14
Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Viernes, 18 de noviembre de 2016

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

La periodista de EL PAÍS Ana Torres gana el PremioNebrija de Periodismo Educativo

La periodista de EL PAÍS Ana Torres Menárguez ha ganado el I Premio Nebrija de Periodismo Educativo por su artículoEl cerebro necesita emocionarse para aprender, en el que explica cómo los nuevos experimentos en el campo de laneurodidáctica vislumbran el fin de las clases magistrales. Torres, de 30 años, responsable de la sección de formacióndel diario, ha mostrado su agradecimiento y su alegría por recibir este galardón, el primero en su carrera.

El artículo, publicado el pasado 18 de julio, repasa las distintas investigaciones en el ámbito de la neurodidáctica quebuscan renovar la metodología clásica que se utiliza en las aulas, destaca el jurado del premio, convocado por laUniversidad Nebrija y dotado con 7.000 euros. "Me presenté con un trabajo en el que se habla de las nuevasmetodologías de la enseñanza que van en contra de la clase magistral", subraya Torres, licenciada en Periodismo ymáster de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS..

El jurado explica en su argumentación del premio cómo el artículo galardonado muestra que la enseñanza clásica se harevelado como "una metodología ineficaz para el aprendizaje del alumno, como han destacado estudios del MIT, quemostraron que la actividad cerebral de un alumno en una clase magistral es prácticamente nula".

En el artículo los investigadores proponen métodos de participación activa de los alumnos para fomentar su atención.Este Premio Nebrija, el primero que se convoca, está destinado a reconocer la labor informativa de los profesionales delperiodismo y la contribución al fortalecimiento de la comunidad educativa y a la exposición de la realidad del mundouniversitario.

La sección de Formación de EL PAÍS, con dos años y medio de vida, está precisamente centrada en la innovacióneducativa, especialmente en el ámbito universitario, explica la propia Torres, responsable de este canal. El objetivo deeste nuevo canal es el orientar y ayudar al futuro estudiante en la búsqueda de las opciones que más se adapten a susaspiraciones profesionales.

En colaboración con la plataforma Emagister, que alberga en su base de datos 740.000 cursos de 12 países distintos, seproporciona información de la oferta formativa en las diferentes modalidades (presencial, semipresencial y online) y delos diferentes formatos educativos de nueva creación, como los denominados MOOC, cursos online masivos y abiertos.

Pulse aquí para acceder a la versión online17 Noviembre, 2016

2.77 minTMV:

1545700TVD:

1119000UUD:

5353000UUM:www.elpais.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

15457 €

España

Page 3: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Premio para la periodista ilicitana AnaTorresLa periodista ilicitana Ana Torres Menarguez ha ganado el I Premio Nebrija dePeriodismo Educativo con su artículo 'El cerebro necesita emocionarse paraaprender', publicado en julio en la sección de Formación de la web de'El País', de laque es responsable. La periodista, que fue becaria en 'La Verdad' de Elche, recibirá7.000 euros de la Universidad Nebrija.

Pulse aquí para acceder a la versión online18 Noviembre, 2016

5.03 minTMV:

71700TVD:

62000UUD:

479000UUM:www.laverdad.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

717 €

España

Page 4: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Récord de empleo en la hostelería españolaEl sector ha cerrado el tercer trimestre del año con más de 1,7 millones de trabajadores, un 5,6 por ciento más que haceun año. Los empleos a tiempo completo crecen más que los de tiempo parcial

El aumento del consumo fuera de los hogares, muy animado por la llegada de turistas a nuestro país -en septiembre yahabíamos recibido tantos visitantes como en todo 2013- ha animado las cifras de la hostelería y ha llevado al sector alograr datos récord en cuanto a su nivel de empleo.

Al cierre del tercer trimestre, 1,7 millones de personas trabajaban para la hostelería. Esa cantidad supone un incrementodel 5,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera(EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

Datos que recuerdan que en el segundo trimestre ya se había alcanzado otro récord en el empleo del sector, con 1,6millones de trabajadores.

Aunque las dos ramas de la hostelería han aportado más personal a sus filas, es la del alojamiento la que mayor númerode puestos de trabajo ha creado. En concreto, esta rama alcanzaba al cierre del tercer trimestre un total de 444.200trabajadores, lo que representa un 12 por ciento más que hace un año, mientras que en bares y restaurantes elincremento de personal fue de un 3,9 por ciento, hasta 1.257.000 trabajadores.

Entre los dos segmentos, hasta el cierre de septiembre, la hostelería ha sumado más de 47.000 trabajadores respecto alaño anterior.

Otra buena noticia para los profesionales del sector es que por tipos de empleo los de tiempo completo han crecido másque los de tiempo parcial. Así, al igual que ocurría en el trimestre anterior, el empleo a tiempo completo subió un 7,2 porciento respecto al mismo período del año anterior, hasta 1.283.800 trabajadores, mientras que los restantes 417.500correspondientes a jornada parcial aumentaron un 0,6 por ciento.

Pese a su carácter positivo, las cifras de empleo en restauración podrían haber sido incluso mejores si no hubieran caídoen algunas Comunidades Autónomas como Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, La Rioja y la ciudadautónoma de Ceuta.

Dejando este último dato a un lado, todos los anteriores han logrado que la valoración general que hacen losempresarios hosteleros respecto a la marcha de sus negocios en el tercer trimestre haya mejorado respecto a la de lostrimestres anteriores. Eso sí, es inferior a la del mismo trimestre de 2015, según se desprende del Indicador deConfianza Hostelera que elabora FEHR junto a la Universidad Nebrija.

Los costes de la energía y la presión fiscal siguen siendo los factores que más preocupan a los hosteleros, junto alrepunte de los costes financieros y el estado de precios bajos.

El empuje del turismo

En el lado opuesto, el turismo es sin duda uno de sus principales alicientes, teniendo en cuenta que este año también esun año de récord. Y es que sólo en los tres primeros trimestres España ha recibido la misma cantidad de visitantes quetuvo en todo el año 2013: más de 60 millones de visitantes. Una cifra que, en comparación con la del mismo periodo delaño anterior, es un 10 por ciento superior.

Sólo en el mes de septiembre España recibió la visita de 7,9 millones de turistas extranjeros, un 10,2 por ciento más queen el mismo mes de 2015, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera del Instituto Nacionalde Estadística.

Teniendo en cuenta que queda todo el período navideño por delante, España podría cerrar el ejercicio habiendo recibidomás de 70 millones de turistas -británicos, alemanes y franceses son, por este orden, los que más visitan nuestro país-,cuya estancia en nuestro país anima tanto las ventas de cafés y restaurantes como de alojamientos.

Respecto a las comunidades de destino, Cataluña y Baleares ocupan las primeras posiciones con cerca de 1,9 millonesde visitas cada una (23,8 y 23,6 por ciento del total, respectivamente). Andalucía, con 1,1 millones de visitas y unaumento del 12 por ciento interanual, se sitúa en tercer lugar, y Canarias en el cuarto con cerca de un millón y unaumento del 15,6 por ciento. Madrid tuvo el mayor incremento interanual, del 22,5 por ciento.

Pulse aquí para acceder a la versión online17 Noviembre, 2016

5.37 minTMV:

352400TVD:

274000UUD:

2565000UUM:www.eleconomista.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

3524 €

España

Page 5: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Pulse aquí para acceder a la versión online17 Noviembre, 2016

-TMV:

-TVD:

-UUD:

-UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

-

España

Page 6: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Oviedo, E. G. Las universidades encuadradas

en el grupo G-9, entre ellas la de Oviedo, urgieron ayer al Ministe-rio de Educación para que aclare de una vez las condiciones de la prueba de acceso universitario para el próximo curso. El rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, y el de la Universidad del País Vasco, Iñaki Goirizelaia, pusieron voz en la capital asturiana al sentir de los equipos rectorales de las nue-ve instituciones que conforman el grupo. Goirizelaia señaló que “hay una incertidumbre grande, nos dicen que el día 30 saldrá la orden ministerial que regulará esa prueba pero se nos echa el tiem-po encima y los grandes perjudi-cados son los estudiantes”.

Los rectores del G-9 (universi-dades de Oviedo, País Vasco, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares, Zarago-za, La Rioja y la pública de Nava-rra) exigen que la futura prueba “sea muy parecida a la actual

PAU, al menos por este año” y que haya “unidad de criterio”. “Tenemos solo cinco meses por delante y hay mucho que traba-jar”, dijo el rector del País Vasco, quien recordó que “no somos las universidades las responsable del acceso de los alumnos”.

La de Oviedo fue una reunión de la Comisión Sectorial de Or-denación Académica del G-9 –que agrupa conjuntamente a unos 200.000 estudiantes presen-ciales– y en ella se abordó entre otros temas la propuesta del más-ter Interuniversitario G-9 en Tu-rismo y Comercio.

Prueba oral en Inglés El grado interuniversitario que

se quiere implantar en las univer-sidades del G-9 es uno de Turis-mo y Comercio, ubicado en el área virtual y dirigido sobre todo, según explicó el rector asturiano Santiago García Granda “a estu-diantes extranjeros. No se trata de competir con otras ofertas sino de dirigirlo a otros estudiantes y

darle una dimensión internacio-nal”.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, se preguntó a los rectores sobre el proyecto de que las pruebas de acceso a la Univer-sidad incluyan una oral de Inglés. Como teoría, vale; en la práctica, la cosa cambia. El rector del País

Vasco puso como ejemplo su Universidad: “Hacemos la prue-ba de acceso a unos doce mil alumnos. ¿Se imaginan lo que tardaríamos en llevar a cabo esas 12.000 pruebas orales? Y todas grabadas para responder a los re-cursos de los alumnos disconfor-mes con la nota?”.

García Granda, izquierda, e Iñaki Goirizelaia, ayer en Oviedo. | LUISMA MURIAS

Los rectores urgen a fijar la prueba de acceso a la UniversidadResponsables académicos del G-9 ven difícil que el examen de inglés sea oral

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ASTURIAS

300000

42351

Diario

326 CM² - 31%

2088 €

21

España

18 Noviembre, 2016

Page 7: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

www.lavanguardia.com Número 48.550 1,30 euros

œElMonarca abre la12.ª legislatura pidiendoregeneración y pactos

œPodemos, PDECat yPNV no aplaudieron; ERCy Bildu se ausentaron

El president hace un discurso reivindicativo ante el Rey y la vicepresidenta

Después de la apertura solemnede las Cortes, el Rey viajó a Bar-celona para clausurar la entregade los premios de Foment delTreball. En el acto, el presidente

delaGeneralitatdesgranólos in-cumplimientos con Catalunya yla judicialización de las relacio-nes: “El Estado ha negligido ensusdeberesconCatalunya”,dijo,

en presencia de la vicepresiden-ta del Gobierno central, SorayaSáenz de Santamaría, encargadade abordar el diálogo con la Ge-neralitat. ECONOMÍA 68

Puigdemont recita “deberes”pendientes a Santamaría

La presidentamadrileña acusa alPSOE de Susana Díazde hacer victimismo

Obamaapoya a

Merkel: “Yola votaría”

LapresidentadelaComunidaddeMadrid, Cristina Cifuentes, pro-vocóayerunincendiopolíticoconsu homóloga andaluza, SusanaDíaz, al asegurar que “los madri-leños están pagando 3.000 millo-nesparaque los andaluces tengansanidadyeducación”.POLÍTICA 25

PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP

Una nueva era. ElreyFelipepronuncióporprimeravezeldiscursodeaperturade la legislatura.POLÍTICA 18 A 20 Y EDITORIAL

El presidente deEE.UU. alerta a

Trump de que no debeentregarse a Rusia

INTERNACIONAL 3

Monet bate supropio récorden subasta:76,5millonesCULTURA 51

VIERNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2016

ElRey llamaa lospolíticos aactuar contra el desencanto

CifuentesdicequeMadridpaga la sanidadyeducacióndelos andaluces

œSubraya el valor deldiálogo “dentro de la ley”,en referencia a Catalunya

FelipeVIentrega a

JavierGodólamedalladeFomentECONOMÍA 68 Y 69

“Escribir es un

acto de vanidad

tremendo”

CULTURA 44 Y 45

ENTREVISTA CARLOS RUIZ ZAFÓN

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

POLITICA

651000

131497

Diario

465 CM² - 41%

12218 €

1,25

España

18 Noviembre, 2016

Page 8: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

VIERNES, 18 NOVIEMBRE 2016 P O L Í T I C A LAVANGUARDIA 25

D.SINOVA / EFE

Cristina Cifuentes

Agrio choque entreCifuentes yAndalucía por la financiaciónMadrid estima que paga 3.000millones a la comunidad del sur

MADRID Redacción

La presidenta de la Comunidadde Madrid, Cristina Cifuentes,generó ayer una fuerte polémicaalasegurarquelosmadrileñoses-tán pagando los servicios básicosde los andaluces. La presidentasocialista de esta última comuni-dad, Susana Díaz, la acusó dementir,mientrasqueCiudadanosanunció que exigirá su reproba-ción en el Parlamento Andaluz.Podemos la comparó conDonaldTrump: con sus mentiras y porsus políticas que favorecen a lasgrandes fortunas. Mientras, Iz-quierda Unida la acusó de gene-rarunatrifulcaparaocultarsuin-competencia.mientras“Los madrileños están pagan-

do 3.000 millones de euros paraquelosandalucestengansanidad,educaciónydemás.Estaes larea-lidad”, dijo literalmente Cifuen-tes en el pleno de la Asamblea,respondiendo a una pregunta delportavoz del PSOE, Ángel Gabi-londo, sobre los resultados de lapolítica de ingresos de la Comu-nidad de Madrid. “Con nuestrapolítica fiscal hemos recaudado3.000 millones de euros que nosestán sirviendopara financiar los

servicios básicos en aquellas co-munidadesen lasqueustedesgo-biernan, como enAndalucía”, in-sistióCifuentesaGabilondo.“Algunosseemocionanmucho

con banderas y después hacendiscursos que van radicalmenteen contra de la igualdad y de launidaddeunpaís”,contestóDíaz,que aseguró que las declaracio-nes de Cifuentes no eran “ver-dad” porque “Andalucía recibe109eurosporhabitantemenosdeloquerecibeMadrid”.El presidente de Ciudadanos

enAndalucía,JuanMarín, justifi-có, por otro lado, que pedirán lareprobación porque su afirma-ción son “manifestaciones dedesprecio”. “Los andaluces no ledebemos nada a nadie, ymenos apolíticos como Cifuentes que norespetana losespañoles”, añadió.Cifuentes, en unas declaracio-

nes posteriores, no dudó en con-testar tantoaDíaz,comoaMarín.“El PSOE andaluz tratar de pes-car en río revuelto. Trata de ren-tabilizar, de hacer el victimismoal que nos tienen acostumbradosSusana Díaz y el Gobierno anda-luz y Ciudadanos se ha apuntadotambién, que es donde son so-cios”, sentenció.

SusanaDíazacusaalapresidentamadrileñadementiry C’spromuevesureprobación

Ciudadanos y PPacercan posturasen los presupuestosIÑAKI ELLAKURÍABarcelona

Lamesadenegociacióndelospre-supuestos entre el Partido Popu-lar y Ciudadanos aguarda a queMariano Rajoy designe a los re-presentantes populares. Un com-pás de espera que no ha impedidoque los dos partidos hayan empe-zado a intercambiar informaciónlejosdelosfocosmediáticos.Unoscontactos informales con los quehanconstatado su sintonía enma-teriaeconómica traselacuerdodeinvestidura que suscribieron enagosto.“Aunque costará, parece que

conseguiremosllegaraacuerdos”,apuntan desdeC’s. Un optimismoque se basa en los contactos dis-cretos que han mantenido en losúltimosdíaselministrodeEcono-mía, Luis de Guindos, y el de Ha-cienda, CristóbalMontoro, con elequipo económico de C’s encabe-zadoporLuisGaricano,ToniRol-dán, yFranciscode laTorre.Para C’s el trabajo que queda

por delante no es el de estricta-menteunanegociaciónde lospre-supuestos para el 2017, sino el dehallar la manera de “amoldar” lascuentas del Estado a las leyes y

propuestasqueestánrecogidasensupactode investidura.“Volver a empezarde cero sería

una tontería”, aseguran en C’s,que han fijado al PPdos condicio-nes innegociables: no subir elIRPF ni el IVA para “machacarmás” a las clasesmedias.Pese la buena sintonía de los

primeroscontactos, enC’sentien-den que el proceso será largo, de-bido sobre todo al interés del Go-bierno en conseguir un acuerdo

amplio y que dote a las nuevascuentas del Estado de unas basessólidas.Ayer Albert Rivera destacó pú-

blicamente que Guindos haya afi-madoqueno se tocaráni el IVAniel IRPF. “Va en la buena línea, po-demos sacar adelante los presu-puestos”, afirmó en la reunió consugrupoparlamentario.

El debate de las cuentas del Estado

Montoro yGuindos yahanmantenido varioscontactos conGaricano y el equipoeconómico de C’s

SI QUIERES CONOCER LAS HISTORIAS PERSONALESQUEHAYDETRÁSDE ESTA CAMPAÑA, ENTRA ENnoseasmilimite.com

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

POLITICA

651000

131497

Diario

465 CM² - 41%

12218 €

1,25

España

18 Noviembre, 2016

Page 9: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

OpiniónViernes 18 noviembre 2016 53Expansión

L a complejidad del contexto global en el que vivimos nos obliga a acertar a la hora de

identificar los desafíos más impor-tantes que afrontamos. La Educa-ción es, sin lugar a dudas, uno de los más relevantes. La velocidad, el al-cance y la intensidad de los cambios actuales nos sitúan ante una revolu-ción con consecuencias más trans-formadoras de las que emanaron de la revolución industrial. El impacto de esa transformación es evidente ya en la sociedad y en todos los sectores económicos, y sus consecuencias en el mercado laboral profundas, hasta el punto de que se estima que el 80% de los jóvenes encontrará trabajo en profesiones que hoy no existen.

Por otra parte, pensemos que el 75% de las profesiones que más cre-cen hoy en día requieren conoci-mientos y competencias relaciona-das con la ciencia, la tecnología, la in-geniería y las matemáticas (habilida-des que los expertos agrupan en el acrónimo STEM). Sin embargo, en Europa seguimos padeciendo de un importante déficit de formación en estas materias y así, aunque la deman-da de profesionales en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no deja de cre-cer, muchas plazas no se cubren. Si no resolvemos estas carencias, en 2020 la Unión Europea no podrá cu-brir la importante cifra de 825.000 puestos de trabajo.

La digitalización no afecta sólo a la demanda de perfiles profesionales, sino que permea todas las áreas de actividad económica. Todos los sec-

¿Por qué aprender a programar?

Eurodiputada y presidenta del European Internet Forum (EIF)

Pilar del Castillo

En el marco del actual debate sobre la Educación, la autora propone incorporar la programación informática al currículum.

tores industriales, los servicios finan-cieros, el comercio, la agricultura, la salud, la educación... se ven transfor-mados por la permanente y rápida innovación con la que se desarrollan las tecnologías digitales. Los ejem-plos son infinitos y en todos los casos la programación desempeña un pa-pel insustituible y esencial.

Éste es el punto al que quería lle-gar. La programación (coding), que está en la base de la transformación de todos los sectores económicos a la que me he referido, debe incorpo-rarse al currículum escolar para que todos los alumnos comprendan la naturaleza digital del ecosistema en el que ya viven y puedan aprovechar las oportunidades que ofrece para mejorar el aprendizaje de otras ma-terias.

No se trata, por tanto, de que todos se conviertan en programadores, si-no de que adquieran las competen-cias digitales que ya hoy sabemos con seguridad que van a ser impres-cindibles, no importa cuál sea su fu-turo profesional.

En periodos anteriores, la Educa-ción estaba destinada a comprender las reglas del mundo físico, y eso se traducía en unos determinados con-

tenidos científicos. La Educación hoy afronta el reto de ayudar a compren-der las reglas del mundo digital. Y ahí es donde la pro-gramación aparece como un instru-

mento crucial para introducir a los alumnos en estos conceptos y en una nueva lógica de pensamiento.

Debo insistir en este punto. El ob-jetivo no debe ser profundizar en la alfabetización digital, concebida co-mo el simple uso de nuevas tecnolo-gías, sino en el pensamiento compu-tacional. Se trata de que los alumnos se comporten como verdaderos na-tivos digitales y no como simples

usuarios o consumidores de tecnolo-gía. Los expertos son elocuentes al explicarlo: más que aprender a pro-gramar, los alumnos deben saber programar para aprender.

Pensar por uno mismo La programación tiene mucho que ver con pensar por uno mismo. Sus ventajas son tales que no cuesta en-tender por qué los alumnos respon-den con tal entusiasmo. El coding potencia la creati-vidad y la mente ló-gica, y mejora así su capacidad para re-solver problemas complejos; fortale-ce las capacidades relacionadas con la lectura, la escritu-ra, el análisis y la evaluación; mejora no sólo la comprensión de las mate-máticas, la geometría o la física, sino el interés por estas materias, tradi-cionalmente más arduas; contribuye al pensamiento crítico, al obligar al alumno a hacerse constantemente preguntas; y está demostrado que aumenta la motivación y mejora la autonomía. Nadie discutirá que es-tas destrezas son realmente útiles

para cualquier estudiante porque lo importante es que la programación cambia la forma de aprender.

Países tan distintos como Reino Unido, Israel, Estados Unidos, Esto-nia o Corea del Sur han introducido ya la programación en el currículum escolar, algunos desde las etapas más iniciales. Particularmente interesan-te es el caso de Reino Unido, donde desde el año 2014 todos los alumnos de Primaria y Secundaria aprenden

coding, y las Cien-cias de la Compu-tación están pre-sentes en todas las etapas del currícu-lum, dando así muestra de haber entendido el enor-me potencial que

representa para el futuro de la eco-nomía y de los jóvenes. En la misma línea, las instituciones europeas es-tán realizando un importante es-fuerzo para que los Estados miem-bros las incorporen en sus progra-mas educativos.

En España, este debate ya se ha iniciado y hay comunidades como Madrid, Navarra o Cataluña donde se han llevado a cabo experiencias

con muy buenos resultados. Ahora nos encontramos, sin duda, en un buen momento para adoptar deci-siones y asegurar que la programa-ción tenga la importancia curricular que merece.

Ello no debe tener impacto negati-vo alguno en el aprendizaje de otras materias fundamentales. Antes al contrario: las experiencias existen-tes demuestran que la programación es una excelente aliada en el apren-dizaje de la Historia, las Matemáti-cas e ¡incluso la Filosofía! Y, sobre to-do, una sociedad digital verdadera-mente transformadora exige indivi-duos con un juicio excelentemente formado, capaces de comprender este nuevo sistema en el que se de-senvuelven.

Por esta razón, es obligado combi-nar el saber científico, matemático y tecnológico con una sólida forma-ción humanista. La Educación en España tiene importantes retos que afrontar de manera inmediata, pero uno insoslayable y urgente es asegu-rar una mejor formación digital. Aprender a programar es el punto de partida.

Aprender a programar es el punto de partida para comprender las reglas del mundo digital

EN PRIMER PLANO

DIFUSIÓN CONTROLADA POR

PRESIDENTE ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO

VICEPRESIDENTE GIAMPAOLO ZAMBELETTI

DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa

MADRID. 28033. Avenida de San Luis, 25-27, 1.a planta. Tel. 91 443 50 00. EExpansión.com 902 99 61 11. / BARCELONA. 08080. Paseo de Gracia, 11. Escalera A. 5.ª planta. Tel. 93 496 24 00. Fax 93 496 24 05. / BILBAO. 48009. Plaza Euskadi, 5, planta 10, sector 1. Tel. 94 473 91 00. Fax 94 473 91 58. / VALENCIA. 46004. Plaza de América, 2, 1.a planta. Tel. 96 337 93 20. Fax 96 351 81 01. / SEVILLA. 41011. República Argentina, 25. 9.ª planta. Tel. 95 499 14 40. Fax 95 427 25 01.

VIGO. 36202. López de Neira, 3, 3.o , Oficina 303. Tel. 986 22 79 33. Fax 986 43 81 99. / BRUSELAS. Tel. (322) 2311932. NUEVA YORK. Tel. +1 303 5862461. Móvil 639 88 52 02. / LONDRES. Tel. 44 (0) 20 77825331.

PUBLICIDAD: DIRECTOR DE PUBLICIDAD ÁREA PRENSA: Gonzalo Casas. / DIRECTOR DEL ÁREA DE PUBLICIDAD DE EXPANSIÓN: Miguel Suárez. COORDINACIÓN: Esteban Garrido. Tel. 91 443 52 58. Fax 91 443 56 47. / MADRID: Avenida de San Luis, 25-27. 1.a planta. 28033 Madrid. Tel. 91 443 65 12.

BARCELONA Jefe de Publicidad: Daniel Choucha. Paseo de Gracia, 11. Escalera A. 5.ª planta. 08080 Barcelona. Tel. 93 496 24 57. Fax 93 496 24 20. BILBAO: Marta Meler Gines. Plaza Euskadi, 5, planta 10, sector 1. 48009 Bilbao. Tel. 94 473 91 43. Fax 94 473 91 56. / VALENCIA: Marcos de la Fuente. Plaza de América, 2, 1.ª planta. 46004 Valencia. Tel. 96 337 93 27. / ANDALUCÍA: Pilar Caravaca. Avda. República Argentina, 25, 9.º B. 41011 Sevilla.

Tel. 95 499 14 40. Fax 95 427 25 01. / GALICIA: Manuel Carrera. C/ López de Neira, 3, pl. 3, ofc. 303. 36202 Vigo. Tel. 986 22 91 28. Fax 986 43 81 99. ZARAGOZA: Álvaro Cardemil. Avda. Pablo Gargallo, 100. 50006 Zaragoza. Tel. 976 40 50 53.

COMERCIAL: SUSCRIPCIONES Avenida de San Luis, 25-27. 1.a planta. 28033 Madrid. Tel. 902 123 124. TELÉFONO PARA EJEMPLARES ATRASADOS 902 99 99 46 / DISTRIBUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50 00. www.logintegral.com

RESÚMENES DE PRENSA. Empresas autorizadas por EXPANSIÓN (artículo 32.1, Ley 23/2006): Acceso, TNS Sofres, My News y Factiva.

IMPRIME: RECOPRINT IMPRESIÓN, S.L. Tel. 91 692 73 20. Fax 91 692 13 74

Redactores Jefes: Mayte A. Ayuso, Juan José Garrido, Tino Fernández, Estela S. Mazo, Javier Montalvo, Emelia Viaña, José Orihuel (Cataluña), Roberto Casado (Londres) y Clara Ruiz de Gauna (Nueva York)

Empresas Yovanna Blanco / Finanzas/Mercados Laura García / Economía Juan José Marcos / Especiales Sonsoles García Pindado Emprendedores / Jurídico Sergio Saiz / Andalucía Nacho González / Comunidad Valenciana Julia Brines

País Vasco Marian Fuentes Galicia Abeta Chas / Bruselas Miquel Roig / Diseño César Galera / Edición Elena Secanella

DIRECTORA ANA I. PEREDA

DIRECTORES ADJUNTOS: Manuel del Pozo y Martí Saballs

SUBDIRECTOR: Pedro Biurrun

Depósito Legal M-15572-1986 ISSN 1576-3323 Edita: Unidad Editorial, Información Económica S.L.U.

Es obligado combinar el saber científico, matemático y tecnológico con la formación humanista

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

136000

42136

Lunes a sábados

912 CM² - 85%

14875 €

53

España

18 Noviembre, 2016

Page 10: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

36 LAVANGUARDIA VIERNES, 18 NOVIEMBRE 2016

¿Y si la educación fueraobligatoriahasta los 18 años?Ensenyament abre el debate para cambiar el modelo educativoCARINA FARRERASBarcelona

Adelantar un año la entrada en elparvulario, mantener a los niñosen el mismo centro educativohasta los 15 años y prolongar laeducación obligatoria hasta los 18

años, con centros en los que con-vivan los distintos bachilleratos yla Formación Profesional son al-gunas de las propuestas que elDepartament d’Ensenyamentquiereque la comunidadeducati-va debata en los próximos mesesensuánimodesustituir losdecre-

tosporconsensos.Hoysecuelganvirtualmente las cinco ponenciasdel Ara és demà encargadas a ex-pertos especialistas (Lluís Font,presidentdelConsellEscolar; Jo-an Mateo, presidente del Conselld’Avaluació; Francesc Pedró, ex-perto educación en la Unesco;

Miquel Martínez, catedrático enTeoríadelaEducacióndelaUB, yNeusSanmartí, catedráticaenDi-dácticade lasCiencias de laUAB)queaportannuevosplanteamien-tos provocadores no sólo sobre laestructura del sistema sino tam-bién sobre otros asuntos que con-

ciernen a la educación. Por ejem-plo, el horario. Así se planteanpropuestasdehorariosmuyflexi-bles y abiertos en etapas tempra-nas (parvulario) en las que los pa-drespuedendejar a sushijos enelcentro por horas en una franja desiete de la mañana a ocho de latarde para conciliar con los hora-rios de trabajo. Padres que pue-den entrar en la escuela e impli-carse. Y planteamientos para losadolescentesdistintosa losactua-les, con jornadas compactadas,más acordes a sus necesidades dedescanso y ocio.

Las ponencias también plante-an la formación del profesoradocon un máster necesario y al me-nos un año de prácticas remune-radas en una escuela de referen-cia (comoelMIRde losmédicos).Asimismoseproponequeloscen-

Alumnos de primaria de la escuela Sant Roc de Olot; entre los cambios que se proponen se incluye la creación de un observatorio sobre la equidad

Propuestas para mejorar el sistema

Tendencias

Según laponenciadeJoanMa-teo sobre la estructura del sis-tema, la educación formal seiniciaría a los 5 años (adelan-tándoseunaño respecto almo-delo actual) y finalizaría a los18 años (dos años después) ha-biendo superado bachilleratoo formación profesional (FP).Previamente se ofrecería unaetapa de parvulario con unmodelo abierto y flexible y unciclo infantil que finalizaríacon P-4.Primaria comprendería des-

de los 5 a los 11 años, y se im-partiría en el mismo centroeducativo que Secundaria (de11 a 15 años). Ello permitiría,segúnelpresidentedelConselld’Avaluació, que los alumnosen la adolescencia, una etapa

evolutiva delicada, estuvieranpreservados por elementosque les den seguridad como elconocimiento del centro, losprofesores y los amigos.Terminada esta secundaria

de primer nivel, se pasaría a

una nueva etapa, también obli-gatoria, que se realizaría encentros educativos distintoscon la peculiaridad de que seimpartirían clases para todos

los alumnos de 15 a 18 años, in-dependientemente de la espe-cialidad o ciclos formativos desus estudios (bachillerato oFP). Los estudiantes no sólocomparten espacio común si-no también materias de modoque puedan ir eligiendo el iti-nerario formativo que desean,pasando de bachillerato a FPcon mayor facilidad que laactual.Para garantizar que su elec-

ción es la más adecuada a susdeseos yevitar el abandonoes-colar, se potencia la figura delorientador profesional, quepueden ejercerla profesorescon formación específica. Estafigura es clave en este modelopues actuará desde el últimocurso de secundaria hasta el fi-nal.DesdeFP sepodrá accedera la universidad o a nuevoscentros, de categoría universi-taria, pero muy vinculados altejido productivo. Podrían sertitulados en graduados supe-riores de FP.

Bachillerato y FPen elmismo centro

L A A R Q U I T E C T U R A D E L S I S T E M A

Ajuiciodel catedráticode teoríadelaeducacióndelaUB, MiquelMartínez, autor de la ponenciasobre el profesorado, es impor-tante que los docentes esténcomprometidos con la educa-ciónaltiempoquelasociedadlosrespalde en su función. Pero, entodocaso,debensabernosólodeeducación sino de algún ámbitodel saber concreto, “han de ha-ber vivido la experiencia deaprender en profundidad y co-nocer cómo se ha construido elconocimiento, tenerinquietudesintelectuales o aficiones artísti-cas aunque no sean objeto de suenseñanza”. Entusiasmo por elsaber y transmisión de ese entu-siasmo, con densidad cultural ycon formación profesional. Paraello,Martínezproponelaobliga-

toriedaddeunmaster especiali-zado no en contenidos sino enetapas educativas (infantil ypri-maria, secundaria obligatoria,bachillerato, FP, y educación deadultos). Las matrículas de los

master se darían en función delas plazas en las escuelas reco-nocidas comocentros deprácti-cas (como los médicos en loshospitales universitarios) don-deseformaránalmenosdurante

Máster y prácticaspara sermaestros

L O S P R O F E S O R E S

Los estudiantes de15 a 18 compartenno sólo espacio, sinotambién materias

Evaluación de losdocentes comopráctica habitual,interna y externa

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

651000

131497

Diario

1950 CM² - 172%

48160 €

36-37

España

18 Noviembre, 2016

Page 11: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

VIERNES, 18 NOVIEMBRE 2016 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 37

INMA SAINZ DE BARANDA

El periodo habitual deobligatoriedad es de6 a 16 años y el pasoa secundaria, a los 12

Uno de los países donde menosfunciona el ascensor social, conresultados mediocres

Segrega a los niños con necesidadesespeciales en etapas tempranas loque acaba agravando la discrimina-ción de alumnos desfavorecidos

Se ha ampliado la brecha entre lasescuelas de élite, muy reconocidasinternacionalmente, y las de bajo nivello que amenaza la cohesión social

SISTEMAS EUROPEOSEN CRISIS

Formación Francia Alemania Reino Unido

Detenidos cuatromenores enAlicantepor acosaraunacompañeraLa gravedad del maltrato a lavíctima obliga a la policía a actuar

SALVADOR ENGUIXValencia

La acosaron en el colegio, en lacalle, en la puerta de su domici-lio e incluso en las redes socia-les. Se trata de tres chicas y unchicode catorce años deAlican-te que, literalmente, se ensaña-ron con su víctima hasta provo-carle graves episodios de ansie-dad. Así lo describía ayer laPolicía Nacional, que detuvo alos acosadores pormaltrato psi-cológico y verbal y los puso adisposición de la Fiscalía deMenores.Este caso no deja de ser in-

usual, pues rara vez acosadoresde esas edades son detenidos.Pero el relato ofrecido ayer porla Policía Nacional despejabalasdudas sobre lagravedadde laactuación de estos menores.Cuatro chicas y chicos que ini-ciaron su acoso el pasado cursoescolar. Pero siguieron con sucampaña de agresiones inclusocuando su víctima cambió decentro educativo.Los padres de la víctima deci-

dierondenunciar loshechos an-te lapolicía, quede inmediato sepuso a investigar los hechos.Fue entonces cuando confirma-ron todas las sospechas. La me-nor fue acosada en su anteriorcentro, en el patio del colegio.Insultos y amenazas.Cuando cambió de instituto

siguieron con su actividad, bus-cándola por la calle, esperándo-la en la puerta de casa e inclusocreando un perfil falso en redessociales para seguir con su la-mentable tormenta de vejacio-nes, tanto en estas plataformasdigitales como a través del telé-fonomóvil.La primera detención se llevó

a cabo el pasado día 10, segúnexplicaba ayer la portavoz de laPolicía Nacional en Alicante,Marta García. “Este tipo de si-tuaciones solo tienen una salidaque es la denuncia”, advertíaGarcía, quien ha recalcado quela sociedad no puede permitirque “ni un solomenormás sufrapor un tema de acoso escolar”.En el relato de la policía se

apuntaba que el acoso se inicióel pasado curso “con humilla-ciones, instigaciones e insul-tos”, pero la menor “no dijo na-da porque las víctimas sufren lasituación en silencio”, y seman-tuvo al inicio del actual. Para las

fuerzas de seguridad resulta in-quietante cómo se organizabanestos menores para mantenersu estrategia a través del ciber-bullying. “El problema es quecuando entran en juego las nue-vas tecnologías, el acoso duralas 24horas al día, los 365días alaño”, añadíaMarta García.Sobre la víctima, la policía in-

formó de que “no está bien” pe-ro ha indicado que “el primerpaso es evidenciar el problema,y una vez que se evidencia haysoluciones y lo que no se puedehacer es victimizarla”. Así, haseñalado que entiende que lospadres decidieran sacarla del

tros educativos estén basadosno tanto en una dirección comoen liderazgos que cohesionenlosclaustrosypotencien la laborde los profesores.El Consell Escolar recogerá

las respuestas de la comunidadeducativa (profesores, sindica-tos, familias, estudiantes, edu-cadores sociales, etcétera), uncolectivo que se estima alcancehasta 150.000 personas. “No setratadequeseanfavorablesa losintereses particulares”, explicaFont, sino que “tracen los pará-metros fundamentales que per-mitan identificar y dar sentido atodos los elementos relevantes”y faciliten la creacióndeunnue-vomodelo educativo. ElConsellelaboraráun informeque entre-gará a la conselleria a finales decurso.

unaño, conun tutorqueestará encontacto con la universidad. Pre-viamente, el proceso de selecciónparaaccederalosmástertendríanen cuenta el expediente, el currí-culumpersonal, una carta depre-sentaciónyunaentrevistasperso-nal que considerará las compe-tenciascomunicativas.Laponenciapropone la evalua-

cióndelprofesorado,internayex-terna al centro, basado en eviden-cias, de forma continua e incenti-vadora.Asimismoseproponelamovili-

dad horizontal de los docentespermitiendo que, con formaciónadicional, losmaestros de infantilpuedan impartir clases en prima-ria y los de secundaria en infantil.Respectoa la formacióncontinua,deberían formarse en competen-cias digitales, idiomas, trabajo enfamilias, cultura, religión así co-moestaraldíaenlosavancescien-tíficos sobre psicología y sobre ladiversidad para ser capaces deatender las necesidades educati-vasespecíficas.

La escuela no puede marcar elritmo de cambio de los horariosde la sociedad, se indica, pero hade ir avanzandohaciaunanuevaconcepción del tiempo. Dentrode laescuela sedebenestudiar ladistribución de las materias a lolargodeldía,segúnsuniveldedi-ficultad y sunaturaleza teórica opráctica, así como los descansosy las comidas. Así se cuestiona siloshábitosalimentariosydedes-canso de los adolescentes soncompatibles con la jornadacom-pactada (de8a15h).En el actual debate sobre los

deberes, Lluís Font, presidentedel Consell Escolar, tercia quehabría que buscar un equilibrioentre la necesaria vida familiarcon el refuerzo que necesitanalumnoscon ciertasdificultadesde aprendizaje o con entornossocioeducativos desfavorables.O bien aquellos alumnos de es-cuelas innovadoras conmetodo-logías de trabajo por proyectos oclases invertidas. Y propone fi-nanciar la educación social paraapoyar a los estudiantes conma-yoresnecesidades.Eneste senti-do, la catedrática emérita de di-dácticade lascienciasen laUAB,NeusSanmartí, recuerdaque losalumnos incorporan, fijan y re-cuerdan mejor los conocimien-tos si después de que les expli-quen algo pueden conectar esasprimeras ideas con experienciase informaciones que escuchan,leenovenen laprensa, en televi-siónoen internet.Font propone la creación de

un Observatorio sobre la equi-dad que identifique carencias enel sistema y promueva propues-

tas en igualdad de oportunida-des. Estaría vinculado a gruposde investigación de la universi-dad.

Respecto a las becas y las ayu-das (quenodeberían tributar) sesugiere que se extienda a todaslas etapas formativas, amplián-doseconayudasal transportees-colar.Asimismoseplantea lane-cesidad de que las becas come-dor tengan un formato quegarantice todo el año por lo que,a juicio de Font, sería necesarioque se implicaran todos los de-partamentosde laGeneralitat.Loscentrosescolaressontam-

bién objeto de estudio en cuanto

adosaspectoscentrales:autono-mía y liderazgo pedagógico, nonecesariamente concentrado enuna sola persona. Francesc Pe-dró, catedrático de la UPF, y ex-pertoeneducacióndelaUnesco,recomienda la evaluación de loscentros como recurso demejorade losmismos.Sanmartí señala la necesidad

depasardeunaescuelaquevalo-raovalorabaal alumnoobedien-teaunaquevaloreal alumnoau-tónomo. Se expone asimismo elbajo uso de tecnologías digitalesy lanecesidaddemejorar las len-guasextranjeras.

Menosdeberes enunajornada compactada

A L U M N O S , F A M I L I A S Y C E N T R O S

Las becas comedordeben extendersetodo el año eimplicar a todaslas conselleries

E L D A T O

El caso de Alicantetrasciende dos días des-pués de que la FiscalíadeMenores archivara ladenuncia contra loschicos que pegaron unapaliza a un niño de sieteaños en Sevilla y le man-daron al hospital. Elfiscal consideró que, altenermenos de 14 años,eran inimputables. Elcolegio tampoco losexpulsó y les animó ahacerse “amiguetes”. Lamadre interpuso denun-cia contra el colegio.

Segundo casoen una semana

instituto y “la respuesta del cen-tro es buena, están involucra-dos, y han detectado que existíaun problema”.Ante losmedios añadióque “o

más importante es cuidar a lamenor”. Además, indicó que lachica ha “exteriorizado” la si-tuación, “lo que en un caso deacoso escolar es básico, porqueal final un niño asume que semerece el mal trato de sus com-pañeros y eso no se puede per-mitir”.

Los acosadoresmantuvieronmás deun año su campañade agresionesverbales y pormóvil

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

651000

131497

Diario

1950 CM² - 172%

48160 €

36-37

España

18 Noviembre, 2016

Page 12: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Viernes, 18 de noviembre de 2016

2

INFORMACIÓN GENERAL

El Rey admite el desencanto y llama a la regeneración.

"La crisis de gobernabilidad se ha resuelto con diálogo y generosidad". "La corrupción debe ser un triste recuerdo de una lacra que hemos de superar". "Los retos son impulsar la cohesión social y fortalecer el Estado de bienestar". (ABC. Edit. y Págs.16 a 19), (E.M. Edit. y Págs.8 a 10), (E.P. Edit. y Págs.19 y 20, (L.R. Edit. y Págs.14 a 18)

El PSOE impone castigos leves a los diputados díscolos.

La comisión gestora del PSOE optó ayer por aplicar una cadena de castigos de dureza intermedia a los diputados que no acataron la decisión de abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy. (ABC. Pág.24), (E.M. Pág.12), (E.P. Pág.22), (L.R. Pág.20)

Obama pide a Trump que sea firme si Rusia viola las normas.

Obama lanzó ayer en Berlín un mensaje de "moderado optimismo" sobre el papel que adoptará su sucesor en la Casa Blanca. Pero le hizo una advertencia: "Confío en que se mantenga firme frente a Rusia cuando se desvíe de nuestros valores y de las normas internacionales". (ABC. Edit. y Págs.32 y 33), (E.M. Pág.21), (E.P. Pág.3), (L.R. Págs.26 y 27)

La odisea de pagar en efectivo en Venezuela.

La brutal devaluación de la moneda y la reducción del tope de retirada de cajeros y bancos a 10.000 bolívares diarios (cinco dólares) exaspera a los ciudadanos. (E.P. Pág.12)

El Nacional de Fotografía distingue la desnuda pureza de Isabel Muñoz.

El premio reconoce la larga trayectoria de una autora que combina su compromiso social con la búsqueda de la belleza. (E.M. Pág.35), (E.P. Pág.30), (L.R. Pág.67)

ECONOMÍA

El Gobierno negocia con Ciudadanos endurecer el impuesto de sociedades.

El presidente Mariano Rajoy y el ministro de Economía, Luis de Guindos, insisten en que el Gobierno no subirá ni el IVA ni el IRPF. En las conversaciones con Ciudadanos, hay un consenso de las dos partes sobre la necesidad de tapar los agujeros del impuesto de sociedades por los que se escapan muchos ingresos. (ABC. Págs.36 y 37), (E.P. Pág.39)

«La subida es un parche».

Funcas, CEDE, Asesores Fiscales y Afi coinciden: aumentar impuestos es una solución cortoplacista para cumplir con Bruselas. Insisten en racionalizar el gasto y reformar de una vez la Administración. (ABC. Pág.38), (E.M. Pág.26), (L.R. Pág.35)

Page 13: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Viernes, 18 de noviembre de 2016

3

Barcelona ve indicios de delito en el fraude de FCC con la basura.

El Ayuntamiento expedienta a la empresa a raíz de la investigación de El País. (E.P. Pág.40)

EMPRESAS

Reyal Urbis presentará un nuevo recurso para evitar la liquidación.

La inmobiliaria se declaró en concurso en 2013 tras no alcanzar un acuerdo con sus bancos para una cuarta refinanciación de deuda y constituyó una de las mayores registradas en el sector durante la crisis, junto a las de Martinsa Fadesa, Nozar o Hábitat. (E.E. Pág.13), (5D. Pág.3), (EXP. Pág.6)

Renfe busca un pacto en Arabia para la conclusión del AVE a La Meca.

En vista de las diferencias que habían surgido entre las partes, se designó al experto independiente Paul Taggart para negociar el plazo adicional, así como los sobrecostes del proyecto, unas negociaciones que ahora ha retomado el consorcio español. (5D. Pág.5), (E.E. Pág.11), (EXP. Pág.4)

OHL reconoce "errores del pasado" y se compromete a reducir la deuda.

OHL se comprometió ayer a rebajar la deuda con recurso y aseguró que su negocio de construcción es sostenible, tras la rebaja del rating por parte de Moody's. La empresa tilda de "desmedida" la decisión, pero reconoce "errores del pasado que no se volverán a repetir". (E.E. Pág.6), (5D. Pág.5), (EXP. Pág.4)

Farmaindustria percibe riesgos en el sector por el proteccionismo de Trump.

La patronal Farmaindustria advirtió ayer en una jornada con medios de comunicación sobre las incertidumbres para el sector por el contexto internacional, el brexit y las previsibles medidas proteccionistas de Donald Trump, próximo presidente de EEUU, que pueden frenar las exportaciones de las plantas españolas. (5D. Pág.6), (E.E. Pág.18)

Audi mantendrá la producción en México pese a la victoria de Donald Trump.

Estados como Michigan, Indiana o Carolina del Sur fueron los que cimentaron la victoria de Donald Trump. En estas zonas se asentó la industria automovilística antes de que la crisis de matriculaciones llevase a firmas como Chrysler o GM a la quiebra. (5D. Pág.6)

Damm emite bonos por 200 millones con garantía en títulos de Ebro Foods.

El grupo Damm anunció ayer una emisión de 200 millones de euros en bonos al 1%. Estos títulos son canjeables con el 5,5% de las acciones de la cervecera catalana en Ebro Foods, donde retiene el 10%. (5D. Pág.7), (EXP. Pág.10)

El fiscal pide una multa de 9,5 millones a Globalia por el caso residentes.

La fiscalía de la Audiencia Nacional ha reclamado una multa para el grupo Globalia de 9,5 millones de euros por las irregularidades en las subvenciones recibidas por la venta de billetes de avión de los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. (E.E. Pág.11), (5D. Pág.7), (EXP. Pág.5)

Page 14: EDUCACIÓN€¦ · Viernes, 18 de noviembre de 2016 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Viernes, 18 de noviembre de 2016

4

NH desembarcará en la Gran Vía madrileña a finales de 2017.

La hotelera abre las puertas del NH Collection Suecia, emblemático inmueble en el que sustituye a Meliá. (5D. Pág.8)

Lar se dispara un 9% después de que Pimco haya alcanzado el 17% del capital.

Las acciones de Lar España Real Estate se anotaron ayer un subida del 8,7%, una de las mayores de la Bolsa española, después de que el fondo Pimco haya alcanzado el 17 % de la socimi tras hacerse con un 4,6% adicional por 29,7 millones de euros. (E.E. Pág.6), (5D. Pág.8), (EXP. Pág.5)

Airbnb amenaza a Tui y Thomas Cook al convertirse en turoperador colaborativo.

Airbnb ha pasado del alquiler de alojamiento colaborativo o turístico, con el que revolucionó la industria hotelera, a competir con turoperadores, agencias de viajes y receptivos. Su nuevo servicio Trips estará disponible en varias ciudades del mundo, entre ellas Barcelona y Madrid. (EXP. Pág.8), (5D. Pág.8)

Nissan refuerza su estrategia en el canal de empresas.

La automovilística crece al doble del ritmo del mercado en vehículos comerciales, que suponen el 13% de sus ventas. (5D. Pág.12)

Indra lidera un proyecto de conducción autónoma en la UE.

Probará el vehículo autopilotado en las carreteras de Lisboa, Madrid y París entre 2017 y 2018. (5D. Pág.12)

FINANZAS

España triplica el coste del bono a cinco años y la prima llega a 131.

El Tesoro deja de cobrar por la deuda a 36 meses y coloca bonos con vencimiento en 2026 al 1,51%. (EXP. Pág.19), (5D. Pág.19)

Las actas del BCE avalan la posibilidad de mantener estímulos.

El programa de compra de deuda no se retirará hasta alcanzar el objetivo de inflación del 2%. (5D. Pág.18), (EXP. Pág.20)

Goldman Sachs saca a España del club de países de la "periferia".

Los analistas del banco de inversión americano dicen que la separación entre el centro y las afueras de Europa está rota, y sitúan el eje España-Alemania frente al de Francia-Italia. (EXP. Pág.19)

LEYENDA:

ABC: / El Mundo: / El País: / La Razón: /

El Economista: / Cinco Días: / Expansión: .