8
Agosto 2008 Número 18 Editorial Entrevista al Dr. Juan Méndez Breves apuntes sobre formación integral del Juez y del Fiscal Derecho Público y Proceso Eventos organizados por JUSDEM Noticias JUSDEM Pág. 1 Pág. 2-3 Dr. Carlos Fernández Sessarego. Pág. 4-6 Dr. Juan Linares San Román. Pág. 6-7 Pág. 7-8 Pág. 8 CONSEJO DIRECTIVO 2007 - 2009 Sergio Salas Villalobos Henry Huerta Sáenz Roxana Jiménez Vargas- Machuca Clara Mosquera Vásquez Lorenzo Pablo Llave García Flor Acero Ramos Sara Luz Echevarría Gaviria Roxana Jiménez Vargas- Machuca Víctor Quinteros Marquina Juan Linares San Román (miembro de Jusdem) Javier Ciurlizza Contreras (asesor de Jusdem) Víctor Quinteros Marquina Auspicia: Presidente: Vice-Presidente: Secretaria: Coordinadora Económica: Vocales: Responsables Boletín: Colaboraron en la realización del Boletín: Director Ejecutivo JUSDEM – NED CONTENIDO Boletín Institucional de la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia Editorial ueces para la D emocracia J A través del presente editorial, JUSDEM busca compartir los principales consensos producidos durante el desarrollo del foro “Uso y abuso de acciones de garantía”, evento que tuvo por objeto crear un espacio de diálogo y debate académico, a partir del cual pudieran evaluarse los problemas y alternativas de solución a la problemática planteada por el uso indebido de las acciones de garantía, en especial del proceso constitucional de amparo. El evento convocó a magistrados de las dos instituciones directamente involucradas con el tema, como son el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, además de representantes de otras dependencias del Estado y reconocidos expertos en materia constitucional. Por vez primera, a instancias del foro, los presidentes de ambas instituciones coincidieron en un evento académico, luego de afrontar diversas situaciones de crisis y de tensa relación en torno a la aplicación de dicho recurso. Desde esta perspectiva el foro resultó útil, pues ha permitido conocer puntos divergentes, coincidencias y propuestas a efectos de poder construir una agenda futura. De esta manera los principales consensos del foro se concretan en lo siguiente: 1. Se asume que existe un uso instrumental del amparo en muchos casos, lo que se evidencia en la sobre demanda de casos, así como en el hecho que la gran mayoría de procesos no son estimatorios. En ese sentido, se debe construir un sistema de precedentes claros y accesibles de manera fácil, que permita reencauzar conductas y evitar la congestión de los tribunales por este concepto. 2. Los procesos de garantía constitucional deben ser conocidos por jueces especializados conforme lo dispone el Código Procesal Constitucional. Así funcionaría mejor la justicia constitucional. 3. Se requieren apremios suficientes y eficaces que eliminen los incentivos de los funcionarios renuentes a cumplir los mandatos judiciales. 4. Debe existir una mayor continuidad de los precedentes vinculantes, pues el TC en ciertos temas ha ido variando su jurisprudencia y eso afecta a los justiciables pues no saben cómo operar. El TC ha reconocido este problema y ha manifestado que la nueva conformación de magistrados buscará solucionar problemas que se han mantenido desde tiempo atrás. 5. La reducción de la litigiosidad constitucional en materia de pensiones puede solucionarse en parte con la creación del Tribunal Administrativo Previsional. 6. Es importante que más que fomentar la litigación constitucional se identifique y ataque sus causas. Hay que preguntarse mejor: qué es lo que afecta los derechos y cómo prevenir los conflictos constitucionales 7. El TC no ha construido en término orgánico la figura del rechazo limitar y la judicatura ordinaria no aplica apropiadamente este tema, rechazando casos que debe admitir. Este es un problema pendiente. 8. Es preciso reconocer que en el Perú existe un circuito de la justicia constitucional conformado por el PJ y TC. Tiene que existir un órgano de cierre y éste es el TC a través de su jurisprudencia. Ello conduciría a un funcionamiento armónico al reconocerse los espacios de actuación. 9. Se requiere construir un adecuado sistema de información jurisprudencia en el TC, debido a que su jurisprudencia no es del todo conocida. Falta más difusión. Cumplidos los objetivos del foro, a través de los consensos surgidos del intenso debate, corresponde a las autoridades del PJ y el TC, asumir tales aportes como una contribución al proceso de reformas y/o diseño e implementación de políticas públicas institucionales, orientadas a resolver los múltiples problemas que el tema plantea. El foro fue organizado por JUSDEM con el auspicio de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The National Endowment for Democracy – NED. Foro “Uso y abuso de acciones de garantía”. Palabras de inauguración a cargo de Francisco Távara Córdova, presidente del Poder Judicial

Editorial - Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia Setiembre.pdf · 2008. 11. 24. · En ese sentido, se atenta contra la independencia del Poder Judicial y de los organismos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Agosto 2008 Número 18

    Editorial

    Entrevista al Dr. Juan Méndez

    Breves apuntes sobre formación

    integral del Juez y del Fiscal

    Derecho Público y Proceso

    Eventos organizados por

    JUSDEM

    Noticias JUSDEM

    Pág. 1

    Pág. 2-3

    Dr. Carlos Fernández Sessarego. Pág. 4-6

    Dr. Juan Linares San Román.Pág. 6-7

    Pág. 7-8

    Pág. 8

    CONSEJO DIRECTIVO

    2007 - 2009

    Sergio Salas Villalobos

    Henry Huerta Sáenz

    Roxana Jiménez Vargas-

    Machuca

    Clara Mosquera Vásquez

    Lorenzo Pablo Llave García

    Flor Acero Ramos

    Sara Luz Echevarría Gaviria

    Roxana Jiménez Vargas-

    Machuca

    Víctor Quinteros Marquina

    Juan Linares San Román

    (miembro de Jusdem)

    Javier Ciurlizza Contreras

    (asesor de Jusdem)

    Víctor Quinteros Marquina

    Auspicia:

    Presidente:

    Vice-Presidente:

    Secretaria:

    CoordinadoraEconómica:

    Vocales:

    Responsables Boletín:

    Colaboraron en la realización

    del Boletín:

    Director Ejecutivo JUSDEM –

    NED

    CONTENIDO

    Boletín Institucional de la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia

    Editorial

    ueces para laDemocraciaJA través del presente editorial, JUSDEM busca compartir los principales consensos producidos durante el desarrollo del foro “Uso y abuso de acciones de garantía”, evento que tuvo por objeto crear un espacio de diálogo y debate académico, a partir del cual pudieran evaluarse los problemas y alternativas de solución a la problemática planteada por el uso indebido de las acciones de garantía, en especial del proceso constitucional de amparo.

    El evento convocó a magistrados de las dos instituciones directamente involucradas con el tema, como son el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, además de representantes de otras dependencias del Estado y reconocidos expertos en materia constitucional. Por vez primera, a instancias del foro, los presidentes de ambas instituciones coincidieron en un evento académico, luego de afrontar diversas situaciones de crisis y de tensa relación en torno a la aplicación de dicho recurso.

    Desde esta perspectiva el foro resultó útil, pues ha permitido conocer puntos divergentes, coincidencias y propuestas a efectos de poder construir una agenda futura. De esta manera los principales consensos del foro se concretan en lo siguiente:

    1. Se asume que existe un uso instrumental del amparo en muchos casos, lo que se evidencia en la sobre demanda de casos, así como en el hecho que la gran mayoría de procesos no son estimatorios. En ese sentido, se debe construir un sistema de precedentes claros y accesibles de manera fácil, que permita reencauzar conductas y evitar la congestión de los tribunales por este concepto.

    2. Los procesos de garantía constitucional deben ser conocidos por jueces especializados conforme lo dispone el Código Procesal Constitucional. Así funcionaría mejor la justicia constitucional.

    3. Se requieren apremios suficientes y eficaces que eliminen los incentivos de los funcionarios renuentes a cumplir los mandatos judiciales.

    4. Debe existir una mayor continuidad de los precedentes vinculantes, pues el TC en ciertos temas ha ido variando su jurisprudencia y eso afecta a los justiciables pues no saben cómo operar. El TC ha reconocido este problema y ha manifestado que la nueva conformación de magistrados buscará solucionar problemas que se han mantenido desde tiempo atrás.

    5. La reducción de la litigiosidad constitucional en mater ia de pens iones puede solucionarse en parte con la creación del Tribunal Administrativo Previsional.

    6. Es importante que más que fomentar la litigación constitucional se identifique y ataque sus causas. Hay que preguntarse mejor: qué es lo que afecta los derechos y c ó m o p r e v e n i r l o s c o n f l i c t o s constitucionales

    7. El TC no ha construido en término orgánico la figura del rechazo limitar y la judicatura ordinaria no aplica apropiadamente este tema, rechazando casos que debe admitir. Este es un problema pendiente.

    8. Es preciso reconocer que en el Perú existe un circuito de la justicia constitucional conformado por el PJ y TC. Tiene que existir un órgano de cierre y éste es el TC a través de su jurisprudencia. Ello conduciría a un funcionamiento armónico al reconocerse los espacios de actuación.

    9. Se requiere construir un adecuado sistema de información jurisprudencia en el TC, debido a que su jurisprudencia no es del todo conocida. Falta más difusión.

    Cumplidos los objetivos del foro, a través de los consensos surgidos del intenso debate, corresponde a las autoridades del PJ y el TC, asumir tales aportes como una contribución al p roceso de re fo rmas y /o d iseño e implementación de polí t icas públ icas institucionales, orientadas a resolver los múltiples problemas que el tema plantea.

    El foro fue organizado por JUSDEM con el auspicio de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The National Endowment for Democracy – NED.

    Foro “Uso y abuso de acciones de garantía”.Palabras de inauguración a cargo de Francisco Távara

    Córdova, presidente del Poder Judicial

  • 3. En su opinión, ¿qué factores ponen en riesgo la independencia u objetividad de los órganos jurisdiccionales, tanto a nivel interno como en el ámbito de la jurisdicción internacional?

    Tanto a nivel internacional como en la jurisdicción interna, la independencia del Poder Judicial está siempre en “jaque”, nunca se consigue para siempre, y está fundamentalmente puesta en peligro por la actitud de los otros órganos del Estado, pero también -en algunos casos- por factores de poder y de presión que a veces son más poderosos de lo que las instituciones deberían aceptar, como por ejemplo factores económicos, grupos de presión social, entre otros.

    En ese sentido, se atenta contra la independencia del Poder Judicial y de los organismos judiciales internacionales cuando se cuestiona su buena fe, su independencia de criterio, y cuando se los trata de condicionar, por ejemplo, retirando el consentimiento de su competencia. Esto último se da en el caso de los tribunales internacionales. En todo caso, todos tenemos derecho a criticar las sentencias, los tribunales no están exentos de la crítica pública que es propia de la democracia en cualquier lugar del mundo, pero la crítica no puede llegar a minar la credibilidad y la legitimidad de un órgano.

    4. ¿El aspecto ideológico podría considerarse como uno de estos factores de riesgo?

    Con respecto a los tribunales de la jurisdicción interna, el aspecto ideológico que constituye un factor de riesgo es la vocación de acumulación de poder. En América Latina estos casos son muy visibles; es lo que algunos politólogos llaman el ejercicio sultanista del poder, es decir, la vocación de avanzar sobre los otros órganos del Estado y quitarles poder. Muchos de nuestros gobernantes creen que al ser elegidos están legitimados para ejercer el poder total y hay muy poca vocación, aunque hay honrosísimas excepciones, de la autolimitación del poder. Lamentablemente, estos factores ideológicos están muy presentes en América Latina, aún en esta época democrática que venimos viviendo desde el último cuarto de ciclo.

    ENTREVISTA AL DR. JUAN MÉNDEZ

    2

    Entrevista al Dr. Juan Méndez

    ueces para laDemocraciaJ

    1. En su opinión, ¿cuáles son los aspectos más importantes que definen la independencia de los órganos jurisdiccionales?

    La independencia del Poder Judicial se define por dos características principales: una es la independencia funcional, es decir, que institucionalmente no se reconozca, por encima de sí, autoridad de ningún otro poder del Estado; la otra es una actitud más subjetiva, referida a la imparcialidad y la capacidad que tienen los integrantes del Poder Judicial de tomar decisiones sin admitir presiones ni condicionamientos, no solo de otros poderes del Estado, sino también de otras personas.

    2. ¿Tales aspectos son aplicables a los tribunales jurisdiccionales internacionales, como es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? En todo caso, ¿qué mecanismos de control son aplicables a los miembros y pronunciamientos de este Tribunal?

    Sí, claramente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos está prevista en la Convención Americana precisamente como un órgano técnico jurídico, imparcial. Sus miembros son elegidos por los Estados miembros de la Convención Americana, por sus características de imparcialidad e independencia, así como por su conocimiento y profesionalidad en el tema de Derechos Humanos.

    Sobre los mecanismos de control, a la Corte le cabe, como a cualquier órgano técnico de la OEA, el responder ante la Asamblea General a través de sus informes anuales; obviamente, la Asamblea General como órgano político no puede controlar el contenido técnico jurídico de las decisiones de la Corte, pero su funcionamiento sí esta sujeto a dicha supervisión. En ese campo eso ocurre rutinariamente todos los años y no ha habido nunca ninguna queja sobre su forma de funcionamiento, a pesar de que muchos Estados, en un momento o en otro, se han quejado del contenido de las sentencias.

    1 Jurista Argentino. Presidente del International Center for Transitional

    Justice (ICTJ). Fue Relator especial de Naciones Unidas para la

    prevención del genocidio (2004 – 2007), y miembro de la Comisión

    Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, donde ejerció la

    presidencia entre los años 2002 y 2003. Profesor de Derecho en la

    Universidad de Notre Dame (EEUU) y Director del Centro de

    Derechos Civiles y Humanos de su Escuela de Leyes (1999-2004).

    Ha recibido numeroso reconocimientos por su labor en derechos

    humanos, sus más recientes galardones son el Monsignor Oscar A.

    Romero Award for Leadership in Service to Human Rights, otorgado

    por primera vez y presentado en la Universidad de Dayton en abril de

    2000; y el Jeanne and Joseph Sullivan Award of the Heartland

    Alliance en mayo de 2003. Autor de artículos y ensayos en temas de

    justicia transicional y del sistema interamericano de protección de los

    derechos humanos.

    Juan Méndez

  • A nivel internacional el factor de riesgo es que los órganos internacionales judiciales dependen del consentimiento de los Estados y, por supuesto, de sus gobernantes. En determinadas oportunidades los Estados tienden a ver las decisiones contrarias a sus intereses como pretexto para minar la autoridad de los tribunales, por ejemplo, tratando de denunciar la Convención Americana o de retirarse de la competencia de la Corte. En el ámbito americano hemos tenido de lamentar la denuncia de la Convención Americana por parte de Trinidad y Tobago, pero éste es el único caso, entre todos los órganos de Derechos Humanos del mundo, en el que un Tratado de Derechos Humanos es denunciado por un Estado que se aparta de él.

    Ojalá que no haya nuevos casos, porque sería muy lamentable que se de una tendencia a renunciar a los compromisos que solemnemente los Estados han contraído al suscribir este tipo de tratados.

    5. En la misma línea, ¿el factor ideológico afecta la independencia de los miembros de tribunales internacionales?

    No veo eso como un peligro, el problema es que los integrantes de los tribunales internacionales son propuestos por los Estados, y por ello, en su selección y elección, a veces entran a jugar aspectos políticos o ideológicos. No siempre se elige a los mejores o a las mejores, sino que hay algunos que llegan a esos órganos con la sensación de que tienen que servir a los intereses de los Estados que los eligieron; sin embargo, en el ámbito interamericano no habido un problema grave, por lo menos, desde que se creo la Corte. En cuanto a la Comisión Interamericana, aunque ha pasado por distintas composiciones, en general, en los últimos veinte años, su composición ha sido mayoritariamente de gente muy competente y muy independiente.

    ueces para laDemocraciaJENTREVISTA AL DR. JUAN MÉNDEZ

    3

    6. ¿Qué balance puede hacerse respecto de la labor que cumplen tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la defensa extraterritorial de estos derechos?

    Mi balance es muy positivo, pero también tengo que decir que me tocan las generales de ley, porque fui miembro de la Comisión y, antes de ello, trabajé mucho ante los dos órganos desde la perspectiva de la sociedad civil. Creo que el balance es muy positivo y cada vez más técnicamente defendible, y con mayor capacidad de sentar precedentes que son reconocidos en el resto del mundo y no solo en las Américas. Pero también es cierto que todo es muy precario; la legitimidad de que gozan los órganos ahora no está ganada para siempre, y hay siempre tentativas de “cortar las alas” a los dos órganos, hay siempre tentativas de controlarlos políticamente, de modo que el precio de tener a órganos que realmente nos enorgullecen en el continente es mantener una vigilancia permanente y defender su independencia y su imparcialidad contra todas estas acechanzas.

    7. ¿Por qué el carácter vinculante de estos fallos –internacionales- no debe considerarse contrario a la independencia de los órganos jurisdiccionales de los países sujetos a la jurisdicción de la Corte?

    Yo creo que se trata de ámbitos distintos. Los fallos de la Corte Interamericana son vinculantes para los Estados miembros de la Convención Americana y eso vincula tanto al Ejecutivo como al Poder Judicial. Entonces, en cuanto a la interpretación de la Convención Americana, los tribunales nacionales no pueden apartarse de la interpretación que hace la Corte Interamericana, pero ése es un ámbito muy restringido; en todo lo demás los tribunales nacionales son soberanos e independientes. Es más una cuestión de especialidad que de jerarquías o de soberanías, pero yo sí creo, y además, en general, en América Latina se acepta, que los tribunales de varios de nuestros países rutinariamente citan a la Corte Interamericana cuando se trata de interpretar a la Convención Americana u otros pactos internacionales de Derechos Humanos. Cuando se trata de interpretar la Constitución o el derecho interno, la Corte Interamericana no tiene ninguna injerencia, en ese caso son los tribunales nacionales los soberanos para interpretar sus normas.

    Justicia

    Logo oficial de la Organización de Estado Americanos

  • 1.- Formación integral del ser humano juez

    Consideramos desde antaño que, dentro del proceso de reestructuración integral del sistema judicial de nuestro país, el factor más importante para lograr dicho objetivo radica en ofrecer una adecuada formación integral a los futuros magistrados, jueces y fiscales. En nuestra opinión ellos deberían cursar, al menos, un año y medio de intensiva preparación en la Academia de la Magistratura. En el primer año se impartiría enseñanza teórica y de especialización a través de seminarios-talleres. En el siguiente medio año correspondería hacer una adecuada práctica adscritos a juzgados o tribunales, según los casos.

    Debemos reafirmar en esta oportunidad que la mejoría y eficiencia del sistema judicial radica, primordialmente, en el factor humano. Todo lo demás, por importante que sea -y que lo es-, es solo instrumental. Tenemos, por lo tanto, que preocuparnos, en primer lugar, de la formación integral del ser humano juez sin descuidar, por cierto, asegurar todo aquello de carácter instrumental que le ha de servir para ser más eficiente.

    De lo expuesto de desprende que la Institución que debe merecer el mayor apoyo en un primer momento del proceso de reestructuración del sistema judicial es la Academia de la Magistratura. Y es, tal vez, en lo que menos se piensa.

    2.- Alcances del concepto “formación integral”

    Bajo el genérico concepto de formación del juez se comprenden los diversos aspectos que concurren para lograr que, en una determinada persona, se reúnan las mejores calidades humanas para el desempeño de la noble y trascendente misión que cumple el magistrado dentro de la sociedad. Por ello, la formación del ser humano, juez o fiscal, ha de ser integral. En ella confluyen, por lo tanto, diversos elementos como son, entre otros:

    ueces para laDemocraciaJFORMACIÓN INTEGRAL DEL JUEZ

    Breves apuntes sobre formación integral 2del Juez y del Fiscal

    (3)Carlos Fernández Sessarego

    4

    a.- una sólida estructura ética, es decir, una comprobada honestidad personal de la que no son ajenos ni la independencia de criterio ni la imparcialidad; b.- una dimensión cultural básica;c.- un sentimiento acendrado de la propia dignidad personal;d.- una fácil percepción de los valores y una especial finura para vivenciarlos o sensibilizarlos en cada caso; e.- una personalidad decidida pero, a la vez, cauta y prudente; f.- una firme convicción en cuanto a la defensa de la libertad ontológica en que consiste cada ser humano y su consiguiente “proyecto de vida”; g.- una profunda vocación democrática y de respeto al sistema constitucional; h.- una concepción clara y precisa de lo que es el Derecho, que implica tanto profundizar en sus supuestos como tener plena conciencia sobre cuál es su función en la vida humana; i.- una esclarecida diferenciación entre los conceptos vida humana, libertad y justicia y su correspondiente interrelación; j.- un desarrollo de destrezas, habilidades y competencias; k.- una adecuada preparación en el tratamiento con los abogados y litigantes; l.- un conocimiento básico de nuestra historia; m.- una capacidad de apertura frente a las nuevas propuestas jurídicas; n.- una actitud de adaptación a los cambios sociales positivos y a las nuevas corrientes de pensamiento; ñ.- un adecuado conocimiento del medio donde actúa; o.- una connatural creatividad para impartir justicia en ausencia de las comunes fuentes del Derecho;p.- poseer una honda vocación, lo que significa la convencida renuncia a ser económicamente poderoso y, por consiguiente, estar dispuesto a vivir con discreción y dignidad, pero con una calidad de vida propia de su excelsa tarea de impartir justicia en defensa de la libertad personal y la justicia social.

    2 Artículo del libro “Independencia Judicial: Visión y perspectivas”, editado

    por JUSDEM, Lima, 2007. p 115 – 118.3 Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos y Honorario de numerosas Universidades del Perú y del

    extranjero. Miembro Honorario de diversos Colegios de Abogados de la

    República. Conferencista e Investigador del Derecho. Fue Ministro de

    Justicia en el primer gobierno del Presidente del Perú Fernando Belaunde

    Terry (1965).

  • ueces para laDemocraciaJFORMACIÓN INTEGRAL DEL JUEZ

    5

    3.- Formación y capacitación profesional

    Estimamos importante distinguir, para los efectos de la preparación de magistrados en la Academia, el genérico y comprensivo concepto de formación integral, al que he venido refiriéndome en precedencia, del de capacitación profesional. De nada o de poco vale poseer una excelente capacitación profesional en determinada área del Derecho si la formación humana del magistrado es pobre, endeble, inconsistente, frágil.

    Es evidente que en esta hipotética situación el magistrado no siempre pondrá sus conocimientos al servicio de la libertad personal a través de la sensibilización de la justicia sino que, por el contrario, podría ser proclive a ceder ante las diarias tentaciones de todo tipo a las que están sometidos o a las apetencias de dinero, de placer o de poder. Es decir, carecerá de una sólida formación integral digna de un magistrado. Es, precisamente, este tipo de magistrado el que deberíamos desterrar si deseamos reestructurar el sistema judicial

    4.- Formación y capacitación como metas de la Academia

    De lo anteriormente expuesto se concluye que la Academia de la Magistratura no solo debe atender a la capacitación profesional de los magistrados sino incidir, preferentemente, en su formación integral como seres humanos destinados, mediante los conocimientos que poseen, a desempeñar honesta y dignamente la misión de impartir justicia. No debe, por ello, perderse de vista el necesario balance que debe existir entre estos dos aspectos de la preparación del ser humano magistrado, juez o fiscal.

    5.- La formación integral del juez como un proceso continuo

    La preparación del magistrado debe ser un proceso continuo. De un lado, se debe propender a realizar continuamente mesas redondas o seminarios donde, mediante métodos apropiados, se tienda a mantener viva la sensibilización de los valores que maneja el magistrado en su cotidiana actividad, Es decir, se debe evitar la rutina en su función, lo que suele derivarse, por lo general, en lo que se ha dado en llamar “el callo profesional”, que no es otra cosa que la pérdida del sentido humano de su misión por la frialdad axiológica en el tratamiento de los casos sometidos a su conocimiento.

    No debe perderse de vista que la elaboración de la sentencia no es solo un ejercicio lógico, que responde a la aplicación mecánica de normas y a la evaluación de pruebas, sino que este supremo acto del Derecho tiene como sustrato la experiencia y la sensibilidad valorativa que es propia del ser humano juez.

    De otro lado, la Academia de la Magistratura debe contar con cursos permanentes durante todo el año sobre materias de actualidad y de especial interés coyuntural, a los que deben acceder los magistrados interesados en mejorar su capacitación profesional en busca de la eficiencia de su función. Si no hay un decidido afán de perfección en el ser humano juez o fiscal, poco o nada se logrará de él en el debido desempeño de su función. Ello demostrará desinterés en su misión.

    6.- El internado y los profesores

    Sugerimos, en concordancia con lo expuesto que, durante algunos meses, los que ingresan al servicio luego de ser aprobados por el Consejo Nacional de la Magistratura deberán seguir cursos básicos y de especialización bajo un régimen de internado integral. Solo así se conseguirá, a través de la dirección de un equipo de profesores experimentados en temas de Derecho, de solvencia moral públicamente reconocida, así como de psicólogos, impartir hábitos correctos de comportamiento en su tarea judicial.

    Se tenderá a cambiar, si fuere el caso, la mentalidad o la actitud negativa o axiológicamente distorsionada de aquellos aspirantes cuya formación en el hogar, escolar y universitaria ha sido deficiente lo cual, lamentablemente, no es infrecuente en nuestro medio en los tiempos que corren. Dentro de la convivencia que supone el internado se ha de lograr un permanente positivo intercambio de ideas, una terapia de grupo y un sentido o espíritu de cuerpo tan importante en la magistratura. Se apreciará, también, la mayor o menor sensibilidad para el vivenciamiento de valores así como las reacciones o respuestas de los convocados frente a los casos que se propongan durante los conversatorios que deberán llevarse a cabo. Todo ello pondrá en evidencia la formación de los aspirantes, los rasgos de su personalidad, su vocación y aptitud para iniciarse en la carrera judicial.

    Palacio de Justicia

  • ueces para laDemocraciaJ

    6

    DERECHO PÚBLICO Y PROCESO

    4

    Justicia de Lima. 5 García Toma, Víctor. Introducción al Derecho. Primera Edición. Lima, 1986. p.29 - 31.

    Juez del 35° Juzgado especializado en lo Civil de la Corte Superior de

    Para cumplir esta tarea resulta del todo básico seleccionar y remunerar adecuadamente a los profesores que liderarán a los grupos de ingresantes que se conformen. Estimo que estos grupos no deberían superar, en ningún caso, el número límite de cincuenta personas. Preferible es actuar lentamente pero con eficiencia que con una coyuntural prisa, sobre todo si se trata de implementar un plan piloto de cuyo éxito dependerá el futuro del sistema que debe ser imaginado y creado por la Academia. Este es un tema que no debería perderse de vista.

    Para cubrir el costo de este programa es imprescindible, según nuestra personal apreciación, contar con la cooperación extranjera. Ello se logrará, con mayor facilidad, si hay confianza en el programa que se sustente, en la probada calidad de las personas que lo han de liderar así como del nivel de los profesores que deberán ser convocados para el efecto.

    4Juan José Linares San Román

    El proceso se encuentra ubicado en forma genérica en lo que se conoce como el Derecho Público, esto es, aquella parte del sistema jurídico que rige la organización del Esztado y su actividad y regula las bases fundamentales del funcionamiento y conservación del grupo social. A través de una retrospectiva histórica, se puede verificar que fue el jurista romano Ulpiano quien expreso en el Digesto que: "Derecho Público es el que atañe a la de la cosa pública, y el Derecho Privado es el que concierne a la utilidad de los particulares”.

    Aunque la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado es considerada anacrónica para un sector de la doctrina, ésta se mantiene por razones prácticas, siendo el caso que esta distinción ha sido propugnada anteriormente por cuatro teorías, las cuales, de acuerdo con García Toma son las siguientes:

    a) Teoría Clásica o del Interés

    Según esta teoría el Derecho Público se encuentra conformado por normas que protegen el interés general o colectivo; mientras que el Derecho Privado se encuentra referido al interés particular o individual.

    b) Teoría de la Naturaleza de la relación

    De acuerdo con esta teoría las normas de Derecho Público se refieren a las relaciones de subordinación, en tanto el Estado ejerce su soberanía o imperio en la relación jurídica con un particular. En cambio, las normas de Derecho Privado regulan relaciones de coordinación, esto es, en un plano de igualdad entre privados o particulares, o entre éstos y el Estado.

    Derecho Público y Proceso

    c) Teoría del Valor en el Derecho

    Esta teoría sostiene que el Derecho Público tiene por objeto la plasmación de la justicia distributiva, esto es, que cada individuo reciba los bienes y honores que le correspondan. En cambio, el Derecho Privado tiene por objeto la realización de la justicia conmutativa, la misma que tiene por finalidad que un individuo reconozca a otro su derecho en un plano de igualdad.

    d) Teoría del Valor Metodológico

    Mediante esta teoría se reconoce la utilidad que tiene la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado por razones prácticas y metodológicas. Aunque se precisa que no existe una separación absoluta entre ambos campos, pues los operadores jurídicos pueden interactuar en los mismos, sin que la relación jurídica producida sea de una naturaleza totalmente pública o privada.

    Dentro del Derecho Público se ubica el Derecho Procesal, que a su vez tiene distintas ramas como son el Derecho Procesal Civil, el Derecho Procesal Penal, el Derecho Procesal Constitucional y el Derecho Procesal Laboral. Se considera que el Derecho Procesal es una expresión del Derecho Público, en tanto su naturaleza es pública, de esta manera Monroy Gálvez precisa: “Siendo la función jurisdiccional una actividad especializada, única, irrenunciable y exclusiva del Estado, la regulación de su estructura, funcionamiento y métodos supone la existencia de normas cuya naturaleza es de derecho público, utilizando –aun cuando solo fuese por razones didácticas- la clásica, anacrónica y a veces borrosa división del derecho en público y privado. Nos atrevemos a decir que si alguna vez hubo una discusión sobre el tema, es hoy asunto superado”.

    Asimismo, el mencionado autor hace la distinción entre un sistema procesal publicístico y uno privatístico, distinción que pasa por contestar la pregunta ¿quién sirve a quién?, y que debe absolverse precisando que lo más importante en el proceso no es que los particulares solucionen su conflicto (o se elimine una incertidumbre), sino que por intermedio del mismo, el derecho objetivo (derechos sustanciales) se vuelva eficaz y observado y, al mismo tiempo, se logre la paz social en justicia. Por ello es que el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala:

    6 Monroy Galvez, Juan. Introducción al Proceso Civil. Tomo I. Primera Edición. Bogotá. 1996. p. 54

  • ueces para laDemocraciaJEVENTOS ORGANIZADOS POR JUSDEM

    Eventos Organizados por JUSDEM

    7

    Igualmente resulta necesario hacer mención a una definición que consideramos apropiada sobre el derecho procesal. Según Devis Echeandía, éste es “el conjunto de normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo, y que determinan las personas que deben someterse a esa jurisdicción y los funcionarios encargadas de ejercerla”. Así pues, se denomina Derecho Procesal a la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los órganos jurisdiccionales, y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

    Finalmente, sobre este punto, también resulta necesario exponer una definición doctrinaria sobre el proceso, para lo cual se consigna la expresada por el preclaro maestro sanmarquino Mario Alzamora Valdez, para quien el proceso es "la institución jurídica que tiene por finalidad componer o arreglar y prevenir los litigios y resolver cualquier incertidumbre que pueda causarlos... aunque se dan procesos sin litigio (jurisdicción voluntaria) y litigio sin proceso (arreglo o transacción)”.

    A su vez Monroy Gálvez señala que “el proceso judicial es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y públicos” .

    Esta concepción publicística del proceso tiene su expresión positivizada más clara en el Código Procesal Civil vigente; de esta manera, el artículo III del Título Preliminar de este cuerpo de normas establece que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. En esta norma se hace referencia que un conflicto privado, con derechos intersubjetivos en discusión, interesa al Estado en tanto una de sus finalidades.

    Foro “Uso y abuso de acciones de garantía”

    Realizado en la ciudad de Lima los días 13 y 19 de agosto de 2008. El foro “Uso y abuso de acciones de garantía” contó con la participación de magistrados del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, representantes de instituciones públicas involucradas en la materia y reconocidos expertos, que aportaron su experiencia y conocimiento en la formulación de propuestas generales, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas públicas orientadas a resolver los múltiples problemas que el tema plantea.

    Entre las autoridades que participaron del foro, puede destacarse la presencia de Francisco Távara Córdova, presidente del Poder Judicial, quien inauguró y participó de la primera jornada de trabajo, y los magistrados del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía Ramírez y Gerardo Etto Cruz, el primero de ellos presidente de dicho organismo y encargado de brindar las palabras de clausura durante la segunda y última jornada del evento.

    La conducción de las mesas corrió a cargo de los magistrados del Poder Judicial Henry Huerta Sáenz y Sara Echevarría Gaviria, miembros del Consejo Directivo de JUSDEM, quienes moderaron la primera y segunda sesión del foro respectivamente. Correspondió la relatoría del evento a Juan Jiménez Mayor, especialista en política jurisdiccional, asesor de JUSDEM y ex Secretario Técnico de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia – CERIAJUS.

    El Foro “Uso y abuso de acciones de garantía” se llevó a cabo en el Hotel Meliá Lima y fue organizado por la Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia – JUSDEM, con el auspicio de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The National Endowment for Democracy – NED.

    “El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar un incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia”.

    7 Devis Echeandía, Hernando. Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo I Primera Edición. Bogotá, 1961. p. 58.8 Alzamora Valdez, Mario. Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Sétima Edición. Lima. 1981, p.11.9 Monroy Gálvez, Juan, Op. Cit. pp. 112-113.

    Foro “Uso y abuso de acciones de garantía”

  • Curso “fundamentos constitucionales y administrativos para el control disciplinario de los jueces”

    Realizado en Lima, los días 25, 26, 27 y 28 de marzo de 2008. Evento organizado por JUSDEM con el auspicio de NED, que contó con la participación de 35 magistrados del Poder Judicial y el Ministerio Público. Fueron expositores del curso Luis Huerta Guerrero y Eduardo Hernando Nieto, profesores del Departamento de Derecho de la PUCP; Francisco Carruitero Lecca, profesor de la Academia Nacional de la Magistratura y el magistrado Henry Huerta Sáenz, vicepresidente de JUSDEM.

    La temática elegida, control disciplinario de los jueces, representa uno de los puntos de especial controversia en el Poder Judicial, dadas las diferentes posturas en torno a la permanencia o necesaria reforma del sistema vigente. La perspectiva del evento fue estrictamente académica, siendo enfocada desde los puntos de vista constitucional y administrativo.

    Desde el mes de setiembre de 2008, JUSDEM viene preparando la ejecución de su próximo proyecto “Jornadas de diálogo e independencia: Jueces por un servicio judicial confiable, transparente y puesto al servicio de la sociedad”, financiado por The National Endowment for Democracy – NED.

    Este nuevo proyecto plantea encuentros informativos con organizaciones populares sobre aspectos vinculados al quehacer judicial, mesas de diálogo con autoridades locales, jornadas de capacitación a desarrollarse en las ciudades de Lima y Ayacucho, producción de boletines institucionales y la permanente actualización de los recursos web de la asociación.

    Les RECORDAMOS visitar Nuestro Portal Web:www.jusdem.org.pe

    ueces para laDemocraciaJEVENTOS ORGANIZADOS POR JUSDEM

    8

    Noticias JUSDEM

    I Curso Especializado “Prensa y Justicia en la escena pública”

    Realizado en Lima los días 28 de junio y 5 de julio de 2008, en el local del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú – IDEHPUCP. Dirigido a periodistas de las secciones judicial y política de medios de prensa locales.

    El curso contó con la participación de periodistas y comunicadores de diversos medios de prensa (escrita, radial y televisiva) y de organismos de la sociedad civil, y la colaboración de reconocidos profesores y especialistas en Derecho Penal, como los ex procuradores anticorrupción: Luis Vargas Valdivia, Iván Meini Méndez e Yván Montoya Vivanco. En su segunda jornada, el curso incluyó un interesante diálogo entre los asistentes y los magistrados, miembros de JUSDEM, Sergio Salas Villalobos y María Isabel Hasembank Armas, actual presidente y ex presidenta (2005 – 2007) de la asociación, respectivamente.

    Los temas abordados en el evento fueron “Autoría mediata por dominio de la organización”, “Implementación del Nuevo Código Procesal Penal”, “Justicia y medios de comunicación: diálogo con jueces” y “Libertad de información, derecho al honor e interés público”.

    El curso fue co-organizado por JUSDEM e IDEHPUCP, con el auspicio de NED.

    II Seminario “Justicia y Género”

    Realizado el 24 de mayo de 2008. Organizado por JUSDEM, DEMUS y COMISEDH, contó con la participación 33 magistradas de Lima, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho y Cuzco.

    Fueron expositores internacionales del evento, Silvia Pimentel de Brasil, integrante del Comité de la ONU para la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, y Lorena Fries, presidenta de la Corporación Humanos de Chile. Los expositores nacionales fueron los abogados Rocío Villanueva y José Burneo, profesores del Departamento de Derecho de la PUCP y Eduardo Castillo.

    Curso Especializado “Prensa y Justicia en la escena pública”

    Curso sobre control disciplinario de los jueces