13
EDUCACIÓN Universalización de la educación primaria y equidad de género en la educación La educación ha tenido grandes cambios en los úlmos veinte años, marcados por dos hitos importantes: la Re- forma Educava que comenzó en los años noventa y el nuevo enfoque socio-comunitario y producvo de la edu- cación a parr del año 2006; ambos cambios de rumbo respondieron a las exigencias de los modelos de desarro- llo vigentes. Actualmente, el Estado Plurinacional vive un periodo de transformaciones estructurales tanto en la economía, en la políca y en el área social, mismas que repercuten también en el ámbito de la educación. La educación en Bolivia ene como uno de sus objevos, la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social críca en y para la vida, con par- cipación de todos los sectores de la sociedad. Con plena libertad de conciencia, se podrá fortalecer la idendad de todos. El sistema educavo busca complementar los sa- beres y conocimientos universales con aquellos inheren- tes a las diferentes cosmovisiones de las culturas propias de todos los bolivianos. La educación es unitaria, pública, universal, democráca, parcipava, comunitaria, desco- lonizadora, de calidad, intracultural, intercultural y pluri- lingüe, debiendo fomentar la igualdad de género, la no violencia y el respeto a los derechos humanos. Esta concepción integral y holísca de la educación la convierte en formadora y liberadora del ser humano, trascendiendo aquella que la restringía a ser creadora de capital humano en pos del crecimiento económico. Introducción Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

EDUCACIÓN

Universalización de la educación primaria

y equidad de género en la educación

La educación ha tenido grandes cambios en los últimos

veinte años, marcados por dos hitos importantes: la Re-

forma Educativa que comenzó en los años noventa y el

nuevo enfoque socio-comunitario y productivo de la edu-

cación a partir del año 2006; ambos cambios de rumbo

respondieron a las exigencias de los modelos de desarro-

llo vigentes. Actualmente, el Estado Plurinacional vive un

periodo de transformaciones estructurales tanto en la

economía, en la política y en el área social, mismas que

repercuten también en el ámbito de la educación.

La educación en Bolivia tiene como uno de sus objetivos,

la formación integral de las personas y el fortalecimiento

de la conciencia social crítica en y para la vida, con parti-

cipación de todos los sectores de la sociedad. Con plena

libertad de conciencia, se podrá fortalecer la identidad de

todos. El sistema educativo busca complementar los sa-

beres y conocimientos universales con aquellos inheren-

tes a las diferentes cosmovisiones de las culturas propias

de todos los bolivianos. La educación es unitaria, pública,

universal, democrática, participativa, comunitaria, desco-

lonizadora, de calidad, intracultural, intercultural y pluri-

lingüe, debiendo fomentar la igualdad de género, la no

violencia y el respeto a los derechos humanos.

Esta concepción integral y holística de la educación la

convierte en formadora y liberadora del ser humano,

trascendiendo aquella que la restringía a ser creadora de

capital humano en pos del crecimiento económico.

Introducción

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Page 2: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-

va para que los estudiantes tengan las condiciones para

su aprendizaje, incrementando el número de escuelas y

maestros. La educación, principalmente en el área rural,

se ve afectada por la falta de escuelas o la limitada oferta

de grados, lo que impide la atención de muchas niñas y

niños y dificulta la conclusión de su formación básica. Por

otra parte, a partir del 2006 se ha creado una importante

cantidad de ítems nuevos para personal docente y admi-

nistrativo –alrededor de 4.000 por año– para cubrir el

crecimiento de la matrícula y disminuir el déficit de maes-

tros, además de llevarse adelante procesos de reordena-

miento de ítems1; no obstante, aún no se cubre la totali-

dad del déficit de maestros en todo el sistema educativo.

El país ha encarado acciones para alcanzar las metas del

milenio - MDM en el ámbito educativo. Desde el 2006 se

han orientado esfuerzos a la atención de la oferta educa-

tiva sobre todo en el área rural, la que históricamente no

fue beneficiada con políticas directas. El incremento del

número de escuelas y maestros ha atenuado las brechas

con respecto al área urbana, y ha repercutido directa-

mente en la permanencia y culminación de los niños en

primaria y secundaria.

Asimismo, se han impulsado acciones en programas y

proyectos que tienen incidencia directa en las MDM, en-

tre las que destacan la aplicación de incentivos para me-

jorar la demanda educativa, el apoyo directo a la alfabeti-

zación, la formación de maestros, los cambios en la ges-

tión de la educación, la dotación de materiales y otros.

La gestión del Ministerio de Educación se ha caracteriza-

do por un trabajo continuo que permitió estructurar una

nueva forma de desarrollo de la educación, una revolu-

ción educativa, que debía constituirse en el cimiento sóli-

do para poder avanzar en la transformación de Bolivia.

Estos mandatos fueron recogidos de la Ley Nº 070 de 20

de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani –

Elizardo Pérez”.

Este proceso revolucionario ha buscado revertir las gran-

des desigualdades en términos de acceso, oportunidad y

calidad que no han sido atendidas plenamente con los

anteriores sistemas de educación y que han generado

procesos de exclusión, discriminación y violencia, princi-

palmente hacia las naciones y pueblos indígena originario

campesinos, comunidades interculturales y afrobolivia-

nas.

2

Principales acciones para universalizar la educación primaria y promo-ver la equidad de género

Cantidad de escuelas y maestros (1997—2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación.

Principales proyectos y acciones en el sector educativo

Fuente: Ministerio de Educación. Informe de Fin de Gestión 2012.

Page 3: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

Con este compromiso, el Ministerio de Educación incre-

mentó el número de maestros del Subsistema de Educa-

ción Regular de 100.273 en 2005 a 116.617 en 2011. Ade-

más, mejoró los ingresos de los maestros de la educación

pública, a través de un incremento salarial acumulado de

52% entre 2006 y 2011. Los progresos en la calidad del

proceso educativo se materializaron en acciones formati-

vas para 61.993 maestros de los tres niveles educativos.

En otro aspecto, entre los años 2006 y 2012, la tasa de

maestros de primaria formados en una Escuela Superior

de Formación de Maestras y Maestros, subió en 10 pun-

tos porcentuales llegando al 92%, siendo el área rural el

de mayor incremento, hecho que sugiere la consolidación

del Programa de Profesionalización de Maestros Interi-

nos.

Por otro lado, la implementación del Bono Juancito Pinto

ha permitido mejorar los indicadores de cobertura neta y

tasa de término, relacionados al Objetivo 2 de las MDM.

Entre los años 2006 y 2013, los beneficiarios aumentaron

de 62% a 100% de los niños cursantes de primaria2.

Se coadyuvó a la implementación de incentivos a la de-

manda, mediante la promoción de la alimentación com-

plementaria escolar. Se está impulsando la creación de

internados escolares que tienen buena recepción sobre

todo en el área rural. También, mediante convenios con

Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales,

se efectuaron proyectos de mejoramiento en infraestruc-

tura y equipamiento de los establecimientos educativos.

Por otro lado, la ejecución del Programa Nacional de Alfa-

betización y, posteriormente, del Programa Nacional de

Post-Alfabetización, han contribuido al logro de uno de

los indicadores del milenio. Finalmente, se debe destacar

la instalación de Telecentros Educativos Comunitarios,

para que toda la población, en especial la que vive en el

área rural, tenga acceso a las Tecnologías de Información

y Comunicación (TICs).

Con relación al Objetivo 3 de las MDM, promover la equi-

dad de género y la autonomía de la mujer, el empodera-

miento de las mujeres y la igualdad de género en la edu-

cación, el empleo y la participación política son aspectos

fundamentales que hacen al cumplimiento de los ODM,

ya que cualquier forma de discriminación de género nie-

ga los derechos humanos y obstruye el desarrollo hu-

mano (PNUD, 2002. Equidad de género. Cuaderno políti-

co).

A partir de la promulgación de la nueva Constitución Polí-

tica del Estado, se implementó el Plan Nacional para la

Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la

Nueva Bolivia para Vivir Bien”3, en el que se establecen

acciones encaminadas hacia la igualdad de género y al

empoderamiento de la mujer en 6 ámbitos: 1) el ámbito

económico, productivo y laboral; 2) el ámbito de la edu-

cación; 3) el ámbito de la salud; 4) el ámbito de la violen-

cia en razón de género; 5) el ámbito de la ciudadanía y la

participación política, y 6) el ámbito de la institucionali-

dad pública.

Finalmente, destacan los avances de políticas públicas a

favor de las mujeres desde el Ministerio de Educación, ya

que a partir de la gestión 2006, se han venido implemen-

tando acciones que promueven la eliminación de las de-

sigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y

secundaria:

La Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo

Pérez”, además de contribuir a la erradicación de

la violencia contra las mujeres en razón de género,

también coadyuva a incrementar las oportunida-

des de acceso y permanencia de niñas, adolescen-

tes y jóvenes mujeres en el sistema de la educa-

ción formal y alternativa.

La nueva currícula que entró en vigencia en la ges-

tión 2013 como parte de la transformación inte-

gral del sistema educativo promueve, entre otros

aspectos, la cultura de equidad e igualdad sin dis-

criminación desde la niñez.

El Programa Nacional de Alfabetización y el Pro-

grama Nacional de Post-Alfabetización beneficia-

ron a mujeres indígenas, trabajadoras asalariadas

del hogar, amas de casa y agricultoras convirtién-

dose en medios para lograr la equidad entre hom-

bres y mujeres.

El Bono Juancito Pinto incentiva por igual el acceso

y permanencia de niños y niñas en el sistema edu-

cativo público.

Otras políticas y programas del nivel central, cuyos

objetivos no buscan directamente la disminución

de brechas, pero que tienen un efecto en la conse-

cución de la equidad de género en educación son:

la profesionalización de maestros, la implementa-

ción de escuelas productivas, la construcción de

infraestructura escolar, la dotación de ítems de

nueva creación y la dotación de materiales, entre

otros.

3

Page 4: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

4

El progreso hacia la enseñanza primaria universal

Finalmente, es importante señalar que los programas

dirigidos a incentivar la demanda por educación, aplica-

dos por municipios, instituciones no gubernamentales e

instancias de la cooperación internacional, tienen tam-

bién efectos favorables en eliminar las brechas de géne-

ro. Dentro de estas acciones se pueden mencionar: el

bono escolar impulsado por el Gobierno Autónomo Mu-

nicipal de El Alto, el Programa de Hospedaje Estudiantil

en Familia de la Fundación Pueblo, el Programa “Yachay

Wasi” de Fe y Alegría y los Programas de Niña Trabajado-

ra, Niña Indígena y Escuela Amiga por la Vida de UNICEF.

Objetivos, metas e indicadores del milenio rela-cionados a la educación

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo informe de progreso

Único de Estudiantes (RUDE) a partir del 2006, mismo

que fue mejorando la calidad y precisión de la informa-

ción recopilada en todas las unidades educativas del país

y, ii) en una posible sobreestimación del denominador del

indicador (población de 6 a 11 años)6.

Tasa de cobertura neta del nivel primario4

La tasa de cobertura neta del nivel primario es un indicador

de acceso de los niños al sistema educativo; permite medir

los avances hacia la universalización de la educación prima-

ria. La segunda MDM implica lograr un 100% en la cobertu-

ra neta y en la tasa de término de primaria hasta el 2015.

En el 2011, el 82,2% de las niñas y niños entre 6 y 11 años

estaba inscrito en el nivel primario5. Entre el 2000 y 2011,

se observa una disminución del indicador, hecho que tiene

su explicación en: i) la efectiva implementación del Registro

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Page 5: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

Observando los datos desagregados por sexo, la cobertu-

ra neta para las mujeres es levemente superior a la de los

hombres hasta el año 2008, y a partir del año 2009, am-

bas coberturas son prácticamente iguales. En suma, no

existen diferencias significativas entre ambos sexos, lo

que sugiere igualdad en el acceso de los niños y niñas a la

escuela.

A nivel departamental, en el año 2011, Pando (92%), Oru-

ro (88%) y Cochabamba (88%) son los departamentos con

mayores niveles de cobertura neta en primaria y por en-

de los más cercanos de alcanzar la meta ODM. En tanto

que Chuquisaca (77%), Tarija (77%) y Santa Cruz (78%)

requerirían mayores esfuerzos puesto que presentan

tasas de coberturas más bajas.

A efectos de examinar el desempeño de la cobertura neta

por municipio, se conforman cuatro grupos: el primero

compuesto por aquellos con cobertura por encima del

100%, el segundo con coberturas entre 82% (valor pro-

medio nacional en el 2011) y 100% (meta ODM al 2015),

el tercero con tasas entre 50% y 82,2% y el cuarto grupo,

con tasas por debajo del 50%.

En el año 2011, se observa que 45 municipios (14% del

total) tienen coberturas por encima del 100%, 77 munici-

pios (24%) se sitúan en el segundo grupo (entre 82,2% y

100%), mientras que los restantes 205 municipios (63%)

se ubican en el tercer y cuarto grupos. Estos últimos gru-

pos están situados por debajo del promedio nacional, y

por tanto, son los que necesitan mayor atención por par-

te de los diferentes niveles del Estado, para que puedan

mejorar sus resultados y acercarse a la MDM.

Tasa de término a 6° de primaria7

A efectos de seguimiento al segundo ODM, se monitorea

también el desempeño de la tasa de término del nivel

primario, que aproxima los esfuerzos del país para que las

niñas y niños concluyan este nivel. Éste es un indicador

de permanencia de las niñas y niños en los seis grados de

primaria, y es el resultado final de la eficiencia del siste-

ma educativo para mejorar la promoción entre grados y

reducir la reprobación y el abandono.

5

Evolución de la tasa de cobertura neta del nivel primario por sexo

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación.

Tasa de cobertura neta del nivel primario por departamento (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Tasas de cobertura neta del nivel primario por municipio (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación.

Page 6: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

La tasa de término a 6° de primaria en el 2011 llegó al

90%. Comparando este dato con la línea de base (1992),

se observa un incremento importante de aproximada-

mente 21 puntos.

Hasta el año 2004, la tasa de término de las mujeres se

situaba por debajo de la que corresponde a los varones. A

partir del 2005, esta situación se invierte, pues las muje-

res culminan la primaria en mayor proporción que los

varones. En otro aspecto, es importante advertir la recu-

peración de la tendencia creciente del indicador a partir

del año 2006, aun considerando la implementación del

RUDE. Este aspecto refleja eficiencia en las acciones

orientadas a que las niñas y niños concluyan el nivel pri-

mario.

Al indagar los resultados por departamento, Oruro y La

Paz han tenido un buen progreso con relación al logro de

la meta. Contrariamente, los departamentos de Chuqui-

saca y Potosí se ubican en las últimas posiciones.

El departamento de Pando tuvo un repunte sobresaliente

de cara al cumplimiento de la meta, que lo sitúa como el

tercer departamento de mejor desempeño en el año

2011. Una situación inversa ocurre en el departamento

de Santa Cruz, que vio reducida su tasa en 2,3 puntos

porcentuales con relación al 2006, siendo el único depar-

tamento que tuvo este efecto negativo.

Para explorar los resultados de este indicador por munici-

pio, se los clasifica en cuatro grupos: el primero, con

aquellos con tasas de término por encima del 100%, el

segundo con tasas entre el 90% y 100%, el tercero con

tasas entre 50% y 90%, y finalmente el cuarto con tasas

por debajo del 50%.

En el 2011, se registran 75 municipios que representan el

23% del total, ubicándose en el primer grupo, es decir,

presentan tasas de término de primaria por encima del

6

Evolución de la tasa de término a 6° de primaria por sexo

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Tasa de término a 6° de primaria por departamento (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Tasa de Término de 6° de primaria, por municipio (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Page 7: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

100%8, correspondiendo a los municipios de mejor

desempeño. Tan sólo 47 municipios (14%) se sitúan en el

segundo grupo (tasas de término entre 90% y 100%). El

tercer grupo está conformado por 158 municipios (48%) y

el cuarto, aquel con tasas de término alejadas de la meta

(tasas menores al 50%), por 47 municipios (14%). Esta

situación advierte que es preciso atender a los municipios

que están muy por debajo del promedio nacional, para

que puedan mejorar su desempeño y acercarse lo más

posible a la MDM.

Tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años 9

La tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años es

uno de los indicadores internacionalmente utilizados para

hacer seguimiento al objetivo de educación primaria uni-

versal. Refleja los resultados más inmediatos de la educa-

ción primaria en términos de haber logrado la aprehen-

sión de capacidades básicas como son la lectura y la escri-

tura.

En el año 2012, el 99,5% de los jóvenes entre 15 y 24

años eran alfabetos, es decir, sabían leer y escribir; dicho

valor sugiere que prácticamente se ha alcanzado la MDM.

Esta tasa se incrementó en 2,1 puntos porcentuales entre

1997 y 201210.

En 1997, la tasa de alfabetismo de los hombres (98,4%)

estaba 2 puntos por encima de la tasa de alfabetismo de

las mujeres (96,4%), es decir, la brecha de género era

favorable a los hombres. En el 2012, esta brecha se acor-

tó a 0,1 puntos, lo que sugiere que prácticamente se ha-

7

bría logrado la paridad entre hombres y mujeres; en el

país se habría logrado contrarrestar la desigual atención

que, durante muchos años, se ha otorgado a las mujeres.

Se debe destacar también los esfuerzos que se han des-

plegado en el país, particularmente, a partir del año 2006

con el Programa Nacional de Alfabetización, orientados al

cierre de la brecha entre áreas geográficas; de 5,7 puntos

porcentuales a favor del área urbana en el año 1997, se

llegó a 0,5 en el año 2012. Estos resultados ponen de

manifiesto el esfuerzo desplegado hacia la atención de

una población que ha sido marginada de recibir su dere-

cho universal de acceso a la educación.

Evolución de la tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años por sexo

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Evolución de la tasa de alfabetismo de la pobla-ción de 15 a 24 años por área geográfica

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años por países (En porcentaje)

Fuente: UIS-UNESCO, 2012. Compendio Mundial de la Educación 2012.

Oportunidades Perdidas: El Impacto de la Repetición y de la Salida Pre-

matura de la Escuela.

Page 8: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

La comparación internacional de los resultados del alfa-

betismo de la población entre 15 a 24 años de países de

la región, sitúa a Bolivia en un lugar de privilegio, pues es

el segundo país con la tasa más alta, por detrás de Cuba.

Finalmente, destaca también la reducción de la brecha de

alfabetismo entre la población joven indígena y no indíge-

na; en 2012 esta brecha llegó a 0,7%, considerablemente

pequeña, más aún si se compara con aquella registrada

hace casi dos décadas atrás11.

En el periodo 1992-2005, la brecha de género disminuyó

en 9,5 puntos porcentuales, mientras que entre los años

2005 a 2011 la disminución alcanzó los 1,4 puntos por-

centuales. Esto se debe principalmente a que la tasa de

término a 6º de primaria del sexo masculino disminuyó

de 90,3% en 2005 a 89,4% en 2011, en tanto que la tasa

de término femenina subió ligeramente de 90,1% a

90,6% en el mismo periodo.

8

El progreso hacia la equidad de género en la educación

Brecha de género en la tasa de término de 6° de prima-

ria12

La búsqueda de la igualdad de género en el sector de

educación ha sido siempre una de sus prioridades, por

ello es que las acciones que se ejecutan en el sector con-

sideran este objetivo como transversal en todas las activi-

dades, que finalmente van a traducirse en mejoras en los

indicadores de equidad de género.

La Constitución Política del Estado garantiza el acceso de

las personas a la educación, la salud y el trabajo (Artículo

9, Numeral 5), y el fomento de la educación de los valores

ético-morales, mismos que incorporarán la equidad de

género, la no diferenciación de roles, la no violencia y la

vigencia plena de los derechos humanos (Artículo 79).

Entre 1992 y 2011, la brecha de género en la tasa de tér-

mino a 6° de primaria mejoró sustancialmente, de una

diferencia a favor de los hombres ubicada en 9,7 puntos,

a una diferencia de 1,2 favorable a las mujeres. Si bien, la

inequidad histórica en contra de las mujeres fue comple-

tamente revertida, corresponde implementar acciones

que vayan a enmendar, ahora, la disparidad en desmedro

de los varones. Esto lleva a recapacitar que todas las ac-

ciones del sector tienen que velar por la equidad entre

ambos sexos.

Evolución de la brecha de género para la tasa de término a 6° de primaria

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Page 9: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

En el año 2011, cuatro departamentos (Chuquisaca, Poto-

sí, Beni y Pando) presentaron brechas en la tasa de tér-

mino a 6º de primaria favorables a los hombres, en tanto

que los restantes cinco (La Paz, Cochabamba, Oruro, Tari-

ja y Santa Cruz, favorables a las mujeres. Beni, Chuquisa-

ca, Tarija y Cochabamba, son los departamentos que es-

tán más cerca de alcanzar la MDM.

Para evaluar los resultados por municipios, se los catego-

riza en tres grupos: el primero, con aquellos municipios

que presentan brechas por encima de 0, es decir, a favor

de los varones; el segundo grupo con municipios que ex-

hiben brechas favorables a las mujeres, entre 0 y -1,2

(promedio nacional 2011) y el tercer grupo de municipios

con brechas a favor de las mujeres más amplias (menores

a -1,2). En el primer grupo, se encuentran 141 municipios,

es decir el 43%, en el segundo 20 municipios (6%) y en el

último 166 (51%).

9

Brecha de género en la tasa de término a 6° de secunda-

ria13

La inclusión de este indicador para el seguimiento a la

meta de equidad de género, se justifica por la importan-

cia de aplicar políticas de igualdad de género, no sola-

mente en la primaria, sino hasta la conclusión de la edu-

cación escolarizada, es decir, hasta el último grado de

secundaria.

De forma similar a lo ocurrido para el nivel primario, en-

tre 1992 y 2011, la brecha de género en la tasa de tér-

mino a 6° de secundaria pasó de una diferencia favorable

a los varones (3,2 puntos porcentuales) a una favorable a

las mujeres (5,3 puntos).

Hasta el 2004, los varones mantuvieron ventaja con rela-

ción a las mujeres, situación que se revierte a partir del

2005, de tal forma que los subsiguientes años se presen-

tan brechas favorables a las mujeres cada vez más am-

plias.

Comparación de la brecha de género para la tasa de término a 6° de primaria por

departamento (2011)

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Brecha de género de la tasa de término a 6º de primaria por municipio (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Page 10: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

(41%) se ubican en el primer grupo, es decir, tienen bre-

chas a favor de los varones (mayores a cero); 53 munici-

pios (16%) tienen brechas negativas (entre -5,3 y 0), que

favorecen a las mujeres, y 141 municipios (43%) se ubica-

rían en el tercer grupo, aquel con brechas menores a -5,3

puntos.

Ratio de mujeres a hombres alfabetos en la población

de 15 a 24 años14

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a

nivel mundial el 13,6% de las mujeres entre 15 y 24 años

son analfabetas (UIS-UNESCO, 2010).

10

De mantenerse esta tendencia del indicador, es probable

que no se logre el cumplimiento de la MDM en el 2015,

con la particularidad de que serían los hombres los que se

encontrarían en desventaja respecto a las mujeres.

En el 2011, ocho de los nueve departamentos tuvieron

brechas favorables a las mujeres. Los departamentos de

Tarija (-8,8%), Oruro (-8,3%) y Santa Cruz (-8,0%) presen-

taron las mayores diferencias, mientras que Potosí mos-

tró la menor (-1,9%). Por su parte, Pando es el único de-

partamento que mantuvo una brecha a favor de los hom-

bres (6,3%).

Las brechas en la tasa de término a 6° de secundaria por

municipio se representan en el mapa siguiente, en el cual

se categorizan los municipios en tres grupos: un primer

grupo con brechas positivas (mayores a 0), el segundo

con brechas entre -5,3, que es el promedio nacional, y 0 y

el tercero con brechas menores a -5,3. 133 municipios

Evolución de la brecha de género para la tasa de término a 6° de secundaria

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Comparación de la brecha de género para la tasa de término a 6° de secundaria por

departamento (2011)

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Brecha de género de la tasa de término a 6° de secundaria por municipio (2011)

Fuente: Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación .

Page 11: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

11

En el 2012, el ratio de mujeres a hombres alfabetos en la

población de 15 a 24 años en igual a la unidad, por lo que

se puede afirmar que ya se alcanzó la MDM.

Desagregando por condición étnico lingüística, para los

años 2011 y 2012, el ratio de mujeres a hombres alfabe-

tos en la población joven no indígena se situó alrededor

de uno, por lo que se habría superado la discriminación

hacia las mujeres en este grupo poblacional. Por el con-

trario, en el mismo periodo, en la población indígena, el

ratio fue menor a la unidad15 aunque con tendencia a

crecer; en el 2012 llegó a 0,99.

Según área geográfica, desde el año 1997 el área urbana

ha presentado un ratio de mujeres a hombres alfabetos

entre 15 a 24 años superior al del área rural; sin embargo,

esta diferencia de 0,5 puntos que existía en aquel año se

ha ido cerrando hasta prácticamente desaparecer en el

año 2012. Asimismo se puede apreciar que el ratio en el

área urbana siempre se ha mantenido cerca a uno, mien-

tras que en el área rural ha pasado de un valor que refle-

jaba una evidente inequidad en desmedro de las mujeres

(0,94 en 1997) a la completa equidad (1,00 en el 2012).

Ratio de mujeres a hombres alfabetos en la población de 15 a 24 años por área geográfica

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

a) La Constitución Política del Estado y la Ley Nº 070,

de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”,

establecen el carácter intracultural, intercultural,

plurilingüe universal, democrático, participativo,

comunitario, descolonizador y de calidad, de todo

el Sistema Educativo Plurinacional. La Norma

Constitucional asigna al Estado la responsabilidad

de garantizar el acceso a la educación y la perma-

nencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos

en condiciones de plena igualdad. En este marco,

si bien se han tenido avances importantes, resta

mucho para llegar hacia el acceso y universaliza-

ción total de la educación, en el marco de los prin-

cipios establecidos en la Constitución Política del

Estado y en la Ley educativa.

Por ello, tanto el nivel central del Estado como los

niveles descentralizados, en el marco de sus com-

petencias, tienen el desafío de impulsar más y

mejores programas y acciones concretas orienta-

das a lograr el acceso universal de la educación

primaria.

b) La dispersión poblacional en el área rural del país

genera mayores dificultades de acceso de las niñas

y niños en las escuelas. Por otra parte, en algunos

centros urbanos, existen problemas de hacina-

miento en las escuelas (exceso de alumnos por

aula). Por tanto, otro desafío tiene que ver con la

construcción y ampliación de escuelas por parte

de los gobiernos autónomos municipales apoya-

dos por el nivel central que permita acercar la

educación a las niñas y niños en el área rural, y

reducir los problemas de hacinamiento en el área

urbana.

La construcción de nuevas escuelas debe, necesa-

riamente, ir acompañada con la dotación de ítems

nuevos para maestros, directores y administrati-

vos.

c) Para complementar los esfuerzos en la ampliación

de la oferta educativa, el nivel central, los gobier-

nos autónomos departamentales y los gobiernos

autónomos municipales, deben profundizar accio-

nes desde el lado de la demanda educativa. En

esta línea, si bien el Bono Juancito Pinto ha logra-

do impactos en asistencia y matriculación, no es

suficiente para garantizar acceso universal. En el

Desafíos

Evolución de la ratio de mujeres a hombres alfabetos en la población de 15 a 24 años

Fuente: UDAPE (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia.

Séptimo Informe de Progreso.

Page 12: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

12

ámbito subnacional, la implementación de

programas de transporte escolar, internados,

transferencias condicionadas específicas y otros,

pueden lograr mejoras importantes en el acceso y

permanencia escolar.

d) En el 2005, se ha alcanzado la equidad entre hom-

bres y mujeres en cuanto a la culminación de la

primaria y secundaria; sin embargo, en los subsi-

guientes años, de la equidad se retornó nueva-

mente a la inequidad, esta vez, en desmedro de

los varones. Para revertir aquello, es preciso que

todas las acciones que se encaren desde el Estado,

tanto del nivel central como del subnacional, de-

ben velar por brindar condiciones igualitarias para

ambos sexos.

Unidad de Comunicación—Ministerio de Educación/2011.

Notas:

1. Implica trasladar ítems de unidades educativas que los tienen en exceso, hacia aquellas que presentan carencias.

2. Considera solamente a los niños que estudian en unidades educati-vas públicas y de convenio, por ser los legalmente beneficiarios.

3. Decreto Supremo Nº 29850 de 10 de diciembre de 2008. 4. La tasa de cobertura neta del nivel primario se define como el co-

ciente de los alumnos inscritos en primaria y que tienen la edad para pertenecer a este nivel (6 a 11 años) entre el total de la pobla-ción que está en ese rango de edad.

5. A partir de la Ley Nº 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educa-ción “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, el nivel primario reduce su duración de 8 a 6 años; en consecuencia, en el presente boletín se reportan los indicadores de cobertura neta y tasa de término de primaria para 6 grados, de tal forma que el rango de edad asociado va de 6 a 11 años.

6. Para los años posteriores a 2001, el dato del denominador de la tasa de cobertura neta del nivel primario se obtiene, necesariamen-te, a partir de estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística basadas en información del Censo 2001, cuyos paráme-tros en los que se basan las proyecciones: tasas de natalidad, mor-talidad y migración neta, podrían no corresponder a su comporta-miento real.

7. La tasa de término a 6° primaria se define como el cociente entre los alumnos promovidos de 6° de primaria y la población de 11 años de edad, que es la edad oficial para asistir a este grado.

8. La tasa de término puede ser mayor al 100% principalmente debido a que el numerador del indicador (alumnos promovidos de 6° de primaria) no está sujeto a restricción de edad, en tanto que el de-nominador, corresponde a la población con 11 años de edad.

9. La tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 años o tasa de alfabetismo de jóvenes se define como el porcentaje de población entre 15 y 24 años de edad que sabe leer y escribir.

10. Este indicador se obtiene en base a las Encuestas de Hogares que administra el INE.

11. En 1997, la tasa de analfabetismo de la población indígena entre 15 y 24 años era mayor a la de la población no indígena en 4,1 puntos porcentuales.

12. Diferencia aritmética entre la tasa de término a 6º de primaria de hombres y la tasa de término a 6º de primaria de mujeres.

13. Se define como la diferencia aritmética entre la tasa de término a 6º de secundaria de hombres y la tasa de término a 6º de secunda-ria de mujeres. La Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” cambia la denominación del Nivel Secundario a Educación Secundaria Comunitaria Productiva, ampliando su duración de 4 a 6 años. En este sentido el 6º grado de Educación Secundaria Comuni-taria Productiva es equivalente al 4º de Secundaria en el sistema anterior.

14. Las brechas en alfabetismo se calculan como el cociente entre la tasa de alfabetismo calculada para varones y la obtenida para las mujeres, por lo que una brecha cercana a uno refleja inexistencia de inequidad.

15. En 1997, este ratio era de 0,948.

Page 13: EDUCACIÓN · 2014-11-11 · El Estado se ha preocupado por ampliar la oferta educati-va para que los estudiantes tengan las condiciones para su aprendizaje, incrementando el número

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

Av. Mariscal Santa Cruz Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 18 Tel.: (591-2) 2375512 Fax (591-2) 2372333 http://www.udape.gob.bo/ [email protected]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

en Bolivia Calle 14 de Calacoto esq. Av. Sánchez Bustamante, Edificio Metrobol II Tel.: (591-2) 2426000 Fax (591-2) 2795820 http://www.pnud.bo

UNICEF/Bolivia/Gutierrez/2010-2012.