EE Agua Potable y Alcantarillado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    1/70

    RECURSOS NATURALESE INFRAESTRUCTURA

    ISSN 1680-9017

    Eficiencia energtica y regulacin

    econmica en los servicios deagua potable y alcantarillado

    Gustavo Ferro

    Emilio J. Lentini

    S

    E

    R

    I

    E

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    2/70

    2

    Eficiencia energtica y regulacineconmica en los servicios de

    agua potable y alcantarillado

    Gustavo Ferro

    Emilio J. Lentini

    170

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    3/70

    2

    Este documento fue preparado por Gustavo Ferro, consultor de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe (CEPAL), en coautora con Emilio Lentini, bajo la supervisin de Andrei Jouravlev, Oficial de AsuntosEconmicos de la CEPAL, Unidad de Recursos Naturales y Energa de la Divisin de Recursos Naturales eInfraestructura de la CEPAL, con la colaboracin de Caridad Canales, funcionaria de la misma Divisin, en elmarco de las actividades del proyecto CEPAL/GIZ: Energas sustentables en Amrica Latina y el Caribe(GER/14/003).

    Los autores agradecen la colaboracin de Federica Brenner y Augusto Mercadier, as como los aportes ycomentarios de Erin Hammel, Fabian Kreuzer, Fernando Reyna, Gonzalo Delacmara, Macarena Sols deOvando Gmez, Mario Nudelman, Marta Seplveda, Rita Cavaleiro de Ferreira y Sanford Berg.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones UnidasISSN 1680-9017

    LC/L.3949Copyright Naciones Unidas, enero de 2015. Todos los derechos reservados

    Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Solo se lessolicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    4/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    3

    ndice

    Resumen ..................................................................................................................................................... 5

    I. Introduccin ................................................................................................................................... 7

    II. Economa de energa en los servicios

    de agua potable y alcantarillado ................................................................................................. 13A. Consumo de energa en los servicios de agua y alcantarillado .............................................. 13

    1. Condicionantes del consumo por etapas y procesos ...................................................... 14

    2. Condicionantes del consumo en los usos finales del agua ............................................. 17B. Mejorando la eficiencia energtica ........................................................................................ 191. Optimizacin desde el lado de la oferta ......................................................................... 192. Optimizacin desde el lado de la demanda .................................................................... 223. Optimizacin desde un enfoque sistmico del sector ..................................................... 23

    C. Resultados de proyectos de eficiencia energtica .................................................................. 25

    III. Eficiencia energtica y regulacin .............................................................................................. 27A. Eficiencia energtica y objetivos de regulacin econmica ................................................... 27B. Eficiencia energtica, calidad del servicio y metas ambientales .............................................. 30

    IV. Eficiencia energtica e informacin regulatoria ........................................................................ 33A. Informacin para la regulacin de la eficiencia energtica .................................................... 33B. Desempeo comparado en materia de eficiencia energtica .................................................. 39

    V. Eficiencia energtica en el quehacer

    de los reguladores sectoriales ...................................................................................................... 45A. Eficiencia energtica y la oferta ............................................................................................. 46B. Eficiencia energtica y la demanda ........................................................................................ 48

    1. Aspectos morales y conductuales................................................................................... 482. Aspectos econmicos en el clculo tarifario e incentivos .............................................. 50

    C. Coordinacin con otros reguladores (y sectores) ................................................................... 54D. Esquemas de implementacin ................................................................................................ 57

    VI. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................ 61

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    5/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    4

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 65

    Serie Recursos Naturales e Infraestructura: nmeros publicados..................................................... 68

    Cuadros

    CUADRO 1 UTILIZACIN DE ENERGA POR ETAPAS Y EN EL CICLO COMPLETO ................. 17

    CUADRO 2 IDENTIFICACIN DE MEDIDAS ..................................................................................... 23CUADRO 3 EVALUACIN DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGTICA: CONSUMO YAHORRO DE ENERGA ..................................................................................................... 25

    CUADRO 4 EVALUACIN DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGTICA: INVERSIN YAHORRO DE ENERGA ..................................................................................................... 26

    CUADRO 5 REDUCCIN DE COSTOS E INVERSIN POR TIPO DE MEDIDA.............................. 26CUADRO 6 SNTESIS DE INDICADORES CONTEXTUALES ........................................................... 39CUADRO 7 SNTESIS DE INDICADORES ESPECFICOS .................................................................. 40CUADRO 8 INDICADORES CONTEXTUALES: PARMETROS PROPIOS COMO

    PROPORCIN DE LOS VALORES DE REFERENCIA .................................................... 43CUADRO 9 INDICADORES ESPECFICOS: PARMETROS PROPIOS COMO

    PROPORCIN DE LOS VALORES DE REFERENCIA .................................................... 44CUADRO 10 CMO DAR SEALES EFICIENTES AL CONSUMO DE AGUA PARA

    APOYAR LA EFICIENCIA ENERGTICA? ..................................................................... 54CUADRO 11 INVENTARIO DE MEDIDAS A IMPLEMENTAR POR EL REGULADOR ................... 59

    Recuadros

    RECUADRO 1 NEXO AGUA-ENERGA .................................................................................................... 11RECUADRO 2 DESALINIZACIN ............................................................................................................. 15RECUADRO 3 MICRO-MEDICIN Y CONTROL DE CONSUMO .......................................................... 20RECUADRO 4 EFICIENCIA ENERGTICA EN EL BRASIL: ESTIMACIONES UTILIZANDO

    UNA FUNCIN DE REQUERIMIENTOS DE INSUMO................................................... 38

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    6/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    5

    Resumen

    Este documento analiza el consumo de energa en el sector de agua potable y alcantarillado y proponepolticas regulatorias para mejorar la eficiencia energtica de los prestadores de estos servicios enAmrica Latina y el Caribe. Est dirigido a las agencias de regulacin sectorial, as como todas lasdems partes interesadas del sector privado y pblico.

    El primer objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento de la problemtica de laeficiencia energtica en los servicios de agua potable y alcantarillado, que comprende la captacin,potabilizacin y distribucin de agua, la recoleccin, la disposicin y el tratamiento de aguas servidas y

    los lodos residuales, como as tambin aspectos vinculados a los usos finales del agua. Un segundoobjetivo, consiste en sugerir lneas de accin regulatorias para mejorar la eficiencia energtica, quesatisfagan estndares de racionalidad econmica.

    Se aborda el problema de la eficiencia energtica tanto desde la ptica de la oferta (produccin ycostos de las empresas prestadoras) como de la demanda (usos del agua y respuesta de los consumidoresa incentivos de precios relativos e ingreso, as como morales o conductuales) de servicios de aguapotable y alcantarillado. El regulador requiere recopilar indicadores y utilizarlos con fines comparativos(benchmarking). Sobre la base de indicadores utilizados por organizaciones internacionales yregionales, asociaciones de prestadores y de reguladores, as como varias iniciativas nacionales, tanto enla regin como fuera de ella, se confeccion una propuesta de indicadores que los reguladores deAmrica Latina y el Caribe podran construir para caracterizar los problemas, previo a las auditorasenergticas de procesos, subprocesos y equipos.

    Por ltimo, se contribuye con un programa de trabajo que pueden llevar a cabo reguladores en lospases de la regin, para poner en marcha cambios en direccin a una mayor eficiencia energtica en laprestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado. Este programa comprende ochocomponentes (diagnstico, auditoras energticas de equipos, control de prdidas, informacin yeducacin, difusin de la micro-medicin, premios al ahorro y penalidades al consumo excesivo,estndares para dispositivos y etiquetado obligatorio) de diferente grado de dificultad, costo, velocidadrelativa de implementacin e impacto esperado.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    7/70

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    8/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    7

    I. Introduccin

    La energa es un insumo crtico para la entrega de servicios de agua y alcantarillado, y tiene destacadaincidencia en los costos de prestacin: se estima que los gastos de electricidad son entre el 5 y 30% delos costos totales de operacin en estos servicios pblicos en todo el mundo, y pueden alcanzar un 40%en algunos casos (Liu y otros, 2012). La amplia variabilidad se debe a diferencias en condicionesparticulares de la prestacin. Se estima que en Amrica Latina y el Caribe las plantas de abastecimientode agua potable podran reducir sus costos de energa entre un 10% y un 40%, elevndose hasta un 75%en el caso de las plantas de tratamiento de aguas residuales (WWAP, 2014). Por consiguiente, cualquier

    mejora en la eficiencia energtica, ya sea por el ahorro de agua o de energa, se traduce directamente enuna disminucin de los costos y un incremento de la eficiencia econmica.

    La energa se suele definir como la capacidad de hacer trabajo o de producir calor. Se manifiestade varias formas: calor, luz, fuerza motriz, transformacin qumica, etc. El concepto de energa primariase aplica a todas las fuentes de energa que provienen de un stock de recursos naturales o que escapturada de un flujo de recursos, donde ste no ha sufrido un proceso de separacin o limpieza. Lasfuentes de energa primaria incluyen carbn, petrleo crudo, gas natural, energa solar, energa nuclear,etc. La energa secundaria refiere a aquella que se obtiene de una fuente primaria a la que se aplica unproceso de transformacin o conversin, como los derivados del petrleo o la electricidad. Energa norenovable es aquella cuya fuente primaria proviene de un stock finito de recursos, y por ltimo, energarenovable identifica a la obtenida de un flujo constantemente disponible.

    Los problemas vinculados con la economa de la energa han variado a lo largo del tiempo. En los

    aos 1970s, la atencin estaba dirigida en especial al mercado petrolero, la sustitucin de energas fsilesy la bsqueda de alternativas en las energas renovables. En los aos 1980s, la discusin se centr en losefectos ambientales de la produccin y utilizacin de energa. Durante los 1990s, se discuti laliberalizacin de los mercados energticos y la restructuracin (desintegracin vertical e introduccin decompetencia en algunos segmentos del proceso productivo). La discusin ambiental se enfoc en losefectos del cambio climtico. En aos recientes, el debate ha pasado a los altos costos de la energa, laescasez de fuentes de suministro, la seguridad energtica as como hdrica y alimentaria y laconservacin (Bhattacharyya, 2011).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    9/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    8

    La nocin genrica de eficiencia agrega al concepto de eficacia (que significa llegar al objetivo),la consecucin de las metas al mnimo costo posible. Eficiente sera entonces un resultado obtenido almenor costo. Tanto resultado como menor costo implican varias aproximaciones alternativas. Laeficiencia tcnica o productiva es una medida de adecuacin a las mejores prcticas ingenieriles (mnimouso de insumos fsicos por unidad de producto). La eficiencia asignativa permite ajustar las prcticas deproduccin a la mezcla de insumos que mejor refleje, desde un punto de vista econmico, la escasez o

    abundancia relativa de los mismos (sustituyendo lo caro por lo barato, usando para ello los incentivoseconmicos o seales de precios relativos). La eficiencia total o econmica ana ambos conceptos: seest haciendo tcnicamente lo adecuado, a la vez que, escogiendo la combinacin de insumos queaconsejan los precios relativos (Ferro, Lentini y Romero, 2011).

    Como corolario de la preocupacin de los pases y de los foros internacionales sobre el acceso, laeficiencia y la sostenibilidad del servicio de energa elctrica, en 2011 la Asamblea General de lasNaciones Unidas proclam, mediante la resolucin 65/151, al ao 2012 Ao Internacional de la EnergaSostenible para Todos definiendo tres objetivos globales a cumplir a ms tardar en 2030: i) asegurar elacceso universal a los servicios de energa modernos (especialmente a la electricidad y a solucioneslimpias y modernas para cocinar); ii) duplicar la tasa global de mejora en la eficiencia energticarespecto del ritmo histrico; y iii) duplicar la cuota de las energas renovables en el conjunto de fuentes.Esta iniciativa ha sido adoptada formalmente por unos 70 pases, y se han realizado cuantiosas

    inversiones para la consecucin de estos objetivos. A fines de 2012, la Asamblea General de lasNaciones Unidas anunci, mediante resolucin 67/215, la Dcada de la energa sostenible para todoscomprendida entre 2014 y 2024.

    En lnea con lo expuesto, dentro del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) N 7 Garantizarla sostenibilidad del medio ambiente se encuentran dos metas relacionadas al tema del presente estudio:i) reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y alos servicios bsicos de saneamiento; y ii) incorporar los principios de desarrollo sostenible en laspolticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente. Tambinresulta de inters destacar que las consultas globales para la conformacin de la Agenda de Desarrollopost 2015 comprenden once temas entre los cuales se encuentran tanto el agua como la energa. Seespera que la Agenda de Desarrollo post-2015 incluya nuevas metas e indicadores vinculados al agua, alas aguas servidas, a la energa, y eventualmente a la interaccin del nexo agua-energa, promoviendomedidas de eficiencia y conservacin de ambos recursos.

    El crecimiento econmico trae aparejado un incremento en la demanda de energa, que tambinnecesita del recurso hdrico para su produccin, y el crecimiento demogrfico conlleva una mayordemanda de los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el tratamiento de aguas servidas, queimplica un mayor consumo energtico. El problema anterior se potencia por determinadas condicionesambientales (fuentes de abastecimiento ms lejanas, contaminadas y situadas en lugares inconvenientes),calidad requerida de los servicios (necesidad de mayor tratamiento del agua para potabilizarla),preocupacin por efectos externos de uso de agua (tratamiento de las aguas servidas), etc.

    La produccin de energa de fuentes fsiles est estrechamente vinculada con la emisin dedixido de carbono (CO2) que provoca o contribuye al cambio climtico. Ante el limitado uso de fuentesenergticas alternativas en el mundo, de momento se contina recurriendo a energas fsiles que generangases de efecto invernadero, retroalimentando negativamente este ciclo (Cohen, Nelson y Wolff, 2004).

    Kreuzer y Wilmsmeier (2014) proponen una definicin de eficiencia energtica, acorde a Horta (2010):

    Eficiencia energtica de un equipo o proceso=Efecto energtico til deseado

    Consumo energtico

    Equivalente a:

    Eficiencia energtica de un equipo o proceso=Energa aprovechada

    Energa consumida

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    10/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    9

    La frmula slo revela parte del debate subyacente sobre la eficiencia energtica, que por logeneral se refiere a la lograda a travs de mejoras en la tecnologa (el lado de la oferta) (Kreuzer yWilmsmeier, 2014). El ahorro de energa generado a travs de la reduccin del consumo (el lado de lademanda) no es capturado por esta definicin. Si la poltica pblica se enfoca en el primer concepto, seconcentra en cuestiones ingenieriles y de comando y control (normas), en tanto si se mira el lado de lademanda, el enfoque es congruente con el uso de incentivos econmicos (tarifas, subsidios, impuestos,

    multas, etc.) o morales y conductuales (campaas de informacin y educacin).Una metodologa descrita en la literatura del sector de transporte para analizar la eficiencia

    energtica se basa en el llamado enfoque evitar (avoid), cambiar (shift) y mejorar (improve)(introducido por Dalkmann y Brannigan, 2007), que adaptado al sector de agua potable y alcantarilladopuede interpretarse como: i) evitar por parte de los usuarios el uso innecesario del recurso (control delconsumo); ii) cambiar los hbitos y formas de consumo; y iii) mejorar la eficiencia tcnica de lasoperaciones, minimizando la intensidad energtica por unidad de producto. De all, la relevancia de lasauditoras energticas y mejoras en los equipos y la infraestructura (plantas, medidores, bombas,motores, vlvulas y caeras) que permiten reducir prdidas de agua y energa.

    Por otra parte, es importante distinguir entre eficiencia energtica y conservacin energtica:mientras que el primer trmino hace referencia a la productividad (unidades de servicio, producto o valoragregado por unidad de energa) es decir, es un concepto relativo; la segunda nocin refiere a la

    reduccin de la cantidad en trminos absolutos de energa consumida (Harris y otros, 2008; Gillingham,Newell y Palmer, 2009).

    La maximizacin de la eficiencia econmica no implica per se la mejora de la eficienciaenergtica, dado que ste ltimo es un concepto fsico. La eficiencia econmica implica el menor costopara el logro de las metas de produccin. Si la energa tiene un costo relativo bajo, se usar con msintensidad en relacin con otros insumos de produccin, aun cuando fuera tcnicamente posibleahorrarla. En contextos donde los precios no reflejen adecuadamente la escasez (por ejemplo, porsubsidios al consumo o por externalidades como agotamiento de recursos no renovables, contaminacin,cambio climtico), los incentivos tanto a la conservacin como a la eficiencia energtica se debilitan. Lomismo ocurre por la existencia de fallos en la conducta, entendiendo como tales los malos hbitos porrepeticin o desconocimiento, o las dificultades de coordinacin de acciones individuales que llevan aldespilfarro de recursos (Gillingham, Newell y Palmer, 2009).

    La nocin de eficiencia energtica entonces es ingenieril y puede entrar en colisin con laeficiencia econmica. sta busca la combinacin de insumos ms apropiada (barata) para generar unproducto. Minimizar el uso de un insumo fsico particular puede no ser un objetivo deseable para eldesarrollo econmico: i) ste usualmente demanda altos niveles de utilizacin del insumo trabajo ocapital segn el caso, y minimizar el uso de energa puede ser contradictorio con lo anterior; ii) lademanda de bienes de capital (unos menos intensivos en energa) se incrementara sin tener en cuenta lasposibles sustituciones de factores; y iii) seleccionar una tecnologa minimizadora de costos totales esdefendible econmicamente antes que otra que busque simplemente bajar el uso de energa.

    Centrarse en las inversiones para eficiencia energtica puede ser una mala poltica pblica cuandono se promueve al mismo tiempo la eficiencia econmica. Lo anterior se sintetiza en que debenconsiderarse polticas de eficiencia energtica consistentes con la eficiencia econmica (costo-efectivas)para alcanzar una mejor utilizacin de los recursos.

    Entre las actividades sistemticas realizadas por prestadores de servicios y gobiernos para cambiarla cantidad y el tiempo en que los usuarios utilizan la energa, se incluyen: i) administracin decapacidad (load management) para reducir consumo en perodo punta o cambiar el horario en que sedemanda; ii) conservacin de la energa para reducir el consumo, a partir de cambios tcnicos queincrementen la eficiencia en el uso y conducta de los usuarios; iii) sustitucin de combustibles caros oescasos por otros ms baratos o abundantes; y complementariamente; y iv) construccin de capacidad(ampliacin de la oferta).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    11/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    10

    Las actividades anteriores pueden justificarse por una serie de razones: i) un megavatio-hora(MWh) de energa ahorrada es ms que un MWh de energa producida, considerando las prdidas delsistema; ii) por la baja eficiencia de la conversin o generacin, la presin que se quita sobre los recursoses mayor, al restar necesidades de infraestructura y reducir el dao ambiental; iii) puede mejorar lautilizacin de la infraestructura al repartir la demanda en el tiempo, reducir la congestin y mejorar laconfiabilidad del suministro; y iv) en pases importadores, se baja la presin sobre la balanza de pagos y

    se alivia la vulnerabilidad a fluctuaciones de precios (Bhattacharyya, 2011).La gestin de capacidad procura alterar la distribucin de la necesidad de energa en el tiempo,

    reduciendo la demanda en perodos punta (con ello se pueden diferir los gastos de infraestructura) ydesplazndola a perodos valle (reduciendo los costos unitarios de produccin en esos lapsos). Hayvarias formas de manejar la demanda final, pero suelen agruparse en dos grandes categoras: controldirecto de la capacidad (que es ingenieril) y control indirecto de la misma (mayormente econmico). Enel caso del control directo de capacidad, se desconecta, reconecta o modifica la operacin del usuariofinal, proporcionando informacin, estableciendo incentivos y penalidades o cortando el suministro. Elcontrol indirecto de capacidad provee seales de precios a los consumidores para inducir cambios en lospatrones de demanda de energa, por ejemplo, con tarifas horarias o estacionales.

    El postulado de Khazzoom-Brookes, formulado en 1992 por Harry Saunders, sugiere que lasmejoras en eficiencia energtica que estn econmicamente justificadas a nivel microeconmico, pueden

    llevar a mayores niveles de consumo de energa al nivel macroeconmico. Una paradoja de los esfuerzosen direccin a mayor eficiencia energtica es el efecto rebote ( take-back o rebound effect): en elproceso se ahorran recursos que pueden ser destinados a solventar un mayor consumo de energa, o sea,que no implican necesariamente conservacin. Esta distincin tambin ayuda a comprender los efectosde variaciones en la elasticidad de la demanda de energa: variaciones de corto plazo normalmente seasocian a conservacin, mientras que cambios de largo plazo se vern reflejados en la eficienciaenergtica por ajuste del equipamiento que se utiliza para consumir la energa (Gillingham, Newell yPalmer, 2009).

    Se han identificado las siguientes tres formas de efecto rebote: i) directo, que es un incrementoen la energa consumida debido a una cada en los precios de la energa resultantes de mayor eficiencia;ii) indirecto, que es un producto del ahorro en gastos provenientes de la reduccin en costos de la energaque permiten al consumidor gastar ms en otros bienes y servicios, incluida la energa; y iii) terciario o

    de equilibrio general, proveniente de ajustes en oferta y demanda realizados por todos los productores yconsumidores en todos los sectores.

    Los sectores de agua y energa estn intrnsecamente ligados, tanto desde el lado de la oferta(generacin elctrica e instalaciones de agua potable y alcantarillado) como desde el lado de la demanda(los usuarios finales residenciales, comerciales, industriales, agricultura y minera). Dicha interaccin, seenmarca dentro del nexo agua-energa (vase el recuadro 1), siendo creciente el inters en evaluar deforma conjunta e integral ambos sectores (Hardy, Garrido y Juana, 2012). El concepto de eficiencia dela energa utilizada en el suministro de agua (watergy efficiency) significa proporcionar alconsumidor a costos razonables los servicios deseados, al mismo tiempo que se utiliza la menor cantidadposible de agua y energa (James, Campbell y Godlove, 2003)1.

    El ciclo hidrolgico del agua es sostenible desde el punto de vista energtico: la lluvia escurrealimentando las corrientes naturales, y la gravedad genera su movimiento a lo largo de ros que mueren

    en el mar; la energa solar evapora el agua, alimenta las nubes y cierra el ciclo. Cuando el ser humanointerfiere, por ejemplo, para desarrollar una red de agua potable y alcantarillado, se requiere energa enlas etapas de su produccin y distribucin: para captar el agua de fuentes subterrneas u otras, paratransportar el agua cruda, para el tratamiento o potabilizacin del agua, para su distribucin, para larecoleccin, la disposicin y el tratamiento de aguas residuales. La disminucin de la disponibilidad deagua, producto del cambio climtico en las reas de mayor estrs hdrico que pueden coincidir con las

    1 De forma anloga a este concepto de watergy efficiency puede asociarse un nivel ptimo de consumo de agua (y consecuentementede energa) tendiente a la conservacin tanto de los recursos hdricos como energticos.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    12/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    11

    de mayor demanda, obliga a recurrir a fuentes alternativas energticamente ms exigentes (mscontaminadas, localizadas a mayores distancias, etc.) y a elevar el agua subterrnea desde mayoresprofundidades2. Si el agua fuera obtenida naturalmente de una fuente de alta calidad que no requiriera nide bombeo ni de tratamiento, el costo energtico pasara a un segundo plano.

    RECUADRO 1NEXO AGUA-ENERGA

    El agua dulce y la energa son fundamentales para el desarrollo humano y de las naciones, por lo que el desafoactual es satisfacer estas necesidades y garantizar la universalizacin en el acceso tanto a los servicios de energacomo a los de agua potable y alcantarillado. Sin embargo, el objetivo futuro ser satisfacer la demanda creciente deagua y energa asociado al aumento de la poblacin y los cambios en los estilos de vida, en el marco de crecientepresin sobre los recursos naturales y el medioambiente.

    La interrelacin existente entre los dos sectores, dio lugar a la expresin nexo agua-energa que justamente reflejarelacin en ambos sentidos: energa para agua y agua para energa. La relacin energa para agua se puede definircomo el total de energa necesario para que el agua alcance los niveles de calidad requeridos para su consumo ydisposicin final e identificar la huella energtica del agua (expresada en kilovatio-horas (kWh) por metro cbico).Cualquier alteracin realizada en el ciclo natural del agua por el hombre necesita de energa, de all que la cantidad deenerga necesaria para obtener 1 metro cbico de agua potable puede oscilar entre 0,37 y 8,5 kWh dependiendo de lafuente de agua.

    Asimismo, la relacin agua para energa se explica como el total de agua requerido para la produccin de energa,incluyendo tanto el agua consumida para la obtencin de la materia prima como as tambin el agua implicada en lossistemas de enfriamiento en las plantas elctricas. En 2010, la extraccin mundial de agua para la produccin energticarepresent el 15% del total utilizado. Al evaluar las variantes energticas es importante considerar cul es el agua virtualy la huella de agua asociada a cada una de ellas, ya que cada tecnologa de produccin de energa tiene un consumodiferente que depende del volumen de agua requerido, la procedencia y calidad de origen, y el tipo de sistema derefrigeracin de las plantas, entre otros.

    La eficiencia conjunta de los recursos hdricos y energticos tambin es requerida por la vinculacin con el cambioclimtico: el uso del agua consume energa, implicando la emisin de gases de efecto invernadero que alteran el clima, yesto ltimo modifica el rgimen de lluvias potencialmente disminuyendo la cantidad de agua disponible yconsecuentemente aumentando los requerimientos energticos para su extraccin, profundizndose as este crculo vicioso.

    Otra consideracin relevante es la vinculacin con la seguridad alimentaria. Los biocombustibles son un sustituto dela energa tradicional y contribuyen favorablemente a la reduccin en las emisiones de gases de efecto invernadero, peroson intensivos en el consumo de agua o de energa (dependiendo del tipo de sistema de riego utilizado), generancompetencia por el agua con otros cultivos agrcolas y han provocado un aumento del precio de los cereales.

    Fuente: WWAP (2014), Cabrera (2011) y Hardy, Garrido y Juana (2012).

    Al llevar los anteriores conceptos al sector de agua potable y alcantarillado y al contexto regional

    de Amrica Latina y el Caribe, resulta conveniente tener en consideracin las siguientes caractersticasde los mismos: i) salvo contadas excepciones nacionales, existen dficits de cobertura (mayores enalcantarillado que en abastecimiento de agua potable); ii) presenta elevadas prdidas de agua en red (porcuestiones tcnicas y comerciales), siendo altamente probable que entre un tercio y la mitad del aguaproducida e inyectada en el sistema de distribucin se pierda; y iii) no en todos los casos las tarifasrecuperan los costos de la prestacin.

    Entonces, incentivos econmicos sobre la demanda pueden reducir los consumos ms elsticos(de agua y por ende de electricidad). Con ello se libera capacidad de produccin y se difiere la necesidadde inversiones, permitiendo reasignacin de recursos para ampliar redes. Entre los ahorros por el lado dela demanda y aquellos por el lado de la oferta, cae la intensidad energtica por unidad de producto, poruna parte, y disminuye el producto por otro, reduciendo globalmente el consumo de energa total ymejorando la calidad del servicio (por ejemplo, mejorando la presin de agua).

    En el presente trabajo se abordar el problema de la eficiencia energtica tanto desde la ptica dela oferta (produccin y costos de las empresas prestadoras) como de la demanda (usos del agua y

    2 Un caso ilustrativo es el de la Ciudad de Mxico. Segn Guerrero y otros (2009), en el centro, norte y noroeste del pas, donde seconcentra 77% de la poblacin y se genera el 85% del producto interno bruto, slo se recibe 32% del escurrimiento total nacional. Eldficit hidrulico ha causado la sobreexplotacin de los acuferos: anualmente el acufero se recarga con cerca de 700 millones demetros cbicos, pero son extrados 1.300 millones. Otro ejemplo son las dos grandes ciudades del Brasil (Jornal Nacional, 2013).Companhia Estadual de guas e Esgotos (CEDAE) que abastece a Rio de Janeiro, recibe parte de su agua cruda de Barra do Pira,que se localiza a unos 120 kilmetros de la ciudad. So Paulo tampoco tiene agua suficiente en su propio territorio. El agua cruda

    para casi la mitad de la regin metropolitana proviene del Sistema Cantareira y precisa ser conducida por ms de 100 kilmetros.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    13/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    12

    respuesta de los consumidores a incentivos de precios relativos e ingreso, as como morales oconductuales) de servicios de agua potable y alcantarillado.

    Por el lado de la oferta, y considerando los incentivos enfrentados por los demandantes comoconstantes con propsitos analticos, el proceso productivo reconoce coeficientes fsicos de utilizacin:dado el equipo y su estado, el nivel de produccin que debe ser abastecido y las normas de calidadvigentes, existiendo un requerimiento tcnico de unidades de energa por unidad de producto final

    (metros cbicos de agua potable producida y entregada en domicilio a los consumidores y volumenproporcional conexo de aguas residuales retirado del domicilio, conducido y tratado). Dichasnecesidades de energa se pueden reducir con nuevos y mejores equipos (incluidos los de impulsin y losde medicin de caudales), mejor mantenimiento de los existentes y reduccin de prdidas tcnicas porroturas o desperfectos. A su vez, los requerimientos de calidad pueden elevar las necesidades de energapor unidad de producto, y los costos de la energa utilizada pueden variar a partir de controlar consumosen perodos punta y mejorar las condiciones comerciales de abastecimiento de electricidad.

    Con un enfoque ms amplio, puede considerarse que la coordinacin en la planificacin y accinen materia de ordenamiento territorial urbano entre las autoridades jurisdiccionales, los reguladores y lasempresas de servicios pblicos, tendiente a pautar el crecimiento armnico de las ciudades, contempleincentivos relacionados con la densificacin poblacional, direccionamiento de la expansin urbana y lacobertura de los servicios pblicos que contemplen ganancias de eficiencia energtica sin descuidar los

    eventuales costos sociales y ambientales.Por el lado de la demanda, la medicin de los consumos finales y un adecuado tratamiento

    tarifario, de subsidios e impuestos, junto con cambios en el equipamiento del hogar, complementadoscon campaas educativas para reducir el derroche (controlar los fallos de conducta), pueden disminuirel consumo de agua y con ello la produccin requerida. Adems, se facilita la deteccin y prevencin deprdidas comerciales (clandestinos). Es decir, hay una combinacin de reduccin del despilfarro y delrobo y de aumento en la racionalidad del uso.

    La segunda seccin de este documento, tras esta introduccin, trata sobre la economa de energaen el proceso de prestacin de los servicios y usos del agua. La tercera parte se dedica a la eficienciaenergtica y los objetivos sustantivos de regulacin econmica. El cuarto captulo se ocupa de laeficiencia energtica e informacin para la regulacin. El punto que se expone en la quinta seccin es laeficiencia energtica en el quehacer de los reguladores sectoriales. Por ltimo, la sexta parte presentaconclusiones y recomendaciones de polticas pblicas.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    14/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    13

    II. Economa de energa en los serviciosde agua potable y alcantarillado

    En esta seccin la atencin se dedica al anlisis de la economa de uso (y produccin) de energavinculada con los servicios de agua potable y alcantarillado. Se estudia el consumo por etapas yprocesos, y sus factores condicionantes. Se examinan las oportunidades de incrementar la eficienciaenergtica en los procesos anteriores y se resea la situacin en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    A. Consumo de energa en los servicios de agua y alcantarillado

    Hoffman (2012) destaca que el 7% del consumo mundial de energa se emplea en el ciclo del agua. Esepromedio, sin embargo, incluye amplia variabilidad. A manera de ejemplo, se estima que en los EstadosUnidos, pas especialmente intensivo en consumo de energa, su consumo en el sector de agua potable yalcantarillado es el 3% del uso total de energa de las ciudades, pero en algunos estados, como porejemplo en California, puede representar hasta el 20%, debido principalmente a la escasez del recursohdrico y el uso de sistemas productivos ms intensivos en energa (WWAP, 2014). El peso relativopuede variar significativamente dependiendo de las condiciones topogrficas y climticas, como astambin econmicas, tecnolgicas y culturales. Datos para Brasil del 2010 arrojaron que el consumoenergtico de los prestadores de servicios fue aproximadamente el 2,4% del consumo total nacional(Silva Vieira, 2012). Burns (2013) estima un 5,8% para Espaa.

    El uso energtico del sector de agua potable y alcantarillado se puede dividir en dos partes

    claramente diferenciadas: los procesos asociados a las etapas de la prestacin de ambos servicios(captacin, transporte, potabilizacin, distribucin, recoleccin y tratamiento de aguas residuales), y porotro lado, los usos finales del agua (bombeo y distribucin interna del inmueble, calentamiento, dilucin,generacin de vapor para usos industriales, etc.).

    Existen mltiples estimaciones sobre el consumo de energa de los servicios de agua potable yalcantarillado, pero los datos son muy heterogneos puesto que, adems de las particularidades localesde cada servicio, el espectro de las investigaciones es dismil ya que algunos estudios abarcan slo elproceso productivo y otros el gasto energtico vinculado a los usos finales del agua. Sin embargo, existeuna coincidencia respecto de la relevancia del consumo energtico del sector de agua potable y

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    15/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    14

    alcantarillado. Tambin, muchos artculos son consistentes en afirmar que el consumo energticoasociado a los usos finales supera ampliamente la energa vinculada al proceso de provisin de agua potabley tratamiento de aguas servidas. Por lo tanto, polticas destinadas a la conservacin y eficiencia energticatienen un alto impacto, especialmente aquellas orientadas a los usos finales que necesiten de agua caliente.

    1. Condicionantes del consumo por etapas y procesos

    El agua cruda3

    se destina a varias categoras de usuarios: residencial, comercial, industrial, minero,agrcola y energa. Las extracciones de agua se pueden hacer por cuenta propia o a travs del suministropblico de agua. La mayor parte de los volmenes extrados se hacen en forma de autoabastecimiento(riego en agricultura, uso en minera, energa termoelctrica, generacin hidroelctrica, industriasmanufactureras, por ejemplo), siendo minoritaria la parte que utiliza la provisin pblica de agua potablepor red (para usos residenciales, comerciales e industriales, alrededor de un 10% del total a nivelmundial). La extraccin con este destino requiere tpicamente ms energa, porque el agua debe serbombeada desde las profundidades para el caso de aquella de origen subterrneo. Tambin necesita sertratada segn la norma de potabilizacin especificada por la autoridad sanitaria de aplicacin, aunque eltratamiento convencional el ms comn para potabilizacin usualmente utiliza, comparativamente,muy poca energa. Adems, se suele bombear a distancias ms largas y alturas ms elevadas, mientrasque usuarios industriales y agrcolas se autoabastecen en general consumiendo el agua en lasproximidades donde se realiza la actividad (Sanders y Webber, 2012).

    Para el sistema de abastecimiento de agua potable, se requiere energa para captarla desde lafuente, potabilizarla y distribuirla a los usuarios residenciales y no residenciales. La intensidadenergtica se define como el total de energa requerida para proveer un determinado volumen de agua enuna localizacin especfica (Cohen, Nelson y Wolff, 2004). La intensidad energtica de un volumen deagua est influenciada por factores tales como el tipo, la ubicacin y la calidad de la fuente, laproximidad a la planta de potabilizacin y a sus destinatarios, la topografa del terreno donde se deberealizar la distribucin y el uso final previsto. El consumo elctrico de cada prestador depende endefinitiva del diseo del sistema de agua, como as tambin de la altura y distancia a las que el aguanecesita ser bombeada (Denig-Chakroff, 2008).

    Para captar, elevar y transportar el agua hasta la planta de potabilizacin, el uso de energa varasegn la fuente: aguas superficiales, aguas subterrneas, agua salobre o salina (que requiere un proceso

    de desalinizacin; vase el recuadro 2) y aguas recicladas. La eficiencia energtica es altamentedependiente de las condiciones topogrficas del sitio en el que estn las instalaciones del operador y lared de distribucin de agua (GO Brazil Associados, 2013):

    Incide en primer lugar la profundidad de la captacin. El agua subterrnea requiere una cargamucho mayor de bombeo para su extraccin que las superficiales en lagos o ros.

    La distancia de la fuente de captacin a la planta tambin es importante. Cuando las fuentes seencuentran en zonas alejadas de los consumidores, se debe transportar el agua por medio deacueductos que requieren una carga dinmica grande para vencer la friccin que ejerce ellquido sobre las paredes del conducto, para lo cual puede ser necesario el uso de bombeo,mientras que cuando las captaciones se encuentran cerca de la poblacin, esta carga puede sermucho menor.

    La topografa del terreno es un tercer elemento. Las poblaciones que se encuentran en reascon poca diferencia de altura requieren menor carga dinmica para la distribucin del lquidoque otras con grandes desniveles y cuya carga esttica a vencer por el equipo de bombeo esmayor para hacer llegar el agua a las zonas ms altas. Alternativamente, si la fuente deabastecimiento est a mayor altura, el uso de la gravedad ahorra energa para impulsin ypuede inclusive generar aquella.

    3 Se trata del agua captada de la fuente de abastecimiento (ro, lago, acufero, etc.) antes de ser potabilizada.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    16/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    15

    La fase de extraccin puede requerir en promedio entre el 10 y el 30% del consumo energticototal, segn la fuente sea superficial o subterrnea (Liu y otros, 2012).

    Luego viene la fase de potabilizacin. La intensidad energtica de una tecnologa dada secorrelaciona con el volumen, la concentracin y tipo de contaminantes, y la naturaleza de las bacterias aser removidas. Las aguas subterrneas por lo general requieren mucho menos tratamiento que lassuperficiales, a veces slo la cloracin del agua cruda que demanda muy poca electricidad (Liu y otros,

    2012). A medida que las fuentes de abastecimiento son de peor calidad o se degradan, se requiere mstratamiento de potabilizacin y ello consume ms energa para eliminar contaminantes. Del mismomodo, el agua que requiere un uso final de alta calidad, tpicamente demanda ms energa. Dado queestos requisitos difieren segn la ubicacin geogrfica, el clima, la estacin del ao y las normas localesde calidad del agua, los consumos de energa de diferentes sistemas varan de forma significativa(Sanders y Webber, 2012). Cun salobre es el agua es otro elemento que puede sumar intensidadenergtica. La desalinizacin tiene mayor consumo de energa que las fuentes subterrneas ysuperficiales de agua dulce. El agua reciclada es usada principalmente para la recarga de acuferos (aguasubterrnea), riego de parques, jardines y cultivos intensivos. El costo energtico para su utilizacintiene que ver con el tratamiento a que se la someta y la energa necesaria para el transporte hasta el lugarde uso. Si se utiliza para usos distintos al abastecimiento humano, tiene comparativamente menorescostos que otras fuentes. La etapa de potabilizacin puede requerir en promedio entre un mnimo de 1%

    y un mximo de 10% del consumo energtico total para agua, segn la fuente sea subterrnea osuperficial respectivamente (Liu y otros, 2012).

    RECUADRO 2DESALINIZACIN

    Para los pases que sufren de escasez de recursos hdricos, el proceso de desalinizacin (tambin conocido comodesalacin) permite que agua salobre o de mar se convierta en una fuente alternativa de suministro de agua para elabastecimiento humano. En Espaa, la desalinizacin provee el 16% del agua para potabilizacin. En la regin estpresente en varios territorios insulares caribeos (Bahamas, Barbados, Isla Margarita en Venezuela, etc.).

    La principal desventaja de la desalinizacin est dada por su alta intensidad energtica. De las distintas fuentesprimarias de agua empleadas en Espaa, el agua de desalacin es la que tiene la mayor intensidad energtica: elconsumo energtico es de 3,48 kWh/m3, mientras que la captacin de agua subterrnea o superficial slo implica elgasto de alrededor de 0,50 kWh/m3.

    Los procedimientos para la desalinizacin del agua salobre o de mar son variadas, siendo el nivel de concentracinde sal, los estndares de calidad exigidos, como as tambin el tipo de fuente de energa disponible y su costo, factores

    determinantes para elegir la tcnica ms adecuada. Por este motivo, existe tambin disparidad en la intensidadenergtica de cada planta desalinizadora: el consumo energtico de aquellas que utilizan aguas salobres interiores varaentre 0,72 y 2,58 kWh/m3, mientras las que emplean agua de mar la intensidad se eleva entre 1,25 y 4,85 kWh/m3.

    Por lo tanto, la desalinizacin slo debe ser considerada como una opcin adecuada cuando no hay otras fuentes yel costo ambiental (caso trasvase) o costo de la energa para el transporte es muy alto. En zonas de extrema aridez sebusca implementar plantas de energa y de desalinizacin combinadas (plantas hbridas de desalinizacin) que utilizanprocesos innovadores de integracin de desalacin trmica con generacin de energa, donde el vapor residual de laplanta de energa se utiliza como la fuente de calor para el proceso de desalinizacin, mejorando la eficiencia delsistema y ahorrando costos.

    Fuente: Hardy y Garrido (2010) y WWAP (2014).

    La etapa de transporte es la ms costosa en trminos energticos, dado que para la distribucin yel mantenimiento de la presin en la red se necesita el bombeo del agua y la presurizacin. Incluso,tambin se requiere del bombeo para mover al agua hasta los reservorios para hacer frente a picos de

    demanda. El agua debe ser transportada entonces desde la fuente hasta la planta de tratamiento y luegohasta los tanques o espacios de reserva o almacenamiento para finalmente llegar hasta el usuario a travsde las caeras. Adems, cuando la poblacin se asienta en sectores perifricos ubicados a mayor altura,se requiere bombeo adicional. A su vez, se producen prdidas en la red, en parte inevitables, como lasroturas en las tuberas por exceso de presin o presencia de corrosin en tuberas de acero y, en parteevitables, como la falta de mantenimiento o de reemplazo de las caeras que ya cumplieron su vida til.Las prdidas incrementan la intensidad energtica, dado que la energa consumida en la captacin,tratamiento y transporte se pierde en parte por las filtraciones referidas. La etapa de distribucin puederequerir en promedio entre un 69% y un 80% del consumo energtico (Liu y otros, 2012). En la prctica,debido a la longitud de las redes de agua urbanas, es complejo realizar una auditora energtica de la

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    17/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    16

    etapa de distribucin, excepto el consumo energtico de los equipos de bombeo (excluyendo losconsumos internos de las viviendas y edificios).

    La energa requerida para potabilizar y distribuir el agua de red (abastecimiento centralizado)vara significativamente entre ciudades, reflejando la diversidad de las condiciones fsicas locales (talescomo calidad del agua, distancia de bombeo, topografa, etc.). Por ejemplo, en 2006-07 para Australia elrango fue entre 0,09 a 1,92 kWh/m3 (Kenway y otros, 2011). En cambio, la energa asociada a la

    recoleccin y disposicin de las aguas residuales fluctu entre 0,45 y 1,13 kWh/m3, en funcin de losparmetros asociados al nivel de tratamiento exigidos por la legislacin vigente que determina losaspectos fsicos o ambientales. En el Brasil, entre las empresas de jurisdiccin estadual, el gasto deenerga promedio para producir un metro cbico de agua extrada, potabilizada y distribuida en 2011 erade 0,71 kWh. Entre las empresas municipales, la energa media utilizada para producir un metro cbicode agua fue de 0,83 kWh (GO Brazil Associados, 2013). Respecto de las bombas elevadoras, Kenway yotros (2011) destacan que elevar el agua 6 pisos de un inmueble vertical implica un gasto de0,14 kWh/m3, por lo que en ciudades con muchos edificios de altura se incrementa el consumoenergtico. Sin embargo, en ciudades muy extendidas geogrficamente y con un sistema deabastecimiento centralizado, la necesidad del bombeo horizontal por las largas distancias (a lossuburbios) tambin puede ser significativa.

    Una vez que el agua llega a los usuarios, all se requiere ms energa para calentarla, enfriarla o

    inclusive bombearla. Por lo tanto, cambios en la demanda de agua afectan directamente el consumo deenerga. En los Estados Unidos, entre el 75-80% de la variabilidad en el consumo total de energa porparte de los prestadores se explica por el volumen de agua usado (Liu y otros, 2012). En consecuencia, elmayor potencial de ahorro energtico consiste en reducir el volumen de agua consumido, dado que laconservacin del agua elimina los requerimientos energticos tanto de la etapa de la produccin como enel uso final.

    El sistema de alcantarillado est compuesto por recoleccin y transporte de las aguas servidas(10% de la energa usada en esta etapa dependiendo de la topografa, segn Liu y otros, 2012), eltratamiento (55% del requerimiento energtico en esta fase, mayormente para aireacin en el caso de lastecnologas que la usan) y la disposicin o reso de los lodos provenientes del tratamiento (35% de laenerga utilizada en alcantarillado). Todas las etapas requieren de energa, especialmente las que hacenuso de bombeo. El consumo de energa en el tratamiento depende del tamao de la planta, el tipo de

    proceso y la eficiencia. Algunas plantas de tratamiento recuperan energa en forma de biogs, lo quereduce el consumo neto.

    La intensidad energtica estimada para grandes instalaciones de tratamiento de aguas residualestpicas (aproximadamente 380.000 m3/da) en los Estados Unidos es de 0,177 kWh/m3 en el caso defiltro percolador; entre 0,272 kWh/m3 y 0,314 kWh/m3 para el tratamiento de lodos activados y0,412 kWh/m3para el tratamiento avanzado de lodos activados con desnitrificacin (Liu y otros, 2012).La intensidad energtica ascendente de las cuatro tecnologas sealadas se debe principalmente a lapresencia de aireacin en los tres ltimos procesos de tratamiento y los requerimientos de bombeoadicionales cuando sea necesario.

    En el cuadro 1 se resume la utilizacin de energa en las etapas de produccin y distribucin deagua potable y recoleccin, disposicin y tratamiento de aguas residuales, mostrando las proporcionessobre el total y rangos de amplia variabilidad que se pueden tomar como indicativos del consumo en

    cada etapa. En este cuadro se muestran cifras promedio teniendo en cuenta que en la regin hay ciudadesque aprovechan mucho la topografa, en tanto, otras son de llanura, y a su vez, servicios tienen distintogrado de tratamiento de aguas residuales y diferentes niveles de cobertura de agua potable y alcantarillado.

    En las empresas de agua potable y alcantarillado de Inglaterra y Gales, el gasto en energaelctrica se reparte en el 52% para el servicio de agua potable y el 48% para el alcantarillado (Brandt,Middleton y Wang, 2012). Sin embargo, estas incidencias pueden variar de forma significativa enfuncin de las condiciones en las que operan los servicios. Por ejemplo, en los servicios de Melbourne(Australia), el consumo de electricidad del servicio de agua potable representa slo el 23%, dado que elsistema de conduccin de agua cruda ocurre por gravedad con lo cual el bombeo es mnimo, mientras

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    18/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    17

    que el tratamiento de aguas residuales representa el 65% ya que la tecnologa empleada es intensiva en eluso de energa y una parte debe ser bombeado cerca de diez mil kilmetros para su descarga. Por elcontrario, en los servicios, como los que predominan en los pases de la regin, en los que la coberturade agua potable es superior a la de alcantarillado y el porcentaje de tratamiento de las aguas residuales esreducido y de bajo nivel de calidad, el consumo de energa del servicio de agua potable posee una mayorparticipacin en el total del consumo.

    2. Condicionantes del consumo en los usos finales del aguaGran parte de los estudios sobre el nexo agua-energa, al estimar la energa para agua se centran encuantificaciones vinculadas a las etapas de prestacin del servicio puesto que resulta ms fcil acceder alos registros de empresas proveedoras. La dificultad (y en algunos casos hasta imposibilidad) de realizarmediciones sobre cada uso final del agua y adems conocer el consumo energtico, lleva a que granparte de las cuantificaciones de impacto resulten de la modelizacin a partir de informacin disponiblesobre la evaluacin del funcionamiento de algunos artefactos domsticos y proyecciones sobreestimaciones de consumo por tipo de uso obtenidas de encuestas o instalacin de medidores ad hoc.

    CUADRO 1UTILIZACIN DE ENERGA POR ETAPAS Y EN EL CICLO COMPLETO

    (En porcentajes)

    EtapaProporcin de energa

    consumida en cadaetapa

    Proporcin de energaconsumida en todo el

    cicloComentarios

    Abastecimiento de agua 100 65

    Captacin y conduccin deagua cruda

    10 (superficial) a30 (subterrnea)

    7 (superficial) a20 (subterrnea)

    Dependiendo dedistancia, lagravedad y laprofundidad de lafuente

    Potabilizacin 10 (superficial) a1 (subterrnea)

    7 (superficial) a1 (subterrnea)

    Dependiendo dela gravedad ycalidad de lafuente

    Bombeo para transporte ydistribucin de agua

    potable

    80 (superficial) a69 (subterrnea)

    52 (superficial) a45 (subterrnea)

    Dependiendo dela gravedad y la

    distanciaAlcantarillado 100 35

    Recoleccin de aguasresiduales

    10 4 Dependiendo dela gravedad y ladistancia

    Tratamiento de aguasresiduales

    55 19 Calidad deltratamiento ygravedad

    Disposicin de lodos 35 12 Puede producirseenerga en eltratamiento delos lodos

    Fuente: Elaboracin propia en base a Liu y otros (2012) y Kenway y otros (2011).

    Sin embargo, mltiples autores coinciden en sealar que el consumo energtico asociado a losusos finales del agua supera ampliamente a la energa consumida en el proceso de prestacin del servicio(considerando todas las etapas vinculadas a la provisin de agua potable y recoleccin y tratamiento deaguas residuales). Uno de los aspectos claves radica en que el ahorro de agua en el consumo final de losusuarios tiene un impacto multiplicador en el ahorro de energa en la etapa de la oferta, dado quedisminuye el consumo de energa requerido aguas arriba en las etapas de captacin, potabilizacin ydistribucin, as como en las etapas aguas abajo de recoleccin, disposicin y tratamiento de las aguasservidas (Cohen, Nelson y Wolff, 2004).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    19/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    18

    Por el lado de la demanda del agua, un primer condicionante del consumo energtico est dadopor la estructura del consumo entre las distintas categoras de usuarios y a su vez la distribucin entre losdistintos usos. En ciudades industrializadas, los usuarios residenciales determinan el 60% del consumomientras que los no residenciales (que engloba el sector comercial, institucional e industrial) representanel 40% restante (Retamal y otros, 2008).

    Los factores determinantes del consumo residencial de agua y energa pueden agruparse en:

    Vinculados al hogar: Temperatura ambiental, cantidad de personas y composicin del hogar,tamao de la vivienda, presencia de jardn, piscina, etc.

    Socioeconmicos: Nivel de ingreso o gasto, nivel de educacin, aspectos culturales, hbitos deconsumo, grado de compromiso ambiental, nivel de conocimiento sobre nexo agua-energa,informacin sobre sus consumos por tipo de uso, etc.

    Tcnicos y tecnolgicos: Medicin de los consumos, eficiencia hdrica y energtica deartculos sanitarios (inodoros, grifera, etc.) y electrodomsticos (lavarropas, lavavajilla, etc.),caractersticas constructivas del inmueble, propiedades del sistema de calentamiento utilizado(tipo de combustible, volumen de agua caliente almacenada, nivel de aislamiento, temperaturadel termostato, y cualquier prdida de agua o calor), etc.

    Millock y Nauges (2010), tomando como base 10.000 hogares de 10 pases de la Organizacinpara la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), determinan que la principal variable explicativaest dada por el carcter del usuario respecto de la propiedad de la vivienda (dueo o inquilino), seguidopor la existencia de medicin de los consumos y tarificacin por volumen consumido, factoressocioeconmicos como el tamao del hogar y conductas de comportamiento (por ejemplo, compromisocon valores ambientales). Sin embargo, no tendra un rol significativo el nivel de ingreso en la adopcinde medidas de eficiencia hdrica.

    En cuanto al consumo de agua que realizan los hogares residenciales por tipo de actividad, unestudio llevado a cabo en los Estados Unidos obtuvo la siguiente desagregacin: 28% inodoro, 21%lavarropas, 17% ducha y 34% otros (McMahon, Whitehead y Biermayer, 2006). A su vez, estimacionespara Australia resultan en: 26% inodoro, 26% lavarropas, 28% ducha y 20% otros (Kenway y otros,2008), mientras que en el Reino Unido se observa la siguiente composicin relativa de los usos finales

    en el hogar: 25% ducha, 22% inodoro, 22% canilla (agua fra) y 31% otros (Energy Saving Trust, 2013).La caracterizacin por tipo de uso en el consumo final de agua residencial resulta de inters para

    orientar los proyectos de eficiencia energtica en aquellos usos de mayor intensidad energtica que sonlos vinculados a los procesos que requieren el calentamiento del agua (muchas veces englobados bajo eltrmino agua caliente) tales como higiene personal y el uso de electrodomsticos como lavavajillas ylavarropas, y realizando una distincin de aquellos usos vinculados al agua fra (descarga de inodoro yprincipalmente usos externos). Asimismo, tambin puede resultar de utilidad para evaluar el porcentajedel consumo total que no necesariamente requerira de agua potable (por ejemplo, descarga de inodoro yriego de jardines) y que eventualmente podra ser abastecido a travs de fuentes alternativas, como porejemplo, el reso y la recoleccin de agua de lluvia4.

    En Australia, la energa usada para calentar el agua residencial en las ciudades de Sdney,Melbourne, Perth, Brisbane, Gold Coast y Adelaida oscila entre 4,7 y 11,2 veces la empleada en la etapa

    de distribucin de los servicios de agua potable urbanos dependiendo de cada ciudad (Kenway y otros,2008). Asimismo, el gasto energtico para calentar el agua representa la mayor causa de consumo deenerga en los hogares. En los Estados Unidos, se estima que el consumo energtico empleado paracalentar el agua por parte de los hogares representa el 24% del total del consumo final residencial de gasy el 9% del consumo residencial de electricidad (McMahon, Whitehead y Biermayer, 2006). Esta

    4 Al analizar el impacto ambiental de fuentes de abastecimiento alternativas es importante evaluar las particularidades de cada caso yconsiderar tanto la energa requerida para la operacin del sistema, como as tambin la energa incorporada en la produccin de loselementos que lo integran.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    20/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    19

    estimacin es consistente con la hallada para ciudades de Australia y Nueva Zelanda donde la energaempleada para calentar el agua representa el 27% y 29% respectivamente de la demanda residencial deenerga (Kenway y otros, 2008). Asimismo, en el Reino Unido, el 16% de la factura residencial deelectricidad y gas est vinculado al uso del agua (Energy Saving Trust, 2013).

    En cuanto a los usos finales no residenciales, los sectores comerciales e institucionales(instituciones de salud, educacin, gobierno, etc.) presentan usos del agua e intensidades energticas

    similares al sector residencial dado que satisfacen el mismo tipo de necesidades (cocina, bao, riego,etc.). En cambio, en los usos industriales del agua, las intensidades energticas estn determinadasprincipalmente por las caractersticas del proceso productivo, y requerimientos de los sistemas derefrigeracin y calefaccin, lavado, riego y dependiendo si el agua es utilizada como insumo. Porconsiguiente, la intensidad energtica asociada al uso puede variar considerablemente entre sectoresproductivos (Cohen, Nelson y Wolff, 2004).

    B. Mejorando la eficiencia energtica

    El porcentaje relativamente bajo de consumo de energa por parte de los prestadores en comparacin conel consumo energtico de los usuarios, indica que el mayor potencial de ahorro est dado por ladisminucin del consumo de agua en los usos de mayor intensidad energtica, que en el caso residencial

    corresponden al agua caliente para higiene (ducha, bao y lavado de manos) y electrodomsticos(lavarropas y lavavajillas)5.

    Por estos motivos, es importante que se establezca un orden de prioridades de las acciones aencarar para lograr mejoras de la eficiencia energtica en los servicios de agua potable y alcantarillado.Por ejemplo, la disminucin de fugas debe tener lugar antes del rediseo del sistema y la instalacin deequipos eficientes en el uso de energa, para que las especificaciones y dimensiones no se basen enparmetros que han cambiado al controlar parte de las prdidas. Asimismo, en forma simultnea yconjunta se deben coordinar las oportunidades asociadas a medidas del lado del suministro, con lasactividades del lado de la demanda. Reduciendo las puntas de demanda y favoreciendo la conservacindel agua, se puede eliminar (o posponer) la construccin de nueva infraestructura (plantaspotabilizadoras, reservorios, etc.) o disminuir las necesidades de ampliacin. Simultneamente, cuandose atenan las puntas de demanda de agua o energa, tambin el menor consumo de agua favorece el

    ahorro energtico. Se suma a lo anterior el efecto de tarifas realistas sumadas a micro-medicin (vase elrecuadro 3), que en algunos pases han mostrado reducciones importantes de consumo respecto deniveles precedentes.

    1. Optimizacin desde el lado de la oferta

    Entre las principales medidas y acciones que pueden tomarse para lograr mayor eficiencia energtica,cabe mencionar las siguientes por el lado de la oferta:

    Disminucin de fugas o prdidas tcnicas en la red. La reduccin de las fugas, o msampliamente, el agua no contabilizada (ANC) (incluyendo tambin las prdidas comerciales oclientes clandestinos, lo que no tiene impacto energtico, pero aumenta la facturacin), tieneun impacto significativo en el consumo de energa de la prestacin del servicio de aguapotable, pero a menudo se considera como un conjunto separado de las actividades en la

    prestacin de los servicios, debido a su complejidad tcnica e institucional. Lo comn es quela deteccin de fugas se haga hasta que el costo adicional del ahorro logrado supere loinsumido en generacin de agua adicional. Una revisin de 54 proyectos en pases en vas dedesarrollo arroj que la prdida promedio de agua durante su suministro, tratamiento yespecialmente distribucin, era del 34% (James, Campbell y Godlove, 2003). Una muestra queabarca a 15 empresas en Amrica Latina que le prestan servicio de agua potable a

    5 Por ejemplo, se estima que en Australia una disminucin del 15% en el uso final residencial de agua caliente podra tener el potencialequivalente al consumo actual de energa en la provisin de los servicios (Kenway y otros, 2008).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    21/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    20

    aproximadamente 26 millones de clientes (es decir, a ms de 100 millones de personas) yalcantarillado a unos 20 millones de clientes, presenta prdidas en promedio del 38% de laproduccin (con mximo del 53%, aunque puede haber inclusive casos ms graves en laregin) (Ferro y Lentini, 2013). Reducir las prdidas de agua es una forma directa de disminuirel consumo elctrico. Desde la oferta es posible controlar las prdidas tcnicas (cuyaestimacin es compleja y depende del grado de medicin existente) que corresponden a las

    prdidas en la red producto de la avera o deterioro por el paso del tiempo de las tuberas,juntas y vlvulas. A excepcin de grandes y visibles prdidas, la mayora son pequeas ylentas, no fcilmente detectables, lo que implica procesos con equipos especializados y muyintensivos en tiempo y trabajo, lo que hace que esta tarea sea muy costosa (tanto su deteccincomo su reparacin). En la industria es aceptado como estndar una prdida promedio mnimaentre 10% y 15% (Denig-Chakroff, 2008). La presencia de fugas obliga a producir y distribuirms agua de la necesaria, y adems a aumentar la presin del sistema para garantizar que elproducto llegue al consumidor. Por lo general, el aumento de la presin es econmicamentems caro que arreglar las fugas. Adems, una presin ms alta en el sistema agrava las fugas,desperdiciando ms agua potable y, por consiguiente, energa6.

    RECUADRO 3MICRO-MEDICIN Y CONTROL DE CONSUMO

    En las grandes ciudades de Amrica Latina, la dotacin de consumo de agua potable se encuentra entre mnimosdel orden de los 100 a 150 litros por habitante por da o 12 a 15 metros cbicos por cliente por mes y mximos de unos360 litros por habitante por da o 30 a 50 metros cbicos por cliente por mes. En esta materia cabe destacar lo sucedidoen Chile, Colombia y el Per donde se evidencia una marcada tendencia a la disminucin del consumo de agua potableque puede vincularse con valores tarifarios acordes con los costos y con la micro-medicin. En Chile, se ha pasado deuna dotacin por cliente por mes de 24 metros cbicos en 1998 a 19 en 2011, es decir, una reduccin del 21%. Mientrasque en Colombia (en zonas de clima templado), la dotacin por cliente por mes que era en 1999 de 18 metros cbicosdescendi a 14, lo que representa un ahorro del 22% (en las zonas de climas caliente y fro la reduccin fue mayor, delorden del 33%).En el Per, el consumo diario descendi de 164 litros por habitante en 2006 a 144 en 2011, lo querepresenta una disminucin del 12%.

    Estos resultados son fundamentales al momento de evaluar el nivel de eficiencia de la prestacin, as como elimpacto ambiental de los servicios (utilizacin del recurso y nivel de contaminacin). En este sentido el rasgo comn delas empresas que poseen mayor cobertura financiera es que los consumos facturados se basan en la micro-medicin yque las dotaciones de consumo se encuentran entre las ms bajas. Estas tendencias tambin se corroboran mediantelas correlaciones entre las variables que ayudan a caracterizar a los prestadores. Por ejemplo, la correlacin simpleentre la dotacin y la tarifa es de -0,64 (congruente con una elasticidad negativa y relativamente baja); entre proporcin

    de micro-medicin y dotacin, de -0,65 (consistente con el hecho de que la medicin ayuda a controlar el consumo,mxime cuando la medicin tiene correlacin positiva de 0,69 con el precio medio (es decir, que quienes ms miden,cobran ms tarifa); y entre prdidas y medicin, -0,31 (los medidores ayudan a controlar prdidas).

    Fuente: Ferro y Lentini (2013) y Momiy Hada (2012).

    Rediseo del sistema. Por el lado del suministro, las reas que ofrecen oportunidadessignificativas para mejorar la eficiencia energtica incluyen los sistemas de tuberas, bombas,motores, compresores, equipo de tratamiento de aguas residuales (como aireadores ysopladores) y equipos de desinfeccin (como mezcladores de cloro, ozonizadores y equipoultravioleta). Las posibles acciones a tomar incluyen la modernizacin de los equipos, el usode tuberas de baja friccin, bombas eficientes, motores con transmisin de velocidadregulable, nuevos capacitores y transformadores, y ajuste de la profundidad de bombeo a ladinmica y esttica del acufero. Se destaca la sustitucin de los equipos antiguos por bombasenergticamente eficientes (Goldstein y Smith, 2002)7. La edad del sistema de suministro de

    6 Para resolver el problema, se sugiere (James, Campbell y Godlove, 2003): i) establecer un sistema de contabilizacin del agua, tilpara controlar y cuantificar las prdidas, dado que se mide el agua en su lugar de origen y se compara con el volumen distribuido ovendido a los usuarios finales; ii) fijar estrategias para la deteccin y reparacin de fugas; y iii) armar un equipo para la deteccin de

    prdidas. Muchas de ellas no son fcilmente detectables porque las tuberas son subterrneas, por lo que resulta conveniente contarcon dispositivos adecuados para identificarlas con precisin, sectorializacin, etc.

    7 Para evaluar el desempeo del sistema o necesidades futuras, James, Campbell y Godlove (2003) sugieren la siguiente metodologade evaluacin: i) evaluar la posibilidad de aprovechar mejor la gravedad o un mejor uso de las bombas ya disponibles; ii) realizarreparacin y mantenimiento programados, incluyendo tambin tareas de evaluacin continua de la eficiencia de las bombas, los

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    22/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    21

    agua potable incide en el consumo energtico: la friccin en los sistemas de tuberas y ladisminucin en la eficiencia de los sistemas de bombeo resulta en un aumento de los requisitosde electricidad. A travs de los aos de uso, las tuberas de agua se corroen y se vandepositando minerales en el interior de las caeras, que generan una mayor resistencia al flujode agua y por lo tanto requieren de mayor poder de bombeo (y consecuente gasto deelectricidad). Esto realza la importancia de la realizacin de adecuadas tareas de

    mantenimiento y reemplazo de viejas tuberas corrodas (Denig-Chakroff, 2008). Regeneracin y reutilizacin del agua. Si bien existen tecnologas no convencionales (por

    ejemplo, lagunas o biofiltros) que consumen muy poca energa, el tratamiento con lodosactivados tiene un fuerte impacto energtico. Debe evitarse la infiltracin de las aguassubterrneas y el agua de lluvia al sistema de alcantarillado, ya que esto aumenta el flujo y lacarga en las plantas de tratamiento, exigiendo al equipamiento. En el tratamiento primario, seretiran los slidos y materiales flotantes en tanques de sedimentacin, por lo que no seconsume mucha energa. Algunas opciones para la reduccin del consumo energtico sonretirar la mayor cantidad de desechos posibles all, para disminuir el volumen para tratamientosecundario, reducir la cantidad de agua en el lodo de aguas residuales procesado, paradescomprimir las necesidades de bombeo y disposicin final, y utilizar sistemas de velocidadvariable. El tratamiento secundario incluye la descomposicin microbiolgica de la materia

    orgnica por adicin de oxgeno, por lo que consume mucha ms energa que el tratamientoprimario (un 70% del consumo total de la planta). Al hacer uso de dispositivos de aireacin,como toberas, difusores o agitadores mecnicos, que proporcionan oxgeno a losmicroorganismos y mezclan el lodo de las aguas residuales, se consumen grandes cantidadesde energa. El ahorro energtico puede lograrse mediante la instalacin de sistemas de controlde aireacin, el uso de fosas de oxidacin, la optimizacin del flujo de agua y la reduccin delagua en lodo de aguas residuales a fin de disminuir los costos de la disposicin final de losdesechos. La digestin anaerbica para el procesamiento del lodo de aguas residuales producemetano (CH4), que puede utilizarse como una fuente de combustible. El agua residual tratadatiene una variedad de aplicaciones (como la recarga de acuferos, suministro para procesosindustriales, riego de algunos cultivos, jardines o parques, e incluso el aumento de la reservade agua potable), para lo debe cumplir con parmetros de calidad para evitar tanto problemasde salud pblica como de contaminacin de las fuentes.

    Auditoras energticas. Para determinar el consumo energtico de base, es importanteemprender auditoras energticas que permitan conocerlo exhaustivamente por procesoproductivo. Esta tarea puede realizarla tanto el prestador de electricidad, como consultorestcnicos especializados en la materia, y puede ser facilitada mediante el uso de programascomputacionales. El paso siguiente es establecer indicadores y objetivos, como consumoelctrico, costos en energa o emisiones de gases de efecto invernadero. Puede que algunasprcticas que favorezcan el cumplimiento de un indicador, empeoren otro. Es deseable laexistencia de un plan de reduccin de consumo de electricidad que incluya un cronograma yque priorice las diferentes mejoras posibles, contemplando un anlisis econmico de los costos

    generadores y modernizacin de las tecnologas (Denig-Chakroff, 2008); iii) modernizar equipos (motores de alta eficiencia, motores

    con sistema de velocidad variable, impulsores, tuberas con menos friccin y revestimientos, vlvulas y capacitores) suele traeraparejada mayor eficiencia energtica; iv) hacer coincidir las necesidades reales de velocidad de flujo y presin requeridos por elsistema, con las caractersticas de la bomba y el motor, y todo ello al costo econmicamente ms conveniente; v) otorgar cierto gradode flexibilidad al sistema, lo que se puede lograr mediante el almacenamiento por gravedad, la instalacin de variadores defrecuencia para aprovechar las cargas variables, etc.; y vi) ayudar a reducir el uso de energa mediante sistemas computarizados decontrol, monitoreando la eficiencia de las bombas, manejando su operacin, desplazando las cargas en horas valle y controlando lossistemas de variacin de frecuencia de las bombas. Como a diferencia de la electricidad, el agua s se puede almacenar, esaconsejable que las tareas de bombeo y tratamiento se traten de realizar en los perodos de menor consumo elctrico (fuera de lademanda punta). El consumo energtico de las bombas es muy elevado, y puesto que el precio de la energa tiene puntas y valles enfuncin de la demanda, si se logra sincronizar los perodos de bombeo con las tarifas valle de la energa, puede conseguirse una bajade costos. Si la empresa proyecta cul ser su demanda de energa, podr comprar de forma anticipada obteniendo mejores preciosque si lo hace directamente en el mercado spot.

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    23/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    22

    y beneficios asociados. Todo plan de reduccin de la intensidad energtica concluye en elmonitoreo de indicadores y ajuste de objetivos para evaluar el desempeo (Denig-Chakroff, 2008).

    En base al anlisis de 119 casos en Alemania, Australia, Blgica, Estados Unidos, Francia,Holanda, Reino Unido, Singapur y Sudfrica, el potencial de ganancias de eficiencia se estimarealsticamente entre 5 y 15% (Brandt, Middleton y Wang, 2012). Para los prestadores que recinempiezan este camino, estos ahorros son factibles y presumiblemente mucho mayores en pases en

    vas de desarrollo, con servicios deficientemente mantenidos y altos niveles de prdidas, mientras quepara las empresas que desde hace un tiempo han estado implementando medidas tendientes al desarrollode eficiencia energtica, estn ms cerca del ptimo y por consiguiente la posibilidad de generarganancias de eficiencia adicionales se reduce. El ahorro de energa en bombeo vara ampliamentedependiendo de las condiciones locales. Los ahorros ms grandes se daran principalmente debido a lamejora del mantenimiento en general y de activos especficos. Los aumentos de la eficiencia energticapor incorporacin de nuevas tecnologas de bombeo seran reducidos en vista de que la tecnologautilizada por estos prestadores ya es generalmente madura.

    2. Optimizacin desde el lado de la demanda

    Las polticas orientadas a incrementar la eficiencia energtica respecto del uso final del agua estnprincipalmente vinculadas a reducir el consumo de agua, incluyendo las prdidas, ya que la disminucin

    de la cantidad demandada produce un efecto importante en el ahorro de energa en el proceso deproduccin, en la etapa de uso y en la recoleccin y tratamiento de las aguas residuales.

    Desde el lado de la demanda, los usuarios pueden reducir su consumo por varias vas que incluyenla provisin de incentivos (de diverso tipo) o la adopcin de estndares mnimos (por ejemplo, paranuevas construcciones). Las opciones incluyen:

    Dispositivos de mayor eficiencia hdrica y energtica. Instalacin de equipos como lavarropasde eje horizontal (que utilizan hasta un 40% menos de agua que los de carga superior),cabezales de bajo flujo para duchas (usan menos de 9,5 litros por minuto mientras que loscomunes utilizan de 17 a 30), aireadores de grifos (permiten que fluya menos agua), sanitariosde descarga ultra baja (que requieren solamente 3 litros por descarga mientras los tpicos usanentre 19 y 26) y diques para sanitarios u otros dispositivos para desplazamiento de agua8(ahorran alrededor de 10% de agua). Cabe destacar que la implementacin de estos artculos

    de bajo consumo no altera sustancialmente la calidad de servicio9.

    Mejoras asociadas a la vivienda. Desarrollo de sistemas alternativos de agua que permitan lasustitucin de agua potable por agua de otras fuentes segn el nivel de calidad requerido paracada propsito (por ejemplo, agua de lluvia, aguas grises o extraccin directa del acufero)(Retamal y otros, 2008).

    Restricciones en el consumo. Aplicar restricciones voluntarias u obligatorias sobre el consumode agua, lo cual incluye normas sobre electrodomsticos y aparatos de plomera. Con mayoralcance, reglamentaciones sobre estndares mnimos de las instalaciones internas y de losaparatos sanitarios para la construccin de viviendas, de establecimientos industriales,comerciales y de servicios en general.

    Buenos hbitos. Ejemplos de buenas prcticas vinculadas a la higiene personal pueden ser

    reemplazar baos de inmersin por duchas, reducir el tiempo de ducha10, reducir latemperatura del agua caliente; en cuanto a los electrodomsticos, la consideracin de lascaractersticas de eficiencia al momento de la compra de nuevos artefactos, el uso de

    8 Son dispositivos que bloquean parte del tanque de manera tal que se necesite menos agua para llenarlo despus de cada descarga.9 Se estima que en California el consumo del agua urbana podra reducirse en un 30% al implementar tecnologas ms eficientes

    disponibles en el mercado y que han demostrado ser econmicamente rentables (McMahon, Whitehead y Biermayer, 2006).10 En el Reino Unido, en una vivienda con medidor y donde residen cuatro personas, si cada una reduce en un minuto el tiempo de

    ducha, el ahorro energtico se vera reflejado anualmente en una disminucin de 60 libras esterlinas (casi 100 dlares) en la facturade energa y otro tanto en la factura de agua (Energy Saving Trust, 2013).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    24/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    23

    lavarropas y lavavajilla slo con cargas completas y no superar los 30C; y otros como hervirslo la cantidad de agua que se va a consumir11, cerrar la canilla al lavar los platos o lavarselos dientes, y elegir especies nativas de plantas para la ornamentacin de jardines que puedensobrevivir con la lluvia y condiciones climticas especficas del lugar (paisajismo xeriscape enambientes ridos; es decir, aquello que en cierto modo no requiere de riegos suplementarios).

    Conciencia ambiental. La medicin de los consumos y la difusin de informacin sobre el

    impacto ambiental respecto de los recursos hdricos y energticos, y la consecuente emisin dedixido de carbono pueden facilitar la toma de conciencia sobre erradicacin de malos hbitosy la difusin de prcticas de uso eficiente del agua.

    Mientras que en el sector comercial las medidas para alcanzar mejoras energticas son similares alas del abastecimiento residencial, las polticas de conservacin de agua y energa comnmenteimplementadas en los usuarios industriales radican en modificaciones en los procesos que utilizan agua,reemplazo de maquinaria y cambios en la ubicacin de los equipos (Cohen, Nelson y Wolff, 2004).

    Sin embargo, todas las consideraciones anteriores implican mejoras potenciales, debiendoinstrumentarse incentivos (premios y penalidades) para que a los usuarios les convenga adoptarlas. Losinstrumentos incluyen tarifas, impuestos, subsidios, descuentos y multas.

    3. Optimizacin desde un enfoque sistmico del sector

    A manera de resumen se presenta el cuadro 2, donde se recopilan algunas medidas que pueden seradoptadas por el lado de la oferta, de la demanda, y aquellas que buscan sinergias entre los dos enfoquesanteriores, a fin de garantizar mejores resultados en trminos de ahorro y eficiencia energtica.

    CUADRO 2IDENTIFICACIN DE MEDIDAS

    Medidas por el ladode la oferta

    Medidas por el ladode la demanda

    Enfoque comprehensivo(sinergias entre el lado de lademanda y el de la oferta)

    Reduccin de fugas y control deprdidas

    Reparaciones y mantenimientode caeras

    Sistemas de bombeo de aguapotable y de aguas residuales

    Tratamiento de las aguasresiduales y disposicin delodos

    Equipamientos hogareoseficientes

    Inodoros de bajo flujo

    Duchas de bajo flujoReutilizacin industrial delagua

    Control de prdidas y dedespilfarro

    Dimensionamiento correctode sistemas de bombeoluego de lograr reduccionesen el consumo de parte de

    la demandaReduccin de produccin deaguas residuales ypromocin de la reutilizacin

    Generacin de energarenovable (biogs)a

    Fuente: Elaboracin propia en base a Liu y otros (2012).aEsto es factible econmicamente slo en sistemas de tratamiento muy grandes.

    Todas estas herramientas son tiles para la mejora de la eficiencia energtica en los servicios deagua potable y alcantarillado pero requieren ser articuladas si se pretende encarar una poltica oprograma de eficiencia energtica en el sector (concepto watergy). Desde una visin integral delsector, deben considerarse y potenciarse tambin las sinergias entre las medidas y acciones tendientes ala conservacin y a la eficiencia de agua y energa, y entre las medidas aplicables en la prestacin delservicio con aquellas a implementar por los usuarios finales. Tambin resulta de inters evaluar posiblesasociaciones con el sector energtico y acciones de ordenamiento territorial.

    Por su interpretacin sistmica de la problemtica analizada resulta de inters el enfoque evitar,cambiar y mejorar (vase la pgina 9). Las medidas tendientes a la optimizacin de la eficiencia

    11 En el Reino Unido, el costo asociado al exceso de agua hervida y no consumida es de casi 110 millones de dlares por ao (EnergySaving Trust, 2013).

  • 7/25/2019 EE Agua Potable y Alcantarillado

    25/70

    CEPAL - Serie Recursos Naturales e Infraestructura N 170 Eficiencia energtica y regulacin econmica en los servicios

    24

    energtica desde el lado de la oferta pueden ser asociadas a la categora mejorar, y aquellas vinculadasal lado de la demanda se incluyen predominantemente en la categora cambiar. En cuanto a laspolticas de la categora evitar, stas tienen por objetivo aumentar la eficiencia general del sistema paralo cual se buscan sinergias entre la demanda y la oferta, como as tambin con otros sectores. Unamanera es lograr reducir el consumo de agua potable y posterior recoleccin y tratamiento de aguasservidas12 con su consecuente ahorro de energa. Tambin puede estar dado por un mejor

    aprovechamiento del tratamiento de las aguas residuales al aumentar la generacin de energa renovable(biogs), lo que slo sera factible slo en plantas ms grandes. Asimismo, contribuye a la eficienciageneral el adecuado dimensionamiento de las plantas de potabilizacin, sistemas de bombeo y plantas detratamiento producto de una correcta estimacin de la demanda futura luego de la implementacin depolticas de uso racional del agua; como as tambin polticas de planificacin urbana que favorezcan ladensificacin o normas de construccin que incentiven la recoleccin de agua pluvial o la reutilizacinde aguas grises, por ejemplo para riego.

    En este sentido resulta una alternativa interesante el estudio de la factibilidad de aplicacin delsistema de redes inteligentes (smart grids). Esto ofrece nuevas posibilidades para avanzar en el usoeficiente y racional de la energa y del agua en forma conjunta, con fuertes impactos en la proteccin delos recursos naturales y en la preservacin del medio ambiente. El concepto de redes inteligentes esempleado en el sector elctrico para referirse a un sistema de gestin que permite incorporar tecnologas

    digitales de avanzada que hacen posible la trasmisin de datos de oferta y demanda en tiempo real. Estofacilita la coordinacin de las necesidades y capacidades de todos los actores del sistema, y permiteoperar de forma ms eficiente, minimizando los costos y el impacto ambiental, mientras tambin semaximiza la confiabilidad, resistencia y estabilidad del sistema (De Nigris y Coviello, 2012).

    El funcionamiento de las redes inteligentes se centra en la capacidad de transmisin deinformacin en forma bidireccional (de prestador a usuario y viceversa), en tiempo real, para lo cual serequiere que los usuarios cuenten con medidores inteligentes (smart meters) instalados, los cualestienen inclusive el potencial de desagregar la informacin de consumo por artefacto de uso final (ducha,inodoro, lavarropas, etc.). Esta mayor cantidad y precisin en los datos de consumos y en tiempo real (ocasi) permite una radiografa completa de la demanda: cunto (volumen consumido), dnde(informacin georeferenciada) y cundo (franjas horarias y estacionales punta y valle).

    La instalacin de sensores de alta tecnologa de manera conjunta con este mejor conocimiento de

    los patrones de consumo, permite al prestador una ms precisa estimacin de la demanda, otorgando laposibilidad de tomar medidas en funcin de la prediccin de aquella (y no slo reaccionar ante lamisma), la automatizacin de gran parte de los procesos y una mejor gestin de la demanda (reducir laspuntas) y de la red de manera integral. Tambin reduce los errores y costos asociados a la lectura demedidores. Asimismo, las redes inteligentes proporcionan a los usuarios informacin til para un mejorcontrol del volumen consumido al instante (especialmente relevante en el caso de tarificacin porbloque), la posibilidad de detectar fugas y optar por realizar acciones intensivas en agua (riego dejardines) en los momentos de menor demanda, al indicar el medi