9
DISLALIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaba trastornos de la pronunciación bajo el nombre de dislabia. El suizo Schulter e años 30 del siglo XX comenzó a utilizar el término de dislalia para di!erenci la alalia "sin lenguaje#$ posteriormente los estudios realizados por autores como %. &ussmaul "'()*#+ ,er-an "'(* #+ /. utzman "'* )#+ P. 1iebmann "'* 2#+ roschels "'* (#+ 4 otros hicieron posible el signi!icado 5ue conser6a ho4. DEFINICIÓN 7islalia di!icultad para la pronunciación de las palabras debida a mal !ormaci "lengua+ labios+ dientes+ laringe#. Es un de!ecto en la articulación de origen extranéurotico. Puede ser debido a causas org8nicas+ !uncionales o psicosom8ticas. En este grupo se cons todos los de!ectos articulatorios 4 !onéticos de tipo peri!érico. ALTERACIONES En los trastornos !onológicos la alteración se produce a ni6el perce organizati6o$ es decir+ en los procesos de discriminación auditi6a. Pueden a!e tanto a los mecanismos de conceptualización de los sonidos como a la relación entre signi!icante 4 signi!icado. En este trastorno la expresión oral es de!ic incluso en los casos m8s gra6es el lenguaje puede ser ininteligible. Sus error suelen !luctuar+ 4 aun5ue pueden producir bien los sonidos aislados+ la pronunciación de la palabra suele estar alterada en el contexto de la con6ersa Se mani!iesta por situación+ alteración 4 omisión de sonidos conson8nticos9 ca por carro+ naba por agua 4 peota por pelota$ as: como por alteraciones sil8bic ;uando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez

Edu Especial dislalias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

DISLALIA

ANTECEDENTES HISTRICOSEl trmino dislalia no existi siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la pronunciacin bajo el nombre de dislabia. El suizo Schulter en los aos 30 del siglo XIX comenz a utilizar el trmino de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los estudios realizados por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P. Liebmann (1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el significado que conserva hoy.DEFINICINDislalia dificultad para la pronunciacin de las palabras debida a mal formacin (lengua, labios, dientes, laringe).Es un defecto en la articulacin de origen extranurotico. Puede ser debido a causas orgnicas, funcionales o psicosomticas. En este grupo se consideran todos los defectos articulatorios y fonticos de tipo perifrico.

ALTERACIONESEn los trastornos fonolgicos la alteracin se produce a nivel perceptivo y organizativo; es decir, en los procesos de discriminacin auditiva. Pueden afectar tanto a los mecanismos de conceptualizacin de los sonidos como a la relacin entre significante y significado. En este trastorno la expresin oral es deficiente, e incluso en los casos ms graves el lenguaje puede ser ininteligible. Sus errores suelen fluctuar, y aunque pueden producir bien los sonidos aislados, la pronunciacin de la palabra suele estar alterada en el contexto de la conversacin. Se manifiesta por situacin, alteracin y omisin de sonidos consonnticos: cado por carro, naba por agua y peota por pelota; as como por alteraciones silbicas. Cuando las irregularidades en la pronunciacin se deben a inmadurez psicomotoras o debilidad del aparato auditivo (confusin slaba se conoce como disartria).CLASIFICACINLa dislalia se clasifica a su vez en:Alalia, mutismo o ausencia de lenguaje.Alalia cofnica o sordomudez.Alalia orgnica, debida a daos automticos en el mecanismo perifrico del lenguaje.Alalia prolongada, lenguaje retardado que puede ser debido a mudez auditoria, mutismo auditivo y mutismo prolongado.Barbarolalia: articulacin con acento extranjero o con cierto provincialismo.Barilalia. Desorden sintctico.Idiolalia. Lenguaje inventado.Dislalia sensorial, se caracteriza por fallas en la discriminacin auditiva, sin la presencia de un dficit auditivo. Los nios articulan mal los sonidos porque los perciben mal.Dislalias motoras, la causa se localiza en la dificultad o falta de destreza para coordinar los movimientos que intervienen en la produccin de determinadas sonidos, sin que para ello tenga que existir una afeccin motora.Son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen se debe a causas orgnicas o fisiolgicas. Se le conoce tambin como dislalias audigenas o dislalias.Dislalias funcionales: son debidas a un mal funcionamiento de los rganos articulatorios.Dislalias orgnicas: originadas por lesiones o malformaciones.Dislalias audigenas: en las que la persona no pronuncia correctamente porque no oye bien.Dislalias funcionales: son las ms frecuentes. La alteracin de la articulacin es debido a un mal funcionamiento de los rganos articulatorios. Este mal funcionamiento deriva de una o varias causas como de escasa habilidad motora, deficiente estimulacin ambiental, dificultades respiratorias, etc. Dentro de la dislalia funcional distinguimos dos tipos de trastornos: los fonticos y los fonolgicos.Dislalias orgnicas: tambin denominadas con el trmino general de disglosia. Es un trastorno en la articulacin de los fonemas debido a malformaciones o lesiones fsicas en los rganos del habla (labios, lengua, mandbula, dientes, etc.).Dislalias audigenas: el origen de no articular correctamente es un problema de audicin. En este tipo de dislalias son frecuentes las hipoacusias de tipo catarral y adenoideo en nios pequeos. Del mismo modo, es frecuente que hayan padecido otitis frecuentes en los primeros aos de vida. Aunque en estos casos la dislalia tiende a desaparecer conforme se van superando las causas audigenas que las provocan, puede persistir ms all de lo esperado.

CAUSASAspectos biolgicosAspectos cognitivos.Desarrollo psicomotriz. Aspectos afectivos y culturales.

EVALUACIN Evaluar el contexto familiar (bilingismo, desventaja cultural, lenguaje de la familia, dinmica de la relacin, estilos educativos)Analizar la anatoma y funcionalidad de los rganos bucofonadores (si hay sonidos que no puede emitir). Evaluar la respiracin y el soplo (si hay sonidos que no puede emitir). (Gua) Evaluar la audicin y la discriminacin auditiva (T. Wepman). Evaluar los siguientes aspectos psicolgicos del paciente : a) Aspectos cognitivos b) Desarrollo psicomotriz c) Aspectos afectivos (regresiones=)

PREVENCIN Potenciar la actividad del paciente. Situarse en la zona de desarrollo prximo. Precocidad en el comienzo. Regularidad en el tratamiento. Implicacin familiar. La intervencin debe favorecer la autonoma y la autoimagen. Planificacin y coordinacin de la intervencin. Utilizar todos los medios que faciliten la comprensin del mensaje y el establecimiento de la interaccin comunicativa.

DEBILIDAD MOTRIZ

ANTECEDENTES HISTRICOSLa debilidad motriz fue definida por Dupr en 1911 como una insuficiencia e imperfeccin de las funciones motrices consideradas en su adaptacin a los actos ordinarios de la vida; va acompaada de ciertos estigmas neurolgicos. Para este autor, se trata de un estado de insuficiencia o imperfeccin de las funciones motrices. El nio es incapaz de relajar el tono de sus msculos de forma voluntaria, incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. Este trastorno afecta a diferentes reas del nio; afectivo, cognitivo y motor DEFINICINSe denomina Debilidad Motriz a la dificultad que presenta el nio para moverse en el espacio y al manipular objetos, por tanto para los nios resulta muy difcil adecuar su cuerpo a una posicin determinada que una actividad requiera, llevar objetos de un lugar a otro o realizar actividades como juegos de construccin, juegos de coordinacin fina (incluyendo la realizacin de trazos). ALTERACIONESSus alteraciones afectan el tono muscular e imperfecciones de las funciones motricesCLASIFICACINTorpeza de movimientos: movimientos pobres y dificultad en su realizacin.Paratona: el nio(a) no puede relajar el tono de sus msculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el ms caracterstico de este trastorno.Inestabilidad Motriz: El nio(a) con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, as como la emotividad que va ligada a stos.Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinacin motriz. Hay una constante agitacin motriz.Trastornos del esquema corporal: Dificultad para la orientacin y utilizacin del propio cuerpo.Asomatognosia: Incapacidad de reconocer o nombrar partes del cuerpo.Trastornos de lateralidad: Relacionados con la estructuracin espacial.Inhibicin motriz: Se caracteriza por una Tensin corporal. Apenas hace movimientos para no ser visto. Es un nio(a) pasivo.Retrasos de Maduracin: Se valorar en relacin al desarrollo motor de un nio(a) normal o estndar; pero tambin debern valorarse otros factores (adems del psicomotor), afectados por esta "dinmica madurativa". Probablemente, encontraremos tambin como caractersticas de este retraso un nio(a) con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia, pasividad, etc.Sincinesias: Movimientos involuntarios que nacen mientras hacemos otras actividades. Por ejemplo, sacar la punta de la lengua mientras se escribe.Apraxias: Conocer el movimiento que se quiere realizar pero ser incapaz de realizarlo correctamente.Disfasias: Prdida parcial del habla (afasia es la prdida total).Dficit Atencional con Hiperactividad: se caracteriza por la falta de atencin, exceso de actividad motora e impulsividad, siendo un problema crnico no vinculado a problemas de retardo, deterioro sensorial, problemas de lenguaje o motor, ni a perturbaciones emocionales severas. Aunque el desarrollo psicomotor es distinto en cada nio(a), hay perodos de edad en los que se espera que haya alcanzado ya ciertas habilidades.Si existe mucho retraso o habilidades mal desarrolladas que se mantienen a lo largo del tiempo, ser preciso acudir a un experto.

SNTOMASBsicamente, los nios con este problema siempre presentan tres caractersticas: 1) torpeza de movimientos. 2) paratona. 3) SincinesiasLa debilidad motriz, es ms frecuente en nios y presenta diferentes sntomas como son; dificultad al moverse en el espacio y al manipular los objetos, en los nios es muy difcil adecuar su cuerpo en una posicin adecuada.Las caractersticas para distinguir la debilidad motriz en los nios son tres: Presentan dificultad para manipular materiales de construccin cuyas piezas requieren de precisin para ser encajadas entre ellas. El vestirse o desvestirse ser una accin muy compleja para el nio debido a que le resulta difcil abotonar, desabotonar, abrochar, desabrochar o atarse los pasadores.El dibujo y la grofomotricidad se ven afectados, por lo que el proceso de escritura puede sufrir un retraso si el nio se encuentra en la etapa de este aprendizaje.A veces, tambin presentan tics y sincinesias, pero stos siempre estarn asociados a un movimiento. Si este trastorno no es tratado a tiempo puede llegar a afectar las diferentes reas de desarrollo del nio: el afectivo, el sensorial, el psquico y el motor.Esto es muy importante conocer porque de una o de otra forma podemos definir estos trastornos, lo que ara que podamos contribuir con el nio para que tenga un buen desarrollo en el mbito educativo

CAUSASTendencia Biomdica, la que habla a favor de la presencia de alteraciones o lesiones bsicas del cerebro.Tendencia sociocultural centrada en el papel de la deprivacin sociocultural o lo que es igual, en la repercusin de la falta de estimulacin en la gnesis del retraso mental. Dirigi sus observaciones a los problemas de las condiciones del desarrollo en la primera infancia, a las dificultades en el aprendizaje escolar y en general a los problemas de adaptacin del individuo al medio Accidentes No existe cuidado prenatal Genes Heredados por los padres Errores en la combinacin de genes Deficiencia nutricionales

PREVENCIN cuidados prenatales Investigaciones de las incompatibilidades sanguneas feto maternas. Prevencin de los traumatismos obsttricos.