25

Educación para todos 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación para todos 2005 El Salvador

Citation preview

Page 1: Educación para todos 2005
Page 2: Educación para todos 2005

Como gobernante estoy convencido de que el mejor mecanismo para reducir la pobreza y aumentar nuestras posibilidades de desarrollo es la inversión en educación. El Plan Nacional de Educación 2021 es el resultado de la visión compartida de diferentes sectores, que visualizan la importancia de la educación en el país.   Elías Antonio SacaPresidente de la República  Discurso pronunciado durante el lanzamiento del Plan Nacional de Educación 2021, San Salvador, El Salvador29 de Marzo 2005

Page 3: Educación para todos 2005

En la última década se ha desarrollado en el país una estrategia sostenida cuyos esfuerzos se dirigen a revalorar la educación nacional. Desde esta nueva visión, la educación se perfila como componente fundamental para la productividad, la competitividad, la democracia y el desarrollo humano sostenible.

Hasta ahora, los programas implementados han logrado brindar mayor acceso a la educación primaria, realizar acciones tendientes a la mejora de la calidad de los servicios educativos y modernizar la gestión administrativa en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Aunque aún quedan metas y brechas por superar, los esfuerzos se han ido traduciendo en una mayor escolaridad de la población, prestando atención a criterios de equidad, especialmente a las limitaciones que tienen las familias en situación de pobreza.

El Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) ha lanzado, en marzo de 2005, el Plan Nacional de Educación 2021. Diseñado para su implementación a largo plazo (2005-2021), este plan se fundamenta en un extenso diagnóstico de la educación nacional, las recomendaciones de política de la Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (agosto-noviembre 2004), un proceso de consulta nacional y la revisión de los compromisos de El Salvador en el marco de las cumbres internacionales recientes. Los objetivos a lograr son: (i) la formación integral de las personas; (ii) once grados de escolaridad para todas las personas, equivalente a la educación secundaria; (iii) formación técnica y tecnológica del más alto nivel y (iv)

desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la sociedad. En el marco de esto objetivos, el Plan Nacional de Educación 2021establece políticas y metas orientadas a ampliar el acceso a la educación, lograr mayor efectividad de la educación básica y media, lograr mayor competitividad de los salvadoreños por medio de la educación y fomentar buenas prácticas de gestión en todos los niveles.

Así, los objetivos del Plan Nacional de Educación 2021 guardan armonía con los propósitos relacionados a lograr una educación de calidad para todos. En el contexto del nuevo Plan 2021, la educación es un elemento clave para consolidar un país centrado en su gente, productivo y democrático, con seguridad y equidad social, que se desarrolla de manera sostenible y perfila su identidad.

En este contexto, el Ministerio de Educación de El Salvador tiene el agrado de presentar este informe de avances del país en el marco de la Declaración de Educación para Todos ratificada en la Cumbre de Dakar (2000). Este documento, cuyo objetivo es analizar el progreso realizado en la materia, destaca mediante una serie de indicadores los avances verificados en los últimos años a partir de la interpretación de procedimientos y resultados cuantitativos y cualitativos de los programas educativos nacionales. Asimismo, analiza los retos que el país debe superar para cumplir los objetivos y las metas trazados en el contexto de los compromisos internacionales adquiridos. Con ello, el Gobierno desea reiterar su empeño por procurar a los salvadoreños y las salvadoreñas el acceso equitativo a una educación de calidad.

I N T R O D U C C I Ó N

Page 4: Educación para todos 2005

El presente informe fue elaborado bajo la responsabilidad de la señora Ministra de Educación, Darlyn Xiomara Meza Lara, y del señor Viceministro de Educación, José Luis Guzmán, con el apoyo técnico de Felipe Rivas, Ernesto Schiefelbein y Francisco Esquivel Villegas, expertos que apoyaron en el análisis de los datos y el desarrollo de este documento.

Reconocemos el apoyo de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censo (DIGESTYC), en particular al señor Director, Miguel Ángel Corleto, y su equipo técnico, quienes proporcionaron y validaron los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM). De igual forma, reconocemos el trabajo de la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Educación por el apoyo en el cálculo de los datos basados en el Censo Escolar.

Educación para Todos en El Salvador 2005. Informe de avance y desafíos futuros es el resultado de un amplio estudio de la realidad social y educativa del país. Fue posible gracias al apoyo técnico y financiero del Comité de Cooperación Japonesa en El Salvador, Plan Internacional El Salvador, Fundación Intervida de El Salvador y UNICEF. De manera especial reconocemos el esfuerzo del señor Embajador de Japón, Akio Ozono, del Director de Plan Internacional El Salvador, Han Dijsselblocm, del Director de Fundación Intervida de El Salvador, Carlos Enrique Ramos Chávez, y de la Representante de UNICEF en El Salvador, Miriam de Figueroa, quienes con el apoyo de sus equipos técnicos participaron en el desarrollo del presente documento.

Este informe ha sido elaborado en el marco de la agenda desarrollada por la Mesa Sectorial de Educación, creada por la Secretaría Técnica de la Presidencia de El Salvador para dar seguimiento al avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dicha Mesa está integrada por: Agencia de Cooperación Española (AECI), Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Estado Unidos (USAID), Ayuda en Acción, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comité de Cooperación Japonesa, Embajada de España, Gran Ducado de Luxemburgo, Fundación Intervida de El Salvador, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización Internacional del Trabajo (OIT/IPEC), Plan Internacional, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Unión Europea (UE), UNICEF, Secretaría Técnica de la Presidencia (STP). Agradecemos el respaldo de todos ellos en la producción de este informe, cuyo contenido, análisis y datos son responsabilidad del Ministerio de Educación de El Salvador.

Generar oportunidades educativas para todas y todos los salvadoreños es un desafío sustentado en la Declaración de Educación para Todos ratificada en la Cumbre de Dakar (2000), y es una de las políticas fundamentales del Plan Nacional de Educación 2021, implementado por el Gobierno de El Salvador a partir de marzo de 2005. Dicho Plan hace un balance de la educación, nos indica las brechas respecto a nuestras metas educativas en el plano nacional e internacional y renueva la visión de largo plazo en educación, buscando resultados progresivos y acumulables que se evidenciarán en el año 2021, cuando El Salvador celebrará 200 años de independencia.

R e c o n o c i m i e n t o s

Page 5: Educación para todos 2005

I. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT) EN EL SALVADOR

En el Foro Mundial sobre la Educación, realizado en Dakar, Senegal, en abril de 2000, se acordó en su marco de acción "cumplir nuestros compromisos comunes", como parte del acuerdo nacional e internacional para alcanzar los objetivos y finalidades de la educación para toda la sociedad. En dicho foro se evaluó el progreso alcanzado con relación a las metas establecidas en 1990 en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (EPT), en Jomtien, reconociendo el esfuerzo realizado y los objetivos centrales de la educación basados en la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos de la Niñez. Sin embargo, se constata la difícil situación

que enfrentan millones de personas en cuanto acceso, calidad y equidad de la educación.

Es en este sentido que se reafirma el objetivo de velar por que los niños, las niñas y los jóvenes tengan acceso a una enseñanza primaria de calidad y la concluyan con una visión ampliada para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje. El desafío ha sido concebir la educación como la base del desarrollo sostenible, la paz y la estabilidad al interior del país y en su relación con otros Estados, lo que resulta indispensable para que las personas puedan participar plenamente en sus sociedades y en las economías globalizadas del siglo XXI. La educación es vista como un fenómeno que ocurre a lo largo de toda la vida, de modo que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje: aprender a aprender y aprender a convivir con los demás.

El Marco de Acción de Dakar: Objetivos de Educación para Todos (EPT)

1) Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos.

2) Velar por que al año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y que la terminen.

3) Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje para la vida diaria.

4) Aumentar al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

5) Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005, y lograr para 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con iguales posibilidades de obtener buenos resultados.

6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales para la vida diaria.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Indicadores

* Tasa de matrícula en la enseñanza primaria.

* Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado.

* Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

Indicadores

* Relación niñas/ niños en primaria y media

* Índice de paridad de alfabetización entre sexos (15-24 años)

Recuadro 1. Educación para Todos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

5E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 6: Educación para todos 2005

6 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

La UNESCO monitorea anualmente el cumplimiento de la Educación para Todos, de acuerdo a los objetivos indicados en el cuadro anterior.

Previo a la realización del Foro Mundial sobre Educación –Dakar, abril de 2000–, en El Salvador se realizó un informe de país, el cual fue presentado en la región centroamericana y en la Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos, Santo Domingo, 2000.

En 1999, a iniciativa de diversas organizaciones sociales, se realizó una evaluación sobre el nivel de avances del proceso de Educación para Todos y se apoyó la Campaña Educación Ahora: Rompamos el Círculo de la Pobreza, de esta forma: "el Gobierno y un grupo de organizaciones no gubernamentales evaluaron el cumplimiento de la EPT en el año 2000. En ambos casos, el punto de encuentro fue una valoración positiva en el aumento de la cobertura para la alfabetización y la educación primaria. También se destacó el esfuerzo que se realizó a partir de la reforma educativa y la urgente necesidad de retomar un enfoque de la educación como proceso sostenido" (Rivas, 2003).

En el contexto del foro mundial se acordó un sistema internacional de monitoreo anual de la EPT, la creación de planes nacionales con la participación de los diferentes sectores y un Foro Nacional de seguimiento, para el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Dichas iniciativas son dirigidas por los Gobiernos, con la participación de entidades privadas y no gubernamentales. De igual forma, varias organizaciones de la sociedad civil desarrollan la Campaña Mundial por la Educación, con el propósito de movilizar la opinión pública para pedir a los Gobiernos que cumplan con los compromisos adquiridos en las conferencias mundiales sobre educación y presentar la realidad educativa que viven los países denominados en vías de desarrollo.

El Salvador participa en todos los Informes de Monitoreo Latinoamericano a través de diagnósticos, presentación

de reportes, la creación del Comité Amplio de EPT y el proceso de planificación y participación en el debate regional. Algunas organizaciones, a través de redes latinoamericanas como el Consejo de Educación de Adultos para América Latina (CEAAL) o redes nacionales, han sostenido una presencia en diferentes mecanismos de seguimiento. Organizaciones de la sociedad civil han realizado procesos de sensibilización, divulgación, promoción y análisis sobre la EPT.

Según los acuerdos marco, cada país debería elaborar o fortalecer "los planes nacionales de acción a más tardar antes del año 2002" (UNESCO, 2000). Así mismo, se estableció que estos planes "se deberían elaborar mediante un proceso más transparente y democrático en el que participen los interesados, en particular: representantes de la población, líderes comunitarios, padres de familia, alumnos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil" (UNESCO, 2000). Por esta razón, a finales del año 2000 se creó un Comité Amplio destinado a elaborar y difundir dicho plan. De esta forma, el comité fue convocado por el MINED y se integró de la siguiente manera: por el Gobierno de El Salvador: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), el Instituto Salvadoreño para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), el Ministerio de Educación (MINED) y la Comisión de UNESCO. Por la empresa privada: la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). Por las ONG: la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y Social (CIDEP), la Federación de Colegios Católicos (FEDEC), la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (LAS DIGNAS) y la Fundación de Educación Popular (CIAZO). También, participaron organismos internacionales.

De acuerdo al Informe de monitoreo regional 2003. Educación para Todos en América Latina: un objetivo a nuestro alcance, la participación social en la elaboración

Page 7: Educación para todos 2005

de los planes nacionales de la EPT en El Salvador incluyó al sector gubernamental de Educación y de la sociedad civil (ONG, empresas e instituciones educativas) en el diagnóstico, planificación y validación de las etapas del plan EPT. Una vez concluido el diagnóstico, se generó un plan parcial, en mayo de 2003, el cual constituyó un insumo importante para la consulta nacional de educación y para la elaboración del Plan Nacional de Educación 2021, el cual enfoca la estrategia de largo plazo que espera superar la visión de Educación para Todos (ETP) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

II. PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

que éstas ejercen en las posibilidades de aprendizaje y en la capacidad futura del ser humano. Por otra parte, está el compromiso de los Gobiernos en favor de la protección, estimulación y atención integral, oportuna y equitativa en la infancia, así como el papel que las organizaciones de la sociedad civil han jugado en torno a la prestación de servicios y la participación comunitaria.

El consenso contemporáneo entre los especialistas en el tema es que la atención a la infancia temprana debe ser integral y favorecer el desarrollo cognitivo, emocional, social y biológico del niño y de la niña, dado su impacto a lo largo de la vida. Además, facilita el monitoreo y evaluación de la salud y la nutrición en el compromiso estratégico de erradicar la pobreza y lograr el desarrollo humano sostenible.

La AEPI es difícil de monitorear y evaluar en términos de su impacto y calidad, dada la poca información sistematizada y la dispersión de programas, enfoques y esfuerzos. En materia educativa partimos de la Clasificación CINE 97, que define la educación preprimaria, nivel 0, como las actividades en la escuela o centro a partir de los tres años, al menos con tres horas diarias y cien días al año.

En El Salvador, la educación parvularia está comprendida entre los 4 y 6 años. A la oferta de educación formal se suma la actividad no formal en el nivel inicial (0-3 años): la educación para la familia y la estructuración de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de Iglesias y ONG así como los Centros de Bienestar Infantil (CBI) del ISNA, entre otros.

En los últimos años, la cobertura de la educación parvularia ha tenido cambios importantes. La tasa de matrícula bruta pasó de un 20.6% en 1991 a un 51.4% en 2004, creciendo más de 30 puntos porcentuales. La tasa neta pasó de un 34.71% en 1998 a un 45.5% en 2004. El resultado es producto de las iniciativas públicas y privadas, el incremento del financiamiento y la efectividad de los programas. Sin embargo, es uno de los segmentos en

La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en El Salvador se estructura a partir de una visión integral basada en la Convención de los Derechos de la Niñez, los compromisos internacionales en los que el país figura como signatario, la Constitución de la República y las leyes nacionales. La política educativa general se orienta desde el Ministerio de Educación, con la participación de la Secretaría Nacional de la Familia (SNF), el Instituto Salvadoreño para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), la Secretaría Técnica de la Presidencia (por medio del programa Red Solidaria), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y diversas instituciones sociales sin fines de lucro.

Como se indica en el diagnóstico nacional elaborado como insumo del Plan 2021, el interés por el desarrollo integral del niño y de la niña se ha incrementado a nivel mundial por varias razones. Por un lado, la neurociencia destaca la potencialidad, la trascendencia y la importancia del cerebro, las experiencias de la infancia y los efectos considerables

Objetivo 1:Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y desfavorecidos (Marco de Acción de Dakar, 2000).

7E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 8: Educación para todos 2005

donde se plantea un desafío central, ya que más del 50% de los niños no recibe atención.

El porcentaje de matrícula entre niños y niñas es muy similar. En cuanto a la equidad de ingresos y al área geográfica, aún persisten diferencias; en el nivel rural, el 63% de niños y niñas no asiste a parvularia (MINED, 2002, p. 20). El 70% de niños y niñas de familias con mayores ingresos recibe educación preescolar, mientras que sólo uno de cada cuatro niños de familias de menores ingresos la recibe. Es en el área rural donde se presenta el mayor número de niños y niñas que no asisten a la parvularia.

Más del 50% de la población que estudia parvularia completa los 3 años requeridos. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2004) plantea que la población entre 4 y 6 años no estudia por los siguientes motivos: los padres no quieren (51%), por la edad (22%), muy caro (15%), no hay escuela cerca (6%). Esto sugiere que la educación parvularia tiene poca valorización social y no está considerada como inversión.

En cuanto a la calidad, los esfuerzos se han concentrado en la revisión y actualización del currículo, la elaboración de materiales educativos, la capacitación docente, entre otros. No obstante, existen desafíos en la formación y actualización docente: la mayoría de docentes asignados en este nivel no poseen formación en parvularia, los materiales y las metodologías aún no se centran en los aprendizajes efectivos, el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación en la calidad, entre otros. Los vacíos antes mencionados tienen que ver en alguna medida con la asignación presupuestaria para este nivel. Para lograr alcanzar la tasa neta del 90% para 2015 y ofrecer un servicio de calidad, es necesario un aumento en los recursos, innovar con modalidades flexibles de calidad para zonas rurales, atender la formación docente y los ambientes centrados en los aprendizajes, entre otros.

La tendencia es aumentar la oportunidad de matricularse, pero las limitantes para los sectores pobres es completar su educación con calidad. El MINED diseñó el Plan 2021 con el cual pretende lograr una cobertura del 80% a 2014 y del 100% a 2021. Como parte del plan se destaca el programa presidencial Red Solidaria, que presta especial atención a los 100 municipios más pobres del país, y el programa COMPRENDO, que fortalecerá la enseñanza de lenguaje y matemática en los primeros grados de la educación básica, entre otros. Si agregamos el esfuerzo social, las alianzas y compromisos que el MINED realiza con la cooperación internacional, la sociedad civil y otros órganos del Estado, es una meta que se puede superar.

Educación Inicial

En cuanto a cobertura de las acciones planteadas, y a través del Plan Piloto de Educación Inicial, el MINED atendió en el periodo 2002-2003 a más de 13 mil 400 niños y niñas de 0 y 3 años1. Por otra parte, "se amplió la

4 5 . 9

Grafica 1. Evolución de tasas netas en bruto en educación parvularia

60

50

40

30

20

1 0

02 0 0 4

2 0 . 6

4 3 . 8

5 1 . 4

Porc

enta

jes

Fuente: Elaboración basada en estadísticas del Ministerio de Educación (MINED).

1 9 9 1 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 1

Ta s a b r u t a d e e s c o l a r i z a c i ó n ( T B E ) e n e d u c a c i ó n p a r v u l a r i a ( % )

Ta s a n e t a d e e s c o l a r i z a c i ó n ( T N E ) e n e d u c a c i ó n p a r v u l a r i a ( % )

40 . 2 4 5 . 54 1 . 03 9 . 7

3 4 . 7 1

Años

1 Memoria de labores 2002-2003. Ministerio de Educación.

8 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 9: Educación para todos 2005

cobertura de 125 a 269 comunidades. Se benefició además, a 4 mil 500 padres y madres de familia con programas de orientación y seguimiento para la formación de sus hijos. Cabe destacar que 700 padres y madres de familia fueron capacitados en el marco de Escuela para Padres y Madres"2 en ese mismo periodo. La educación inicial es atendida por la Secretaría Nacional de la Familia, a través del ISNA, el cual prestó sus servicios a 6 mil 19 niños y niñas en 2004, por medio de 229 Centros de Bienestar Infantil, 15 Centros de Desarrollo Infantil, 10 Hogares de Atención Integral y 13 Centros de Estimulación Temprana. También las ONG, Iglesias y otras entidades privadas brindan este servicio, sin un registro completo de la información.

La mayor parte de la educación inicial comprendida entre cero y tres años se orienta fundamentalmente al núcleo familiar. Aunque la concepción posee un enfoque integral, no se logra desarrollar plenamente. Existe poca información y registro de la misma, además de dispersión y un subregistro general de la acción privada. En ese sentido, la situación actual de la educación inicial y parvularia, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, refleja un déficit importante.

El reto es lograr una atención integral de la primera infancia. Para ello es preciso una política integral que incluya a toda la población de 0 a 6 años y que elimine la fragmentación, aumentando la inversión, la participación y el compromiso social. El Plan 2021 es una oportunidad para que el país dinamice esta visión estratégica hacia la AEPI.

III. NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

La iniciativa de la EPT procura, entre otros objetivos, asegurar que hasta 2015 todos los niños completen la

educación primaria, "velar por que antes del 2015 todos los niños que se encuentren en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen" (Marco de Acción de Dakar, 2000).

El reto es superar los actuales niveles de acceso y lograr que los niños y las niñas concluyan dicho nivel y logren progresar a los posteriores; se trata de un esfuerzo sostenido por generar oportunidades integrales que eliminen la exclusión social por condiciones especiales, vulnerabilidad, género, niveles de ingreso y pobreza, entre otros.

Los indicadores de referencia son: la tasa neta de matrícula primaria y la tasa de supervivencia al quinto grado, destacando el progreso alcanzado en la consecución del objetivo. Sin embargo, se agrega un tercer indicador para medir las brechas educativas, según género, estrato económico y área geográfica.

Sin embargo, también analizaremos parte del objetivo 3 de EPT, referido a "velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los niños y los adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa".

Acceso a la educación primaria universal

En El Salvador se considera la educación primaria basada en la CINE 97, nivel 1, que comprende 6 años de duración (primer ciclo: grados 1-3; segundo ciclo: grados 4-6). La edad de ingreso al primer grado corresponde a los 7 años.

El primer indicador referido a la tasa neta de matrícula destaca el avance que El Salvador ha logrado desde la

2 Ídem.

9E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 10: Educación para todos 2005

década de los años 90. En 1991 fue de 78%, es decir, de cada 100 niños en edad de asistir a la primaria, únicamente 78 lograban acceder; en las áreas rurales la cobertura era muy inferior a las áreas urbanas. Este indicador se encontraba bastante rezagado con relación al grupo de países con ingreso medio bajo (PIMB), los cuales mostraban en promedio una tasa neta de matrícula primaria de 95%. Para el año 2004, el indicador registraba avances importantes en El Salvador: aumentó 10 puntos porcentuales y alcanzó el 88%; el mayor índice de aumento se dio en el área rural, pasando del 71% en 2001 al 87% en 2004. No obstante, aún se encuentra por debajo del promedio en América Latina (93%).

Estas cifras destacan el esfuerzo nacional realizado y el progreso alcanzado en el acceso casi universal a la educación primaria: "a los 8 años de edad ya han ingresado a la escuela primaria cerca del 100% de los niños. Más del 90% de los estudiantes se matriculan oportunamente a los 6 y 7 años y permanecen varios años en el sistema" (Shiefelbein, 2005, p. 4).

Si el acceso es medido a través de la tasa neta de matrícula, la tendencia indica que hay un acercamiento al cumplimiento de los objetivos trazados y que casi la totalidad de niños ingresa a la escuela; no obstante, será

necesario un esfuerzo orientado a conseguir que el 12% de los niños en edad escolar que necesitan formar parte del acceso universal y oportuno ingresen al sistema educativo formal. También demuestra el esfuerzo realizado a través del Plan Decenal de Reforma Educativa (1995-2005), fundamentalmente la iniciativa del Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) y el aumento de la inversión en la educación primaria.

De acuerdo a la tasa neta de matrícula de 2004, calculada por el Ministerio de Educación, la tendencia es mejor, tal como se refleja en el gráfico siguiente. En el año 2000, la tasa fue de 87.2% y pasó a 93.1% en 2004. Las variaciones se deben al uso de bases de cálculos diferentes. El MINED utiliza una base censal de matrícula, y ello le brinda bastante consistencia; si se toma en cuenta el posible error estándar de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), las cifras del censo se aproximan a las proyectadas por la EHPM. Sin embargo, también los datos del MINED podrían sobreestimar o subestimar la tasa de matrícula, ya que la población en edad escolar proviene del Censo de Población de 1992, y su cálculo puede estar afectado por las migraciones de la población.

Por otra parte, al analizar el índice de paridad entre sexos, se constata que desde 1991 la relación es de 1, es

8 8 9 08 7

100� 100� 100�

Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), 2004.

Gráfico2. Tasas netas de matrícula en la enseñanza primaria

1 2 0

1 0 0

8 0

6 0

4 0

2 0

0

2 0 0 4 2 0 1 5

To t a l U r b a n o R u r a l

Porc

enta

jes

1 9 9 1

7 88 7

7 1

Fuente: MINED, 2005.

Gráfico 3. Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria

2 0 0 4

2 0 0 3

2 0 0 2

2 0 0 0

1 9 9 1

0

Po r c e n t a j e

2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0

Índice de paridad entre sexos

9 3 . 1

7 8

8 7 . 2

8 9 . 1

9 0 . 8

( I P S M / H )

10 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 11: Educación para todos 2005

decir que la relación entre las niñas y los niños fue equitativa, y para 2004 la relación se presenta con una leve desventaja para las niñas en el nivel nacional (0.95) y rural (0.91); en el nivel urbano existe paridad entre sexos (urbano 100).

Progreso en el nivel primario

La tasa de éxito al quinto grado es el porcentaje de alumnos que comienza el primer grado y se mantiene estudiando hasta completar sus primeros cinco años de educación formal. Representa el segundo indicador de este objetivo y demuestra el progreso alcanzado y la eficiencia del sistema. Respecto al indicador anterior, éste ha experimentado una evolución menor, principalmente por el nivel de repitencia y deserción escolar. La cohorte que progresa al quinto grado era en El Salvador del 58% en 1991. Para el año 2003, este indicador había aumentado hasta 74.1%, es decir, en 17 puntos porcentuales; sin embargo, el nivel alcanzado es todavía inferior al que registraba el grupo de países de ingreso medio bajo (PIMB) en 1991. En este sentido, el progreso en el sistema educativo todavía es un reto importante en El Salvador.

Actualmente, más de 169 mil niños no completan la educación primaria, lo que representa el 25.9% del grupo de edad correspondiente; éste es el reto fundamental para cumplir las metas del milenio, las cuales han sido consideradas en el Plan 2021 a través de las diferentes estrategias y programas que analizaremos en los apartados siguientes.

Los problemas de ingreso tardío a la escuela, la sobreedad, la repitencia, la deserción y la calidad del servicio son factores asociados que se conjugan para impedir que todos los alumnos culminen la educación primaria.

De forma similar a la tasa neta de matrícula, en la cohorte de los alumnos que terminan la primaria, el índice de paridad entre sexos no evidencia marcadas diferencias, es decir la supervivencia de los niños y niñas hasta quinto grado en es de igual proporción, con leves variaciones, tanto para niños como niñas.

Fuente: MINED, 2005.

Gráfico 4. Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria

2 0 0 4

2 0 0 3

2 0 0 2

2 0 0 0

1 9 9 1

0

Po r c e n t a j e

2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0

Índice de paridad entre sexos

9 3 . 1

7 8

8 7 . 2

8 9 . 1

9 0 . 8

( I P S M / H )

Educación primaria

El siguiente indicador mide de modo directo el grado en que la población ha completado su educación formal. Permite precisar la situación de grupos excluidos y orientar la implementación de políticas focalizadas hacia tales grupos.

Fuente: MINED, 2005.

Gráfico 5. Alumnos que culminan la educación primaria según CINE 1997 (porcentaje cohorte que progresa al 5.º grado)

1 9 9 1

80

60

40

20

0

2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

5 87 0 . 2 7 4 . 3 7 4 . 1 7 5

Ta s a d e é x i t o I P S ( M / H )

Porc

enta

jes

El dato de 2004 es una estimación preliminar, publicada en el primer informe de país ODM.

1 1 1 1

11E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 12: Educación para todos 2005

De acuerdo con la UNESCO, se puede estimar la probabilidad de conclusión de la educación primaria para las personas menores de 15 años y proyectar la tasa al año 2015.

Con base en el análisis de la UNESCO, en El Salvador, el 74.1% de las personas entre 15 y 19 años concluyó su educación primaria (el promedio latinoamericano es 88.1%). Las personas mayores de 15 años que no han terminado la primaria son 169 mil aproximadamente; éste es un desafío muy elevado por su vínculo con los niveles de pobreza nacional. Entre un quinto y un tercio de los niños y las niñas no completará la educación primaria en El Salvador. En la medida que se avanza hacia el objetivo, cada vez es más difícil alcanzar la meta, ya que se trata de atender a las personas en exclusión social y con mayor vulnerabilidad. De allí la importancia de focalizar adecuadamente las políticas educativas, los recursos y las medidas operativas, sin descuidar el horizonte estratégico de la calidad de todo el sistema educativo.

Este método de análisis permite precisar, por grupos de edades, si completarán su educación primaria. El segmento de 65 y más años de edad es el que menos posibilidad tiene de obtener dicho nivel (20%). La proyección mejora para los siguientes grupos de edad. Sin embargo, se puede estimar la proporción de población de 0 a 14 años que no logrará culminar sus estudios primarios al año 2015. De acuerdo a la estimación, si no se realizan esfuerzos

adicionales sostenibles, únicamente el 82.1% de los menores de cinco años logrará la educación primaria al año 2015. Esa misma estimación es de 79.4% para el grupo con edades de 5 a 9 años y 77.1% para el de 10 a 14 años. La proyección en América Latina, en los mismos rangos, es 93.6%, 92.1% y 90.6%, respectivamente. Como parte del Plan 2021, habrá de prestarse especial atención a las políticas y acciones orientadas a asegurar el ingreso oportuno al primer grado y mejorar la efectividad de la educación y evitar tanto la repetición como la deserción escolar.

Como se indicó, para el periodo 2000-2004 no hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la meta de culminar la educación primaria. Pero al desagregar los niveles de finalización de educación primaria según el nivel de ingreso de las familias, el quintil de menores ingresos está en desventaja respecto al de mayores ingresos.

En el siguiente cuadro se detallan los porcentajes de personas de 15 a 19 años que han logrado la educación primaria por área geográfica y nivel de ingresos. El Salvador

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 2004.

Gráfico 6. Personas que completaron la enseñanza por grupos de edades

100

80

60

40

20

065 y más

60/64

55/59

50/54

45/49

40/44

35/39

30/34

25/29

20/24

15/19

10/14

5/9

0/4

A m é r i c a L a t i n aE l S a l v a d o rG r u p o s d e e d a d e s

PaísÁrea geográfica Ingresos y pobreza

Cuadro 1. Porcentaje de personas de 15 a 19 años que han logrado educación primaria (por área geográfica e ingresos)

Chile

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Guatemala

Rural Urbano97.6

92.9

86.7

83.5

80.6

93.3

82.6

59

54.9

47.6

94.5

79

53.1

45.9

36.3

Quintil inferior Quintil superior Indigentes Decil superior99

95.7

96.7

93.1

89.3

95.8

72.9

55.7

54.6

45

99.4

93

97.5

95.2

93.1

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 2004. Datos de El Salvador, 2001; resto de países, 2002.

aparece comparado con algunos países latinoamericanos.El Salvador se encuentra entre los países que presentan mayor disparidad en contra de los más pobres (0.55), seguido de Honduras y Guatemala. Chile presenta casi alcanza la paridad entre el quintil inferior y superior.

12 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 13: Educación para todos 2005

Por lo tanto, para el año 2001 las personas entre 15-19 años sin educación primaria completa representaban el 1.5% del quintil superior, mientras que para el quintil más pobre fue de 42.4% y el 56.1% distribuidos en el resto de quintiles. El Salvador se encuentra en el grupo de países con más diferencias fundamentalmente con la población que se encuentra en indigencia, la proporción de personas que completa la primaria del quintil superior duplica al quintil inferior; en situación similar se encuentran Guatemala, Honduras, Brasil y Nicaragua.

Otro factor determinante es el lugar de residencia el sector rural es el más afectado y requiere mayor inversión y focalización de las políticas educativas. La población de 15 a 19 años que se encuentra sin primaria completa representa el 71.5% del área rural y el 28.5% del área urbana. Existe un desafío importante para alcanzar los índices de paridad por ingresos y área geográfica.

Estos indicadores sirven de base para determinar la relevancia de las acciones del Plan 2021, la iniciativa de la Red Solidaria y de los programas educativos que el MINED ha focalizado para los 100 municipios más pobres del país, particularmente el énfasis en la expansión de la oferta educativa con la educación preescolar y básica en la Red Solidaria, las modalidades flexibles y los programas orientados a la calidad.

De acuerdo al Informe de seguimiento de la Educación para Todos 2005 de la UNESCO, algunos factores comunes que dificultan la universalización de la educación primaria están relacionados a la calidad del servicio educativo: el tipo de interacción docente/alumno, la capacidad docente, el tiempo de aprendizaje, los materiales de aprendizaje, las instalaciones físicas, la inversión y el liderazgo, entre otros.

La educación secundaria: satisfacer necesidades de aprendizaje

Como se indica en los objetivos de EPT, se pretende satisfacer las necesidades de aprendizaje también en educación secundaria y superior, además de garantizar el tercer objetivo de EPT "Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje para la vida diaria".

a/ Incluye el tercer ciclo de la educación básica y educación media. Fuente: MINED, MEP y UNESCO

Cuadro 2. Cobertura bruta de secundariaa/ - 1991, 2002 y 2004

País

El Salvador

Costa Rica

América Latina

1991 200243

43

49

61

60

86.2*

Secundaria

2004 Diferencia19

39.2

37.2

62

82.2

ND

En relación con la educación secundaria3, la matrícula bruta era del 43% en 1991, un poco más baja que el promedio de América Latina (49%). Para El Salvador, en 2002, esta tasa aumentó al 61%, experimentando un incremento de 18 puntos porcentuales, similar al de Costa Rica, pero muy inferior al de América Latina. El rezago con respecto a la región se amplió en dicho periodo. Sin embargo, la tasa bruta de educación media en el 2004 es de 44.5% y la tasa neta es de 28.9%. Existe un desafío importante para brindar oportunidades educativas para la mayoría de jóvenes, sobre todo si consideramos que es a partir de los 12 años de estudios cuando el impacto de la educación se hace sentir en las economías familiares y en el desarrollo del país. Por lo tanto, los esfuerzos

3 Incluye tercer ciclo de básica y media.

13E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 14: Educación para todos 2005

gubernamentales adquieren especial relevancia en la formación técnica, en opciones flexibles para que los jóvenes logren alcanzar el bachillerato. Dos programas relevantes para ello son Educación Media para Todos (EDÚCAME) y Educación Técnica, Tecnológica y Superior (MEGATEC), los cuales facilitarán la pertinencia y conectividad de los aprendizajes con el ámbito laboral y social del país.

Se planea alcanzar una tasa neta de educación media del 42% en 2009 y un 58% en 2014. Además, se busca reestructurar la oferta para ampliar las oportunidades de educación técnica y tecnológica para los jóvenes.

IV. LOGROS DE APRENDIZAJE : EL RETO DE LA CALIDAD

Como se observa en los principales indicadores, los niños y las niñas en El Salvador logran acceder a la escuela primaria en los primeros grados en proporciones cercanas a la cobertura universal; sin embargo, hay limitaciones en los logros de aprendizajes de un grupo significativo de estudiantes.

Los resultados en las pruebas de logros evidencian que los estudiantes no logran un aprendizaje de lectura, lo que afecta el proceso. "Un 45% de los alumnos de los primeros seis grados son repitentes. En promedio han repetido dos veces, sobre todo en áreas ruralesy urbano-marginales. Esta repetición está asociada a bajos niveles de comprensión de la lectura (Schiefelbein, 2005, p. 4). La educación primaria no se completa por ausencia de cobertura sino por el escaso aprendizaje que lleva a repetir y desertar. "El 25.7% que no alcanza la meta de los ODM

corresponde a jóvenes que ingresaron y luego desertaron por discapacidad, por el retardo que generó el repetir en varias oportunidades, por estar en grupos heterogéneos de edades, por no haber desarrollado habilidades básicas en el nivel parvulario o por constatar que lo aprendido no les sirve en la realidad que les toca vivir [...] El verdadero reto hacia la meta de los ODM consiste en aumentar la calidad para retenerlos" (Schiefelbein, 2005, p. 7).

Existen factores que afectan la calidad, como son el conocimiento previo de los alumnos, las expectativas de los profesores, el ingreso oportuno, los materiales de aprendizaje adecuado, la disponibilidad de tiempo para aprender, la adecuación entre modelo de enseñanza y las características de la clase, la asignación de los maestros a los cursos y la motivación y perseverancia de los alumnos (Schiefelbein, 2005).

Por su parte, la UNESCO destaca: el patrón enseñanza- aprendizaje (tiempos, métodos pedagógicos, evaluación, información e incentivos, tamaño de la clase); los resultados en cuanto a competencias básicas, creativas y afectivas, valores y ventajas sociales; las características de los educandos, como aptitud, perseverancia,

Objetivo 6 de EPT: "Mejorar los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales."

Fuente: Ministerio de Educación.

Gráfico 7. Resultados en pruebas de aprendizaje en educación básica y media, 2003

S u p e r i o r

I n t e r m e d i o

B á s i c o

1 0 09 08 07 06 05 04 03 02 01 0

0

1 2 1 01 31 42 21 31 21 51 61 0721 32 01 71 1

4 8 5 14 95 02 84 76 25 64 03 33 75 14 44 14 35 2

4 0 3 93 83 65 04 02 62 94 45 75 64 74 33 94 03 7

Terc

ero

Sext

o

Nove

no

Bach

iller

ato

Terc

ero

Sext

o

Nove

no

Bach

iller

ato

Terc

ero

Sext

o

Nove

no

Bach

iller

ato

Terc

ero

Sext

o

Nove

no

Bach

iller

ato

L e n g u a j e E . S o c i a l e sC i e n c i a sM a t e m á t i c a s

( % )

14 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 15: Educación para todos 2005

que los estudiantes de sexto grado que logren puntaje intermedio o superior pasen de un 48% en 2004 a un 68% en 2014 en logro de conocimientos de Matemáticas. Mientas que en Lenguaje pasarían de un 59.3% en 2004 a un 79.3% en 2014. De forma similar se trabaja con metas en lenguaje y matemáticas de los otros niveles educativos.Los factores como la repetición y la deserción han disminuido considerablemente y con los programas del plan 2021, se espera que la tendencia sea mejor. La deserción en primer grado pasará de un 12% en 2004 a un 3% en el 2014 y un 1% en 2021, la de séptimo pasara de 9% en 2004 a menos de 1% en 2014. Repetición en primer grado alcanza el 15% y se pretende reducir al 1% al 2021 y en séptimo de un 5% llegará al 0.85% en el mismo período.

También, se proyecta eliminar la sobreedad, actualmente en primer grado es de 11% y en segundo año de bachillerato es 27%.

V. SUPERANDO BRECHAS DE GÉNERO

En este ámbito es donde se han verificado mayores logros desde la perspectiva de los indicadores seleccionados, como se destaca en la Conferencia Regional de la mujer de América latina y el Caribe.

El índice de paridad entre sexos en educación primaria y secundaria, medido por las tasas netas de matrícula de las niñas y los niños para 2004, es de 0.95, es decir, con una leve ventaja para los niños. En el nivel rural el IPS es de 0.91; la situación es más desfavorable para las niñas, y en la zona urbana existe paridad con un IPS de 1.0, lo que indica que existen las mismas oportunidades para niños

disposición y conocimientos anteriores, entre otros. También se refiere a la importancia de contextos, principalmente al vínculo entre educación y sociedad.

En cuanto a la calidad educativa, los indicadores son recientes, ya que el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA), que evalúa el dominio de competencias en cada asignatura, fue aplicado por primera vez en 2001 para los estudiantes de básica, y en 2002 para los estudiantes de secundaria.

Aunque no se puedan observar tendencias, las pruebas revelan niveles relativamente bajos de rendimiento escolar. Un buen porcentaje de alumnos no logran más que un rendimiento bajo: en lenguaje, entre 37% y 40% de los alumnos cae en este nivel de aprendizaje; en matemáticas, entre 43% y 56%; en ciencias, entre 26% y 44%; y en sociales entre 36% y 50%. Otra parte importante obtuvo un rendimiento medio, mientras que el rendimiento alto es únicamente alcanzado por una porción reducida de alumnos (ver gráfico en pág. anterior).

En esa perspectiva, el Plan 2021 establece una acción inmediata y estratégica para elevar la calidad educativa con programas como: Comprendo y el sistema continuo de mejora de la calidad, estableciendo metas por niveles que mejoran los aprendizajes hasta el 2021. Se espera

Fuente: MINED.

Gráfico 8. Tasas de deserción escolar en primaria (porcentajes)

2 0 0 4

2 0 0 3

2 0 0 0

6 . 9

5 . 3

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4

1 2 . 42 . 3

1 0 . 02 . 2

6 . 61 2 . 2

2 . 5

To t a l R u r a l U r b a n o

El objetivo de 5 de la EPT pretende "Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005, y lograr para 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con iguales posibilidades de obtener buenos resultados".

15E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 16: Educación para todos 2005

y niñas. En el nivel superior las tasas brutas muestran una leve relación favorable para las mujeres. Donde existen diferencias marcadas es en los niveles de alfabetización, como se indica en el apartado de análisis sobre los desafíos de la alfabetización. Las mujeres tiene mayores índices de analfabetismo, principalmente a nivel rural (27.1%).

Al profundizar el análisis de desigualdades entre géneros,la asistencia escolar deja una brecha para sectores ruralespobres. En 2004, la asistencia escolar de las mujeres fuede 29.5% y la de los hombres de 34.5%. De forma similar,el analfabetismo se concentra en las mujeres y en el nivelrural, como se indicó en el apartado anterior.

Los indicadores de equidad de género relacionados coneducación ya mostraban en 1991 una situación bastante

favorable, mejor que la del grupo de PIMB. Tanto la relaciónniñas/niños en primaria y media, como la tasa de alfabetismode los jóvenes del sexo femenino/masculino (cohorte de15 a 24 años de edad), o el índice de paridad de alfabetizaciónentre sexos, presentaban casi equidad completa; sin embargo,aún persisten diferencias que se deben trabajar.Los datos evidencian que para 2004 la equidad de géneroen la matrícula primaria y secundaria no se logró en elnivel nacional y en el área rural, la cual continúa mostrandoun leve sesgo en contra de las niñas.

Sin embargo, como se aprecia en el gráfico siguiente, enlos últimos años se observa una leve desventaja para lasniñas, en donde la matrícula ha favorecido a los niños en

9 9 1 0 09 8

9 5

9 1

100� 100� 100�

Fuente: EHPM-MINED- Censo.

Gráfico 9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria y secundaria

1 0 0

9 5

9 0

8 5

01 9 9 1 2 0 0 4 2 0 1 5

To t a l U r b a n o R u r a l

1 0 0

Cuadro 3. Equidad de género en la educación 1991 y 2002

(PIMB)El Salvador

Fuente: EHPM y MINED.

1991 2004 Cambio 1990 2002 CambioRelación niñas/niños en primaria y mediaNacional 99 95 -4 90 97 7Urbano 100 100 0Rural 98 91 -7Tasa de alfabetismo de los jóvenes del sexo femenino/masculino (cohorte de 15 a 24 años de edad)Nacional 99 100 1 95 98 3Urbano 99 100 1Rural 99 101 2

Gráfico 10. Relación entre niñas y niños matriculados

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

H o m b r e s

1 9 9 1 2 0 0 0 2 0 0 4 1 9 9 1 2 0 0 0 2 0 0 4 1 9 9 1 2 0 0 0 2 0 0 4

5 0 . 9 5 1 . 6 5 1 . 8 4 8 . 2 5 0 . 6 5 0 . 2 5 0 . 8 4 5 . 7 4 5 . 6

4 9 . 1 4 8 . 4 4 8 . 2 5 1 . 8 4 9 . 4 4 9 . 8 4 9 . 2 5 4 . 3 5 4 . 4

1 . 0 0 . 9 0 . 9 1 . 1 1 . 0 1 . 0 1 . 0 1 . 2 1 . 2

P r i m a r i a S e c u n d a r i a Te r c i a r i a

I P S ( M / H )

M u j e r e s

primaria. En esta perspectiva, el MINED pretende generaruna estrategia de iniciativas orientadas a facilitar elaprendizaje de las mujeres y crear acciones positivas quefavorezcan la reducción del analfabetismo, que eleven laescolaridad promedio y la participación social de lasmujeres, entre otros.

16 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 17: Educación para todos 2005

VI. DESAFÍOS DE LA ALFABETIZACIÓN CON JÓVENESY ADULTOS

La alfabetización ha sido considerada como uncompromiso nacional necesario para brindar el derechouniversal a la educación con calidad a la población joveny adulta que por diferentes circunstancias no logró lascompetencias educativas básicas.En este contexto, el 0bjetivo 4 del Foro Mundial deEducación para Todos (EPT), convocado por la UNESCO,establece: "Aumentar de aquí al año 2015 los niveles dealfabetización de los adultos en un 50%, en particulartratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos unacceso equitativo a la educación básica y la educaciónpermanente". Atender las necesidades educativas detodos aquellos que están excluidos de una enseñanzade calidad es otra de las metas que hacen referencia a laalfabetización.

En el plano educativo existen cuatro indicadoresfundamentales: la tasa de alfabetización con jóvenes (15-24 años), la tasa de alfabetización de adultos (poblacióncon 15 años y más), la relación entre la tasa dealfabetización de los hombres y la de las mujeres, y larelación entre el número de mujeres alfabetizadas y elde hombres jóvenes (15-24 años), éstos últimos conocidoscomo índice de paridad entre sexos. Debido a las limitantesde estos indicadores, la UNESCO desarrolla el Programade Evaluación y Seguimiento de la Alfabetización (LAMP),el cual pretende utilizar métodos especiales basados enuna encuesta internacional que posibilite medir ycomparar competencias funcionales. El Salvador estáparticipando en dicha iniciativa y se espera mejorar lamedición, conocer mejor el estado del arte de laalfabetización y la educación básica de adultos.

La V Conferencia Internacional de Educación con Jóvenes yAdultos (CONFINTEA V, 1997) y el Decenio de la Alfabetización(2003-2012) dedican extensas consideraciones sobre laimportancia del enfoque de una educación permanente a lo

largo de toda la vida, la alfabetización con una visión renovadae interconectada con la formación ciudadana y con el ámbitolaboral, entre otros.

A partir de este marco internacional se ha realizado elanálisis de los indicadores de EPT y ODM, considerandoel Decenio y las precisiones conceptuales que abordanlos desafíos de este milenio.

Actualizar la concepción de la alfabetización

El Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetizaciónestableció que entre 2003 y 2012 se pretende movilizarrecursos y voluntad política para atender necesidadesde aprendizaje de millones de personas sin alfabetización,en el marco de los compromisos de Educación para Todosy los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tal como lorevelan los indicadores, la alfabetización es un desafíocuantitativo y cualitativo mayor para los países endesarrollo.

El Decenio representa una oportunidad para considerarla alfabetización de manera integral, como derecho humanofundamental y factor clave del desarrollo. Como indica laUNESCO, el conocimiento y la experiencia han demostradoque la batalla por la alfabetización requiere esfuerzosintensivos, sostenidos y focalizados, más allá de programas,proyectos o campañas de corta duración. La alfabetizaciónfortalece la identidad cultural, la participación democráticay la ciudadanía, la tolerancia y el respeto por los demás, eldesarrollo social, la paz y el progreso.

Hasta ahora, los programas de alfabetización han sidoconsiderados complementos dentro de las estrategiasnacionales, priorizan niveles elementales y representanuna autoevaluación de la personas a través de lasencuestas de hogares. La alfabetización debe serconsiderada como "los conocimientos y capacidadesbásicas que necesitan todas las personas en un mundoque vive una rápida evolución, es un derecho humano

17E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 18: Educación para todos 2005

fundamental [...] Es además un catalizador de laparticipación en las actividades sociales, culturales, políticasy económicas, así como para aprender durante toda lavida" (CONFINTEA V). Por lo tanto, se asume como unaoportunidad para aprender durante toda la vida, y quetrasciende los enfoques actuales.

La definición elaborada por expertos, solicitada por laUNESCO y que incluye LAMP, considera el alfabetismocomo “la habilidad de identificar, comprender, interpretar,crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresosy escritos asociados con diversos contextos. El alfabetismoinvolucra un continuo aprendizaje que habilita a laspersonas a alcanzar sus objetivos, desarrollar susconocimientos y potencialidades y participar plenamenteen la comunidad y en la sociedad ampliada".4

LAMP plantea que "la alfabetización juega un papelesencial en la medida en que contribuye con laprosperidad económica, la salud, la identidad cultural, laparticipación en la comunidad, la tolerancia y la realizaciónde las potencialidades de los individuos. La utilización dedocumentos escritos es un elemento fundamental en elseno de las sociedades del conocimiento; es primordialtanto para el desarrollo de las capacidades de aprendizajeindividuales como para el crecimiento regional en elmarco de una economía global. Carecer de competenciasde alfabetización adecuadas puede conducir a la pobreza,a la discriminación y a la exclusión social".5

Medir la alfabetización no significa solamente determinarsi los individuos pueden o no pueden leer; al contrario,significa analizar la presencia de competencias necesariasen niveles diferentes, como por ejemplo, la capacidad deescribir el propio nombre sobre un formulario, de

comprender las instrucciones de una campaña de salud,o de aprender a partir de textos académicos.6

Es el momento de considerar la alfabetización como unproceso de aprendizaje permanente a lo largo de la vida,un derecho humano fundamental que busca lograrcompetencias cognitivas básicas (lectura, escritura yaritmética), conexión con competencias contextualespara subsistencias, las profesionales y la formaciónciudadana (UNESCO, 2003).

Reduciendo el analfabetismo. El progreso en eldecenio

No obstante algunos aciertos, se requiere un seguimientoa partir de los indicadores pactados en las diferentes

4 UNESCO, Informe Internacional de planeamiento. Programa de Evaluación y Monitoreo (LAMP), Montreal, 2004, p. 3.5 Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización-LAMP. Instituto de Estadísticas de la UNESCO, p. 2.6 Ídem.

8 5 9 47 6

9 4 9 7 9 0100� 100� 100�

Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), 2004.

Gráfico 11. Tasas de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años

1 2 0

1 0 0

8 0

6 0

4 0

2 0

0

1 9 9 1 2 0 0 4 2 0 1 5

To t a l U r b a n o R u r a l

conferencias. En cuanto al indicador de alfabetismo dejóvenes entre 15 y 24 años, éste alcanzaba un 85% en1991, con una tasa en el área rural muy por debajo de laurbana. Este indicador se situaba ocho puntos

18 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 19: Educación para todos 2005

porcentuales por debajo del grupo de PIMB. Para 2004,el alfabetismo de jóvenes alcanzó el 94%, con unincremento más acelerado en el área rural que en la

urbana. El progreso de 8 puntos porcentuales en ElSalvador fue superior al grupo de PIMB, con lo cual labrecha de este grupo casi se cerró. La alfabetizaciónpromedio en América Latina para los jóvenes entre 15 y24 años es del 96%.

En el caso de la alfabetización para personas de 15 añosy más, el progreso ha sido menor: pasó de un 72% en1990 a un 83% en 2004; es decir, aún existe unanalfabetismo del 17% que representa más de 760 milpersonas. El promedio en América Latina es de 89%. Latasas de analfabetismo persisten en zonas rurales, en lapoblación de menores ingresos. Las mujeres son las másafectadas, principalmente en el área rural.Estos indicadores dependen de las edades en estudio. Siaplicamos la concepción de una educación a lo largo detoda la vida, se tendrá que analizar cada rango depoblación con mayor precisión, de tal forma que se orientemejor la política educativa, ya que este factor limita eldesarrollo económico y social del país, principalmente sila población de diez años y más que no sabe leer niescribir asciende a más de 811 mil 735 personas y si se

Fuente: Elaborado con base en las EHPM.

Gráfico 12. Tasa de alfabetización de adultos(personas mayores de 15 años o más)

M u j e r e s

0

2 0 0 4

2 0 4 0 8 06 0 1 0 0

H o m b r e s

To t a l

1 9 9 0

80

86

69

76

72.483

Gráfico 13. Población analfabeta de 10 años y más, 2004 (por área geográfica)

2 5

2 0

1 5

1 0

5

0

Po r c e n t a j e

9 . 6

1 5 . 5

7 . 1

2 4 . 7

To t a l U r b a n a R u r a l A M S S

considera que tenemos un potencial analfabetismofuncional de más de 500 mil personas que no alcanzanel tercer grado. En este rango, el 16% de la población nosabe leer y escribir. Este dato corresponde a la mediciónhecha en la EHPM, la cual no evalúa si efectivamente seposeen dichas competencias. Las personas más afectadasson las que se encuentran a nivel rural, 24.7%, y a nivelurbano, 9.6%. Los departamentos más afectados son losmás pobres: Morazán, Cabañas y la Unión, con 33.8%,24.2% y 25.1%, respectivamente.

El índice de paridad entre sexos revela que las mujeresson las más afectadas, principalmente en el área rural,donde se concentra el 27.1% de analfabetas (EHPM 2004).A nivel nacional las mujeres representan un analfabetismode 17.7% y los hombres el 13%.

Iniciativas nacionales

El Programa de Educación Básica de Adultos (PAEBA) y laParticipación Social han sido factores clave en la reduccióndel analfabetismo. Centrado en áreas rurales, facilitarecursos, materiales y un servicio para jóvenes y adultosa través de instituciones educativas (universidades yONG). Esta iniciativa ha permitido una reducción delanalfabetismo aproximado del 1% anual.

19E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 20: Educación para todos 2005

A partir de 2005, y considerando las definicionesestratégicas del Plan 2021, el PAEBA hace énfasis en losmunicipios más pobres, enfocando sus acciones en laszonas geográficas donde se presentan mayores índicesde rezago educativo, y focaliza las áreas rurales y lasacciones hacia las mujeres. La cobertura incluye 100 milpersonas por año, en 114 municipios a nivel nacional. Lainversión pasó de 4 millones 16 mil dólares a 5 millones518 mil dólares en 2003.

Asimismo, de 1999 a 2004 se atendieron 29 mil 600personas en capacitación laboral y 115 mil 620 eneducación a distancia. Sin embargo, existe una variadaoferta de capacitación a través las ONG, de institucionespublicas como CONAMYPE e INSAFORP, de las empresasprivadas, de las que no siempre se tiene un registro global.

En el marco del Programa de Evaluación y Seguimientode la Alfabetización (LAMP), del Instituto de Estadísticasde la UNESCO, se realiza una prueba piloto en El Salvador,el único país en la región que participa en esta etapa, locual facilitará conocer los niveles de alfabetización, contarcon una evaluación amplia y reforzar adecuadamente lapolítica educativa.

Cabe destacar que, como esfuerzo educativo nacional,se mejoró la escolaridad promedio. En el año 2004 sealcanzó los 5.6 grados a nivel nacional, en el área urbana6.9 grados y en el área rural 3.7 grados. Para los jóvenesentre 15 y 24 años llega a 7.8 grados y entre 25 y 29 años6.9 grados. Los esfuerzos en la última década han sidonotorios y la perspectiva prometedora, en tanto se esperaalcanzar los once grados de escolaridad nacional a travésde diferentes programas diseñados en el Plan 2021.

Desafíos y compromiso nacional en la alfabetización

Los progresos en materia de alfabetización son notorios,y los esfuerzos realizados destacan los programas y la

participación social para reducir el analfabetismo. Sinembargo, la alfabetización y los compromisosinternacionales todavía son una meta pendiente que sepuede lograr antes de 2015.

De lo que se trata es de construir un tejido social y uncompromiso nacional sólido con participación socialsostenida; medidas globales y locales que partan deuna visión renovada de la alfabetización, ajustar lamodalidad del servicio –flexibilidad en la oferta–; aumentarla comunicación, la sensibilidad y la concientización,recrear los materiales educativos, entre otros.

Para ello, el Ministerio de Educación realizará un impulsoestratégico que logre cumplir la meta del Plan 2021 y loscompromisos internacionales, alcanzando el 100 dealfabetismo en la población joven entre 15 y 24 años yuna reducción significativa en toda la población mayorde 15 años. El MINED integró una comisión porinstituciones de la sociedad civil y la cooperacióninternacional para contribuir a las orientacionesestratégicas y operativas del programa de alfabetización,lo que estimula el compromiso nacional por erradicar elanalfabetismo.

Asimismo, se realizan esfuerzos para aumentar la inversiónnacional y la cooperación internacional, dar un nuevoimpulso de orden estratégico, una política de equidadde género, ingresos y de área geográfica, con accionespositivas para mejorar la alfabetización de mujeres yniñas.

Se aprovechará el Programa de Evaluación y Seguimientode Alfabetización (LAMP) para focalizar adecuadamentelos programas y crear un proceso de mejora continua dela calidad. Así como, estimular la investigación y el usode nuevas metodologías.

Por lo tanto, trasciende el enfoque reducido de losprogramas nacionales y establece un reto fundamental:

20 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 21: Educación para todos 2005

transformar y actualizar la alfabetización en una visiónrenovada, considerando el analfabetismo como fenómenoestructural y de responsabilidad social, en donde la metaes crear ambientes y sociedades letradas.

VII. ÍNDICE DE DESARROLLO DE LA EPT (IDE)

De acuerdo a los análisis realizados, El Salvador haprogresado en el cumplimiento de la EPT y se encuentraentre los países de nivel de medio. Según la evaluación dela UNESCO 2005, El Salvador se ubica en la posición 88 de127 países, alcanzando un Índice de Desarrollo de laEducación para Todos (IDE) de 0.830, dicho análisis se basaen información de 2001. Con los datos actualizados a lafecha dicha posición podría presentar progresos adicionales.

El IDE evalúa en qué medida se cumplen cuatro de losseis objetivos de la EPT: enseñanza primaria universal,paridad entre los sexos, alfabetización y calidad. A partirde ellos se analizan los componentes de: tasa neta deescolaridad en primaria (0.889), la tasa de alfabetizaciónde la población de 15 años y más (0.797), la supervivenciaescolar al 5.º grado 0.672), el índice de la EPT relativo aGénero (IEG) (0.962). El salvador pasó de un IDE de 0.792en 1998 a un 0.830 en 2001, lo que significa un avancede 4.8 puntos, siendo uno de los países con más progreso.

VIII. PLAN DE EDUCACIÓN 2021 Y LA EPT

Los principales factores que pueden haber influenciadodurante los años 90 la tendencia observada en los indicadores están vinculados con la disponibilidad y eldestino de los recursos asignados al sector, los programaspara ampliar la cobertura, la forma de administrar elsistema, los incentivos para la eficiencia y los esfuerzospor incrementar la calidad educativa. A continuación sepresenta el análisis de cómo estos factores pueden haberinfluenciado los resultados.

Disponibilidad y destino de los recursos

El gasto público en educación se duplicó desde el iniciode los años 90: pasó de 1.7% del PIB en 1990 al 3.4% en2001. Mientras que el aumento en 2001 está ciertamenteinfluenciado por los gastos relativos a la reconstrucción delas escuelas dañadas por los terremotos, los presupuestosaprobados para los años 2002 y 2003 fueron equivalentesa 3.3% y 3.2% del PIB, respectivamente. En 2004 tuvo unatendencia negativa alcanzando el 2.86%, y para 2005 serecupera al llegar al 3.1%. Con los refuerzos presupuestariospara esta área se espera que incremente dicho porcentaje. Aún así, el gasto público en educación en relación al PIBestá por debajo del promedio de América Latina, quealcanzó para 2000 el equivalente al 4.4% del PIB.

Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador.

Gráfico 14. Presupuesto ejecutado por el MINED,1996-2005

% P r e s u p u e s t ot o t a l

30

20

10

01 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

1 2 . 0 1 5 . 4 1 5 . 5 1 6 . 6 1 6 . 2 1 8 . 2 1 8 . 8 1 9 . 5 1 6 . 8 1 7 . 4

2 . 2 2 . 4 2 . 7 2 . 7 2 . 7 3 . 4 3 . 3 3 . 2 2 . 8 6 3 . 1% P I B

El incremento de los recursos públicos asignados al sectorEducación refleja un fuerte consenso nacional sobre lanecesidad de su fortalecimiento. Las mayores asignacioneshan posibilitado aumentar la cobertura, particularmenteen preprimaria y primaria en las áreas rurales, y a retenerlos estudiantes en la escuela.

La matrícula global aumentó de 1.2 millones de niños en1992 a 1.7 millones en 2003. Dos tercios de esteincremento correspondieron a áreas rurales, cuya matrículasubió de 479 mil a 833 mil.

21E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 22: Educación para todos 2005

Una parte importante de los recursos de educación seha destinado al nivel de primaria y preprimaria en laszonas rurales donde la pobreza es mayor y la coberturaeducativa menor. Este esfuerzo se ha reflejado en unaumento gradual en la escolaridad promedio de lapoblación más pobre.

Programas para ampliar la cobertura y mejorarla retención

Además de la creación de mayor oferta educativa a travésde nuevas secciones educativas, el MINED ha desarrolladoacciones encaminadas a ampliar la cobertura eliminandolos obstáculos que enfrentan los hogares para accedera educación. También se incluyó el refrigerio escolar y laatención médica en las escuelas rurales, con lo cual sepromueve el aumento del rendimiento académico y ladisminución de la deserción; más de 650 mil niños y niñasse benefician de este programa.

Algunos programas que apoyaron el crecimiento de lamatricula son: Secciones Multigrados, Educación Aceleradapara atender sobreedad, Teleaprendizaje, entre otros. A partirdel año 2004 se han eliminado las cuotas voluntarias en lasescuelas de educación básica, asignándose un presupuestoescolar en relación al número de alumnos a partir del 2005,y con mayor proporción para las escuelas rurales.

Administración descentralizada del sistema

La modernización y descentralización de la administracióndel sector ha contribuido a los avances. A principios de

los años 90 se estableció una nueva modalidad deadministración escolar en las áreas rurales a través deEDUCO, que promueve la participación comunitaria y delos padres de familia en el quehacer escolar. La familia seintegró en la responsabilidad del manejo de los fondosescolares a través de las Asociaciones Comunales para laEducación (ACE). Posteriormente, en 1996 se procurótransferir parte de la experiencia positiva con las ACE alsistema de educación tradicional, creándose los ConsejosDirectivos Escolares (CDE), que gradualmente pasaron amanejar los recursos escolares.

En el 2002 las ACE y los CDE pasaron a manejardirectamente el 17% del presupuesto asignado al MINED,y el 41%, si se excluye del presupuesto lo asignado parasalarios. El involucramiento de la comunidad educativaaumenta la valoración social por la educación y con ellola asistencia escolar.

También se desarrollaron instrumentos de planificacióndel desarrollo al nivel de centro escolar como el ProyectoEducativo Institucional (PEI)7, de mediano plazo, y el PlanEscolar Anual (PEA).8

Esfuerzos para mejorar la calidad

Como parte de los esfuerzos de calidad se formó elSistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente; elSistema de Información, Monitoreo y Evaluación deAprendizaje; los Programas de Innovación Educativa y losSistemas de Evaluación Institucional y Acreditación de laEducación Superior.

7 El PEI es el instrumento con que cuentan los centros educativos para planificar la mejora de calidad. La preparación del PEI requiere de la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa para definir la misión, los objetivos y las estrategias de acción del centro escolar. Cubre los ámbitos pedagógico, administrativo, organizativo y comunitario. Una vez definidas las prioridades, los proyectos y los recursos requeridos, el centro ejecuta el PEI con autonomía y rinde cuentas de los servicios que presta. Hasta mediados de 2002, el 88% de los centros educativos contaba con su respectivo PEI. Asimismo, el 62% contaba con su Plan Educativo Anual, PEA, que sirve como herramienta para ejecutar durante el año el PEI. El MINED ha preparado una guía metodológica para la preparación del PEI. Se está realizando un estudio para mejorar la guía metodológica del PEI para la educación media.

8 Otros instrumentos de planificación escolar incluyen el Plan de Desarrollo Profesional Docente (PDPD), el Proyecto de Gestión (PG), el Proyecto Curricular del Centro (PCC), y el Plan de Emergencia.

22 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 23: Educación para todos 2005

Durante los últimos tres años funcionó el Sistema Nacionalde Desarrollo Profesional Docente, consiste en laformación y actualización docente descentralizada. Encuanto a la formación inicial de los docentes, se pretendeque logren un mejor nivel académico: se han definidorequisitos de ingreso (nota mínima en la PAES igual alpromedio nacional) y de graduación (aprobar laEvaluación de las Competencias Académicas yPedagógicas de los Egresados de Profesorado-ECAP).Asimismo, se cuenta con incentivos para mejorar eldesempeño de los docentes.

El Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación deAprendizaje contiene al Sistema Nacional de Evaluaciónde los Aprendizajes (SINEA), que procesa y analiza lainformación de varias pruebas (Evaluación de Logros deAprendizaje para la Educación Básica, la PAES, y la ECAP).Adicionalmente, tiene bajo su responsabilidad lasestadísticas educativas y el seguimiento de los principalesindicadores de la eficiencia de todo el sistema educativo.Entre las Innovaciones Educativas se encuentran elprograma Escuela 10 y los Centros de Recursos deAprendizaje (CRA).

Alcance del Plan Nacional de Educación 2021

Con el objetivo de enfrentar los desafíos de superar lapobreza, mejorar la productividad y la competitividad, ysentar las bases del desarrollo sostenible, El Salvadorimplementó un proceso de planificación estratégica paraatender las principales limitantes y desafíos nacionales.Para ello, se realizó una revisión de los diagnósticosnacionales del sector educativo, se integró la ComisiónPresidencial para el Desarrollo de la Sociedad delConocimiento, se realizó una amplia consulta nacionalcon los diferentes sectores sociales y se revisaron loscompromisos internacionales de Educación para Todosy los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Plan 2021 es una iniciativa que recoge aspectosfundamentales para el desarrollo educativo nacional,establece la visión de país y diseña los objetivosestratégicos en la formación integral de las personas:once grados de escolaridad para toda la población,formación técnica y tecnológica del más alto nivel, asícomo el desarrollo de la ciencia y la tecnología en funcióndel bienestar social.

Las líneas estratégicas del plan están enfocadas al acceso,la efectividad, la competitividad y la gestión escolar. En elmarco de estas líneas, el Gobierno tiene previsto desarrollarvarios programas educativos clave: (i) Redes EscolaresEfectivas, para mejorar los servicios educativos deparvularia y básica en los municipios más pobres pormedio de un mecanismo de asociatividad de las escuelasy comunidades, (ii) COMPRENDO, para fortalecer laenseñanza de lenguaje y matemática en el primer ciclode educación básica, (iii) PODER, para crear oportunidadeseducativas para los jóvenes que asisten a escuelas urbano-marginales en riesgo, (iv) EDÚCAME, para brindar unaoferta flexible de educación secundaria tanto de formaacelerada como semipresencial, (v) CONÉCTATE, paraexpandir el acceso a tecnologías de la información y lacomunicación como apoyo al aprendizaje, (vi) COMPITE,para fomentar el aprendizaje del inglés como segundoidioma en los jóvenes que completan la educación media,(viii) MEGATEC, para ampliar y mejorar la educación mediatécnica y superior tecnológica, (ix) EDIFICA, para brindarlas instalaciones físicas a los centros escolares. Además,se continuará fortaleciendo el programa EDUCO y serelanzarán la acciones en el ámbito de la educaciónespecial.

En los últimos 12 años, El Salvador ha tenido avancessignificativos en los indicadores educativos y, porconsiguiente, en los compromisos pactados en EPT. Noobstante, los indicadores de matrícula neta en la primariay alfabetismo de jóvenes se encuentran por debajo delos del grupo de países con ingresos similares a El Salvador;

23E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r

Page 24: Educación para todos 2005

semejante situación muestran los indicadores de matrículabruta de preprimaria y secundaria. En cuanto a la calidadeducativa, aunque los indicadores son recientes y no sepuede observar la tendencia, los actuales muestran unrendimiento relativamente bajo de los alumnos en todoslos niveles de educación.

Principales resultados esperados del Plan 2021

Con el Plan 2021 se espera alcanzar once años de escolaridadpromedio con una visión de calidad; la tasa neta de parvulariase espera pasar de un 44.1% en 2004 a un 64% en 2009, un

80% en 2014 y al 100% en 2021. La tasa neta de matrículaen educación básica (1-9) se espera llevar a un 96% en 2009y a un 100% en 2014. La tasa de educación media (10-11)pasaría de un 27.4% en la actualidad a un 58% en 2014, y al90% en 2021.

Se espera superar los problemas de eficiencia dentro delsistema; por ejemplo, en primer grado se muestra latendencia en cuanto a deserción, repetición y sobreedad,superando a partir de 2014 hasta el año 2021. De formasimilar en el resto de niveles educativos.

EDUCAR PARA EL PAÍS QUE QUEREMOSUn país centrado en su gente, productivo, competitivo y democrático, con seguridad y equidad social,

que se desarrolla de manera sostenible y consolida su identidad

Cuadro 4. Prioridades de política educativa 2005-2021

Línea estratégica 3COMPETITIVIDAD

* Aprendizaje en inglés* Tecnología y conectividad* Especialización técnica y tecnológica* Educación superior, ciencia y tecnología

Línea estratégica 4BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

* Protagonismo de los centros escolares* Desarrollo institucional y participación

social* Sistema de información, seguimiento

y evaluación

Línea estratégica 1ACCESO A LA EDUCACIÓN

* Modalidades flexibles de educación básica y media

* Educación básica completa* Parvularia universal (prioridad a estudiantes

de seis años)* Alfabetización de jóvenes y adultos* Educación para la diversidad

Línea estratégica 2EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA Y MEDIA

* Ambientes físicos adecuados* Clima institucional para potenciar el aprendizaje* Docentes competentes y motivados* Currículo al servicio del aprendizaje* Acreditación y certificación

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2021OBJETIVOS

Formación integral de las personasOnce grados de escolaridad para toda la poblaciónFormación técnica y tecnológica del más alto nivel

Desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la sociedad

24 I n f o r m e d e a v a n c e y d e s a f í o s f u t u r o s . E l S a l v a d o r , 2 0 0 5

Page 25: Educación para todos 2005

Con los programas proyectados se espera lograr una tasade éxito al quinto grado que logre progresos significativosen los compromisos internacionales. Asimismo, laescolaridad promedio de las personas entre 15 y 24 añospasara de 7.8 grados a 9 grados en 2014 y once en 2021.

La inversión que se espera para los próximos añosincrementará la participación de Educación en el gastodel Gobierno, pasando de un 23.3% a 2009, un 28.3% en2014 y un 34.85% en 2021. La participación del gasto de

Gráfico 15. Proyección tasas netas de escolaridad Plan 2021

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0

B á s i c aPa r v u l a r i a

2 0 0 4 2 0 0 9 2 0 1 92 0 1 4 2 0 2 1

M e d i a

Fuente: MINED, Plan 2021.

Gráfico 16. Presupuesto ejecutado por el MINED,1996-2005

D e s e r c i ó n

15

10

5

02 0 0 4 2 0 0 9 2 0 1 4 2 0 1 9 2 0 2 1

1 2 7 . 9 8 2 . 9 8 0 . 9 8 0 . 9 8

1 2 . 2 1 1 . 1 5 6 . 1 5 1 . 1 5 1 . 1 5

1 1 8 4 1 1

R e p e t i c i ó n

S o b r e e d a d

Fuente: MINED, Plan 2021.

Gráfico 17: Escolaridad promedio y tasa de éxito a quinto grado

2 0 2 1

2 0 1 9

2 0 1 4

2 0 0 9

2 0 0 4

1 1

G r a d o s 1 5 - 2 4

1 0 . 5

7 . 8 �

9

8 . 3

Educación con relación al PIB pasaría a un 4.21% en 2009hasta un 6.29% en 2021, lo que supone un crecimientode un 1.5% anual y una relación constante de gastopúblico al PIB de 18%.

Gráfico 18. Inversión en educación 2005-2021

40

35

30

25

20

15

10

5

0

% P r e s u p u e s t o

2 0 0 5 2 0 0 9 2 0 1 92 0 1 4 2 0 2 1

P I B

Fuente: MINED, Plan 2021.

25E d u c a c i ó n p a r a T o d o s e n E l S a l v a d o r