26

Educiacion Vial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importantee

Citation preview

Page 1: Educiacion Vial
Page 2: Educiacion Vial

Justificación:

Justificación es una noción que permite referirse al proceso y el resultado de justificar. Este verbo, por su parte, está vinculado a demostrar una cosa con pruebas; a explicar un accionar o un comportamiento en base a ciertos motivos; o a probar que una persona es inocente de aquello que se le atribuye.Una justificación, por lo tanto, puede ser un argumento, una motivación o un principio que sirve para justificar algo. Por ejemplo: “No necesito una justificación para darte un beso”, “Me gustaría saber cuál es tu justificación para comportarte de esta forma”, “Ramiro está furioso: cree que Laura no puede esgrimir ninguna justificación que explique su acción”.Para que se vuelva necesaria la presencia de una justificación, una acción debe ser incomprendida o repudiada por una de las personas que la advierte o la recibe. Es un fenómeno tan relativo como gran parte de los sentimientos y sensaciones de los seres vivos, ya que un mismo hecho puede ser aceptable en una sociedad y alarmante en otra, e incluso puede haber excepciones dentro de cada una.La justificación, por otra parte, puede tratarse de aquello que prueba las buenas intenciones o la inocencia de un sujeto o de una acción: “Este asilo recién construido es la justificación de todo el esfuerzo”, “El hombre admitió haber golpeado a su vecino, pero su justificación es que fue en defensa propia”.Puede decirse que la justificación consiste en adecuar algo que resulta injusto (en el sentido de que no se ajusta a las normativas o preceptos vigentes) y convertirlo en justo, ya sea de acuerdo a la moral o la ley, o incluso a través de una demostración.

Una persona puede brindar una justificación de sus acciones y explicar su comportamiento en virtud de un contexto. En este caso, se habla de una justificación activa. Otra posibilidad es que sea una autoridad quien se encargue de indicar la justificación de acciones ajenas.

Justificar algo implica dar razones concretas que fundamenten esa decisión personal. Una persona que se justifica ante otra por un motivo concreto da

explicaciones a su interlocutor en un gesto de respeto hacia el otro. Una justificación es un gesto de comunicación interpersonal. Algo está justificado

cuando cumple las normas. En ese caso, las normas que se rigen por el criterio de la justicia son la base que permite justificar las acciones correctas

frente a otras que son incorrectas y merecen un castigo correctivo.

Sin embargo, más allá de las normas sociales que rigen el orden común, cada ser humano tiene su ética personal y sus valores. En ese caso, esos valores personales también son una justificación para quien actúa de determinado modo. Desde este punto de vista, el orden de prioridades en los valores de una persona puede ser diferentes a los de otra. En ese caso, lo que está justificado para una no lo está para otra en tanto que la realidad también se interpreta desde el filtro de la subjetividad.

En otros casos, una justificación también puede tener un significado más superficial como por ejemplo, cuando una persona busca una justificación, es decir, una excusa para explicar por qué no puede acudir a un plan. Dar una justificación al no acudir a un evento social al que se estaba invitado es un gesto de cortesía y de buenos modales porque convivir en sociedad implica tener un respeto hacia el otro.

Page 3: Educiacion Vial

Por otra parte, una persona también puede justificarse ante otra, es decir, explicarse mejor después de haber cometido un error. Cuando una persona pide perdón a otra, está dando explicaciones y justificándose para reparar el daño cometido. El verdadero valor de la justificación es que sea creíble y lógica. Por otra parte, aunque es un gesto que surge de la cortesía social tiene un valor verdadero cuando es sincero y surge del corazón de una forma libre en un acto de honestidad.

Conviene tener claro que una justificación tiene valor en su contexto adecuado. Existen personas con baja autoestima que tienden a dar explicaciones excesivas sobre su vida privada y a justificarse ante terceros por asuntos de los que en realidad no tienen por qué explicarse. Por ejemplo, existen personas que hacen preguntas indiscretas esperando una respuesta en el otro. En ese caso, es importante no dar explicaciones sobre un tema personal con quien no se tiene demasiada confianza

Acuerdos de Paz 

Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó elConflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron  la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominadaGuerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI.

Los Acuerdos De Paz

Home | Quiénes Somos | Actividades de UTQ | Eventos Pasados | Apoya a la UTQ |Contáctenos | Los Acuerdos De Paz | La Historia Laboral de Guatemala

En el año 1986 Vinicio Cerezo, el primer presidente civil de

Page 4: Educiacion Vial

Guatemala en 20 años, tomó el poder.  Este retorno al dominio civil inició una década de discusiones pero no habían cambios significativos para la mayoría de la sociedad. A pesar de que la elección presidencial en 1996 perjudicó la confianza del público en el proceso electoral (63% de votantes registrados se quedaron en casa aquel día), el cambio en el gobierno sí resultó en un cambio en las discusiones en que se centraban en las posibilidades de un mejoramiento social. El nuevo presidente, Álvaro Arzú y su partido, el Partido de Avanzada Nacional (PAN), se reunió con los líderes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) con el objetivo de lograr un acuerdo que acabara una guerra civil sangrienta de 36 años que había tomado 200,000 vidas y que resultó en la desaparición de más 50,000 (la mayoría de las desapariciones se le adjudicaron al gobierno y sus aliados paramilitares. Los Acuerdos de Paz fueron firmados el día 29 de diciembre de 1996 por el gobierno y la URNG y acabó la guerra oficialmente, dando una posibilidad de esperanza al país de Guatemala y construyendo una vía hacia la democracia. Los propósitos principales de los acuerdos eran:

investigar violaciones de derechos humanos cometidos anteriormente a través de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, supervisado por MINUGUA (Misión de Investigación de las Naciones Unidas en Guatemala)

reconocer la identidad de las personas indígenas

Page 5: Educiacion Vial

eliminar la discriminación y promover el desarrollo socioeconómico para todos los guatemaltecos

(para más información sobre el contenido de los Acuerdos de Paz, vaya al sitio de web:http://www.usip.org/library/pa/guatemala/pa_guatemala.html) Aunque los objetivos de los Acuerdos eran innegablemente ambiciosos, el progreso de los objetivos durante la presidencia de Arzú era extremamente lento.  Uno de los mayores retrasos era el fracaso de la población en mayo de 1999 de aprobar una propuesta de enmendar la constitución y permitir más derechos a los mayas.  La presencia era poca (más o menos 18%) y la mayoría de la comunidad indígena simplemente no votó.  Eso subrayó la animosidad intensa sentido por la mayoría de los mayas por un sistema político que los han explotado por siglos.  Aunque Arzú rebajó el número de las Fuerzas Armadas, su influencia y posición como el poder real del país no cambió durante su administración. Los oficiales militares tenían la culpa de la mayoría de las atrocidades durante el conflicto armado pero ellos lograron evadir un proceso – Arzú simplemente no se atrevía a tocarlos.  Entonces, en abril de 1998 dos días después de haber publicado una investigación esperada de las masacres durante el conflicto armado, el obispo Juan Geradi fue golpeado y matado en su garaje en la Ciudad de Guatemala, un evento que se asombró a la nación. Aunque los guatemaltecos estaban acostumbrados a niveles horrorosos de violencia política, la mayoría pensaba que los días de desaparecimientos y brigadas de muerte habían terminado.  Un periódico

Page 6: Educiacion Vial

escribió: Se suponía que eso no iba a acontecer otra vez .   Ya no más. A pesar de este asesinato, los niveles de violencia política sí disminuyó durante los años de Arzú.  Sin embargo había un aumento en el ritmo de delitos, con más y más incidencias de robos, atracos y asesinatos relacionados con drogas y pandillas. A pesar de su pequeña población, en 1997 Guatemala tuvo el cuarto lugar de más secuestros con más de un mil personas desaparecidas.  Una nueva fuerza de policía, la PNC (la Policía Nacional Civil), fue reformada por expertos de España, Chile, los Estados Unidos, pero rápidamente ganó una reputación de corrupta e inepta, tan mal como la de su predecesora. Según un informe reciente de MINUGUA, la misión establecida por las Naciones Unidas para asegurar que en Guatemala se cumple con los Acuerdos de Paz, los compromisos claves de los Acuerdos con respecto a las Fuerzas Armadas no han sido seguidos. (MINUGUA, Cuarto Informe de la Verificación de Seguimiento con los Acuerdos de Paz, 12/1999.) Ahora que la mayoría de los compromisos de los Acuerdos no han sido cumplidos, muchos están preguntándose si el proceso se ha estancado o ha empeorado.  La sociedad continúa sintiendo los efectos de la presencia militar, de la pobreza, las amenazas de sus derechos humanos, y disturbios sociales.  Por ejemplo, si bien hay una prohibición en la formación de la militaría (IMET) para Guatemala desde 1990, hay temor que esta decisión pueda cambiarse fácilmente en el clima político de hoy, una decisión que afectaría la seguridad de la sociedad guatemalteca. 

Page 7: Educiacion Vial

Los Acuerdos de Paz eran, al principio, un gran paso para Guatemala, pero sin alguien para hacerlos cumplir no va a progresar nada.

En en el marco del Derecho Internacional, suele utilizarse el término paz para referirse a un convenio o tratado, el cual pone fin a un conflicto bélico. Guatemala no se ha quedado atrás en la creación de estos acuerdos, nuestro país se ha vuelto promotor de la paz a nivel nacional y mundial, firmado y ratificando distintos tratados en diferentes materias. Como consecuencia de la relación que tiene la paz con la armonía, la tranquilidad y la no violencia, generalmente la paz se ha convertido en una meta a alcanzar y deseada tanto para uno mismo como para los demás. Asimismo de esta forma se consolidan los principios de la igualdad, libertad y justicia, que son la base para formar una verdadera democracia. Los acuerdos de Paz en Guatemala son: 

Documentos descargablesAcuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG– (México, D.F., 10 de enero de 1994).

Acuerdo global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994)

Acuerdo para el resarcimiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).

Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico de la violaciones a los Derechos Humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca. (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994).

Page 8: Educiacion Vial

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. (México, D.F., 31 de marzo de 1995).

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. (México, D.F., 6 de mayo de 1995).

Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército. (México, D.F., 19 de septiembre de 1996).

Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. (Oslo, Noruega, 4 de diciembre de 1996).

Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. (Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de 1996).

Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad. (Madrid, España, 12 de diciembre de 1996).

Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz. (Guatemala, 29 de diciembre de 1996).

Acuerdo de paz firme y duradera. (Guatemala, 29 de diciembre de 1996).

Valores ciudadanos9.1 Aplicación en la Investigación El respeto:

Hacia las personas que integran el grupo, dado a que es uno de los valores que nos debe unir a todos, y con ello se trabaja mejor.

 La Responsabilidad:

La responsabilidad de tomar y mantener el orden en el trabajo, de mantener en buen estado el centro educativo.

 La Honestidad:

De obtener y administrar los ingresos y egresos de nuestra caja, sin finalidad de hacer lucro.

Page 9: Educiacion Vial

 La Solidaridad:

Con los niños discapacitados, con quienes compartimos alma y corazón.

 La autodeterminación:

De tomar decisiones, de unirnos en un solo grupo hacer funcionar nuestras ideas, de ponerlas a trabajar al máximo.

9.2 Aplicación en la Acción del Proyecto.

 El respeto:

Hacia el grupo de niños discapacitados, hacia la profesora encargada, también a los padres de familia.

 La Responsabilidad:

De realizar todo lo que se presento en el proyecto, hacer que todo se cumpliera y que todos trabajar igual.

 La Honestidad:

Con la cual se trabajo, con la misma que se tramito cartas para donaciones, al igual que el apoyo de personas cercanas a nosotros.

 La Solidaridad:

Que demostramos ante el grupo de niños discapacitados, la misma que con el corazón nos movió a ayudar al futuro de nuestra querida Guatemala.

 La autodeterminación:

Que tomo el grupo completo para concretar el proyecto, el de realizar las actividades tal y como se habían programado.

Page 10: Educiacion Vial

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.

Page 11: Educiacion Vial

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

En su uso más general, la palabra participación, refiere a la acción y efecto de participar, es decir, podrá implicar la toma o recepción de parte de algo, compartir algo, dar noticia a alguien de algo.

Otro de los usos también muy difundidos del término permite denominar a la capacidad que tiene la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de su país o región. A la mencionada se la conoce popularmente como participación ciudadana y se la podrá manifestar, ejecutar de diferentes formas, como ser: a través de las elecciones generales o de los referendos y plebiscitos que se convoquen en el país o región en el que habita.

De todas maneras, la manera más ordinaria y habitual de participación ciudadana que tenemos las personas es a través del sufragio o voto. Cada una determinada cantidad de tiempo y de acuerdo a lo establecido en la duración de cada cargo, los ciudadanos escogemos a los representantes del poder ejecutivo y legislativo para que nos representen en las decisiones y acciones de nuestro país. Por ejemplo, en la República Argentina, cada cuatro años, los ciudadanos eligen por votación directa al presidente del país que será durante el lapso de cuatro años el representante del Poder Ejecutivo. A la mencionada forma se la conoce como democracia participativa.

Es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Page 12: Educiacion Vial

Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONG las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en forosorganizados o por otras vías para llegar a un consenso.

Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.

Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.

Los beneficios de la participación son diversos:

Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos.

Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.

Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.

Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.

Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.

Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Para Alicia Ziccardi1 , esta participación se caracteriza para hacer referencia a las formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares (no individuales) con respecto a determinadas temáticas. En el campo de las políticas sociales esta forma de inclusión de la ciudadanía parece particularmente necesaria para otorgar eficacia a una acción social del Estado que suele estar confinada al ámbito de lo estatal y no de lo público. La idea central es que incluyendo a la ciudadanía en los procesos de diseño y adopción de políticas sociales y con reglas de actuación de los diferentes actores previamente definidos se pueden obtener mejores resultados que permitan avanzar en el camino de construir ciudadanía.

Page 13: Educiacion Vial

Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de una especial participación en dicho contexto , siendo, como dijimos, un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad.

De esta modo se dice que una acción es solidaria cuando está orientada a la satisfacción de las necesidades de los otros y no a las propias. Así, la idea de solidaridad expresa el apoyo a una causa ajena. En ese sentido, se trata de un tipo de ayuda o colaboración que viene precedida por un sentimiento de empatía por las circunstancias de los demás.

Page 14: Educiacion Vial

Ordenamientos FiscalesEl ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia. 

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época. Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas legales. Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar validez.La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de aplicación.El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Page 15: Educiacion Vial

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la armonización de dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado Español: ordenamiento estatal, ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario.En el caso de estados federales como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y ordenamientos jurídicos de las entidades federativas.La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón.Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.

. Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados en base a 4 principios: Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia, están relacionados entre sí por un vértice común. Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener relaciones con el ordenamiento general. Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad material. Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación. 

La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.

 En este procedimiento destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia, rectitud) y la equidad es la adaptación de al norma a la complejidad de la vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo permita.

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo   como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento,

Page 16: Educiacion Vial

recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto. Concepto de Marco Legal en lo JurídicoEl marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinanel alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente seencuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.Su fundamento en muchos países esLa Constitucióncomo suprema legislación, que secomplementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyenleyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados aconocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia encuestión.El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores deadministración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en una complejacombinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertaslegislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar sufuncionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aúnestán vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partesque dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

JURIDÍCO MARCO LEGAL

Conjunto de normas que interactúan entre si y están conectadas en base a principios de aplicación general esto se puede decir que es el aspecto jurídico ya que se refiere a las normas reglamentos y decretos ley que regulan a un Estado y sus habitantes dictadas por el poder legitimo del Estado el cual en nuestro país es la Constitución Política de la Republica deGuatemala.Marco legal se refiere a los decretos leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los cuales de rige un país en nuestro país su fundamento es la Constitución Política de la Republica de Guatemala y se completa por la legislación promulgada por un parlamento. Donde constituyen normas de conducta y ética para el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad.También se define como un cuerpo de leyes que regulan al país y cada uno de sus habitantes.En el marco legal se encuentran en un buen número de previsiones regulatorias y leyes relacionadas entre sí.Jurídico marco legal se comprende entonces que son las normas o leyes que el Estado ya ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país y las cuales son dictadas para su cumplimientode cada uno de los habitantes.Pero a veces nos encontramos con algunas lagunas es decir que es una insuficiencia jurídica dentro de las normas esto quiere decir que no se cumple a cabalidad cada aspecto del fundamento de marco legal de un país.

Page 17: Educiacion Vial

Jurídico marco legal es el cumplimiento de las leyes que han estipulado los diferentes presidentes que creen que con estas normas decretos leydictan ciertas normas de conductas de lo que se puede y no debe de hacerse para mantener el orden en nuestro país.Actualmente el marco jurídico de Guatemala no cuenta con instrumentos legales suficientes que permitan una aplicación efectiva para promover la trasparencia y combatir la corrupción.Marco jurídico interno y externo los Estados nacionales, provinciales y municipales son losresponsables de implementar el marco jurídico dentro del cual se desenvuelve la actividad organizacional (se refiere a identificar y cuantificar el talento humano requerido para un proyecto).Lo normativo es lo que sirve de reglas de conducta y lo jurídico todo lo relativo al derecho.Actualmente Guatemala no cuenta con un ordenamiento jurídico compuesto de legislación constitucional estoquiere decir que no cuenta con un buen análisis de las leyes fundamentales que rigen al Estado.Entonces también es definido como una colección de órdenes y reglas impuestas por autoridades competentes.

Jurídico: marco legal

Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.Documentos de referencia legal relacionados a la Orientación Legal y Derechos del Contribuyente.

Legislación  • Ley de libre acceso a la información pública.  • Ley del Impuesto de Solidaridad - Decreto No. 73-2008    La ley del Impuesto de Solidaridad, está basada en el principio de solidaridad, al establecer como fin supremo del Estado, la realización del bien común de losguatemaltecos, ordenando a todos a contribuir con los gastos públicos. Esta ley fue publicada en el Diario Oficial el 22 de Diciembre de 2008, entré en vigencia el 1 de enero de 2009. Acuerdos de Directorio de la SAT  • Acuerdo de Creación de la Gerencia de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente

La revisión del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la finalidad de evaluar sucapacidad para proporcionar las 3 instituciones básicas indispensables para impulsar el desarrollo económico; derecho de propiedad fungibles, organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha realizado una evaluación - desde el punto de vista de su contenido y su aplicación práctica- de las leyes y los reglamentos que explican los obstáculos institucionales para la inclusión de la...

L

La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es una vía pública (tipos, características y partes), laseguridad vial (normas de circulación y señales de tráfico), los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias), los primeros auxilios y la movilidad sostenible; así como destreza en el comportamiento como peatón o como conductor. La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los más jóvenes, respecto a los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en la vía pública.1

Page 18: Educiacion Vial

La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros docentes, y en las autoescuelas. La favorecen instituciones públicas (ministerios, Dirección General de Tráfico española, ayuntamientos, etc.) y privadas, aportando recursos económicos, campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres.2 3 4

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda la población. Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo, cambiar de país en país aunque la base es la misma.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de estos vehículos, por ejemplo el modo de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón de seguridad, respetar los semáforos, dar paso a los peatones, etc). Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y escrita de modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión particular de cada individuo.

Page 19: Educiacion Vial

La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es una vía pública (tipos, características y partes), la seguridad vial (normas de circulación y señales de tráfico), los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias), los primeros auxilios y la movilidad sostenible; así ...

Se denomina educación vial a la transmisión de información pertinente al conocimiento de las distintas normas que rigen al tránsito. La misma tiene como finalidad primera evitar accidentes y la pérdida de vidas como consecuencia de casos fatales. Esta es promovida por los gobiernos y generalmente se pide como prerrequisito para validar el permiso de conducir. La educación vial abarca muchos aspectos vinculados a la conducción, desde el correcto conocimiento de la señalización, pasando por los distintos elementos que sirven para garantizar la protección propia y de terceros, hasta los distintos aspectos legales que deben considerarse ante las denominadas infracciones.

El conocimiento de los distintos elementos que posee un conductor forma parte importante del contenido que toda educación en este sentido quiera hacerse. Uno de ellos, el más conocido, es el cinturón de seguridad, que restringe el movimiento dentro del habitáculo del vehículo evitando que ante una colisión el conductor impacte con los distintos elementos allí presentes; en los asientos delanteros el cinturón de seguridad utilizado es el llamado de tres puntos, que ejerce presión en el hombro y en ambos lados de la cadera, mientras que en los asientos traseros el cinturón utilizado solo ejerce presión en ambos lados de la cadera. Otros elementos que se piden son el apoyacabezas, espejos, matafuegos, etc. En el caso de las motocicletas, siempre se exige el uso de casco, tanto para el conductor como para el acompañante.

Además de los elementos pertinentes, el conductor debe formarse en las distintas señales con las que pueda encontrarse. Estas señales se establecieron en Europa y fueron adoptadas por la mayoría de los países. Muestran señales de precaución en amarillo, señales restrictivas en círculos rojos, señales de prohibición que tachan la acción a evitar, señales de información en color azul, etc. Existen muchas más y debe tomarse examen al conductor regularmente a efectos de tener testimonio de su conocimiento de estas.

En cuanto a las normativas vigentes, es de esperar que el conductor tenga un conocimiento de las infracciones que puede cometer y de las implicancias que estas tienen. Si bien este puede ser un tema harto extenso, al menos es necesario un panorama global que sea de utilidad para el comportamiento diario en términos de comportamiento vial.

Una correcta educación en este sentido suele ser la mejor prevención que puede ofrecerse para evitar accidentes que tengan un desenlace trágico. Es por demás necesario que el estado garantice que se cumpla como requisito para cualquier permiso de transito con vehículos.

Page 20: Educiacion Vial

/

Page 21: Educiacion Vial
Page 22: Educiacion Vial