7
Almagro Boedo Caballito Año 13 N° 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Directores Honorarios Fermín Chávez Elena G. de Pignataro Director Propietario Arnaldo O. Goenaga Consejo de Dirección Sofía Dariozzi Lucía Sánchez Tomás Dariozzi Francisco Sánchez Consejo de Redacción Juanita Velázquez Laura Caviglia Elena de Caviglia Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar Arte y Fotografía Ignacio Nacho Páez Colaboran en esta edición: Santiago Senén González Juan José Vieytes Juntas de Estudios Históricos de Almagro, Boedo y Caballito Parral 246 - CABA Tel: 15-3166-0333 [email protected] 10.000 ejemplares ABC es una publicación independiente de interés vecinal. Las ideas y/u opiniones vertidas en las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Registro Nac.de Prop. Intelectual: N° 5350326 ISSN Nº: 1852-7914 Impreso en Editora del Plata SRL Concordia 1993 - Gualeguaychú Entre Ríos Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso de la Nación. Declarado de Interés Legislativo. Archivo General de la Nación. Orden del Buzón. Vecino Participativo. Carnaval de la Cortada Editorial Soñemos Juntos... ... Hasta la próxima Arnaldo O. Goenaga Director Entrando en febrero quiero recor- dar que un día 2 de 1891 se funda en Buenos Aires el Círculo de Cronistas, que luego muta en Círculo de la Prensa, sus fundado- res fueron entre otros Pedro Colombo, José Varas y Guillermo Storck, la justeza de la iniciativa hace que la misma siga existiendo luego de ¡127 años! Un 5 de febrero de 1936 llegan al puerto de Buenos Aires los restos de Carlos Gardel, muerto en Colom- bia, ¡fueron llevados a velar al Luna Park y luego en- terrados en Chacarita!, fue imponente la cantidad de gente que lo acompañó. El 7 de 1642 una orden dictada por el Cabildo prohí- be a personas de raza negra ser propietarios de loca- les de pulperías, si infringía la norma la pena era 100 azotes aplicados en la plaza pública. Otra del mismo Cabildo del 8 de 1642: se ordena a las mujeres mal opinadas (prostitutas) tengan vivienda aparte de las casas honradas y procuren darles vivienda en uno de los arrabales. Tengo dos comentarios que parecen actuales, son del 12 de 1780 y del 12 de 1786, el primero es el recla- mo de vecinos de la calle que va por detrás del conven- to de la Merced (actual calle 25 de Mayo) pidiendo que se la repare porque se inunda cuando llueve y la se- gunda el Cabildo rechaza una solicitud efectuada por los dueños de quintas en la Recoleta para que alejen de la zona el estacionamiento de tropas de carretas. Dos buenas noticias, el 11 y el 14 de 1888 se incor- poran dos barrios a nuestro Buenos Aires, el primero Belgrano y el segundo San José de Flores, lo que per- fila casi la geografía actual de nuestra ciudad. Rindo homenaje al médico cirujano Enrique Fino- chietto, apodado el «Santo del Bisturí», que revolu- cionó técnicas de operación, creando la «Escuela del Rawson», cátedra donde él formaba discípulos, que fueron seguidores de sus técnicas y sobre todo de su filosofía sobre el color, el paciente, el hospital público y el derecho a la atención y a la salud. Falleció el 17 de 1948, ¡gloria a quienes se brindan al prójimo, y gracias por su ejemplo de vida! El 24 de 1946 triunfa en las elecciones nacionales la fórmula Perón-Quijano, la campaña caracterizó la consigna «Braden o Perón». En este mes de Carnaval algunas perlas, en 1795 el virrey Arredondo prohíbe «los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas», en 1844 Juan Manuel de Rosas prohíbe en forma definitiva el juego de Carnaval, «los contraventores sufrirán la pena de 3 años destinados a los trabajos públicos del Estado, y si fuesen emplea- dos públicos serán privados de sus empleos», en 1885 es detenido acusado de «arrojar bombas de agua a los transeúntes», el hijo del intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear, el joven luego fue Presidente de la Nación y era el doctor Marcelo T. de Alvear. Los invito a celebrar los festejos que realizaremos las instituciones públicas y particulares por nuestro «Día del barrio del Caballito», y que serán de todo el mes. A divertirnos! Tradición 1 El término “morcona” viene del vocablo “morcón”, que significa morcilla hecha del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas. El “zanjón” se refiere al zanjón del Hospital o Tercero del Sur, que pasa por debajo de la calle Chile. El nombre de nuestro periódico viene a reemplazar a varios anteriores: Unidos o Dominados, Pueblo Entero y La Mazorca Bonaerense, como así también de El Ancuerpo Cabrero. Desde la década del 1980 hay cosas que han cambia- do, pero tras no. Por ejemplo, los “felipillos del peronismo” permanecen con vida, vivitos y coleando. Por eso mismo volvemos a las andadas, para evidenciar nuestras repeticiones históricas. Es que la historia se repi- te como dos gotas de agua. Denis Jean Ferdinand Denis, sabio francés, nació en 1798 y murió en 1890. Es un autor que no ha merecido en la Ar- gentina el reconocimiento que se merece. Escribió mucho acerca el Paraguay y Buenos Aires, en 1823 y en 1827. El volumen parisino (1827) tiene más de 300 páginas y en él informa a los europeos sobre cómo eran los países del Plata. El texto fundamental para los argentinos es La sabiduría popular de todas las naciones, o los Viajes de un bracma, publicado en París en 1832. Este librito, Le brahme voyageur ou la sagesse populai- re de toutes les nations fue dado a conocer en el Buenos Aires de la época de Rosas, en 1849, gracias al trabajo de Vicente Pazos Kanqui, quien hacía poco había regresado de su largo exilio, y reconciliado con los federales, en cuya prensa colaboró. Dejó de existir en Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1851. Su libro fue leído, entre otros, por el poeta José Hernán- dez, quien lo revela un prólogo a La Vuelta, donde lo expre- sa: “Las civilizaciones difieren esencialmente”. Jamás se hará, dice don V. F. López, en un prólogo a Las Neurosis, un profesor o un catedrático europeo, de un Bracma; así debe ser: pero no ofrecería la misma dificultad el hacer de un gaucho un Bracma lleno de sabiduría: si es que los Bracmas hacen consistir toda su ciencia en su sabiduría proverbial, según los pinta el sabio conservador de la Bi- blioteca Nacional de París, en “La sabiduría popular de todas las naciones”, difundido en el nuevo mundo por el americano Pazos Kanki. La lectura de Denis salta a lo largo del Martín Fierro. No da este espacio para exponer un estudio comparativo entre los adagios y las sentencias de Le Brahme voyageur y los proverbios que aparecen en los cantos hernandinos. En esta oportunidad solamente mencionaremos algunos que, sin duda, despertarán en el lector reminiscencias del poema. Así cuando leemos: “A fuerza de engañarme sale el hombre experimenta- do”. “Pereza llave de la pobreza”. “Los árboles viejos son más difíciles de encorvar”. “La necesidad es la madre de las artes”. “El perezoso es hermano del mendigo”. “Si la conversación no es oportuna, una palabra sola es por de- más”. “La ciencia de los padres debe ser la herencia de los hijos”. La Morcona del zanjón del Archivo de Fermín Chávez DISTINGUIDO POR

Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 1 AlmagroBoedo

Caballito

Año 13N° 157Febrero2016

Ciudad Autónoma deBuenos Aires

ALMAGRO BOEDO CABALLITO

Directores HonorariosFermín Chávez

Elena G. de PignataroDirector PropietarioArnaldo O. Goenaga

Consejo de DirecciónSofía DariozziLucía SánchezTomás Dariozzi

Francisco SánchezConsejo de Redacción

Juanita VelázquezLaura Caviglia

Elena de Caviglia

Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar

Arte y FotografíaIgnacio Nacho Páez

Colaboran en esta edición:Santiago

Senén González Juan José Vieytes

Juntas deEstudios Históricosde Almagro, Boedo

y Caballito

Parral 246 - CABATel: 15-3166-0333

[email protected] ejemplares

ABC es una publicación independiente de

interés vecinal. Las ideas y/u opiniones

vertidas en las notas firmadas no reflejan

necesariamente la opinión de la dirección, y

son de exclusiva responsabilidad

de sus autores.

Registro Nac.de Prop. Intelectual: N° 5350326 ISSN Nº: 1852-7914Impreso en Editora del Plata SRLConcordia 1993 - Gualeguaychú

Entre Ríos

Biblioteca Nacional.Biblioteca del Congreso

de la Nación.Declarado de

Interés Legislativo.Archivo General

de la Nación.Orden del Buzón.

Vecino Participativo.Carnaval de la Cortada

Editorial

Soñemos Juntos...... Hasta la próxima Arnaldo O. Goenaga

Director

Entrando en febrero quiero recor-dar que un día 2 de 1891 se funda en Buenos Aires el Círculo de Cronistas, que luego muta en Círculo de la Prensa, sus fundado-res fueron entre otros Pedro Colombo, José Varas y Guillermo Storck, la justeza de la iniciativa hace que la misma siga existiendo luego de ¡127 años!

Un 5 de febrero de 1936 llegan al puerto de Buenos Aires los restos de Carlos Gardel, muerto en Colom-bia, ¡fueron llevados a velar al Luna Park y luego en-terrados en Chacarita!, fue imponente la cantidad de gente que lo acompañó.

El 7 de 1642 una orden dictada por el Cabildo prohí-be a personas de raza negra ser propietarios de loca-les de pulperías, si infringía la norma la pena era 100 azotes aplicados en la plaza pública. Otra del mismo Cabildo del 8 de 1642: se ordena a las mujeres mal opinadas (prostitutas) tengan vivienda aparte de las casas honradas y procuren darles vivienda en uno de los arrabales.

Tengo dos comentarios que parecen actuales, son del 12 de 1780 y del 12 de 1786, el primero es el recla-mo de vecinos de la calle que va por detrás del conven-to de la Merced (actual calle 25 de Mayo) pidiendo que se la repare porque se inunda cuando llueve y la se-gunda el Cabildo rechaza una solicitud efectuada por los dueños de quintas en la Recoleta para que alejen de la zona el estacionamiento de tropas de carretas.

Dos buenas noticias, el 11 y el 14 de 1888 se incor-poran dos barrios a nuestro Buenos Aires, el primero Belgrano y el segundo San José de Flores, lo que per-fila casi la geografía actual de nuestra ciudad.

Rindo homenaje al médico cirujano Enrique Fino-chietto, apodado el «Santo del Bisturí», que revolu-cionó técnicas de operación, creando la «Escuela del Rawson», cátedra donde él formaba discípulos, que fueron seguidores de sus técnicas y sobre todo de su filosofía sobre el color, el paciente, el hospital público y el derecho a la atención y a la salud. Falleció el 17 de 1948, ¡gloria a quienes se brindan al prójimo, y gracias por su ejemplo de vida!

El 24 de 1946 triunfa en las elecciones nacionales la fórmula Perón-Quijano, la campaña caracterizó la consigna «Braden o Perón».

En este mes de Carnaval algunas perlas, en 1795 el virrey Arredondo prohíbe «los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas», en 1844 Juan Manuel de Rosas prohíbe en forma definitiva el juego de Carnaval, «los contraventores sufrirán la pena de 3 años destinados a los trabajos públicos del Estado, y si fuesen emplea-dos públicos serán privados de sus empleos», en 1885 es detenido acusado de «arrojar bombas de agua a los transeúntes», el hijo del intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear, el joven luego fue Presidente de la Nación y era el doctor Marcelo T. de Alvear.

Los invito a celebrar los festejos que realizaremos las instituciones públicas y particulares por nuestro «Día del barrio del Caballito», y que serán de todo el mes. A divertirnos!

Tradición 1El término “morcona” viene del vocablo “morcón”, que

significa morcilla hecha del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas.

El “zanjón” se refiere al zanjón del Hospital o Tercero del Sur, que pasa por debajo de la calle Chile.

El nombre de nuestro periódico viene a reemplazar a varios anteriores: Unidos o Dominados, Pueblo Entero y La Mazorca Bonaerense, como así también de El Ancuerpo Cabrero.

Desde la década del 1980 hay cosas que han cambia-do, pero tras no. Por ejemplo, los “felipillos del peronismo” permanecen con vida, vivitos y coleando.

Por eso mismo volvemos a las andadas, para evidenciar nuestras repeticiones históricas. Es que la historia se repi-te como dos gotas de agua.

DenisJean Ferdinand Denis, sabio francés, nació en 1798 y

murió en 1890. Es un autor que no ha merecido en la Ar-gentina el reconocimiento que se merece.

Escribió mucho acerca el Paraguay y Buenos Aires, en 1823 y en 1827. El volumen parisino (1827) tiene más de 300 páginas y en él informa a los europeos sobre cómo eran los países del Plata.

El texto fundamental para los argentinos es La sabiduría popular de todas las naciones, o los Viajes de un bracma, publicado en París en 1832.

Este librito, Le brahme voyageur ou la sagesse populai-re de toutes les nations fue dado a conocer en el Buenos Aires de la época de Rosas, en 1849, gracias al trabajo de Vicente Pazos Kanqui, quien hacía poco había regresado de su largo exilio, y reconciliado con los federales, en cuya prensa colaboró.

Dejó de existir en Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1851.

Su libro fue leído, entre otros, por el poeta José Hernán-dez, quien lo revela un prólogo a La Vuelta, donde lo expre-sa: “Las civilizaciones difieren esencialmente”. Jamás se hará, dice don V. F. López, en un prólogo a Las Neurosis, un profesor o un catedrático europeo, de un Bracma; así debe ser: pero no ofrecería la misma dificultad el hacer de un gaucho un Bracma lleno de sabiduría: si es que los Bracmas hacen consistir toda su ciencia en su sabiduría proverbial, según los pinta el sabio conservador de la Bi-blioteca Nacional de París, en “La sabiduría popular de todas las naciones”, difundido en el nuevo mundo por el americano Pazos Kanki.

La lectura de Denis salta a lo largo del Martín Fierro.No da este espacio para exponer un estudio comparativo

entre los adagios y las sentencias de Le Brahme voyageur y los proverbios que aparecen en los cantos hernandinos. En esta oportunidad solamente mencionaremos algunos que, sin duda, despertarán en el lector reminiscencias del poema. Así cuando leemos:

“A fuerza de engañarme sale el hombre experimenta-do”. “Pereza llave de la pobreza”. “Los árboles viejos son más difíciles de encorvar”. “La necesidad es la madre de las artes”. “El perezoso es hermano del mendigo”. “Si la conversación no es oportuna, una palabra sola es por de-más”. “La ciencia de los padres debe ser la herencia de los hijos”.

La Morconadel zanjón

del Archivo de Fermín Chávez

DISTINGUIDO POR

Page 2: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 2

ABC en la Cultura

ABC en la Cultura

AM 1230 - Radio CreativaSábados de 14 a 15 hs.

En el mes de Enero se incorporaron al programa cuatro integrantes nuevos. Por un lado Sofía y Tomás Dariozzi; y por el otro, Francisco y Lucía Sánchez. Se presentaron el día cuatro de Enero Francisco y Tomás, acompañados de Arnaldo Goenaga y un in-vitado estelar: Waldo Fonseca, director del Hot Club de Boedo. El segundo programa contó con la partici-pación del historiador Carlos Borrazás quién relató la historia del comienzo de Caballito y la de los inte-

Nuevo staff de "ABC en la Cultura"

grantes de la familia Lezica, antiguos propietarios del Parque Rivadavia. Para la tercera y cuarta emi-sión, Sofía pasó de ser oyente a ser participante. Debutó con un programa que recalcó la importancia del apoyo parental a la hora de estudiar idiomas e informó a la audiencia cómo era ser profesora y so-bre la carrera de Interpretariado. Nuevamente Wal-do Fonseca acompañó con su amplio conocimiento de música.

Page 3: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 3

Monumento a Azcuénaga sito en la Plaza Primera Junta.

"La caridad", representada por Eugene Guillaume. Obra colocada en Plaza Irlanda.

“La aurora”, obra de Émile Peynot que se encuentra al borde del lago en el Parque Centenario.

Los asistentes a la visita guiada, juntos en el Parque Centenario. En el centro, los organizadores del evento: Marina Bussio y Arnaldo Goenaga.

Aniversario del barrio CaballitoEl 15 de Febrero se celebra el aniversario número

196 de Caballito, el barrio de la veleta. Para celebrar-lo qué mejor que recordar la visita guiada que Hori-zonte y ABC ofrecieron el pasado 20 de Enero.

La visita se concentró principalmente en la histo-ria de los monumentos y esculturas de las plazas y parques más importantes de Caballito. Comenzó en Plaza Primera Junta, donde Marina Bussio relató los contratiempos que tuvo el monumento de Azcuénaga hasta ser inaugurado el 31 de Diciembre de 1910.

El espacio verde que le siguió fue el Parque Riva-davia, con su imponente monumento a Simón Bolívar y la escultura “La madre” de Luis Perlotti. Así como la Noria y la ofrenda de los Catalanes donde hay un ejemplar de ABC y de Horizonte esperando a que se

cumplan los años de la cápsula del tiempo. El Parque Centenario, espacio verde más grande

de Caballito, fue el tercero que visitamos. Recibidos por el mástil y su bellísima decoración, comenzamos a caminar hasta llegar a la primera escultura, la de Carlos Germán Burmeister, reconocido director del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Le siguió “La aurora”, una obra de Émile Peynot que se encuentra al borde del icónico lago. Es, posiblemente, el mo-numento que más veces fue trasladado en Buenos Aires. Luego recorrimos las afueras del parque, admi-rando el Hospital Naval y todas sus referencias a un barco. También nos detuvimos en el cenotafio cruce-ro General Belgrano.

El monumento al Cid Campeador no podía que-

darse en las sombras, siendo el monumento más grande creado por una mujer: Anna Hyatt Huntington. Además se encontraba de camino a nuestro último destino: Plaza Irlanda. Acá, observamos el Idilio y el grupo de tres esculturas. La fe, la caridad y la espe-ranza representadas por Eugene Guillaume son tres puntos de atención en la plaza. Si bien siguen siendo dignas de admirar y observar sus detalles, han sido descuidadas y vandalizadas reiteradas veces, algo muy repudiable. Sin embargo disfrutamos de la infor-mación que nos brindó nuestra guía, Marina, y supi-mos enfocarnos en lo bello que aún tienen.

¡Les agradecemos a todos por habernos acompa-ñado!

Page 4: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 4

Museo Argentino de Ciencias Naturales

Fue creado en 1812 y es reconocido como uno de los más importantes de América Latina. Su te-mática es la naturaleza argentina, su fauna, flora, mineralogía, geología y paleontología. La sala de Paleontología Florentino Ameghino exhibe una co-lección de gigantescos dinosaurios y otros reptiles de los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico de nuestro país, junto a invertebrados y vegetales fó-siles.

Av. Angel Gallardo 490 - Tel. 4982-1154/4494

Museo de Esculturas Luis Perlotti

Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor argentino Luis Per-lotti (1890-1969). Su patrimonio está conformado por la producción artística del escultor, de más de 900 piezas, inspirada en la temática de la América precolombina. Entre sus obras se destacan La te-jedora, Danza de la flecha, Dolor indio y Niña de Cuzco.

Pujol 644 - Tel. 4433-3396 / 4431-2825

Museo de Anestesiología de Buenos Aires

Fundado en 1998, alberga equipos, aparatos, instrumentos y fármacos diversos, utilizados a lo largo de la historia con fines anestésicos. Posee, además, una importante biblioteca especializa en el tema.

Fta. Presidente Sarmiento 541Tel. 4433-0023 internos 107 y 108.

Museos de Caballito

Un caballito alado renuncia la veletay trota por las calles, detrás de una canción.

Se mete entre las sombras secretas de la noche,del barrio que ha crecido con ritmo de hormigón

Por túneles de sueños anima la esperanzaFlaquita, sola y pobre trasnocha la pasión,al paso de los trenes y subtes misteriosos;

una muchacha triste suspira un hondo adiós.Un caballito alado renuncia a la veleta

y trota por las calles, detrás de una canción.Con sol de la mañana se fuga hacia los parques,

y apaga en bebederos el ansia de su sed.Fantasmas con nostalgias lo atajan con palabras,

le ofrecen la veleta que gira en el ayer,y un trole que levanta quimeras y utopías

lo engancha del tranvía que sale a recorrerlas calles azuladas, radiantes de noviembreque cada primavera se empaña en renacer.

Un caballito alado renuncia a la veletay trota por las calles, detrás de una canción.Distante y agotado descansa en la parada,y sigue con asombro el vuelo de un avión.El caballito andante... tocado por la magia

de cosas que en el barrio amamos vos y yo,con ráfagas de viento y música en sordina,compone con su historia esta canción de

amor.

Rosa Litshitz

BarrioCaballito

ARTURO ENRIQUE SAMPAYNació en Concordia, ( E.R) el 28 de julio de

1911. Padre de la Constitución Nacional de 1949.Constitución vigente hasta abril de 1956, a pe-

sar del golpe de setiembre del '55. Recién dero-gada, de apuro, por un proclama militar. Causa: la entrada de nuestro país en el FMI, ´éste organis-mo PUSO COMO CONDICIÓN QUE SE DEJE SIN EFECTO, especialmente el artículo que se trans-cribe:

Art. 40 -"La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los prin-cipios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los inte-reses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará con-forme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o

aumentar usurariamente los beneficios.Los minerales, las caídas de agua, los yaci-

mientos de petróleo, de carbón y de gas, y las de-más fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.

Los servicios públicos pertenecen originaria-mente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expro-piación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.

El precio por la expropiación de empresas con-cesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado du-rante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido"

Por Ricardo Lopa

www.ciccus.org.ar

Medrano 288 Tel.: 4981-6318

ESTUDIO INTEGRALCOLOMBO Y ASOC.AV. Pedro Goyena 422/424

4926-1919 [email protected]

Page 5: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 5

Por Santiago Senén González*

NOTICIA DE UN SECUESTRO EN LA HABANAFangio y la Revolución Cubana 60 años después

Hace 60 años, la guerrilla cubana comanda-da por él en ese entonces joven Fidel Castro, daba un certero e ingenioso golpe publicitario. Secuestro sin violencia y por un breve período al legendario quíntuple campeón mundial de au-tomovilismo: el argentino Juan Manuel Fangio.

El autor de esta nota había estado pocos me-ses antes en La Habana cumpliendo una misión periodística para el diario "Democracia" y había conocido al piloto "balcarceño" cuando como cronista deportivo trabajaba en el diario "El Mun-do", y acompañaba al talentoso especialista en el tema Miguel Angel Merlo.

A pocas horas de largarse el II Gran Prix del Malecón de Cuba, para autos sport el mejor co-rredor del mundo fue secuestrado por el Movi-miento Guerrillero 26 de Julio. Eran las 8,50 del domingo 23 de febrero de 1958. Ese día en la Argentina se realizaban los comicios que con-sagraron a Arturo Frondizi como Presidente de la Nación.

"Disculpe, Juan, escuchó el piloto "me va a tener que acompañar, no le va a pasar nada"

La escena se produjo en el hall del Hotel Lin-coln de La Habana, cuando un militante del Mo-vimiento 26 de Julio interrumpió la charla que el quíntuple campeón mundial sostenía con el ad-ministrador del hotel y otros pilotos. Ayudado de una pistola calibre 45, el revolucionario lo obligó a que lo siguiera hasta la calle, donde los espe-raba un automóvil.

Fangio había sido invitado a participar en una carrera de autos sport en la Isla. La competencia era parte de los eventos deportivos, programa-dos por el gobierno cubano, para mejorar la ima-gen del dictador Fulgencio Batista, que por esos

días enfrentaba la más dura crisis de todos sus años de mandato.

Al joven alto y morocho, de fuerte comple-xión, correctamente vestido, que entró al hall del Lincoln en búsqueda del campeón mundial le temblaba el pulso, pero no dudó en cumplir su cometido. Marcelo Giambertone, el mana-ger de Fangio, recordaría, durante las horas del secuestro, el valor que mostró el campeón cuan-do llegaron por él: "entró el hombre de la cha-queta de cuero, y creo que el menos nervioso de todos era Juan Manuel

"El Chueco", con el arma contra la espalda, sin violencia, pero con firmeza fue obligado a salir hasta la esquina, donde lo subieron a un Plymouth negro. Los testigos lo vieron alejarse por la calle Virtudes, mientras otros cómplices, también armados, cubrían la retirada.

Después de una hora de recorrer la ciudad, y luego de haber pasado un control policíaco de rutina y haber cambiado dos veces de vehícu-lo, el corredor argentino era llevado, por fin, al lugar donde permanecería secuestrado hasta después de la carrera.

En el nuevo destino había mucha gente que festejaba el éxito del operativo; algunos piden autógrafos al campeón que, sin nada que temer, se atreve a comentar que no ha cenado. Fangio pensaba pasar la noche previa al II Gran Premio en la habitación 810, del hotel Lincoln (el cuarto con recuerdos del quíntuple campeón de auto-movilismo actualmente lleva su nombre).

De esa noche recordar, años más tarde, los infinitos pedidos de disculpa que recibió y la cena, patatas fritas con huevo, que le preparó la dueña de casa , a condición de que "no sea

muy fino".

Fangio no había sido liberado aún, cuando le informaron que la carrera había sido suspendida por un accidente. En la quinta vuelta se despis-taron dos autos, murieron seis personas y cua-renta resultaron heridas.

Unas horas después del secuestro de Fangio, la noticia ocupaba los titulares de los principales diarios y revistas de América y Europa. La re-vista cubana Bohemia señalaba que "En Paris, Londres, Nueva York, Roma, Ciudad México y Buenos Aires se le dieron importantes espacios en las primeras planas. Las agencias cablegrá-ficas especulaban con el sensacional secuestro del m s afamado automovilista del mundo".

Luego de la carrera, con su objetivo cumpli-do, los miembros del grupo revolucionario se enfrentaron a un nuevo problema: como liberar a Fangio sin que corra riesgos. Pensaron en dejarlo en una iglesia, pero el Chueco les pidió que llamen al embajador argentino. Una mujer y dos jóvenes lo llevaron ante el diplomático, Raúl Guevara Lynch, (nada menos que el primo del "Che") dejándole una carta donde manifestaban que no tenían ningún problema con la Argentina, que sus objetivos se restringían al derrocamien-to de la dictadura cubana y, nuevamente, pedían disculpas

A 27 horas del secuestro, Fangio, sano y sal-vo, quedaba en manos de las autoridades argen-tinas. Una vez libre, recalcó ante los periodistas habaneros, lo bien que lo habían tratado. Estuvo en tres residencias sin que le vendaran los ojos en ningún momento, y en los tres lugares con-taba con tantas comodidades como en el hotel. Los reporteros no evitaron las sonrisas cuando el argentino manifestó que había charlado "ma-canudamente" con sus captores.

Faustino Pérez había sido el cabecilla de la operación del 1958. Llegó en el Granma, el bar-co en el que los revolucionarios, exiliados en México, regresaron para llevar a cabo la revo-lución. Pérez fue jefe de la resistencia y, con la Revolución en el poder, ocupó diversos cargos. Otros de los participantes en el secuestro no ten-drían tanta suerte, como Oscar Lucero y Blanca Niubi, que fueron torturados y muertos por las policías de Batista.

Cuando la revolución triunfe le haremos invi-tado de honor, le habían prometido. Un año y medio después, con Fidel Castro a la cabeza del gobierno, Fangio recibió la prometida invitación. Se concretó años más tarde cuando en 1981 vi-sitó la isla, como presidente de la empresa Mer-cedes Benz, para negociar la venta de unos ca-miones al gobierno cubano.

Lo recibió su amigo, Faustino Pérez, en ese momento Ministro de Industria de Cuba. Fidel Castro interrumpió una importante reunión inter-nacional para entrevistarse con el y pedirle dis-culpas por el operativo del 1958.

Arnold Rodríguez, otro de los secuestradores, viajaría a Buenos Aires especialmente para ver a Fangio en 1992, cuando fue invitado al sexto aniversario de la inauguración del museo en ho-nor al piloto en la localidad de Balcarce

*El autor del articulo ha escrito con Fabian Bosoer varios libros. Es compilador del Archi-vo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tela

Page 6: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 6

LIBROSEl Amor en los Tiempos del CóleraGabriel García Márquez

Dos historias hay en este libro. Una de ellas, apenas esbozada, es la de un amor secreto que culmina en la muerte elegida por un hombre que ha querido ponerse a salvo "de los tormentos de la memoria". La otra es la de un amor que hace de esos tormentos su alimento. Un amor ace-chado por ciertos enemigos: el deterioro físico, la vejez, la muerte, pero que es capaz, no solo de resistirlos, sino también de transformarlos en el ímpetu del deseo. Una muchacha de diecio-cho años rechaza al hombre de quien ha estado enamorada y con quien ha podido unirse. Más de cincuenta años después, cuando ha muerto otro hombre con quien se ha casado para vivir un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con aquel primer amor suyo a bordo de un barco que se llama Nueva Fidelidad. La exacerbación del deseo se alía a la muerte y a la enfermedad porque se les parece: "Los síntomas del amor son los mismos del cólera". En este relato infini-tamente seductor, Gabriel García Márquez na-rra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tira-no aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo ahincado en sí mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo "toda la vida". Son las palabras que cierran, reanudándola, esta histo-ria de amor.

Fuente: Cúspide Libros S.A.

Los PremiosJulio Cortázar

Un mismo fin espera a los muy comunes pa-sajeros del insólito “Malcom”, buque de Magenta Star, tanto a los miembros del partido de la paz como a las pocas criaturas que intentan de al-gún modo entreverse a sí mismas; el punto de partida, un café porteño. Pasado y presente se entremezclan en esta historia para darnos una imagen misteriosa y dramática de un universo cerrado. “Los premios”, primera novela publica-da del extraordinario Julio Cortázar (1914-1984) nos da una descripción sagaz de la compleja realidad argentina en 1960.

Ranking de libros:

Ficción:• La Herida, Jorge Fernandez Díaz• Más Allá del Invierno, Isabel Allende• Origen, Dan Brown• Blue, Danielle Steele

No ficción:• Un Líder en Vos, Isela Constantini• La Dieta del Metabolismo Acelerado, Ha-

ylie Pomroy• Emoción y Sentimientos, Daniel López

Rosetti• Educar para Sentir, Sentir para Educar,

Pilar Sordo

Fuente: grupo Ilsha (http://www.yenny-elate-neo.com/#Ranking)

Novedades: • Los Siete Locos, Roberto Arlt• Narraciones Extraordinarias, Edgar Allan

Poe• Meditación: Guía Práctica para Vivir Des-

pierto, Jens Risom• El Secreto Ancestral de la Flor de la Vida

Vol.2, Drunvalo Melchizedek

Fuente: Cúspide Libros S.A.

La expectativa, bien disimulada, abre un aba-nico de fantasía, las que alcanzan plenitud a se-ñoritas y señoras de la barriada.

La inauguración en noche calurosa y estrella-da, previas palabras de un dilecto directivo, se realiza sobre un tablado que hace las veces de escenario; varias sillas rodean la parte trasera y hacia su frente, donde se ubica el público, un micrófono con parlante arriba de una mesa, todo prestado por el electricista que vive en lo alto de Don Manuel, el Presidente de la Filarmónica.

Al palco se accede por una escalerita de tres peldaños, estando el último medio flojo.

Por Juan José Vieytes«Chichín Porteño»

Carnavales eran los de antes

Una guirnalda de lamparitas de colores le da un cierto aire festivo, a pesar que hay dos que no encienden.

Como remarcación de que se están en carna-val, grotesca figura pintada sobre un cartón, in-dica que ahí se va a sentar el jurado que emitirá el dictamen.

Las primeras mascaritas con el sobresalto y el rubor que la inocencia presta, son los hijos de los directivos, que, de la mano de éstos, pasean sus figuras entre risas y aplausos, recibiendo al final del petit desfile, un chupetín de premio.

No falta, detrás del antifaz nada disimulador, la presencia del “gordo” del barrio, disfrazado de payaso; Lucy, la espamentosa, más reconocible que nunca, con un pantalón ajustadísimo, zapa-tos de tacos altos, un corpiño extravagante y un tul amarillo, imitación odalisca.

El frutero, chansonier frustrado, se puso un saco a cuadros, un moñito a pindapolvos recién sacados, los utilizan con leyendas escritas en

los mismos, adornando con moños de papel los cabellos, zapatillas blancas y en grupo tipo com-parsa, desfilan con un cartel pintado con “rouge”, bajo el título de “Las Colegialas”.

Así se van presentando con la suficiencia que da la irresponsabilidad acompañada de una ti-midez rosada, caracterizados vecinos, señoras amas de casa, profesionales, juveniles asocia-dos vestidos de mamarrachos y hasta el rica-chón, que, en gesto de desagravio a sus pobres vecinos, deja su mullido sillón para confraterni-zar, regalando sonrisas que después cargará en las cuentas de éstos.

Page 7: Editorial La Morcona del zanjón - Periodico ABC · 2018. 3. 5. · Museo de Esculturas Luis Perlotti Se encuentra en el predio que fuera la casa-ta-ller que perteneció al escultor

[email protected]ÓDICO 7

Wraps de pollo

Cuernitos y bizcochitos rápidos

RECETAS FÁCILES

IngredientesMasa:

Harina 0000 500 grs Polvo de hronear 1 cdta Sal 1 cdta Aceite de oliva 3 cdas Agua 250 cc

Relleno de pollo: Pechuga 2 Berenjena 2 Ajo 3 dientes Jugo de limón ½ Perejil 1 puñado

PreparaciónPara la masa, hacer una corona con la ha-

rina mezclada con el polvo de hornear y la sal. Agregar el aceite y agua y tomar la masa. Ama-sar bien y descansar en heladera.

Dividir la masa en bollos de 60 gramos y es-tirar discos bien finos. Cocinar en sartén calien-te sin materia grasa de ambos lados.

Para el relleno de pollo, deshilachar la pe-chuga previamente hervida en agua y sal. Re-servar.

Quemar las berenjenas en hornalla, pelar y procesar con el ajo, el perejil y el jugo de limón.

Mezclar ambas preparaciones.Por último armar los wraps.

IngredientesMasa:

Harina 0000 250 grs Crema de leche 250 grs Queso rallado 150 grs Sal 1cda Extra: Manteca

PreparaciónPara la masa, en un bol mezclar todos los

ingredientes. Amasar por unos minutos y des-cansar.

Para los bizcochitos, estirar la masa, pinchar y cortarlos.

Para los cuernitos, cortar triángulos de 10 cm de base y enrollar, doblar las puntas.

Para la cocción, hornear por 10 minutos en placa enmantecada.

¡¡ Ahora podés leer ABCen Internet !!

www.periodicoabc.com.ar

Publicite en ABC 182 - marzo 2018 [email protected]

La Asociación Mutual de Profesionales de la Sa-lud de la República Argentina convoca a sus socios para la Asamblea General Ordinaria y Extraordina-ria con el fin de renovar las autoridades de la ins-titución. La misma se realizará el día 15/03/2018 a las 9:00hs. en el local cito en Nogoyá 5290 Dto. 1 CABA con el siguiente orden del día:

I) Designación de dos socios para firmar el acta de Asamblea

II) Elección de la Presidencia de la AsambleaIII) Elección y Renovación de Autoridades La recepción de las listas las realizara el Dr.

Victor Hugo Gramoni a partir de las 0:00hs del 01/02/2018 hasta las 0:00hs. del 01/03/2018 en el local de la institución. El padrón de socios habilita-dos para la elección de autoridades se encuentra a disposicióon de los mismos en el local de la calle Nogoya 5290 Dto. 1 CABA.

A.M.P.R.O.S.

Antiguas Quintas de AlmagroEl 5 de marzo de 1840, en oportunidad de otorgar su

testamento, doña Juana Isidora de González, viuda de don Andrés Díaz, decía que era propietaria de una quinta, en la cual habitaba, situada en el Camino de San José de Flores, “poblada de edificios y árboles frutales”, cuyo título se remontaba a unos veinticinco años atrás.

La quinta, que se extendía desde la actual calle Quin-tino Bocayuva hasta más allá de la contemporánea José Mármol y desde Rivadavia hasta Hipólito yrigoyen, es-taba cercada por plantas de pita y tuna, tenía una casa próxima a la esquina que hoy forman las calles Hipólito Yrigoyen y Quintino Bocayuva, con frente por la primera, compuesta de una salita, un dormitorio, comedor, cocina y un patio sombreado por parras y adornado por rosales.

Los dos hijos restantes de doña Juana Isidora de Gar-cía, Luisa y Mariano Díaz, fueron en realidad los primeros en enajenar las fracciones que se le adjudicaron en la sucesión de la progenitora.

El 25 de octubre de 1851, Luisa Díaz- federala de notoriedad, según reza la escritura- vendió a Jacoba Ira-main el lote de su propiedad compuesto de 73 varas de frente al Norte sobre el camino General Quiroga (Rivada-via) y 69 varas en su contrafrente al Sur sobre la calle de la Victoria (Hipólito Yrigoyen) lindando por el Oeste con su hermano Mariano y por el Este con su sobrino Telés-foro Velatines.

Doña Jacoba Iramain era viuda de José Blas de Achával, acaudalado hombre político de Santiago del Es-tero. En las tierras que había ido comprando formó una hermosa quinta que, a su fallecimiento, fue subastada y adquirida por Miguel Nazar quien lo hacía con el propó-sito de revenderla, como efectivamente lo llevó a cabo al mes siguiente en 685.000 pesos, moneda corriente.

El nuevo dueño, que era don Luis Belgrano, también habría especulado con el progreso que el nuevo medio de comunicación trería a la zona y fue vendiendo distintas fracciones de la quinta. Una de ellas la adquirió el doctor Ramón Baldomero Muñiz, jurisconsulto, hijo del doctor Francisco Javier Muñiz y casado con doña Isabel Frías, quien fue recuperando otras fracciones.

El 10 de diciembre de 1872 y el 13 de enero de 1873 adquirió unos predios linderos que había sido comprados por Francisco Lino Balbín y por Pedro Nolasco Decoud.

En su totalidad, la quinta de Muñiz llegó a tener 70 metros sobre Rivadavia, 108 metros sobre Mármol, 68

metros sobre Hipólito Yrigoyen y 137 metros sobre en su costado Este. En el medio de ese gran terreno, su propie-tario levantó un suntuoso palacio que, según Llanes, “ar-monizaba el señorio de su artística figura con los cuadros de la opulenta jardinería que tras de la primorosa verja de forjado hierro, se brindaba a la admiración del transeúnte en toda la cuadra de la calle Mármol.

El mismo autor recuerda que en 1896, en ese palacio, se agasajó con un banquete al arzobispo de Santiago de Chile, doctor Casanova, y a su acompañante el obispo y famoso orador Ramón Angel Jara y que corriendo el tiem-po se constituyó en “el centro preferido de lo más signifi-cativo del mundo social y político, de cuyas fiestas y re-sonantes bailes quedan memorias en álbumes y carnets”.

El 29 de mayo de 1909, fallece el doctor Muñiz y lo su-ceden su ya nombrada esposa y sus hijos Ricardo Fran-cisco Cosme del Corazón de Jesús, Francisco Eduardo Sebastián, Carlos Alberto, Eduardo Julio Rodolfo y Ernes-to Alejandro.

La quinta fue adjudicada a la viuda y ésta, en 1911 la hipotecó a favor del “Banque Hypothecaire Transatlanti-que”, de Amberes, por la suma de 770.000 francos oro, en garantía de un préstamo solicitado por ella. Vencido el plazo y estando atrazada en el pago de los intereses, la entidad bancaria inició la ejecución y, a pesar de los argu-mentos expuestos por la deudora, la sentencia le resultó desfavorable y el inmueble fue subastado, siendo adqui-rido por el banco acreedor que poco después lo vendió a don Lorenzo Raggio en 500.000 pesos moneda nacional.

Del libro Antiguas Quintas Porteñasdel escribano Carlos Rezzonico

S.T.I.GASSINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y

GRAN BUENOS AIRES

Av. Boedo 90 (C1206AA) CABATEL: 4958-1228

email: [email protected]