura de langosta,el Ministerio dejaría de percibir estos ingresos. Esto contrasta

con el clamor de los pescadores artesanales de las comunida-des indígenas que piden se declare la veda y se la respete.48

La falta de una política de aprovechamiento racional y soste-nible de la langosta está dificultando cada vez más la capturade la langosta; y como consecuencia, los trabajadores del bu-ceo tienen que bajar a mayores profundidades para capturarlay los barcos nodriza deben alejarse más de la costa. En lapráctica se puede comprobar cómo cada año asciende el nú-mero de trabajadores del buceo que mueren o quedan inváli-dos. Estos buzos se ven obligados a trabajar cada vez más y a

48. Después de varios años de no decretarse veda en la captura de la lan-gosta en el país, por medio del Acuerdo Ministerial No. 031-2001, 1 dejunio, 2001, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, se estableceuna veda total para la captura de langosta para los meses de mayo yjunio del 2002. Y establece que los Inspectores de AdPESCA y losoficiales de las Capitanías de Puerto serán los encargados de hacerlacumplir.

Buzos miskitos con sus tanques y acompañantes en los Cayos Miskitos.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

WANI

66

mayores profundidades, ya que la langosta va desapareciendode los bancos de pesca que se encontraban a 40 y 60 pies deprofundidad en las cercanías a sus comunidades.

A este factor se debe sumar la cantidad de barcos extranjerosque el gobierno central permite ingresar por medio de licen-cias de pesca otorgados en Managua, sin tomar en cuenta a losGobiernos y Consejos Regionales, y la sobreexplotación deesta especie. Además existen las embarcaciones piratas queoperan en estas aguas del Mar Caribe, con buzos y trampasque escapan del control de la Fuerza Naval, así como el tra-siego del producto que éstas realizan en alta mar, enviándoloilegalmente a Colombia u Honduras.49

También se observa que los buzos y los barcos que capturancon trampas o nasas no toman las previsiones necesarias cuandolas langostas están en el proceso de desovar o cuando son de-masiado pequeñas. Por todas estas razones, se evidencia unasobreexplotación de un valioso recurso que ya da signos deextinción.

El Ministerio de Salud (MINSA)y la actividad del buceoEl MINSA no lleva estadísticas sobre los trabajadores delbuceo que sufren accidentes cada año, porque no todos lleganal hospital: algunos son atendidos en los centros de salud, otrosen los consultorios de médicos privados o acuden primordial-mente a los sukias o curanderos indígenas.

En Nicaragua no existen estadísticas oficiales sobre los acci-dentes del buceo y sus consecuencias. En el MINSA central,la morbi-mortalidad por el buceo no aparece como dato epide-miológico alarmante de incidencia o prevalencia, como lo esen la realidad de la Región.50

Como ya se indicó anteriormente, existen entre 2,500 y 3,000trabajadores del buceo activos. Por ejemplo, el Hospital Nue-vo Amanecer, de Bilwi (Puerto Cabezas), donde existe la úni-ca cámara de descompresión en el país, recibe entre 150 y 200víctimas del síndrome de descompresión al año. El Directordel hospital calcula que murieron 8 buzos en 2001 por estacausa y reconoce que hay alta incidencia de este síndrome enla región; sin embargo, como no es un fenómeno “nacional”,el MINSA no destina los fondos requeridos para su tratamien-to en las regiones. Además, dicho ministerio considera el sín-drome de descompresión como una enfermedad laboral y porlo tanto considera que son las empresas langosteras las llama-das a encargarse de cubrir los servicios médicos, el tratamien-to y la fisioterapia de los buzos, y no el MINSA.

Pero, al no prestarles las empresas la asistencia médica reque-rida a los trabajadores del buceo, éstos acuden a los centros de

salud y al hospital estatal, convirtiéndose en una carga para elsistema de salud nacional dirigido por el MINSA. Por lo que elMINSA de manera directa asume la prestación de los serviciosmédicos; y de esta forma, indirectamente subsidia los costos deoperación de las empresas por medio del pago de servicios mé-dicos de los trabajadores enfermos o accidentados.51

Y como, en Nicaragua, la situación de los hospitales es preca-ria por la falta de medicamentos, aunque los médicos diagnos-tiquen las enfermedades y receten las medicinas, éstos no pue-den dar una efectiva atención a los usuarios, generando quelas necesidades de los trabajadores del buceo, enfermos o ac-cidentados, no sean resueltas, quedando desatendidos. Porejemplo, para este diagnóstico entrevistamos a un trabajadordel buceo que sufrió un accidente hace varios años, y que su-fre del síndrome de descompresión, sin que el empleador lepagara la indemnización. Por lo que se encuentra en silla deruedas (donada por la Cruz Roja Internacional, por gestión dela Organización Regional de Discapacitados ORD), y vive enel hospital Ernesto Sequeira Blanco in Memoriam (Bluefields),pero cuando necesita medicinas, y el hospital no las tiene, élsale a las calles de la ciudad a buscar a sus amigos para pedir-les ayuda para comprarlas.

La cámara hiperbárica de descompresiónExiste solamente una cámara hiperbárica de descompresiónen funcionamiento, para tratar a los trabajadores del buceo yésta se encuentra en el Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi,Puerto Cabezas. Por lo que cuando ocurren accidentes de des-compresión en Corn Island, la Cuenca de Laguna de Perlas, laDesembocadura del río Grande de Matagalpa, Bluefields o encualquier otra parte, en el mejor de los casos, los accidentadosson llevados por avión a Puerto Cabezas para recibir trata-miento en la cámara. Sin embargo, el transporte aéreo es con-traindicado en esta clase de patologías.

Aunque existe otra cámara en el Hospital Nuevo Amanecer,recibida desde 1998,52 el Director del hospital justifica la nopuesta en funcionamiento de la Cámara, a la falta de presu-puesto de parte del MINSA para la construcción de un edifi-

49. Ver Niectschmann, supra, nota 1.

50. Ver supra nota 89. García. Condiciones de Vida. Pág. 80.

51. El Director del Hospital Nuevo Amanecer ha escuchado que existe, desdehace unos dos años, un Acuerdo Ministerial firmado entre varias enti-dades gubernamentales y las empresas, sobre la necesidad de chequeosfísicos para los trabajadores del buceo y su tratamiento médico, perono lo conoce.

52. Fue construida a base de aluminio con aleaciones de acero inoxidable yfue fabricada por Jim McCanthy, en 1998, en Penzacola (EEUU) y fuedonada por la Universidad de Baltimore (EEUU).

WANI

67

cio propio para la cámara. Por lo que a pesar de que un peque-ño lugar donde se encuentra la cámara acaba de ser termina-do, según el Director ahora les falta pintarlo, habilitarlo paraque se realicen las cesiones de fisioterapia con bicicletas, ba-rras, etc., y algunos cables para poner a trabajar la cámara.Sin embargo, la única cámara que está en uso desde 1996,todavía trabaja en un pasillo abierto del Hospital.

La única cámara hiperbárica de descompresión53 actualmenteen funcionamiento es una máquina de segunda mano traída alpaís, en 1996, a Puerto Cabezas, por el organismo SuboceanSafety International (S.O.S.) en coordinación con médicos delHospital Nuevo Amanecer. Tuvo que ser la Iglesia Morava laque gestionó la exoneración de impuestos de la Cámara paraser introducida al país. Al principio no sólo no hubo apoyo al-guno por parte del MINSA, sino que éste quería enviar la cá-mara al puerto de Corinto, en el Pacífico. Además, las primerasveces que se utilizó la cámara tuvo que ser de noche, cuandoningún miembro de la administración del Hospital estaba pre-sente, ya que éstos se oponían a su uso.54 Y no fue sino hasta

cuando los empresarios fueron convencidos por un médico delHospital Nuevo Amanecer, que comprendieron la importanciadel uso de la cámara. Fue entonces cuando influyeron a los fun-cionarios del MINSA para que aceptara la utilización de la cá-mara en el tratamiento de los buzos accidentados.55

Ahora, a pesar de que la cámara fue donada para el uso de lostrabajadores del buceo que la necesitaran, el MINSA cobraUS $ 20.00 (veinte dólares) por el uso de una hora de la cáma-ra en el tratamiento de los trabajadores del buceo. El médicoque aplica el tratamiento en la cámara obtiene el 30% y elMINSA el 70% del total del pago del uso de la cámara.56

53. Construida a base de acero y hierro, con doble cierre. Una máquina dePerry Submarine fabricada en Riviera Beach, California (EEUU) en 1985.

54. Entrevista con el Dr. Humberto Castro Olayo. Ver supra nota 8.

55. Id.

56. Id.

© K

IMM

O L

EH

TO

NE

N

Buzo saliendo de tratamiento

WANI

68

El MINSA ofrece tratamiento de fisioterapia a los buzos mien-tras están internados en el hospital, pero una vez que son dadosde alta, éstos tienen que pagar para recibir las sesiones extrasde fisioterapia que necesiten. La cámara hiperbárica de des-compresión y la fisioterapia son el único tratamiento que a ve-ces puede ayudar a los trabajadores del buceo a recuperar algu-nas de sus facultades motoras, afectadas por el síndrome de des-compresión. Sin embargo, los funcionarios del hospital se que-jan que las empresas no pagan los servicios de la cámara a tiempoy que en la actualidad sólo una empresa está al día en sus pa-gos; otras tienen cuentas pendientes desde el año pasado.57

El Instituto Nicaragüense de SeguridadSocial (INSS)No existe suficiente información entre empleadores y trabaja-dores del buceo sobre la protección legal de rango constitucio-nal que constituye la seguridad social en Nicaragua, la obliga-toriedad y la importancia de cotizar al INSS, ni los serviciosque éste debe prestar. Como tampoco existe una plena aplica-ción de la ley del INSS, ya que éste tiene la potestad legal deafiliar a los trabajadores de las empresas, aún sin el consenti-miento de las mismas,58 sin embargo, el INSS no lo hace. Porlo que ninguna empresa cotizaba al seguro social antes del 2001

en Puerto Cabezas y ninguna actualmente paga las cotizacio-nes del INSS para los cayuqueros de los barcos langosteros.59

Con estas prácticas los empleadores potencialmente se perju-dican así mismos ya que el artículo 113 literal “c” y artículo114 del Código del Trabajo establecen que de no estar afilia-do o al no estar al día con las cotizaciones con el INSS, elempleador debe asumir el pago de las indemnizaciones porriesgos profesionales y muerte de los trabajadores. Sin em-bargo en la práctica, la mayoría de las empresas no cumplencon esta obligación y ninguna entidad gubernamental se res-ponsabiliza por que la ley se cumpla.

Las empresas langosteras cuando cotizan el pago al INSS lohacen de manera parcial e insuficiente. La mayoría de lasempresas cotizan declarando el pago de un salario deC$1,000.00 mensuales para los buzos. Sin embargo, los traba-jadores del buceo ganan entre C$3,000.00 y C$5,000.00. Porlo que cotizan solamente sobre un 25% del salario real de lostrabajadores; perjudicando a los trabajadores y al Estado alno pagar lo que la ley manda. De esta manera, los trabajado-res eventualmente solo recibirán parcial y limitadamente losservicios a que tendrían derecho.

Laguna de Perlas

© K

HA

NH

DA

NG

-TR

AN

WANI

69

Los empresarios aducen además que no consideran esencialcotizar al INSS, ya que éste es ineficiente, no solo en la pres-tación de los servicios y en el otorgamiento de las pensiones,sino porque también este no tiene un tipo de pensión y cotiza-ción que refleje las particularidades del trabajo del buceo. Estose deba a que el INSS aplica las mismas normas a los oficinis-tas que a los trabajadores del buceo, a pesar que estos últimoscorren mucho más peligro y cuya vida laboral es mucho máscorta e intensa.

Pero, en muchos de los casos en que las empresas dicen coti-zar al seguro social o pagar un seguro de vida para estos tra-bajadores, los trabajadores del buceo informan que aunquelos empleadores les deducen de sus salarios un porcentaje parael pago del seguro social o seguro de vida, éstos no les entre-gan las colillas de pago de los recibos del dinero que supues-tamente entregan a las instituciones aseguradoras.

El no pago de las cotizaciones al INSS es grave, principal-mente por la forma en que se realiza el buceo en la CostaAtlántica de Nicaragua. Este es un trabajo de muy alto riesgopor lo que la vida laboral de los trabajadores del buceo es muycorta. Y aunque el salario es más alto que el devengado en lamayoría de las otras actividades económicas accesibles en lazona, el tiempo en que los buzos se pueden dedicar a esta ac-tividad antes de enfermarse o de sufrir un accidente fatal esmuy corta.

El Acceso a los Tribunales de JusticiaAunque el delegado del MITRAB de Puerto Cabezas reportóhaber enviado al juzgado de Bluefields60 durante el 2001, 30casos de reclamos de buzos que no llegaron a conciliación oarreglo en el MITRAB, al momento de realizar la investiga-ción de este diagnóstico no se reportó ninguna demanda porparte de buzo alguno, a título personal o por medio de ningúnsindicato, en los juzgados de Laguna de Perlas, Corn Island,Bluefields o Bilwi (Puerto Cabezas).

La Jueza Única de Distrito de Puerto Cabezas recuerda quehace varios años hubo un caso donde el trabajador del buceoganó la demanda y la empresa terminó pagando la indemniza-ción. Sin embargo reconoce que además de éste, en sus cuatroaños como jueza, no ha llegado otro caso al juzgado.

La Alguacil del Juzgado Civil del Distrito de Bluefields, quienha trabajado por trece años en este juzgado, recuerda que, hacevarios años, un trabajador del buceo inició un juicio contra ladueña del barco para el que trabajaba. La empresaria no llegóni al tramite de conciliación y el trabajador abandonó el caso,ya que para llegar a la oficina del juzgado, que queda en elsegundo piso del edificio, la esposa del trabajador tenía quesubirlo en la silla de ruedas.

La falta de recursos económicos es determinante para la no-presentación de demandas en estos casos. El Juez Local dePuerto Cabezas, con dos años de trabajar en el Juzgado reco-noce que los trabajadores llegan allí a pedir información so-bre los procesos laborales, pero se les orienta que deben bus-car los servicios privados de un abogado ya que en las Regio-nes Autónomas no existe ninguna entidad pública o privadaque preste servicios legales gratuitos a los trabajadores parademandar judicialmente sus derechos laborales.

Según los trabajadores, ellos no demandan, porque cuando leinforman a los empleadores que lo harán, éstos les prometen oles dan algún dinero, o los amedrentan o amenazan para quedesistan. Por lo que la falta de apoyo institucional, las dife-rencias culturales, la diferencia del idioma (la mayoría de lostrabajadores del buceo hablan exclusivamente la lengua mis-kita), el precario grado de instrucción formal de los trabaja-dores del buceo y el desconocimiento del sistema legal estataly sus derechos laborales, hacen casi imposible que éstos o susfamiliares persistan en sus demandas.

El Ministerio del Trabajo, la prevención deaccidentes y el pago de salarios y prestacionesEl más reciente taller de capacitación laboral realizado por elMITRAB central en la RAAS, realizó hace casi dos años.61 Apesar de que los Inspectores del Trabajo en la Región son com-petentes para realizar inspecciones en las embarcaciones lan-gosteras, el MITRAB, a través de su delegado, y junto con susinspectores, raramente realizan inspecciones en las embarca-ciones para cerciorarse de las condiciones en que éstos traba-jadores del buceo desarrollan sus labores.

Se ha verificado que cuando los trabajadores del buceo se en-ferman en el desempeño de su labor en alta mar o se acciden-tan, los empleadores no cumplen con su obligación de infor-mar al MITRAB sobre el accidente, no proveen el pago deasistencia médica, las medicinas o el subsidio. En una prácti-ca muy común entre los empleadores, que al momento de lle-

57. Entrevista con el Director y el Administrador del Hospital Nuevo Ama-necer, 10 de octubre 2001.

58. Ver supra Pág. 14. La Ley Orgánica de Seguridad Social de Nicaragua,Marco Legal Laboral.

59. Entrevista con el Lic. Alberto Cruz, Analista de Prestaciones, INSS,Puerto Cabezas (RAAN).

60. Ing. Roberto Wilson. Inspector Departamental del Trabajo RAAN. Bi-lwi. Puerto Cabezas. RAAN. 11 de octubre del 2001.

61. Entrevista con el Ing. José Saballos, Director de Seguridad del Trabajo,MITRAB, Managua, 17 de agosto, 2001.

WANI

70

gar los trabajadores a reclamar la asistencia médica o el pagode subsidio a la oficina del empleador, éstos los injurian yhasta los amenazan.

También es muy frecuente el caso que, cuando el empleador hapagado el subsidio al buzo, y a pesar de que el médico le prohí-ba regresar a bucear por correr el peligro de muerte, los em-pleadores los vuelvan a enganchar para descontarle de su sala-rio los gastos en que incurrió la empresa durante el subsidio.

En muchas ocasiones, cuando los trabajadores o sus familia-res llegan ante el Delegado del Ministerio del Trabajo, paraque a través de la ley laboral obligue a los empleadores a querespondan por los trabajadores enfermos, este les dice que re-gresen más tarde u otro día ya que está ocupado, que de bue-nas maneras lleguen donde el empleador a ver si se arreglan“a las buenas”con éste. Debido a la renuencia de los emplea-dores a cumplir con sus obligaciones laborales, los funciona-rios del MITRAB aducen falta de competencia, de personal yde presupuesto, por parte de la institución, para atender efec-tivamente los reclamos de los buzos.

El Ministerio de Trabajo y el incumplimientoempresarialEl siete de diciembre de 1997 apareció, en el periódico El Nue-vo Diario el titular “En vez de oxígeno les echan aire de inflarllantas. Genocidio con Buzos. 600 hombres en inminente peli-gro de muerte en Puerto Cabezas. Los están exterminando diceMinistro. Patrones indolentes ante críticas del MITRAB.” Elartículo periodístico obedecía a declaraciones del Vice-Minis-tro del MITRAB Roberto Moreno en visita in situ a PuertoCabezas, quien asegura que se producen entre 20 y 30 acci-dentes laborales entre los trabajadores del buceo mensualmente.Esto sucede porque los buzos no reciben entrenamiento algu-no, ni cuentan con el equipo de seguridad requerido. Debido aesto el funcionario anunció la creación de una Resolución, através de la Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional,que los barcos que no cumplan con las disposiciones no obten-drán orden de zarpe de la Capitanía de Puertos.

Efectivamente, el 21 de enero de 1998, los ministerios del Tra-bajo, de Salud, de Defensa, del Ambiente y Recursos Natura-les, de Construcción y Transporte, MEDEPESCA y el INSSemitieron la “Resolución Interministerial Relativa a las Me-didas Mínimas de Protección del Trabajo del Mar”. Esta Re-solución reitera, prácticamente, el contenido de las normas deprotección e higiene ocupacional establecidas en el Códigodel Trabajo, expresamente aplicables a los trabajadores delbuceo.62 Sin embargo, cuatro años más tarde, esta ResoluciónInterministerial no ha tenido mayor impacto sobre las condi-ciones de trabajo de los trabajadores del buceo, y el mismoVice-Ministro continúan denunciando similares violaciones.

Nuevamente, el siete y el ocho de marzo del 2001 aparecie-ron, en los periódicos El Nuevo Diario y en La Prensa decla-raciones del Vice-Ministro del MITRAB Roberto Moreno, bajo

62. Resolución Interministerial Relativa a las Medidas Mínimas de Protec-ción del Trabajo del Mar

Art.4. Para la realización de cualquier actividad relacionada con el tra-bajo del mar, todo trabajador que sea contratado deberá presentar elcorrespondiente certificado de salud, extendido por el Ministerio deSalud, el cual contendrá los siguientes aspectos:

Estado de su sistema cardiovascular.

Estado físico por el desgaste energético dentro del agua.

Prueba de los pulmones o bronquios.

Prueba de psicometría y examen psiquiátricos.

Art.8. Para la actividad específica del buceo, los empleadores están enla obligación de proporcionar a cada buzo los siguientes equipos detrabajo: Profundímetro, tanque de oxígeno en buenas condiciones detrabajo, equipo de snorkel (caretas, tubos y aletas) lámparas sub-acuá-ticas, reguladores debidamente revisados, medidor de presión de aire,

© A

LVA

RO

RIV

AS

Iglesia Morava, Bluefields.

WANI

71

los titulares “Vice del MITRAB confirma: Parálisis y muertepara buzos del Atlántico. Pésimas condiciones laborales enbarcos de pesca”. Y “MITRAB amenaza con cerrar pesque-ras. Viceministro del Trabajo anuncia que las empresas queno cumplan con normas de higiene y seguridad serán cerra-das”. El Vice-Ministro declaró que en la RAAN operan unasveintitrés embarcaciones que se dedican a la captura de lan-gosta por medio del buceo y que éstas se niegan a brindar lascondiciones higiénicas y laborales a los trabajadores. Tam-bién, que debido a las frecuentes denuncias, el MITRAB re-cientemente multó y cerró la embarcación NAFCOSA por vio-lar la legislación laboral.63 El funcionario detalló que muchosde los trabajadores del buceo que sufren accidentes, poste-riormente mueren por falta de atención médica, ya que la ma-yoría de los trabajadores no tienen seguro social ni gozan pres-taciones sociales y mucho menos seguros de vida.

Debido a lo anterior podemos concluir que el problema de lostrabajadores del buceo es plenamente conocido por las autori-dades, sin embargo, ninguna institución se ha hecho cargo dedarles el tratamiento requerido para solucionarlo. De tal ma-nera que esta situación se ha quedado en el plano de la denun-cia pública. Las autoridades regionales del MITRAB respon-sabilizan por su falta de efectividad al poco presupuesto reci-bido, y las autoridades centrales del MITRAB responsabili-zan a los empleadores.

Sin embargo, aunque el MITRAB cuenta con los elementoslegales necesarios para regular esta actividad, no posee la vo-luntad política de proporcionar los elementos materiales y téc-nicos para hacerlo. Por lo que solamente en cada crisis anun-cian que van a tomar las medidas necesarias para cambiaresta situación, pero poco tiempo después todo sigue igual.

Situación de Discapacitadospor Actividad del Buceo

En otros casos, según declaraciones del Vice-Ministro del Tra-bajo en visita in situ a Puerto Cabezas, después de los acci-dentes los médicos de la empresa autorizan a los trabajadoresdel buceo para que vuelvan a trabajar, entonces el siguienteaccidente es fatal. De esta manera, las empresas evitan el pagode cuantiosas indemnizaciones a los trabajadores que quedanparalizados, ya que es mucha menos costoso pagar la indem-nización por causa de muerte que la pensión por accidentelaboral.64

Y es que muchos de los buzos continúan trabajando a pesarde haber sufrido uno o más accidentes buceando, ya que noexiste asistencia o supervisión médica alguna para los bu-zos. Los empleadores, en cuanto los buzos regresan a traba-jar les descuentan todo el dinero que gastaron en médicos ytratamientos.

reloj acuático y “matata” (saco recolector). Así como practicarle ins-pección visual cada año y la prueba hidrostática a los tanques de oxíge-no cada dos años, así como revisión, cada doce días, a los filtros de loscompresores de aire, con el objeto de evitar las impurezas.

Art.10. Es obligación de todo empleador celebrar contrato de trabajopor tiempo determinado o por tiempo indeterminado con arreglo a loestablecido en el Código del Trabajo en lo relativo al trabajo del mar.

Art.11. Todo empleador al momento de contratar a un trabajador paraactividades del mar, deberá instruir al mismo sobre:

a. El peligro que corre,

b. De las precauciones que debe tomar.

c. Del manejo de los equipos de trabajo así como el procedimientodel mismo.

Dicha instrucción deberá ser certificada por el Ministerio del Trabajo yel Ministerio de Salud.

Art. 15. Para todos los efectos los empleadores deberán exigir a losCapitanes de embarcaciones o buques que ellos lleven adjunta a la bitá-cora, la siguiente información:

1. Número de inmerciones / buceo

2. Tiempo de buceo por cada buzo.

3. Número de tanques utilizados por los buceadores.

Después de concluir cada faena, el capitán de la embarcación deberáde entregar la bitácora al MEDEPESCA.

63. La Empresa NAFCOSA tiene diez años de estar laborando, y en esetiempo, según su Gerente Administrativo, solamente se ha realizadouna inspección por parte del Ministerio del Trabajo. Esta inspección serealizó el 23 de octubre, 2000, en la nave Mr.George. El Informe deSeguridad y Evaluación Ambiental de la Inspectoría Departamental dela Región Autónoma Atlántico Norte, CONCLUYÓ:

1. Las condiciones de hacinamiento en el que laboran estos trabajado-res ya que existen pocas camas para la tripulación de 71 personas.

2. El equipo del buceo no es el adecuado ya que no tienen medidoresde presión y algunos presentaban fugas.

3. Estos trabajadores no reciben ningún tipo de capacitación en cuantoa tiempo de ascenso y descenso del buceo, a la vez que no cuentancon profundímetros para saber a qué profundidad se sumergen.

4. No cuentan con ningún material de percusión para avisar que seencuentran en dificultad.

5. Estos trabajadores no cuentan con un seguro de vida, mucho me-nos están inscritos al INSS, siendo éstos dejados a su suerte, en lamayoría de los casos, cuando les ocurre un accidente.

6. Estas embarcaciones no cuentan con un médico o paramédico encaso de sufrir algún accidente en la embarcación.

7. Los niveles de ruido del cuarto de máquina se encuentran por enci-ma de los 97 dB, muy superior a los 85 dB permisibles en la normanacional.

Y por medio de las siguientes DISPOSICIONES ordenó al empleador:

1. Se le dispone al empleador tener inscrito a todos sus trabajadores(tripulación de barcos, buzos, cayuqueros) bajo el régimen del segu-ro social del INNS. FMC 30 de octubre del 2000 (Art. 12 CRMTM).

2. Se le dispone al empleador presentar ante el Ministerio del trabajocertificado médico de los buzos, que pruebe sus aptitudes físicaspara ejercer trabajos marítimos. FMC 30 de enero del 2001 (Art.161 Código del Trabajo).

3. Los trabajadores de oficio buzo deberán tener un adiestramientoadecuado y contar con equipos profesionales (traje, profundíme-tro, reloj, materiales de percusión), los riesgos de enfermedad pro-

WANI

72

También se dan casos en que las empresas no pagan los gastosmédicos ni los subsidios e indemnizaciones; y en su lugar en-vían comunicaciones a los capitanes de los barcos con el nom-bre de los trabajadores del buceo que han sufrido accidentes yprohíben que éstos sean reenganchados en sus puestos o em-pleados por otros barcos. Para evitar el desempleo, estos tra-bajadores cambian de nombre para poder reengancharse enlas embarcaciones, y como los empleadores no requieren exa-men médico alguno, algunos trabajadores son empleados apesar de que física o psicológicamente ya no están aptos parabucear.

Cuando los trabajadores del buceo están afectados por la pa-rálisis que produce el síndrome de descompresión se trasladande regreso a sus comunidades indígenas donde el tejido socialy familiar los recibe e incorpora nuevamente sin que estostrabajadores reciban indemnización o pensión alguna por elaccidente laboral sufrido. Lo anterior convierte a estos hom-bres en una carga emocional, económica y social para susmujeres, familias y comunidades; comunidades indígenas queaños atrás enviaron hombres sanos al trabajo y que en cambioreciben hombres paralizados ya no aptos para trabajar ni dis-frutar plenamente su vida.65

A pesar de que la Ley 20266 desde 1995 creó el Consejo Na-cional de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Opor-tunidades para las Personas con Discapacidad, presidido porel MINSA, para crear políticas tendientes a mejorar la cali-dad de vida y asegurar la plena integración social de las per-sonas con discapacidad, en la práctica, las acciones y políti-cas de este Consejo no han tenido ningún impacto efectivo enlos trabajadores del buceo discapacitados.

Resolución de la Procuraduríade los Derechos Humanos

La Procuraduría de los Derechos Humanos, al recibir denun-cias provenientes de los trabajadores del buceo en las Regio-nes Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y despuésde haber escuchado al Sr. Ministro del Trabajo quien en unacomunicación escrita expresa:

Conscientes de la problemática que atraviesan los tra-bajadores dedicados al buceo para la captura de lan-gosta en el Atlántico nicaragüense, en 1997, el Ministe-rio del Trabajo en conjunto con otras instituciones gu-bernamentales elaboró un diagnóstico sobre las condi-ciones de trabajo en este sector, concluyendo el infor-

Loma ¿¿Fresca??, Bluefields.

© A

LVA

RO

RIV

AS

WANI

73

me; “Que las condiciones en que se realiza la actividaddel buceo es de alto riesgo, dadas la inexistencia de losequipos y medios de prevención laboral”... Considera-mos que muchos de los problemas que enfrentan los mis-kitos pueden derivarse de posibles violaciones a la leylaboral de algunos empleadores...67

Sin que el MITRAB haya tomado acciones efectivas para re-gular y controlar la precaria situación de los trabajadores delbuceo, la Procuraduría de los Derechos Humanos emitió unaResolución, el 1 de septiembre del 2000, en que ordena alMinisterio del Trabajo realizar una investigación sobre la si-tuación de trabajo de los indígenas de la Costa Atlántica queejercen labores en alta mar. Además, la Procuraduría de losDerechos Humanos, en esta resolución concluye que existeviolación al derecho a la vida y el derecho a la seguridad so-cial en contra de los buzos indígenas que se dedican a la cap-tura de langosta en la Costa Atlántica del país, por parte delas delegaciones del Ministerio del Trabajo de Puerto Cabe-zas y Bluefields, concluye y recomienda:

Que del análisis de la denuncia, diligencias practicadas, seconcluye que existe la violación del Derecho a la Vida y elDerecho a la Seguridad Social alegados en la denuncia pre-sentada por el Señor Bernardo Ceferino Vargas en contra delos buzos indígenas que se dedican a la pesca en la CostaAtlántica del país por parte del Ministerio del Trabajo, porlo que es procedente emitir la resolución que corresponde:

Por consiguiente:

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos,sobre la base de lo considerado y leyes citadas, al resolverDECLARA: Que existe violación a los derechos humanos delos buzos indígenas de la Costa Atlántica del país por partedel Ministerio del Trabajo de Puerto Cabezas y Bluefields,por lo que considera oportuno emitir las siguientes recomen-daciones:

1. Que el Ministerio del Trabajo realice una investigaciónsobre la situación de trabajo de los indígenas de la Cos-ta Atlántica Norte y Sur, que ejercen labores en alta marcon el fin de determinar y recomendar a los empleado-res de éstos que se les garantice sus derechos funda-mentales, en especial los contenidos en el artículo 82numerales 4 y 7 de la Constitución Política.

2. Que la delegación del Ministerio del Trabajo de la Cos-ta Atlántica del país, después de cumplidas las recomen-daciones envíe a esta Procuraduría informe de los re-sultados de la investigación y las medidas utilizadas paragarantizar el cumplimiento de las normas conculcadas,

fesional propias del oficio correrán por cuenta del empleador, talescomo impedimentos físicos, invalidez y otras lesiones. FMC 15 defebrero del 2001 (Art. 172 Código de Trabajo).

4. Se le dispone al empleador proporcionar tapones u orejeras al perso-nal que trabaja en el cuarto de máquinas para evitar daños al sistemaauditivo. FMC 30 de octubre del 2001, para cotización. (1.1.11.).

Así como la siguiente DISPOSICIÓN GENERAL:

1. Notificar accidentes leves en el término de cinco días contados desdela fecha en que se produjo, asimismo, los accidentes mortales, gra-ves y muy graves, comunicarlos en el plazo de 24 horas. (MITRAB).

De las Disposiciones anteriores se dio fecha para que el empleador lascumpliera y posteriormente se realizaría una reinspección para verifi-car los niveles de cumplimiento. Y el 16 de febrero, 2001, la Inspecto-ría Departamental del Trabajo de la Región Autónoma Atlántico Norterealiza la reinspección encontrando que: “se constata que la EmpresaDenominada NAFCOSA no ha mejorado las condiciones de Higiene ySeguridad Ocupacional ya que a la fecha no fue acatada ni una soladisposición, violándose de esta forma lo previsto en los Artículos 100,101, 102, 103 del Código del Trabajo,” por lo que multa a la Empresacon la suma de diez mil córdobas y con el cierre temporal de la Empre-sa hasta que cumpla con las disposiciones impuestas por el MITRABen la inspección del 23 de octubre, 2000.

Sin embargo, tres semanas más tarde, la sanción impuesta por los Ins-pectores del Trabajo de la RAAN a NAFCOSA fue dejada sin efectopor el Inspector General del Trabajo, en el MITRAB en Managua, pormedio de la Resolución No.68-01, dictada a las 8:00 am el nueve demarzo del año 2001, al resolver un recurso administrativo de apelacióninterpuesto por la Empresa.

64. En vez de oxígeno les echan aire de inflamar llantas Genocidio conBuzo 600 hombres en inminente peligro de muerte en Puerto Cabezas.Los están exterminando dice Ministro. Patrones indolentes ante críti-cas del MITRAB.” El Nuevo Diario, 7 de diciembre, 1997.

65. Miriam García, Directora del Centro de Salud de Bilwi (Puerto Cabe-zas), reporta que durante un estudio que realizaron en las comunidadesmiskitas de Wanta, Wawa, Walpásixa, Dakura y Sandy Bay Tara, en-contraron alrededor de 45 hombres lesionados; y en sillas de ruedas,alrededor de 30, en Puerto Cabezas.

66. Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidadespara las Personas con Discapacidad, La Gaceta (Diario Oficial) No.102, 3 de junio, 1998.

67. Carta del Ministro Mario Montenegro al Sr. Benjamín Pérez, Procura-dor de la Defensa los Derechos Humanos, 31 de mayo, 2000.

debiéndose cumplir las recomendaciones en un tiempono mayor de dos meses.

Pero, a pesar de que la resolución de la Procuraduría de losDerechos Humanos fue emitida el 1 de septiembre del 2000,casi año y medio más tarde, ambas delegaciones del MITRAB,de la RAAN y de la RAAS, aún no han realizado el estudiorequerido por la mencionada Resolución de la Procuraduríade los Derechos Humanos.

Conclusiones GeneralesLa falta de entrenamiento, la escasez de información sobre losriesgos de la actividad del buceo, el desconocimiento de losderechos laborales; unido al aislamiento de las áreas donde se

WANI

74

realiza la actividad del buceo, las diferencias culturales y lin-güísticas así como el desconocimiento y la falta de acceso alsistema legal nacional, generan una desproporcionada vulne-rabilidad para los indígenas miskitos trabajadores del buceo,para los que el síndrome de descompresión se ha convertidoen una epidemia silenciosa.

A pesar de la amplia normativa laboral, nacional e internacio-nal, existente y aplicable en Nicaragua a los trabajadores delbuceo, y a pesar del importante aporte económico con que lostrabajadores del buceo contribuyen a la economía nacional,las autoridades del MITRAB, encargadas de regular y contro-lar esta actividad, se muestran indiferentes ante la dramáticasituación de los buzos miskitos. Las acciones del MITRABson muy tímidas o nulas por lo que de ninguna manera puedenser consideradas efectivas o suficientes. Por eso la Procuradu-ría de los Derechos Humanos de Nicaragua, en el año 2000,encontró al MITRAB responsable de violar los derechos hu-manos de los trabajadores del buceo, sin que esto haya gene-rado acción alguna de parte del MITRAB para remediar lasituación. Al contrario, el Sr. Ministro se trata de excusar porsu inacción con argumentos tales como que la actividad delbuceo es informal, que los trabajadores del buceo consumendrogas y alcohol y que es culpa de los empleadores, pero queéstos ya han prometido que en el futuro cumplirán con la Ley.

La actitud del MITRAB se debe en parte a la fragilidad insti-tucional del mismo y, a la lejanía de las regiones rurales dondetrabajan estos trabajadores del mar. Pero es indudable que estotambién se debe al origen indígena de estos trabajadores delbuceo. Y es que los pueblos indígenas no son una fuerza eco-nómica o política que mueva a las agencias gubernamentalesen Nicaragua. Además, factores como las diferencias cultura-les y lingüísticas, la falta de conocimiento del régimen legal,seguro social e institucional nacional, por parte de los indíge-nas, hacen que la protección establecida la ley laboral en laindustria de la captura de langosta en el buceo se realice deforma adversa y aniquiladora para los trabajadores.

No obstante existe una clara obligación legal de las institu-ciones tales como el MITRAB, el MINSA y el INSS, encar-gadas de regular la actividad de los trabajadores del buceo. ElMITRAB tiene la potestad de realizar inspecciones y contro-lar el cumplimiento de las normas de seguridad ocupacionalestablecidas por ley, el MINSA debe establecer una políticamédica de protección a los trabajadores afectados por el sín-drome de descompresión, y el INSS debe obligar a los em-pleadores al pago de las cotizaciones de las pensiones de en-fermedad, discapacidad, vejez y muerte de los trabajadores.

Los sindicatos SIBURAAN y SINTRAMARSI están dispues-tos a emprender la tarea de proteger a los trabajadores del

buceo en la RAAN y en la RAAS, sin embargo, éstos, paralograrlo necesitan del apoyo de los Consejos y Gobiernos Re-gionales, de universidades costeñas, las iglesias, las ONG´s,la Procuraduría de Derechos Humanos y de las ProcuraduríasEspeciales de la Niñez y de los Pueblos Indígenas y Comuni-dades Étnicas, así como de los medios de comunicación y dela ciudadanía en general.

RecomendacionesPor todo lo anterior consideramos importante hacer las reco-mendaciones siguientes:

1. Iniciar una campaña de información sobre la situación la-boral de los trabajadores del buceo en las Regiones autó-nomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, para interesara las instituciones encargadas de regular y controlar estaactividad a actuar de conformidad al mandato legal queéstas tienen.

2. Distribuir este diagnóstico a las personas que fueron en-trevistadas para su realización.

3. Realizar talleres en las ciudades de Corn Island, Lagunade Perlas, Bluefields, Bilwi y Managua, con la participa-ción de las entidades gubernamentales nacionales, muni-cipales y regionales pertinentes, las universidades URAC-CAN y BICU, el PNUD, las ONGs que trabajan con de-rechos humanos y medio ambiente, y las Procuraduríasde los Derechos Humanos, de la Niñez y la Adolescentesy de la Especial para las Comunidades Indígenas y Étni-cas de las regiones autónomas de la Costa Atlántica deNicaragua.

4. Publicar un resumen ejecutivo de este análisis en formatode una edición popular y distribuirlo a los trabajadores ya otros actores claves.

5. Realizar la emisión, divulgación y distribución de docu-mentos cortos y sencillos, traducidos al idioma miskito,sobre las principales normas de protección técnica en elbuceo.

6. Realizar la emisión, divulgación y distribución de do-cumentos cortos y sencillos, con traducción al idiomamiskito, sobre las principales normas laborales y elseguro social de protección a los trabajadores del bu-ceo.

7. Que la Capitanía de Puertos asegure que la salida de losbarcos langosteros solamente sea autorizada durante eldía y no durante las horas de la noche, para reducir losriesgos de accidentes de los barcos.

WANI

75

8. Promover la formación y capacitación profesional de lostrabajadores del buceo, por medio de una escuela de bu-ceo o de cursos básicos de entrenamiento técnico profe-sional del buceo.

9. Promover el fortalecimiento de la organización y la capaci-dad sindical de SINTRAMARSI en la RAAS y de SIBU-RAAN en la RAAN, para que los trabajadores mismos apo-yen el proceso de obtención de sus derechos laborales.

10. Someter, por medio de los sindicatos, el estudio y el aná-lisis de la situación de los trabajadores del buceo al Con-sejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, paracomenzar a buscar soluciones al respecto.

11. Promover que: el MITRAB aplique las leyes de higieneocupacional por medio de inspecciones a los barcos; laexigencia de los exámenes médicos y de los chequeosmédicos periódicos a los buzos; el uso del equipo com-pleto para realizar el buceo, tal como el traje de hombrerana, reloj profundímetro y el medidor de presión; la veri-ficación de que los tanques de aire comprimido estén ap-tos para ser utilizados por los buzos; que el patrono infor-me de la ocurrencia de los accidentes de los buzos; la exi-gencia y la verificación del pago de prestaciones e indem-nizaciones a que los trabajadores del buceo tienen dere-cho de conformidad con la ley laboral.

12. Promover la creación de una política clara por parte delMINSA, en las Regiones Autónomas, para tratar el sín-drome de descompresión de los buzos la localización yutilización de las Cámaras Hiperbáricas en los hospitales

de Corn Island y Bluefields la capacitación a médicos lo-cales en medicina hiperbárica y en la familiarización delsíndrome de descompresión y su tratamiento preventivo yde control.

13. Promover la efectiva aplicación de la Ley obligando a lospatronos a inscribir y cotizar las cuotas de los buzos en elINSS.

14. Proponer al INSS un tipo de pensión y cotización que re-fleje las particularidades del trabajo del buceo, ya que es-tos trabajadores corren mucho más riesgos que cualquierotro trabajador, y su vida laboral es mucho más corta.

15. Promover la inclusión, en las tablas de las enfermedadesprofesionales del Código del Trabajo, del síndrome pordescompresión, para hacer más fácil su tasación en casosde accidentes.

16. Promover la formación de una instancia rectora de la ac-tividad del buceo en la RAAN y en la RAAS en coordina-ción con autoridades regionales y nacionales, formada por:MITRAB, AdPESCA, MIFIC, MARENA, DGETAN,MINSA, INSS, URACCAN, BICU, SIBURAAN y SIN-TRAMARSI, Consejos y Gobiernos Regionales.

17. Promover que el MARENA y/o el MIFIC decreten anual-mente la veda de, por lo menos, cuatro meses cada año,para asegurar la sostenibilidad del recurso y lograr que lalangosta no se encuentre en aguas más profundas cadavez; y de esta forma, también reducir los riesgos para lostrabajadores del buceo.

WANI

76

1903-1909

1903

– La Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nica-ragua decreta erigir en ciudad la población de Bluefields, lacual también es designada cabecera del Departamento deZelaya.

– Sale a luz pública el semanario The American, dirigido porM. Fredenek & F. Platt.

– Un gran incendio consume varios almacenes y comercios enBluefields, incluyendo el de Julius Friedlander, la Casa See-gard, Brown & Harris, etcétera.

1904

– Las dos principales compañías en la ciudad son BluefieldsRama Banana Co. y Bluefields Steamship Co., que contro-lan gran parte de la producción, transporte y comercializa-ción del banano.

– Demarcación de algunos límites jurisdiccionales con el mu-nicipio de Rama.

– El Presidente Zelaya concede a Bluefields Steamship Co., elmonopolio de la navegación en el río Escondido.

1905

– Firma del Tratado Harrison-Altamirano.– Sale a luz pública El Correo del Norte, diario que dirige

José R. Cabrera.

1. Cronología de la ciudad de Bluefields,1903-2003

Contribuciones para una historiade la ciudad de Bluefields, 1903-2003

Dennis Williamson CuthbertLydia Calero Silva

Dominga Tijerino PérezLilliam López Palacios

1. Cronología de la ciudad de Bluefields

2. Documentos históricos

3. Notas políticas y económicas

1906

– Se publica el trisemanario El Radical, que dirige Eliseo La-cayo Fernández.

1907

– Se publica el semanario El Litoral Atlántico, de Herbert P.Salter.

1908

– El general Juan José Estrada, Gobernador-Intendente de laCosta Atlántica, instigado por los conservadores, se levantaen armas en Bluefields contra el gobierno del general JoséSantos Zelaya.

WANI

77

1909

– La ciudad de Bluefields fue el punto de partida de la rebe-lión armada en contra de Zelaya.

– El 11 de octubre se publica en Bluefields el decreto por elcual el General don Juan José Estrada desconoce el gobiernodel General don José Santos Zelaya y asume provisional-mente la Presidencia de la República.

– El 13 de octubre se declaran cerrados, hasta segunda dispo-sición, los puertos de Bluefields y Rama.

1910-1919

1910

– Se publica la Voz del Atlántico, semanario bilingüe de Her-bert P. Salter.

– Las tropas del gobierno toman por asalto El Bluff el 27 demayo, y proceden al ataque de Bluefields, en poder de latropa revolucionaria de Estrada.

– Posteriormente, a la caída de Zelaya y al amparo de la Cons-titución Provisional promulgada por Estrada, los moravosreabren sus centros de enseñanzas, que habían permanecidocerrados por una década.

– Los Conservadores desalojan del poder a los Liberales, y JuanB., Estrada es nombrado Presidente.

1911

– Inicia la publicación del periódico La Justicia.

1912

– Se publica El Heraldo de Bluefields, dirigido por Fruto Car-cache.

1913

– El 2 de diciembre, el Papa Pío X crea el Vicariato Apostólico,dependencia de la Congregación de Propaganda Fide, peroformando parte de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua.

– Publicación de cuatro periódicos diversos: El Comercial, deFruto Carcache; El Eco, de Juan Cajina Mora; El Verbo La-tino, de Buenaventura Cárdenas; y el Diario de Bluefieldsde Carlos A. Bravo.

– La exportación total de banano de este año se estima en1,524,000 racimos.

1914

– Fray Agustín Bernaus inaugura el Vicariato Apostólico deBluefields.

– El antiguo Departamento Comercial de la Comunidad Mo-rava de Bluefields cambia de nombre a Casa Comercial. Estaempresa ofrecía al público, entre millares de artículos de todaíndole, tarjetas postales con motivos de la región.

1916

– Sale a luz en Bluefields La Epoca, semanario de AlbertoIbarra Mayorga.

1917

– En Bluefields existen cuatro periódicos: Renacimiento, deJosé C. Ximeno; La Estrella, de Fruto Carcache; La Infor-mación, del doctor Robert Hodgson J.; y La Verdad, semana-rio de Joaquín Estrada.

– El 14 de septiembre fue fundada La Información, como con-tinuación de La Epoca (1916). Su primer director fue el doc-tor Santos Avella. La Información es el decano de los perió-dicos privados de Nicaragua.

1919

– Construcción del edificio del Colegio de la Divina Pastora,de la orden capuchina española.

– Se publican el periódico Atlántida y el semanario El Heral-do de la Costa.

WANI

78

1920-1929

1920

– Llegan los Hermanos Cristianos, de Winona, Minesota, Es-tados Unidos de América, y fundan un colegio, que poste-riormente sería conocido como Cristóbal Colón.

– Importantes sectores de la población creole participan en dosfiliales de la Universal Negro Improvement Association(UNIA), cuyo líder principal a nivel internacional es MarcusGarvey.

– Durante los primeros años de 1920, Joseph A. Harrison ini-ció el movimiento del escultismo en Bluefields.

– Hay en Bluefields dos conjuntos de cuerdas, masculino y fe-menino, de veinticinco instrumentos cada uno.

1921

– El primero de marzo inicia labores la Moravian Junior HighSchool, bajo la coordinación de Herbert J. Cruickshank. Estecentro fue más tarde conocido como Colegio Moravo.

1922

– Cierra la Casa Comercial de la Comunidad Morava de Blue-fields, sólo queda funcionando la librería.

– Se publica El Correo del Caribe, semanario que dirigen JoséGregorio Cedeño y Miguel Robleto.

1924

– La United Fruit Company compra a la Cukra DevelopmentCompany.

1925

– Frutos Ruiz y Ruiz, Presidente de una Comisión Presiden-cial visita la Costa Atlántica y escribe un informe, que cons-tituye una de las principales referencias de esta década. Elinforme está fuertemente influenciado por una visión etno-centrista, lo que lo hace recurrentemente cuestionado porintelectuales y políticos costeños.

1926

– Ocupación militar norteamericana en Bluefields, Puerto Ca-bezas, Prinzapolka y río Grande, declarándolos “tierra neu-tral”.

– El 2 de mayo, un pequeño grupo de creoles, conocido comolos “25 valientes”, bajo el mando de George MontgomeryHodgson, atacó y capturó el cuartel de Bluefields. Despuésde gestiones infructuosas para obtener apoyo estadouniden-se, el grupo forjó una alianza con la lucha constitucionalistadel Partido Liberal.

1927

– Fallece el general George Montgomery Hodgson, incorpora-do al ejército del Partido Liberal. El general MontgomeryHodgson fue el principal abanderado de la autonomía coste-ña en esta década.

– Se publican los periódicos gemelos La Información Roja yLa Información Verde.

1929

– La United Fruit Company adquiere los activos de CuyamelFruit Company.

– La producción bananera alcanza el nivel productivo más altode la historia, en el Atlántico Sur.

– Existen cuatro periódicos humorísticos: El Avión, El Tába-no, La Crisis y El Gesto. También se publica el semanarioExcelsior, de Angel Ruiz.

1930-1939

1930

– La United Fruit Company abandona la Región Atlántica.– Se forma una Junta para la construcción de la Iglesia Católi-

ca en el Barrio Central, integrada por: M.R.P. Enrique deToluca, Vicario Delegado (Presidente); Don Alejandro Petra(Vicepresidente); Dr. Telémaco López (Secretario) y Don Gui-llermo Peña (Tesorero).

– Inicia una publicación periódica bajo el nombre The Blue-fields Weekly.

1931

– Comienza su gestión como segundo Vicario Apostólico FrayMatías Solá Farell.

– Aparecen dos nuevos periódicos el Coast Defender y Juven-tud Liberal.

WANI

79

1932

– Nace el periódico El 2 de Mayo, dirigido por el Sr. ManuelJ. Mendoza.

1933

– Se publica el periódico El Expectador, siendo su directorFrancisco Bustos.

1934

– Los moravos efectúan la Primera Conferencia EclesiásticaRegional, que incluye representación laica y ostenta facul-tad para dictar normas a las diversas congregaciones.

– Se publica el Boletín Dominical, de la Misión Católica.– Decreto de donación de 35 mil hectáreas a la comunidad

criolla de Bluefields.– Según acuerdo Ejecutivo se aprueban los estatutos del Club

Cosmopolita, sociedad de carácter privado, en la cual po-dían ingresar todos los extranjeros residentes.

1935

– Finaliza la construcción del primer aeropuerto, a cargo delSr. Flor Avante Achiety.

– Llega la primera línea aérea de nombre LANEP, con una avio-neta con capacidad para cinco pasajeros, incluyendo al piloto.

– El Senador Horacio Hodgson presenta su histórico Memo-rial ante el Honorable Congreso Nacional.

1936

– Hay dos nuevos periódicos en Bluefields: El Comentario, deFrancisco Pérez Estrada, y El Cronista del Atlántico.

1937

– Año excesivamente seco, sólo llueven 61 pulgadas con 65centésimas (1,565.9 mm).

– Llega la segunda línea aérea, de nombre TACA, utilizandoun avión de dos motores, con capacidad para 14 pasajeros,incluyendo al piloto y copiloto.

1938

– Construcción de un aserrío en Punta Solá (hoy Barrio SantaRosa).

– Llega una tercera línea aérea de nombre NACA, cuyos due-ños son Marvin Kinsley, Ben Kinsley y el Sr. Fritzgerald.Esta empresa solamente operó dos años.

1939

– Recrudece la crisis económica regional con el inicio de lasegunda guerra mundial. Una gran parte de la flota banane-ra fue retirada para uso de transporte militar.

WANI

80

– Proveniente de Estados Unidos de América, Elizabeth Marxasume la dirección del Moravian Junior High School, poste-riormente denominado Colegio Moravo, y se mantiene en elcargo hasta finales de 1972.

1940-1949

1941

– Cukra Development Company disminuye dramáticamente susoperaciones, afectando seriamente la economía de exporta-ción de banano y madera, y la importación de alimentos yproductos de consumo.

1943

– Renuncia Fray Matías Solá Farell, segundo vicario del Vica-riato Apostólico.

– El nivel de exportaciones de banano prácticamente se redu-ce a cero.

– La Empresa Central América Mahogany Company instalaun segundo aserrío en el sector del Old Bank.

1944

– El Servicio Técnico del Ministerio de Agricultura y Trabajode Nicaragua ofrece a los agricultores de la Costa Atlántica laoportunidad de sembrar plantas de hule (Hevea brasiliensis).

1947

– Finaliza la construcción de la calle asfaltada que va de don-de fue Radio Zelaya hasta el viejo aeropuerto, propiamentehasta la casa de la familia Espinoza.

1948

– Inicia la actividad pesquera industrial con el establecimien-to de la empresa Pesca Nicaragüense, dedicada principal-mente a la captura del tiburón.

1949

– Inicia operaciones LANICA con aviones C-47 y C-46, de dosmotores y con capacidad para 35 y 45 pasajeros, respectiva-mente. La capacidad de carga es de 15 mil libras. Trabajancomo estibadores: Alfredo Hammond, Tomas Louise, JoséMercedes Avilez, Eugenio Soza y Carlos Bonilla.

– Finaliza la primera fase de la construcción de la carreteraManagua-Rama, denominada carretera Roosevelt.

1950-1959

1950

– Según datos del Censo General de Población de 1950, la po-blación de la ciudad de Bluefields asciende a 8,016 habitan-tes. La población rural del municipio de Bluefields es de 6,429.

– Ampliación de la pista del aeropuerto de norte a sur. Losseñores Adrián Rizo y Charles Water, trabajan como tracto-ristas en esta obra.

1951

– Se otorgan los primeros títulos de Bachiller en Ciencias yLetras en el Colegio Moravo.

– Construcción del nuevo mercado de la ciudad de Bluefields.

1952

– Se celebra por primera vez la Serie de Béisbol del Atlántico.– Los moravos construyen un nuevo edificio escolar de dos

plantas.

1958

– La empresa francesa Casacruz Nicaragua, S.A. instala, enEl Bluff, la primera planta procesadora de camarones en Ni-caragua.

WANI

81

1959

– Cierra operaciones la firma pesquera American Fisheries,dedicada a la industria chacalinera.

1960-1969

1960

– A comienzo de la década, Bluefields era la ciudad nicara-güense con mayor número de centros educativos, con rela-ción a su población, así como la ciudad con el menor índicede analfabetismo.

1961

– La empresa Casacruz Nicaragua, S.A, fue embargada por elBanco Nacional de Desarrollo.

1963

– De acuerdo con datos del Censo de 1963, en la ciudad deBluefields hay 1,749 viviendas y 9,765 habitantes. En ElBluff existen 93 viviendas y 466 habitantes. La poblaciónrural municipal es de 7,884 habitantes.

– La empresa pesquera Booth Nicaragua es constituida en Ma-nagua, en septiembre, con un capital social de cinco millo-nes de córdobas. Un 50% de las acciones era propiedad deBooth Fisheries Corporation, mientras que el Instituto deFomento Nacional (INFONAC) poseía el 6% y el restante 44%estaba en manos de empresarios nicaragüenses.

– Producto de una co-inversión, Pescanica S.A. comienza ope-raciones en 1963, como una subsidiaria de Atlanta Corpora-tion, con sede en Nueva York y dueña del 50% de las accio-nes. El 50% restante de las acciones eran propiedad de LuisSomoza Debayle, hijo mayor del fundador de la dinastía So-moza y para esa fecha presidente de Nicaragua. La planta

procesadora estaba ubicada en Schooner Cay, a ocho km alnorte de Bluefields.

1964

– Otorgamiento de personería jurídica a la Iglesia Morava.– Fundación de la Organización Progresista Costeña (OPRO-

CO).– Inicia construcción del nuevo edificio de la Iglesia Anglicana.– Operan en Bluefields las siguientes empresas madereras:

Bluefields Lumber Manufacturing Company, Sawmill El Pi-ñal, Tropical Sawmill, Joe Watson, y Sweetland Sawmill.

– Cierra definitivamente sus operaciones la empresa Cukra De-velopment Company, el 14 de noviembre.

– La compañía maderera Bluefields Lumber ManufacturingCompany (BLUMCO) firma un convenio para la instalaciónde una fábrica de láminas de plywood.

1965

– Creación de la Comisión de Desarrollo de La Costa Atlánti-ca (CODECA), con la finalidad de incrementar las activida-des culturales, agrícolas, ganaderas, industriales, comercia-les, viales y sanitarias.

– Salen a luz dos nuevas publicaciones: El Debate, semanarioocasional de Juan Santamaría; y The Bluefields Moravian.

– Se constituye la empresa pesquera COPESNICA, con capitalcubano, y propiedad del Sr. Domingo Moreira.

1969

– Revive el proyecto de construir un gran puerto en el Atlánti-co, bajo la dirección de la compañía francesa LIVSET. Lalocalización propuesta es El Bluff.

– Inauguración de la cárcel de mujeres, construida con la ayu-da del Patronato de Reos.

– Inician las obras de un nuevo edificio para el Instituto Cris-tóbal Colón.

– Se decreta la personalidad jurídica a la Organización Pro-gresista Costeña (OPROCO), con la finalidad de velar porlos intereses y desarrollo de la Costa Atlántica.

– Visita Bluefields el Ing. Gerard Rohlich, catedrático de laUniversidad de Wisconsin, para inspeccionar la ruta hechapara la proyectada carretera Bluefields-Cukra River. OPRO-CO encabeza esta obra pionera.

WANI

82

1970-1979

1970

– El 5 de enero se desarrolla un gran incendio que consumecuatro manzanas del sector comercial, en el centro de la ciu-dad.

– Muere el vicario apostólico de Bluefields, monseñor MateoNiedhammer y Jaeckle, capuchino alemán natural de Wis-consin, Estados Unidos. Asume el Vicariato monseñor Sal-vador Schlaefer.

– Se realiza la ordenación episcopal de su Excelencia Monse-ñor Salvador Alberto Schlaefer O.F.M. Cap., D.D. en la Ca-tedral de Nuestra Señora del Rosario.

– Construcción del nuevo muelle municipal por los ingenierosde la Acción Cívica de la Guardia Nacional, población civily personal técnico del Departamento de Carreteras. El costototal fue de aproximadamente medio millón de córdobas.

– OPROCO construye cuatro kilómetros de camino transitableen el verano, de Bluefields hacia la zona de Cukra River.

– El Instituto Agrario de Nicaragua (IAN) declara zona agroeco-nómica un área de 61,171 hectáreas en el sector de CukraRiver, para contrarrestar la especulación de tierras, inducidapor la construcción de la carretera.

1971

– Según los Censos de 1971, la población de la ciudad de Blue-fields es de 14,406 habitantes.

1972

– OPROCO elabora un estudio sobre la carretera para el desa-rrollo del Sureste de la Costa Atlántica. (Proyecto: Bluefields-Nueva Guinea). El Proyecto consiste en la construcción deaproximadamente 90 km de carretera.

1973

– El 27 de junio ocurre un gran incendio en Bluefields, resul-tando la quema del mercado y dos casas.

– OPROCO elige una nueva directiva.– El profesor LeRoy Miller es nombrado director del Colegio

Moravo, a partir del 1 de marzo de 1973, sustituyendo aMiss Elizabeth Marx.

– El Reverendo Joseph Kelly fue nombrado Primer Superin-tendente nicaragüense de la Iglesia Morava de Nicaragua.

1974

– Aprobación de los nuevos Estatutos o nueva Constitución dela Iglesia Morava de Nicaragua.

– OPROCO develiza una placa en memoria del Ing. Lester C.Rogers, a la entrada de la carretera en construcción haciaKukra River.

– La membresía de la Iglesia Morava en Bluefields asciende a2,871 personas.

– El tercer Sínodo Provincial de Nicaragua es celebrado enBluefields. Este año también corresponde al 125 Aniversa-rio de la fundación de la Obra Morava en Nicaragua.

– Inauguración de la Biblioteca Pública de Bluefields.

WANI

83

1975

– Por acuerdo ejecutivo No. 32, del 24 de octubre de 1974, seaprueban las reformas de los Estatutos de la Iglesia Moravade Nicaragua, denominada Iglesia Morava en Nicaragua.

– OPROCO compra el semanario La Información en marzo,siendo la nueva administración: Dr. Roberto Hodgson (Di-rector); Sr. Hugo Sujo (Sub-Director); Sr. Frank Hodgson(Administrador); Don Ruperto Linton Whitaker (Jefe de Re-dacción).

– Nace el Southern Indigenous Creole Community (SICC), sien-do la presidenta Jenelee Hodgson.

1976

– Se decreta la donación, a la Dirección General de Telecomu-nicaciones y Correos de Nicaragua (TELCOR), de una fincaurbana destinada a la instalación de la central de teléfonosautomáticos.

– Donovan Brautigam Beer publica una serie de artículos enel diario La Prensa sobre la historia y cultura de la CostaCaribe.

– Un grupo de jóvenes creoles funda la United Committee forCommunity Development (UCCOD).

1977

– La Alcaldía Municipal de Bluefields firma con la CompañíaNicaragüense de Consultores Especializados, S.A. (CONI-CE), un contrato de consultoría para el estudio de las fuentesde abastecimiento de agua potable de la ciudad.

– Finaliza la construcción del campanario de la Iglesia Católi-ca, el único campanario que toca el Ave María en Nicaragua.

1978

– A principios de año se procede a la demolición del antiguoedificio del Instituto Cristóbal Colón. Comienza la prepara-ción de los diseños necesarios para la contratación de lasobras del nuevo edificio, el cual tendrá el mismo aspectoarquitectónico que el anterior.

– Al antiguo edificio del Hospital San Pablo, de estructura demadera, se le hacen importantes ampliaciones de concretoarmado para las salas de Cirugía, Medicina de Mujeres, Ra-yos X y Capilla. También se construye el Pabellón Pablo

Rener, que aloja Consulta Externa, Farmacia, Laboratorios,Clínica Dental y Bodegas.

– En julio es presentado el estudio de las fuentes de abasteci-miento de agua potable.

– Los trabajos del canal intra-costero, que se iniciaron en lalaguna de Bluefields, se hallan en la segunda etapa de ejecu-ción, a punto de llegar al río Grande de Matagalpa.

– Fundación en Managua de la Asociación de Trabajadores, Es-tudiantes y Profesionales de la Costa Atlántica (ATEPCA).

– Se realiza en Bluefields el Primer Seminario sobre la Pro-blemática Socio-económica de la Costa Atlántica, del 10 al12 de junio.

1979

– Nacionalización de la actividad pesquera.– Un grupo de insurgentes sandinistas capturan las instalacio-

nes de Pescanica, S.A., el 28 de junio.– Los miembros de OPROCO cierran definitivamente el sema-

nario La Información.

1980-1989

1980

– Instalación por primera vez en la historia de la Costa Atlán-tica de una repetidora de televisión.

– Se le cambia el nombre a la empresa pesquera Booth de Ni-caragua S.A. por PESCASA.

– LANICA se transforma en AERONICA.– Creación del Instituto Nicaragüense para La Costa Atlánti-

ca (INNICA).– Hay una multitudinaria manifestación contra la revolución

sandinista y la presencia de cubanos en Bluefields, el 28 deseptiembre.

1981

– Se inaugura el nuevo edificio del Cuartel de Bomberos deBluefields “Roollingstone Brown Fedrick”.

1982

– Creación oficial del Centro de Investigaciones y Documen-tación de la Costa Atlántica (CIDCA), mediante el decreto1144 del Gobierno de Reconstrucción Nacional, en noviem-bre de 1982.

1983

– Se dan los cambios políticos a partir de la regionalizacióndel gobierno.

– A partir de este año, la situación económica ha estado en cri-sis. Sus síntomas más obvios son la inflación, el desabasteci-miento, y un descenso en el poder adquisitivo de los salarios.

– Nace el periódico SUNRISE.– La orden de los Hermanos Cristianos de La Salle se retira de

Bluefields, siendo el último director del Cristóbal Colón elHermano Xavier Miranda, de nacionalidad española.

WANI

84

1984

– Inauguración del Hospital Regional Sandino.– La JGRN formó la Comisión Nacional para elaborar un ante-

proyecto de ley de garantía del derecho de Autonomía de laCosta Atlántica, el 5 de diciembre.

– Hermanamiento de Bluefields con Londres.– Remodelan el estadio de Bluefields, para la temporada de

Béisbol de 1985.

1985

– Inicia la Educación Bilingüe Intercultural a nivel experi-mental.

– En mayo, Bluefields fue atacada por las fuerzas de ARDE.– Se inaugura el proceso de consulta del Proyecto de la Auto-

nomía, por la Comisión Regional de Autonomía.– El Lic. Fernando Hodgson Valrey, es nombrado Vice-Minis-

tro del Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA).

1986

– 15 de marzo, muere la poeta y pintora primitivista June Glo-ria Thompson Beer.

– Consagración del sacerdote Sturdie Wyman Downs Higos,al Obispado de la Diócesis de la Iglesia Anglicana en Nica-ragua.

1987

– Creación de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) yla Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), según lo estipu-lado en la Ley de Autonomía.

– Inicia construcción del Puerto de Aguas Profundas del Atlán-tico (PAPA) en El Bluff. Las proyecciones eran que éste seríael único puerto del Caribe nicaragüense capaz de recibir bar-cos de gran calado, hasta de 25 mil toneladas, manejandoentre 400 a 500 toneladas de carga al año.

1988

– 21 de octubre, el huracán Joan azotó la ciudad dejando gran-des estragos en la infraestructura física de Bluefields, ade-más de la destrucción de las obras del PAPA. Las mismas nose reconstruyeron y el proyecto se paralizó por falta de fi-nanciamiento.

– Hermanamiento de Bluefields con Edimburgo, Escocia.

1989

– En abril llega la brigada de constructores cubanos “Contin-gente José Martí”, con el objetivo de construir un mil vi-viendas en el terreno de la pista vieja del aeropuerto.

– El equipo de Béisbol se corona campeón nacional, en el marcodel X Pomares, doblegando al equipo de Chinandega.

– Construcción de un puesto de salud en el Barrio TeodoroMartínez, con la ayuda del MINSA, los CDS, y la mano deobra de los pobladores del sector.

1990-1999

1990

– Bluefields deja de ser cabecera departamental para conver-tirse en la actual sede administrativa de la Región Autóno-ma Atlántico Sur.

– Primera elección de 45 miembros del Consejo Regional, cuyainstalación fue el 4 de mayo.

– Finaliza la elaboración de los planos para la construcción dela Iglesia Morava, por el arquitecto Daniel González. El prin-cipal precursor y administrador de la construcción fue elReverendo Steadman Bent.

– El Vicariato Apostólico de Bluefields, Zona Sur, inicia laconstrucción de 1,584 viviendas en el casco urbano de Blue-fields. El financiamiento de este proyecto proviene del apo-yo de LA KATOLISCHE ZENTRALSTELLE y Pueblo de Ale-mania, MISEREOR, CARITAS de Alemania, Catholic ReliefService, Secours Catholique de Francia, Manos Unidas, Mi-sión Sentarle Der Franzinskaner, Scottish Catholic Interna-cional Aid Fund, CAFOD y Christian Aid.

– Fundación de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).– A solicitud del Gobierno de Nicaragua se retira la brigada

de constructores cubanos “Contingente José Martí” y quedainconcluso el proyecto de un mil viviendas donadas por elGobierno de Cuba.

– Creación de la Asociación de Desarrollo y Promoción Hu-mana de la Costa Atlántica (ADEPHCA).

– Inicia actividades la Fundación para la Autonomía y Desa-rrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC).

1991

– Inicia el primer año académico de Bluefields Indian & Cari-bbean University (BICU).

– La empresa pesquera PESCASA cambia de nombre a OCEA-NIC, S.A.

1992

– Inauguración de la nueva construcción de la Iglesia Moravaen el Barrio Central.

– El Parlamento de Suecia aprueba apoyo para un programa dedemocratización en las regiones autónomas de Nicaragua.

– Instalación de un sistema de cable, denominado BluefieldsTelevecable S.A. El sistema comprende 33 canales variados,

WANI

85

que transmiten en español, ingles y alemán. Adicionalmen-te se cuenta con un canal local que transmite eventos espe-ciales en vivo y en diferido, incluyendo tres noticieros: Tiem-po, Costa Visión y Noticiero Documental.

1993

– Funerales de su Excelencia Monseñor Salvador Schlaefer,en un acto ecuménico donde participan los coros de las Igle-sia Morava y Anglicana.

– Creación de la Universidad de las Regiones Autónomas delCaribe Nicaragüense (URACCAN).

– Los dos Consejos Regionales entregan una propuesta de re-glamentación del Estatuto de Autonomía (Ley 28) a la Presi-dencia de la República.

– Inicia el Programa RAAN-ASDI-RAAS.– La Asamblea Nacional otorga personería jurídica a la BICU.

1994

– El Programa RAAN-ASDI-RAAS inicia un programa de for-talecimiento institucional de los Consejos Regionales y ad-ministraciones regionales.

– Segunda elección de miembros del Consejo Regional de laRAAS.

1995

– Inicia el primer año académico de URACCAN.

– Los datos de los Censos Nacionales de 1995 indican que lapoblación de la ciudad de Bluefields es de 33,745 habitan-tes, ocupando 6,117 viviendas.

– Inicia el proyecto de construcción e instalación de equiposDELVOR, para la navegación aérea, a un costo de 1 millónde dólares, donados por la Corporación Centroamericana dela Aviación (COCESNA). El equipamiento comprende rayosX, arco detector, radios de comunicación, equipo de graba-ción, radios portátiles, altímetros, equipos administrativos,vehículos, planta eléctrica de emergencia.

– En octubre fallece don Ruperto Whitaker, último director deLa Información, posteriormente al reinicio de su publica-ción en este año. La redacción quedó en manos de su hija, laperiodista Dorothy Whitaker.

1996

– Fundación de la escuela “Horacio Hodgson”, con la modali-dad de educación bilingüe en lengua materna creole en laenseñanza primaria. La matrícula inicial es de 214 alumnosde primaria y secundaria. Es el único centro escolar que im-parte a sus alumnos una materia sobre autonomía.

– Primera elección popular de autoridades municipales en 14municipios de la RAAN y la RAAS. El nuevo alcalde del muni-cipio de Bluefields es el Sr. Lawrence Agotha Omeir Wilson.

– El Dr. Kent Henríquez Clair es nombrado magistrado de laCorte Suprema de Justicia.

– El Dr. Ciril Omeir Green es nombrado magistrado suplentedel Consejo Supremo Electoral, desempeñando operativa-mente el cargo de Secretario General.

WANI

86

– El Ing. James Webster se postula como candidato a la Presi-dencia de la República con el Partido Movimiento de AcciónDemocrática.

– El Programa RAAN-ASDI-RAAS apoya la demarcación terri-torial de los nuevos municipios de la RAAS que no han teni-do elecciones municipales anteriormente. El aporte finan-ciero fue de aproximadamente 100 mil dólares.

– El Ing. John Vogel, Presidente Ejecutivo de Oceanic, informaque esta empresa trabaja al 60% de su capacidad instalada.

– La Organización Negra Centroamericana (ONECA), enAsamblea General en Costa Rica, acuerda apoyar el procesode reglamentación del Estatuto de Autonomía de las regio-nes autónomas de Nicaragua.

1997

– Se realiza la XLXI serie de Base Ball del Atlántico.– La Empresa de Administración de Aeropuertos Internacio-

nales (EAAI) inicia la remodelación del aeropuerto local, fun-damentalmente, el edificio principal, la torre de control y elparqueo vehicular.

1998

– Realización de las terceras elecciones de miembros del Con-sejo Regional Autónomo.

– La EAAI inaugura la remodelación del aeropuerto y lo dedi-ca a Monseñor Salvador Schlaefer. A su vez inicia la cons-trucción de las oficinas para las líneas aéreas y el estaciona-miento de las aeronaves en la pista.

– Se constituye la Asociación de Alcaldes de Municipios de lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica (AMURACCAN).

– Aprobación del Reglamento Interno del Consejo Regional.

1999

– Con una inversión de 14 millones de córdobas, la EAAI cons-truye las bodegas para uso de las líneas aéreas y amplía lasala de espera para pasajeros.

– Trágico accidente aéreo de un avión AN-26 de la FuerzaAérea, falleciendo un total de 27 pasajeros. El accidente ocu-rre faltando cinco minutos para llegar a Bluefields, en direc-ción sur-oeste de la pista, en un cerro denominado El Danto.

2000

– Otro trágico accidente aéreo enluta a la familia nicaragüen-se, al desplomarse una avioneta de “La Costeña”, en rutaManagua-Bluefields, sobre el municipio de Muelle de losBueyes. Fallecen 13 personas.

– Instalación de 21 postes de madera revestidos de fibra de vi-drio para la señalización del canal de navegación entre Pesca-

WANI

87

nica y el muelle de Bluefields. Esta obra costó 50 mil dólaresfinanciados por el Programa de Transporte DANIDA .

2001

– Se realiza una sesión conjunta de los dos Consejos Regiona-les, en Managua, para la aprobación de una propuesta dereglamentación del Estatuto de Autonomía que, posterior-mente, es presentada a la Asamblea Nacional.

– El Reverendo Walter Oliver Hodgson Omeir es consagradoal Obispado de la Iglesia Morava.

– La Empresa de Administración de Aeropuertos Internacio-nales adquiere, de la Sra. Maritza Ortiz, 25 manzanas detierra para la ampliación de la pista en la parte oeste.

2002

– Cuarta elección de miembros del Consejo Regional Autóno-mo.

– La Asamblea Nacional aprueba, en diciembre, la Ley del Ré-gimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Co-munidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la CostaAtlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

– Primera promoción de URACCAN, con 80 graduados y 70 egre-sados, entre ingenieros, licenciados y técnicos superiores.

– Ordenación Episcopal de Monseñor David Zywiec Sidor, OFMCap. como Obispo Auxiliar del Vicariato Apostólico de Blue-fields, en la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario.

– A un costo de 2 millones 300 mil córdobas, la EAAI conclu-ye obras en la pista que incluyen cuatro estacionamientos denaves, ampliación de los márgenes de pista de 30 a 45 me-tros y un revestimiento de la superficie.

2003

– La Asamblea Nacional dictamina el decreto de “Reglamentode la Ley No. 28 denominado Estatuto de la Autonomía delas Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua”.

– Publicación de la Ley del Régimen de Propiedad Comunalen La Gaceta Diario Oficial, No.16 del 23 de enero de 2003.

– El involucramiento de altos mandos de la Policía Nacionalen la narcoactividad genera un escándalo local y nacional.

– La congregación anglicana de Bluefields planea la Dedica-ción y Consagración de la nueva Catedral San Marcos de laDiócesis Episcopal de Nicaragua, el día 11 de octubre.

Bibliografía consultada

Brautigan Beer, Donovan (1970). Apuntes para una historia dela Costa Atlántica. Colección de artículos en: La Prensa.

Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa At-lántica (CIDCA-UCA) . (1987). Estudio de la Zona Especial II.versión preliminar. Managua, CIDCA. 189 p.

Centro de Investigación y Estudios de Reforma Agraria (CIE-RA) y Ministerio de Desarrollo Agropecuaria y Reforma Agra-ria (MIDINRA). (1984). Diagnóstico Integral Zona Especial II.Managua. 2 tomos.

Gordon, Edmundo. (1998). Disparate Diasporas Identity andPolitic in an African Nicaraguan Comunity (1ª.ed.). USA, TheUniversity of Texas. 330 p.

Oertzen, Eleonore Von; Rossbach, Lioba y Wünderich, Vol-ker (ed.). (1990) The Nicaraguan Mosquitia in Historical Docu-ments 1844-1927. Berlín, Reimer. 486 p.

Pérez-Valle, Eduardo. (1978). Expediente de Campos Azules:Historia de Bluefields en sus documentos. Managua, se. 400 p.

Ruíz y Ruíz, Frutos. (1925). La Costa Atlántica de Nicaragua.Managua, Tipografía Alemana. 189 p.

Smutko, Gregorio. (1996), La presencia capuchina entre los mis-kitos 1915-1995. Cartago, Covao. 275 p.

Sujo W., Hugo. (1998). Oral history of Bluefields = Historiaoral de Bluefields. Managua, CIDCA-UCA. 144 p.

Vernooy, Ronnie. (2000). Para una Mina de Oro se Necesita unaMina de Plata: historiando sobre la Costa Caribe de Nicaragua1910-1979. Managua, MultiGrafic. 212 p.

Williamson, Dennis (1997). Análisis Económico de la InversiónExtranjera Directa en la Costa Atlántica de Nicaragua 1969-1978.CIDCA-UCA. Colección Autonomía, Managua, 263 p.

Wilson, John F. (1990). Obra Morava en Nicaragua: trasfondoy breve historia. Managua, Unión. 189 p.

SUNRISE (9-68). Enero, 1984-Enero, 1990.

WANI

88

2. Documentos

Bluefields es erigida en ciudad

La Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nica-ragua, decreta:

Art. 1º.- Erigir en ciudad la población de Bluefields, y ellaserá la cabecera del Departamento de Zelaya.

Art. 2º.- Donar a la Municipalidad de la ciudad de Bluefields,3,000 hectáreas de terreno de los nacionales, contiguos a laciudad.

Art. 3º.- A cada una de las familias Indígenas establecidas enlos pueblos y caseríos dentro de los límites de la que fue Reser-va Mosquita, se les dará en propiedad cuatro manzanas de te-rreno si no pasaren de cuatro personas, y si excediere de estenúmero, se les aumentará una manzana más por cada persona.

Art. 4º.- Si para hacer las donaciones de que hablan los artí-culos anteriores no se encontraren terrenos baldíos inmedia-tos a las poblaciones, por estar enajenados a particulares, lamedida y amojonamiento se hará en los que fuesen baldíosmás inmediatos a los pueblos.

Art. 5º.- El poder Ejecutivo es el encargado del cumplimientode esta ley y para llevarla a efecto hará que la Municipalidadhaga los gastos de medida y amojonamiento para los terrenosejidales.

Art. 6º.- Los gastos de medida y amojonamiento de los lotesde terrenos que se donan a las familias indígenas, serán decuenta de la Nación, y el Intendente extenderá el título respec-tivo al cabeza de familia sin cobrar derecho ninguno.

Art. 7º.- Esta ley tendrá sus efectos desde el día en que seapublicada.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados.Managua, 24 de Septiembre de 1903 - M. Morales, D.P.- Sal-vador Barquero, D. S...- Félix P. Zelaya M., D. S.

Publíquese-Managua, 5 de Octubre de 1903- J. S. Zelaya - ElMinistro de la Gobernación - Adolfo Altamirano.

Fuente: Diario Oficial. Año VIII, No. 2054. Managua, 11 deoctubre de 1903. En: Eduardo Pérez-Valle, Expediente deCampos Azules historia de Bluefields en sus documentos.Managua, 1978, páginas 265-266.

Memorial presentado ante el Senadopor el senador Horacio Hodgson,

Managua, 1935

Memorial presentado por los ciudadanos indios y criollos delDepartamento de Zelaya al Honorable Congreso Nacional.

Los suscritos ciudadanos nicaragüenses del Departamento deZelaya sometemos a la consideración del Honorable Congre-so Nacional por medio de nuestros representantes, el presentememorial que es el sentimiento sincero y patriótico de los40,000 habitantes de este litoral Atlántico, cada uno de loscuales es un verdadero y leal nicaragüense.

Al presentar al proyecto que envuelve este memorial para eldesarrollo moral y material de este Departamento, que ha sidonotablemente abandonado por todos los partidos políticos delpaís desde su reincorporación a la República por los últimos41 años, esperamos que esa Honorable Asamblea tomará encuenta nuestra justa posición y que escuchará con interés ypaciencia nuestra exposición.

El Departamento de Zelaya no es una colonia, nunca fue con-quistado por el gobierno de Nicaragua, sino que anteriormen-te a la reincorporación había sido un pequeño reino bajo elprotectorado de la Gran Bretaña. Circunstancias políticas bienconocidas del mundo, trajeron nuestra unificación con el restode la República, la cual se fortaleció por medio de la Conven-ción Mosquitia, documento formulado por los oficiales de laCosta Indígena en la ciudad de Bluefields el 4 de diciembre de1894. Los representantes de los indios mosquitos fueron traí-dos a Bluefields, mantenidos aislados; y compelidos por lospolíticos a firmar esa Convención, sin que se les diera ocasiónpara consultar con sus consejos, a fin de que tuvieran la opor-tunidad de estudiar detenidamente los términos de la repetida

WANI

89

Convención. Sin embargo, habiendo sido ratificada esa Con-vención por el Congreso Nacional el 23 de febrero de 1895,desde entonces vino a ser una Ley de este país.

Desde su reincorporación a la República, este Departamentono ha hecho progreso en ningún sentido, por el contrario, haretrocedido completamente; retroceso en el comercio, en laeducación y en su desenvolvimiento social y moral, y este re-troceso es tan alarmante que presagia un porvenir oscuro paraesta región del Atlántico. Y es bueno recordar que cuando elgobierno de Nicaragua nos incorporó bajo su bandera, prome-tió encauzar nuestra vida por la senda del progreso y la civili-zación y de redimirnos de la esclavitud en que nos encontró,según dice la Convención Mosquitia, sin embargo, esto no seha hecho, y por tal razón es que este pueblo solicita un nuevomodus vivendi, que nosotros creemos se puede asegurar den-tro de los límites que señala la Convención Mosquitia. Cree-mos que la siguiente relación histórica merece exponerse, por-que ella nos da razones apreciables y fuertes que robustecenla justicia de nuestra petición:

En los 41 largos años de la reincorporación solamente unGobernador Intendente hemos tenido que realmente trató dehacer reformas administrativas y emprendió obras de progre-so en este Departamento de acuerdo con los términos de laConvención Mosquitia. Este fue el honorable señor Don JuanPablo Reyes. Durante su administración él se empeñó en de-mostrar a los habitantes de este Departamento que Nicaraguadeseaba cumplir honestamente su palabra empeñada.

Él comenzó y terminó en la ciudad de Bluefields trabajos pú-blicos de importancia, entre los cuales merecen especial men-ción: el Parque Reyes, Avenida Reyes, colegio Cristóbal Co-lón, el Cementerio y Hospital San Pablo. El Gobernador Reyestambién compró los materiales para la luz eléctrica que fueronllevados de aquí a la ciudad de Managua por orden de nuestrogobierno de aquel entonces General José Santos Zelaya.

Mientras todas estas obras de progreso estaban llevándose enefecto, el Presidente Zelaya, sin otra razón que la de princi-piar a poner obstáculos del desenvolvimiento de ese Departa-mento, trasladó a la capital las entradas aduaneras que se in-vertían aquí violando de esta manera la Convención Mosqui-tia. Además de esa flagrante violación, Zelaya concedió a susamigos grandes cantidades de tierras, por medio de denun-cias, acomodados a leyes dictadas ad hoc, sin tomar en cuentalos intereses del pueblo.

Esas grandes concesiones de tierra alcanzaron su máximumen el Distrito de Punta Gorda, donde los terrenos de más valorfueron dados a personas del interior de la República en detri-mento de los de esta Costa. El resultado actual es que los na-tivos del Departamento ahora no tienen terrenos para sus tra-bajos de agricultura y otros fines. Esto demuestra que esteDepartamento ha sufrido grandes perjuicios en lugar de ha-berse beneficiado bajo el gobierno de Nicaragua, y por lotanto nosotros sometemos a vuestro alto criterio las siguientesconsideraciones:

– Desde la reincorporación de la Mosquitia, pareciera queuna sistemática destrucción económica de este Departa-mento ha sido llevada a efecto por el gobierno de Nicara-gua. Antes de esta reincorporación los indios mosquitos ycriollos mantenían un comercio lucrativo y exterior conEuropa y los Estados Unidos.

– Los nativos de este Departamento poseían grandes esta-blecimientos comerciales, líneas de vapores que llevabanbananos, maderas y cocos y muchos otros estaban intere-sados en diferentes industrias como las minas y pesca detortugas. En aquel tiempo permanecían tres y cuatro bar-cos amarrados al muelle de El Bluff. Bien comprendemosque todo el mundo sufre ahora las angustias de la crisiseconómica; pero esta destrucción del comercio de Blue-fields viene desde antes de la crisis, el decaimiento paula-tino se nota durante los últimos 41 años.

© A

LVA

RO

RIV

AS

– IGLE

SIA

MO

RA

VA

, BLU

EF

IELD

S

WANI

90

– Desde la reincorporación de La Mosquitia aquí ha existi-do una destructiva explotación de los recursos naturalesde este Departamento por concesionarios extranjeros quehan operado en esta región, y astutos especuladores quehan venido del interior de la República. Grandes empre-sas extranjeras que trabajaban especialmente en esta Cos-ta, han violado las leyes del país de muchas maneras; estoha sido especialmente notado en los cortes de maderas endonde los inspectores forestales eran sobornados para queno cumplieran con las obligaciones que las leyes impo-nían. Estos inspectores casi en su totalidad eran personasque nos mandaban del interior de la República. Esta esuna de las causas del decaimiento de la industria madere-ra porque en muchos lugares no fueron plantados los ár-boles para reponer los cortados.

– Respecto al banano y cocos podemos decir que las empre-sas o compañías compradoras son las que ponen el precioque quieren por la fruta. Actualmente reciben los planta-dores el precio más bajo del mundo. Una investigación es-pecial debe tomarse respecto al negocio de bananos que esla vida de este Departamento. No deben darse monopoliosa ninguna compañía y el gobierno, por el contrario, debe

abrirle las puertas a todas. En otras palabras, deseamos,“igual oportunidad para todos, privilegios para ninguno”.

- La destrucción del Departamento de Zelaya, es no sólo ensu parte económica, sino que se manifiesta así mismo enel desenvolvimiento social, moral y educativo. Cuando elgobierno de Nicaragua llegó a esta región nos encontróno esclavos como dice la Convención, sino como un pue-blo civilizado, con un buen sistema educacional basadoen los métodos de la raza anglosajona. El gobierno nuncase ha preocupado para introducir a esta Costa un sistemamoderno de educación.

– Durante el régimen de Zelaya hubo un pequeño intento,pero fracasó por las medidas drásticas que usó, ordenan-do se cerraran las escuelas moravas y demás estableci-mientos privados, con el objeto de obligar al estudio delespañol. La idea era muy buena; pero los procedimientosfueron mal escogidos, porque no era político ni prácticoobligar de una manera violenta a este pueblo a cambiar suidioma de la noche a la mañana. Esto dio por resultadoque el cierre de las escuelas de la Iglesia Morava y otrasprivadas, dejó a una generación de nuestro pueblo sin nin-

© A

LVA

RO

RIV

AS

– O

FIC

INA

S D

EL

CID

CA

-UC

A E

N B

LUE

FIE

LDS

.

WANI

91

guna clase de instrucción. Esta ha sido una constante crí-tica a nuestro pueblo, de que no habla el español; pero elremedio es muy sencillo. Cuando nuestro gobierno uselas rentas de la Costa para educarlo e instruirlo entoncesaprenderá la lengua española a la perfección.

– Otro error de nuestro gobierno en sus relaciones con esteDepartamento durante los últimos 40 años, es que no hapromovido el desarrollo del capital nacional, alentando acapitalistas y hombres de negocios del interior para quevengan a estas costas a tratar con nosotros. Sin embargo,hemos tenido una irrupción de astutos políticos y aboga-dos inescrupulosos a quienes sólo les ha animado adqui-rir prestigio y riquezas.

– Los empleados del gobierno en esta región por lo regularhan sido nicaragüenses del interior. Estos han violado lasleyes de emigración sobre los asiáticos y como un resul-tado de esta infracción, gran número de chinos han entra-do en nuestro Departamento, que constituye un perjuiciopara los comerciantes nacionales y no sólo eso, sino quetambién violan la ley que prescribe que el 75 por cientode sus empleados deben ser nicaragüenses. Astutos abo-gados de este Departamento han defendido sin escrúpuloa los comerciantes chinos para que no ocupen nicaragüen-ses buscando medios para evitar la ley.

– Este Departamento carece de buenos caminos, puertosmodernos, de sistema telefónico y servicio adecuado dehospitales. Muchos departamentos del interior, especial-mente Managua, Granada y León gozan de todos estosbeneficios de una ciudad moderna, y sin embargo Blue-fields no tiene nada “y produce la tercera parte de las ven-tas nacionales”.

– Debe ser bien atendido, pues la convención Mosquitia fuehecha para el Departamento de Bluefields que incluye in-

dios mosquitos, criollos, criollos mosquitos y los nicara-güenses latinos que han emigrado a esta región de la cos-ta oeste de Nicaragua y que viven con nosotros.

POR TANTO:

Tomando en consideración que nuestra vida económica, socialy política no ha hecho ningún progreso bajo el gobierno deNicaragua, según lo anteriormente expuesto y además que laenorme suma de cuarenta millones de dólares ($40,000,000.00)han sido tomados de las rentas de este Departamento desde1894 sin haberse empleado ni una pequeña parte en mejoras,nosotros solicitamos como un acto de reparación y de justiciaque desde el primero de enero de 1936 todas las cláusulas de laConvención Mosquitia sean cumplidas por el gobierno de Ni-caragua, desde luego que es una ley de la República.

Y que una vez que el gobierno cumpla con los términos de lareferida Convención Mosquitia, y cuando las entradas de esteDepartamento de acuerdo con la misma Convención sean em-pleadas en su propio beneficio, designe una Junta que admi-nistre dichas rentas para promover el mejoramiento material ymoral de los pueblos de la Costa Atlántica. Esta Junta serácompuesta de dos liberales nicaragüenses del elemento latino,dos conservadores del elemento latino, dos indios mosquitos ydos criollos mosquitos.

Fuente: Romero Vargas, Germán (1996). Historia de la Cos-ta Atlántica de Nicaragua. Managua: Talleres gráficos de laUCA, páginas 168-172.

Donación de treinta mil hectáreasa la comunidad criolla de Bluefields

«El Presidente de la República, a sus habitantes»

SABED:

Qué el Congreso ha ordenado lo siguiente:

El Senado y Cámara de Diputados de la República deNicaragua,

DECRETAN:

Arto. 1° - Dónase a la “Comunidad Criolla Indígena de Blue-fields” treinta mil hectáreas de terreno de los nacionales ubi-©

ALV

AR

O R

IVA

S –

EN

TR

AN

DO

AL

BA

RR

IO P

UN

TA F

RÍA

WANI

92

cados entre los ríos Mahogany, Escondido y Cukra, o en cual-quier lugar del Departamento de Zelaya.

Arto. 2° - Los gastos que ocasione la medida y titulación deestas tierras, serán por cuenta de la Comunidad Criolla Indí-gena de Bluefields y el Gobierno le dará diez mil hectáreasmás por compensación a tales gastos. La medida y titulaciónde las cuarenta mil hectáreas donadas se efectuará con suje-ción a las prescripciones de la Ley Agraria.

Arto. 3° - El Poder Ejecutivo, por medio del Jefe Político delDepartamento de Zelaya, dará cumplimiento a la presente ley,titulando el terreno que se dona. La entidad donataria proce-derá a la repartición del terreno tomando como base el censode las familias presentado a la extinta Comisión Tituladota dela Costa Atlántica, el 4 de noviembre de 1915.

Arto. 4° - Los criollos que por cualquier motivo no hubierenobtenido adjudicación gratuita de lotes de terrenos según lasreparticiones anteriores, cualquiera que hubiere sido su mó-vil, tendrán derecho a que se les conceda una parcela adicio-nal para compensar lo que no se les dio antes.

Arto. 5° - Esta ley regirá desde su publicación en La Gaceta ydebe procederse a darle cumplimiento a más tardar tres mesesdespués de tal vigencia.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara del Senado Mana-gua, D. N., 8 de marzo de mil novecientos treinta y cuatro.

JOSE D. ESTRADA

S.P.

ALBERTO GÓMEZ H.A. CASTELLÓNS.S S.S

Poder Ejecutivo - Cámara de Diputados - Managua, D.N., 20de marzo de 1934.

BENJAMIN LACAYO S.,D.P

ART. ZELAYA, JUAN S. PADILLAD.S. D.S.

© A

LVA

RO

RIV

AS

– C

ALL

E C

EN

TR

AL,

BLU

EF

IELD

S.

WANI

93

Por tanto: - Ejecútese - Palacio Presidencial.- Managua, D.N.,24 de mayo de 1934.

El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédi-to Público,

FRANCO CASTRO

Fuente: Diario Oficial, Año XXXVIII, N° 133. Managua, 14de junio de 1934. En: Eduardo Pérez-Valle, (1978). Expe-diente de Campos Azules historia de Bluefields en sus docu-mentos. Managua, páginas 353-354.

3. Notas Políticas y Económicas

1903-1910 J. Weinberger

1911-1915 Samuel White

1916-1919 Baltazar Gómez

1920-1924 Franklin Springer

1925-1932 Walter G. Tom

1933-1951 Información no disponible en la fuente consul-tada

1952-1955 Waldo Wyman Hooker

1956-1961 Pedro J. Bustamante

1962-1963 Frank Hodgson

1964-1965 Adán Calonge

1967-1970 Juan Santamaría

1971-1975 Frank Hodgson

1976-1979 Pedro Bustamante

1979-1984 Junta de Gobierno (Coordinadora, Martha Me-dina; miembros: Rubén López, Lloyd Forbes,Vickes Miller y Francisco López)

1984-1985 Thomas Kelly

1985-1986 Johnny Hodgson

1986-1987 Rayfield Hodgson

1987-1996 Henningston Omeir

1996-2000 Laurence Omeir

2000-2001 Luis Gutiérrez

2001-2005 Moisés Arana

Fuente: Tablada López, Johanna. 2001. La Alcaldía de Blue-fields: su historia. Trabajo de investigación, Bluefields In-dian and Caribbean University, Bluefields.

Lista de Alcaldes de Bluefields

© A

LVA

RO

RIV

AS

Casa del Dr. Roberto Hodgson,Old Bank.

WANI

94

WANI

95

Firmas exportadoras de bananos: Cukra Development Co.

Firmas exportadoras de hule: Ernesto River & Co., JoséAlvarado, y Hong Tai & Co.

Firmas exportadoras de ipecacuana: Central Store y R.Fransen & Co.

Firmas exportadoras de maderas: Bluefields MercantileCo., Pedro Jessie, Cukra Development Co., G.I. Bryan, PercyC. Collinson, y Wing Sang & Co.

Propietario de taller de carpintería: Gerardo Zepeda.

Dueños de tenerías: James K. Bush, Rosa Ocón y Felícitasde Ramos Mayorga.

Imprentas: La Voz del Atlántico y La Información.

Propietario de fábrica de hielo: Francisco Thomas.

Dueño de fábrica de pinol: Eduardo de Niño.

Joyeros: Jacobo Beer, Ernesto Rivera y Alfonso Ugarte.

Propietarios de sastrerías: Leo Gordon, Central Store,Southern Store, Antonio Cantón, Carlos Adán Castillo, HenryChow, Fernando García, Crisanto Mena, Wing On T. Co., Ro-dolfo Quant, Agustín Sandoval, y J.K. Siu.

Dueños de zapaterías: Leonardo Bracket, James K. Bush,Adán Calonje, Jorge Handson, Ignacio Peck F., Manuel Ra-mírez, y Manuel Azoran.

Dueños de talleres mecánicos: Cukra Development Co., Sal-vador Castillo y Salvador Martínez.

Firmas de comerciantes importadores: Bluefields Mercan-tile Co., Cukra Development Co., Wing Sang & Co., La LuzMine Co. Ltd., Central Store Co. Ltd., Mercedes Alfaro, Da-vid Castillo, Charles Algernon Hodgson, Zacarías FernandoRodríguez, Abael Salomón y Wah Sing.

Agente comisionista: Eugenio Rosa.

Agentes aduaneros: David Castrillo y J. P. Castrillo & Cía.

Establecimientos industriales, comerciales y de servicios,en la Ciudad de Bluefields, 1943

Propietarios de tiendas: Cipriana Alvarado, Celia Bermú-dez, Cliford Coe, R. Fransen & Co., Isolina Mena, CamiloOrtega, Ernesto Rivera, Zacarías Rodríguez, Moisés Salomón& hermanos, Manuel Azoran, Miguel Abel, Emilio Baharet,Wing Sang & Co., Alfonso Fong, Cong Fal, Frank Liu, TaiLang Long, Hing Lee, Jack Sang Chong, Kun Sang, Yuen Sang,y Man Tang.

Farmacias: Bluefields Mercantile Company y Julio Portoca-rrero.

Cine: El Caribe.

Propietarios (as) de cantinas: Leonor Arana, Lucila Avilés,Miguel Bendaña, Andino Díaz, Jeremías González, AngelaRivera y Hermenegildo Rojas.

© A

LVA

RO

RIV

AS

Profesor HugoSujo, junto al

pozo tradicionalde las casas

costeñas.

WANI

96

Médicos y Cirujanos: Pedro Pablo Alvarez, José DoloresArana, Alfredo González H., Manuel Maradiaga y FranciscoMatus.

Farmacéuticos: Plutarco Rostrán, Juan Thomas Oliver y Er-nesto Robleto.

Ingenieros civiles: Héctor López y Jorge Sequeiro.

Topógrafo: Manuel Santamaría.

Abogados y notarios: Alberto Argüello V., Raúl ArgüelloW., Ernesto Buitrago, Justiniano Buitrago, Modesto BarriosO., Arturo Guillén y Moisés García U.

Barberos: Alfonso Angulo, Santiago Blanco, Jacinto Casti-llo, Antonio Díaz, Florencio Hurtado, Juan López y Francis-co Pérez Montano.

Fuente: Eduardo Pérez-Valle, Expediente de Campos Azuleshistoria de Bluefields en sus documentos. Managua, 1978,páginas 355-356.

© A

LVA

RO

RIV

AS

La antigua casadel Rey Miskito.

© A

LVA

RO

RIV

AS

– C

AS

A M

OD

ER

NA

EN

BLU

EF

IELD

S.

WANI

97

Colaboradores

María Luisa Acosta Castellón: Chinandega, 1959. Se graduóde abogada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicara-gua en 1986. En 1992 obtuvo su Doctorado en Derecho por TheUniversity of Iowa College of Law, Iowa City, Iowa, EstadosUnidos de América. En el período 1993-1994 fue Asesora Le-gal del Instituto Nicaragüense de Desarrollo de las RegionesAutónomas (INDERA). También se desempeñó como asesoralegal de la comunidad de Awas Tingni para sus reclamos terri-torial contra el gobierno de Nicaragua. Decana de la Facultadde Ciencias Administrativas y Jurídicas de la Bluefields Indian& Caribbean University (BICU), Bluefields, Nicaragua.

Lydia Calero: Managua, 1961. En 1986 obtuvo su licenciaturaen Bibliotecología por la Universidad Centroamericana (UCA).Realizó estudios de Maestría en Gestión y Organización de Bi-bliotecas Univesitarias. En 1992 participó en el equipo consul-tor de la primera edición del Tesauro Especializado en la CostaAtlántica de Nicaragua. Coautora de la Bibligrafía de la CostaCaribe de Nicaragua (1990-2002). Coautora del primer Indicede la Revista Wani No. 20 y autora del segundo Indice de laRevista Wani # 31. En la actualidad es la directora del Centrode Documentación del Centro de Investigaciones y Documen-tación de la Costa Atlántica (CIDCA-UCA).

Colette Grinevald: Argelia, 1947 (de nacionalidad francesa).Doctorado en Lingüística por la Universidad de Harvard en 1975.Pertenece al movimiento Lingüistas por Nicaragua, en el cualha trabajado por el estudio y restauración de la lengua rama.Entre las publicaciones más importantes se encuentran Ways togo in Rama: a case study in polygrammaticalization; A RamaLanguage for the Rama People; Relational Preverbs in someLanguages of the Americas: typological and historical pers-pectives. Esta última publicación la hizo en conjunto con el des-aparecido Dr. Kenneth Hale. En la actualidad es catedrática deLingüística en el Departamento de Ciencias del Lenguaje de laUniversidad de Lumiere, en Francia, e investigadora del CentroNacional de Investigaciones Científicas en el Laboratorio deDinámica del Lenguaje en la misma Universidad.

Lilliam López: Jinotepe, 1974. Secretaria Ejecutiva en la Es-cuela de Comercio América (1998-2000). Tiempo de Serviciopara obtener el título de Secretaria Ejecutiva en la EmpresaConstructora Diriangén (ECODIN); (enero-abril 2000). Dise-ño, supervisión, limpieza y análisis de Bases de Datos en “Pro-grama Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agrope-cuaria” Instituto de Investigación y Desarrollo NITLAPAN-UCA, (mayo 2001-febrero 2002). Actualmente es Secretaria deWANI, la Revista del Caribe Nicaragüense.

Christine McKenzie: Toronto, Canadá 1971. Maestría en Es-tudios Ambientales por la Universidad de York, enfocada en la

Educación Popular, Desarrollo Internacional e Investigacionesde Acción Participativa. Diplomado en estudios latinoamerica-nos y caribes. Facilitadora en talleres de comunicación populary proceso participativo de investigación sostenible de CAMP-Lab, en la RAAS. Contribuyó en el desarrollo sostenible en lacuenca de la laguna de Perlas en el 2001. Actualmente trabajacomo educadora popular en Toronto, Canadá.

Gerald Mueller Riverstone: Nueva York, 1969. Geógrafo, conespecialidad en ecología política, derechos indígenas, y conser-vación de la biodiversidad en América Latina. Candidato Docto-ral en la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de laUniversidad de Florida. Coordinó un proyecto de investigación ydemarcación territorial participativo en la Costa Caribe de Nica-ragua (1998-2002). Actualmente está haciendo una investiga-ción sobre el uso y la tenencia de la tierra en territorios indígenasde la Amazonia Peruana, con los pueblos Asháninka y Llaneza.

Adán Silva Mercado: Siuna 1944. Poeta costeño. Licenciatu-ra en Ciencias Sociales por la Escuela Superior Nico López, LaHabana, 1987. Ha publicado algunos libros sobre la Costa At-lántica, entre ellos La Tierra Miskita, Vivimos en el Caribe,Armonizando con nuestro entorno. Los poemas publicados enesta edición pertenecen a su libro inédito Odisea en la CostaAtlántica. En la actualidad es coordinador de la Casa CulturalTininiska, en Bilwi.

Dominga Tijerino: Bluefields. Socióloga, Maestría en Manejodel Sistema de Conocimiento Agrícola por la Universidad deWageinger, Holanda, en el año 1993. Fue Sub-directora delCIDCA-Bluefields en 1989. Ha realizado trabajos de investi-gación en equipo multidisciplinario en la Región AutónomaAtlántico Sur. Ha colaborado en varias publicaciones sobre laRegión Autónoma del Atlántico Sur, entre ellas, “¿Cómo va-mos a sobrevivir nosotros?”, Aspectos de las pequeñas econo-mías y autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua CIDCA-UCA. Actualmente se desempeña como consultora privada.

Dennis Williamson Cuthbert: Bluefields, 1955. Licenciaturaen Economía por la Universidad Nacional Autónoma de Nica-ragua en 1980. Posteriormente realizó estudios de posgrado enEconomía Agrícola en la Universidad de la Florida (Universityof Florida) donde obtuvo su Maestría en Ciencias en 1991. Des-tacado pionero de la investigación económica en la Costa At-lántica de Nicaragua. Publicó la obra Análisis Económico de laInversión Extranjera Directa en la Costa Atlántica de Nicara-gua, 1969-1978. Consultor del Proyecto de Tecnología Agrope-cuaria y Ordenamiento de la Propiedad Agraria en el InstitutoNicaragüense de Reforma Agraria. En la actualidad es Directordel Centro de Investigaciones y Documentación de la CostaAtlántica (CIDCA-UCA).

WANI

98

Este es un proyecto que se lleva a cabo en la RAAN, para apoyar elrescate y valorización de la cultura indígena, el intercambio formativo en-tre comunidades y la valorización de actividades económicas tradiciona-les y ecosostenibles en la Costa Caribe Nicaragüense.

CONTRAPARTESLOCALESCIDCA Centro Investigación y

Documentación de la Costa Atlántica – Bilwi;ACT Asociación Cultural Tininiska;UCA Universidad Centroamericana de Managua;

URACCAN Universidad de la Costa Caribe;CA Consejo de Ancianos.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA ACCIÓN• Sostener el proceso de defensa y fortalecimiento de la

identidad indígena y el rescate y la valorización de lasculturas tradicionales;

• Promover la capacitación a través del intercambio entrecomunidades indígenas;

• Promover actividades económicas, productivas y servicios,empezando por el potencial de las culturas tradicionales.

1. Publicación de libros, revistas, CD-ROM, etc. sobre medici-na tradicional y cultura en general en lengua nativa, parareforzar la identidad de comunidades indígenas;

2. Organizar intercambios formativos entre comunidades indí-genas con el objetivo de fortalecer la identidad política y latoma de conciencia de sus propias necesidades;

3. Promover un Centro permanente de capacitación y servicios,para un desarrollo sostenible tanto en el área rural como enel urbano de Bilwi.

Los beneficiarios del Proyecto son:

a. Estudiantes y jóvenes en general, entre loscuales existe un grado alarmante de pérdi-da y abandono de la identidad cultural.

b. Los maestros, porque juegan un papel im-portante en la formación de las nuevas ge-neraciones.

c. Las/os curanderas/os tradicionales deposi-tarios de una parte importante de la culturaindígena.

BENEFICIARIOS DE LA ACCION

d. Los habitantes de las comunidades, que se-rán involucrados como sujetos activos enel proceso de revitalización de la tradiciónindígena y tomarán parte activa

e. El Consejo de Ancianos, cuya organizaciónserá fortalecida.

f. Los habitantes de la ciudad de Bilwi;g. Un grupo de lisiados, madre solas y padres

desempleados de la ciudad de Bilwi;h. Los estudiantes del Area del Pacífico de

Nicaragua.

INICIATIVAS PLANTEADAS PARA ALCANZARLOS FINES PERSEGUIDOS

CRIC-ITALIA TERRA NUOVA-ITALIA PLAY FAIR EUROPE-HOLANDA

Con el apoyo financierode la Unión Europea (UE)

WANI

99

KEPA(ANUNCIO 1 PAGINA)

WANI

100

WANI

101

ANUNCIORADIO ZINICA

ANUNCIORADIO CARIBE

WANI

102

ANUNCIO NICARIBIAPROGRAMA CULTURAL

WANI

103

HOTEL EL CORTIJO(ANUNCIO 1 PAGINA)

WANI

104

COMPAÑIA DE CABLE TV.(ANUNCIO 1 PAGINA)

WANI

105

IGWIA(ANUNCIO 1 PAGINA)

WANI

106

Los artículos enviados a WANI para su publicación,deberán respetar los siguientes requisitos:

1. Deberán ser inéditos y no estar aprobados parasu publicación en otras revistas.

2. Los originales impresos irán precedidos de unahoja en que figuren el título del trabajo, el nom-bre del autor (o autores), su dirección, correoelectrónico, teléfono y el nombre de la institu-ción científica a la que pertenece. También sehará constar la fecha del envío.

3. Los originales se presentarán mecanografiadoso impresos (en A4 y por una sola cara), a unespacio tanto el texto como las notas y sin co-rrecciones hechas a mano. Las páginas debe-rán ir numeradas correlativamente. Los trabajosno deberán superar las 30 hojas o los 63,000caracteres. Estos originales deberán acompa-ñarse del archivo electrónico correspondientealmacenado(s) en un diskette o CD, en formatode Microsoft Word. Estos originales podrán serenviados al Apartado A-189, Managua.

4. También se podrá enviar el archivo electrónicocorrespondiente al texto vía correo electrónico, ala siguiente dirección: [email protected]

5. Las notas de los artículos irán incorporados al tex-to a pie de página, con las correspondientes lla-madas numeradas correlativamente en el texto.

6. Las referencias bibliográficas habrán de inser-tarse en el texto, entre paréntesis y siguiendo elmodelo anglosajón (apellido del autor, año de edi-ción de la obra y página). Es imprescindible lainclusión de toda la bibliografía citada en el apar-tado referente a bibliografía.

Ejemplo de cita: (Gurdián, 2003: 24).

7. La bibliografía irá al final del artículo, ordenadade forma alfabética. Ejemplo de citaciones bi-bliográficas:

Libro: Rivas, Pedro.1996. La identidad Mayang-na. Nicaragua: Colección Autonomía

Artículos de revista: González, Eduardo. 1955.“El Caso de los Miskitos”. BoletínAmericanista, Barcelona, 45: 221-247.

Artículos en obra colectiva: ZAMORA, Elías. “Re-sistencia maya a la colonización: levantamientoindígenas en Guatemala durante el siglo XVI”.En: Rivera, M. y Ciudad, A., ed. Los mayas delos tiempos tardíos. Madrid: Sociedad Españolade Estudios Mayas, 1986, pp. 197-214.

8. Si el trabajo incluyera ilustraciones, grabados ofotografías, que se hayan incorporado al textodeberán tener la calidad necesaria para su repro-ducción y estar perfectamente rotuladas e identi-ficadas. Al escanearse debe hacerse a una reso-lución de 250 dpi a tamaño postal de 6” x 4”, lasque pueden ser enviadas por correo electrónico.De no ser así, el texto deberá venir acompañadode los originales del material gráfico a incluirse,debidamente numerados e identificados por unaleyenda o pie de foto.

9. El Consejo Editorial de la Revista WANI decidirála aceptación o no de los trabajos, así como dela edición en que se publicarán.

10. Los autores recibirán dos ejemplares de la re-vista.

Normas para la Presentaciónde Colaboraciones a Wani