6
Eduardo García Mansilla Historia de la Música Argentina y Latinoamericana Conservatorio Juan José Castro Profesora: Dolores Bravo Año 2013 por Andrés Naccarati

Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Eduardo García Mansilla

Historia de la Música Argentina y Latinoamericana ­Conservatorio Juan José Castro

Profesora: Dolores BravoAño 2013

por Andrés Naccarati

Page 2: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Eduardo García Mansilla ­ Consideraciones generales sobre su vida, primeros estudios y obras

Eduardo García Mansilla nació en Washington DC, el 7 de enero de 1871 y muere en Paris el 7 de Mayo de

1930. Hijo de Manuel Rafael García Aguirre y Eduarda Mansilla, diplomático de carrera, tuvo también una gran

vocación musical y artística.Vivió sus primeros años en Washington. En el año 1873, su padre fue trasladado

a Europa. Comenzó sus primeros estudios en París.

Desde niño, demostró especiales condiciones para la música. Aprendió a tocar el violín en Amiens (Francia),

pero fue en Vannes, en el colegio jesuita, donde se inició formalmente en su formación musical. Se

perfeccionó en París, donde frecuentaron, con su hermano Daniel García­Mansilla, a Jules Massenet quién

fue compositor francés conocido por sus óperas.

En 1888 ingresó al cuerpo diplomático como agregado a la embajada argentina ante el Imperio

Austro­Húngaro, en Viena, cumpliendo desde entonces una dilatada carrera en diversos destinos, pudiendo

destacar San Petersburgo capital entonces del imperio ruso, donde estuvo destinado como Encargado de

Negocios durante diez años.

Eduardo García Mansilla, fue un compositor cuyas obras se representaron en los principales teatros de

Europa. Es justo recordar además de su pieza lírica La angelical Manuelita, inspirada en la vida de su tía

abuela Manuelita Rosas, estrenada en Buenos Aires en 1917, la ópera Iván estrenada en San Petersburgo

en homenaje al zar Nicolás II y su Himno al 25 de mayo, para coro y orquesta, que dedicó al general

Bartolomé Mitre.

Se pueden destacar como característica dentro de la obra de García Mansilla la sencillez de procedimientos,

la fluidez de su idea melódica. Sus piezas para canto, son de un valor inestimable, rebosante de melodías,

las cuales se se han popularizado en los salones europeos como aquí mismo, sin olvidar la inspirada

romanza “L’ abeille” que el músico compuso durante su breve estadía en Tucumán en el año 1918.

Arribo a Buenos Aires

A fines de 1890, Los García Mansilla regresan a Buenos Aires y es aquí también donde se marca el inicio de

una nueva promoción de músicos argentinos, todos ellos con estudios realizados en europa. Algunos

autores destacados de aquella promoción la integran Julián Aguirre, Alberto Williams y Eduardo García

Mansilla que regresan al país en ésta época.

Tanto Aguirre, Williams y García Mansilla entablan relaciones en la casa de Delfina Mitre de Drago, hija de

Bartolomé Mitre. En esa casa se realizaban frecuentes reuniones a la que asistían y se realizaban

representaciones musicales.

La cercanía entre Aguirre, Williams y Mansilla se ve reflejadas en publicaciones realizadas en conjunto, como

la de mayo de 1892 con dos piezas para piano de cada uno. Luego de ello se anuncia un concierto con obras

de cada uno de ellos en los cuales Mansilla presenta Preludio para Orquesta y Leyenda Sinfónica. Aquí ya se

puede ver el interés de este autor por las obras orquestales.

Estos autores trabajan en una misma época, teniendo edades y diferencias en cuanto a su tipo de

producción.

Page 3: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Eduardo poseía varias composiciones realizadas en Viena. Aparecen entonces editadas en Buenos Aires en

el año 1891:

Guitarre con texto de su hermano Daniel;

Ave María a tres voces;

Himno al 25 de Mayo con texto de Bartolomé Mitre, editado en reducción para voz solista y piano, el original

era para solista, coro a cuatro voces y orquesta presentada esta obra en el teatro de la Opera.

Posterior a ello aparece una edición de una Danza Pampeana para piano, una obra de carácter nacional. En

los años siguientes aparecerán otras obras sinfónicas de su autoría.

Posterior a la adición de de su Ave María se le criticó de está manera en los periódicos de la época: ¨¿No

podía siquiera haber dejado tranquila la tonalidad, en vez de complacerse en desvanecerla continuamente

perturbando el canto y por ende el discurso constitutivo? Está escrita en Sol Mayor: pues en los 72 compases

de que consta, ni en uno solo aparece asentada la tonalidad, si se exceptúan los compases de cadencia con

que termina.¨ Artículo de la Nación citado por Juan María Veniard en su libro Aproximación a la Música

Académica Argentina.

Segunda Ola de Nacionalismo Musical

Por lo tanto, en 1890 se ubica el inicio de la segunda ola de nacionalismo musical que involucra en mayor o

en menor medida a los autores de ésta promoción.Es así que comienzan a publicarse un mayor número de

piezas criollas destinadas para aficionados.

En 1891 aparece editada Danza Pampeana de García Mansilla, una obra pianística que lo acerca al

nacionalismo musical de aquel momento. Igualmente nunca fue un autor que se catacteriza por el género

popular tradicional, pero tampoco estaba ajeno a ello y esta obra es un ejemplo de ello. A fines de 1894,

García Mansilla parte a Europa con destino diplomático, lo cual lo desliga del ambiente cultural argentina y

las vinculaciones con las raices tradicionales.

No es el mismo caso que Alberto Williams, quien supo enriquecer el repertorio nacionalista con mayor

número de obras que García Mansilla. Ejemplo de esto es su Suite para piano En la Sierra, formada por los

números: La colina sombreada, Insectos y lagartijas, Rama de Piquillín, el rancho abandonado y Cortejo

campestre.

Ya para el el año 1893, continúan los estrenos de distintos tipos de géneros y piezas sin la gran influencia de

la corriente nacionalista que se veía fuertemente en años anteriores. Tanto Williams, García Mansilla como

Berutti, que regresa a Europa en 1892 dedicándose a la ópera italiana, no poseen en sus composiciones

esta marcada influencia de hace algunos años.

Page 4: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Regreso a Europa

A fines de 1894, y posterior a la muerte de su madre, tanto Eduardo como Daniel García Mansilla regresan a Europa ejerciendo tareas diplomáticas. Los cinco años siguientes en París y luego en su estadía en Rusia con la cercanía de el zar Nicolás II, fueron el momento de mayor reconocimiento para el autor. Sus obras comienzan a ser conocidas e interpretadas en varios lugares de Europa. Aquí tendrá la posibilidad de seguir elaborando sus composiciones ya con la guía de Rimsky ­ Korsakov con quién profundiza sus estudios. Esto último puede notarse en el trabajo armónico y orquestan en su ópera Ivan, a la vez que sigue acrecentando su repertorio para voz y piano.

García Mansilla, en lo que respecta a su trabajo artístico, publica en esos años una obra de Teatro llamada Ivan Petrovich. Para ese entonces continúan apareciendo piezas editadas para voz y piano, tanto en Rusia como en París.

En 1910, en Buenos Aires, tuvieron lugar una serie de conciertos que reúne nuevamente a Julián Aguirre, Alberto Williams y a García Mansilla, presentando aquí: Preludio Invernal para orquesta y dos números de la ópera Ivan. Años más tarde se estrena la ópera completa en el teatro Colón.

En 1917, García Mansilla estuvo en Buenos Aires especialmente para el estreno de su segunda ópera: La angelical Manuelita.

Luego de algunos años en Argentina y terminada la guerra en Europa, retorna para instalarse definitivamente en París.

Iván

Ópera estrenada en el año 1905 en Rusia con la ayuda del Zar Nicolás II. La obra, escrita en 1900 según él mismo lo indicara está estructurada en un acto y dividida en tres cuadros: La isba de Casimir, El paso de los pastores, La isba y el pesebre de Belén. La escena transcurre en la Pequeña Rusia (Ucrania) cerca de Kiev.

El libreto es en Francés, y escrito por el propio García Mansilla sobre una vieja leyenda rusa.

Además de los solistas que interpretan los distintos personajes, se emplea un coro con voces mixtas.

Algunos detalles característicos de las Orquesta empleada son:

El uso de dos tipos de órgano, uno sobre la escena.

Un oboe, un corno inglés, cuatro trompetas en la escena, además del uso propio de los instrumentos orquestales tanto del grupo de maderas, metales y percusivos.

La búsqueda tímbrica lleva a García Mansilla al empleo de distintas sonoridades dentro de la obra como por ejemplo utilizando cuerdas con sordina, sonidos de Arpa y órgano sobre una amplia y expresiva melodía del protagonista.

En ésta ópera incluye movimientos tradicionales como Mazurca, combinandolo con giros cromáticos y el empleo de distintos instrumentos solistas como el corno inglés, flauta y oboe.

También utiliza sonidos percusivos para destacar algunos pasajes orquestales, con el uso de timbales o platillos.

Por momentos en la obra, la parte orquestal transita por un presunto desorden utilizando distintas figuraciones rítmicas y cambios de compás ( 5/4, 4/4, 3/4).

Toda la ópera está atravesada por claras ideas melódicas bastante expresivas. También contiene fragmentos puramente orquestales tratados como poemas sinfónicos. Un ejemplo sería cuando el autor indica: ¨La joven está en medio de la estancia de espaldas a la puerta de la isba. Sostiene el espejo a la altura de su rostro, con el brazo extendido y lo contempla con miedo y curiosidad.¨

Page 5: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

La Angelical Manuelita

Se indica como una ópera Argentina, Es en un acto y cinco cuadros, con texto del autor en castellano.Su protagonista es Manuelita, hija de Juan Manuel de Rosas y prima de la madre del autor.

Además de una formación orquestal con cuerdas, metales y maderas, el autor utiliza instrumentos percusivos, dos arpas, piano y un órgano.

Se trata de una ópera nacionalista debido a la ubicación histórica, los personajes, el lenguaje que se puede ver en las distintas escenas nacionales que aparecen en la obra, como la virgen de Lujan, modismos criollos, ideas melódicas y géneros de origen nacional dentro de esquemas académicos y operísticos. La incorporación de minué federal (haciendo referencia a Juan Manuel de Rosas) en la ópera. Parece ser por los comentarios de la época, que Iván, fue una obra más sólida, compleja y construída que la siguiente.

Piezas para voz y piano

Las piezas de este tipo, ocupan el número mayor de obras de García Mansilla además de la música orquestal y sus dos óperas.

Como autor Argentino de la época, se vió influenciado por la corriente francesa en la búsqueda de timbres y sonoridades especiales en el acompañamiento instrumental, una idea melodía expresiva y de fácil comprensión influenciado seguramente por un de sus maestros como lo fue Massenet. De hecho, utiliza muchas veces para sus composiciones textos de poetas franceses, como Francois Couppee, Paul Verlaine o Armand Silvestre. También utilizó textos propios o de su hermano Daniel. Otras pueden encontrarse en italiano o ruso.

En general, las melodías vocales tienden a responder a la acentuación natural de las palabras

Sus ideas melódicas, con influencias francesas son altamente expresivas, donde también utiliza muchas veces giros modales y pentatonía o la escala por tonos.

Generalmente las introducciones pianísticas poseen algún elemento motívico que posteriormente se desarrollará.

Las distintas secciones de una pieza de estas características pueden reconocerse por los cambios de textura en la parte pianística, más que el cambio de carácter en la idea melódica.

Sus formas pueden ser complejas o simples como la forma estrófica, no se encuentra atado a ninguna de ellas, dependiendo siempre del texto utilizado. Generalmente poseen entre dos y tres secciones distintas y coda.

Modulaciones:

Algunas piezas poseen modulaciones cercanas al V grado o VI. Utilización frecuente del VI grado descendido. Otras veces puede aparecer un proceso modulatorio mas elaborado o indefinición tonal .

Page 6: Eduardo Garc+¡a Mansilla (1)

Bibliografía

1­ Arizaga, Rodolfo, Enciclopedia de la Música Argentina, Buenos Aires, Fondo nacional delas Artes, 1971.

2­ Veniard Juan María, Aproximación a la Música Académica Argentina, Buenos Aires, ed.UCA.

3­ Arizaga, Rodolfo ­ Campos Pompeyo, Historia de la Música en la Argentina, BuenosAires, Ricordi.

4­ Veniard Juan María, Los García, los Mansilla y las música, Buenos Aires, Inst. Nac. demusicología Carlos Vega, 1986.