6
COMUNIDAD EDUCATIVA LISTA PARA MITIGAR IMPACTOS NEGATIVOS DEL FENÓMENO EL NIÑO 12-Nov-2015 Directores, docentes, alumnos y padres de familia han sido preparados Indicó: Desilú León, secretaria general del Ministerio de Educación. La comunidad educativa del país, especialmente de las 14 regiones declaradas en emergencia, están casi listas para enfrentar y mitigar los impactos negativos que pueda traer el Fenómeno El Niño (FEN). Así lo sostuvo hoy la secretaria general del Ministerio de Educación (Minedu), Desilú León, durante el monitoreo del último V Simulacro y Simulación Nacional Escolar frente a Lluvias e Inundaciones 2015, en la institución educativa N.° 2026 San Diego, del distrito limeño de San Martín de Porres. “Directores, docentes, alumnos y padres de familia han sido preparados a lo largo del presente año”, dijo la funcionaria del Minedu ante 530 alumnos de secundaria del citado colegio, ubicado a 150 metros del rio Chillón y cuya infraestructura resultó seriamente afectada durante el FEN anterior. Desilú León indicó que durante el proceso de preparación se elaboraron los planes de respuesta y rehabilitación, se planificó el adelanto de las labores escolares, se ubicaron las zonas seguras, el cuidado especial de los niños y las áreas alternas para continuar con las labores escolares, así como el resguardo del mobiliario, entre otras acciones.

EDUCACION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACION.docx

COMUNIDAD EDUCATIVA LISTA PARA MITIGAR IMPACTOS NEGATIVOS DEL FENÓMENO EL NIÑO

12-Nov-2015

Directores, docentes, alumnos y padres de familia han sido preparadosIndicó: Desilú León, secretaria general del Ministerio de Educación.

La comunidad educativa del país, especialmente de las 14 regiones declaradas en emergencia, están casi listas para enfrentar y mitigar los impactos negativos que pueda traer el Fenómeno El Niño (FEN).

Así lo sostuvo hoy la secretaria general del Ministerio de Educación (Minedu), Desilú León, durante el monitoreo del último V Simulacro y Simulación Nacional Escolar frente a Lluvias e Inundaciones 2015, en la institución educativa N.° 2026 San Diego, del distrito limeño de San Martín de Porres.

“Directores, docentes, alumnos y padres de familia han sido preparados a lo largo del presente año”, dijo la funcionaria del Minedu ante 530 alumnos de secundaria del citado colegio, ubicado a 150 metros del rio Chillón y cuya infraestructura resultó seriamente afectada durante el FEN anterior.

Desilú León indicó que durante el proceso de preparación se elaboraron los planes de respuesta y rehabilitación, se planificó el adelanto de las labores escolares, se ubicaron las zonas seguras, el cuidado especial de los niños y las áreas alternas para continuar con las labores escolares, así como el resguardo del mobiliario, entre otras acciones.

En ese sentido, remarcó que los directores están listos para tomar las medidas necesarias que la emergencia requiera.

El Minedu ha capacitado a cerca de 60 000 docentes de 30 000 instituciones educativas del país, en la elaboración de los planes de gestión del riesgo de desastres para responder adecuadamente ante eventos adversos.

Asimismo, a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), se dispuso la transferencia de presupuesto para el mantenimiento de la infraestructura de locales escolares ubicados en las zonas declaradas en estado de emergencia.

Page 2: EDUCACION.docx

Regiones en emergencia 

En las 14 regiones en estado de alerta por el FEN, participaron en el V Simulacro y Simulación Nacional Escolar, organizada por la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo (Odenaged) del Minedu, más de 4 269 000 estudiantes y 247 745 docentes de colegios públicos y privados.

Esta población escolar pertenece a las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Junín, Ica, Arequipa, Cusco y Puno.

En estos departamentos se han ubicado más de 34 000 locales escolares, que presentan riesgos muy alto, alto, medio y bajo, ante el evento climático del FEN.

A nivel nacional, este quinto y último simulacro del presente año, moviliza más de ocho millones de estudiantes y 523 304 docentes de 105 000 instituciones educativas entre públicas y privadas en tres turnos: 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche. 

Los simulacros son ejercicios pedagógicos, en los que se implementan las actividades del Plan de Contingencia de la institución educativa. Permiten poner en práctica procedimientos y protocolos que pueden utilizarse en situaciones reales de desastre.

LINK: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=35559

Page 3: EDUCACION.docx

MINISTERIO DE EDUCACION FORO NACIONAL DE EDUCACION PARA TODOS

11-Nov-2015

MINEDU, rectores, estudiantes y otras instituciones defienden continuidad de la Ley Universitaria.

También se pronuncian la titular de la Sunedu, el presidente de Comisión de Educación del Congreso y Consejo Nacional de Educación

La Ley Universitaria es importante para el país, para las familias y para poder educar con calidad a los jóvenes, afirmó el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví al reiterar hoy su confianza en que el Tribunal Constitucional (TC) ratificará la constitucionalidad de esa norma.

“La implementación de la ley y de la reforma universitaria no puede parar. Como Estado debemos proteger los intereses de nuestros estudiantes y darles una educación de calidad” subrayó.

Durante una rueda de prensa conjunta realizada hoy en la sede del Ministerio de Educación, el ministro acompañado por representantes de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), de la Comisión de Educación del Congreso, del Consejo Nacional de Educación; rectores de universidades públicas y privadas y representantes estudiantiles expresaron su respaldo a la constitucionalidad de la Ley Universitaria y a la continuidad de la reforma emprendida.

Manifestaron su confianza en que el TC emitirá, en breve plazo, un fallo que ratifique la vigencia de la norma y, por ende, la continuidad de la reforma. Dispuso, entre otras medidas, la creación de una superintendencia altamente especializada que se encargue de evaluar a todas las universidades del país. Precisamente, la Ley Universitaria permitió el surgimiento de la Sunedu, observaron.

Page 4: EDUCACION.docx

“No hay duda de que el TC fallará a favor de la continuidad de la norma, porque al tribunal le preocupa la calidad educativa y los intereses de los estudiantes”, subrayó el ministro, tras comentar que la norma permite establecer una política adecuada de regulación de las universidades.

Fabiola León Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, afirmó que “la ley no viola la autonomía universitaria en lo absoluto”.

Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, expresó que “esta ley y esta reforma eran largamente esperadas. Hay muchos temas que la autorregulación no pudo concretar”.

Renzo Saravia, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) aclaró que “no hay que confundir autonomía universitaria con que las universidades no rindan cuentas y se viva un desgobierno”.

Por su parte, los rectores interinos de la Universidad Nacional de Ingeniería, Jorge Alva y de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Wilfredo Lévano expresaron los avances de esos centros de estudios en la implementación de la ley.

Participaron también el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora; el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Hugo Díaz y la Superintendente de la Sunedu, Lorena Masías. Igualmente estuvieron presentes el integrante de Consejo Nacional de Educación, Ramón Barúa y el Director General de Educación Superior Universitaria del Minedu, Juan Antonio Trelles.

LINK: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=35543

Martha Chávez

LOS OBJETIVOS - metas

Page 5: EDUCACION.docx

1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo, las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías Étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y de buena calidad y la terminen en el 2016.

3. Atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

4. Aumentar de aquí al año 2016 el número de adultos alfabetizados en un 50 %, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria del año 2016 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas el acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.