19

Educación, Lenguaje y Sociedad · la década de 1960, recupera la voz de una de sus protagonistas: la psi-cóloga y maestra Nilda Intrieri. El trabajo indaga el contexto histórico,

Embed Size (px)

Citation preview

Educación, Lenguaje y Sociedad es una Revista del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, de la Facultad de Ciencias Humanas, Uni-versidad Nacional de La Pampa, Argentina, con periodicidad anual. Publica trabajos de investigación inéditos, notas y reseñas sobre temas de investigación en educa-ción, con el objetivo de difundir y debatir avances e innovaciones. Acepta contri-buciones sin otra restricción que la evaluación positiva de los referatos anónimos externos. El contenido de la Revista está dirigido a especialistas, investigadores, docentes y estudiantes de nivel superior.

Education, Languaje and Society is a Journalissuedbythe “Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad”,fromthe Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Agentinawithanannualperiodicity. It publishes unpublished research works, reviews and notes about education issues, with the aim of discussing and sharing innovations and developments. It accepts contributions with the only condition of positive assessment from external anony-mous evaluators. The Journal contents is directed to researchers, specialists, and senior students.

Educação, Linguagem e Sociedade é uma Revista do Instituto para o Estudo da Educação, da Linguagem e da Sociedade, da Faculdade de Ciencias Humanas, daU-niversidade Nacional de la Pampa, Argentina, comperiodicidade anual semestral. Suaspublicaçõesincluemtrabalhos de pesquisa inéditos, notas e resenhas sobre temas de pesquisa emeducação, como objetivo de disseminar e discutir avanços e inovações. Aceita contribuições, simoutrarestrição que a avaliação positiva dos referidosanônimose externos. O conteudo da revista é dirigido a especialistas, pes-quisadores, professores e estudantes da nivel superior.

Las opiniones expresadas en los textos firmados son responsabilidad de los/as auto-res/as.

La revista está incluida en los siguientes índices científicos: Catálogo Latindex (Sis-tema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y la base de datos Fuente Académica de EBSCOhost.

© 2013-Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa© 2013-Miño y Dávila srl / Miño y Dávila Editores sl

Universidad Nacional de La PampaCalle 110, Nº 390 (CP 6360), General Pico, La Pampa, Argentina

Impreso en ArgentinaISSN 1668-4753Registro de la propiedad intelectual en trámite.

www.minoydavila.com

Miño-y-Dávila-srlTacuarí 540 (C1071AAL)tel-fax: (54 11) 4331-1565 e-mail producción: [email protected] administración: [email protected] Aires · Argentina

Educación, lenguaje y sociedad

Vol.

X, N

° 10

| D

icie

mbr

e 20

13 |

ISSN

166

8-47

53

Universidad Nacional de La Pampa

Rector: CPN Sergio A. BaudinoVicerrector: Mg. Hugo Alfredo Alfonso

Secretario de Coordinación y Planeamiento Institucional: CPN Osvaldo Daniel BaudauxSecretaria de Consejo Superior y Relaciones Institucionales: Prof. María Esther FolcoSecretario Económico-Administrativo: CPN Jorge Osmar BoninoSecretaria Académica: Prof. María Estela TorrobaSecretaria de Investigación y Posgrado: Dra. María Silvia Di LisciaSecretario de Cultura y Extensión: Ing. Agr. Jorge Eduardo CervelliniSecretaria de Bienestar Universitario: Lic. Graciela AlfonsoSecretaria Legal y Técnica: Abg. Susana Elizabet González

Facultad de Ciencias Humanas

Decano: Lic. Sergio MaluendresVicedecana: Mg. Liliana Emilce Campagno

Secretaria Académica: Prof. Beatriz Elena CossioSecretaria de Investigación y Posgrado: Prof. Marisa ElizaldeSecretario Administrativo: Cr. Martín Alejandro UsseiSecretaria del Consejo Directivo: Prof. María Marta Dukart

Consejo Editorial EdUNLPam

Presidente: Ing. Agr. Jorge E. CervelliniDirector de Editorial: Rodolfo D. Rodríguez

Consejo Editor de la EdUNLPam:Osvaldo Baudaux - Edith Alvarellos de Lell - María Silvia Di Liscia - Estela Torroba - Ana María Rodríguez - María Cristina Martín - Mónica Boeris - Griselda Cistac - Alicia Graciela Kin - Marisa Elizalde.

Educación, lenguaje y sociedad

General Pico, La Pampa, Argentina

Vol.

X, N

° 10

| D

icie

mbr

e 20

13 |

ISSN

166

8-47

53

Pub

licac

ión

del I

nstit

uto

para

el E

stud

io d

e la

Edu

caci

ón, e

l Len

guaj

e y

la S

ocie

dad

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Hum

anas

. UN

LPam

Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la SociedadCalle 110, Nº 390 (CP 6360), General Pico, La Pampa, Argentina TE 54-2302-421041 int. 6607. FAX 54-2302-421041E-mail: [email protected]. URL: www.fchst.unlpam.edu.ar

DirectoraLiliana Emilce Campagno (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

Editoras AsociadasLaura Noemí Azcona (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

Consejo EditorialMichael Apple (Universitynof Wisconsin, Estados Unidos)Nicholas Burbules (University of Illinois, Estados Unidos)Moacir Gadotti (Universidade de Sao Paulo, Brasil)Eduardo Remedi (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politéc-nico Nacional, México)Sonia Gladys Alzamora (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)Silvia Libia Castillo (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)María Ema Martin (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

Consejo Asesor

En este volumen, colaboraron con la evaluación de artículos: Graciela C. Riquelme (Con-sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación-Programa Educación Economía y Trabajo-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Argentina); Patricia Sarle (Universidad de Buenos Aires/Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Argentina); Silvia Brusi-lovsky (Universidad Nacional de Lujan, Argentina); Gabriel D. Noel (Núcleo de Estudios Sociales sobre Moralidades, Instituto de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martin–Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina); Diana Moro (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina); María de los Ángeles Sagas-tizabal (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Argentina); Elena Achili (Consejo de Inves-tigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Silvia Echegaray (Uni-versidad Nacional de Río Cuarto, Argentina); José Maristany (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina); Sara Pérez (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina).

Consejo de Redacción: Allori, Susana (Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Maricel Fernández (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina).

Editora de Reseñas: Morán, María Iris (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina)

Suscripción, distribución y canje: Testa, Cecilia

José Antonio CastorinaUniversidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaTeresa ColomerUniversidad Autónoma de Barcelona, EspañaHéctor Rubén CucuzzaUniversidad Nacional de Luján, ArgentinaLeandro De LajonquièreUniversidade de Sâo Paulo, BrasilRamón FlechaUniversidad de Barcelona, EspañaGraciela FrigerioCentro de Estudios Multidisciplinarios, ArgentinaPablo GentiliLaboratorio de Políticas Públicas, Universidades do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Carina KaplanUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaMargarita LimónUniversidad Autónoma de Madrid, EspañaElvira Narvaja de ArnouxUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaÁngel Pérez GómezUniversidad de Málaga, EspañaIgnacio Rivas FloresUniversidad de Málaga, EspañaMarta SoutoUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaEmilio Tenti FanfaniInstituto Internacional de Planea-miento de la Educación/Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura, Argentina

Índice

Educación, lenguaje y sociedadPublicación del Instituto para el

Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad

Vol. X N° 10 - Diciembre 2013ISSN 1668-4753

Presentación __________________________________________ 9

ARTICULOS _________________________________________ 11

Educación y contextos didácticos diversosLos aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo en escuelas primarias urbanas. Estudio exploratorio en distintos contextos didácticos[The learning about numerical system on the firs cycl e on urban primary school. Exploratory study in diferent didactic context] Terigi, Flavia y Buitron, Valeria ____________________________ 13

Entre la comunidad terapéutica y la asamblea escolar. Historia y experiencias paradójicas de las Escuelas de Recuperación[Between the therapeutic community and scool assembly. History and paradogical experience on the Recovery School] Sinisi, Liliana _________________________________________ 41

La escritura de auto-registros como proceso de recuperación y reflexión sobre la práctica docente[Writing self records as a process of recovering and reflexión on teacher’s practice] Fourés, Cecilia Inés; Pozas, Diana C. y López Medero, Norma _______ 67

Tradición y transformación en un rito académico: la defensa de tesis[Tradition and Transformation in an Academic Rite: The Thesis Defense] Savio, Karina __________________________________________ 79

Educación y LenguajeLa teoría sociocultural de Gustavo Bombini Sobre la lectura escolar. Una discusión [The sociocultural theory of Gustavo Bombini on school Reading. A discussion] Nieto, Facundo _________________________________________ 101

El dios alojado. Enseñar a enseñar literatura: notas para una ética de la clase[The housed god. Teaching how to teach literature: Notes for an ethics of the class] Dalmaroni, Miguel ______________________________________ 129

Educación y proyectos políticos¿Posibilismo?, ¿imposibilidad? Aproximaciones a la implementación del proyecto político alfonsinista[Posibility? Imposibility? Attempts to the implementation of policy alfonsinista’s project] Briscioli, Bárbara _______________________________________ 157

NOTAS ______________________________________________ 183

La lengua madrastra. Identidad, territorio, pertenencia[The stepmother language. Identity, territory, belonging to] Borioli, Gloria _________________________________________ 185

RESEÑAS ___________________________________________ 203

Mastache, Anahí: Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos de aprendizaje, subjetivación y formaciónAzcona, Laura Noemí ____________________________________ 205

Bauman, Zygmunt: Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoPlesnicar, Lorena Natalia _________________________________ 208

Colaboradores ________________________________________ 211

Normas para colaboradores ______________________________ 214

Editorial Standards _____________________________________ 214

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 9-10 9

Presentación

Presentación

Este volumen de Educación, Lenguaje y Sociedad posibilitará que los lectores se interioricen en variadas temáticas que dan cuenta de las pro-blemáticas actuales que se investigan en el vasto campo de la educación y comprender la complejidad y heterogeneidad de prácticas pedagógicas en diferentes niveles del sistema educativo.

El eje inicial, Educación en contextos didácticos diversos, con-tiene cuatro artículos. Del primero son autoras Flavia Terigi y Valeria Buitron quienes abordan una temática relevante como es la formación matemática en el primer ciclo de la escuela primaria. El escrito expone aspectos referidos a la construcción de conocimientos sobre el sistema numérico en los primeros años de escolaridad y compara los resultados en la transformación de dichos conocimientos, según el enfoque didác-tico utilizado en distintas escuelas urbanas de la ciudad de Buenos Aires.

El segundo artículo es producto de la investigación que Liliana Sinisi desarrolla para su tesis doctoral. Analiza y reflexiona sobre el surgimiento de las escuelas de recuperación, creadas en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1960, recupera la voz de una de sus protagonistas: la psi-cóloga y maestra Nilda Intrieri. El trabajo indaga el contexto histórico, político, social y académico que posibilitó la creación de las asambleas de comunidad como dispositivo para trabajar en hospitales de enfermos mentales y en dichas escuelas.

La escritura de auto-registros como procesos de recuperación y refle-xión sobre la práctica docente es el objeto que focaliza el tercer artícu lo; se describe las acciones de un programa de capacitación docente en servicio. Sus autoras son Cecilia Foures, Díana Pozas y Norma López Medero, docentes de la Universidad Nacional del Comahue que llevaron a cabo un proyecto de extensión vinculado a la enseñanza de la ciencia, la tecnología y las innovaciones didácticas con docentes de nivel primario. Se explicitan los tipos de registros que los docentes elaboran constru-yendo una categorización de los mismos.

La contribución de Karina Savio estudia la ritualidad de las tesis de posgrado en el campo académico, describe el momento de elaboración y de la defensa. Parte de un enfoque histórico-antropológico y adopta dos perspectivas de análisis: diacrónica y sincrónica, para describir las trans-formaciones que esta práctica académica ha sufrido a través del tiempo en las universidades.

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 9-1010

Presentación

El segundo eje Educación y Lenguaje se conforma con dos artículos que refieren desde distintas perspectivas de análisis a la enseñanza de la literatura. En primer lugar, Facundo Nieto indaga críticamente los postulados de la didáctica sociocultural de la literatura, planteados por el investigador Gustavo Bombini. El escrito profundiza en varias de sus publicaciones y analiza las implicancias de su planteo didáctico para la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria.

Miguel Dalmaroni presenta un trabajo que desde la teoría literaria y filosófica se interroga sobre la ética en la clase y reflexiona acerca de los vínculos que se establecen entre los profesores y los estudiantes. Sostiene que la distancia afectiva, empática, personal, intelectual es altamente per-judicial y opuesta a la ética de la buena enseñanza.

El tercer eje Educación y propuestas políticas incluye el artículo de Bárbara Briscioli, que surge de su tesis de maestría, donde estudia las políticas de enseñanza de la lectoescritura inicial que se implementaron durante el gobierno de Raúl Alfonsín, a partir del análisis de documentos oficiales y las prácticas de enseñanza propiciadas en ese momento histórico.

En sección Notas se incluye el trabajo de Gloria Borioli que retoma los aportes de los estudios culturales, las teorías poscoloniales, el giro autobiográfico y los discursos en torno a la multiculturalidad, para des-cribir las implicancias políticas, ideológicas y personales que suponen la adopción de una lengua madrastra.

Este volumen contiene dos reseñas bibliográficas que nos invitan a una lectura profunda de autores que abordan problemáticas actuales en el campo educativo. El libro de Zygmunt Bauman “Sobre la educación en un mundo liquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo” es reseñado por Lorena Plesnicar y el texto de Anahi Mastache: Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos de aprendizaje, subjetividad y forma-ción, por Laura Azcona.

Finalmente, quiero agradecer el trabajo colaborativo de los miem-bros de la revista que con su labor sostienen la continuidad del proyecto editorial de IELES; a la Facultad de Ciencias Humanas y a la EdULPam por su apoyo sostenido en el tiempo. Asimismo, a los autores que con sus aportes posibilitan la transferencia de conocimientos que se produce a través de la investigación, función que junto a la docencia y exten-sión realizamos quienes nos desempeñamos en la Universidad Pública.

Liliana CampagnoFacultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Artículos

Palabras clave:aprendizaje

escolar, sistema de numeración, conceptualiza-

ciones infantiles, enfoques didác-

ticos, escolaridad primaria urbana

Keywords:school learning, number system,

children’s concep-tions, didactical

approaches to teaching, urban

primary schooling

Fecha de recepción:16/03/2013

Fecha de aceptación:08/07/2013

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 13-39 13

Los aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo…

Los aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo en escuelas primarias urbanas. Estudio exploratorio en distintos contextos didácticosThe learning about numerical system on the firs cycle on urban primary school. Exploratory study in diferent didactic context

Terigi, FlaviaUniversidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Buitron, ValeriaUniversidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

ResumenLa calidad de los aprendizajes sobre el sistema de numeración que los niños/as puedan lograr en los inicios de la escolaridad primaria es decisiva para su trayectoria escolar posterior. Si bien tempranamente, elaboran conceptualizaciones originales acerca de las escrituras numéricas, el ingreso a la escolaridad primaria introduce nuevos elementos en la relación de ellos con el sistema de numeración. Las elaboraciones que serán posi-bles para los alumnos/as en el contexto de la enseñanza formal dependen, al menos en parte, del enfoque didáctico con el que se desarrolla la enseñanza de la matemática.Este artículo analiza qué sucede con la construcción de cono-cimientos sobre el sistema de numeración a lo largo del primer ciclo de la escuela primaria, examinando los aprendizajes de niños/as que se escolarizan en escuelas de la Ciudad de Bue-nos Aires en diferentes contextos didácticos de enseñanza de la numeración: enfoque de enseñanza usual –enfoque centrado en la comprensión de los aspectos conceptuales del sistema de numeración. Se identifican los avances y obstáculos de los

Palabras clave:aprendizaje

escolar, sistema de numeración, conceptualiza-

ciones infantiles, enfoques didác-

ticos, escolaridad primaria urbana

Keywords:school learning, number system,

children’s concep-tions, didactical

approaches to teaching, urban

primary schooling

Fecha de recepción:16/03/2013

Fecha de aceptación:08/07/2013

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 15-4114

Terigi, Flavia y Buitron, Valeria

niños/as en la apropiación de los conocimientos numéricos, se establecen progresiones entre grados del primer ciclo en cuanto a las conceptualizaciones sobre el sistema de numeración que desarrollan en escuelas urbanas, y se realiza una comparación entre enfoques de enseñanza.

The quality of children’s learning about the number system in early primary schooling is critical for later school career. Though in their early years they were to produce original conceptual-izations about numerical scriptures, the entrance on primary school introduces new elements in their relationship to number system. The developments will be possible for students in the context of formal education depend, at least in part, of math-ematic teaching proposals. This paper analyzes what happens with the construction of number system knowledge along the first cycle of primary school, examining children’s learning in Buenos Aires City schools, in two different mathematic teaching proposals: ordi-nary number system teaching, teaching that focus on concep-tual understanding of number system. We identify successes and challenges in children’s appropriation of numerical knowl-edge, we set up progressions of their’s number system concep-tualizations along first cycle degrees in urban schools, and we compare them between teaching proposals.

La enseñanza de la matemática ocupa un lugar estratégico en la tra-yectoria escolar diseñada por los currículos de todos los países. En

el inicio de la formación matemática escolar, el sistema de numeración [en adelante, SN] es el elemento clave. Este artículo analiza qué sucede con la construcción de conocimientos sobre el SN a lo largo del primer ciclo de la escuela primaria, examinando los aprendizajes que realizan niños y niñas1 que se escolarizan en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio en que se basa forma parte de una investigación más amplia dirigida a establecer algunos elementos de comparación entre las progresiones en cuanto a las conceptualizaciones sobre el SN que desarrollan los niños/as en escuelas urbanas con las elaboraciones pro-ducidas por sus pares en escuelas rurales2.

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 13-39 15

Los aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo…

La elección del SN como contenido escolar, a propósito de cuyo aprendizaje realizamos la investigación, no es casual. Es el primer sis-tema matemático convencional con que se enfrentan los niños/as que se incorporan a la educación primaria, y constituye el instrumento de mediación de otros aprendizajes matemáticos, el aspecto de la nota-ción matemática más fundamental (Martí, 2003). En consecuencia, la calidad de los aprendizajes que los niños/as puedan lograr con relación a este instrumento cultural es decisiva para su trayectoria escolar pos-terior. En la perspectiva que anima este trabajo, establecer los avances y obstáculos de los niños/as en la apropiación de los conocimientos numéricos constituye un aporte al conocimiento de un aspecto central de los aprendizajes matemáticos en el inicio de sus trayectorias esco-lares.

Planteamiento del problema

Los estudios psicológicos ponen de manifiesto la elaboración temprana por parte de los niños/as de conceptualizaciones originales acerca de las escrituras numéricas. A partir de los trabajos pioneros sobre la repre-sentación gráfica de cantidades menores que diez (Hughes, 1986; Sin-clair, Siegrist y Sinclair, 1983), diversos estudios se han centrado en la reconstrucción de las reglas del sistema posicional en situaciones de producción, interpretación o comparación de notaciones de números de varios dígitos (Higino da Silva, 1990; Nunes Carraher, 1989; Seron, Deloche y Nöel, 1991; Seron, Van Lit y Nöel, 1995; Sinclair, Tieche-Christinat y Garín, 1994). Mientras que muchos de estos estudios se centraron sólo en uno de los aspectos mencionados –o bien abordan varios, pero tratándolos por separado–, otros los han interrelacionado, poniendo así en evidencia que los niños/as avanzan en su conocimiento del SN al enfrentar conflictos entre las diferentes ideas que construyen (Lerner, Sadovsky y Wolman, 1994; Terigi, 1992). Desde entonces, la investigación ha avanzado enormemente, aportando mucha información sobre los progresos conceptuales de los niños/as en relación con el SN, abarcando asuntos tan diversos como la comparación de numerales (Scheuer, Bressan, Bottazzi y Canelo, 1996); el análisis de los nombres

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 15-4116

Terigi, Flavia y Buitron, Valeria

de los bidígitos (Alvarado y Ferreiro, 2000); los procedimientos infan-tiles de notación de cantidades discretas con presencia de los objetos para habilitar su conteo (García-Milá, Teberosky y Martí, 2000); los procedimientos para la resolución de problemas aditivos apoyándose en la información numérica (Wolman, 2002); los conocimientos acerca de los aspectos multiplicativos del SN (Lerner, 2005); o los modos en que los niños/as interpretan y producen números de distinto rango en cuanto a los niveles de agrupamiento en base diez (Terigi y Wolman, 2008).

Ahora bien, la escuela introduce nuevos elementos en la relación de los niños/as con el SN. En los comienzos de la escuela primaria, los cono-cimientos previos construidos por los niños/as en situaciones sociales de uso de la numeración se ven convocados por la enseñanza de conte-nidos curriculares vinculados con el SN. A partir de ello, las elaboracio-nes que los alumnos/as podrán realizar en el contexto de la enseñanza formal dependen, al menos en parte, del enfoque didáctico con el que se desarrolla la enseñanza de la matemática.

En la enseñanza usual, el SN es objeto de un tratamiento didáctico que fue analizado por diversos autores (entre ellos, Quaranta, Tarasow y Wolman, 2003; Lerner, Sadovsky y Wolman, 1994; Scheuer, Sinclair, Merlo de Rivas y Tieche-Christinat, 2000; Terigi y Wolman, 2007; Wolman, 2000). En la enseñanza usual del SN, se considera ineludible enseñar los números de a uno por vez, comenzando por los dígitos y respetando el orden de la serie. Se establecen cortes para secuenciar la enseñanza de los números según los años de la escolaridad: de 1 a 100 en primer grado, hasta 1000 en segundo, y así sucesivamente. Desde el inicio y junto con la presentación del número 10, se incorporan las nociones de unidades y decenas y las materializaciones de estas últi-mas. Este modo de presentar los números, que busca facilitar su apren-dizaje, dosifica y segmenta de tal modo al objeto de conocimiento que, en verdad, dificulta su comprensión: bajo estas condiciones, para los alumnos/as no es posible detectar regularidades y descubrir la recursi-vidad del agrupamiento, precisamente porque lo que no se permite es la interacción con el sistema en cuanto tal.

A lo largo del desarrollo de distintas investigaciones psicológicas y didácticas, se han definido y puesto a prueba un conjunto de caracte-

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 13-39 17

Los aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo…

rísticas que asume la enseñanza cuando se dirige a promover la cons-trucción por parte de los alumnos/as de las razones que hacen al fun-cionamiento de los números en el SN, y cuando les permite así llegar a comprender los principios que rigen el sistema y las operaciones subya-centes a la notación numérica (Terigi y Wolman, 2007). Este enfoque, que denominaremos centrado en la comprensión de los aspectos con-ceptuales del SN, confronta con la enseñanza usual y procura resolver sus principales limitaciones (Quaranta, Tarasow y Wolman, 2003; Ler-ner y otros, 1994; Lerner, 2005).

El estudio que se informa se ha dirigido a documentar las transfor-maciones en los conocimientos numéricos de los alumnos/as de primer ciclo, y contrasta lo que sucede en escuelas donde prevalece la ense-ñanza usual del SN, con lo que sucede en escuelas donde se sostiene un enfoque centrado en la comprensión de los aspectos conceptuales del sistema, en el mismo sentido en que Cobb y sus colaboradores diferen-cian entre school mathematics and inquiry mathematics (Cobb, Wood, Yackel y McNeal, 1992).

Metodología

El punto de inicio de nuestro trabajo empírico ha sido la construcción de un instrumento que nos permitiera acceder a los conocimientos sobre el SN de los alumnos/as del primer ciclo de la escuela primaria y eva-luar sus avances a lo largo del ciclo. La revisión de la literatura y, en particular, de investigaciones empíricas que trabajen con el grupo de edad considerado, tanto dentro como fuera de la escuela, ha sido el pro-cedimiento privilegiado para la elaboración del instrumento.

Investigaciones previas apoyan el interés de indagar los conoci-mientos de los niños/as acerca de los usos sociales de los números (Sin-clair, Siegrist y Sinclair, 1983), los procedimientos de notación de can-tidades discretas con presencia de los objetos para habilitar su conteo (García-Milá, Martí y Teberosky 2000), cómo los niños/as interpretan y producen números de distinto rango en cuanto a los niveles de agrupa-miento en base diez (Terigi y Wolman, 2008), las estrategias para com-parar números (Sinclair, 1988; Terigi, 1992), los procedimientos para la

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 15-4118

Terigi, Flavia y Buitron, Valeria

resolución de problemas aditivos (Wolman, 2002), y los conocimientos acerca de los aspectos multiplicativos del SN (base 10 y valor posicio-nal) (Lerner, 2005). Por otra parte, Baker (2006) señala el contraste entre los aprendizajes que son posibles en prácticas numéricas cotidia-nas y escolares, por lo cual se consideró de interés proponer situaciones que permitieran tal contraste.

Una vez construido el instrumento de evaluación de los conoci-mientos numéricos a lo largo del primer ciclo de la escolaridad primaria (en adelante, EvSN1), hemos comprobado su idoneidad a partir de los resultados de su aplicación a una muestra no probabilística de niños/as escolarizados en secciones simples de escuelas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires. La aplicación del instrumento permitió, por un lado, su evaluación como herramienta para determinar los aprendizajes numé-ricos a lo largo del ciclo y, por otro lado, explorar los avances en los conocimientos numéricos de niños/as que se escolarizan en escuelas urbanas.

Objetivo general:Construir un instrumento de evaluación de los conocimientos numéri-cos en el primer ciclo de la escolaridad primaria, que permita identificar los avances de alumnos/as de secciones simples de escuelas urbanas en sus procesos de conceptualización sobre distintos aspectos del SN.

Participantes:Alumnos/as que se encuentran en distintos momentos del cursado del primer ciclo de la escuela primaria (1°, 2° y 3º grados) y en el grado inmediatamente posterior, en secciones simples de escuelas urbanas de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en dos contextos didácticos diferenciados según el enfoque para la enseñanza del SN (enseñanza usual, enseñanza centrada en la comprensión de los aspectos concep-tuales del SN).

Se trata de una muestra no probabilística de 45 alumnos/as según la distribución que se expone en la Tabla 1.

Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. X N° 10 (Diciembre 2013) pp. 13-39 19

Los aprendizajes sobre el sistema de numeración en el primer ciclo…

Tabla 1. Distribución de los participantes en los grupos de la muestra

Momento de la escolaridad en que habrán de encontrarse los sujetos

Inicio de 1er grado

Mitad de 2° grado

Inicio de 3er grado

Mitad de 4° grado

Enfoque didáctico de la enseñanza del SN

Enseñanza usual 5 5 5 5Enseñanza enfocada a la comprensión de los aspectos conceptuales del SN

5 5 10 5

La edad promedio de los participantes de la muestra es de 8 años exactos; el promedio por grado es el que sigue:

Tabla 2. Promedio de edad de los participantes del estudio por grado

Grado Edad promedio (en años y meses)

1º 6;1

2º 7;8

3º 8;4

4º 9;10

Diseño:De acuerdo con los objetivos planteados, se trata de un diseño facto-rial 4x2, que previó dos variables independientes: el grado escolar y el enfoque para la enseñanza del SN.

En cuanto a la primera VI, el diseño considera cuatro grados esco-lares (1º a 4º). Los alumnos/as de primer grado representan el límite inferior de la indagación y se los entrevista para establecer los cono-cimientos infantiles al inicio de la escolaridad primaria. Los alumnos/as de mitad de cuarto grado representan el límite superior de la inda-gación y se los entrevista para corroborar que quienes aprueban primer ciclo pueden resolver satisfactoriamente las situaciones propuestas; si estos alumnos/as que ya aprobaron el primer ciclo no pudieran resolver