36
1 EDITORIAL Abriendo Surcos a fresa mexicana lleva más de 40 años llegando al mercado norteamericano. Desde 1950, fecha en que se iniciaron las primeras exportaciones, esta hortaliza ha complementado la demanda de uno de los mercados más grandes del mundo. Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración de las exportaciones en fresa fresca y congelada, c) la comercialización al mercado norteamericano a través de los brokers. Hoy valdría la pena evaluar estas situaciones, para saber si se mantiene esta estrategia, o bien, si es factible buscar nuevos caminos. Si bien la fresa mexicana tiene un mercado que podríamos considerarlo como cautivo, y que durante el periodo de mayor flujo de las exportaciones (diciembre-junio) tiene una competencia apenas perceptible, de países como Canadá, Nueva Zelanda y, esporádicamente, de Guatemala, es necesario que se inicie una estrategia de posicionamiento de mercado a través de una campaña en medios publicitarios, degustaciones en supermercados, carteles promocionales, etc., que permita además de fortalecer la presencia del fruto mexicano en ese país, borrar la imagen de fresa contaminada que se divulgó el año pasado. De igual forma, se tendría que pensar en una estrategia, que a mediano y largo plazo permitiera que los productores y los empacadores nacionales llegaron directamente a los mercados terminales de Estados Unidos, dando con ello la posibilidad de obtener mayores márgenes de ganancia, y que en el corto plazo, puede implicar una mayor inyección de recursos financieros para este sector. También se tendría que generar una estrategia que posibilite la diversificación del comercio de fresa en dos aspectos: a) de diversificar mercados, a través de voltear la mirada a mercados de otros países, que si bien tienen la característica de ser exigentes, pagan excelentes precios. Un ejemplo de esto es el caso de Japón, el cual, la temporada pasada, pagó precios que oscilaron entre 12 y 15 dólares por kilogramo; b) del tipo de exportaciones, ya que la concentración de los volúmenes en fresa fresca y congelada, ha inhibido otros tipos como son conservas y procesados. Experiencias importantes en este sentido, se están generando en la zona productora de Zamora, Michoacán, en donde, además de exportar lo ya tradicional, están poniendo énfasis en productos que tienen valor agregado como mermeladas y fresa en rebanadas. Estos son algunos de los muchos caminos que podría seguir la producción de fresa en los próximos años. De esta forma, quizá podamos modificar el viejo adagio de “renovarse o morir” por el de “renovarse para ser competitivo”. L

EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

1

EDITORIALAbriendo Surcos

a fresa mexicana lleva más de 40 años llegando al mercado norteamericano. Desde 1950,

fecha en que se iniciaron las primeras exportaciones, esta hortaliza ha complementado la

demanda de uno de los mercados más grandes del mundo. Durante este tiempo, el proceso

de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la

concentración de las exportaciones en fresa fresca y congelada, c) la comercialización al mercado

norteamericano a través de los brokers. Hoy valdría la pena evaluar estas situaciones, para saber si se

mantiene esta estrategia, o bien, si es factible buscar nuevos caminos.

Si bien la fresa mexicana tiene un mercado que podríamos considerarlo como cautivo, y que durante el

periodo de mayor flujo de las exportaciones (diciembre-junio) tiene una competencia apenas perceptible,

de países como Canadá, Nueva Zelanda y, esporádicamente, de Guatemala, es necesario que se inicie

una estrategia de posicionamiento de mercado a través de una campaña en medios publicitarios,

degustaciones en supermercados, carteles promocionales, etc., que permita además de fortalecer la

presencia del fruto mexicano en ese país, borrar la imagen de fresa contaminada que se divulgó el año

pasado.

De igual forma, se tendría que pensar en una estrategia, que a mediano y largo plazo permitiera que los

productores y los empacadores nacionales llegaron directamente a los mercados terminales de Estados

Unidos, dando con ello la posibilidad de obtener mayores márgenes de ganancia, y que en el corto plazo,

puede implicar una mayor inyección de recursos financieros para este sector.

También se tendría que generar una estrategia que posibilite la diversificación del comercio de fresa en

dos aspectos: a) de diversificar mercados, a través de voltear la mirada a mercados de otros países, que

si bien tienen la característica de ser exigentes, pagan excelentes precios. Un ejemplo de esto es el caso

de Japón, el cual, la temporada pasada, pagó precios que oscilaron entre 12 y 15 dólares por kilogramo;

b) del tipo de exportaciones, ya que la concentración de los volúmenes en fresa fresca y congelada, ha

inhibido otros tipos como son conservas y procesados. Experiencias importantes en este sentido, se

están generando en la zona productora de Zamora, Michoacán, en donde, además de exportar lo ya

tradicional, están poniendo énfasis en productos que tienen valor agregado como mermeladas y fresa en

rebanadas.

Estos son algunos de los muchos caminos que podría seguir la producción de fresa en los próximos

años. De esta forma, quizá podamos modificar el viejo adagio de “renovarse o morir” por el de “renovarse

para ser competitivo”.

L

Page 2: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

2

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González

Carlos Cortés López J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque ZavaletaOdette Malvido Flores

César Ortega RivasHéctor Palacios Flores

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria(ASERCA). La publicación es

considerada de segunda clase. Sereciben colaboraciones cuyo contenido

e ideas no necesariamente coincidencon los de la Institución.

La responsabilidad de los trabajosfirmados es exclusiva de los autores y

no de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

excepto cuando exista una indicaciónexpresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

De nuestra cosecha 3

U no de los productos que tiene gran

importancia, tanto en la generación de empleos

como de divisas en nuestro país, es la

producción de fresa, cuyo principal estado

productor es Michoacán. En este artículo se

presenta un análisis sobre el panorama que se

vislumbra para los productores mexicanos de

esta fruta.

Asímismo, se da a conocer el Programa de

Apoyos que ASERCA estructuró para la

comercialización de sorgo en Tamaulipas y

Nuevo León, para los ciclos agrícolas Otoño-

Invierno 1996/97 y Primavera-Verano 1997.

Más allá de nuestro campo 19

En la presente sección se analiza el

comportamiento de la producción mundial de

fresa, destacando los principales países

productores de la fruta, así como la evolución

del comercio mundial de ésta y los precios

pagados en el mercado estadounidense.

Por otro lado, se dan a concoer los

pronósticos sobre oferta y demanda mundial

de trigo para el ciclo 1997/98, mismos que en

los últimos meses se han ajustado como

resultado de dos factores fundamentales: los

efectos del fenómeno climático de "El Niño"

y la crisis financiera de Asia, la cual sin duda

tendrá consecuencias sobre la producción y

comercio mundial del cereal.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Maite Echeverría y Alejandro Lira

Fotografía: Bob Schalkwijk

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Abriendo surcos

Editorial

Sembrando el futuro 33

Pronósticos mundiales de producción de

granos y oleaginosas, y avances de siembrasy cosechas de granos, frutas y hortalizas anivel nacional.

Page 3: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

3

Antecedentes

La fresa pertenece a la familia rosaceay al género fragaria. Este génerocomprende, tanto a las especiesoriundas de Europa, entre las cualesse pueden señalar la F. Vesca, F.Moschata Duchesne y la F ViridesDuchesne, caracterizadasprincipalmente por frutos pequeños,así como a las especies americanascomo F. Chiloensis Duchesne y F.Virginiana Duchense, de frutos detamaño grande. El cruzamiento deestas diversas especies, ha dado comoresultado los numerosos cultivaresque hoy son objeto de producción endiversas regiones del mundo.

El cultivo de la fresa en México seinició a mediados del siglo pasado, enel estado de Guanajuato, convariedades procedentes de la regiónde Lyon, Francia. En un principio, estaproducción apenas incipiente, seconcretaba a cubrir las necesidadesdel mercado doméstico; sin embargo,

De

Nuestra

Cosecha

�����

�A PRODUCCION EN MEXICO Y LA

GENERACION DE DIVISAS

no fue sino hasta 1950, cuando suimportancia fue en aumento, debido ala creciente demanda por parte de losEstados Unidos, a fin de complementarsu consumo durante el periodoinvernal. Fue precisamente laposibilidad de exportación, lo queoriginó que la instalación decongeladoras y empacadorasproliferara en la región fresera deGuanajuato y se extendiera al estadode Michoacán.

Para finales de los años ochenta,nuevas y mejores variedades fueronintroducidas al país, y que son, las queactualmente se cultivan ycomercializan tanto en el mercadonacional como en el internacional.Entre estas variedades podemosmencionar a la Pájaro (o Pico de Pájarocomo se conoce en algunas regionesdel país), Chandler, Selva, Oso grande,Seascape, Camarosa, Parker, Fern, etc.

Hoy en día, aunque la fresa ocupamenos del 1% de la superficie total

Introducción

La fresa es uno de los productos que en poco tiempo se arraigoen nuerstro país. Su cultivo inicio a mediados del siglo pasado, en el estado deGuanajuato. En un principio, la producción apenas incipiente, se concretabaa cubrir las necesidades del mercado nacional. No fue hasta el año de 1950,cuando su importancia fue en aumento, debido a la creciente demanda porparte de los Estados Unidos.Fue precisamente la posibilidad de exportación, lo que hizo que el cultivo seextendiera a cerca de 11 estados del país, y que la instalación de congeladorasy empacadoras creciera rápidamente en las diversas regiones freseras. Hoy endía, la fresa guarda un lugar relevante en el agro nacional, por la generaciónde divisas.El presente trabajo es un acercamiento de la situación que guarda esta hortalizaen lo que va de la presente década.

Page 4: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

4 5 0 0

5 0 0 0

5 5 0 0

6 0 0 0

6 5 0 0

7 0 0 0

7 5 0 0

8 0 0 0

8 5 0 0

9 0 0 0

9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7

G R A F I C A D E S U P E R F I C I E S E M B R A D A Y C O S E C H A D A1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( H E C T A R E A S )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e S A G A RN o t a : e l d a to d e 1 9 9 7 e s p r e e l im i n a r , t o m a d o d e l a v a n c e a l t e r c e r t r i m e s t r e

S e m b r a d a C o s e c h a d a

4

dedicada a la agricultura, guarda unlugar importante por el papeleconómico que tiene tanto a nivelregional, como nacional.

En lo regional, la fresa guardaimportancia debido a dos aspectos: a)por el gran número de empleos quegenera en la época de cosecha, y porlas diversas actividades que se danen las empacadoras; b) a las grandesinversiones que se canalizan para suproducción, sobre todo siconsideramos que el cultivo de fresaes una de las actividades máscostosas, pero igualmente de las quemás reditúan. Mientras que en el casonacional, la importancia radicaprincipalmente en la generación dedivisas por concepto de exportación.

La producción de fresa

Si se quisiera dividir históricamente laproducción de fresa en nuestro país,podríamos decir que la etapa de augese dio durante la década de los 70; lade los 80 fue el periodo deestancamiento y reducción, tanto enla superficie como en rendimiento,mientras que la década de los noventa,representa el lapso durante el cual seobserva una recuperación en variosde los indicadores que permiten medirel nivel productivo de esta hortalizaen el país.

En lo que va de la década de losnoventa, las superficies sembradas seincrementaron de manera importante,ya que el promedio de éstas se ubicóen 6,875 has. Es posible señalartambién, que las áreas destinadasdurante este periodo estuvieron porarriba de las 5,500 has, lo que de algunamanera señala el rasgo de mejoría enlas condiciones de producción dedicha hortaliza. La superficiecosechada, también mostró esa mismaregularidad, ya que el promediodurante el mismo periodo fue de 6,192has. El año de 1994, fue el que menorsuperficies, tanto sembradas como

cosechadas, ha registrado en lo queva de los noventa, con apenas 5,556 y4,977 has., respectivamente. Loanterior fue resultado de la conjunciónde dos factores: por un lado, lascondiciones climáticas que fueronadversas para esta hortaliza, por otro,las condiciones económicas fuerondesfavorables. Estos factoresnecesariamente influyeron en lareducción de flujo de capital, sobretodo si consideramos que el sectorproductivo de fresa en nuestro países una de las actividades querequieren mayor inversión. Decualquier manera es tambiénimportante dejar asentado que larelación entre superficie sembrada ycosechada nos da un nivel desiniestralidad con diversasfluctuaciones como puede observarseen la gráfica.

La tasa promedio de crecimiento anualseñala el comportamiento registradoen las superficies sembradas ycosechadas. De esta forma, es posibleindicar que la tasa nacional decrecimiento, durante el periodoseñalado, en lo que se refiere a lasuperficie sembrada, ha sido de 4.61%,crecimiento influido principalmentepor las tasas también positivas que sehan observado en los tres principalesestados productores de esta hortaliza,como son Michoacán, Guanajuato yBaja California. Por su parte, lasuperficie cosechada también registróesta misma tendencia, al obtener unatasa promedio de crecimiento anual anivel nacional de 6.43%

La producción por su parte, tambiénse ha visto incrementada de manerasignificativa durante dicha década, de

Page 5: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

5

tal forma que la producción promedioen lo que va de este periodo ha sidode 100,376 ton., alcanzando el nivelmás bajo en el año de 1992 con 76,589ton., mientras que el mayor fue en 1995,con 131,839 ton. Otro aspecto queseñala de manera explícita larecuperación que ha mostrado laproducción de fresa, es el hecho deque los volúmenes producidos entodos estos años han estado porencima de las 75,000 ton., cantidadsuperior al promedio que se alcanzóen la década pasada, mientras que latasa promedio de crecimiento anual anivel nacional fue de 5.03%. Esteinusitado incremento, es resultado dedos factores: a) al crecimiento (yaseñalado) en cerca del 25% de lassuperficies destinadas a la fresadurante esta década, con respecto ala anterior; b) a los excelentesresultados que en materia derendimiento se obtuvieron, y quefueron muy superiores a los añosochenta.

Pero hablemos más específicamente.Con excepción de 1991, cuando elrendimiento se ubicó en cerca de 11ton/ha, en los demás, se observaronrendimientos por arriba de las 13 ton/ha, llegando incluso a 25 ton/ha, comofue el caso de 1994. De esta forma elrendimiento promedio hasta el año de1996 fue de 19.13, lo cual representa35% más que el promedio de la décadapasada. Cuatro, a nuestro parecer, hansido los factores que han influido, paraque se dé este importante crecimientoen el rubro de rendimiento:a) La introducción de nuevasvariedades con mayores rendimientosy resistencia a plagas y enfermedades.b) La introducción de nuevas ymejores tecnologías que se hanaplicado en este sector, posibilitandoesos resultados.c) La cada vez mejor selección ycompra del producto primario, es decirde la planta, la cual es la materia dereproducción, a utilizarse en lasdiversas superficies cultivadas.

d) Las expectativas que creó ladevaluación de 1994, ya que al ser unproducto de exportación, en unmediano plazo se ha visto beneficiadoen el intercambio comercial,permitiendo a su vez flujos de capitala este sector.

El comportamiento por región

El análisis de los datos a nivelnacional, quedaría inconcluso, si nose señalara el comportamiento que enlos resultados globales han tenido lasdiferentes regiones productoras defresa en el país. La fresa es unahortaliza que se cultiva en cerca de 11entidades, de las cuales, tres son lasque en los últimos años hanconcentrado superficie y producción.Así, encontramos que Michoacán,

Guanajuato y Baja California, hancontribuido con el 95% de lassuperficies sembradas a nivel nacional,y participado, a su vez, con el 95% delvolumen total de fresa. Estos datosseñalan, no sólo la importancia de cadauna de estas entidades, sino también

la influencia que tienen en ladeterminación de los resultados a nivelnacional.

Michoacán es el principal estadoproductor del país. Se considera queen lo que va de los años noventa, éstasola entidad ha participado con el 51%de la superficie sembrada, el 55% encosechada y el 52% de la produccióntotal del país. Dentro de esta entidaddestacan tres regiones productoras, elValle de Zamora, que es considerado

0

2 0 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

6 0 , 0 0 0

8 0 , 0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1 2 0 , 0 0 0

1 4 0 , 0 0 0

9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

P r o d u c c i ó n R e n d i m i e n t o

T o n s . T o n s . / H a

G R A F I C A D E P R O D U C C I O N Y R E N D I M I E N T O 1 9 9 0 - 1 9 9 7

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e S A G A RN o t a : e l d a t o d e 1 9 9 7 e s p r e e l i m i n a r , t o m a d o d e l a v a n c e a l t e r c e r t r i m e s t r e

Page 6: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

6

quizá, la mayor región productora detodo el país; la región de Panindícuaro,así como el Valle de Marabatío dentrodel cual destaca el Ejido de Tungareo,el cual ha ido ganando significativaimportancia, a tal grado que hoycuenta con una extensión de superficiedestinada a este producto de 860hectáreas, esperando obtener unaproducción arriba de las 12,000 ton.

Si bien Michoacán ha tenido unmovimiento irregular en la superficiesembrada, ésta ha sido durante elperiodo de 1989-1996 no menor a 2,500hectáreas; sin embargo, las áreas hanaumentado incluso hasta más de 5,000hectáreas, como fue el caso de 1991,pero sin bajar de las áreas quetradicionalmente se han dedicado aeste cultivo. De cualquier manera,durante el periodo señalado, dichaentidad alcanzó una tasa decrecimiento promedio anual de 5.41%.

En cuanto a producción, conexcepción de los años de 1992 y hasta1994, los volúmenes estuvieron porarriba de las 40,000 toneladas,llegando incluso a niveles como el de1995, cuando se alcanzaron 73,000toneladas, mientras que la tasa decrecimiento promedio anual fue de 2%.Es importante resaltar que en el casode esta entidad, el crecimientoregistrado, se debe en lo fundamentalal incremento que se dio en lassuperficies destinadas a dicha hortalizaya que, si observamos, la tasapromedio de crecimiento anual delrendimiento fue negativa (-3.10%). Decualquier manera, el rendimientopromedio para esta entidad en elperiodo señalado fue de 16.25 ton/ha,apenas 11% menor que el promedionacional, el cual se ubicó en 18.31 ton/ha.

Guanajuato, es considerado elsegundo estado productor del país.Con una participación de 37% ensuperficie sembrada, 32% encosechada y 27% en producción, la

región de Irapuato es considerada laprincipal zona productora de fresa enel estado. Con excepción de los añosde 1989 y hasta 1991, la superficiesembrada ha estado arriba de las 2,000hectáreas, observándose en losúltimos años una estabilidad. La tasapromedio de crecimiento anual fue de3.97%.

La producción, ha mostrado unmovimiento fluctuante en lo que vadel periodo indicado, llegando aalcanzar volúmenes de producciónpor arriba de las 40,000 toneladas comofue el año de 1993, cuando fue mayorque la del estado de Michoacán. Decualquier manera, la produccióndurante este periodo no ha estado por

debajo de las 17,000 toneladas,obteniéndose asimismo una tasa decrecimiento promedio anual en laproducción de 4.40%, debido sobretodo a la estabilidad que en los últimosaños ha mostrado la superficie, ya queen el caso del rendimiento promedioeste fue de apenas 13.80 ton/ha., conuna tasa de crecimiento negativa de3.76%.

Baja California es quizá la entidad másjoven en la producción de fresa en elpaís, ya que el cultivo a nivelcomercial se inició a partir del ciclo1985-1986; sin embargo, esto no hasido obstáculo para que suparticipación a nivel nacional sea cada

vez más significativa, debido sobretodo a los altos rendimientos que haalcanzado. Dicha entidad, si bien hacontribuido con un bajo porcentaje enlo que a superficie sembrada se refiere,con apenas el 6% del total nacionaldurante el periodo de 1989-1996, a nivelde producción ha contribuido en estemismo periodo con el 15%, siendo laentidad que mayor tasa de crecimientoen este rubro alcanzara con casi 17%.Este hecho se debe en su mayor partea los altos rendimientos que estaentidad ha alcanzado, ya que elpromedio de rendimiento durante esteperiodo fue de 32 ton/ha, lo querepresenta un 75% más que el promedionacional, si consideramos que éste fuede 18.31 ton/ha.

Desde nuestra perspectiva, tres hansido los factores que han contribuidoa tan altos rendimientos:1. A la avanzada tecnología que se haestado empleando en dicha región, quede acuerdo a especialistas, se componedel uso de acolchado y riego por goteo,técnicas que ofrecen enormesbondades sobre todo para el sector dehortalizas.2. A las nuevas y mejores variedadesque se han introducido a la región.3. Así como a las enormesposibilidades que presenta la cercaníade esta región con nuestro vecino delnorte, el cual se considera el principalimportador de fresa mexicana.

Page 7: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

7

RENDIMIENTO POR ESTADOS (TONELADAS/HECTAREA)

EDOS. 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TASA DE CRECIMIENTO

MICHOACAN 17.997 22.173 10.996 12.641 12.346 20.218 19.227 14.439 -3.10%GUANAJUATO 16.791 17.845 13.393 10.814 16.405 13.340 8.952 12.839 -3.76%BAJA CALIFORNIA 8.059 25.898 6.902 34.441 46.079 43.989 44.952 47.443 28.82%MEXICO 13.637 4.805 16.179 17.358 9.026 8.947 17.367 17.376 3.52%SINALOA 11.85 —- 9.200 7.063 —- —- 5.905 10.000 -2.40%

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADOS (HECTAREAS)

EDOS. 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TASA DECRECIMIENTO

MICHOACAN 2,737 3,281 5,856 2,932 2,627 2,510 3,807 3,958 5.41%GUANAJUATO 1,808 2,132 2,218 2,238 3,561 2,371 3,437 2,374 3.97%BAJA CALIFORNIA 341 298 194 390 409 455 661 517 6.13%MEXICO 195 114 221 123 115 114 127 109 -7.97%SINALOA 65 —- 60 63 —- —- 21 29 -10.89%OTROS 125 132 121 111 140 106 301 241 9.83%

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADOS (HECTAREAS)

EDOS. 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TASA DE CRECIMIENTO

MICHOACAN 2,737 3,111 5,815 2,911 2,531 1,951 3,807 3,958 5.41%GUANAJUATO 1,250 1,513 1,296 2,123 2,634 2,353 2,254 2,371 9.58%BAJA CALIFORNIA 341 293 194 381 354 455 661 517 7.38%MEXICO 159 109 221 123 115 114 109 109 -5.25%SINALOA 65 —- 60 63 —- —- 21 29 -10.89%OTROS 124 117 97 90 127 104 397 209 7.74%

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

PRODUCCION POR ESTADOS (TONELADAS)

EDOS. 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TASA DE CRECIMIENTO

MICHOACAN 49,738 68,980 63,942 36,799 31,247 39,445 73,198 57,148 2.00%GUANAJUATO 22,518 26,999 17,357 22,958 43,210 31,389 20,178 30,442 4.40%BAJA CALIFORNIA 8,187 7,588 1,339 13,122 16,312 20,015 29,713 24,528 16.97%MEXICO 2,224 543 3,545 2,135 1,038 1,017 1,893 1,894 -2.27%SINALOA 629 —- 552 445 —- —- 124 290 -10.47%OTROS 1,221 2,802 1,427 1,130 2,850 3,140 6,733 4,846 21.77%

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

Page 8: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

8

La fresa mexicana en el mercadointernacional

La fresa nacional, por suscaracterísticas de calidad, así comopor el papel que juega al contribuir acomplementar la demanda del mercadonorteamericano, lo convierte en unproducto de exportación. De hecho,las regiones productoras del país, sehan especializado en el mercado ya seanacional o internacional dependiendosobre todo de la tecnología einfraestructura con que cuentan. Así,es posible señalar que por, ejemplo,en las regiones productoras del Vallede Zamora y de Baja California, partede su producción está destinada a laexportación en fresco o congelada,mientras que la región de Irapuato ylas restantes del estado de Michoacánson destinadas casi en su totalidad alconsumo del mercado nacional.

El principal país destino de nuestraproducción, es el vecino del norte. Seconsidera que capta el 95% delvolumen total exportado, situaciónsimilar a la de otras hortalizas, sobretodo porque complementa la demandade dicho mercado durante el periodoinvernal. De esta forma al ubicarse la

producción en el centro del país, sonlas fronteras de Tamaulipas (Reynosay Nuevo Laredo) las principales víaspara la exportación, así como la aduanade Tijuana, por donde se envían losvolúmenes de Baja California.

De acuerdo a los datos reportados porBanxico, las exportaciones de fresa sehacen a través de cuatro fraccionesarancelarias:

De acuerdo a los datos reportados porBanxico durante el periodo 1989-1997,la fracción que mayor participacióntuvo en el total de los volúmenes

exportados es la que se refiere a lafresa congelada, la cual aportó enpromedio el 58%, seguido de las fresasfrescas en sus dos fracciones y enúltimo lugar el que se refiere a lasfresas conservadas. Observando elcomportamiento total de lasexportaciones, es posible distinguirque durante el periodo de 1989-1991,las exportaciones se mantuvieron porarriba de las 20,000 toneladas,

mostrando inclusive uns i g n i f i c a t i v oincremento. Durante elaño siguiente, losvolúmenes exportadosdisminuyen, pero apartir de 1993 y hasta1995 se observa unai m p o r t a n t erecuperación, llegandoincluso, en este últimoaño, a exportar cerca del50% de la produccióntotal del país. Sinembargo, para 1996 ladisminución es tanacentuada, que no se

registran volúmenes en fresco y en loque se refiere a congelada losvolúmenes son prácticamenteescasos, pese a que la producción eneste año fue abundante.

En lo que respecta a los periodos deexportación, es posible señalar queésta se realiza prácticamente durantetodo el año; sin embargo, el periodode mayor flujo de volúmenes, estádeterminado básicamente por elmercado norteamericano en superiodo de invierno, de tal forma queel lapso de diciembre a junio concentrael 94% del volumen total exportado.

La generación de divisas que ofrecenlos volúmenes exportados, nosseñalan un comportamiento, hasta elaño de 1995, ascendente. De estaforma, se puede observar que se pasóde 20,481.34 miles de dólares en el añode 1989 a 81,418.44 miles de dólarespara 1995. Este crecimiento se vio

FRACCION CONCEPTO

0810.10.01 Fresas (frutillas) frescas0810.10.02 Fresas frescas, sin adición de azúcar0811.10.01 Fresas sin cocer o cocidas con agua o al

vapor, congelados, incluso con adiciónde azúcar o de otros edulcorantes

0812.20.01 Fresas conservadas provisionalmente(por ejemplo: con gas sulfurosos o conagua salada, sulfurosa o adicionada deotras sustancias para asegurarprovisionalmente su conservación)peroimpropias para la alimentación en talestado.

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE BANXICO

Page 9: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7

C O M P A R A T I V O D E V O L U M E N E S D EE X P O R T A C I O N V S P R O D U C C I O N

( T O N E L A D A S )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e B A N X I C O Y S A G A R

9

interrumpido para 1996, ante la escasaexportación que se tuvo.

El comportamiento de lasimportaciones de fresa, ha sidofluctuante durante el periodoseñalado. Por ejemplo, durante 1989-1990, los volúmenes apenas lograronpasar las 1,000 toneladas, pero a partirde 1991 y hasta 1994 se observa unimportante crecimiento, llegando agenerar volúmenes por arriba de las

9,000 toneladas. Para los añosposteriores, las importacionesmostraron una disminución, perolograron mantenerse por arriba de las3,000 toneladas. El valor de estasimportaciones siguió un camino muysimilar al de los volúmenes, siendo1994 el año de mayor importancia con9,652.10 miles de dólares.

El impacto del Tratado de LibreComercio en el sector fresero del país,

tiene dos aristas. La primera se refierea las importaciones provenientes deEstados Unidos y Canadá, ladesgravación arancelaria fue inmediataa la entrada en vigor del tratado, paralas fracciones que se refieren a la frutafresca y conservada. No fue así en elcaso de las fruta congelada, en dondepara proteger la producción nacional,el arancel aduanero será el resultantede una tasa base de 14% ad valoremen una categoría de desgravación dediez años, por lo que para el año 2003todas las fracciones relacionadas coneste sector quedarán libres de arancel.

La segunda se vincula a lasexportaciones. Para el caso de losEstados Unidos, la fresa fresca y laconservada de origen nacional, quedólibre de arancel a partir de la entradaen vigor del tratado. Para la fresacongelada, la tasa base será de 14%,desgravándose en un plazo de diezaños.

Por su parte, en Canadá la fresa frescapara procesamiento tendrá una tasa

VOLUMENES DE EXPORTACION POR FRACCION ARANCELARIA (TONELADAS)

FRACCION 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0810.10.01 6,704.67 5,717.02 8,393.19 5,303.96 5,443.53 9,459.03 3,890.54 0.00 0.000810.10.02 8,086.42 8,237.50 6,709.52 3,921.17 7,119.51 8,045.78 16,371.18 0.00 0.000811.10.01 8,908.62 14,076.49 13,007.36 10,449.65 14,036.36 29,886.45 45,601.10 0.91 0.000812.20.01 .0.00 0.00 0.01 77.44 48.91 17.94 4.27 53.12 4.65

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE BANXICO

VALOR DE LAS EXPORTACIONES POR FRACCION ARANCELARIA (MILES DE DOLARES)

FRACCION 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0810.10.01 10,157.34 6,829.23 11,797.88 6,540.64 8,753.70 15,763.67 6,663.44 0.00 0.000810.10.02 4,486.96 10,102.40 8,957.14 5,322.88 12,683.27 14,194.70 31,860.10 0.00 0.000811.10.01 5,837.05 12,672.55 11,362.65 9,080.91 12,918.11 27,007.80 42,889.46 0.60 0.000812.20.01 0.00 0.00 0.28 88.12 54.83 28.39 5.45 28.12 5.52

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE BANXICO

Page 10: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

10

arancelaria base de 3.3 centavos dedólar por kilogramo, pero no menosque 5%. La fresa fresca para otrosusos que no sea procesamiento,pagará la tasa señalada anteriormente,siempre y cuando se importe durantecualquier periodo especificado por elMinisterio de Agricultura, noexcediendo ocho semanas encualquier periodo de 12 mesesfinalizando el 31 de marzo. La fresacongelada para procesamiento tendráuna tasa arancelaria base de 6.61centavos de dólar por kilogramo perono menos que 10%, con un arancelcuota de 5,500 toneladas aplicado apartir del 1° de enero de 1994. Para este

mismo tipo de fresa, pero con otrosusos que no sean procesamiento, latasa arancelaria base será de 15%, conun arancel cuota de 1,000 toneladasaplicado a partir del 1° de enero de1994. Mientras que la fresa preparadaen conserva tendrá una tasaarancelaria base de 12.5%,desgravándose en un plazo de 10años.

Precios de fresa

Los precios de fresa en nuestro paíshan mostrado a lo largo del periodo1993-1997, un incremento constante,ocasionado por incrementos que se

han dado en los costos de producción,a la relación entre la oferta y demanda,así como a la distancia que existe entrelas zonas productoras y los mercados.Para poder observar estecomportamiento, se han tomado comoreferencia, las tres centrales de abastoque mayores volúmenes de comerciomanejan: D.F., Guadalajara yMonterrey.

La central del Distrito Federal, es quizála que mayores volúmenescomercializa, no sólo por el

conglomerado de población que seencuentra alrededor de ella, sinoporque un porcentaje importante(sobre todo en los productosperecederos) son triangulados a otrascentrales del interior de la república.Comparando el precio promedioalcanzado durante el periodo, estacentral ocupa el segundo lugar en loque respecta al nivel de cotizaciones,con apenas $6.84/kilogramo. De igualforma, relacionando el preciopromedio anual alcanzado al principioy final del periodo, se puede observarque éste ha mantenido un crecimientoconstante, ya que pasó de $4.857kilogramo en 1993 a $9.74/kilogramo,en 1997.

01 0 0 02 0 0 03 0 0 04 0 0 05 0 0 06 0 0 07 0 0 08 0 0 09 0 0 0

1 0 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7

C O M P O R T A M I E N T O D E L O S V O L U M E N E S I M P O R T A D O S( T O N E L A D A S )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e B A N X I C O

VOLUMENES DE IMPORTACION POR FRACCION ARANCELARIA (TONELADAS)

FRACCION 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0810.10.01 756.02 832.57 3,601.80 5,493.51 6,271.87 9,387.52 3,698.37 4,086.46 309.970811.10.01 267.85 77.27 170.99 66.83 63.23 300.04 24.18 161.77 57.270812.20.01 0.60 16.37 2.11 0.00 0.36 2.63 0.00 0.00 0.00

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE BANXICO

VALOR DE IMPORTACION POR FRACCION ARANCELARIA (MILES DE DOLARES)

FRACCION 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0810.10.01 424.54 566.36 1,772.76 2,229.41 3,190.28 9,218.78 3,290.57 3,711.56 460.350811.10.01 139.09 84.63 169.63 94.69 106.95 431.83 49.89 119.80 78.440812.20.01 0.56 19.03 1.66 0.00 0.35 1.50 0.00 0.00 0.00

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE BANXICO

Page 11: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

11

La central de abasto de Guadalajara,es la que registró el precio promediomás bajo durante el periodo, conapenas $6.4/kilogramo. Esta situaciónse explica por la cercanía que existeentre este mercado y las dos

principales zonas productoras del paísque se ubican en el Bajío, lo quenecesariamente reduce los costos deflete. De cualquier manera el precioregistró un camino ascendente aliniciar el periodo señalado con $3.95/

kilogramo y finalizarlo con$10.217kilogramo. El precio mínimo enesta central durante el periodoindicado se registró en el año de 1993cuando se pagó $1.607kilogramo,mientras que el máximo se dio en 1997alcanzándose una cotización de$19.67kilogramo.

La central de Monterrey es, enconsecuencia, la que observó el preciopromedio más alto del periodoubicándose en $9.23/kilogramo, lo querepresenta 34% más que el preciopromedio del D.F. y 43% más que elseñalado en Guadalajara. Este hechoindica el alto costo por el transporteque tiene que pagar este mercado. Elprecio también mostró un camino decrecimiento al pasar de $6.70/kilogramo a $13.47/ por kilogramo.

Fuera de las diferencias en el precioya señaladas, el mercado nacional hamostrado un comportamiento muysimilar, en los tres mercadosindicados. De esta forma, es posibleseñalar que los precios se ubican enun nivel menor durante los meses denoviembre a junio, mientras que losmayores se ubican dentro del periodojulio-octubre. Esta última situacióncoincide con el fin de la cosecha decasi la mayoría de las regiones quedestinan su producto al mercadonacional, así como también con elperiodo de incremento de los

PROMEDIO ANUAL DE FRESA EN DIVERSAS CENTRALES DEL PAÍS(PESOS /KILOGRAMO)

DISTRITO FEDERAL GUADALAJARA MONTERREY.AÑOS PROM. ANUAL VARIACION PROM. ANUAL VARIACION PROM. ANUAL VARIACION

1993 4.86 3.95 6.701994 5.06 4.74% 4.35 10.13% 6.17 -7.91%1995 6.50 27.95% 5.56 27.82% 8.96 45.22%1996 8.05 23.85% 7.98 43.53% 10.86 21.21%1997 9.74 20.99% 10.21 68.80% 13.47 24.03%Promedio del Periodo 6.84 6.41

NOTA: LA VARIACION CORRESPONDE A LA COMPARACIÓN DEL AÑO SEÑALADO CONTRA EL ANTERIOR.FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SNIM

2 .0 0

4 .0 0

6 .0 0

8 .0 0

1 0 .0 0

1 2 .0 0

1 4 .0 0

1 6 .0 0

1 8 .0 0

E N E F E B M Z O A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

C O M P O R T A M I E N T O D E L O S P R E C I O S D E F R E S A E N L AC E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /K I L O G R A M O )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

C O M P O R T A M I E N T O D E L O S P R E C I O S D E F R E S A E N L AC E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /K I L O G R A M O )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

0 .0 0

3 .0 0

6 .0 0

9 .0 0

1 2 .0 0

1 5 .0 0

1 8 .0 0

2 1 .0 0

E N E F E B M Z O A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

Page 12: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

12

volúmenes de fresa importados, quesirven para complementar la ofertanacional.

Comercialización

Las formas de comercialización de lafresa en el país no todas son similares,de hecho guardan diferencias que vandesde la zona productora de la que seesté hablando, pasando por elmercado al que se destina el producto(nacional o internacional) y llegando

hasta el tipo de consumo de la fresa(fresca, congelada, para laagroindustria, industria secundaria,etc). Precisamente en estos diversosespacios se marcan las diferencias enlos canales, en los agentes queintervienen e incluso en los márgenesde comercialización.

A partir de esto, a continuacióntrataremos de hacer una descripciónde los principales canales decomercialización que son más

frecuentes, y dentro de los cuales esposible encontrar algunos rasgoscomunes de las diversas zonasproductoras.

1. Cuando la fresa tiene como destinola venta en fresco, es posible distinguirdos canales dependiendo delmercado-destino, que en este casopuede ser nacional o internacional.Para el caso del primero, el productorpuede entregar su producto alintermediario local y/o regional, alcomisionista de la central de abastos,de manera particular a la central deabasto, o bien si cuenta con algunaorganización a través de ésta.Posteriormente se pasa al comerciantemayorista de la central de abasto, enalgunas ocasiones al medio mayorista,al medio mayorista de otras centrales,al detallista de algunas industrias yde ahí al consumidor final. Si elproducto es de exportación, la primeraetapa de acopio de los volúmenes esmuy similar a la anterior, intermediariolocal y/o regional, de maneraparticular, o a través de lasorganizaciones. Lo característico deeste canal de comercialización es queahora aparecen dos figuras que jueganun papel fundamental y quepodríamos afirmar están presentes entodas las regiones que se dedican a laexportación. Estas son, la empacadora,donde se realizan las actividades deselección de la fruta de calidad asícomo el empaque requerido para losdiversos mercados; y el broker, el cuales el enlace con los mercadosterminales a donde es enviada estahortaliza.

2. Si el producto que se comercializaes congelado, la primera etapa deacopio de volúmenes es muy similar,seguido de las congeladoras, lascuales se convierten en el centro de

C O M P O R T A M I E N T O D E L O S P R E C I O S D E F R E S A E N L AC E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /K I L O G R A M O )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

3 .0 0

6 .0 0

9 .0 0

1 2 .0 0

1 5 .0 0

1 8 .0 0

2 1 .0 0

E N E F E B M Z O A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

Page 13: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

este tipo de comercialización, ya quees aquí donde se realiza la actividadque busca conservar la calidadintrínseca del producto, para suposterior distribución, a través delcongelamiento. De aquí puede pasaral mercado nacional para sudistribución o bien utilizar el canal delbroker si es que el producto es deexportación.

3. Para el caso en que la fresa seautilizada para la agroindustria, quepuede incluir la producción demermelada, refrescos, néctares,yougurth, etc., se da la primera etapade acopio ya señalada, con ladiferencia de que en algunos casoslas industrias se dirigen a las zonasproductoras con el fin de establecerdirectamente el canal de

comercialización. La industria, yarealizado su producto, lo enviará almercado nacional a través de susdistribuidores a los diversoscomercios detallistas.

Este espacio en el que hemos descritolos canales más comunes, quedaríainconcluso si no hiciéramos menciónde las diversas formas de venta ycompra del producto que también esposible distinguir en algunas zonasdel país:

1. La venta a pie de huerto, en el cualel pago se hace de contado, a preciosconvenidos y se efectúa una vezrealizada la cosecha.2. En las cosechas de ciertaimportancia por su nivel productivo,la venta de la producción entera se

realiza cuando el producto está enfloración, dándose un pago anticipadoa un precio convenido. De esta forma,el comprador paga gastos derecolección, selección y empaque dela fruta.3. En otras ocasiones se alquila elhuerto en un plazo no menor de dosaños, tiempo durante el cual losarrendatarios dan anticipos de pago ohabilitaciones al propietario para laatención del huerto. Una vez realizadala cosecha, el arrendatario paga elsaldo de la renta ya establecida.4. También existe la venta poranticipado en plazos de cinco años,cuando se trata de huertos muypequeños, asumiendo el compradorlos riesgos.5. Para los huertos de fresa de altacalidad, los costos de recolección

13

Page 14: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

pueden correr por una u otra de laspartes (propietario o comprador), lasoperaciones de selección de la fresason supervisadas por el comprador,quien tiene el derecho de rechazar lafruta de mala calidad.

Perspectivas

A primera vista, parecería que lasperspectivas serían positivas, ya quela fresa mexicana es uno de losproductos de exportación desde hacemás de 40 años. Sin embargo, esteaparente crecimiento, debe ponderaralgunos aspectos que seránfundamentales, sobre todo si se quierecomenzar a delinear el futuro quetendrá esta hortaliza a partir del año2003, fecha en que quedarán lasimportaciones del principal productordel mundo y tercero encomercialización, libre de arancel.Desde esta perspectiva, podemosubicar cinco factores a ponderar:

- La exportación de este producto,como el de muchas otras hortalizas estádeterminada por el caráctercomplementario que ofrecen nuestrosvolúmenes, durante el periodoinvernal de los Estados Unidos. Sihasta este momento, nuestro paíssigue siendo el principal exportadordurante dicho periodo, ya que NuevaZelanda y Canadá sólo compite connuestro producto durante los dosúltimos meses del año es necesario quese refuerce el posicionamiento dedicho mercado, pero ademas que secombine con una estrategia dediversificación de mercados, en dondealgunas alternativas podrían ser elReino Unido y Japón. Este último, sibien es un mercado muy exigente, elaño pasado estuvo pagando entre 12a 15 dólares por kilogramo de fresa.- Será necesario poner especial énfasis

en los niveles de rendimiento, si esque queremos ser competitivos conpaíses como Estados Unidos, el cualalcanza rendimientos por arriba de las100 toneladas por hectárea. Para locual habrá de generar nuevas y mejorestecnologías, así como variedades.- También habrá que mirar hacia elmercado nacional, el cual podríarepresentar una opción. Se deberáhacer una campaña que muestre lasbondades que ofrece esta hortaliza enla alimentación. Hoy en día, elconsumo está supeditado a loscambios que se dan en lasexportaciones, de tal forma que unincremento en ellas reduce ladisponibilidad para el consumo yviceversa.- Por otra parte, hoy se tendrían quegenerar experiencias, o retomar las quelos productores nacionales en formapropia, o bien a través de susorganizaciones, tengan la opción dellegar directamente a los mercadosterminales de Estados Unidos, y no

sólo sean exportadores que depositenel producto en la frontera.

Finalmente, se tiene que aceptar queeste sector ya forma parte de latradición agrícola del país, que llevamás de 40 años generando empleos,canalizando inversión y generandocon ello divisas; pero sobre todo,considerar que la competencia denuestro sector agrícola en el TLC,todavía no ha comenzado, que laverdadera competencia se dará a partirdel 2003, por lo que aprovechar estetiempo de transición será fundamental.

14

Page 15: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

�ROGRAMA DE APOYOS DE ASERCA

A LA COMERCIALIZACIÓN DE

CICLO OTOÑO/INVIERNO 1996/1997PRIMAVERA 1997

Introducción

La necesidad de fomentar esquemas que permitan modernizar losprocesos de comercialización, en especial de los granos básicos,ha sido una de las principales preocupaciones del Gobierno Federal. Para locual, y con el fin de contribuir a ello, instrumentó a través de Apoyos y Serviciosa la Comercialización Agropecuaria, el Programa de Apoyos a laComercialización, que tiene como objetivo principal, contrarrestar los factoresque dificultan la venta de productos agropecuarios; a través de reconocer lasdeficiencias estructurales de los sistemas financiero, almacenaje y de transporte,que sumadas a la lejanía de algunas zonas productoras, inciden de maneradirecta en la comercialización.

15

Para el año de 1997, el GobiernoFederal a través de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y DesarrolloRural autorizó un apoyo a lacomercialización de la cosecha desorgo de Tamaulipas y Nuevo Leóncorrespondiente al ciclo agrícolaOtoño-Invierno 1996-1997, y a lacosecha de sorgo de riego de Sinaloacorrespondiente al ciclo Primavera1997.

Las razones por las que se decidióapoyar estas regiones, se suscribendentro de los siguientesconsiderandos, que son específicos:

Para Tamaulipas se consideró:

Que la producción nacional de sorgoestimada para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 1996-97, ascendería a cercade 2 millones 588 mil toneladas, de lascuales aproximadamente dos millonesse cosecharían en el estado deTamaulipas.Que el sorgo de Tamaulipas seconsume casi en su totalidad en zonasque, en promedio se encuentran a 850kilómetros de distancia y que serequiere de un período promedio de 4meses para que dicha cosecha seaconsumida.

Para Nuevo León se consideró:

Que la cosecha de sorgo de NuevoLeón coincide con la salida de lacosecha del sorgo de Tamaulipas y secomercializa en la misma zona deinfluencia de ésta última, por lo que, sibien el costo de los fletes paramovilizar la cosecha a lugar deconsumo es inferior, sucomercialización registra unaproblemática similar en cuento alperiodo necesario para ser consumida,que en promedio se estima sea de 4meses.Que dada la cercanía con el estado

�����

Page 16: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

16

norteamericano de Texas, segundoestado más importante en laproducción de sorgo de EstadosUnidos, (en donde la etapa de cosechacoincide con Nuevo León), lareferencia de precios internacionalesresulta sensiblemente menor a la quese tienen en otras entidades del país.

Para Sinaloa se consideró:

Que la demanda de sorgo del estadode Sinaloa no es suficiente paraabsorber de inmediato la totalidad deesta cosecha.Que dada la oferta de granos forrajerosen el país, el consumo de este sorgono sería inmediata.

Además de los considerandosgenerales, en los que se tuvo encuenta:

Que el costo de las bases, integradopor: los fletes, los costos financierosy de almacenaje devengados duranteel periodo de consumo, sondescontados del precio que loscompradores estarían dispuestos apagar en condiciones de mercado.

Que con el objeto de atenuar el efectonegativo sobre el ingreso de losproductores de sorgo de Tamaulipas,Nuevo León y Sinaloa se les otorgaráun apoyo, que sería canalizado através de los compradores queadquirieran su cosecha.

Comercialización del sorgo deTamaulipas Ciclo Otoño-Invierno1996/1997

Cierre de Programa

Con base en lo estipulado en elAcuerdo que Establece losMecanismos para la Operación de losApoyos a la Comercialización delSorgo de Tamaulipas, Ciclo AgrícolaOtoño-Invierno 1996/1997, el plazopara presentar solicitudes de pago ydocumentación en origen anteASERCA, por parte de loscompradores de sorgo, se venció elpasado 14 de noviembre, en tanto quela fecha límite para presentar ladocumentación en destino fue el 30de ese mes. En este sentido, acontinuación se mencionan las cifrasdefinitivas del cierre del Programa.

Al día 31 de agosto del año próximopasado, las bodegas que seregistraron en ASERCA para estePrograma, recibieron un total de

Page 17: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 70

5 0 0

1 , 0 0 0

1 , 5 0 0

2 , 0 0 0

2 , 5 0 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R O D U C C I O N V O L U M E N A P O Y A D O

480

1,851 1,814

1,575

686

1,447

9351,069

973

1,6001,438

410

C O M E R C I A L I Z A C I O N D E L S O R G O D E T A M A U L I P A SP R O D U C C I O N Y V O L U M E N A P O Y A D O C I C L O

O T O Ñ O - I N V I E R N O M I L E S D E T O N E L A D A S

F u e n te : a s e r c a , n o v i e m b r e 1 9 9 7

Jalisco21%

La Laguna17%

Guanajuato12%

Nuevo León11% México

8%

P uebla6%

Querétaro10%S.L.P .

4%Otros11%

E S T R U C T U R A P O R C E N T U A L D E L D E S T I N O D E LS O R G O D E T A M A U L I P A S 1 0 0 % = 1 ’ 8 2 6 ,3 0 8 T O N .

F u e n t e : A S E R C A

17

1’578,758 toneladas en “peso netoanalizado”. De acuerdo con losinformes de captación diaria se tuvoun “peso de campo” de 1’680,396toneladas acumuladas al 31 de agosto,

por lo que se desprende que lahumedad promedio con la que serecibió el grano en bodega fue de 18%,esto es, 4 puntos por arriba de la normade 14 por ciento.

Con respecto a los compradores desorgo, en ASERCA se firmaron untotal de 98 cartas de adhesión alAcuerdo, donde se establecieroncompromisos de compra por unvolumen total de 1’826,308 toneladas.Al cierre del programa secomercializaron 1'574,772 toneladas,habiéndose movilizado este granoprincipalmente a Jalisco (21%), LaLaguna (17%), Guanajuato (12%),Nuevo León (11%) y Querétaro (8 %).

Por actividad económica, las empresasadheridas al Acuerdo, sonfundamentalmente comercializadoras,dado que participaron con el 76% delvolumen total, los avicultorescompraron el 14%, las empresas dealimentos balanceados 8% y losporcicultores y engordadores, cadauno con el 1%. Es importante señalarque en el 76% de comercializadores,se incluye 30% que corresponde aorganizaciones de productores quecomercializaron su propia cosecha.

La producción apoyada alcanzó 80%de la producción total de la entidadcorrespondiente a este ciclo agrícola.La diferencia se integra por losvolúmenes vendidos en parcela;cálculo de la producción en peso decampo, y/o volumen por cosechar,entre otros conceptos.

El costo total del Programa fue de$296’561,312 considerando el apoyootorgado por el Gobierno Federal de$190 por tonelada.

Comercializacion del sorgo deNuevo León Ciclo otoño-invierno1996/1997

Cierre del Programa

Se firmaron en ASERCA un total de 24cartas de adhesión al Acuerdo queEstablece los Mecanismos, para la

avicultores14%

porcicultores1%

organizaciones de prod.30%

fab. a lim. bal.8%

engordadores 1%

comercializadores46%

C O M E R C I A L I Z A C I O N D E L S O R G O D E T A M A U L I P A SP O R A C T I V I D A D E C O N O M I C A 1 0 0 % = 1 ’ 5 7 4 ,7 7 2 T O N .

F u e n t e : A S E R C A

Page 18: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

F U E N T E : A S E R C A

C O M E R C I A L I Z A C I O N D E L S O R G O D E N U E V O L E O N P O RA C T I V I D A D E C O N O M I C A 1 0 0 % = 8 0 ,0 8 9 T O N .

C O M E R C I A L I Z A D O R E S5 1 %

C O N S U M I D O R E S4 9 %

Sonora19%

Nayarit9%

Guanajuato8%Michoacán

5%

Jalisco59%

F U E N T E : A S E R C A

E S T R U C T U R A P O R C E N T U A L D E L D E S T I N O D E LS O R G O D E S I N A L O A 1 0 0 % = 1 5 0 ,2 1 6 T O N .

S.L.P .2%

Jalisco6%

Nuevo León85%

Guanajuato5%

P uebla2%

F U E N T E : A S E R C A

E S T R U C T U R A P O R C E N T U A L D E L D E S T I N O D E L S O R G O D EN U E V O L E O N 1 0 0 % = 1 4 8 ,1 6 6 T O N .

18

Operación de los Apoyos a laComercialización del Sorgo de NuevoLeón, Ciclo Agrícola Otoño-Invierno1996/1997, con empresas compradorasde sorgo, acumulando un volumen de148,166 toneladas, de las cuales seapoyaron 80,089 toneladas habiendotenido un costo de $12' 013,086,considerando el monto del apoyootorgado por el Gobierno Federal de150 por tonelada. El destino del granofue en 84% a Nuevo León, 7% aJalisco, 5% a Guanajuato, San LuisPotosí y Puebla ambos con 2 porciento.

Por actividad económica, ladistribución del volumen apoyado esde 40,845 toneladas (51%),correspondientes a la empresascomercializadoras y 39,244 toneladas(49%), a consumidores finales.

Comercialización del sorgo deSinaloa Ciclo primavera 1997

Cierre del Programa

Se firmaron en ASERCA 18 cartas deadhesión al Acuerdo que establece losMecanismos para la Operación de losApoyos a la Comercialización delSorgo de riego de Sinaloa del CicloPrimavera 1997, con empresas

compradoras de sorgo, acumulandoun volumen de 150,216 toneladas, delo cual se apoyó 102,226 toneladashabiendo tenido un costo de$13'135,622, considerando el monto del

apoyo otorgado por el GobiernoFederal de $128.6 por tonelada. Lasmovilizaciones del grano se destinarona Jalisco 59%, Sonora 19%, Nayarit9%, Guanajuato 8% y Michoacán 5%.

Page 19: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Introducción

De la demanda de productos agrícolas de los mercados internacionales, lasfrutas juegan un papel importante como generadoras de divisas para muchospaíses productores. Algunos productos presentan una mayor demanda queotros, la naranja, la manzana, el plátano, etc. Sin embargo, otros, aún cuandoel volumen comercializado es menor, constituyen una fuente significativa deingresos para los productores, como la fresa. El presente artículo tiene comofinalidad analizar el comportamiento que ha presentado la producción ycomercio mundiales del producto, destacando a los principales paísesproductores en estos rubros. Asimismo, se analiza el comportamiento de losprecios en los principales mercados de Estados Unidos y el panorama que ledepara al producto para el próximo año.

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

Producción

En 1994 la producción mundial de fresase recuperaba de la caída que habíaregistrado en 1993 al crecer alrededordel 5%, lo que daba a pensar que elrepunte para los próximos años erainminente, situación que se reafirmóen 1995 cuando la producción volvíaa registrar un nuevo incremento,ubicándose en 2.72 millones detoneladas, 2.8% mayor a la del añoprevio. Sin embargo, para los añosposteriores la producción volvió acolocarse en sus niveles de inicio dela década, con lo que se perdieron loslogros alcanzados en los añosanteriores, cerrando 1997 en 2.58millones de toneladas, 2.4% inferior ala de 1994.

A nivel mundial podemos detectar acinco países que aportan poco másdel 55% de la producción mundial dela fruta: Estados Unidos, España,Japón, Polonia e Italia.

FRESA

LA IMPORTANCIA DE LA

PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL

Después de que en 1994 la producciónde fresa estadounidense registró unincremento del 14.0% en relación a1993, ésta se mantuvo prácticamenteestable en los años siguientes. De estaforma para 1995 la producción de esepaís se ubicó en 728.56 miles detoneladas, 2.6% inferior a la del añoprevio. Sin embargo, para los dos añosposteriores se registra unarecuperación de la producciónubicándose en 738.17 miles detoneladas.

Este comportamiento en la producciónestadounidense ha estado vinculadodirectamente con los precios que sehan pagado al productor en ese país.El alza en la producción de 1994 fue elresultado de los mayores precios quese empezaron a pagar al productordesde medianos de 1993 hasta finalesde 1994, pero la mayor oferta que seobservó en 1994 provocó que losprecios revirtieran su tendenciaalcista, situación que no estimuló la

19

Page 20: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

producción para el año siguiente ydevino el descenso. En 1996 la ofertade fresa en Estados Unidos registróun ligero descenso como resultado dela contracción en las importaciones dela fruta, lo que se reflejó en los preciospagados al productor y con ello elincremento nuevamente de laproducción.

España ha mostrado una tendencia ala baja en la producción hacia lasegunda mitad de la década de losnoventa, esto en relación al nivelobservado en la primera mitad. Deacuerdo a los reportes de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO), la producción promedio anualde fresa en ese país se ubicó en 256.44mil toneladas, es decir, 9.8% del totalmundial. Sin embargo, en 1995 alcanzó285.5 miles de toneladas, es decir,10.5% del total mundial; para 1996 esteporcentaje se redujo a 8.2%, aconsecuencia de una caída en laproducción del 24%, entre un año yotro.

Todo parece indicar que la menoroferta de fresa registrada en elmercado español presionó los preciosal alza, situación que se convierte enun estímulo para el productor, ya que

los mejores precios representanmayores ingresos y con ello una mejoractitud para destinar una superficiecultivable superior. Así, se espera quepara 1997 la producción se ubique en236.1 miles de toneladas, 8.8% mayora la del año previo. Pese a que secontempla este incremento, que esinsuficiente, para compensar la caídasufrida en 1996, será necesario esperarotros años para alcanzar los nivelesde oferta de 1995, cuando registró elmáximo nivel de la década.

De los pocos productos que sepueden obtener en Japón con relativaabundancia está la fresa, cuyaproducción le permite atender granparte de su mercado interno, ya que,

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE FRESA(miles de toneladas)

País 1993 1994 1995 1996 1997*

E.U. 656.62 748.33 728.56 738.17 738.17

ESPAÑA 261.40 282.30 285.50 217.00 236.10

JAPÓN 207.40 197.80 201.50 201.50 201.50

POLONIA 199.98 141.60 211.30 181.20 140.00

ITALIA 194.33 190.00 190.10 168.60 150.00

OTROS 1,000.05 1,084.75 1,100.82 1,125.40 1,116.09

MUNDIAL 2,519.78 2,644.68 2,717.78 2,631.87 2,581.86

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

2 4 5 0

2 5 0 0

2 5 5 0

2 6 0 0

2 6 5 0

2 7 0 0

2 7 5 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E F R E S A( m i le s d e to n e la d a s )

* e s t im a d oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O

20

Page 21: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

2 7 .5 6 %

9 .7 9 %7 .7 1 % 6 .6 7 % 6 .8 2 %

4 1 .4 4 %

E .U . E S P A Ñ A J A P Ó N P O L O N IA IT A L IA O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EF R E S A 1 9 9 3 /1 9 9 7

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O

como se aprecia en los cuadros decomercio mundial, este país no estáubicado dentro de los primeros cincoimportadores del producto.

Con excepción de 1994, la producciónde fresa en este país se ha mantenidorelativamente estable en los añosposteriores. Japón ha producidoalrededor de 201.9 miles de toneladasde fresa en promedio anual, en losúltimos cinco años, lo que lo ubicacomo el tercer productor mundial dela fruta, aportando alrededor del 7.7%del total mundial.

De 1995 a 1997 la producción de fresajaponesa se estabilizó en 201.5 milesde toneladas, que si bien es mayor en

1.87% a la de 1994, también se ubica2.84% por abajo del nivel alcanzadoen 1993, el más alto de los últimoscinco años.

Esta baja en la producción de fresa enJapón, aunada con la estabilidad delconsumo de la fruta en ese país, haprovocado que sus compras externasse incrementen, si bien no a nivelesque lo coloquen dentro de losprincipales importadores, sí se puededecir que el consumo interno ha tenidoque cubrirse con importaciones, lascuales, de 1993 a 1995 (año en el cualse registró el mayor nivel de comprasexternas), repuntaron en 50.2%.

Finalmente se encuentran Italia yPolonia como el cuarto y quinto lugarmás importante en producción de fresaa nivel mundial, respectivamente. Sucontribución al total mundialprácticamente es muy similar (6.84 y6.67%, respectivamente). Ambospaíses presentan una tendencia a labaja en su producción para la segundamitad de la presente década. En el casode Italia, la producción de fresa hacaído en 22.8% entre 1993 y 1997;mientras que para Polonia el descensoha sido del 30%, a causa de problemasclimáticos en 1996 y 1997.

Comercio

Pese a que la producción mundial defresa ha presentado uncomportamiento cíclico en los últimosaños, el comercio internacional delproducto ha ido en pleno crecimiento,dando a entender que el consumo en

2 7 5

3 0 0

3 2 5

3 5 0

3 7 5

4 0 0

4 2 5

4 5 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 *

E x p o r ta c io n e s I m p o r ta c io n e s

C O M E R C I O M U N D I A L D E F R E S A( m i le s d e to n e l a d a s )

* e s t im a d oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O

21

Page 22: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

los principales países demandantes(concretamente los europeos) ha idoen aumento.

Por el lado de las exportaciones defresa, las ventas mundiales delproducto, entre 1992 y 1996,registraron un incremento del 40.8%.Los principales países exportadoresson prácticamente europeos, y unoamericano: España., Italia, EstadosUnidos y Holanda, los cuales enconjunto realizan alrededor del 79%de las exportaciones totalesmundiales.

Las irregularidades en la producciónde fresa española han provocado que

su contribución al comercio mundialen los últimos años haya disminuido,ya que mientras en 1993 susexportaciones fueron de 44.3% deltotal mundial, para 1996 éstassolamente representaron 33.4%, conun decremento en las ventas externasdel 9.1% entre un año y otro.

En el caso de Italia sucede lo contrario,es decir, sus ventas externas hancrecido de manera importante, pese aque en los últimos años suproducción ha registrado unacontracción. En 1993 las exportacionesde fresa italiana representaron 13.4%del total mundial; para 1994, éstas seubicaron en 16.4% y en 1995representaron 17.4%, el máximovolumen de los últimos cinco años.Entre 1993 y 1996 las exportacionesde fresa realizadas por Italia crecieronen 42.4%.

Estados Unidos es el tercer exportadormundial de fresa con 13.57% del totalmundial. El comportamiento de susexportaciones ha sido al alza graciasal buen desempeño de su producciónen términos generales. Sin embargo,es importante señalar que las mayoresventas externas no presentan la mismatasa de crecimiento que las de Italiapor ejemplo, a consecuencia de los

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE FRESA(miles de toneladas)

País 1992 1993 1994 1995 1996

ESPAÑA 108.00 152.14 159.51 172.91 138.30

ITALIA 46.62 46.08 63.68 74.49 65.60

E.U. 46.82 46.41 54.45 50.92 51.59

BEL-LUX. 18.78 22.38 19.94 28.97 25.00

HOLANDA 13.40 14.95 15.76 14.24 13.80

OTROS 60.50 60.43 71.45 85.45 119.90

MUNDIAL 294.12 342.39 384.79 426.98 414.19

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAONOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

39 .18%15 .89%

13 .57 %

6.17%3.87%

21 .32%

E SP A Ñ A ITA L IA E .U . B E L -L U X H O L A N D A O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E SD E F R E S A 1 9 9 2 - 1 9 9 6

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O

22

Page 23: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

mayores niveles de consumo de fresaen la Unión Americana. Entre 1992 y1996 las exportaciones de fresa de losEstados Unidos crecieron en 10.2%,el menor crecimiento de los cincopaíses aquí analizados, sólo detrás deHolanda.

Bélgica y Luxemburgo han registradoel segundo mejor comportamiento ensus exportaciones de fresa con unatasa de crecimiento del 33.1% entre1992 y 1996, situación que no ocurrecon Holanda, cuyas ventas solamentehan crecido en 3.1%. En el primer casolas mayores ventas de fresa se hanpodido dar gracias al dinamismo quepresenta su producción, la cual entre1993 y 1996 creció en 34.3%, mientrasque en Holanda sucede lo contrario,es decir, el poco dinamismo en lasexportaciones ha sido consecuenciade la caída en la producción de la fruta,la cual fue de 17.5% en el mismo lapso.

En cuanto a las principalesimportaciones de fresa, es importanteseñalar que la mayor parte de éstas seencuentran concentradas en cincopaíses, que al igual que lasexportaciones, la mayoría soneuropeos: Alemania, Francia, Canadá,Reino Unido y Estados Unidos, losque importan 73% del total mundial.

El más destacado es Alemania cuyascompras externas representaron entre1992 y 1996 una tercera parte del totalmundial, con un volumen promedio de117.3 miles de toneladas importadas.Sus compras externas han registradoun importante dinamismo pese a quesu producción ha crecido 32.1% en elmismo lapso; sin embargo, ésta ha sidoinsuficiente para cubrir su consumointerno.

Así, mientras que en 1993 lasimportaciones de fresa realizadas porAlemania representaban 28.8% deltotal mundial, para 1996 suparticipación se ubicó en 35.2%, con

lo cual sus compras externas crecieronen 59.7% en el mismo lapso.

Francia ha registrado un descenso ensu producción de fresa obligándose aincrementar sus compras externas.Entre 1993 y 1996 la producciónfrancesa descendió en 5.5% por lo queha tenido que recurrir al mercadoexterno para satisfacer su consumo.De esta forma, entre 1993 y 1996 lasimportaciones de fresa realizadas poreste país crecieron en 17.1%, situaciónque lo ubica como el segundoimportador, demandando alrededor del16.7% del total mundial.

Pese a que Canadá ocupa el tercer lugarcomo importador de fresa a nivel

mundial, sus compras se hanestabilizado en 37 mil toneladas, lo querepresenta 10.6% del total mundial.Sus compras entre 1993 y 1996 apenascrecieron en 0.4%, pero aún así éstasse ubicaron por arriba de la producciónobtenida por este país en el mismolapso.

El Reino Unido es el segundo de lospaíses que ha registrado un menorincremento en sus importaciones,siendo de 13.5% entre 1992 y 1996.Este país importa alrededor del 6.7%del total mundial y sus comprasrepresentan aproximadamente la mitadde lo que se produce en ese país.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE FRESA(miles de toneladas)

País 1992 1993 1994 1995 1996

ALEMANIA 96.95 85.20 128.24 140.56 136.05

FRANCIA 50.80 53.01 62.61 63.99 62.07

CANADÁ 36.33 36.22 39.21 37.52 36.39

R. UNIDO 21.76 19.38 26.49 25.48 24.71

E.U. 10.80 14.23 19.82 26.68 25.87

OTROS 82.09 87.42 99.11 104.45 101.34

MUNDIAL 298.73 295.46 375.48 398.38 386.43

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAONOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E SD E F R E S A 1 9 9 2 - 1 9 9 6

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O

3 2 .4 4 %

1 6 .6 7 %

1 0 .5 8 %

6 .7 2 %

5 .5 5 %

2 7 .0 4 %

A L E M A N IA F R A N C IA C A N A D Á R E IN O U N ID O E .U . O T R O S

23

Page 24: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

1 ,3 0 0

1 ,4 0 0

1 ,5 0 0

1 ,6 0 0

1 ,7 0 0

1 ,8 0 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 *

F U E N T E : S A G A R , c o n d a t o s d e V e g e t a b le s a n d S p e c ia l t i e s S i t u a t io n a n d O u t lo o k * e s t i m a d o

P R E C I O S P R O M E D I O D E F R E S A P A G A D O S A L P R O D U C T O RE N E S T A D O S U N I D O S

( D ó l a r e s /T o n e l a d a )

Finalmente se encuentra EstadosUnidos, que si bien es el principalproductor de fresa a nivel mundial,ocupa también el quinto lugar comoimportador, pero lo que resalta de estoes que sus compras externas crecieronen 81.8% entre 1993 y 1996, elcrecimiento más alto de los cincopaíses aquí analizados, aunque en1996 éstas disminuyeron ligeramenteen relación a 1995.

Cotizaciones

Las condiciones climáticas adversasque se registraron en los primerosmeses de 1996 en Estados Unidospresionaron las cotizaciones de fresaal alza, lo que reflejaba la posibilidadde una reducción en la producciónpara ese año y con ello el descenso enla oferta del producto, mismo que yase venía observando desde 1995 comose aprecia en los cuadros.

Sin embargo, las condicionesclimáticas mejoraron a tal grado quepermitió la recuperación de laproducción, cerrando 1996 en un nivelmayor a la del año previo, como ya seobservó. Esto presionó los precios ala baja, registrándose para el segundosemestre del año la mitad del precioque se cotizaba en el primer semestre.

Es importante señalar que los preciosde la fresa están influenciadosdirectamente por las condicionesclimáticas, por lo que en la faseinvernal los precios tienden aincrementarse, mientras que en elverano éstos descienden. Esto seobservó para el último trimestre de1996, cuando los precios volvieron aregistrar un repunte, ubicándose en elmercado de San Francisco, porejemplo, durante el mes de diciembre3.15 veces mayor a los de julio y 70.8%superior a los de enero.

Otros de los principales mercadosdonde se cotiza con regularidad lafresa en Estados Unidos son Dallas,

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

C O M P O R T A M I E N T O D E L A S C O T I Z A C I O N E S D E F R E S AE N M E R C A D O S D E E S T A D O S U N I D O S

( d l s /k g )

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

4 .5 0

5 .0 0

5 .5 0

6 .0 0

E 9 6 F M A M J J A S O N D E 9 7 F M A M J J A S O N D

D a l la s C a li f o r n ia

24

Page 25: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Nueva York y Los Angeles. Asimismo,un país que demanda ampliamente elproducto es Canadá, y su mercadoprincipal donde se cotiza la fruta esToronto, cuyo precio promediodurante 1996 fue de 2.46 dólares porkilogramo, contra 2.44 que se observóen San Francisco, California y 2.34 enDallas, Texas.

Sin embargo, y en lo que se refiere alos precios pagados al productor enEstados Unidos durante 1996, éstosno mostraron la tendencia alcista quese registró en las cotizaciones almenudeo. Durante 1996 el preciopromedio anual pagado al productorde fresa en la Unión Americana seubicó en 1,345.3 dólares por tonelada,lo que representó una caída dealrededor del 20% en relación al añoprevio. Como se puede apreciar en lagráfica, el comportamiento de lascotizaciones fue con altibajos, pero latendencia en ningún momentomuestra una recuperación del precio.

Para 1997 las cotizaciones de la fresaen los mercados de Estados Unidosfue más irregular, en el sentido de quepasaron varias semanas sin que seobservara una cotización endeterminados mercados. Lo anterior sepuede explicar por el descenso que seobservó en la oferta de la fruta, lo cualprovocó que algunos mercados notuvieran los niveles de abastonecesarios.

En este sentido, los mercados másregulares fueron los de California yDallas los cuales recibieron productoprincipalmente de México, Californiay Florida. Pese a la menor oferta delproducto en la Unión Americana, losprecios de la fresa en estos dosmercados, hacia el primer semestre de1997, se ubicaban ligeramente porabajo del nivel observado en el mismoperiodo del año anterior. Sin embargo,

al finalizar 1997 las cotizaciones en elmercado de California se ubicaronaproximadamente 8% por abajo delnivel del de 1996, mientras que en elmercado de Dallas el descenso fuemenor.

Perspectivas

La producción mundial de fresa para1997 podría no recuperarse de la caídasufrida en 1996 respecto a 1995,principalmente por los preciosmenores que se pagaron al productordurante 1996, situación que llevó a lareducción en la superficie cultivada dela fruta y con ello una caída en laproducción.

De acuerdo con las estadísticas dadasa conocer por la FAO, se estima que laproducción mundial de fresa en 1997cierre 1.9% por abajo del nivelalcanzado en 1996, donde destacan loscasos de Polonia e Italia, cuyaproducción registra una contraccióndel 22.74% y 11.03%, respectivamente.El único país que presenta uncomportamiento positivo es España,donde la producción de fresa se ubica8.8% por arriba a la de 1996, originadopor las adecuadas condiciones que sepresentaron para el cultivo de la fruta.Por lo que respecta a Estados Unidosy Japón, su producción no sufriócambios entre un año y otro. En el casode Estados Unidos esto se explica porlos bajos precios que se pagaron a losproductores de fresa en ese país, loque sin duda frenó el estímulo paracultivar este producto. Mientras tanto,la producción japonesa se mantendráen el mismo nivel debido a que, tantola superficie cultivada como losrendimientos, no sufrirán cambios.

La menor producción de fresa a nivelmundial ya ha impactado lascotizaciones de ésta, las cuales a partirde finales de 1996 empezaron a registrar

un comportamiento alcista en losprincipales mercados de EstadosUnidos.

Sin duda esto podría beneficiar elpróximo ciclo agrícola (1998) dado quelos precios mayores pagados podríanestimular el cultivo, pero a la vez se haconvertido en un freno para elcomercio internacional, ya que el costomayor de la fresa ha provocado quealgunos países controlen sus comprasexternas, con el consecuenteencarecimiento del producto en susmercados internos.

Uno de los elementos que se ha estadoanalizando en los últimos meses sonlos efectos que el fenómenometeorológico conocido como “ElNiño” podría causar sobre laagricultura en general y la producciónde fresa en particular. Algunos de losprincipales países productoreseuropeos han registrado unimportante incremento en el nivel delluvias, provocando fuertes daños alos cultivos; mientras que en otros, laescasez de humedad ha retrasado elcultivo, mermando con ello losrendimientos y la producción.

Este factor tendrá que ser analizadoen los próximos meses, cuandoinstituciones como la FAO o elDepartamento de Agricultura deEstados Unidos (USDA) den aconocer los reportes sobre producciónde fresa en los próximos días, ya queel clima será un elemento de sumaimportancia para el alcance de lasmetas planteadas.

25

Page 26: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

SORGO

PA N O R A M A

I N T E R N A C I O N A L D E L

Introducción

Con el propósito de mantener actualizados los indicadores deoferta y demanda mundiales de sorgo, el presente artículo tienecomo objetivo dar a conocer los elementos más relevantes que sepresentaron en el cultivo de este grano, es decir, los factores fundamentales másimportantes observados durante el ciclo 1996/97 y los que se podrían repetirpara el 1997/98. Así, el artículo presenta información preliminar sobreproducción, consumo, comercio e inventarios mundiales, el comportamiento delas cotizaciones de éste durante el ciclo 1996/97, y los pronósticos para el ciclo1997/98 de las mismas variables.

Producción

El año agrícola 1995/96 se caracterizópor ser un año relativamente malo enla producción mundial de granos,como resultado de las malascondiciones climáticas que sepresentaron en las zonas productoras.Así, mientras que en el ciclo 1994/95la producción mundial se sorgo fuede 58.15 millones de toneladas, en1995/96 se redujo a 55.2 millones, esdecir, cayó en 5%.

El mal clima que se registró en 1995/96provocó reducciones en la superficiecosechada del grano la cual descendióen 1.1% en relación al año anterior,pero asimismo los rendimientostambién se vieron mermados, ya queel promedio mundial se ubicó en 1.36toneladas por hectárea, cuando unaño antes alcanzó 1.41 toneladas porhectárea.

Sin duda que el descenso en laproducción mundial se vio afectadapor los problemas que se registraronen los principales países productorescomo Estados Unidos, India y China,que vieron descender la superficie

cosechada en 7.2%, 10.6% y 11%,respectivamente entre 1994/95 y 1995/96.

Por lo que se refiere a los rendimientos,también sufrieron importantes mermas,toda vez que en 1994/95 elrendimiento estadounidense se ubicóen 4.57 toneladas por hectárea, para1995/96 fueron de 3.49, en el caso de

India los resultados fueron unincremento del 15.3%, lo que secompensó con la caída en la superficiecosechada y los bajos rendimientosque se obtuvieron en este cultivo, loscuales no llegaron a la tonelada porhectárea, y finalmente en Chinacayeron de 4.6 toneladas por hectáreaa 3.91 toneladas.

Los mayores precios que se pagaronpor el sorgo en 1995/96 provocó quelos productores destinaran una mayorsuperficie para el cultivo de éste, porlo que las cifras preliminares para elaño 1996/97 sitúan la superficiecosechada en 43.9 millones detoneladas, 7.9% superior a la del añoprevio, lo que aunado a un mejorcomportamiento del clima en el mundo,estimuló los rendimientos, creciendoen prácticamente 14% en el mismolapso.

Es importante hacer notar aquí laproducción de sorgo estadounidense,ya que fue la más dinámica. EstadosUnidos ocupa el primer lugar comoproductor mundial de sorgo conalrededor del 26% del total mundial,sin embargo, en 1996/97 su

26

Page 27: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

producción creció en 74.5%,alcanzando el máximo nivel de losúltimos cuatro años y produciendo enese ciclo cerca del 30% del totalmundial. Este comportamientoproductivo fue el resultado de unincremento significativo en lasuperficie cosechada, la cual pasó de3.35 millones de toneladas a 4.82millones, así como de susrendimientos los que se ubicaron en4.24 toneladas por hectárea, 21.5%mayores a los del año previo.

Los otros casos que es importanteresaltar son los de Sudán, China yMéxico, cuyas perspectivas deproducción se incrementaron en

63.3%, 19.3 y 16.7%. En el caso deSudán, el mayor nivel de producciónobedeció tanto a incrementos en lasuperficie cosechada como en losrendimientos, creciendo la primera en27.6% y los segundos en 28.8%. Esimportante señalar que losrendimientos en Sudán al igual que enIndia, son de los más bajos del mundo.El rendimiento promedio mundial en1996/97 fue de 1.55 toneladas porhectárea, mientras que los de Sudánse ubicaron en 0.67 toneladas, por loque la mayor producción de sorgo eneste país sólo se puede logrardestinando mayor superficie al cultivo.

En China se observa una situacióndiferente a la del resto de los países

productores de sorgo de Asia. Estepaís ha registrado un importantecambio en su producción de granosgracias a la modernización que se estádando en su economía. Los mayoresniveles de producción de sorgo en esepaís han sido resultado del incrementoen los rendimientos y en segundolugar por una mayor superficiecosechada. De esta forma, en 1996/97,los rendimientos de sorgo en Chinase ubicaron en 4.44 toneladas porhectárea, el segundo lugar a nivelmundial sólo detrás de Egipto, queobtuvo un rendimiento de 5.3

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

E.U. 16.49 11.69 20.40 16.59

INDIA 9.20 9.55 10.50 10.50

CHINA 6.30 4.76 5.68 5.50

MÉXICO 3.00 5.57 6.50 6.00

SUDÁN 3.70 2.45 4.00 4.00

OTROS 19.27 21.19 21.07 21.15

MUNDIAL 57.96 55.21 68.15 63.74

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

5 5

6 0

6 5

7 0

9 4 /9 5 9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *

P r o d u c c ió n C o n s u m o

P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O M U N D I A L D E S O R G O( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o * * p r o y e c c i ó n

27

Page 28: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

toneladas por hectárea; mientras quela superficie cosechada de sorgo enChina creció en 5%.

Finalmente se encuentra el caso deIndia, país que registra la mayorsuperficie cosechada de sorgo a nivelmundial, es decir, alrededor del 26.6%pero con los rendimientos más bajos.El incremento en la producción de

India obedeció principalmente alaumento de la superficie cosecha, lacual pasó de 11.44 millones detoneladas a 11.7 millones, es decir,creció en 2.3%, mientras que losrendimientos lo hicieron en 8.4%. Esimportante señalar que si Indiaincrementara sus rendimientos demanera significativa, pronto seconvertiría en el principal productor

mundial de este grano, ya que destina2.4 veces más tierra para el cultivo delgrano que Estados Unidos que es elprincipal productor.

Consumo

Desde el año agrícola 1993/94 elconsumo mundial de sorgo habíavenido registrando una caídaconstante, que se revirtió en 1996/97,cuando los precios del grano bajarona consecuencia de los mayores nivelesde oferta mundial del grano.

En 1994/95 el consumo mundial desorgo se ubicó en 57.9 millones detoneladas, hasta el momento el másbajo de la década de los noventa; sinembargo, la caída en la producciónmundial para el siguiente año y elconsecuente incremento en losprecios del producto, provocaron quepara 1995/96 el consumo volviera adescender, ubicándose en su nivel másbajo de los últimos cinco años en 56.66millones de toneladas, 2.1% inferior aldel año previo.

Es importante señalar que el consumomundial de sorgo se encuentraconcentrado en cinco países: EstadosUnidos, India, México, Nigeria y China,quienes consumen alrededor del 65%del total mundial.

De acuerdo a las cifras preliminaresdel Departamento de Agricultura deEstados Unidos (USDA), para el año1996/97 el consumo mundial de sorgopodría ubicarse en 66.45 millones detoneladas, el más alto de los últimoscinco años, 17.3% por arriba del nivelalcanzado un año antes.

Al igual que con la producción desorgo en Estados Unidos el consumodel grano en este país sufrió unimportante incremento, pasando de8.02 millones de toneladas a 14.53millones, mayor en 81.2%; sinembargo, aún cuando el crecimientoen el consumo fue mayor que la

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

E.U. 10.22 8.02 14.53 11.05

INDIA 9.34 9.55 10.28 10.60

MÉXICO 5.64 6.90 8.30 8.30

NIGERIA 6.50 6.50 6.60 6.80

CHINA 6.36 4.94 5.43 5.68

OTROS 19.86 20.75 21.49 21.55

MUNDIAL 57.92 56.66 66.45 63.98

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

28

Page 29: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

producción en ese país, no significómerma en el inventario, ya que elconsumo de sorgo representó 70% dela producción. Esto no sucede en elcaso de China por ejemplo, donde sibien la producción creció, en el año1996/97, en 19.3% en relación al añoprevio, el consumo lo hizo en 9.9%,pero este último representó 95.5% dela producción de ese país.

En el caso de India sucede algo similara China, es decir, la producción crecióen mayor proporción al consumo (laprimera lo hizo en 9.95% y el segundoen 7.64%), sin embargo, la relaciónconsumo/producción se mantienemuy alta (97.9%), dejando un volumenreducido para incrementar losinventarios.

Finalmente, Nigeria fue el país queregistró una mayor estabilidad en suconsumo, e incluso en los últimoscinco años no ha sufrido importantescambios. El consumo de sorgo enNigeria, para el año 1996/97, se ubicó

en 6.6 millones de toneladas, apenas1.5% mayor al del año previo.

Comercio

La demanda del sorgo en el comerciomundial no es tan fuerte como la deotros granos forrajeros como el maíz oel frijol soya. De la producción totalmundial de sorgo en 1996/97 se estimaque sólo se comercialice 9.2%;

mientras que para el mismo año elcomercio mundial del frijol soya seespera en 27.2% y para el maíz 10.9%.

Del año agrícola 1994/95 al 1996/97 elcomercio mundial de sorgo haregistrado altibajos, los cuales másque estar relacionados con laproducción del grano, estosmovimientos han estado vinculadoscon las cotizaciones de otrossustitutos como el maíz. De esta forma,mientras que en 1995/96 secomercializó un volumen apenas 0.4%mayor al del año previo, para el ciclo1996/97 éste descendió en 2.9% enrelación al año previo. Esta caída delcomercio del producto se explica porlos excelentes resultados obtenidosen producción de granos como el maízy el frijol de soya, ambos utilizadospor la industria de alimentosbalanceados.

Si se analiza el rubro de lasexportaciones de sorgo se puedeapreciar que existe una fuerteconcentración de éstas, dado queEstados Unidos, el principalproductor, ha exportado en los últimostres años alrededor del 81% del totalmundial, seguido por Argentina con11.2% y Australia con 4.9%.

De los tres países el que ha registradoun mayor dinamismo en sus ventas

6 .1 0

6 .2 0

6 .3 0

6 .4 0

6 .5 0

9 4 /9 5 9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *

C O M E R C I O M U N D I A L D E S O R G O( m i l lo n e s d e t o n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

29

Page 30: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

externas de sorgo ha sido EstadosUnidos, cuyas exportaciones en 1996/97 crecieron 11.3% en relación al añoprevio, mientras que las ventasargentinas registraron una caída del13.7% y las australianas cayeron en83.1%.

Por lo que respecta a los paísesdemandantes del grano, es importanteseñalar que las importaciones seencuentran más distribuidas que lasexportaciones, ya que el principalimportador, Japón compra en promedio40% del total mundial, seguido por

Europea, ha sido consecuencia delincremento en la producción de granosforrajeros, aumento que ha sidosuficiente para cubrir el creciente nivelde consumo del mismo. En el caso deJapón, dada la escasa extensión de suterritorio, le impide producir latotalidad de sus alimentos, lasimportaciones de sorgo sonprácticamente el mismo volumen queconsume, por lo que los mayoresniveles demandados en el exterior sonel resultado del incremento en suconsumo del grano.

Los inventarios finales de sorgoregistraron una importante caída en elciclo 1995/96, ubicándose en 2.66millones de toneladas, lo querepresentó una caída del 35.2% enrelación al año anterior. Estecomportamiento obedeció a los malosresultados que se obtuvieron en laproducción mundial del grano en eseaño, lo que aunado a la estabilidad delconsumo del mismo, provocó que lasexistencias disminuyeran de formaconsiderable, ubicándose en su nivelmás bajo de los últimos cinco años.

Aún cuando los inventarios finales desorgo en la mayoría de los paísesdisminuyó (salvo en México dondeéstos pasaron de 0.29 millones detoneladas a 0.72 millones), el descensomás significativo se observó enEstados Unidos, cuyos inventariospasaron de 1.82 millones de toneladasen 1994/95 a 0.47 millones un añodespués. Cabe señalar que al serEstados Unidos y México dos de losprincipales países con el nivel deinventarios más alto, permite quegeográficamente alrededor de la mitadde los inventarios mundiales selocalice en América del Norte, seguidopor el continente africano y finalmenteAsia.

Sin embargo, los excelentesresultados productivos mundiales quese registraron en 1996/97 hicieron quelos inventarios se recuperaran,

México con 30.5% y la Unión Europeacon 8.9%, quedando poco más de 20%distribuido en un amplio grupo depaíses, principalmente asiáticos yafricanos.

Japón ha mantenido una tendenciaalcista en sus compras externas, lascuales en 1996/97 registraron unincremento del 13% en relación al añoprevio. La Unión Europea registra latendencia contraria, es decir, ésta vaen pleno descenso, el cual fue de79.6% en el mismo lapso. La caída enlas importaciones de sorgo en la Unión

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

E.U. 5.65 4.76 5.30 5.25

ARGENTINA 0.19 0.81 0.70 0.60

AUSTRALIA 0.19 0.59 0.10 0.25

OTROS 0.38 0.28 0.15 0.10

MUNDIAL 6.41 6.44 6.25 6.20

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

30

Page 31: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

situándose éstos en 4.36 millones detoneladas, siendo Estados Unidos elque registra la mejor recuperación, alcrecer 1.78 veces respecto al añoprevio.

Cotizaciones

La caída en la oferta mundial de granosforrajeros que se registraron en el ciclo1995/96, presionó los precios de éstosllevándolos a niveles récord en 1996.Esta tendencia no fue ajena para lascotizaciones de sorgo en los distintosmercados de Estados Unidos.

Durante 1996 las cotizaciones desorgo en el mercado de Kansas Cityregistraron los máximos niveles enmayo y junio, cuando éstos rebasaronlos 180 dólares por tonelada, paraposteriormente descender y cerrar elaño en menos de los 100 dólares y unprecio promedio anual de 141.3 dólarespor tonelada. En el mercado de Texasla tendencia fue similar, con losmayores precios en los meses de abrily mayo, con cotizaciones superioresa los 180 dólares por tonelada y elcierre de año cerca de los 92 dólares yun precio promedio de 139.7 dólarespor tonelada.

El ajuste a la baja que se observó enlas cotizaciones en 1996 obedeció alrepunte registrado en la oferta mundialdel grano, situación que permitió larecuperación de los inventarios ysatisfacer la demanda del grano.

Este panorama se mantuvo casi a lolargo de 1997 cuando los precios nosuperaron los 105 dólares portonelada, ni tampoco bajaron de los90 dólares. En el caso del grano en elmercado de Kansas City, el nivelpromedio de cotizaciones se mantuvoen 98 dólares por tonelada, 30.6% porabajo del nivel registrado en 1996;mientras que en Texas el preciopromedio anual fue de 96.3 dólares portonelada, 31% por abajo de 1996.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 94/95 95/96 96/97* 97/98**

JAPÓN 2.33 2.30 2.60 2.70

MÉXICO 2.54 1.76 2.00 2.00

U.E. 0.59 0.98 0.20 0.50

OTROS 0.95 1.40 1.45 1.00

MUNDIAL 6.41 6.44 6.25 6.20

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * estimado ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

2

3

4

5

9 4 /9 5 9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *

I n ic ia l F in a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E S O R G O( m i l lo n e s d e t o n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o * * p r o y e c c i ó n

31

Page 32: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Las cotizaciones del sorgo están muyrelacionadas con el comportamientode los precios del maíz amarillo, ambosutilizados por la industria de alimentosbalanceados. En este sentido laabundante oferta de maíz provocó quelos precios disminuyeran, arrastrandoa las cotizaciones del sorgo también ala baja. En 1997 el precio promedio demaíz en Kansas disminuyó 32% enrelación al mismo precio del año previo,y como se puede ver esto provocó quese pagara un menor precio por elsorgo.

Perspectivas

Después del importante incrementoque registró la producción mundial desorgo en 1996/97, los recientespronósticos dados a conocer por elUSDA, indican que la producciónpodría registrar un ajuste a la baja. Deacuerdo con los reportes, sepronostica una producción mundialcercana a 63.7 millones de toneladas,lo que de lograrse este volumensignificaría un descenso del 6.5% enrelación al año previo.

El origen de esta caída en laproducción está vinculado tanto a lamenor superficie destinada al cultivodel grano como a los menoresrendimientos. De acuerdo con elorganismo, la superficie cosechada desorgo para 1997/98 podría ubicarse en

42.4 millones de hectáreas, 3.4%inferior a la del año previo; mientrasque el rendimiento promedio mundialpodría sufrir una merma del 3.2% en elmismo lapso.

De los principales países productoresquien registra la mayor caída en lasuperficie cosechada son los EstadosUnidos, cuya superficie podríadescender en 20%, sin embargo elincremento en los rendimientos (1.6%)podría amortiguar la caída de laproducción, descensos que seesperan en 18.7%. En segundo lugarestá Sudán en cuanto a caída en lasuperficie cosechada con un descensodel 8.3%, pero un incremento en losrendimientos del 9.0%, por lo que laproducción podría mantenerse estableen relación al año 1996/97.Si bienChina también registra una menorsuperficie cosechada, los rendimientosprácticamente se mantienen estables,por lo que se espera que la produccióndescienda en 3.2%.

El rubro del consumo mundial de sorgotambién presenta un panoramadesfavorable, estimándose que éstedisminuya, para el año 1997/98, en3.7% en relación a 1996/97, lo quepodría explicarse en gran parte por laabundante oferta de otros granosforrajeros. Es importante señalar quela caída más drástica se observa enEstados Unidos, para el cual se espera

un consumo 23% inferior entre un añoy otro, mientras que para el resto delos países consumidores se esperanincrementos en este renglón,resaltando el caso de China quecrecerá 4.6% y Nigeria 3%.

Los pronósticos para el comerciomundial no presentan importantesvariaciones, esperándose que éstedisminuya en 0.8%. En el caso de losprincipales exportadores se espera quetanto Estados Unidos como Argentinadisminuyan sus montos destinados alcomercio externo, siendo del 0.9% parael primero y 14.3% para el segundo.Un caso que llama la atención esAustralia, donde de acuerdo a losreportes del USDA, sus exportacionesen 1997/98 podrían crecer 150%. Porlo que respecta a los importadoresresaltan las compras de la UniónEuropea las cuales podrían crecer en150% para 1997/98, mientras que paraJapón y México se esperan mínimosmovimientos.

La menor producción mundial desorgo y la estabilidad del comerciointernacional podrían originar undescenso de los inventarios finales,los cuales se esperan en 4.12 millonesde toneladas, 5.5% menor a los del añoprevio. En este caso resalta la situaciónde los inventarios de China, los quepodrían descender en 61% y los deSudán una caída del 13.7%. Asimismo,a pesar de que Estados Unidos estimaobtener una menor producción, losmenores niveles de consumo y lasmenores exportaciones del grano,permitirán el fortalecimiento de susinventarios, los cuales podrían creceren 35.4% entre un año y otro.

7 5

1 0 0

1 2 5

1 5 0

1 7 5

2 0 0

2 2 5

E 9 6 F M A M J J A S O N D E 9 7 F M A M J J A S O N D

K a n s a s C i ty T e x a s M a íz K a n s a s

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S Y S N I M N O T A : P a r a K a n s a s y I o w a e s p r e c i o d e f ís ic o

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O M E N S U A L E S D E S O R G O YM A Í Z A M A R I L L O E N E S T A D O S U N I D O S

( D ó la r e s /T o n e la d a )

32

Page 33: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Sem

bra

nd

o e

l Fu

turo

De acuerdo a la información dada aconocer por la Secretaría deAgricultura, Ganadería y DesarrolloRural, a través del Centro deEstadística Agropecuaria, en elInforme de Datos Básicos, sobre losavances de siembras y cosechas parael ciclo primavera-verano 1997,correspondientes al tercer trimestre de1997, se observa el panoramasiguiente:

- La superficie sembrada de losprincipales granos y oleaginosas seubica, hasta la fecha señalada, en12,032.8 miles de has.

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHASNACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS,

FRUTAS Y HORTALIZAS.

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE SEPTIEMBRE DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Ciclo primavera-verano 1997

- De dicha superficie, se hancosechado un total de 538.7 miles dehas, lo que representa 4.47% del totalsembrado.

- De la superficie sembrada, el 67.16%corresponde al maíz, 16.5 % al frijoly el 8.9% al sorgo.

- Los productos que presentan unincremento en la superficie cultivada,en relación al mismo mes del cicloprevio, son: maíz (5.1%) y la soya(186.1%).

- Por su parte, la producción se ubicaen 1,533.79 mil toneladas, lo querepresenta un gran avance enrelación al reporte anterior.

33

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

Sembrada Cosechada obtenida obtenido siniestrada

Maíz 8,081.31 225.41 800.83 3.55 1,110.38

Frijol 1,990.98 132.70 137.39 1.04 351.70

Trigo 175.27 4.84 14.71 3.04 18.5

Arroz 105.31 4.91 38.38 7.83 1.43

Algodónsemilla 164.09 58.93 110.91 1.88 2.78

Ajonjolí 43.36 -- -- -- 3.09

Soya 158.61 21.59 49.58 2.30 19.72

Cártamo -- -- -- -- --

Sorgo 1,078.18 71.51 348.76 4.88 62.03

Cebada 235.69 18.82 33.23 1.77 17.53

Total 12,032.8 538.71 1,533.79 --- 1,587.16

Page 34: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

perennes sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Aguacate 93.81 40.94 372.15 9.09 ---

Naranja 312.11 180.24 1,626.89 9.03 ---

Plátano 70.34 42.46 597.46 14.07 0.05

Limón 103.27 77.22 493.07 6.39 ---

Manzana 63.91 20.16 234.73 11.65 1.53

Total 643.44 361.02 3,324.3 --- 1.58

Avances en frutas

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE SEPTIEMBRE DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Avances en hortalizas

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE SEPTIEMBRE DE 1997SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREASPRODUCCION EN MILES DE TONELADASRENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

- De los diez cultivos básicos que aquíse presentan, los granos quemuestran los rendimientos más altosson el arroz con 7.83 ton/ha, el sorgocon 4.88 y el maíz con 3.55 ton/ha.

- La superficie siniestrada que sereporta hasta el mes de septiembrede 1997, se ubica en 1,587.16 milhas, de las cuales el 92.1%corresponde al maíz y frijol.

- Los avances en frutas, la superficiecultivada se sitúa en 643.44 miles dehas, de las cuales el 48.5%corresponde al cultivo de naranja, el16% a limón y el 14.57% al aguacate.

- Por lo que se refiere a la superficiecosechada, ésta se totaliza en 361.02miles de has, un avance del 56.1%respecto a lo sembrado.

- Hasta el mes de septiembre, laproducción de estas frutas es dealrededor de 3,324.3 miles detoneladas, de las cuales 48.9%corresponden a naranja, 17.97% aplátano y 11.19% al aguacate.

- Con relación a las hortalizas, lasuperficie cultivada se ubica en121.2 miles de hectáreas, quecomparado con 101.17 miles dehectáreas del mismo mes y ciclo del

año anterior, representa unincremento de 19.8%

- En el caso de la superficie cosechada,ésta se ubicó en 59.29 miles dehectáreas, significativamente mayora la del ciclo previo.

- Finalmente, la producción se ubicaen 939.23 miles de toneladas, de lascuales el chile verde y el jitomate sonlas predominantes.

En el próximo reporte de SAGARconoceremos los avances que seregistran en la cosecha de granos yoleaginosas al cierre de 1997.

34

Cultivos Superficie Producción Rendimiento Superficie

de ciclo sembrada cosechada obtenida obtenido siniestrada

Chile verde 79.78 39.93 448.48 11.23 2.38

Fresa 2.99 2.64 32.39 12.27 0.015

Jitomate 38.43 16.72 458.36 27.41 1.93

Total 121.2 59.29 939.23 --- 4.325

Page 35: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO* INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS

El pronóstico sobre producciónmundial de granos, para el ciclo 1997/98, inició el presente año con datosalentadores. De acuerdo al reportesobre oferta y demanda mundiales degranos y oleaginosas correspondienteal mes de enero, mismo que dio aconocer el Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA), la oferta mundial de granospara el año agrícola 1997/98 podríaubicarse en 2,163.01 millones detoneladas, lo que representa un

incremento del 2% en relación al añoprevio. Esta mayor oferta se reflejaráen el incremento de los inventariosfinales de éstos, los cuales presentanun aumento del 3.4%; mientras que elcomercio mundial podría registrar undecremento del 0.8%.

A nivel producto, la producciónmundial de trigo para el ciclo 1997/98se ubica 4.4% por arriba del nivelalcanzado en el ciclo 1996/97. La mayorproducción de trigo se podría alcanzar

gracias al incremento productivo quese espera en Estados Unidos y China,10.6 y 12.1%, respectivamente,mientras que otros países productorescomo Australia, Canadá, Argentina yla Unión Europea presentandescensos importantes, 19.5, 18.5, 17y 3.2%, respectivamente.

Por lo que respecta al maíz, esimportante señalar que este granoregistra un descenso en suproducción, la cual podría situarse

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA. LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO

Trigo Maíz Frijol soya

1997/98 1997/98 1997/98

1/01/98 1/12/97 96/97 1/01/98 1/12/97 96/97 1/01/98 1/12/97 96/97

Inventario inicial 109.77 108.68 105.43 84.31 84.32 65.84 13.03 12.74 17.45

Producción 608.18 604.65 582.52 576.04 572.63 592.48 150.62 149.56 131.67

Importaciones 113.34 114.26 110.56 70.18 70.81 70.75 38.96 38.84 36.48

Oferta total 831.29 827.59 798.51 730.53 727.76 729.07 202.61 201.14 185.60

Uso total 583.46 584.08 578.18 595.71 589.70 574.01 144.60 143.63 136.47

Exportaciones 113.33 113.53 116.66 71.77 72.35 72.24 39.08 38.94 36.10

Demanda total 696.79 697.61 694.84 667.48 662.05 646.25 183.68 182.57 172.57

Inventario Final 134.49 129.25 109.77 64.65 67.25 84.31 18.93 18.58 13.03

Pasta de soya Aceite de soya Otros granos*

1997/98 1997/98 1997/98

1/01/98 1/12/97 96/97 1/01/98 1/12/97 96/97 1/01/98 1/12/97 96/97

Inventario inicial 3.94 3.83 4.34 2.37 2.31 2.51 119.40 119.50 95.44

Producción 97.58 97.71 92.01 22.07 22.06 20.69 889.99 886.35 907.57

Importaciones 35.60 35.54 34.01 6.23 6.24 5.86 100.63 101.26 101.25

Oferta total 137.12 137.08 130.36 30.67 30.61 29.06 1,110.02 1,107.11 1,104.25

Uso total 97.33 97.55 92.51 22.10 22.14 20.76 906.24 900.01 883.62

Exportaciones 35.83 35.69 33.91 6.24 6.25 5.92 103.74 104.12 103.06

Demanda total 133.16 133.24 126.42 28.34 28.39 26.68 1,009.98 1,004.13 986.68

Inventario Final 3.96 3.84 3.94 2.33 2.24 2.37 103.15 105.84 119.40

35

Page 36: EDITORIAL briendo Surcos - InfoAserca · Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado: a) la formación de un nicho de mercado, b)la concentración

36

Oferta y demanda mundiales de granos y oleaginosas(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA.LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO** MILLONES DE PACAS

2.8% por abajo del nivel alcanzadoen el año 1996/97. La razón de estacaída se puede ligar con el descensoen la producción de importantespaíses como China, cuya producciónde maíz registra un nivel inferior en17.3% entre el año 1997/98 y 1996/97,seguida por Sudáfrica con undescenso del 11.2% y por Argentina,cuya producción podría disminuir3.2% en el mismo lapso.

La producción mundial de frijol soyay sus derivados registran importantes

incrementos, siendo del 14.4% para elfrijol , 6.1% para la pasta de soya y6.7% en el caso del aceite. El buen climaque se ha registrado en las zonasproductoras de frijol soya enSudamérica contribuye en estecomportamiento, dado que Brasilespera obtener una producción de laoleaginosa, para el año 1997/98, de 30millones de toneladas, contra 27millones del año de 1996/97; mientrasque en el caso de Argentina, laproducción estimada es de 14.5millones contra 11.2 millones en el

mismo lapso, y a lo anterior hay queagregarle que la producción de frijolsoya en Estados Unidos podría crecer14.5%. Estos excelentes resultadosproductivos favorecerán larecuperación de los inventarios delproducto, donde se espera que losinventarios finales presenten unincremento del 45.3% entre un año yotro.

Dado el descenso en la producciónde maíz y otros granos, la producciónmundial de granos forrajeros, para elciclo 1997/98, presenta un decrementodel 1.9%, lo cual contribuye para quelos inventarios finales registren undecremento del 13.6%, donde EstadosUnidos y Australia son los que máscontribuyen en este descenso delproducto.

En cuanto al arroz pulido, laproducción mundial no sufreimportantes variaciones, creciendoésta en 1.1% entre 1996/97 y 1997/98.Sin embargo, es importante señalarque algunos de los principales paísesimportadores como Japón presentanun descenso en su producción del4.4%; mientras que otros como Chinae Indonesia registran incrementos del1.4 y 1.5%, respectivamente. Pese quela producción de arroz no registra unincremento, los inventarios finalesmundiales si lo sufren, a consecuenciade la reducción del consumo.

Finalmente, la producción mundial dealgodón registra un alza del 1.8%, loque permite fortalecer los inventariosfinales de la fibra, los cuales crecen en5.2%. En este caso resalta laestabilidad en la producciónestadounidense y la china, las cualespresentan ligeros incrementos, al pasarla primera de 18.94 millones de pacas a18.98 millones, y la segunda de 19.3millones a 19.5 millones.

Arroz pulido Algodón**

1997/98 1997/98

1/01/98 1/12/97 96/97 1/01/98 1/12/97 96/97

Inventario inicial 52.88 53.16 50.18 36.40 36.41 33.81

Producción 382.79 382.70 378.56 90.88 90.11 89.25

Importaciones 19.83 19.19 17.15 26.89 27.14 28.72

Oferta total 455.5 455.05 445.89 154.17 153.66 151.78

Uso total 380.08 390.97 375.87 89.18 89.63 88.48

Exportaciones 20.58 19.97 20.05 26.43 26.72 26.53

Demanda total 400.66 410.94 395.92 115.61 116.35 115.01

Inventario Final 55.58 54.89 52.88 38.29 37.00 36.40