64
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Boeing explora la vía del hidrógeno Asegura tu instalación y evita riesgos Las calderas de biomasa seducen a la industria Boeing explora la vía del hidrógeno Asegura tu instalación y evita riesgos Las calderas de biomasa seducen a la industria r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 34 Febrero 2005 3 euros Número 34 Febrero 2005 3 euros www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com ¿Qué dice la Constitución Europea de las energías renovables? ¿Qué dice la Constitución Europea de las energías renovables? Espectro total: energía solar al máximo rendimiento Espectro total: energía solar al máximo rendimiento Luis de Garrido, o cómo convertir los edificios en “trajes a la medida” Luis de Garrido, o cómo convertir los edificios en “trajes a la medida”

EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn Boeing explora la vía del hidrógeno

nn Asegura tu instalación y evita riesgos

nn Las calderas de biomasa seducen a la industria

nn Boeing explora la vía del hidrógeno

nn Asegura tu instalación y evita riesgos

nn Las calderas de biomasa seducen a la industria

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 3344 FFeebbrreerroo 2200005533 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 3344 FFeebbrreerroo 2200005533 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

¿Qué dice laConstitución Europea

de las energíasrenovables?

¿Qué dice laConstitución Europea

de las energíasrenovables?

nn Espectro total:energía solar al máximo rendimiento

nn Espectro total:energía solar al máximo rendimiento

nn Luis de Garrido, o cómo convertir los edificios en “trajes a la medida”

nn Luis de Garrido, o cómo convertir los edificios en “trajes a la medida”

Page 2: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 3: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 4: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

El precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación delas energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a EnergíasRenovables durante un año (10 números),al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

■■ DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:Domicilio: C.P.Población: Provincia: País:Fecha:

Firma (imprescindible):

■■ FORMA DE PAGO:■■ Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que seanpresentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revistaENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ __ _ _ _Titular de la cuenta:Banco/Caja: Agencia nº:Calle: CP:Población: Provincia:País:

■■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

■■ Adjunto Giro Postal Nº: De fecha:

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

■■ Contrarreembolso (4 euros más por gastos de envío)■■ Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 indicando en el concepto:Suscripción a Energías Renovables.Enviar este justificante a Haya Comunicación S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Page 5: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

Terror ecológico

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Roberto Anguita, Paloma Asensio,

Eva Van den Berg, Antonio Barrero, Anthony Luke, Gloria Llopis, Josu Martínez, Micaela Moliner, Javier Rico, Eduardo Soria, Hannah Zsolosz,

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF)

Enrique BellosoDirector de la Agencia de la Energía del

Ayuntamiento de SevillaManuel de Delás

Secretario general de la Asociación Española de Productores de Energías Renovables (APPA)

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Ramón Fiestas

Secretario general de Plataforma Empresarial EólicaJuan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

Francisco Javier García BrevaDirector general del Instituto para la Diversificación

y el Ahorro de la Energía (IDAE)José Luis García Ortega

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace EspañaAntonio González García Conde

Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJosé María González Vélez

Presidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJulio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

Manuel RomeroDepartamento

de Energías Renovables del CIEMAT

FOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

670 08 92 01 / 91 628 24 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACAL

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

Si la tragedia sembrada por un coche bomba nos llena de horror, ¿no debería horrorizarnos, en igualmedida, la actitud de quienes persisten en sembrar el aire de contaminantes, sólo para asegurarse supropio beneficio en detrimento del de todos? Los efectos de estas bombas no son inmediatos. A lalarga, sin embargo, resultan devastadores. Están desencadenando un proceso que ni el más podero-so de los ejércitos va a poder detener: el cambio climático.

Estamos ya muy cerca del punto de no retorno. De hecho, apenas nos queda una década para re-bajar a niveles tolerables (para la atmósfera) la emisión de gases de efecto invernadero. Lo dicen losfirmantes del informe “Afrontar el Desafío del Clima” (“Meeting The Climate Challenge”); un gru-po de trabajo del más alto nivel que ha tenido como director científico al jefe del Panel Interguber-namental sobre Cambio Climático de la ONU. Su conclusión es que a partir de una concentraciónde CO2 en la atmósfera de 400 partes por millón (ppm), la subida de la temperatura en 2ºC será ine-vitable y, con ella, la catástrofe ecológica no tendrá marcha atrás. Ahora mismo la concentración deCO2 es de 379 ppm y aumenta a un ritmo de más de 2 ppm anuales, con lo que el límite estableci-do de dos grados se superaría en sólo diez años, o incluso menos. ¿Las consecuencias? Todos lasconocemos: hundimiento de la agricultura, escasez de agua y grandes inundaciones, expansión delas enfermedades… Incluso puede llegar a detenerse la Corriente del Golfo, con efectos todavíamás devastadores.

¿Qué más necesitan saber los actuales mandatarios de Estados Unidos o de Australia para de-sistir de su actitud antiKioto? ¿No es consciente el presidente Bush de que por más que hoy asegu-re la producción eléctrica de Estados Unidos (y su propio “bienestar” político) quemando carbón,el cambio climático les va a afectar igual que a todos?

Pero seamos justos. Todos tenemos responsabilidad en el problema. Los españoles, en particu-lar, demandamos cada vez más y más energía –energía que se produce, fundamentalmente, en plan-tas convencionales– y, encima, la malgastamos. ¿Cree alguien, de verdad, que es el doble de felizque sus padres por consumir el doble de energía que ellos?

Hasta el mes que viene

Luis Merino

Pepa Mosquera

Page 6: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • febrero 2005

6

El cambio climático podría alcanzar en 10 años el punto de no retorno

La eólica bate récords en enero

A frontar el Desafío del Clima (Mee-ting The Climate Challenge), títulode este informe presentado el 26 de

enero pasado, indica que en el plazo de unadécada, o incluso menos, podríamos alcan-zar el punto de retorno, si la temperatura sesitúa una media de dos grados centígradospor encima de la de 1750 (inicio de la Re-volución Industrial y del comienzo de lasemisiones de gases de invernadero a la at-mósfera). A partir de una concentración deCO2 en la atmósfera de 400 partes por mi-llón (ppm) la subida de la temperatura endos grados será inevitable, afirma. Actual-mente este nivel es de 379 ppm y aumenta aun ritmo de más de 2 ppm anuales, con loque el límite establecido se superaría en só-lo diez años o incluso menos. Una vez al-canzado ese límite, los expertos adviertenque los efectos serán catastróficos: hundi-miento de la agricultura en todo el mundo,escasez de agua y grandes inundaciones,expansión de las enfermedades, aumentodel nivel del mar y muerte de los bosques,

junto con efectos aún peores como que lacapa de hielo de Groenlandia se derrita o eldetenimiento de la Corriente del Golfo.

El informe va dirigido directamente alos gobiernos de todo el mundo y coincideen el tiempo con la presidencia del primerministro británico, Tony Blair, en el G8 ypróximamente en la Unión Europea (en elsegundo semestre del año), a la espera deque cumpla su anunciado compromiso deavanzar en las políticas de lucha contra elcambio climático. Ha sido elaborado con-juntamente por el Instituto para la Investi-gación de la Política Pública del Reino Uni-do, el Centro para el Progreso Americanode Estados Unidos y el Instituto Australia-no. El asesor jefe científico del grupo ha si-do el Dr. Rakendra Pachauri, jefe del PanelIntergubernamental sobre Cambio Climáti-co de la ONU.

Entre sus peticiones a los gobiernos delG8, los autores del estudio señalan la nece-sidad de generar una cuarta parte de la elec-tricidad a partir de fuentes renovables en

2025, doblar la investigación sobre tecno-logías energéticas de bajo consumo en car-bono para 2010 y crear un grupo con lasprincipales naciones en desarrollo, comoChina o India, cuyas emisiones de CO2 au-mentan de manera alarmante.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

http://www.ippr.org.uk

L os 41.430 MW consumidos el 25 deenero suponen un nuevo máximo dedemanda de energía y un incremento

cercano al 9 % con respecto al anterior má-ximo de invierno, del 2 de marzo del 2004,que fue de 38.040 MW, según informa RedEléctrica (REE). En el momento de máxi-ma demanda, la aportación de energía eóli-ca al sistema era de 4.000 MW, según refle-jaba la web de REE, que ofrece estainformación en tiempo real. Y un día des-pués, el 26 de enero, incluso era mayor:4.094 MW a las 16:43h..

El lunes 24 la energía eólica alcanzóotro récord, el de producción durante las 24horas, 105.000 MWh, lo que representa un13% sobre el total de energía consumida,

que fue de 820.000 MW. Todo ello, tenien-do en cuenta que la producción eólica realha debido ser aún mayor ya que REE sólomide la producción de 6.208 MW eólicos(los de los parques telemedidos), mientrasque la potencia conectada a red puede estarya en torno a los 8.000 MW.

De la misma forma que las voces críti-cas con la energía eólica han esgrimido enocasiones que esta fuente de energía reno-vable aporta poco cuando más se la necesi-ta, los datos de estos días de máximos dedemanda histórica de electricidad demues-tran que la eólica sí está cumpliendo.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.ree.es

Un informe elaborado por políticos, economistas y académicos de todo el mundo, a cuyofrente se encuentra el director del IPCC, confirma de forma clara la realidad del cambioclimático y que nos encontramos en una cuenta atrás hacia la catástrofe ecológica.

El intenso frío registrado a finales de enero en toda España provocó un nuevo máximo de demanda de energía eléctrica en el sistemapeninsular, que alcanzó los 41.430 MW a las 19:39 horas del 25 de enero. En ese momento la eólica aportaba casi el 10%. El día anterior, laenergía del viento alcanzó el récord de producción, con 105.000 MWh.

Page 7: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

renovables panorama

Éxito de los autobuses propulsados por hidrógeno en su primer aniversario

A as claves del éxito de los autobusesde hidrógeno entre el público se en-cuentran en su escasa contamina-

ción medioambiental y acústica, su alta efi-ciencia energética, su limpieza y sucomodidad. Estas son las conclusiones a lasque se ha llegado en todas las ciudades(Londres, Ámsterdam, Hamburgo, Luxem-burgo, Oporto, Estocolmo, Stuttgart, Rey-kiavik, Madrid y Barcelona) que disfrutande esta iniciativa, incluida en el V Progra-ma Marco de Investigación de la UE

y financiada con fondos comunitarios. En Madrid, desde que entró en servicio

el primero de los autobuses, en junio de2003, y hasta octubre de 2004, los tres “Cí-taro” llevaron a sus destinos a 182.152 per-sonas a lo largo de 60.745 km, según los da-tos facilitados a Energías Renovables por laEMT de Madrid. En Londres, la flota detres autobuses ha recorrido más de 37.000kilómetros y ha permanecido en las carrete-ras durante 3.400 horas, según los datos fa-cilitados por el Consorcio de Transporte de

la capital británica. La UE debe decidir elpróximo mes de abril si seguirá financiandoel proyecto tres años más. Amsterdam haanunciado ya que tiene intención de prolon-garlo tres años más.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

http://europa.eu.intwww.fuel-cell-bus-club.comEnergías Renovables nº 32 (noviembre 2004)

Al cumplirse algo más de un año de que echaran a andar los autobuses de pila de combustibleen 10 ciudades europeas, entre ellas Madrid y Barcelona, Europa ha hecho balance de losresultados obtenidos: su aceptación entre los usuarios no puede ser más favorable.

Page 8: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

8

EEnneerrggííaasspanorama

El Gobierno aprueba la asignación final de derechos de emisión con más cuotas para el carbón

E l Plan Nacional de Asignación de Es-paña (PNA) ya fue aprobado tambiénpor la Comisión Europea el pasado 27

de diciembre, con la salvedad de que habríaque incluir todas las instalaciones de com-bustión con una potencia térmica nominalsuperior a 20 MW, lo que se hará próxima-mente. El PNA definitivo incrementa el nú-mero de instalaciones incluidas, pasando de927 a 957, y mantiene las cantidades asig-nadas globales. Pero se ha producido un in-cremento de la asignación a instalacionestérmicas de carbón existentes, detrayéndoseuna cantidad equivalente de las reservas quese habían asignado a nuevos entrantes. Aho-ra, las centrales de carbón podrán emitir 4,5millones de toneladas más de CO2, lo quesupone un 3% más de lo previsto.

Endesa, Iberdrola y Gas Natural se hanmostrado satisfechas, en líneas generales,con el reparto. Endesa considera que el

PNA definitivo ha tenido en cuenta parte delas alegaciones presentadas al incrementarlos derechos asignados a las centrales decarbón, y supone un respaldo a las inversio-nes previstas en generación en su Plan estra-tégico 2005-2009. Iberdrola cree que el re-parto final, a pesar de los ajustes técnicosincorporados, ratifica los planteamientosdefendidos por la empresa en la materia "yconsolida el cambio tecnológico en el sectoreléctrico español" al impulsar los cicloscombinados y las energías renovables endetrimento de las centrales de carbón. ParaGas Natural, las asignaciones finales apenassuponen cambios respecto al reparto ante-rior y cree que el PNA definitivo encaja consu filosofía, en favor de un menor peso pro-gresivo del carbón en la estructura de pro-ducción energética.

El reparto definitivo supone que las ins-talaciones de Endesa ganan 2,74 millonesde toneladas de CO2. Y las de Unión Feno-sa 1,27 millones. Iberdrola, en cambio, pasade 12,99 a 12,78. Las centrales de Gas Na-tural contarán al final con algo menos de 14millones de toneladas para el periodo 2005-2007, frente a los 14,2 millones de la pro-puesta de noviembre.

535 millones de toneladas El PNA definitivo reparte derechos de emi-sión equivalentes a 535,704 millones de to-neladas de CO2 para el periodo 2005-2007entre los sectores industriales afectados porla Directiva comunitaria de comercio deemisiones (eléctrico, refino, siderurgia, ce-mento y cal, vidrio y cerámica, papel) másinstalaciones de cogeneración y mixtas noafectadas. El sector eléctrico recibe 259,2millones de toneladas, de los que 3 millonesson para nuevos entrantes.

El carbón percibirá 153,21 millones detoneladas para el periodo 2005-2007, frentea los 148,68 millones anteriores. El conjun-to de ciclos combinados contará con 66,44millones de toneladas, frente a los 67,53 mi-llones asignados inicialmente. El resto delos sectores industriales incluidos en elPNA se benefician de derechos equivalentesa 221,64 millones de toneladas de CO2, delos que 5,982 millones son para nuevos en-trantes.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.mma.es www.meh.eswww.min.es

El Gobierno ya hizo públicas, a finales de noviembre, las asignaciones individualizadas dederechos de emisión. Lo que se hizo el 21 de enero pasado fue ajustar definitivamenteesos derechos, después de recibir las solicitudes de asignación gratuita de derechos porparte de las instalaciones afectadas y tras el trámite de información pública de veintedías hábiles al que se sometió el listado.

Cesa y Terranova se fusionan

E l acuerdo supone la adquisición porparte de Cesa del 66% de TerranovaEnergy. Cesa también realizará una

ampliación de capital a la que los accionis-tas de Terranova acudirán, en exclusiva,mediante una aportación de activos con el34% restante. El canje les dará un 10% deCesa y supondrá una dilución de los paque-tes en manos de los actuales accionistas.

El nuevo grupo contará con 150 emple-ados, 31 parques eólicos y una potencia ins-talada de 800 MW. Cesa aporta 500 MW(21 parques) y Terranova 300 MW (10 par-

ques), todos ellos en actividad. Terranovacomparte propiedad en la mayoría de susparques con el grupo japonés Eurus, con-trolado por Tokio Electric y Tomen. En elcapital de Cesa participan Mercapital, Brid-gepoint y el grupo liderado por Juan LuisArregui, consejero también de Iberdrola yGamesa, entre otras sociedades

Tras esta fusión, Cesa y TerranovaEnergy enfocarán su estrategia de desarro-llo en España, donde esperan tener 1.400MW de potencia instalada en tres años.También esperan expandirse en Portugal,

Grecia e Italia. Cesa está desarollando yaen Italia varios proyectos eólicos, en cola-boración con el grupo Erg, y en Grecia pro-mueve una instalación de 40 MW de poten-cia. De los proyectos españoles, el mássingular es la construcción de un complejoeólico de 15 MW en el Puerto de Bilbao,que, si todo marcha según los previsto, es-tará operativo este mismo año.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]. Tfo. 91.458.52.80

Tras dos meses de negociaciones, los promotores eólicos Cesa y Terranova Energy han alcanzado un acuerdo que permitirá la integraciónde ambas empresas. El nuevo grupo será el cuarto del sector, por detrás de Iberdrola, Endesa y EHN (Acciona).

Page 9: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 10: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

10

EEnneerrggííaasspanorama

Renovables y eficiencia energética, clavesen la reconstrucción del sureste asiático

A tribuir la catástrofe asiática al cam-bio climático tal vez no sea "lo másapropiado", señala el Comité e5

(European Business Council for SustainableEnergy, en sus siglas en inglés), pero es evi-dente que el calentamiento del planeta debeser "una consideración esencial básica" decara a la rehabilitación, añade. Según Sebas-tian Gallehr, director del organismo, dos cri-terios clave que deberían dirigir la recons-trucción del sistema energético son lautilización de renovables y el uso eficientede la energía. "Será la única oportunidad deno repetir los errores del pasado, construiruna infraestructura limpia y que ahorre re-cursos, tanto para las futuras generacionescomo para los turistas".

Este llamamiento se dirige especialmen-te a los gobiernos de la Unión Europea paraque apuesten por las energías limpias en susinversiones y ayudas económicas a los paí-ses afectados, principalmente estados en ví-as de desarrollo en los que las poblacionesmás pobres podrían beneficiarse de las reno-vables. El Comité e5 es una asociación sinánimo de lucro en la que participan unos 120organismos y empresas de Europa y Améri-ca involucrados en la lucha contra el cambioclimático .

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

http://www.e5.org

La reconstrucción de las infraestructuras de energía en las zonas del sureste asiático arrasadaspor el tsunami del pasado diciembre debe prestar atención a los desafíos del cambio climático yapostar por las renovables y la eficiencia energética, afirma el Comité Empresarial Europeo parala Energía Sostenible, más conocido como Comité e5

Los españoles malgastamos la energía y el agua

E ste estudio es el resultado del trabajorealizado en los últimos años por elMinisterio de Medio Ambiente para

configurar un sistema de indicadores am-bientales específicos para España y contarcon un trabajo que permita verificar año trasaño si las pautas o las costumbres socialesson sostenibles.

Al analizar el uso de la energía, los téc-nicos que han elaborado el informe contras-tan que mientras en la UE se redujo el con-sumo energético un 1,3% entre 1995 y2000, en España aumentó un 0,5%. MedioAmbiente cree que no se hacen suficientesesfuerzos para mejorar la eficiencia energé-

tica de los elec-trodomésticos ode los edificios,en especial enlos de nuevaconstrucción. En cuanto al uso del agua, elinforme observa que entre los años 1996 y2001 el incremento del consumo urbano deagua superó en crecimiento al PIB en un25%.

La fragmentación del territorio, debidosobre todo a las infraestructuras para eltransporte, ha aumentado también la presiónsobre los ecosistemas, aunque el tamaño delterritorio no fragmentado en España es muy

superior al de la UE (225 kilómetros cua-drados frente a 121). El turismo y la cons-trucción son otros sectores que ejercen unaenorme presión sobre el territorio y la baseecológica de los recursos naturales, destacael estudio.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.mma.es

El "Perfil Ambiental de España 2004", informe recientementepresentado por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona,hace una radiografía de la situación medioambiental española apartir de múltiples indicadores y demuestra, entre otros aspectos,el ineficiente uso que hacemos de la energía y el agua.

Page 11: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 12: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

12

EEnneerrggííaasspanorama

Renovando

Hola Amigos,Leo en un artículo reciente(www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?Id=5362) sobre los paneles solares de la empresa gallegaPST, que suponen "un nuevo concepto deaprovechamiento solar" según el titular textual.

Quería comentaros que deben de existir unmontón de sistemas como el que se cita instaladosdesde bastantes años. Os puedo decir que conozcode la existencia de un sistema con este tipo decolectores y bomba de calor para preparación de

ACS instalado en el campo de fútbol del C.F.Júpiter, en el barrio de la Verneda de BCN. Dichosistema debe tener por lo menos 25 años, pues yovisité la instalación hace 10 años y el equipo eraya muy viejo.

Entiendo de que se trata de una aplicaciónmuy poco extendida, pero para nada novedosa ydesconocida. De forma similar, en los salonestécnicos de climatización se presentaba el pasadoaño como novedad las bombas de calorgeotérmicas, aprovechando el calor del subsuelocomo foco frío, cuando son aplicaciones muy

extendidas desde hace tiempo en Francia, porejemplo, dónde los sistemas todo-eléctrico estánmuy extendidos.

Sirva simplemente de puntualización, puesaplaudo absolutamente que alguien intenteintroducir en el mercado un sistema que aprovechacaptadores "solares" (en este caso son tambiénaletas de intercambio térmico) para mejorar muysensiblemente el rendimiento de las bombas decalor. Un saludo,

Ignasi PratEnginyer industrial 10.425

[email protected]

Un concepto no tan “nuevo”

E n concreto, las ventas de energía delRégimen Especial alcanzaron los42.139 gigavatios (GWh) en 2003, con

una potencia instalada de 14.903 megavatios(MW), mientras que esas cifra se reducen en4.014 GWh y 1.582 MW en 1993, ejercicioen el que el precio medio de venta fue de6,905 céntimos de euros por kilovatio hora,frente a los 6,138 que se lograron en 2003.Por comunidades, en la actualidad el preciomás bajo corresponde a Cantabria (5,208céntimos de euros por kilovatio hora), segui-da por Asturias (5,208), Murcia (5,777) y An-dalucía (5,932). En el extremo opuesto se si-túan Extremadura (7,266), La Rioja (6,693),País Vasco (6,597) y Castilla-La Mancha(6,458). Tanto Madrid (6,022) como Catalu-ña (6,027) mantienen un precio similar y pordebajo de la media nacional (6,138).

En el reparto de potencia instalada, Gali-cia, con 2.726 MW se encuentra a la cabeza,al igual que en el ranking de ventas, con6.770 GWh vendidos en 2003. Por detrás enpotencia instalada se sitúan Aragón (1.720MW) y Cataluña (1.707), si bien la Comuni-dad catalana ocupa el segundo puesto en ven-tas (6.008 GWh) y la aragonesa baja al cuar-to en ventas (4.489 GWh), por detrás deAndalucía (5.536 GWh vendidos con 1.178MW de potencia instalada). Les sigue Extre-madura con 73 GWh vendidos y 32 MW depotencia instalada, La Rioja (687 GWh y 343MW) y Asturias (1.136 GWh y 350 MW ).La Comunidad de Madrid se encuentra tam-bién entre las que menos venden y producen,1.177 GWh vendidos con 404 MW de poten-cia instalada.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.cne.es/novedades.html

La venta de renovables ycogeneración se multiplicapor diez entre 1993-2003

E l pasado mes de noviembre el Gobierno encargó a JoséIgnacio Pérez Arriaga la elaboración de un Libro Blanco delSector Eléctrico en el que deberán plasmarse “análisis y

propuestas en el sector de la generación eléctrica sobre una seriede asuntos que se refieren a la seguridad del suministro, a losprecios y funcionamiento del mercado, y a los efectos sobre elmedio ambiente”. Seguridad, mercado y medio ambiente son lostres ingredientes principales —no únicos— del cóctel que esnuestro sistema eléctrico y, por extensión, el energético.

El éxito de la misión consistirá, como en todos los cócteles, endar con la proporción exacta de cada ingrediente. La primerareflexión que algunos se hicieron al conocer esta iniciativa delejecutivo es que los nuevos responsables de la política energéticahabían llegado con las ideas poco desarrolladas en este ámbito oque sólo querían ganar tiempo. Lo cierto es que en los últimosmeses hemos tenido pruebas de que, por una parte, la seguridad

del suministro deja mucho que desear en el caso de las nuevas centrales térmicas de gas —apellidadas de “ciclo combinado”— cuando el pasado mes de diciembre una avería en laestación de compresión en Argelia condenaba al paro por unos días a varias de lasflamantes instalaciones. La apuesta por el gas, que tanto entusiasmo suscita en los sectoresconvencionales, tiene más riesgos estratégicos que el petróleo. El tiempo lo demostrará.

Respecto al mercado eléctrico, aquí podríamos decir que se trata de un ciertoeufemismo, mercado lo que se entiende por mercado........ Al escepticismo de muchos anteel excesivo protagonismo de dos o tres agentes, el último año se añadía una monumentalbronca entre las principales empresas con acusaciones mutuas de manipulación de losresultados en la casación de precios durante una larga temporada. Algo tenían que ver losfamosos CTCs que todavía colean en nuestro sistema.

Y, por último —pero no lo menos importante, sino todo lo contrario— figura el tema delMedio Ambiente. Cierto es que nuestro marco normativo ha pretendido desde 1980apoyar, con éxito desigual, el desarrollo de las energías limpias, pero ahora que la eólicase ha convertido en un pilar de nuestro sistema eléctrico (el día antes de escribir estas líneaslos aerogeneradores cubren el 13 % de la demanda en plena ola de frío) hay que ampliarese esfuerzo con esta y otras tecnologías limpias porque, desde el punto de vistamedioambiental, se han multiplicado por cien las razones que llevaron a adoptar lasprimeras medidas de apoyo.

La buena noticia es que la responsabilidad de plasmar en unos cientos de folios y, sobretodo, en unas cuantas conclusiones este encaje de bolillos ha recaído en una persona cuyabrillante trayectoria y ciertas sensibilidades son a priori una garantía para el resultado final.José Ignacio Pérez Arriaga es sin duda uno de los más prestigiosos estudiosos del tema ennuestro país y me consta que tiene una gran sensibilidad sobre el papel de la energía en eldesarrollo sostenible. Por tanto esperamos un libro de muchos colores con propuestasatrevidas y no negro sobre blanco para más de lo mismo.

SERGIO DE OTTOConsultor en Energías [email protected]

Un libro de colores

Cartas de los lectores

Page 13: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 14: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Patricia tiene 26 años, está solteray vive en Zaragoza. La noticia deque era una de las dos personasganadoras del concurso le llegó apoco de empezar la Navidad, así

que este año las fiestas, asegura, le han de-jado un sabor especialmente grato. Se sus-cribió a Energías Renovables “desde que tu-ve conocimiento de que existía”, afirma. “Alprincipio estaba suscrita al boletín electróni-co y cuando comenzó el formato papelpues me suscribí”, añade esta maña, parala que cuidad el medio ambiente es unaprioridad.

De la revista, dice no echar nada en fal-ta. “ Me parece muy interesante que nos in-forme de fechas y lugares de algunos even-tos que se celebran relacionados con el

medio ambiente y las energíasrenovables y que a lo mejor deotro modo no conoceríamos”.Piensa, además, que la publica-ción “está muy bien estructura-da y que contiene unos artículosmuy interesantes tanto paragente interesada en el tema, como paragente que simplemente los lee por curiosi-dad”.

La bici, modelo Mountain, la va a utili-zar, de momento, para desplazarse por lazona en la que vive, donde –afortunada-mente– hay un carril adecuado para hacer-

lo. “Cuando ya la domine, ampliaré los re-corridos”, añade, si bien no tiene claro quesea aconsejable aventurarse en bicicletapor más calles de su ciudad. “No existe uncarril bici a lo largo de toda la ciudad, y endeterminadas partes puede llegar a resultarpeligroso”. Eso sí, en cuanto llegue el vera-

no se la lleva al “al lugar al que suelo ir adescansar algunos días, que si cuenta concarriles bici suficientes”.

Regalo compartidoLa suerte quiso que Carlos, el ganador de lasegunda bicicleta, viva en un pueblo de lasierra madrileña, muy cerca de la sede de

esta revista. Carlos, que acaba deser papá –Adriana tiene dos me-ses–, está casado con Irene, tiene35 años y trabaja como informáti-co. Energías Renovables la conocedesde hace un par de años, trashacer un curso en Censolar sobreenergía solar, que no pudo termi-nar “porque me mandaron a tra-bajar fuera de España”. ComoPatricia, conoció primero la ver-sión en internet y luego se suscri-bió a la de papel. “Me gustan to-das las secciones, me leo la revistaenterita”, asegura.

La bici –a él le tocó la están-dar– le parece muy divertida, sibien, “quien va a ser la que másla utilice es mi mujer, para despla-zarse por el pueblo”. Y es que, enestos momentos, Carlos está meti-do de lleno en pleno reciclaje la-

boral y quiere sustituir su actual trabajo co-mo informático –que no le gusta–, por otraactividad más en consonancia con la Natu-raleza, su afición favorita. Así que cuandovuelva del trabajo dedicará las tardes apreparar oposiciones a Agente Forestal.¡Suerte!

Energías renovables • febrero 2005

14

Os los anunciábamos el mes pasado. Se llaman Patricia Zapatery Carlos Alberto Pérez yson los ganadores de lasdos bicicletaseléctricassorteadas porEnergíasRenovables encolaboración con Bornayentre todos lossuscriptores de la revista.

Al pedal con Energías Renovables

Page 15: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

renovables panorama

Los efectos del cambio climático yano son entelequia. Según NacionesUnidas, el nivel del mar ha crecidodurante el siglo XX entre diez yveinte centímetros. Y eso que la

temperatura media de la superficie “sólo” seha incrementado, en los últimos cien años,en 0,6 grados centígrados. Eso sí, la ONUestima que, de seguir así, el termómetro su-birá entre 1,4 y 5,8 grados en el siglo quenos lleva, lo que podría traducirse, y volve-mos al principio, en subidas del nivel delmar de hasta... ¡88 centímetros!

No son las costas, en todo caso, las úni-cas afectadas. Según John Stewart, presi-dente de la ONG británica Clima y Sociedady conferenciante en la primera sesión de tra-bajo de la Cumbre de Buenos Aires, “si losglaciares andinos subtropicales siguen fun-diéndose al ritmo actual, en menos de diezaños, veinte millones de peruanos y bolivia-nos se quedarán sin suministro de agua”. Ymucho ojo, porque la elevación de las tem-peraturas, consecuencia del incremento delas emisiones de CO2 (negro fruto de loscombustibles fósiles), no sólo se deja sentirallende los mares, también son patentes enel Viejo Continente. Según el instituto EarthPolicy de Washington, 35.000 europeos mu-rieron en 2003 víctimas de la ola de calordesatada aquí ese verano. Aún hay más: elinforme “Medio ambiente y seguridad glo-bal”, obra de la Universidad de NacionesUnidas, señala que dos mil millones de se-res humanos podrían verse afectados porinundaciones que anegarán regiones enterasdel planeta en los próximos cincuenta añossi el cambio climático (la elevación de lastemperaturas) continúa.

Son, en fin, algunos de los muchos nú-meros que han ilustrado la décima Confe-rencia de las Partes de la Convención Marcode Naciones Unidas sobre Cambio Climáti-co (COP 10), un foro multinacional que hareunido en Buenos Aires a representantesoficiales de más de 150 países, delegados decasi 200 organizaciones no gubernamenta-les y expertos de una veintena de organis-mos internacionales (Fondo Mundial para elMedio Ambiente, Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, Oficina Meteoro-lógica Mundial...). En total han sido 6.000los congresistas partícipes de la COP 10,una cumbre cuyo objetivo principal no hasido otro que debatir sobre cómo promover,más y mejor, medidas para limitar las emi-siones susodichas.

Los antecedentes Dos son los hitos, los instrumentos jurídi-cos, de la lucha contra el calentamiento glo-bal: la Convención Marco de Naciones Uni-das sobre el Cambio Climático, adoptada en1992 en Nueva York, y el Protocolo de Kio-to (1997), que desarrolla y dota de conteni-do concreto las prescripciones genéricas dela Convención. El Protocolo es, pues, uninstrumento legal que establece compromi-sos específicos de limitación de emisionesnetas de gases de efecto invernadero, com-promisos que atañen a una treintena de paí-ses desarrollados y con economías en transi-ción.

Pero el Protocolo ha permanecido con-gelado hasta el mes deoctubre de 2004, fechaen que lo ratificó Rusia,y es en realidad ahora,concretamente a partirdel 16 de febrero, cuan-do va a entrar por fin envigor. Por eso, tras laConvención de NuevaYork (1992) y nueveconferencias, la Cumbredel Clima de Buenos Ai-res, décima de su serie(COP 10), cobra tantarelevancia. Porque es la primeracuyo horizonte presenta númerosconcretos y no sólo buenas pala-bras. ¿Y cuáles son esos númerosconcretos? Pues que, según el Pro-tocolo, una treintena de nacionesdesarrolladas deben emitir en 2012un 5,2 por ciento menos del CO2que lanzaban a la atmósfera en1990. Así las cosas, si las nacionesque han ratificado no cumplen suscompromisos (sustituyendo los com-

bustibles fósiles por energías renovables,promoviendo la eficiencia y el ahorro deenergía), habrán de pagar un precio tambiéndeterminado. O sea, que la Cumbre de Bue-nos Aires abría sus sesiones en un momentociertamente especial. Por la ratificación rusay por la evidencia cada vez más inmensa deque el cambio climático ya está aquí: en laAntártida, en los glaciares de los Andes y enel Viejo Continente...

Con las pruebas en la manoAumento de las temperaturas especialmenteacusado en regiones como Murcia (hastados grados centígrados como media), reduc-ción del caudal medio de la mayoría de losprincipales cursos fluviales españoles (hastaun 23 por ciento menos en las cuencas delsur), elevaciones cada vez más preocupan-tes del nivel del mar en las costas gallegas ocántabras (hasta 3,5 milímetros anuales). Lapropia ministra de Medio Ambiente, Cristi-na Narbona, se expresaba en esos términos(citaba informes de la UE) el mismo día de

La última Cumbre del Clima, la décima, tuvo lugar en Buenos Aires el pasado mes de diciembre. Más de 6.000 congresistas procedentesde todo el mundo se reunieron entonces con un objetivo explícito: ahondar en la lucha contra las crecientes emisiones de CO2, el gasque está calentando el planeta. Energías Renovables estuvo allí

Energías renovables • febrero 2005

15

Antonio Barrero

COP 10, la Cumbre del Clima en Buenos Aires

Page 16: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

su llegada a la Cumbre de Buenos Aires.¿La conclusión? «El cambio climático yaestá aquí», apuntaba la ministra.

Los diarios nacionales apenas repasabansin embargo los datos susodichos, más pen-dientes esa jornada de la contingencia de lasnegociaciones (que si Estados Unidos blo-quea cierto acuerdo, que si la Unión Euro-pea no tira del carro como debiera), pero locierto es que los datos son realmente extra-ordinarios. Ya no estamos hablando de loscasquetes polares ni de las islas del Pacífico,esas que acabarán anegadas si el nivel delmar sigue creciendo. Estamos hablando delpatio de casa. Y estamos hablando con laspruebas en la mano, porque las evidenciasson cada vez más. Son en todos los foroscientíficos y también, lógicamente, en elcentro de convenciones de La Rural, dondeestaba teniendo lugar la Cumbre de BuenosAires y adonde también llegó por ejemplo elinforme, publicado en “Science”, que firma-ran el director del National Climatic DataCenter, Thomas Karl, y el responsable deldepartamento de análisis del clima del Na-tional Center for Atmospheric Research,

Energías renovables • febrero 2005

16

EEnneerrggííaasspanorama

El frente iberoamericano

E spaña asegura haber aprovechado la Cumbre de Buenos Aires para estrechar lazoscon Iberoamérica. Según la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el objeti-vo de la Administración española es “avanzar en la colaboración con Iberoamérica.

Por eso ya ha firmado memorandos de cooperación para la lucha contra el cambio climáti-co con Argentina, México, Colombia, Uruguay y Panamá”. (Iberoamérica es una de las re-giones que más ha sufrido la recurrencia de catástrofes naturales en los últimos años, fenó-menos muchas veces vinculados al aumento de las temperaturas que está produciendo elincremento de emisiones de CO2).

Narbona, además, se ha mostrado en Buenos Aires sumamente satisfecha por el “defi-nitivo impulso” que en esta cumbre se le ha dado a la Red Iberoamericana de Oficinas deCambio Climático, organismo que va a agrupar las oficinas de una veintena de naciones delcentro y sur de América, España y Portugal. Los objetivos de este organismo son, según Me-dio Ambiente, mantener un “diálogo fluido con objeto de conocer mejor las experiencias delos países iberoamericanos en políticas de cambio climático (CC); contribuir al acercamien-to de posturas en los foros internacionales de negociación sobre CC y desarrollo sostenible”(crear, en fin, un frente común iberoamericano); promover la integración del cambio climá-tico en las estrategias de ayuda oficial al desarrollo (hasta ahora poco vinculadas a ese pro-blema); propiciar la firma de acuerdos de entendimiento» (aparte de los firmados ya concinco países iberoamericanos, también hay negociaciones con Perú, Bolivia y Costa Rica; ypromocionar los Mecanismos de Desarrollo Limpio o MDL (proyectos de energías renova-bles, tratamiento de residuos, recuperación de vertederos).

En ese sentido, el ministerio de Medio Ambiente acaba de editar la “Guía española pa-ra la utilización de los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto”. Una he-rramienta –para técnicos y cualquier persona interesada– que pretende hacer más com-prensible el funcionamiento de esos mecanismos y contribuir así al impulso de proyectosespañoles de desarrollo limpio y de aplicación conjunta.

Pero, y volviendo a la Red de Oficinas, ya se ha convocado su primera reunión, que ten-drá lugar en Antigua, Guatemala, en octubre de 2005, y que priorizará –lo apuntaba enBuenos Aires Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario general para la Prevención de la Contami-nación y el Cambio Climático– el estudio y puesta en marcha de los mecanismos de “adap-tación”. Según Medio Ambiente, la “adaptación” es un objetivo de suma importancia, másaún si cabe si tenemos en cuenta “que el impacto de los fenómenos meteorológicos extremosy de los cambios previsibles del clima recae, desproporcionadamente, sobre los países endesarrollo y las poblaciones que los habitan”.

Page 17: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Kevin Trenberth. Un documento demoledoren el que los dos científicos, muy respetadosambos, señalan que no cabe la menor dudade que las emisiones industriales poseenuna influencia dominante en el cambio cli-mático de los últimos cincuenta años, sobre-pasando con mucho a las fuerzas de la natu-raleza. Karl y Trenberth estiman que, entre1990 y 2100 hay una probabilidad de un90% de que las temperaturas aumenten en-tre 1,7 y 4,9 grados centígrados debido a lainfluencia humana sobre el clima. Entre tan-to, todos los expertos coinciden a la hora devalorar que un incremento de 2 grados cen-tígrados en la temperatura del planeta seríacatastrófico.

¿Dumping ambiental?En realidad, en lo que se refiere a catástro-fes, las tendencias empiezan a estar claras.Lo apuntaba la aseguradora Munich Re,miembro de la iniciativa financiera del Pro-grama de Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), la última semana dela Cumbre de Buenos Aires: durante losdiez primeros meses de 2004 los desastresnaturales relacionados con el cambio cli-mático le han costado a las aseguradoras35.000 millones de dólares, más del dobleque en todo 2003. La mayoría de las pérdi-das económicas no estaban sin embargoaseguradas. De haberlo estado, apuntaba elPNUMA, la cuenta de enero a octubre de2004 hubiese ascendido a 90.000 millonesde dólares. ¿Conclusión? El sector de losseguros ha pedido a los países que todavíano han ratificado el Protocolo de Kioto quelo ratifiquen. De no ser así, amenazan lasaseguradoras, “la intención del sector de fi-nanciar y asegurar proyectos para un desa-rrollo económico ecológicamente sosteni-ble será frenada y no podrá cumplirse”. Elaviso es claro.

¿Más conclusiones? El proceso de luchacontra el cambio climático es un proceso

imparable (todo el mundo en la cumbre hacoincidido en esa apreciación, sobre todo ala luz de la ratificación rusa, que permitiráque el protocolo de 1997 entre por fin en vi-gor). En fin, un proceso imparable –es lasensación generalizada– pese a que EE UU,primer emisor de malos humos del planeta,no ha ratificado el documento. Imparable,pese a que sus emisiones están hoy casi un20 por ciento por encima de las que registróen 1990. La pregunta es, entonces: si EEUU insiste en no ratificar y compite en elmercado global con productos cuyos proce-sos de fabricación contaminan más mientrasotras industrias del mundo invierten en me-jora de tecnologías, ¿estará incurriendo enuna especie de “dumping” ambiental y tras-tocando así los principios que informan laOrganización Mundial del Comercio?

En fin, que el 90% de la energía que elplaneta consume hoy es fósil y que las pre-visiones que muestra el informe “WorldEnergy Outlook 2004”, obra de la AgenciaInternacional de la Energía (el informe fuepresentado en Buenos Aires), no son espe-cialmente halagüeñas. Según la Agencia, silas políticas de los estados no se corrigen, lademanda mundial de energía primaria au-mentará un 59% entre 2005 y 2030, y el85% de ese incremento lo satisfarán el car-bón, el gas y el petróleo, o sea, los combus-tibles fósiles. Es más, si las actuales políti-cas gubernamentales no cambian, lasemisiones de dióxido de carbono relativas ala generación de energía crecerán más rápi-damente que el uso mismo de energía (hastaun 62%).

El día despuésTras catorce días de cumbre en Buenos Ai-res, no ha sido posible, sin embargo, empe-zar a negociar “el día después” de Kioto (elcompromiso adquirido por los países quehan ratificado el Protocolo expira en 2012 yhan sido ya muchas las voces que querían

plantear el“sí... perodespués,¿qué?”. EE UU seha negado a empren-der esa discusión so pre-texto de que era demasiado prematuro). Asípues, las partes de la conferencia apenas hanacordado intercambiar información de mo-do informal (o sea, que no se concretaránnuevos compromisos) en un seminario quetendrás lugar en mayo en Alemania y quesignifica, fundamentalmente, que el viaje aKioto continúa su curso, eso sí, demasiadodespacio. ¿Llegaremos a tiempo?

renovables panorama

Con la colaboración de:

Si las actuales políticasgubernamentales no cambian,las emisiones de dióxido decarbono relativas a lageneración de energía creceránmás rápidamente que el usomismo de energía (hasta un 62%).

Page 18: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

EEnneerrggííaasspanorama

En este marco, la política energéti-ca de la Unión debe propiciar loscambios, industriales y de merca-do, en todos los países. En 1995,ya se definían como objetivos

energéticos prioritarios la obtención de unbuen marco de competencia, la seguridad delos abastecimientos y la protección del me-dio ambiente. Todos ellos son plenamenteválidos. La Carta, primero, y el Libro Blan-co, después, hicieron posible el Libro Verde(2000) que con sus anexos representa elconjunto de documentos más actuales sobrepolítica energética europea.

El Libro Verde dedica especial atencióna la seguridad del abastecimiento energéti-co. Mientras, y en la realidad de la Europade los 25, crece el consumo de energía y cre-cen las importaciones en los últimos años,lo que se traduce en una incesante depen-dencia exterior al alza, sin que exista unapolítica clara que, asumiendo este hecho,determine objetivos, instrumentos, priorida-des y acciones concretas.

Posibles actuaciones sobre la demandaConviene recordar que la estructura de con-sumo europea muestra una aportación delpetróleo de más del 40%, un 22% de gas, el17% de carbón, el 15% de nuclear y el 6%de renovables. La dependencia del exteriorrebasa el 50%. El análisis sectorial refleja,junto a una tranquilizadora menor depen-dencia del petróleo por parte de la industria(el 16% de su consumo total procede del pe-tróleo, lo que debe ser matizado por la ter-ciarización de la economía europea y losconsumos de gas natural), un transportecautivo del petróleo (el 98% depende de es-te hidrocarburo) y unas economías domésti-cas supeditadas fuertemente al petróleo ygas (el 63% de su consumo).

De cara al futuro, considerando la Euro-pa ampliada de los 30, la dependencia ener-gética se agudiza y alcanza niveles próxi-mos al 70% para el año 2025.

Cada vez existe más consenso en que laspolíticas de oferta deben perder protagonis-mo –que no desaparecer– a favor de las ac-tuaciones por el lado de la demanda, cuyos

márgenes de maniobra son ahora mucho másamplios. Estas políticas de demanda encon-trarán en los instrumentos fiscales un potenteapoyo para discriminar fuentes y usos ener-géticos, para impulsar los difíciles programasde ahorro y para tender un nuevo puente decolaboración con la política de preservacióndel medio natural, ya que las actuaciones ycompromisos frente al medio son una priori-dad reconocida en el Libro Verde y asumidapor los gobiernos nacionales.

Las políticas de demanda se concretanmediante una serie de instrumentos entre losque cabe destacar la utilización de la fiscali-dad. Las medidas fiscales se dirigirían se-lectivamente a estimular algunos consumosy producciones y a frenar otros, o lo que eslo mismo, a incitar cambios en el comporta-miento del consumidor.

Mediante otros instrumentos también sepueden propiciar planes de ahorro energéti-co, mejorar el rendimiento en vehículos, fa-vorecer los biocarburantes y la difusión denuevas tecnologías de bajo consumo.

Un proceso de cinco años En 2001, en Laeken,Bélgica, los jefes deEstado y de Gobier-no de los Estadosmiembros de laUnión Europea(quince en aquelentonces) deci-dieron convocaruna “Conven-

ción Europea” encargada de preparar un do-cumento para modificar los tratados europe-os existentes. Esa Convención Europea, ba-jo la presidencia de Valéry Giscardd’Estaing, comenzó su labor el 28 de febre-ro de 2002, y aprobó por consenso, logradoentre junio y julio de 2003, un Proyecto porel que se establece una Constitución paraEuropa. Los jefes de Estado y de Gobiernollegaron a un acuerdo sobre ese proyecto el18 de junio de 2004. Y por fin, el 29 de oc-tubre pasado firmaron la Constitución Euro-pea en Roma. El Tratado sólo puede entraren vigor una vez adoptado por cada uno delos países signatarios con arreglo a sus res-pectivos procedimientos constitucionales:la denominada ratificación por los Estadosmiembros, para lo que se ha convocado enEspaña el referendo del 20 de febrero de2005. El Tratado podría entrar en vigor y ha-cerse efectivo, en principio, el 1 de noviem-bre de 2006.

Novedades en el ámbito energéticoEn relación con la política energética se in-troduce en el Tratado una sección específica

sobre la energía, concretamenteen el artículo III-256, en el quese establecen los principales ob-jetivos que deberá perseguir lapolítica energética comunitaria:asegurar el funcionamiento delmercado de la energía, garantizar laseguridad de aprovisionamientoenergético, y promover el ahorro yeficiencia energética así como el de-sarrollo de las fuentes de energía reno-vables.

Se ha previsto una nueva base jurí-dica que permite adoptar Leyes (anti-guos Reglamentos) o Leyes marco (anti-guas Directivas) para establecer lasmedidas relativas a esta política. Estas

Leyes o Leyes marco no pueden, sin embar-go, contradecir otras disposiciones de laConstitución, en particular las relativas almercado interior. No obstante, la Constitu-ción ha introducido un límite a la acción dela Unión, que no podrá afectar al derecho deun Estado miembro a determinar las condi-ciones de explotación de sus recursos ener-

La política energética constituye un elemento de cohesión y su precisa armonización es un factor esencial. Europa debe caminar haciauna creciente armonización como paso previo a la consolidación del mercado único de la energía. Enrique Belloso

La Constitución Europea y la política energética de la UE

18

La energía en la Constitución Europea

■ Energía. Artículo III-256■ Transportes (artículos III-236 a III-245)■ Investigación y Desarrollo Tecnológico(artículos III-248 a III-255) ■ Cohesión económica, social y territorial(artículos III-220 a III-224)■ Política medioambiental (artículos III-233 y III-234)■ Redes transeuropeas (artículos III-246 yIII-247)

Page 19: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

panorama

géticos, sus posibilidades de elegir entredistintas fuentes de energía, y la estructurageneral de su abastecimiento energético.

Una novedad importante es la inclusiónde la energía como un ámbito de competen-cia compartida entre la UE y los Estadosmiembros (artículo I-13). Según la definiciónde competencia compartida establecida en elartículo I-11 del texto, la UE y los Estadosmiembros compartirán competencia paraadoptar disposiciones legislativas en aquellasmaterias que señale específicamente el Trata-do. Por otra parte, si el procedimiento legisla-tivo ordinario y la votación por mayoría cua-lificada son la norma en este ámbito, laConstitución ha previsto que toda medidaque sea principalmente de carácter fiscal de-be aprobarse mediante Ley o Ley marco delConsejo adoptada por unanimidad, con lamera consulta al Parlamento Europeo.

Mi-ran-doha-cia elfutu-roEnestenuevo

escenario, el debate sobre la futura estrate-gia europea en materia energética deberíaorganizarse en torno a una serie de cuestio-nes básicas. ¿Puede aceptar la UE un au-mento de su dependencia de las fuentes deenergía exteriores sin comprometer la segu-ridad de abastecimiento ni la competitivi-dad? La realización de un mercado interioreuropeo cada vez más integrado ¿no exigeuna política coherente y coordinada a escalacomunitaria? ¿Constituyen la fiscalidad ylas ayudas estatales en el ámbito de la ener-gía un obstáculo a la competitividad en laUE? Ante el fracaso de los intentos de ar-monización de la fiscalidad indirecta ¿noconvendría proceder a una equiparación es-pecífica para la energía teniendo en cuenta,en particular, objetivos energéticos y medio-ambientales?

El desarrollo de determinadas energías

renovables exige importantes esfuerzos entérminos de investigación y desarrollo tec-nológico, de ayuda a la inversión o ayuda alfuncionamiento. ¿No debería contemplarseuna cofinanciación de dichas ayudas a tra-vés de la contribución de sectores que goza-ron para su desarrollo inicial de ayudas muyimportantes y que son hoy muy rentables(gas, petróleo, energía nuclear)? ¿Puede unprograma ambicioso a favor de los biocar-burantes y otros carburantes de sustitución,incluido el hidrógeno, destinado a lograruna cuota de hasta el 20% del consumo totalen 2020, seguir dependiendo de programasnacionales, o bien exige decisiones coordi-nadas en materia de fiscalidad, de distribu-ción y de perspectivas para la producciónagrícola?

Dado que la energía nuclear es uno delos elementos del debate sobre la lucha con-tra el cambio climático y la autonomía ener-gética ¿cómo puede aportar la UE una solu-ción a los problemas de los residuos, deincremento de la seguridad nuclear y de de-sarrollo de la investigación sobre los reacto-res del futuro, en particular la fusión?

¿Qué políticas pueden permitir a la UEcumplir los compromisos contraídos en elprotocolo de Kioto? ¿Qué medidas podríanadoptarse a fin de explotar plenamente elpotencial de ahorro energético y reducir a lavez nuestra dependencia externa y las emi-siones de CO2?

¿Deben adoptarse incentivos, por ejem-plo fiscales, para lograr el ahorro de energíaen los edificios (40% del consumo de ener-gía), ya sean públicos o privados, nuevos orehabilitados, o bien son necesarias tambiénmedidas de orden reglamentario, a semejan-za de lo que se ha hecho en el sector de lasgrandes plantas industriales?

El ahorro de energía en el transporte(32% del consumo de energía) pasa por lacorrección del desequilibrio reciente entrelos modos de transporte de mercancías a fa-vor de la carretera y en detrimento del ferro-carril. ¿Debe considerarse este desequilibriouna fatalidad o exige medidas de correc-

Page 20: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

20

J unto al IDAE participan cuatro agen-cias españolas: Agencia Valenciana dela Energía (AVEN), el Ente Vasco para

la Energía (EVE), el Instituto Catalán de laEnergía (ICAEN) y la Sociedad para el De-sarrollo Energético de Andalucía (SODE-AN). Todos forman parten de un equipo de14 socios de diferentes países de la UniónEuropea que intentan di-fundir las tecnologíaseuropeas en los camposde la eficiencia energé-tica y de las energías re-novables en AméricaLatina y el Caribe. El ob-

jetivo es conseguir el desarrollo sosteniblede esa área del planeta.

Para ello se han organizado una serie deseminarios y conferencias. La primera secelebró en noviembre de 2004 en La Haba-

na. Ahora es el turno de La Paz (Bolivia),Quito (Ecuador), Santiago de Chile (Chile),México DF (México), Buenos Aires (Argentina) y Río de Janeiro (Brasil). To-dos estos contactos forman parte de un pro-yecto que persigue promover inversiones,dinamizar la cooperación tecnológica, di-fundir los resultados en materia de investi-gación y desarrollo, e identificar los proble-mas y posibles soluciones relacionadas conel marco legal e institucional de cada país.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.idae.es

■ Barcelona ampliará la Ordenanza Solar Térmica

■ Una “OLA” de Renovables para América LatinaLos meses de enero y febrero están siendo claves para la promoción y el desarrollo de las energías renovables en América Latina. Es un proyecto de laUnión Europea que se conoce con las siglas OLA (Opet Latin America) y que lidera el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

Estudios para el desarrollo renovable de América Latina

BRASIL Eficiencia en el transporte y mercado de biocombustibles líquidos.Generación a partir de biomasa.

CHILE Eficiencia energética de edificios.Aplicación de renovables en el sector turístico.

ARGENTINA Implantación de eólica, solar fotovoltaica y biomasa.URUGUAY Eficiencia en el transporte y mercado de biocombustibles líquidos.

Eficiencia en el transporte y mercado de biocombustibles líquidos.ECUADOR Desarrollo de solar fotovoltaica y de eólica.

Aprovechamiento de recursos geotérmicos. Micro y minihidráulica.BOLIVIA Biomasa relacionada con la producción de azúcar.

Electrificación rural mediante solar fotovoltaica y eólica.MÉXICO Electrificación rural mediante solar fotovoltaica.

Tecnologías de valorización energética de residuos ganaderos.

E n ese órgano participan diversos sec-tores implicados en el desarrollo de laenergía solar, y todos sus miembros

han firmado un “Acuerdo Ciudadano” paraimpulsar esta fuente renovable.

La nueva ordenanza, según ha explica-do la presidenta de la Agencia de Energíade Barcelona, Inma Mayol, debería incluirun umbral de afectación más bajo, para quesea de aplicación a la práctica totalidad delos edificios nuevos y rehabilitados de laciudad, a la vez contemplaría una regula-ción menos restrictiva de las instalacionessolares que permita mejorar la integraciónarquitectónica, unas mayores exigencias decontrol y mantenimiento de las instalacio-nes, y la armonización con otras normativasque también están en proceso de revisióncomo el RITE o el Código Técnico de laEdificación.

El último balance de la aplicación de laactual OTS, realizado el 15 de diciembre de2004, indica que la normativa ha afectado a327 construcciones, la cuarta parte del losnuevos edificios de la ciudad. De ellos un80% son viviendas y hoteles, el resto se re-parten entre equipamientos sanitarios y de-portivos, escuelas, oficinas e industrias. En-tre todos suman una superficie solartérmica total de 24.513 m2 y una produc-ción equivalente al consumo de una ciudadde 35.000 habitantes, lo que implica unahorro económico superior al millón de eu-ros.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.barcelonaenergia.com

La Agencia de la Energía de Barcelona quiere que la Ordenanza Solar Térmica (OTS) se extienda a todos los edificios de nueva construcción. Porello está elaborando una nueva ordenanza municipal que será debatida por la “Mesa para la Energía Solar”, constituida el pasado 11 de enero.

Page 21: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

C ada mes del año incluye una pro-puesta. Enero, por ejemplo, recuerdaque un peatón andando sin prisas al-

canza una velocidad de 4 km/h y por ellosugiere usar las piernas para realizar reco-rridos inferiores a dos kilómetros. Febreropide el uso de la bici para distancias cortas.Marzo recuerda que el transporte públicoconsume 15 veces menos energía que elprivado. Abril no olvida que cuatro perso-nas en un automóvil es mejor que cuatroautomóviles con un solo viajero… Y asíhasta diciembre. Cada mes una idea, inclui-das técnicas de conducción eficiente, paraque a final de año se haya consumido un15% menos de energía aunque se utilice elcoche privado.

¿Y por qué este calendario? Las razonesson múltiples. El 30% de la energía queconsume la Comunidad Foral de Navarracorresponde al transporte. Es un consumono solo elevado, sino creciente. En los últi-mos años la tasa de aumento es del 9,14% yse calcula que este sector gasta el 61% delos combustibles líquidos que se usan. Y,

por si fuera poco,el índice de moto-rización en Pam-plona es uno delos más altos deEuropa con 432vehículos por ca-da 1000 habitan-

tes. El coche privado supone para cada fa-milia un gasto de 1.600 €, de los cuáles 700€ corresponden a llenar el depósito. Se tra-ta de unos vehículos causantes de casi el100% de las emisiones de monóxido de car-bono. Y es que la contaminación debida a lacirculación ha aumentado en los últimos 15años un 90%. Evitando utilizar el transpor-te privado en distancias cortas y medias seahorrarían en España más de 1.000 millo-nes de litros de combustible al año.

Más informaciónwww.aempa.comwww.pamplona.net

Energías renovables • febrero 2005

21

E l proyecto se llama “Local and Inno-vative Biodiesel” y en él participandoce entidades y empresas de siete pa-

íses de la Unión Europea, liderados por elEREN. Lo primero es la obtención de acei-tes vegetales usados. Para ello se están uti-lizando unidades móviles que se desplazanpor diferentes áreas de población recogien-do el aceite y también se han instalado pun-tos fijos donde los ciudadanos pueden de-positarlo. Además, se han repartido encomunidades de vecinos y colegios envasesindividuales para que cada persona puedaguardar el aceite usado y luego lo vierta encontenedores ubicados dentro de los edifi-cios y de los centros escolares. El ámbito de

actuación de este Plan Piloto incluye trescapitales de provincia, León, Valladolid yÁvila, y los municipios de Medina delCampo, Tordesillas, Arévalo, Navaluenga,Piedralaves, Sotillo de la Adrada y Casillas.

Además de recoger y seleccionar losaceites adecuados para la producción debiodiesel, el “Local and Innovative Biodie-sel” incluye pruebas y demostraciones pú-blicas de ese combustible en flotas de trans-porte y una campaña para promocionar laproducción de biodiesel a nivel local. Deesta manera, se intenta elevar la cuota demercado para el biodiesel al 2% en el 2005y al 5,75% en el 2010, según la propuestade la Comisión Europea.

En el caso con-creto de Castilla yLeón la informa-ción obtenida unavez que concluyael Plan Piloto, yla que se conocesobre grandesconsumidores deaceite, servirápara determinar la viabilidad técnica y eco-nómica para la instalación de una o másplantas de fabricación de biodiesel.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.jcyl.es

Fomentar el uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte. Este es el objetivo de un Plan Pilotopuesto en marcha por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN). Todo comienza con la recogida de aceitesvegetales usados en los sectores doméstico y hostelero.

El calendario para 2005 distribuido por la AgenciaEnergética Municipal de Pamplona (AEMPA) es mucho másque una sucesión de meses y días. Si se siguen los consejosque incluye los ciudadanos de Pamplona podrán conseguirahorros de energía en el transporte superiores al 15%.

■ Castilla y León recoge aceites vegetales usados para la producción de biocombustibles

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

■ AEMPA edita un calendario que ahorra energía

■ Finaliza el plazo para presentarlas comunicaciones del “CongresoNacional sobre las EnergíasRenovables: claves para el Siglo XXI”

E l 28 de febrero es la fecha límite para la pre-sentación de los resúmenes, que deben reali-zarse en formato word o compatible y que se

enviarán a la Secretaría del Congreso por correoelectrónico ([email protected]). Notendrán más de 300 palabras, se especificará enqué aérea temática se inscriben y se expresará conclaridad la finalidad, los resultados y las conclusio-nes del proyecto. El 30 de abril se pedirán los tra-bajos, cuyo desarrollo completo podrá presentarsehasta el 31 de mayo. El 15 de julio se conocerácuáles han sido aceptados definitivamente.

Las cinco aéreas temáticas son: agricultura, ga-nadería y pesca; industria; residencial y servicios;automoción y transporte de mercancías; y medio-ambiente y comunicación. La organización ha es-tablecido un premio de 2.000€ para cada una delas áreas. El Congreso se celebrará el próximo mesde octubre. Lo organizan la Agencia de Gestión deEnergía de la Región de Murcia (ARGEM) y el Cen-tro Educativo de Medio Ambiente de la Caja deAhorros del Mediterráneo (CEMACAM-Torregüil).

Más informaciónFrancisco J. Ayala SchraemliDtor. Gerente de ARGEM y Pte. del Comité EjecutivoCONEERR2005. Montijo, 1-1º izda. 30001 MurciaTel: 34 968 22 38 31 www.argem.regionmurcia.net

Page 22: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

22

eólica

Tras nueve meses de indecisión, elsector eólico español ha decididoacogerse a las dos nuevas metodolo-gías de remuneración establecidasen el Real Decreto 436 de marzo

2004, documento que regula la retribución alas energías renovables. En el primer cuartode 2005, los propietarios de cerca de 2.000MW de potencia eólica programarán y co-mercializarán su producción en el mercadomayorista, según mantiene la Plataforma Eó-lica Empresarial (PEE). La cifra contrastacon los 0 MW que iban al mercado antes del436. No obstante, la mayoría de los demásparques—unos 6.000 MW—están en proce-so de optar por la metodología alternativa, lallamada ‘tarifa regulada’. Esta opción ofrece

una tarifa garantizada y fijada en función dela edad del parque eólico. Mientras tanto, so-lo una minoría seguirá acogiéndose a la dis-posición transitoria que permite, en el casode los parques ya en funcionamiento antes dela aprobación del 436, a acogerse al régimende remuneración anterior, establecido por eldel Real Decreto 2818 de 1998.

La opción del mercado no es la mayori-taria, pero sí la que más rompe esquemas.Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN,ahora en manos de ACCIONA), el segundooperador de parques eólicos en España, yaestá comercializando toda su produccióneólica en el mercado—unos 1.000 MW—según fuentes cercanas a la empresa. Corpo-ración Eólica (CESA) anuncia que hará otro

tanto a partir del 1 de febrero con 250 MW,y antes de final del año sacará al mercadootros 200 MW más. El productor eólico másgrande del mundo, la eléctrica Iberdrola, hasacado tan solo unos 100 MW, de los casi3.000 MW que opera actualmente. No obs-tante, como empresa eléctrica con una muydilatada experiencia de jugador en el merca-do mayorista, la eléctrica confirma su inten-ción de continuar el proceso hacia esta alter-nativa.

Nacimiento de agenciasMientras tanto, el propio sector está aprove-chando las oportunidades brindadas por elmercado con la creación de comercializado-ras. La agencia Wind 2 Market de Gamesa,además de comercializar la producción deCESA, también está negociando contratospara 1.000 MW más. La Asociación de Pro-ductores de Energías Renovables (APPA),afirma que está procesando contratos paramás de 2.000 MW. La cifra hubiera sido ma-yor si no fuera por la decisión de su miembroprincipal, EHN, de ir al mercado con la co-mercializadora DETISA, filial de la petroleraCEPSA. Fuentes de APPA señalan que la de-cisión de EHN se hizo antes de que la asocia-ción lanzara su proyecto de agencia. APPAespera que EHN finalmente cambie de agen-cia y opte por la alternativa más verde ofreci-da por la asociación.

¿A qué se debe este cambio brusco a lasnuevas metodologías? Apesar de varios estu-dios hechos por el sector—que desde hacemeses ya indicaban que las dos nuevas alter-nativas eran, mayoritariamente, las más ren-tables—los productores eran reacios a hacerel salto a un terreno desconocido. Se tratabamás de “una inercia colectiva” que de unapredilección sólida por el antiguo modelo,según Alberto Ceña, de PEE.

Adiós al 2818Eso sí, el gobierno intervino a finales del añopasado para hacerles la decisión más fácil alos productores eólicos. En plenas fechas na-

Con bastante zanahoria, y un poco de palo, los productores de energía eólica en España están dejando atrás los mecanismos deretribución protegida para arriesgárselas en el mercado mayorista, al lado las energías convencionales. Esta alternativa no solo ofrecemayores ingresos para los productores sino que, también, ayuda al operador del sistema a programar las necesidades diarias y horariasde producción, despejando así las alegaciones de la ingestionabilidad de la eólica en el sistema

La eólica despierta a las nuevasoportunidades retributivas

Micaela Moliner

Page 23: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • septiembre 2004

23

eólica

Page 24: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

videñas, el Consejo de Ministros aprobó unajuste en la remuneración de la tan amplia-mente acogida disposición transitoria (laprorrogación del 2818). En transición, losproductores reciben una remuneración paracada gota de energía eólica que producen,independientemente tanto de la demandacomo de la programación del sistema en suconjunto (y de allí proceden las alegacio-nes, por parte del operador del sistema, deque la eólica “no es gestionable”). La remu-neración se fija a un precio idéntico al pre-cio del mercado mayorista más una primaajustada por la Administración cada año. Yes esta prima la que se ha visto recortadapor el Consejo de Ministros, con una rebajade un 14.28%. Eso se traduce a unos ingre-sos para 2005 estimados en tan solo 59,6euros el MWh, comparado, por ejemplo,con los 70,1 euros el MWh alcanzables al iral mercado. Acogerse a la disposición tran-sitoria sólo sería ventajoso, en comparacióncon el caso de la tarifa regulada, para losparques de más de 15 años. Y como apenasexisten 100 MW eólicos en España con másde 15 años, la despedida de la antigua me-todología será casi completa este año. Unavez que los productores dejen la disposi-ción transitoria, ya no hay vuelta atrás. AP-PA ha tildado la rebaja como un “claro in-

tento de la Administración de empujar elsector hacia el mercado.”

De las dos opciones que quedan via-bles, la del mercado es la más rentable, es-tima PEE. Bajo esta modalidad, el 436 esta-blece una prima del 40% de la Tarifa Mediade Referencia (TMR). La TMR refleja lamedia de toda la facturación del sector eléc-trico estimada para los siguientes 12 meses.Esta prima, más un incentivo del 10% laTMR, se paga a los productores eólicosademás del precio horario logrado en elmercado mayorista. De esta forma, PEEcalcula unos ingresos para 2005 de 70,1 eu-ros /MWh, cifra equivalente a un 96% de laTMR. Respecto a las alternativas, solo lamás alta de las tres bandas de la tarifa regu-lada se acerca a esta cifra, con un 90% de laTMR. “Estas son las cifras estimadas den-tro de un escenario normal. Ir al mercadosiempre implica tener que hacer frente alpropio precio del mercado. Pero tendríanque darse unas condiciones muy raras paraque la remuneración del mercado cayerapor debajo de alguna de las otras alternati-vas,” puntualiza Ceña.

Reduciendo riesgosEn cualquier caso, el sector ha optado princi-palmente por la tarifa regulada durante 2005,

con un rango de retribución de entre 58 y 66euros el MWh. Eso se debe, en parte, a lainercia anteriormente mencionada, especial-mente achacable a la complejidad adminis-trativa de salir la mercado. Pero otra deci-sión del Gobierno central, tomada a finalesde 2004, también ha influido mucho en laelección de modelo remunerativo: el aplaza-miento de la obligación de programar laproducción eólica horaria, con 32 horas deanticipación, dentro del régimen de la tarifaregulada. Esta obligación, junto con los cos-tes que conlleva, se aplaza a enero 2006.“En muchos casos, los bancos consideran latarifa regulada (sin la obligación de progra-mación) como la opción menos arriesgada,y la están manteniendo como precondiciónpara la financiación”, dice Ceña.

El 436 establece unos ingresos máximosen tarifa regulada del 90% de la TMR, locual se traduce durante 2005 en 66 euros elMWh. Este rango de ingresos corresponde alos parques eólicos con hasta cinco años devida productiva. La remuneración disminu-ye a un 85% de la TMR durante los siguien-tes 10 años para acabar en un 80% duranteel resto de la vida útil del parque.

Con el aplazamiento de la programa-ción, los operadores ingresarán estas canti-dades limpiamente. No obstante, cuando laobligación entre en vigor en 2006, los ingre-sos serán afectados por los costes de los des-víos entre la producción horaria programaday la producción real que se entregue al siste-ma. Este coste será de unos 7 euros el MWhen tarifa regulada, comparado con un costeestimado de 3,1 euros/MWh en el mercado,según PEE. Añadida al coste de la inversiónen equipos de predicción eólica, la obliga-ción reducirá los ingresos de la tarifa regula-da considerablemente, convirtiendo, enefecto, la banda alta del 90% en un 87%.

Actualmente, los productores eólicosestán luchando para mejorar estas condicio-nes económicas. Piden al gobierno una mo-dificación del 436 que permita a los produc-tores en tarifa regulada a agregar suproducción y hacer una programación con-junta entre varios parques, como si puedenhacer los productores que acuden al merca-do. A través de la agregación, los errores dela programación conjunta se reducen y conello los costes de los desvíos. Si esta peti-ción es aceptada, la tarifa regulada tendrámucho atractivo, sobre todo para los ban-cos. Si no, 2006 experimentará un éxodo almercado.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.plataformaempresarialeolica.com www.appa.es

Energías renovables • febrero 2005

24

Page 25: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Espectro Total es un proyecto quese enmarca en el VI ProgramaMarco de Investigación de laUnión Europea (UE). En él parti-cipan diecinueve institutos, uni-

versidades y empresas europeas que estáncoordinadas desde el Instituto de EnergíaSolar, en Madrid, por su director, AntonioLuque. Espectro Total nació oficialmenteen noviembre de 2003 después de que sefirmara un contrato con la Unión Europeaque establece un presupuesto de 16,8 millo-nes de euros, a pagar a partes iguales porBruselas y los organismos que participan, yun plazo de ejecución de cinco años.

El nombre elegido, Espectro Total, noes una casualidad. En él queda perfecta-mente definido el concepto básico de la in-vestigación. En palabras de Antonio Luque“la energía solar es enorme, pero difusa.Por ello es necesario, para hacer una con-versión barata de la energía del sol, aprove-char al máximo todos los fotones del espec-tro de la luz y convertirlos en electricidad”.Y es que Espectro Total no sólo intenta ex-plorar nuevas técnicas y materiales para lafabricación de paneles solares más eficien-

tes, sino que los productos desarrolladostengan un coste interesante para la industria

fotovoltaica y en consecuencia sea rentablesu comercialización.

Un arco iris en el que todo valeLa luz del sol es como un arco iris en el quecada uno de sus fotones se visualiza antenuestros ojos de un color. La gama de ultra-violeta y azules es la que posee mayor car-ga energética, le sigue la horquilla lumínicaque va del amarillo al verde, que es la másabundante, y finalmente rojo e infrarrojos,que son los que poseen menos energía. To-do el espectro, todos los fotones, es suscep-tible de ser convertido en energía eléctrica,pero actualmente no se hace. Espectro Totalbusca aprovechar todos y cada uno de los“colores”. Las células solares fotovoltaicasque se utilizan en la actualidad, en su granmayoría compuestas de silicio, están for-madas por un semiconductor que tiene dosniveles de energía. Cuando sobre ellos ac-túa un fotón que no tiene la energía sufi-ciente para bombear, para excitar, el elec-trón del nivel más bajo (banda de valencia)al superior (banda de conducción) no apro-vechan esa energía. En el caso contrario,cuando el fotón tiene energía suficiente, lo

Espectro Total, del ultravioleta al infrarrojo todo es electricidadEl proyecto internacional Fullspectrum, Espectro Total en español, acaba de cumplir su primer año de trabajo. Es una investigación dealto riesgo porque no trata de obtener unos objetivos fijos sino explorar cómo se puede aprovechar el máximo de energía de cada unode los fotones de la luz solar. Después de doce meses de trabajo ya comienza a haber resultados. José Antonio Alfonso

Fotografía RHEED de la formación de Puntos Cuánticos realiza en laUniversidad de Glasgow. Abajo, célula Puntos Cuánticos 1

Una foto para la historia

L a foto se tomó en el municipio madrileño de Cer-cedilla el año 2002. Es el testimonio gráfico delseminario; del intercambio de información, tal

vez intuiciones documentadas, de un grupo de cientí-ficos que coincidió en la necesidad de aplicar nuevosconceptos para desarrollar las células solares fotovol-taicas. Aquel encuentro fue organizado por AntonioLuque, hoy coordinador del proyecto Espectro Total, yen él participaron treinta científicos, incluidos los pio-neros, aquellos que en los años 50 hicieron las pri-meras células solares. De la discusión en Cercedillanació un libro en el que todos ellos participaron y enel que todos concluyeron en la conveniencia de abrirnuevas líneas de investigación. El contenido de la reu-nión fue trasladado a la Comisión Europea, organis-mo que lo analizó y juzgó en competencia las ideasexpuestas por los científicos. En noviembre de 2003se firmó el contrato que oficializaba el nacimiento deEspectro Total.

solarfotovoltaica

Page 26: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

que ocurre es que sí bombea el electrón pe-ro la única energía que puede recuperar esla diferencia de energía de los dos nivelesdel semiconductor, el resto se pierde. Unejemplo, en la tecnología del silicio esa di-ferencia es de 1,2 electrón-voltios, sin em-bargo los fotones azules tienen entre 2 y 3electrón- voltios. ¿Qué sucede en este caso?El sistema es incapaz de aprovechar todo loque excede de 1,2 electrón- voltios.

Una revolución energéticaLa tecnología fotovoltaica convencionaltiene un rendimiento estándar del 15% y del10% de utilización final. Con células de unsolo material y en las condiciones teóricasmás óptimas se podría llegar al 40%. Loque intenta Espectro Total es duplicar, ele-var al 80%, ese rendimiento teórico, lo quese traduciría en un rendimiento estándar su-perior al 30% y del 20% de utilización. “Es-taríamos entonces”, explica Antonio Lu-que, “ante una revolución energética en dossentidos. Primero, que la electricidad foto-voltaica llegaría a ser competitiva en costescon la electricidad convencional. Y segun-do, que la energía solar fotovoltaica seríaun suministrador básico a nivel mundial.Entre un 25 y 30% de la electricidad proce-dería de esta fuente, frente al 14 ó 15% deotras como el carbón o el petróleo.

La pregunta es ¿se puede conseguir? Yla respuesta es sí. Tres de las organizacio-nes que participan en Espectro Solar handemostrado que es posible. El Instituto deEnergía Solar ha conseguido la mayor efi-ciencia del mundo con una célula monou-nión de arseniuro de galio, un 26%. En Ale-mania el Instituto Fraunhofer ha llegado al30% con una célula de doble unión. Y esemismo instituto, en colaboración con la em-

Energías renovables • febrero 2005

26

solarfotovoltaica

Células Multiunión para obtener un 40% de eficiencia

De las líneas de investigación que propone Espectro Total, la másavanzada, posiblemente, es la de las células multiunión. El concepto delque parte es sencillo, fabricar un entramado con diferentessemiconductores para “atrapar” todos los fotones de la luz yconvertirlos en electricidad.

L as células solares que hasta ahora ha desarrollado y comercializado el mercado foto-voltaico, básicamente de silicio, se denominan de monounión. Lo que señala este tér-mino es que tienen una sola unión “pn” semiconductora. El problema es que nada más

captan una parte del espectro solar; por expresarlo de una manera muy visual, es como siestuvieran ciegas a muchos de los fotones que llegan hasta ellas. Y en consecuencia la efi-ciencia que pueden ofrecer a la hora de producir electricidad es relativamente pequeña,entre un 15 y un 20%. Es cierto que se han desarrollado células monounión que van másallá (26-27%) utilizando materiales como el arseniuro de galio. Sin embargo, parece casiimposible superar la barrera del 30% viendo solo una parte del espectro.

La multiunión propone salvar ese problema apilando varias células de diferentes mate-riales, de tal manera que la parte del espectro que desprecia la primera la capte la segun-da, y así sucesivamente. “Si se hace un análisis teórico”, explica Carlos Algora, Coordina-dor del Programa de Semiconductores III-V, “en el que se colocaran infinitas células sepodría llegar a una eficiencia del 90%. En la práctica las células multiunión han abierto laposibilidad de unos rendimientos elevadísimos. Ya se han conseguido eficiencias superio-res al 30%, y en pocos años se espera alcanzar el 40%”.

Actualmente se está trabajando en células de dos, tres y cuatro uniones. El equipo deCarlos Algora ha apostado por tres células montando, por orden de arriba abajo, célulasde fosfuro de galio e indio, arseniuro de galio y germanio. Lo importante para hacer lamultinuión es que se pueda crecer (generar) un semiconductor encima del otro, y para elloes necesario un reactor epitaxial como del que dispone el Instituto de Energía Solar. En

tres años se espe-ra lograr célulassolares multiunióncon eficiencias su-periores al 30% a1.000 soles.

Tanto los semi-conductores III-Vcomo el reactorson muy caros,por lo que tam-bién se están apli-cando técnicas deconcentración dela luz mediantelentes para redu-cir la factura final.En este apartadohay un debate in-ternacional. “Par-te de la comuni-dad científica creeque lo adecuadoson concentracio-nes medias, entre100 y 500 soles.Nosotros pensa-mos que para queel coste sea com-petitivo al menoshay que llegar a

los 1.000 soles. Cuantas más veces concentras la luz más pe-queña tiene que ser la célula, y cuando menos material em-pleas para fabricarla la influencia del coste de la célula se re-duce”, explica Carlos Algora. Otra de las variables que hayque tener en cuenta es que cuando se trabaja a concentra-ciones muy altas la óptica tiene que ser muy precisa y que elsistema necesita un seguidor solar.

Seguidor solar en dos ejes (tracking) para experimentos de fiabilidady medida en condiciones reales de los prototipos

Células de 1 mm2 para operación a 1000 soles

Célula de 1mm2 para operaciones de 1000soles montada en el soporte del panel

Reactor epitaxial a partir de precursoresmetalorgánicos (MOVPE=Metal)

Page 27: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

27

Los primeros módulos de Espectro Total podrían estar en el mercado en dos años

Espectro Total va más allá de la teoría o de las pruebas de prototipos. Una parte esencial de su trabajo esconseguir que las nuevas técnicas tengan una aplicación industrial, que lo que ahora pueden parecer ingeniosde laboratorio sean parte del presente fotovoltaico lo antes posible.

Células de Banda Intermedia, un descubrimiento español

Las células de banda intermedia fueron descubiertas en 1997 porAntonio Luque, director del Instituto de Energía Solar, y Antonio Martí,profesor del mismo instituto. En cierta manera fueron las precursorasde Espectro Total..

A ún sin ser las más desarrolladas, elcomité científico que ha evaluado elresultado del primer año de trabajo

de Espectro Total ha considerado de sumo in-terés el desarrollo de las células solares debanda intermedia, un ingenio que se basaen la creación de semiconductores con tresniveles de energía en lugar de dos, de talmanera que el fotón eleva el electrón de labanda más baja a la más alta, de la bandade valencia a la banda conducción, perotambién se producen saltos hacia y desde labanda intermedia. “Se han demostrado”,explica Antonio Luque, “los dos principiosfundamentales de la banda intermedia. Pri-mero que se obtiene absorción de energíadesde los niveles intermedios. Y segundo queel voltaje de los fotones se suma en serie, queel electrón obtenido tiene la suma de la energía de los dos fotones.Por otra parte, ha quedado claro que es posible crear materiales debanda intermedia mediante, por ejemplo, la nanotecnología”.

La banda intermedia propone la existencia de un nuevo materialque reúna en una sola célula las tres que necesita un sistema mul-tiunión. El trabajo de Espectro Total en este campo se centra ahoramismo en buscar la manera de sintetizar ese material. Una de las lí-

neas de investigación se basa en la síntesis por puntos cuánticos,también conocidos como superátomos. “Estamos trabajando conuna bola de arsénico e indio que se comporta como un superátomo.Al meterla en una barrera de galio y arsénico los electrones tienenlos tres niveles de energía”, afirma Antonio Martí.

El rendimiento de las células solares de banda intermedia seríael mismo que el de una célula de multiunión. Lo complicado es con-seguir la aleación adecuada para fabricar el semiconductor.

G abriel Sala, coordinador del Programa de Instrumentación eIntegración de Sistemas, lo tiene claro, “hay una línea que es-tá más avanzada, más probada, que ya está dando resulta-

dos, las células multiunión. Con este tipo de dispositivos ya se puede

trabajar y por eso las grandes empresas ya están interesadas”.Actualmente se está trabajando en la eficiencia, conseguir que el

conjunto que forman óptica y células dé el resultado deseado, y en en-contrar la manera más barata de fabricar un sistema capaz de hacer

que la luz llegue a la célula solar concentrada a un nivelde 1.000 soles. De nuevo el concepto de concentración,cambiar el área de célula por el área de de óptica, que esmucho más económica. Otro de los asuntos que no olvidael grupo de aplicaciones industriales es la fase de cualifi-cación, tener la seguridad de que el producto que se va aponer en la calle va durar los 25 años que se esperan. Esun asunto capital sobre el que todavía ni siquiera hay le-gislación que defina las pruebas que deben pasar losnuevos equipos.

Los procesos de industrialización ya han comenza-do. En Alemania el Instituto Fraunhofer tiene listas a la es-pera de fabricante una célula multiunión con eficienciasdel 32-36% a 400-500 soles. Y en España, Isofotón, unade las empresas que participan en Espectro Total, estáhaciendo un módulo de 30x100 centímetros con 150 cé-lulas de 1mm2 intercomunicadas entre sí que trabajan a1.000 soles. Exteriomente es un módulo clásico, un vidriolo protege de la intemperie. Pero en el interior se apues-ta por la concentración, un sistema óptico se encarga deirradiar el equivalente a 1.000 veces la luz solar sobreunas células diminutas.

Puntos Cuánticos vistos al microscopio en la Universidad de Glasgow por elProfesor C.Stanley

Esquema de Funcionamiento de las Células de Banda Intermedia. A la derecha, una de las líneas de investigación para conseguir célulasde banda intermedia es la síntesis por puntos cuánticos.

Page 28: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

solarfotovoltaica

Energías renovables • febrero 2005

28

presa RWE- Space Solar Power, ha obteni-do un 32% con una triple unión de fosfurode galio e indio, arseniuro de galio y ger-manio. Estas tres experiencias se han reali-zado a 1.000 soles, es decir se ha hecho lle-gar hasta la célula que produce laelectricidad hasta 1.000 veces la luz del solque se recibe en la superficie terrestre utili-zando un conjunto de lentes. Su nombre esconcentrador y su misión es la de recogertoda la luz que incide sobre su área y con-centrarla en la célula. Los concentradoresson un elemento indispensable para renta-bilizar la altísima eficiencia que ofrecenunas células fabricadas a partir de unos se-miconductores cuyo precio es muy elevado,de hecho son tan caros que su rendimientopor sí solo no es capaz de compensar sucoste. La óptica utilizada en los concentra-

dores tiene dos características principales:es mucho más barata y permite que loscomponentes de alta eficiencia tengan untamaño muy reducido. De esta manera, loselementos más caros, las células solares he-chas de semiconductores, son cada vez máspequeñas y el producto final es una célulatan pequeña que tiene un precio de mercadointeresante para la industria fotovoltaica.En resumen, el binomio eficiencia-coste seha convertido en tríada con la aparición dela concentración. A todo ello hay que añadirque tecnológicamente es viable fabricar cé-lulas muy pequeñas, sirva como ejemplolas desarrolladas por el Instituto Solar de laEnergía con una eficiencia del 26% a 1.000soles que tan sólo miden 1 milímetro cua-drado.

Las células multiunión y los concentra-

dores son dos de los elementos claves de lainvestigación que desarrolla Espectro Total,pero no son los únicos. Otras líneas de tra-bajo exploran los campos de los converti-dores termofotovoltaicos, las células sola-res de banda intermedia y las posibilidadesde aplicación industrial de todos ellos. “Yocreo”, concluye Antonio Luque, “que laenergía solar es la más abundante y serámuy importante en el futuro. Lo que inten-tamos con Espectro Total es acercar ese fu-turo lo más posible”

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.ies.upm.eswww.fullspectrum-eu.org

Convertidores Termofotovoltaicos para transformarel calor en electricidad

El objetivo final es el mismo de otras líneas de investigación,sacar el máximo rendimiento de todo el espectro solar, pero laestrategia para conseguirlo es otra. Se trata de aprovechar losmateriales que son capaces de convertir el calor en electricidad.

A Con unas lentes se concentra la luz del sol sobre determinados materialesque básicamente son algunos tipos de metales -tungsteno, carburo de sili-cio- cerámicas o compuestos obtenidos a partir de tierras raras del tipo del

óxido de erbio u óxido de iterbio. Si esos materiales se calientan mucho se ponen al“rojo vivo” y emiten una luz. Lo que se provoca al calentar ese material es que ree-mita la luz del sol en un espectro de luz más estrecho, que concentre la potencia enun rango espectral más pequeño. Esa radiación se hace pasar por un filtro que se

encuentra entre el emisorde calor y la célula solar.De esta manera lo que seconsigue es que pasen losfotones que son bien apro-vechamos por el semicon-ductor. El resto de los foto-nes no se perderán, sinoque se reflejarán y manten-drán caliente el emisor. Latransformación del calor enelectricidad es lo que sedenomina efecto termofo-tovoltaico. Los semiconduc-tores apropiados paraconseguirlo de forma másbarata son el antimoniurode galio y el germanio, pe-ro hay otros como el arse-niuro de galio e indio (In-GaAs), etc.

El campo termofotovol-taico aún es muy joven, sudesarrollo está comenzan-do, las variables que hayque tener en cuenta sonmúltiples y será necesaria la aportación de expertos en fotovoltaica, combustión y ce-rámicas. El grupo de Carlos Algora también ha desarrollado sus trabajos en este cam-

po así como en otros desarrollos más avanzados de los convertidores termofotovoltacios, como la generación de electricidad en electrodo-mésticos a gas mediante la conversión directa en electricidad del calor de la llama.

Convertidores de GaSb 2x2 y 7x7 mm

Primer Prototipo del Sistema Termofotovoltaico

Esquema del sistema termofotovoltaico solar

Page 29: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

29

Las estimaciones de los expertos so-bre los costes de la producción deelectricidad con energía solar foto-voltaica dibujan un descenso pro-verbial en los próximos años. Si en

la actualidad esos costes están entre 50 cén-timos y un euro el kilovatio hora (kWh), elobjetivo es que no pasen de 20 céntimos en2010 y de 10 céntimos en 2015. Para enton-ces es previsible que sólo queden en liza lastecnologías que combinen adecuadamenteprecios bajos con eficiencia. Pero quedamucho por descubrir.

En eso está un grupo de investigadoresde Suecia, Alemania, Francia y Suiza, quetrabajan en la búsqueda de alternativas al si-licio, claro dominador del mercado mundialde células fotovoltaicas. Entre ellos está lasueca Marika Edoff, que desde 2003 lidera elgrupo de Células Solares de Capa Fina delCentro Solar Ángstrom, que pertenece a laUniversidad de Upsala (Suecia). Su buen ha-cer en la materia ha permitido que el grupoostente el record mundial de eficiencia demódulos fotovoltaicos de capa fina: el16,6%. Edoff también impulsa el proyec-to PROCIS, financiado por la Unión Eu-ropea, cuyo objetivo principal es dar conesa fórmula milagrosa de células baratasy eficientes. La célula CIS parece la can-didata perfecta.

Más fina que un peloLa célula CIS toma su nombre de los ele-mentos que la componen: cobre, indio yselenio, que se depositan en una capa finí-sima. Basta pensar que si un pelo tiene ungrosor aproximado de 0,1 milímetro, lacapa activa de una célula CIS sólo tiene0,004 milímetros de espesor, es decir, 4

micras. “Y en laboratorio hemos llegado a fa-bricarlas de 1,5 micras”, explica Edoff.

Las CIS suponen una apuesta por la re-ducción de los costes de producción más queuna carrera por la eficiencia. De hecho, pue-den llegar a ser tres o cuatro puntos menoseficientes. Pero son más baratas, entre otrascosas porque en cada módulo el proceso deinterconexión de las células está integradogracias a mecanismos de rayado láser, típicosde las células en capa delgada. Se evita así elproceso de manipulado de cada célula que seexige en los módulos de silicio cristalino.

El proyecto PROCIS sigue adelante conel empeño de lograr células CIS más baratas.Para ello investigan con nuevos materiales ytratan de poner en marcha procesos que au-menten la productividad y que permitan ex-tender las cuatro capas activas de estas célu-las a mayor velocidad. “Entre nuestrosobjetivos –señala Marika Edoff– está tam-bién la eliminación total del cadmio, un me-tal pesado que ya hemos conseguido evitar”.

La fotovoltaica que vieneEn las páginas anteriores damos cuenta de las investigaciones que se desarrollan en España en el marco del proyecto Espectro Total.Estos no son, si n embargo, los únicos estudios que se llevan a cabo en Europa con apoyo de Bruselas. Dos grupos de científicos nosmuestran otros proyectos en curso y cuál es la interpretación que hacen del buen “rollo” que caracteriza a la energía solar.

solarfotovoltaica

CIS (tecnología PROCIS) Silicio cristalino■ Eficiencia del módulo: 11-12% ■ Eficiencia del módulo: 13-15%■ 20-30 gr de material activo ■ 1 kg de silicio por cada m2

por cada m2 de célula solar de célula solar■ Consumo de 150 kWh para ■ Consumo de 550 kWh para

hacer un módulo de un m2 hacer un módulo de un m2■ Métodos de producción plenamente ■ Se requiere tratamientoautomatizados manual de las obleas

Fuente: Proyecto PROCIS

Células CIS versus Silicio cristalino

Abajo, dibujo de la sección de una célula solar CIS. La capa activa de estascélulas sólo tiene 0,004 milímetros de espesor, es decir, 4 micras, frente algrosor aproximado de 0,1 milímetros de un pelo.

Solarturm, en la imagen superior, es una instalaciónfotovoltaica hecha con células CIS. Tiene una

potencia de 8 kW y se encuentra en la localidadalemana de Heilbronn, cerca de Stuttgart. El tejado de

abajo también está cubierto de células CIS. Está enTübingen (Alemania) y produce 11.000 kWh al año.

Page 30: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Paneles enrolladosOtro de los proyectos auspiciados por laUnión Europea es el H-Alpha Solar, en elque participan equipos de diversos centrosde investigación de Holanda, Francia y Por-tugal. En el Laboratorio de Física de Inter-faces y Capas Finas de Palaiseau (Francia)trabaja el español Pere Roca, dispuesto aque no haya una sola superficie, por capri-chosa que sea su forma, que se resista a lospaneles fotovoltaicos flexibles. En este ca-so los investigadores se centran tanto en losmateriales de la célula que captan la radia-ción, como en el sustrato sobre el que seaplican. En lo relativo a los materiales seestá buscando una nueva forma de silicioamorfo, que han bautizado como silicio po-limorfo, con el que se busca más eficienciaenergética y mayor velocidad en los proce-sos de producción, lo que redundaría enmenores costes. Pero más sorprendente esdescubrir dónde podrían aplicarse esas cé-lulas solares.

“La idea es lograr sustratos flexibles ybaratos que permitan extender paneles sola-res sobre cualquier superficie, ya sean cu-biertas irregulares de edificios, el techo deun coche, una tienda de campaña o unaprenda de abrigo”, apunta Pere Roca. Estetipo de paneles flexibles, irrompibles y li-geros podrían fabricarse, además, a medida,lo que abre infinidad de posibilidades ymercados nuevos.

La aportación principal del proyecto H-Alpha Solar se centra en la producción ma-siva de este tipo de paneles, que podrían fa-bricarse por kilómetros, en bobinas

continuas, de la misma manera que se fabri-can, por ejemplo, los rollos de papel en lasindustrias papeleras. La célula solar va de-positada sobre una hoja de plástico y cubier-ta a su vez por una finísima capa de alumi-nio. Los responsables del proyecto ya handesarrollado una máquina piloto que fabricade este modo paneles en rollo. “La siguien-te fase, liderada por la firma multinacionalAkzo Nobel, con sede en Holanda, trataráde poner en marcha una máquina de produc-ción capaz de llegar a los 65 MWp por año–explica Roca–. Con una producción así el

coste del kWh estaría en torno a 10 cénti-mos de euro”.

La presentación que sobre este proyectose hizo en la Universidad de Upsala, en Sue-cia, el pasado mes de noviembre, acababacon este mensaje: Good news for Europe!Pues eso, buenas noticias para Europa, sinduda.

Más informaciónhttp://europa.eu.int/comm/research/energy/[email protected]@poly.polytechnique.fr

solarfotovoltaica

Energías renovables • febrero 2005

30

Esta es la máquina piloto desarrollada por el proyecto H-Alpha Solar parafabricar paneles en rollo. En la foto inferior, Pere Roca.

■■ Esta es una muestra de los paneles flexibles que ya existen en el mercado. Como se ve, su ligereza los convierte en aliados de aquellos que necesitan una fuente de electricidad “en medio de ninguna parte”. En la Tienda on-line de Energías Renovables (www.energias-renovables.com) puedes encontrar paneles de este tipo de 5 y 10 vatios.

Page 31: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 32: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

32

Las 67.530 personas que actualmentehabitan San Sebastián de los Reyes,más las nuevas que vengan a estaciudad en constante crecimiento,van a contar en un plazo muy breve

con la nueva ordenanza sobre captación deenergía solar para usos térmicos. La normaregulará la incorporación de sistemas decaptación y utilización de energía solar ac-tiva de baja temperatura, tanto para la pro-ducción de agua caliente sanitaria como pa-ra el calentamiento de piscinas, en todos losedificios y construcciones cuyo uso sea re-sidencial, dotacional (de servicios públicos,de la administración, de equipamiento edu-cativo, cultural, etc…) para hospedaje, lo-cales comerciales, oficinas, o bien parausos industriales. En definitiva, para cual-quier edificación nueva o reestructuradacuyo uso implique la utilización de agua ca-liente sanitaria.

Aunque la instalación de sistemas decaptación solar para usos térmicos resultaobligatoria para la mayoría de las construc-ciones nuevas o remodelaciones de edifi-cios, la ordenanza también prevé situacio-nes excepcionales en las que cabe la

sustitución, reducción e incluso la exenciónde ese aporte solar (inmuebles del Patrimo-nio Histórico, por ejemplo, o cuando se jus-tifique la imposibilidad de alcanzar un por-centaje de aporte solar mínimo del 30%).

La opción de sustituir total o parcial-mente el aporte solar obliga a recurrir a otrafuente renovable, a cogeneración u o otrossistemas para cubrir las necesidades deagua caliente “ que tengan un impacto me-dioambiental equivalente al conseguidomediante la energía solar”. El tercer caso–reducir el aporte solar–, se hará efectivo,por ejemplo cuando haya barreras externasal edificio que le impidan recibir la radia-ción solar necesaria.

Pensando en KiotoNo es la primera vez que este municipio to-ma las riendas de su propia sostenibilidadenergética. La aprobación de esta nuevanorma –que ha tomado como referencia lareciente Ordenanza Solar del Ayuntamientode Madrid,– forma parte de las múltiplesiniciativas puestas en marcha para fomentarentre los ciudadanos el respeto por el medioambiente y la utilización de las energías

limpias. Así, en septiembre del año pasadose aprobaba por unanimidad el llamadoPlan 2007. Su objetivo es lograr el desarro-llo sostenible del municipio, e incorpora di-ferentes actuaciones, como el Plan Solar deSan Sebastián de los Reyes, proyecto quese ha creado siguiendo las directrices delPlan Nacional de Fomento de las EnergíasRenovables.

En la actualidad, el “Plan Sanse Solar”ya ha propiciado la instalación de panelessolares en edificios públicos, como la Casade la Juventud, en cuya fachada, con unas di-mensiones de 55 metros de ancho por 23 me-tros de altura aproximadamente, la empresaSun Technics ha instalado un sistema foto-voltaico de 500 paneles con una potenciamáxima de 61,5 kWp. Los módulos solaresse integraron entre el segundo y el cuarto pi-so. Según sus instaladores “El generador so-lar tenía como objetivo darle al edificio unaspecto singular y moderno. Además, al serla Casa de la Juventud un punto de encuentropara los jóvenes, la instalación tiene un finejemplar y educativo, orientado a la difusióndel conocimiento sobre las nuevas tecnolo-gías y la concienciación por la conservacióndel medio ambiente”. Otro ejemplo es la ins-talación de paneles solares del futuro Centrode Barrio Miguel de Unamuno. El objetivo,al menos hasta 2007, es que todos los centrosmunicipales cuenten con este tipo de infraes-tructuras.

De forma paralela, el consistorio se haadherido a la Carta de Aalborg, haciendosuyo el código de buenas prácticas medio-ambientales inspirado en la Cumbre de Ríode 1992 para el desarrollo sostenible. Ade-más y para que los ciudadanos se familiari-cen con el contenido de esta nueva norma ysus aplicaciones prácticas, la delegación deMedio Ambiente del Ayuntamiento preparacarteles informativos, como un tríptico in-formativo sobre la ordenanza aprobada enla que ofrecen información sobre este tipode energía, sus ventajas, y las ayudas ofre-cidas por el IDAE.

Ventajas fiscalesPara apoyar la implantación práctica de es-ta nueva normativa el Ayuntamiento de SanSebastián de los Reyes ha establecido, ade-más, ventajas fiscales para que, como co-

solartérmica y fotovoltaica

“Sanse” estrena Ordenanza SolarRecién salida del horno, y a punto de estrenarse. En ese estado se encuentra la Ordenanza Solar Térmica del Ayuntamiento de SanSebastián de los Reyes, municipio situado a 18 kilómetros al norte de Madrid. La norma entrará en vigor seis meses después de supublicación oficial en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM). Gloria Llopis

Page 33: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

mentó en su día el concejal de Medio Am-biente, Ángel Requena: “usar la energía so-lar sea rentable para empresas y particula-res”. En el IBI urbano se prevé la aplicaciónde una bonificación del 5% en todas aque-llas viviendas y locales que se encuentrenen edificios con colectores solares de acuer-do con la Ordenanza Solar, o un mínimo de4 m2 de paneles térmico/fotovoltaicos por

cada 100 m2 de superficie edificada, y queen todo caso se encuentren acogidos a losacuerdos comunitarios.

En el impuesto sobre construcciones seaplicará un 95% a favor de las construccio-nes, instalaciones u obras preexistentes enlas que se incorporen sistemas para el apro-

vechamiento térmico o eléctrico de la ener-gía solar; siempre que se trate de instalacio-nes homologadas por la administracióncompetente.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.ssreyes.org

Energías renovables • febrero 2005

33

La solar fotovoltaica es otra tecnología por la que apuesta el Ayuntamiento madrileño de San Sebastián de los Reyes. En la imagen, Casa de la Juventud.

Edificios y otros lugares, lamayoría públicos, cuentan yacon instalaciones fotovoltaicas y térmicas y han nacido hastaocho empresas, seis dedicadas a la instalación de paneles y dosde ingeniería

Page 34: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

■ El pasado mes de julio ANAVIFinauguraba en el museo de las Cienciasde Valencia la exposición NaturalezasArtificiales, con la intención de dar aconocer una modelo de construcción mássostenible. A grandes rasgos, ¿cuáles sonlos pecados capitales de la construcciónactual en España?■ Para responder con exactitud a la preguntahabría que dividir la respuesta para los dos ti-pos de construcción que se hace en España: lapromoción masiva inmobiliaria de viviendasal por mayor, y la promoción de calidad, queincluye edificios singulares, viviendas unifa-miliares y edificios de la administración.

Con respecto a la primera hay que decirque el único objetivo de la promoción masi-va de viviendas es obtener el mayor lucro po-sible. Por ello, cualquier innovación que re-duzca los costes será bienvenida, aunque elloimplique una merma en la calidad; los tabi-ques de cartón-yeso o los bloques de termo-arcilla son un claro ejemplo. En cambio, lasinnovaciones que, aunque mejoren el bienes-tar de las personas, si suponen un encareci-miento, en principio no serán bienvenidas. Esdecir, el negocio fácil que supone invertir enviviendas en España es quizás el peor pecadocapital.

■ En segundo lugar…■ En segundo lugar está la Administración,que tiene las manos atadas con el colectivode promotores y que reacciona tarde, solocuando su presencia es indispensable. Ade-más, cuando actúa lo hace solo de forma sim-bólica y mediática para cumplir con el expe-diente, y mostrar al ciudadano que estáactuando. En el caso de la “sostenibilidad”, lapresencia de la Administración lo único quehará será desvirtuar por completo el concep-to de “sostenibilidad”, simplificándolo de

forma histriónica y promoviendo normativasineficaces y caras, que no mejorarán sustan-cialmente el grado de sostenibilidad de las vi-viendas y las encarecerán, pero que manten-drán controlada a la opinión publica(desinformada).

El ciudadano tenderá a pensar que unacasa sostenible puede ser una casa conven-cional con unas plaquitas solares en el tejado.En cambio, existen innumerables accionesque son mas eficaces desde el punto de vistamedioambiental, y muchísimo mas económi-cas, como por ejemplo: el diseño bioclimáti-co de un edificio, la elección de una determi-nada tipología constructiva, la mejora delaislamiento e inercia térmica, la utilizaciónde residuos, etc. Pero claro, en estos casos nohay ninguna empresa que salga favorecidaeconómicamente, y además el aspecto finalde la casa apenas ha cambiado.

■ Pónganos un ejemplo■ Un ejemplo ya clásico de la mala actuaciónde la Administración seria la supuesta eco-ciudad de Vallecas (Madrid). Tan solo un50% de las manzanas está orientada norte-sur, lo que reduce al 50% las viviendas quepodrían ser bioclimáticas. Pero todavía haymás. De las viviendas dispuestas en manza-nas, las que tienen orientación este-oeste nopueden ser bioclimáticas, y a las situadas enlas plantas mas bajas del lado norte tampocoles va a dar el sol. O lo que es lo mismo, se-gún mis cálculos, tan solo un 20% de las vi-viendas de la supuesta ecociudad de Vallecaspodrían ser bioclimáticas. Y por supuesto fal-ta que lo sean. Es decir, el diseño final no secomo se va a controlar por la Administración,pero para que las viviendas sean bioclimáti-cas hay que diseñarlas como tales. Y comocon la Administración todo se negocia cuan-do los fondos no son públicos... A ver que pa-

sa. Pues bien, si esta es una actuación modé-lica para la Administración y con la ayuda deuna cuantiosa cantidad de fondos europe-os…¿Qué se puede esperar de la misma?.

■ ¿Cree Vd que los ciudadanos son cons-cientes de las ventajas de la construcciónsostenible?■ No, y ese es el tercer problema, la escasa onula formación del ciudadano, ya que en ma-teria de construcción apenas tiene conoci-mientos y piensa que las cosas no puedenmejorarse de forma sustancial. Los escolaresdeberían recibir formación en materia de vi-vienda, entorno, ciudad… para que cuandose enfrenten a la quizás mayor inversión desu vida, la compra de su vivienda, no lo ha-gan con el grado de ignorancia actual. El ciu-dadano deber ser consciente de las tremendasventajas que supone una construcción soste-nible (ahorro económico, aumento de calidadde vida, ausencia de malestares…..). Solo asíempezará a exigir que la construcción cam-bie. Por otro lado me gustaría señalar quecuando la construcción cambie de este modo(que lo hará en unos 10 años) lo hará de for-ma muy rápida. Si mas o menos por el mismoprecio unos promotores ofrecen unas vivien-das sensiblemente mejores, y la oferta es sus-tancial….los promotores convencionales novenderán mas.

■ ¿Y por dónde hay que empezar parapasar de una arquitectura y un urbanis-mo contaminadores y dilapiladores derecursos a otros sostenibles?■ Sin duda por la educación. Sin educaciónno se puede hacer nada. La educación delciudadano será la que proporcione la presiónsocial necesaria como para que el promotorno venda tan fácilmente las viviendas de tanpoca calidad arquitectónica. La educación

Doctor en Arquitectura y en Informática, master en Gestión Urbanística, profesor en universidades a lo largo yancho del mundo (España Estados Unidos, Francia, Reino Unido Bolivia, Colombia y México), presidente de laAsociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS) y de la Asociación Nacional para la Vivienda delFuturo (ANAVIF)… Pero, por encima de todos estos títulos, Luis de Garrido es un espíritu creativo y rompedor,capaz de convertir los edificios en “trajes a la medida” de quienes los habitan y sin coste medioambiental.

“Tenemos que pasar de una arquitectura impermeable a una arquitectura abrigo”

■Luis de Garrido presidente de ANAS y ANAVIF

Energías renovables • febrero 2005

entrevistaentrevista

34

Page 35: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

del ciudadano será la que obligue a la admi-nistración a sacar mejores normativas, maseficaces, mas baratas y mejores pensadas quelas actuales. Y la educación del ciudadano se-rá la que obligue a fomentar un determinadotipo de edificación y no otro, por parte de lasentidades financieras e inmobiliarias.

Sin esta educación todo será mas o me-nos lo mismo que ahora, pero con otro nom-bre.

■ ¿Cómo se logra la máxima eficienciaenergética en la construcción? ■ Es muy fácil. Tremendamente fácil. De-pende tan solo del arquitecto. Ni del promo-tor, ni de la Administración, ni del ciudadano.Pero no me pregunte porqué no se hace en laactualidad porque debería hablar mal de mipropia profesión.

El arquitecto debe pensar en todo mo-mento no solo en satisfacer su ego (su formade expresión, investigación arquitectóni-ca….) y en satisfacer las necesidades delcliente, sino que además, debería pensar encomo hacer, a igualdad de precio, un objetoarquitectónico lo mas eficiente posible desdeun punto de vista energético. En todo su pro-ceso de toma de decisiones. Cuando elige laorientación, cuando elige la forma del edifi-cio, cuando elige su tipología, cuando elige ladisposición de huecos, cuando elige el tipo deventanas, cuando elige el diseño de la envol-vente arquitectónica (fachadas), cuando eligelos materiales, cuando elige las tecnologías,etc. Y hay que tener en cuenta que todas ellasson elecciones que no implican un mayorcoste. Un arquitecto, tan solo por sus eleccio-nes, y a igualdad de coste, podría aumentar laeficiencia energética de un edificio en más deun 50%. Todo ello sin detrimento de la cali-dad arquitectónica de su proyecto ni del gra-do de bienestar de sus ocupantes (que por su-puesto será mayor).

■ ¿Hasta dónde puede llegar esaeficiencia energética■ Personalmente habré proyectado unas 700viviendas bioclimáticas en mayor o menorgrado. Algunas han llegado a tener una efi-ciencia energética de hasta el 90%, mientrasotras lo tienen de un 50%, pero en su conjun-to, la eficiencia energética (ahorro en ener-gía) es altísima. Por otro lado, nunca he cons-truido una vivienda que haya tenido mas deun 15% de sobrecoste, respecto de los pará-metros standard del mercado. Y el 50% de lasviviendas que he proyectado apenas si tienensobrecoste alguno.

Si se refiere a la eficiencia inmobiliaria,debo decir que las viviendas sostenibles sonalgo escaso, y por tanto, con una rentabilidadextraordinaria. Algunas de mis viviendas sehan vendido al doble de precio respecto al día

inicial de la venta, antes incluso de haberseacabado la obra.

■ ¿Son también más confortables?■ Por supuesto que son más confortables.Muchísimo más. Veamos por qué, ya que lamayoría de los periodistas tocan el tema deforma superficial, solo proporcionan datosecológicos, y esto deja inmutables a los ciu-dadanos.

Una vivienda bioclimática tiene ilumina-ción natural desde que el sol sale hasta que sepone (claro está, si es que el arquitecto pro-yectista lo ha hecho bien, ya que he visto detodo bajo el nombre de “bioclimático”). Estoaumenta la sensación de bienestar, de alegríade los ocupantes de la vivienda (por no ha-

blar de la satisfacción y la alegría de pagar un80% menos en el recibo de la luz). Llegado aeste punto me gustaría acudir al refranerocastizo: “en la casa que entra el sol no entra elmédico”….. En una vivienda bioclimática elsol se usa como fuente de iluminación naturaly además como calefacción (por efecto in-vernadero).

Pero hay mas, una vivienda bioclimáticamantiene homogénea y estable la temperatu-ra interior, e incluso se mantiene caliente has-ta bien llegada la noche. Si esto no es bienes-tar no se lo que es. Por supuesto, en veranohay muchos métodos (más complejos) pararefrescar las casas de forma natural, sin laabrumadora carga de los sistemas de aireacondicionado que están empezando a tener

Energías renovables • febrero 2005

35

“El arquitecto debe pensar en todo momento en cómohacer, a igualdad de precio, un objeto arquitectónico lo más

eficiente posible desde un punto de vista energético”

Page 36: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

una relación de amor-odio con la mayoría delos ciudadanos. Una casa bioclimática no ne-cesita aire acondicionado. En la zona centro ynorte de España es mucho mas fácil de con-seguirlo que en la zona de levante, pero aunasí se consigue.

■ ¿Qué papel pueden y deben jugar lasenergías renovables en la construcción?¿Suponen siempre un valor añadido?■ Intentaré responder a esta pregunta lo masclaro posible ya que muchos lectores podríanmalentenderme. Y para ello debo antes mos-trar un modelo teórico que hace 15 años dise-ñé para lograr una arquitectura 100% sosteni-ble (porque en la actualidad cualquier cosa essostenible por cualquier razón, por tonta quesea). Se trata del modelo de las pirámides in-vertidas.

El modelo de las pirámides invertidas yen base a un conjunto de 34 indicadores sos-tenibles distingue 40 acciones que deberíanrealizarse para hacer una construcción 100%sostenible. A su vez, estas 40 acciones seagrupan en tres grupos: Grupo A - Sin costeadicional (25 acciones), Grupo B – Con so-brecoste moderado (10 acciones) y Grupo C– Con sobrecoste sustancial (5 acciones).Llevando a cabo las 25 acciones que no su-ponen ningún sobrecoste en la construcciónpodemos lograr una efectividad sostenible dehasta un 60%, con las 10 acciones que impli-can un sobrecoste moderado (2% al 5% delcoste total) se puede lograr una sostenibilidadadicional de un 30% más, y por último, conlas 5 acciones que implican un sobrecostesustancial (del 5% al 10% del coste de laobra), se puede conseguir un grado adicionaldel 10% aproximadamente.

Es curioso como las pocas (y despista-das) acciones que se están realizando en laactualidad se centran en las del grupo C, esdecir, en las acciones más caras y que apenassuponen una mejora medioambiental leve. Esel caso de la colocación de captadores solarestérmicos, fotovoltaicos, sistemas de aireacondicionado inteligentes, sistemas de ab-

sorción, suelos radiantes, sistemas domóti-cos, molinos eólicos, etc. Ello está proporcio-nando una idea cara, poco efectiva y equivo-cada del camino a seguir para lograr una altasostenibilidad en las construcciones. Y lo quees peor, son una nueva excusa ideal para queel promotor siga subiendo los precios de ven-ta de las viviendas.

■ En otras palabras, primero habría queechar mano de las acciones del grupo A■ Es evidente que el modelo de sostenibili-dad que hay que seguir para la construccióndebe ser incrementativo. Primero agotar lasacciones del grupo A; cuando esto haya ocu-rrido, pasar a las acciones del grupo B, y solocuando se hayan realizado, pasar, por fin, alas acciones del grupo C. Y si hay que que-darse a medio camino, quedarse tan solo conlas acciones del grupo A. Por tanto, se puederealizar una construcción de alto grado desostenibilidad sin sobrecoste alguno, con ac-ciones completamente sencillas.

■ Díganos algunas de ellas■ Hacer un diseño arquitectónico excelente(un arquitecto bueno cobra como uno malo);orientación obligatoria N-S (en otro caso re-sulta caro y poco efectivo controlar las apor-taciones de calor y fresco natural); redistri-buir los huecos acristalados (sin necesidad deaumentarlos); fomentar la ventilación cruza-da; disponer de estructuras arquitectónicasque generen efecto invernadero; usar escom-bros y materiales de derribo; aprovechar otrosmateriales de la obra, como plásticos, palets,embalajes, gomas… Así hasta 25 acciones.

Una vez realizadas este tipo de accionesse pasaría a realizar las del tipo B, y a conti-nuación las del tipo C. Parece una estrategiaracional. O lo que es lo mismo, la utilizaciónde energías alternativas es deseable, y desdeluego es una meta que hay que lograr tarde otemprano. Lo que ocurre es que en arquitec-tura existen otras acciones más efectivas des-de un punto de vista medioambiental y ener-gético, y que además cuestan menos dinero.Primero habría que tomar estas acciones, ysolo entonces, pasar a instalar mecanismospara generar energías alternativas. Es decir,diseñemos mejor los edificios y después pon-gamos placas solares. El que los edificios si-gan siendo malos y se les añadan placas sola-res solo lleva al rechazo de la sociedad, elencarecimiento de los edificios y la pocaefectividad medioambiental.

■ Aumentar la porosidad y la inercia tér-mica de los edificios es otra de las premi-sas que Vd defiende. ¿Qué más hay quetener en cuenta para, según sus pala-bras, pasar de una arquitectura “imper-meable” a una arquitectura “abrigo”.

■ Me alegra que se me pregunte esto porquepone el dedo en la llaga y cuestiona el tipo dearquitectura tradicionalmente defendido porla “vanguardia” arquitectónica.

Para aislar un edificio se pueden tomardos tipos de acciones diferentes: lograr lahermeticidad a base de eliminar la porosidadde los mismos, o aumentar la masa posibili-tando su transpirabilidad. Solo existen estasdos fórmulas o también una situación mixta.

Vamos a ver dos ejemplos basados en lavida cotidiana para que se entienda mejor. Unbuzo se pone un traje de neopreno imperme-able y no poroso y a la vez muy delgado y li-viano. Ello le permite ir aislado térmicamen-te, en contra de su bienestar. Lo mismoocurre con un impermeable hermético, nosaísla, crea una capa de aire entre la tela ynuestro cuerpo y ello nos mantiene calien-tes…pero al cabo de un rato nuestro bienestarse reduce. Nos sentimos sofocados y el sudorempieza a empapar el impermeable por den-tro... por no hablar del olor…… No olvide-mos, además, que las células de nuestra pieltambién respirar por ellas mismas, comple-tando la actividad realizada por la sangre ypulmones. En cambio, también nos podemosabrigar con un abrigo, ya que a pesar de serporoso nos aísla…¿Por qué? Por su elevadopeso y por su inercia térmica. El abrigo man-tiene una temperatura en su tejido que haceque aunque en la parte exterior esté frío, en suinterior se mantenga caliente. Pero lo que esmas importante, es poroso, transpira y el gra-do de bienestar que nos proporciona es ini-gualable.

Lo mismo ocurre con los edificios, hay“edificios impermeables” (ligeros y no poro-sos), y hay “edificios abrigo” (pesados y po-rosos). Pues bien, hasta la actualidad ha habi-do una tendencia hacia los edificiosimpermeables (más ligeros y por tanto másbaratos) lo que ha proporcionado un impor-tante grupo de patologías tradicionalmentedenominadas “Síndrome del Edificio Enfer-mo”. Hay que aislar, por supuesto, pero no aexpensas del bienestar y de la salud de losciudadanos. Es hora de hacer “edificios abri-go”. Edificios pesados, porosos, transpira-bles y de alta inercia térmica. Esto ademásaumenta el aislamiento acústico de los edifi-cios. Y es que la arquitectura ligera ha dado alciudadano muchos mas inconvenientes queventajas.

■ ¿Favorece también la construcción sos-tenible las relaciones sociales de sus ocu-pantes?■ Como ya he comentado antes, la construc-ción sostenible es el mejor modo de mejorarel bienestar, la salud y las relaciones socialesde los ciudadanos, ya que crea un entorno na-tural, a la medida del humano, racional y

36

entrevista

Energías renovables • febrero 2005

entrevista

■ Luis de Garrido presidente de ANAS y ANAVIF

Una Imagen de la web del arquitecto

Page 37: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

efectivo en el cual todos nos encontremosmejor. La sostenibilidad se abandonó por ra-zones mercantilistas, puramente económicas,sin pensar en los ciudadanos que viven y tra-bajan en los edificios. Hoy en día, con unasnecesidades básicas cubiertas, el ciudadanopide mas. Pide un entorno en el cual desarro-llarse plenamente como humano.

■ Y la domótica, ¿ayuda a que vivamosen espacios más habitables?■ Relativamente. La domótica son simple-mente unos equipamientos electromecánicosque gestionan de forma integrada funcionesrelativas a la gestión energética, las teleco-municaciones, el control de automatismos ylos sistemas de alarma de la vivienda. Permi-te pre-programar un conjunto de acciones pa-ra que se repitan siempre que se den un deter-minado conjunto de acciones. Tan solo eso.Por tanto, hay algunas cosas que siempre seconocen y se puede programar, lo cual nos li-bera de estar pendientes. Con la domótica(bien pensada y con equipamiento completo)la casa está a nuestro servicio y no al revés.

No obstante, para que la domótica puedahacer algo, deber ser completa, y por lo tanto,hoy por hoy cara. Y es que una cosas es la do-mótica de la que se habla de forma general, yotra la que se incorpora en los edificios. Laque se incorpora generalmente en los edifi-cios es tan simplificada que prácticamente nosirve para nada. Pero al cliente se le ha vendi-do por un lado las ventajas generales de has-ta donde puede llegar la domótica y por otrolado que puede ampliar el sistema cuando lodesee. Y esto es un peligro, ya que muchospromotores utilizan la palabra domótica paravender mejor los edificios, y luego apenas lesirve para nada a los compradores.

■ Vd también ha señalado que lasviviendas deberían adaptarse a lasnecesidades cambiantes de sus inquilinos,y poder transformarse de acuerdo condichas necesidades. ¿Cómo se puedenlograr esos “trajes a la medida”?■ Simplemente diseñando mejor las vivien-das y permitiendo que puedan ampliarse odisminuir conforme cambien las necesidadesde sus ocupantes. Hace dos años realicé elproyecto “Neopolis”, una nueva propuesta devivienda social en la que al ciudadano se levende una vivienda acabada de 50 m2, y se le

ofrece otra superficie vacía de igual superfi-cie para que la construya paulatinamente so-lo cuando lo necesite. Para ello se ha diseña-do un sistema de panelado prefabricado quehace que el usuario amplíe su vivienda sinnecesidad de albañilería y sin necesidad denuevos permisos de obras ¿Por qué compraruna casa de cuatro habitaciones si solo se vaa usar una, y precisamente cuando menos di-nero se tiene? La gente ha funcionado siem-pre de otra forma, se construye algo básico ylo va ampliando cuando puede.

■ De los proyectos que tiene ahora enmarcha, ¿hay alguno que le ilusionen es-pecialmente?■ Me ilusionan mucho tres proyectos: elpuente-rascacielos “Pont Mare” que recien-temente he presentado para la EXPO 2008 deZaragoza. Un conjunto de dos rascacielos yun puente sobre el cual se hacen espectáculosmultimedia sobre una cortina de agua pulve-rizada. La ecociudad de TerraNova es otro deellos. Se trata de un conjunto de 3.500 vi-viendas sociales (de venta entre 6.000 y18.000 dólares por vivienda) en Cali (Colom-bia). El tercero se llama VitroHouse.com. Unprototipo de vivienda multimedia y sosteni-ble enteramente realizada en vidrio, que va-mos a presentar en el salón Construmat 2005.Es la primera vez que se hace en todo el mun-do una vivienda parecida (suelos, paredes, pi-lares, vigas, techos, mobiliario….. todo reali-zado en vidrio estructural sin ningún otromaterial). Pero sin duda, el mejor proyectoestá todavía por llegar. Es lo que seguiré pen-sando hasta el final de mis días.

Más información:www.luisdegarrido.com

“La construcciónsostenible es el mejormodo de mejorar la salud,el bienestar y lasrelaciones sociales de los ciudadanos”

Page 38: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

38

La biomasa fue en su día la fuente deenergía con la que se calentó la hu-manidad y en la que se basaron lapráctica totalidad de los procesosindustriales. Poco a poco la utiliza-

ción de este recurso fue cayendo hasta lle-gar a un nivel que, si bien no puede califi-carse como residual ya que la biomasa es laenergía renovable más utilizada, sí que laapartó totalmente del ámbito industrial e in-cluso del doméstico fuera del mundo rural.La Revolución Industrial trajo debajo delbrazo a los combustibles fósiles. Pero elagotamiento previsible de los yacimientosy los cada vez mayores costes económicosy ambientales han venido a demostrar queel petróleo no será el combustible del futu-ro. Por lo que las modernas calderas y siste-mas de aprovechamiento de la biomasa es-tán llamadas a jugar un papel muyimportante en un futuro próximo.

¿Sobra? ¡Pues a la caldera!Las ventajas de los sistemas de producciónde calor mediante biomasa son muchas. Se-gún Aníbal Ricciardi, al frente de Toscoara-

gonesa, una empresa con experiencia en lainstalación de sistemas tanto domésticoscomo para industrias agrícolas y ganaderas,“la biomasa nos permite aprovechar comoenergía algo que de otro modo sería un resi-duo”. Hay que tener en cuenta que son mu-chas las empresas que generan residuos ve-getales y que podrían autoabastecerse demanera que, además de ahorrarse el costedel combustible, encontrarían una salidapara deshacerse de estos residuos. Pero in-cluso aunque no sea este el caso, el reduci-do coste de estos recursos ya hace rentableel paso a este tipo de calor. Según Ricciar-di, “el coste de estos combustibles es la ter-cera parte del gasoil. Además es más flexi-ble y puede variar dependiendo de laabundancia de los recursos: en Andalucía seestá usando el orujo, mientras que en Va-lencia lo que más abunda es la cáscara dealmendra”.

Hay otros valores añadidosque exceden de lo meramenteeconómico. Según Ricciar-di, estos combustibles“carecen de elementos

minerales y generan un calor más saluda-ble. Llevamos millones de años calentándo-nos con madera y estamos adaptados gené-ticamente a ello”. Tanto es así, que uno desus clientes, la empresa avícola Coren, pese a estar ubicada en Galicia, ali-menta sus calderas con huesos de aceitunaprocedentes de Andalucía, porque ha com-probado que con ellos los animales se encuentran mejor y no necesitan tantos tra-tamientos sanitarios, algo que incide pode-rosamente sobre la calidad de la carne.

Precisamente el hueso de aceituna es unclaro indicador de cómo ha evolucionado latecnología que envuelve a las calderas debiomasa. Según Ricciardi, “antes no se uti-lizaban porque daban problemas de apaga-do y porque eran necesarios unos 120 kgpara calentar una casa media. Ahora estosproblemas ya no existen y son suficientes30 o 40 kg para el mismo fin”.

No sólo calefacciónEn Eratic saben mucho de

procesos industriales, noen vano llevan más de tresdécadas desarrollandoequipamientos energéti-cos para la industria. “Labiomasa es nuestro pun-to fuerte”, señalaron a

Energías Renovables des-de el Departamento Técni-

co Comercial de la firma. Losequipos para la biomasa que pro-

duce Eratic generan calor mediante lacombustión de residuos vegetales y restosde madera procedentes de los distintos pro-cesos llevados a cabo por las industrias;cortezas, maderas trituradas, recortes o pol-vo de lijado entre otros y gracias a su efi-ciencia y versatilidad suponen un importan-te ahorro para las empresas que los montan.Para el responsable de Calidad y apoyo a laGerencia, “la operación combinada de losdos principales elementos de este tipo deinstalaciones, cámara de combustión y cal-dera de aceite térmico, vapor o agua sobre-calentada, acompañados de los accesoriosnecesarios, permiten el aprovechamientoenergético en los procesos industriales del

Calor de fábrica con biomasaVirutas de madera, astillas, serrín, cortezas, huesos de frutos, cáscaras… prácticamente cualquier residuo de origen vegetal se puedeaprovechar para obtener un calor más ecológico, económico y confortable que el producido por la quema de combustibles fósiles. Eldesarrollo tecnológico de los sistemas de biomasa y la situación actual del mercado energético están propiciando que muchas empresascontemplen este tipo de instalaciones como una buena alternativa.

biomasa

Roberto Anguita

Page 39: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

biomasa

Geografía e industria: algunas cifras

S egún el Plan de Fomento de las Energías Renovables, para finales de 2010 se debería producir un aumento del consumo de biomasa de6 millones de toneladas equivalente de petróleo (tep). Esto equivale a más de un 60% del objetivo de incremento global del Plan. La gene-ración eléctrica es la aplicación de mayor peso: 5.100 Ktep de los 6.000 previstos, frente a las 900 Ktep previstas para usos térmicos.

Andalucía se sitúa a la cabeza del ranking nacional de biomasa, con un consumo a finales de 2002 de 890.000 tep, cerca de la cuarta par-te del total nacional. En cuanto a los sectores industriales, el papelero consumió en 2002 un total de 9.631 tep.

Consumo de biomasa porregiones (tep)

2000 2001Andalucía 785.466 785.466Aragón 169.884 169.884Asturias 216.431 217.131Baleares 49.801 49.801Canarias 2.608 2.608Cantabria 48.910 48.910Castilla y León 409.642 410.649Castilla-La Mancha 176.572 193.705Cataluña 294.801 295.505Comunidad Valenciana 195.886 196.040Extremadura 117.123 117.123Galicia 666.791 667.357La Rioja 34.826 34.826Madrid 79.937 79.937Murcia 65.708 65.708Navarra 113.477 113.477País Vasco 202.533 230.053Total 3.630.396 3.678.180

Fuente: IDAE

Consumo de biomasa en España por sectores

TEP % TOTAL2001 2002 2001 2002

Agrícola y ganadero 13.920 13.921 0,38 0,36Alimentación bebidas y tabaco 320.466 325.483 8,71 8,36Textil y cuero 5.252 5.252 0,14 0,13Madera, muebles y corcho 421.862 422.562 11,47 10,85Pasta y papel 656.970 666.601 17,86 17,12Productos químicos 16.253 16.772 0,44 0,43Cerámica, cementos y yeso 129.013 129.013 3,51 3,31Otras ac. Industriales 56.699 56.699 1,54 1,46Restaurantes 30.403 30.403 0,83 0,78Servicios 6.334 6.634 0,17 0,16Domestico 1.995.066 1.995.214 54,24 51,25Centrales eléctricas (no CHP) 10.300 209.486 0,28 5,38Captación, depuración 15.642 15.642 0,43 0,40y distribución de agua

Fuente: IDAE

Page 40: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

80% del calor producido porlos desperdicios, lo que im-plica un excelente rendi-miento que acarrea a los usua-rios importantes ahorros alevitar el consumo de otros com-bustibles, normalmente derivados fósi-les, así como los costos de almacenamiento,transporte y vertido”. En cuanto a las apli-caciones prácticas, cabe decir que son muynumerosas y abarcan a múltiples sectoresindustriales, “en especial aquellos que dis-ponen del residuo y necesitan calor; desdeel sector de la madera, en el que la implan-

tación desistemas

de biomasaes práctica-

mente total y seutilizan en prensas de aglome-

rado y rechapado o secaderos demadera, hasta sistemas para el ca-

lentamiento de fosos de vaporización in-dustrial, tratamiento de superficies, etc.”

El nivel de automatismo y confort tam-bién parece muy bien resuelto, ya que comonos indican desde el Departamento TécnicoComercial, “nuestras instalaciones son au-tónomas. Las pones en marcha un día y noparas hasta el año siguiente. Esto es muy

importante porque las empresas no puedenpermitirse paradas frecuentes de manteni-miento”. Otro punto a tener en cuenta es laversatilidad: partiendo de un solo equipo sepuede enviar aceite térmico a 300º para de-sarrollar los procesos productivos, al tiem-po que, mediante intercambiadores de calory circuitos secundarios, se puede mantenerun sistema de calefacción y agua calientepara las instalaciones.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.toscoaragonesa.comwww.eratic.eswww.adabe.netwww.avebiom.org

biomasa

La empresa avícola Coren, pese a estar ubicada enGalicia, alimenta sus calderascon huesos de aceitunaprocedentes de Andalucía,porque ha comprobado que conellos los animales se encuentranmejor y no necesitan tantostratamientos sanitarios

Page 41: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

41

biomasa

La bioenergía llega a la madurez en muchos países. ¿Yen España, qué?

Es indiscutible, si miramos hoy díaa muchos países del mundo, quela bioenergía ha llegado a lamadurez. Una energía que pro-duce megavatios de electricidad

o agua caliente para redes de calefac-ción en comunidades locales, sin contri-buir al aumento del dióxido de carbonoen la atmósfera.

También con biomasa sólida en formade astillas o pellets se calientan multitudde viviendas, escuelas, centros médicos,etc, utilizando unas calderas totalmenteautomatizadas. Los biocarburantes líqui-dos permiten disponer de transportesmás limpios y los biocombustibles gaseo-sos son utilizados para generar electrici-dad o para el consumo doméstico. Sonalgunos ejemplos de una bioenergía “deactualidad”.

Pero esto no es así en nuestro país,donde el desarrollo de la bioenergía estásiendo extremadamente lento, debido so-bre todo a la falta de medidas de apoyodecidido y claro por parte de las admi-nistraciones responsables de impulsarlo.No será posible que la bioenergía ocupeel lugar que le corresponde sin que todoslos responsables implicados empujemoshacia el mismo lado.

A largo plazoEs envidiable observar cómo en otras la-titudes se están alcanzando cotas de utili-zación realmente espectaculares. Sin irmas lejos países socios nuestros en la UE,como Suecia, Finlandia, Austria, Dina-marca, Italia, Alemania, Francia y en me-nor medida Inglaterra, han apostado deforma decidida por la bioenergía, legis-lando a favor de su desarrollo, fomentan-do la concienciación de la población,apoyando iniciativas industriales, y, so-bre todo, teniendo claro que la políticasobre este tema es una política de Estadoy que aunque se produzcan cambios deGobierno, la línea es siempre la mismapues el trabajo a desarrollar es a largoplazo y se necesita estabilidad para quelos actores que involucrados en el mismotengan claro siempre dónde están.

Todos reconocen que la bioenergíapuede contribuir de manera limpia a lasnecesidades enérgicas de las próximas

generaciones dado su carácter de reno-vable, y que ayuda de forma importantea reducir las emisiones de dióxido de car-bono. La investigación y los avances tec-nológicos prometen una conversión ener-gética aún más eficiente y en un futuro nomuy lejano.

Abastecer el 50%Un informe reciente, The Future of GlobalBiomass Power Generation, de ReutersBusiness Insights Ltd, 2004, estima que lacontribución de la bioenergía al abasteci-miento de la energía primaria mundialpodría alcanzar el 50% hacia el año2050 mientras que el consumo anual se-ría de menos de un 10% del crecimientovegetal anual y de 270 EJ en términos deproducción de energía.

Además de eso, y no menos significa-tivo en una época de concentración conti-nua de las poblaciones humanas en lasgrandes ciudades, la bioenergía en susmúltiples formas fomenta las posibilidadespara la regeneración de la vida rural. Elcrecimiento previsto y apoyado desde laUE de los cultivos energéticos, será uncomponente importante de la agroecono-mía y proporcionará un gran estímulo pa-ra la nueva agricultura y la ordenaciónrural, con inversiones para la manipula-ción de la biomasa, su almacenamiento,el transporte, el acondicionamiento, laconversión y transformación en combusti-bles fácilmente utilizables, etc.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.avebiom.org

Francisco Javier Díaz espresidente de la Asociación

Española de Valorización Energéticade la Biomasa (AVEBIOM).

Planta de Standardkessel en Baena (Jaén). Como combustible, utiliza alperujo (residuo procedentede la obtención del aceite de oliva)

Francisco Javier Díaz

Page 42: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

42

El biogás se multiplica

Su origen es, cuando menos, curio-so: no se trató precisamente, comoocurrió con la mayor parte de lasenergías renovables, de intentarpaliar las consecuencias de la cri-

sis energética con la investigación sobrenuevas vías para satisfacer la demanda decombustibles. Fueron el tratamiento de losresiduos y el control del metano (gas deefecto invernadero con un potencial de ca-lentamiento global muy superior al dióxidode carbono), los que en mayor medida con-tribuyeron al desarrollo del biogás. Un biogás cuyo destino ha estado tradicional-mente ligado a la valorización térmica encalderas de combustión, pero que debe cederpaso a su cada vez mayor uso para la pro-ducción eléctrica.

Reino Unido y Alemania a la cabezaY no es de extrañar si se tienen en cuenta lasiniciativas que diferentes países están po-niendo en marcha para su promoción. Comoejemplo Reino Unido, que, a través de pro-gramas como “Non Fossil Fuel Obligation”,ha contribuido a la creación de numerosasunidades de producción eléctrica que hanaportado, aproximadamente, 1.151 ktep en2003.

La coyuntura alemana fue diferente enese año. Bien es cierto que, según la Aso-ciación Alemana de Biogás (German Fach-verband Biogas), la producción aumentó de659 ktep a 685 ktep en 2003, debido funda-mentalmente a decisiones de inversión yatomadas antes de ese año. Retrasos en laadopción de su nueva Ley de Energías Re-novables, no obstante, repercutieron en lasescasas unidades instaladas en el país teu-tón.

En España, ya se superan los objetivosdel Plan de Fomento de las Energías Renova-bles en España (PFER), que no los objetivoseuropeos. Dentro del PFER publicado por elInstituto para la Diversificación y Ahorro dela Energía (IDAE) en diciembre de 1999, seapuntaba alcanzar para 2010 los 78 MW depotencia instalada; esta meta se ha visto su-perada ampliamente por los casi 122 MWcon que finalizó 2003, según datos provisio-nales obtenidos con la dificultad que supone

el hecho de que las iniciativas para la obten-ción del biogás sean casi siempre locales.

La animada evolución se ha visto alenta-da por las primas a la producción de biogáspara generación eléctrica, al percibir las ins-talaciones de este tipo una prima de 2,51céntimos de euro por kWh vertido a la red(las instalaciones de biogás están contempla-das en el Real Decreto 2818/98 sobre pro-ducción de energía eléctrica por instalacio-nes abastecidas por fuentes de energíasrenovables, residuos y cogeneración como“centrales que utilicen como combustibleprincipal biomasa secundaria”).

Con todo, estas medidas no se ven co-rrespondidas con los derroteros europeos. Se-gún el barómetro de EurObserv’ER, proyec-to financiado por la Comisión Europea quepretende reflejar la evolución de los indica-dores más relevantes sobre energías renova-bles, si se toman como referencia los últimostres años se puede decir que no se van a cum-plir los objetivos establecidos en el Libro

Producir energía mientras que se descontamina es una realidad en el sector del biogás. Según los últimos datos disponibles referidosal año 2003, en el continente europeo se han producido más de 3.200 ktep (miles de toneladas equivalentes de petróleo), es decir, un7,3% más que en el año 2002. La tasa de crecimiento española es elevada, aunque todavía nos queda un poco para llegar a laproducción de otros países europeos. Josu Martinez

Producción bruta europea de biogás en 2002 y 2003(ktep)País 2002 2003*Gran Bretaña 1.076 1.151Alemania 659 685Francia 302 322España 168 257Italia 155 155Países Bajos 149 154Suecia 147 147Portugal 76 76Dinamarca 62 62Austria 59 64Bélgica 56 56Grecia 42 42Irlanda 28 28Finlandia 18 18Luxemburgo 2 2Total 2.999 3.219*estimados Fuente: EurObserv’ER.

biomasa

Page 43: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

43

Datos EurObserv’ER 2004

Blanco de la Comisión. Si sigue la tendenciaactual se llegaría a los 6 millones de tep deproducción bruta de biogás para el año 2010,cuando en el Libro Blanco se reflejaba la pre-tensión de alcanzar los 15 millones.

Fuentes variopintasEl crecimiento experimentado en la produc-ción y consumo de biogás en España se hadebido fundamentalmente a su uso comocombustible para la producción eléctrica. Alo largo de 2002 se pusieron en marcha nue-vas instalaciones en Galicia, Cataluña y PaísVasco que aumentaron en 17 MW la poten-cia instalada hasta entonces. Una de estasinstalaciones, la de Aldaba en Galicia, con 8MW, pasó a ser la mayor potencia construidaen Europa, que permitía el tratamiento de135.000 toneladas de residuos sólidos urba-nos, importante fuente de metano y de ob-tención de biogás.

Y es que quién iba a decir que de fuentestan variopintas se puede obtener este com-bustible. Tal y como señala el IDAE “entrelos recursos utilizados para la producción delbiogás se encuentran los vertederos contro-lados de residuos sólidos urbanos, los lodosde depuradoras de aguas residuales urbanasy los residuos agroindustriales biodegrada-bles y ganaderos, localizados estos últimos

en explotaciones intensivas de ganadería”.Como ejemplo, esta misma institución cita laplanta piloto de Langreo (Asturias), puestaen marcha en 2.002 para obtener biogás tér-mico mediante el aprovechamiento de labiomasa procedente de purines, residuosprocedentes de mataderos y residuos de laindustria del pescado.

Es justo decir, en sentido figurado eso sí,que el biogás avanza a toda mecha en Espa-ña. Que cunda el ejemplo.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.eswww.eufores.org

El crecimientoexperimentado en laproducción y consumo debiogás en España se hadebido fundamentalmente asu uso como combustiblepara la producción eléctrica.

biomasa

Comparación de las tendenciasactuales con los objetivos delLibro Blanco (mill. de tep)

Potencial de producción de biogás en el horizonte de 2020 (mill. de tep)Francia 3.682Alemania 3.419Gran Bretaña 2.271Italia 1.626España 1.578Países Bajos 1.172Irlanda 1.078Bélgica 765Dinamarca 765Austria 526Suecia 383Portugal 311Finlandia 263Grecia 167Luxemburgo 31Total 1.7987

Principales empresas del sector de biogás en EuropaEmpresa País de origen Unid. instaladas Capacidad* Tipos de desechos tratadosLinde KCA Suiza 20 992 500 Purines, desechosValonga International Francia 11 884 400 Desechos domésticos OWS Bélgica n.c. n.c. Desechos orgánicos diversosVinci Environnement Francia 19 274 000 Desechos orgánicosCiter Environnement Finlandia 11 288 500 Basuras domésticas

y lodos de depuraciónSchmack Biogas AG Alemania 90 n.c. Desechos agrícolasOnyx (filial de Francia 111 n.c. Centro de almacenamiento Veolia Environnement) de desechos diversos*Toneladas de desechos tratados por añoLas cifras comprenden los datos de 2004 Fuente: EurObserv’ER 2004.

Libro Blanco Tendencia actual

Page 44: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

44

Y a está todo listo para la aproba-ción del nuevo Reglamento sobreedificación que incluye importan-tes avances en materia de eficien-

cia energética y energías renovables. Des-pués de un primer borrador en el que elIDAE se encargó de divulgar entre todoslos actores del mercado y un numeroso gru-po de expertos los principales requisitos deesta nueva legislación, y tras un período dereflexión y de recogida de alegaciones a es-

te primer documento, el nuevo marco nor-mativo está a punto de ver la luz. Será deobligado cumplimiento a finales de año,cuando entre en vigor en todo el territorionacional.

El cambio del actual marco normativosobre edificación en España ha sido uno delos principales objetivos del Ministerio deVivienda para esta legislatura y una de lasvoluntades políticas más esperadas desdehace tiempo por la mayoría de los agentesdel sector. Como reconocía la Ministra deVivienda, María Antonia Trujillo Rincón,en unas recientes jornadas informativas so-bre eficiencia energética y energías renova-bles organizadas por el IDAE y celebradasen Madrid, “es improrrogable por mástiempo llevar a cabo una profunda revisiónsobre determinados aspectos de la edifica-ción y especialmente sobre la mejora de laeficiencia energética de los edificios, siqueremos evitar seguir hipotecando nuestrofuturo y el de las próximas generaciones”.

Este conjunto de normativas que mar-carán las pautas de una arquitectura basadaen la sostenibilidad se encuentra estableci-da en la Ley de Ordenación de la Edifica-ción (LOE) y en su desarrollo reglamenta-rio en el Código Técnico de la Edificación(CTE). Los principales requisitos marcadosen este nuevo marco legal son reducir a lí-mites aceptables el consumo de energía delos edificios y conseguir que parte de élproceda directamente de energías renova-bles. Específicamente se contempla la limi-tación de demanda energética a través delaislamiento térmico y el rendimiento de lasinstalaciones de iluminación, la producciónde agua caliente sanitaria por energía solartérmica, el suministro de electricidad a tra-vés de la energía solar fotovoltaica y el ren-dimiento de las instalaciones térmicas espe-cificado en las nuevas exigencias del RITE(Reglamento de las Instalaciones Térmicasen los Edificios).

Nuevo impulso Respecto a los criterios de incorporación dela energía solar térmica en los edificios, elCódigo Técnico de Edificación (CTE) esta-blece que todos los edificios de nueva cons-trucción o en rehabilitación tendrán que te-ner en cuenta la energía solar térmica en sudiseño. A partir de enero de 2006 todas lasviviendas deberán destinar un aporte deenergía para agua caliente y calefacción deorigen solar térmico que variará según elárea geográfica y las distintas zonas climá-ticas en las que se divide España.

Esta medida supone un importante im-pulso para el desarrollo de la energía solartérmica en nuestro país porque, a pesar deque actualmente ya se contempla en variasordenanzas municipales de algunas de lasciudades más importantes (Madrid, Barce-lona, Sevilla, Pamplona, Granada o Getafeentre otras), se amplía este criterio a todo elterritorio nacional y permite el desarrollode una energía que en estos momentos seencuentra en unos índices de crecimientomuy inferiores a los fijados por el Plan deFomento de Energías Renovables.

En opinión de los principales agentesdel sector, lograr que se establezcan en Es-paña mecanismos regulatorios que asegu-ren por lo menos el uso de la energía solartérmica en las nuevas viviendas en cons-trucción y en los edificios en rehabilitaciónes, sin lugar a dudas. una buena noticia. Sinembargo, como matiza el presidente de laAsociación Solar de la Industria Térmica,Juan Fernández San José, hay cosas que sepueden mejorar. “Este reglamento resultainsuficiente en algunos aspectos. Si tene-mos en cuenta el retraso de la energía solaren España respecto a otros países de nues-tro entorno, el aporte mínimo que se estácontemplando para ciertas zonas climáticasde menor radiación solar (prácticamente el40% del territorio nacional) es demasiadobajo”. Además, en su opinión, no se tratatanto de obligar al uso de las energías reno-vables sino más bien de convencer sobresus grandes beneficios. “Sería importantellevar a cabo campañas de divulgación so-

Eficiencia energética y energía solar para los nuevos edificiosEn 2005 entrarán en vigor una serie de normativas sobre eficiencia energética y energías renovables en edificios. El objetivo: reducir enmás de un 20% el consumo energético en los hogares españoles e implantar el uso de la energía solar en todos los edificios de nuevaconstrucción y en los que se rehabiliten. José Manuel López Cózar

ahorro

En la imagen el director del IDAE, Javier García Breva, y la ministra deVivienda, Mª Antonia Trujillo, en las jornadas informativas sobre eficienciaenergética y energías renovables organizadas por el IDAE.

Page 45: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

45

bre la necesidad y las ventajas que ofrece laenergía solar hoy por hoy”.

El CTE también dedica especial aten-ción a la energía solar fotovoltaica comouna solución más que interesante para el su-ministro de electricidad en la edificación. Y,de hecho, el CTE impone el uso de la ener-gía solar fotovoltaica a los grandes consu-midores de electricidad. Desde la entrada envigor de este reglamento todas las grandessuperficies, centros comerciales, hospitales,hipermercados, recintos feriales, grandesoficinas y hoteles que se construyan, estaránobligadas a establecer las condiciones técni-cas y administrativas necesarias para la co-nexión de instalaciones fotovoltaicas a lared de baja tensión. La potencia a instalarvariará entre los 6,25 y los 62,5 kWp, de-pendiendo de la superficie total construida.

Consumo más racionalEl reglamento también incluye otras medi-das encaminadas a mejorar la eficienciaenergética y promover el ahorro en los edi-

ahorro

Page 46: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

ficios. No en vano, hay que tener en cuentaque la calefacción y la refrigeración de lasviviendas españolas se “come” actualmenteen torno al 60% del consumo energéticopor familia; un dato que resulta demasiadoelevado si se compara con los índices regis-trados en otros países de nuestro entorno.

Gracias a los avances en las técnicasconstructivas y los estudios sobre habitabi-lidad y funcionalidad de los edificios es po-sible corregir esta situación y disminuir sig-nificativamente los consumos energéticosactuales. En este sentido, cada uno de losfactores que intervienen en la construcciónde un edificio afectan al consumo de ener-gía. Desde la calidad de los materiales utili-zados, pasando por las características cons-

tructivas de la envolvente del edificio, has-ta la orientación, la ubicación o el tamañode la vivienda, todo tiene su reflejo en tér-minos energéticos.

Para evitar estos excesos de consumo,el Código Técnico de la Edificación con-templa que todos los edificios contribuyana la eficiencia energética independiente-mente de la zona climática donde se en-cuentren. Lo que no específica este regla-mento es cómo se deberá conseguir lareducción de la demanda y deja a juicio delconstructor la ubicación más adecuada, laelección de materiales acristalados u opa-cos en las fachadas o la cantidad de aisla-miento más indicada en cada caso.

La mejor iluminaciónEl CTE también dedica un capítulo al rendi-miento de las instalaciones de iluminación,marcando unos valores de eficiencia ener-gética mínima que deben cumplir. Entre lasmedidas planteadas figuran la disposiciónde unos sistemas de control que permitanajustar el encendido a la ocupación real dela zona, así como de un sistema de regula-ción que optimice el aprovechamiento de laluz natural en las zonas que reúnan las sufi-cientes condiciones que lo hagan viable.Además, para las instalaciones de ilumina-ción del edificio se establecerá un plan demantenimiento. En cuanto al ámbito de apli-cación, estas exigencias serán de obligadocumplimiento en los edificios de nuevaconstrucción, y en la rehabilitación de edifi-cios ya existentes con una superficie útil su-perior a los 1.000 m2, donde se renueve másdel 25% de la superficie iluminada.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

Energías renovables • febrero 2005

46

ahorro

Sello de garantía

Entre las medidas contempladas para mejorar la eficiencia energética y encaminarse ha-cia una edificación más sostenible, destaca la certificación energética. Este sello ambien-tal permitirá a los usuarios y consumidores tener acceso a una información precisa sobreel ahorro energético de una vivienda, sus emisiones de CO2 y su contribución a la luchacontra el cambio climático.

De esta forma, a partir de enero de 2006, los usuarios tendrán derecho a conocer lacalificación ambiental de cualquier edificio y decidir su compra bajo criterios de sostenibi-lidad y consumo energético. Para ello, se ha elaborado un programa informático que midelos sistemas de calefacción y aire acondicionado, el uso de agua caliente sanitaria y el gas-to de iluminación en zonas comunes con el objeto de calificar energéticamente las caracte-rísticas de un edificio.

El sistema se basa en un patrón de referencia con el que se compara el edificio a con-sultar. Así, un edificio con una calificación de 0% tendrá las mismas emisiones que el edifi-cio de referencia, un edificio de calificación 50% emitirá la mitad de dióxido de carbonoque el de referencia, y un edificio de calificación 100% no tendrá emisiones de CO2, por loque se abastece completamente por energías renovables.

Este certificado de energía es una de las exigencias incluidas en la Directiva Europea deEficiencia Energética en la Edificación, 2002/91/CE, y de necesaria transposición a la le-gislación española antes del comienzo del año 2006.

Las nuevas regulaciones tienen entre sus objetivos lograr que los edificiosutilicen la energía de una manera más racional, si bien se deja en manos delos constructores cómo conseguir esa reducción del consumo.

Page 47: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 48: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

48

hidrógenoH2

Eólica e hidrógeno, una pareja con futuro

El hidrógeno (H2) es el elementomás abundante del universo. Sinembargo, no existe en la Tierra ensu estado natural. Hay que produ-cirlo a partir de otros recursos y, en

ese proceso de producción hay que consu-mir alguna fuente de energía primaria. Co-mo se puede observar en la figura adjunta,la producción de hidrógeno se puede logrardesde orígenes diversos: carbón, gas natu-ral, biomasa, energía solar térmica, electró-lisis, calor procedente de centrales nuclea-res, etc. Este aspecto del hidrógeno suponeuna gran ventaja comparado con otros com-bustibles ya que podemos garantizar el su-ministro desde diferentes fuentes. En la fi-gura también podemos observar todas lasaplicaciones que le podemos dar: transpor-te, vivienda, industria.

Varios problemas resueltosSi producimos hidrógeno desde un parqueeólico se resuelven dos problemas. Por un

lado evitamos la aleatoriedad de la produc-ción de electricidad eólica, con las dificul-tades que conlleva para la gestión de la redeléctrica. Por otro lado nos permite colocarlos parque eólicos sin necesidad de tenerninguna línea de alta tensión cercana paraevacuar la energía, lo que implica reduc-ción de costes y aumento de las posibilida-des de localización. De este modo crece elnúmero de aplicaciones para consumir laenergía a partir de una fuente renovable, so-bre todo en el sector del transporte. Pero sinduda la ventaja fundamental tiene que vercon su almacenamiento. La electricidad nopuede almacenarse, tiene que ser consumi-da después de producida. Por el contrario,almacenar hidrógeno es algo así como re-cargar baterías, un gran invento que nospermite disponer de energía cuando la ne-cesitamos.

Tampoco podían faltar los inconvenien-tes. Los pasos de transformación que vandesde la generación eólica hasta el consu-

mo del hidrógeno conllevan perdidas ener-géticas asociadas al kWh eólico original(Ver Tabla 1).

Después de todos estos pasos se puedeobservar que el rendimiento global del hi-drógeno no supera el 29% de la energíaeléctrica producida por el aerogenerador.Este rendimiento es, no obstante, superior alos rendimientos obtenidos por los motoresde combustión interna utilizados actual-mente en el sector del transporte que se sitú-an, para el caso de los motores diesel, en un20% (desde la extracción del petróleo hastasu consumo en el motor).

Un proceso de ida y vueltaLa electricidad eólica sería empleada paraefectuar la electrólisis, que consiste en sepa-rar los átomos de hidrógeno y oxígeno deuna molécula de agua por medio de un apor-te de energía eléctrica. El proceso se lleva acabo en un electrolizador. Para obtener 1 kgde H2 son necesario 39,69 kWh. El electro-

El reportaje analiza la relación entre eólica e hidrógeno y su aplicación en el sector del transporte, donde los cálculos demuestran queexiste una posibilidad real de reducir los consumos de energía primaria. Es verdad que la transformación desde la electricidad eólica alhidrógeno conlleva pérdidas energéticas, pero el resultado sigue siendo interesante. Rafael Caro

Sistemas de producción, conversores yaplicaciones

Desde la generación eólica al hidrógeno

carbón

H2

gas natural

solar FV

pilas de combustible

residencial

Edificios

Renovables

electrólisis

Transporte Indu

stria

ter-ciario

comer-cial

hidráulicaeólica

otras ...

electricidadnuclear

calor nuclear

turbinas,motores CI

motores

CI

motores

PC

procesossíntesis...

poli-

gene

ració

n

biomasa

solar térmica

Fuente: High Level Group for Hydrogen and Fuel Cells, Comisión Europea

Convertimos energía cinética en energía mecánica■ Transformamos la energía mecánica en energía eléctrica (kWh a la salida del alternador, inicio de la conversión).........................................100%■ La energía eléctrica la convertimos en energía química con producción de hidrógeno (4,1 kWh/Nm3) ..............................................72%■ Aumentamos la presión de almacenamiento del hidrógeno de presión atmosférica a 350 bar (0,7 kWh/Nm3) ...................................................62%■ Transporte del hidrógeno de la zona de origen a zona de consumo (0,4 kWh/Nm3) ...................................................................58%■ Conversión del hidrógeno en energía eléctrica. En células de combustibles (50% rendimiento) .............................................29%

Energía Eólica

EnergíaEléctrica

EnergíaQuímica

H2

Compresión H2

Electri-cidad y calor

Tabla 1: elaboración propia

Page 49: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

lizador necesario por cada megavatio de po-tencia eólica instalada debe producir en mo-mentos punta 17,3 kg de hidrógeno en unahora. Si nuestro aerogenerador trabaja 2.500horas equivalentes anuales, podemos llegara obtener 43.250 kg de H2 en un año. Que es

equivalente a 130 toneladas equivalentes depetróleo (1 tep = 12 MWh).

Las células de combustible realizan elproceso contrario a un electrolizador, mez-clan hidrógeno y oxígeno para produciragua, calor y electricidad. Y lo hacen sin

contaminar. Si analizamos la tecnologíaaplicada al transporte actual podemos llegara una serie de conclusiones interesantes. Laventaja fundamental de esta tecnología encomparación con lo que se utiliza hoy es sumejora en el rendimiento del motor, lo que

Las mayoría de las pilas de combustibleson, en realidad, una suma de pilas indi-viduales, que reciben el nombre de célu-las o celdas de combustible (fuel cell, eninglés). El corazón de cada célula, la uni-dad formada por el electrolito y los doselectrodos (Membrane Electrode As-sembly, MEA) está comprimido entre dos

placas (plates) que, además de protegerla,canalizan y distribuyen los gases en los elec-trodos, conducen los electrones y, en mu-chos casos, facilitan la conexión de las célu-las individuales en serie. El conjunto decélulas conectadas en serie por medio de es-

tas placas bipolares (bipolar plates) constitu-ye la pila de combustible (stack), en cuyosextremos se sitúan dos placas terminales(end plates), que actúan de terminales eléc-tricos.

La pila por dentro

hidrógeno H2

placas terminales de la pila,con los conectores

electrodo

electrodo

catalizador

placas bipolarescon canalespara el oxígeno y el hidrógeno

membrana deintercambiode protones

(PEM)

hidrógeno H2 aire O2

aire y agua

células individuales

© M

erce

des-

Benz

© G

M

Page 50: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

nos permitirá consumir menos energía pri-maria.

Si comparamos los rendimientos de unmotor combustión interna actual, de un20%, con los de un motor híbrido con pilade combustible, del 29%, llegamos a la con-clusión de que para producir el mismo re-sultado,1 kWh, el motor de combustión in-

terna necesita 5 kWh mientras que la pila decombustible necesita 3,44 kWh. Los aho-rros en términos de energía primaria se sitú-an, por tanto, en un 31%. Por ejemplo, elOpel Zafira de hidrógeno tiene un consumode 4,6 kg de H2 por cada 400 km, lo que im-plica un consumo de 38 kWh / 100km.Mientras tanto el consumo de un coche die-sel es de 60 kWh cada 100 km (6 litros cada100 km). La reducción de energía primariaes del 36%.

Si aplicamos las anteriores cifras a todoel combustible empleado en el sector deltransporte en España en el año 2002, que elMinisterio de Economía cifra en 34,37 mi-llones de tep, veríamos que se pueden con-seguir unos ahorros cercanos a las 10,65 mi-llones de tep.

¿Cuántos aerogeneradores hacen falta?Se puede realizar un estudio de la cantidadde aerogeneradores a instalar para satisfacerdeterminadas necesidades. Si partimos deun aerogenerador de 1 MW de potencia picocon 2.500 horas equivalentes de funciona-

miento, se podría obtener una energía eléc-trica de 2.500.000 kWh anuales (2,5GWh/año). Como hemos visto, el consumode combustible en el sector del transporte esde casi 35 millones de tep, (420.000 GWh).Aunque con un rendimiento de un 20% real-mente aprovechamos 7 millones de tep(84.000 GWh). Teniendo en cuenta los ren-dimientos que proporcionaría el hidrógeno,y que hemos calculado en un 29%, necesita-mos 24,13 millones de tep (289.655 GWh)para cubrir toda la demanda. Esto implicaun ahorro de 10,86 millones de tep (130.344GWh) por el cambio de tecnología. La po-tencia eólica necesaria para cubrir el 100%de la demanda sería de 115.862 MW, una ci-fra muy alejada de la instalada actualmente,aunque no tanto del recurso, si pensamos enel potencial de la eólica marina.

El coste de un aerogenerador diseñadopara producir hidrógeno tendría una serie dediferencias con respecto a un aerogeneradorde un parque eólico. La turbina del primerono va a necesitar ni transformadores paraelevar la tensión de salida del alternador nilíneas de evacuación de alta tensión, pero vaa tener convertidores de corriente alterna acorriente continua, electrolizador, compre-sores y botellas de almacenamiento de hi-drógeno a alta presión (aprox. 350 bares).

Actualmente existe un proyecto en la is-la de Utsira, en la costa oeste de Noruega,basado en la producción de hidrógeno a par-tir de dos aerogeneradores de 600 kW, unelectrolizador con una producción de 10Nm3/h a 15 bares, una pila de combustiblede 10 kW y un generador de hidrógeno de55 kW. El concepto es almacenar hidrógenopara el transporte y para producir electrici-dad cuando el aerogenerador no pueda ha-cerlo porque no sopla el viento.

El crecimiento actual de la demanda decombustibles fósiles no se va a poder man-tener en el tiempo. Y cuando lleguemos aese punto en que la extracción no pueda cu-brir la demanda tendremos que tomar medi-das inmediatas para resolver el problema dela escalada de precios. El hidrógeno proce-dente de aerogeneradores puede contribuir asolucionar parcialmente el problema.

Al comparar los costes de las nuevastecnologías con las que empleamos en la ac-tualidad no deberíamos olvidar los costesasociados a los derrames de petróleo, a ladegradación de la salud por la contamina-ción del aire, las lluvia ácida, el cambio cli-mático o los gastos en seguridad para man-tener la producción de crudo. Si ponemostodo en la balanza, es fácil ver hacia dondese inclina.

Rafael Caro es ingeniero técnico naval.

Energías renovables • febrero 2005

50

hidrógenoH2

Electricidad e hidróegeno con energía eólica

El proyecto de Utsi-ra está dirigido porla compañía eléctri-ca noruega NorskHydro con la cola-boración del fabri-cante de aerogene-radores alemánEnercon. De los dosaerogernadores deUtsira, sólo uno tra-baja, desde haceun año, para laproducción de hi-drógeno; el otrovierte su electrici-dad a la red.

Más información:www.hydro.com

El proyecto de la isla noruega de Utsira es, hoy por hoy, uno de los másinteresantes en producción de hidrógeno a partir de la energía eólica. Empleados aerogeneradores, un electrolizador y una pila de combustible de 55 kW.

Page 51: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

51

Boeing explora la vía del hidrógeno

Dice el Ministerio de Fomento que“durante los cuarenta años dehistoria de la aviación comercialde reactores, la eficiencia ener-gética de los aviones ha mejora-

do un 70%”. A pesar de ello, a pesar de eseextraordinario triunfo, la cantidad de energíaque necesita un avión para desplazarse y lascaracterísticas de esa energía (estamos ha-blando de combustibles fósiles) continúanconstituyendo hoy un reto para el sector. Y si-guen siendo un desafío para la aviación civilpor dos motivos: no es buena cosa para nadiedepender de un mercado tan inestable comoes el del petróleo, y quemar combustibles fó-siles en pleno vuelo tampoco es buena cosapara la atmósfera. Es más, en ese últimoapartado, relativo a las emisiones de CO2 yel cambio climático, el mensaje que repitentodos los expertos es el mismo: la aviacióncivil causa cada día más impacto en el climadel planeta por culpa del mucho queroseno(cada día más) que quema.

Así lo apunta, entre otros, el reciente in-forme “Costes externos del transporte”(octubre de 2004). Firmado por dos presti-giosas consultoras (la alemana IWW-Univer-sidad de Karlsruhe y la suiza Infras), este in-forme le ha puesto precio a los costesexternos del transporte en Europa Occidental–accidentes, ruido, contaminación atmosféri-ca (daños materiales, daños a la salud), ries-gos de cambio climático, impacto paisajísti-co...– y ha hecho sus cuentas. Entre otrascosas, ha llegado a la conclusión de que via-jar en avión (el transporte aéreo de viajeros)causa tres veces más impacto sobre el climaque transportar viajeros por carretera. Ape-nas nada, en todo caso, si lo comparamos conlas mercancías. Según “Costes externos...”,el transporte de mercancías por avión causa¡14 veces! más impacto sobre el clima que eltransporte de mercancías por carretera.

Si a todo ello añadimos –lo dice el Mi-nisterio de Fomento– que “las tasas de creci-miento de la aviación civil previstas para lospróximos veinte años (alrededor del 5%anual) deben conjugarse con los objetivos dereducción de emisiones del Protocolo deKioto”, pues nos encontramos con un ciertoproblema. De momento, la política adoptadapor la mayoría de los Estados miembros de laUnión Europea consiste –lo apunta Santos

Núñez del Campo, experto en movilidad– en“no aplicar impuestos sobre el queroseno deaviación”, o sea, en hacer la vista gorda. Eso,de momento. Porque, tarde o temprano, laaviación civil habrá de interiorizar esos cos-tes externos.

Nuevos combustiblesProbablemente por eso la eficiencia energéti-ca de los aviones ha mejorado un 70% enapenas cuarenta años y probablemente poreso, también, la industria del sector está em-prendiendo líneas de investigación y desarro-llo que hasta hace muy poco tiempo hubiesensido poco menos que inimaginables. ¿Porejemplo? Emplear como combustible el bio-etanol, cosa que ya está sucediendo en Suda-mérica, donde la Empresa Brasileña de Aero-náutica ha presentado la primera nave queopera con ese combustible no fósil (una avio-neta de fumigación). O, por ejemplo, hidró-geno, ese gas incoloro, inodoro y no tóxicoque dicen es el elemento más abundante deluniverso.

Pues bien, Boeing, la primera de la fila, lamayor compañía aeroespacial del mundo, haemprendido un proyecto de investigacióncon la H de hidrógeno. De lo que se trata esde estudiar las posibles aplicaciones de estegas en futuros aviones comerciales. El pro-yecto consiste, concretamente, en desarrollar

“un avión-planeador de demostración” queestará propulsado por tecnología de pila decombustible (una pila de combustible es undispositivo electro-químico que transformadirectamente el hidrógeno en electricidad –laque moverá la hélice– y calor. En la pila nohay combustión, sólo reacciones químicas, yel único residuo que deja el proceso es vaporde agua).

De momento, Boeing tiene claro que laspilas de combustible y los motores eléctricosno van a sustituir a corto o medio plazo a losmotores de los reactores. Sin embargo, lacompañía cree que esta tecnología sí quepuede servir para sustituir las turbinas de gasque ahora funcionan como fuente de las uni-dades auxiliares de energía de los aviones(Auxiliary Power Unit en inglés). Estas uni-dades (APU) generan energía para abastecerlas necesidades y servicios del avión cuandoéste se encuentra en tierra, mientras los mo-tores están parados. Según la compañía, lasemisiones medias de las APU, que son capa-ces de producir hasta 1.450 caballos de po-tencia, representan alrededor del 20% del to-tal de emisiones de un avión de tamañomedio (Boeing 777) en el aeropuerto.

El proyecto del hidrógeno “aéreo”, únicoen su género, ha sido emprendido por el Cen-tro de Investigación y Tecnología de Boeingde Madrid, organismo que también es, en sí

hidrógeno H2

La mayor compañía aeroespacial del mundo, Boeing, lleva embarcada año y medio en un proyecto de investigación y desarrollo de unavión planeador de demostración propulsado con hidrógeno, que podría echar a volar el año que viene. En el proyecto participan dosempresas españolas –Sener y Aerlyper– y las Universidades Politécnicas de Madrid y Cataluña Hannah Zsolosz

■■ depósitos de hidrógeno gaseoso

■■ motor eléctrico

■■ pilas de combustible

■■ controlador delmotor

■■ controlador de corriente continua

■■ baterías

■■ controlador dela pila de

combustible

Page 52: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

mismo, un establecimiento único de la com-pañía, pues fue el primer centro de este tipoque Boeing ubicó fuera de los Estados Uni-dos. El CIT de Madrid abrió sus puertas enjulio de 2002 “con el objetivo de convertirseen centro de excelencia en el desarrollo detecnologías de vanguardia en las áreas de me-dio ambiente, seguridad y gestión de tráficoaéreo” y apenas un año después se embarcóen esta aventura.

Cinco sociosEn ella, además, se hallan implicadas otrascinco empresas (dos de ellas) y un par de uni-versidades (la Politécnica de Cataluña y suhomóloga madrileña, que realizará pruebasde una versión a escala de las pilas de com-bustible que llevará el avión-planeador de de-mostración). Los cinco socios partícipes delproyecto son Diamond Aircraft Industries(Austria), que proporciona la nave de demos-tración, basada en el planeador Katana Xtre-me; Intelligent Energy (Reino Unido), queaporta la pila de combustible de Membranade Intercambio Protónico, así como apoyotécnico; Sener (españa), responsable del dise-ño y construcción de una unidad de controlde la pila de combustible para las actividadesde investigación; Aerlyper (España), cuya ta-rea es integrar el motor eléctrico en el avión;y Advanced Technology Products (EEUU),empresa que suministra el motor, las bateríasy los controladores para completar el sistemade propulsión eléctrico y que está previstolleve a cabo los vuelos de prueba del avión encuestión (estos podrían comenzar en 2006).Pero, para contarlo todo, hay que añadir quela fase preliminar del proyecto, así como lasactividades de control de las pilas de com-bustible, han recibido el apoyo del Programa

de Fomento de la Investigación Técnica delMinisterio de Ciencia y Tecnología.

En fin, que nos encontramos frente a unaempresa formidable, poliédrica y, sobre todo,muy ambiciosa. Boeing señala como objeti-vos clave la reducción de consumo de com-bustible, así como de la emisión de gases y dela contaminación acústica e, incluso, la cap-tura del vapor de agua que resultará tras elproceso y utilizarla a bordo.

Así suenan, en fin, las letras mayúscu-las del proyecto, los propósitos fundaciona-les. ¿La letra pequeña? Pues la compañía hadado muy escasa información: “un propul-sor convencional, junto con un motor eléc-trico (de aproximadamente 50 kilovatios),propulsará el avión-planeador. El sistemade pilas de combustible proporcionará elec-tricidad para que funcione el motor eléctri-co. El motor de propulsión del demostradorfuncionará gracias a un sistema híbrido debaterías y pilas de combustible. La bateríasuministrará energía al motor eléctrico paraayudar en el arranque y el despegue delavión, así como para los sistemas de emer-gencia. El demostrador será conducido porun solo piloto, que utilizará los instrumen-tos de vuelo convencionales”.

¿Los beneficios que espera obtener laempresa? Según Boeing, una pila de com-bustible puede generar hasta el doble deelectricidad, por la misma cantidad de com-bustible, que una de las turbinas de gas delas APU. Y estamos hablando de unidadesde energía auxiliar que producen entre 300caballos (para un avión del tamaño de un737) y 1.450 caballos (para el 747). Perohay más, porque si las pilas de combustibledemuestran ser una tecnología viable, la ta-rea de generar energía eléctrica en vuelo

–señalan fuentes de la compañía– podríallegar a transferirse de los motores princi-pales a las pilas, mejorando así la eficienciade los motores. Mejora, por otro lado, quepermitiría que el avión cargara con menoscombustible, reduciendo también así suscostes.

No obstante, la compañía es realista: enprimer lugar “será necesario perfeccionar–en potenciales aplicaciones futuras– el sis-tema que convierta el queroseno en hidró-geno” (con objeto de garantizar la seguri-dad) y, en segundo lugar, Boeing reconoceque “el desarrollo tecnológico alcanzadohasta hoy y los retos que plantean el peso yel tamaño de las actuales pilas de combusti-ble explican que la aplicación práctica seestime en un plazo de entre diez y quinceaños”. A pesar de todo, algo está claro: lapuerta ya está abierta, y el hidrógeno podríaempezar a entrar en el territorio más exclu-sivamente ocupado por los combustiblesfósiles: la aeronáutica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.boeing.comwww.sener.eswww.aerlyper.es

Energías renovables • febrero 2005

52

hidrógenoH2

■ No hay hidrógeno en estado libre en el planeta Tierra.Abunda, sin embargo, mezclado con otros elementos. Así, sehalla presente en el agua (H2O), en los hidrocarburos(queroseno, gas natural) y en muchos otros compuestos, como losbiocombustibles. A partir de esas materias primas es posibleaislar hidrógeno. Con él alimentaremos luego la pila decombustible, en el seno de la cual, al mezclarse con oxígeno, elhidrógeno se convertirá en electricidad con la que podremoshacer funcionar un motor.

La tecnología líder en pilas de combustible es la membranaintercambiadora de protones. Los más altos rendimientosenergéticos han sido obtenidos con esta tecnología. Estaríamoshablando de un 50-60 por ciento. O sea, que, de la energíapotencial, esa tecnología es capaz de convertir más o menos lamitad en electricidad utilizable y la otra mitad en calor a bajatemperatura, obteniendo como subproducto vapor de agua,único “residuo” resultante del proceso.

circulación de electrones

entrada de hidrógeno

iones positivos de hidrógeno

catalizador

electrolito

salida de aguaelectrodo

entrada de oxígeno

Cómo funciona una pila de combustible

© Asoc

iación

Españo

la de P

ilas de

Comb

ustible

(APPI

CE)

La Auxiliary Power Unit (APU) de un Boeing 737. Capaces de producir hasta1.450 caballos de potencia, representan alrededor del 20% del total deemisiones de un avión de tamaño medio (Boeing 777) en el aeropuerto.

Page 53: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Cogeneración Cogeneration (CHP) Gas Gas Petróleo Crude Oil Carbón Coal Hidráulica

Hydraulic Energy Eólica Wind Energy Solar Solar Energy Biomasa Bio-mass Residuos Wastes

Hidrógeno y Pila de Combustible Hydrogen and fuel cells Otras energías Other energies

23-25Febrero FebruaryParque FerialJuan Carlos IMadrid EspañaSpain

LINEA IFEMA

Parque Ferial Juan Carlos I28042 Madrid

FAX (34) 91 722 57 88

INTERNACIONAL (34) 91 722 30 00

[email protected]

www.genera.ifema.es

EXPOSITORES 902 22 16 16INFOIFEMA 902 22 15 15

FERIA INTERNACIONAL DEENERGIA Y MEDIO AMBIENTEENERGY AND ENVIRONMENTINTERNATIONAL TRADE FAIR

Page 54: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

54

Para demostrar que lo del asegura-miento de instalaciones productorasde energías renovables no es de an-tes de ayer, una de las corredurías

de seguros expertas en el sector ya estabapreparada con su contrato cuando en 1984se instaló el primer aerogenador en Catalu-ña, concretamente en el Alt Empordà. ARÇCooperativa es una de las compañías que,sabedores de los escenarios, funcionamien-to y particularidades asociados a los par-ques eólicos, son capaces de ofrecer pro-ductos adecuados a los mismos. En elcampo de las grandes corporaciones se si-túa Aon Gil y Carvajal, que gracias a losparques de Ibernova (2.500 MW) tiene ensu cartera casi la mitad de la potencia eóli-ca instalada en España.

Pero no sólo de grandes instalacioneseólicas viven las renovables. Una calderadoméstica de biogás o unos paneles solaresen casas aisladas o en una comunidad devecinos requieren también de pólizas quecubran cualquier posible siniestro asociadoa su instalación y funcionamiento. En estecaso, las mismas compañías aseguradorasque incluyen en sus contratos las instalacio-nes eléctricas y de gas, calefacción, antenas

colectivas o ascensores pueden añadir lospaneles solares. Las asociaciones de consu-midores y expertos en siniestros adviertende que a la hora de contratar un seguro mul-tirriesgo se ha de especificar claramente eltipo de suministro energético y los compo-nentes asociados al mismo, sean o no reno-vables. Algunas compañías suelen ponerobjeciones al asegurar instalaciones aisla-das, sobre todo en lo que atañe al seguro derobo de paneles de solar térmica y fotovol-taica. En este último caso la solución puedeestar en encomendarse a asociaciones defabricantes, instaladores o productores quese encargan directamente de gestionar losseguros. La Asociación de la Industria Fo-tovoltaica firmó el pasado año un acuerdode colaboración y asesoramiento con la co-rreduría Marsh que en el presente 2005 seha convertido en un contrato de seguros enel que se incluyen riesgos asociados almontaje, el robo e incluso la falta de insola-ción y por lo tanto, el posible parón en laproducción de energía, otra cobertura difí-cil de contratar por lo poco extendida y ca-ra que supone. Aesol, en este caso una em-presa que trabaja con huertas solares desdeNavarra, también ha asumido como priori-taria la tramitación de seguros en cada unade sus instalaciones, incluso incrementandola seguridad para evitar robos. Por último,hace un año la Compañía Centro Asegura-dor anunció la salida al mercado de una pó-liza se seguros exclusiva para sistemas fo-tovoltaicos que cubre algo tan delicadocomo la pérdida de beneficios por la parali-zación de la instalación.

Productos específicosARÇ Cooperativa y Haize Renovables(agencia de suscripción de seguros paraLloyds, el mercado asegurador inglés), tie-nen pensado entrar tanto en el apartado so-lar, como en el de la minihidráulica y la bio-masa. Esta última empresa, radicada enEuskadi, es representante en España y Por-tugal de WindPro, un producto aseguradorpionero y específico para parques eólicos.A él se añadirá en breve SolarPro en elapartado termosolar y fotovoltaico y tienenen estudio la gama que llaman CoverRe,para los sectores de la biomasa y la minihi-dráulica. Es posible que sea este últimocampo el más abandonado o falto de unproducto específico dentro del mundo delseguro porque según comenta José RamónMenéndez, director de la Unidad de Ener-

■Seguros para evitar riesgosDesde unos colectores solarestérmicos en la casa del campohasta un parque eólico de cincuenta aerogeneradores,todo se puede y se tiene que asegurar. Compañías y corredurías de segurosdisponen de productosespecialmente diseñados paraeste tipo de instalaciones,sobre todo en el apartadoindustrial, aunque también haysoluciones domésticas y parapequeños productores.

Javier Rico

ER práctico

Page 55: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 56: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

gía de Aon Gil y Carvajal, principal asegu-rador en este sector, “tienen una coberturamuy similar al de las hidráulicas”. Lasplantas de biomasa, por el contrario, estánmejor cubiertas. El Grupo Expert, ademásde contar en su cartera con 40 parques eóli-cos, tiene aseguradas 120 plantas, entre co-generación y biomasa. Enric Palou, directortécnico de esta correduría, confirma que“en la actualidad las empresas recurren aseguros especializados como los nuestrosporque saben que conocemos a la perfec-ción el funcionamiento y dónde se puedenfocalizar los posibles siniestros, bien sea enmotores, alternadores o turbinas desgasta-das en sus partes calientes”.

Los residuos del procesado de la aceitu-na son el principal combustible de las plan-tas que trabajan con el Grupo Expert, ade-más de algunas que queman cascarilla dearroz y mondaduras de naranja, y la poten-cia media de cada una de ellas oscila entre20 y 40 MW. Aon Gil y Carvajal entre lascorredurías y Musini, ahora englobada enMapfre, y Ace European Group, entre lascompañías también trabajan con biomasa.Hay una conciencia sana y positiva entre al-gunas firmas del sector a la hora de asegu-rar instalaciones de media o pequeña poten-cia para acercar la producción al consumo,cuando no directamente el autoconsumo.“Desde el momento en que nos ponen sobrela mesa una pequeña instalación, un mini-parque eólico, nos volcamos con ella y lacuidamos como la que más”, afirma JordiVia, de ARÇ Cooperativa.

¿Qué cubren?Entre 3.000 y 4.000 euros al año por mega-vatio instalado puede costar de media ase-gurar un parque eólico. Dentro del aprove-chamiento de la energía del viento es dondese puede encontrar una oferta mejor y ma-yor tanto de compañías de seguros como decorredurías. Dentro de estas últimas a ARÇ(12% de potencia instalada) y Aon Gil yCarvajal se unen Willis Iberia y Marsh, quetiene una importante implantación entre losfabricantes, como lo demuestra su partici-pación en el primer montaje en 1994 de Ga-

mesa. Allianz, Zurich, XL, Gothaer y lasmencionadas Musini, Ace European Groupy Haize Renovables-WindPro destacandentro de las compañías de seguros. Con li-geras variaciones, los productos que ofre-cen afectan a las partes esenciales del pro-ceso (fabricación, transporte, montaje yfuncionamiento) y se aseguran cuatro cam-pos: daño de materiales, avería de la maqui-naria, pérdida de beneficios y responsabili-dad civil. Para Juan José Aguerrea,responsable de la Unidad Eólica de Marsh,la cobertura de pérdida de beneficios “esmuy importante porque, como ocurre en lascentrales de producción de energía, unaavería puede llegar a tener parado un par-que hasta ocho meses”. Menos explícitasquedan las coberturas asociadas a las dis-funciones de los parques debidas a la faltade viento. Jordi Via señala que “a nivelmundial se está empezando ahora a trataren serio la necesidad de cubrir no sólo estecontratiempo dentro de la energía eólica si-no también la falta de insolación o de cau-dales para la minihidráulica”. WindProofrece productos que reflejan cuatro mode-los relacionados con la falta de viento perovarios responsables de corredurías afirmanque hoy por hoy resultan muy caros y pocorentables y aún no los han vendido. Por elcontrario, todos los posibles accidentes oproblemas que puedan tener los aerogene-radores están cubiertos. Aunque el avancetecnológico en la fabricación e instalación ylos estudios de impacto ambiental previos ala construcción de parques eólicos han re-ducido considerablemente el número de si-niestros algunos números no dejan de sor-prender, como los 30 millones de euros quedesde Marsh afirman que han pagado porsiniestros dentro de la industria eólica. Contodo, el importante papel que España estájugando en este sector hace que se hayansuperado con creces las limitaciones de losinicios, donde las torres de las primeras ge-neraciones que importaba España no preve-ían la adaptación a las caídas de rayos y eldispositivo de protección era deficiente.

MMááss IInnffoorrmmaacciióónn

■■ Corredurías de segurosAon Gil y Carvajal: www.aon.com/es/es/ ARÇ Cooperativa: www.arccoop.coop Grupo Expert: www.grupoexpert.com Marsh: www.marsh.es Willis Iberia: www.willis.com

■■ Compañías de segurosAce European Group: www.acelimited.com Haize Renovables:-WindPro www.haizerenovables.com Musini: www.musini.com

Energías renovables • febrero 2005

56

ER práctico

Posibles siniestros en parques eólicos

■ 1. 1. En la góndola✔✔ Incendio✔✔ Sobrecalentamiento

de aceites✔✔ Cortocircuito✔✔ Rayo✔✔ Fallo del frenado

■ 2. En la torre✔✔ Retorcida✔✔ Por exceso de velocidad

del rotor o desequilibrio de las palas

✔✔ Caída✔✔ Por resonancia o fatiga✔✔ Por mal mantenimiento

(oxidación)✔✔ Por mala cimentación

■ 3. Montaje y mantenimiento✔ Colisión de equipos durante

su elevación✔✔ Mal empleo de la grúa✔✔ Fallo en las cimentaciones

por materiales pobres o heladas no previstas

✔✔ Rayos sin las puestas a tierra

Page 57: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Organizadas por la Oficina delCentro del Ayuntamiento deMadrid y coordinadas por sudirector, Javier Serrano, lasJornadas tuvieron lugar los

días 14, 15 y 16 de diciembre. Se enmarcandentro del proceso que está llevando a caboel municipio madrileño para transformar sucentro en un espacio “más habitado, más ha-bitable, más integrado socialmente, máscontemporáneo y más activo culturalmente,donde la sostenibilidad ha de formar parte delas líneas básicas de intervención”. Paraello, como señaló Carlos de las Heras, direc-tor de Servicios de Planificación Urbana,hay que partir de su realidad actual: un cen-tro envejecido, empobrecido, con un altoporcentaje de inmigrantes (de hasta el 27%)y con una movilidad insostenible (por las ví-as principales de Madrid entran y salen dia-riamente nada menos que 500.000 coches).

Las mañanas de los dos primeros díasse dedicaron a presentaciones de fondo, enlas que se plantearon posibilidades, proyec-tos y ejemplos reales. Muy sugerentes fue-ron las intervenciones de Salvador Rueda,quien invitó a contemplar la ciudad de otromodo, en altura o en subsuelo, organizadaen supermanzanas, con Barcelona como re-ferente. El arquitecto Carlos Expósito deli-neó un amplio espectro de posibles líneasde acción energéticas y ambientales en tor-no a lo construido, y enfatizó la importan-cia del adecuado uso del agua como bienambiental de máxima relevancia. JosepPuig, presidente de Eurosolar, coincidiótambién en la urgencia de recurrir a las re-novables, mientras que Graciano Carmona,de la Agencia Municipal de la Energía deSevilla, demostró que sí se puede progresara buena marcha hacia la sostenibilidad en elámbito municipal.

Las Jornadas contaron también con laparticipación de los arquitectos Luis ÁlvarezUde y Emilio Miguel Mitre –quien reclamóla introducción de una vez y de manera am-biciosa, de la bioclimática en el Plan de Fo-mento de las Energías Renovables– , y conJavier Anta, presidente de ASIF (Asociación

de la Industria Fotovoltaica). Por su parte,Isabela Velázquez, urbanista, presentó losbuenos resultados que se pueden conseguirintegrando los ámbitos educativo, económi-co, social y urbanístico en un entorno de ver-dadera participación ciudadana.

Problemas y solucionesEn las Jornadas quedaron igualmente paten-tes los problemas que dificultan el avancehacia la sostenibilidad en Madrid. Los prin-cipales: ■ Promoción. La demanda todavía es esca-sa y poco cualificada; no se considera unbuen negocio ya que el beneficiario es elusuario y no el que construye.■ Concepción. Aunque el conocimientoexiste hay un problema de formación; losproyectos o diseño sostenibles suelen sermás elaborados.■ Ejecución. La construcción sosteniblepresenta muchas facetas que actualmente nose contemplan en absoluto en las obras, co-mo la gestión ambiental de residuos, o la deconstrucción al final de la vida útil del edi-ficio, agravado por la costumbre, profunda-mente inmovilista en el sector inmobiliario.■ Uso. El adecuado mantenimiento y unacorrecta explotación son aspectos general-mente bastante descuidados pero esencialesen la sostenibilidad.■ Económico. Nos encontramos en un ám-bito donde hay factores de pobreza determi-nantes, lo cual resulta insostenible de por sí;los incentivos orientados a facilitan este tipode inversiones, dado que el coste tiende a sersuperior, cuando existen son de difícil apli-cación.■ Legal. La normativa urbanística y patri-monial suelen representar un freno muy po-deroso a estas intervenciones.■ Difusión. La sostenibilidad contiene ideasgeneralmente razonables y fáciles de enten-der, pero que suponen un cambio sobre losmodos de hacer actuales).

Pero también se trata de un ámbito en elque resulta especialmente oportuno interve-nir, y donde más notables pueden ser los be-neficios. Baste pensar que los cinco distritos

en los que se va a actuar, además de contenerel centro histórico de Madrid y sus principa-les bienes culturales, contienen también unaparte importante de sus actividades empresa-riales y administrativas, y están habitadospor unas ochocientas mil personas en263.000 viviendas en un espacio de 2.500hectáreas.

En las Jornadas también quedó claroque se impone una intervención coordinadaen todos los ámbitos descritos, ya que nosirve de nada tener mucho éxito en un ám-bito si se produce un bloqueo total en otro.La participación ciudadana, para que lo quese haga tenga verdadero sentido, es otraclave, así como la necesidad de informaradecuadamente, para que se entienda la im-portancia y la necesidad de las intervencio-

Energías renovables • febrero 2005

57

bioclimatismo

Cómo hacer sostenible el centro de MadridEl último trimestre de 2004 resultó prolífico en actos con la edificación sostenible comofondo. El más reciente de todos ellos, las primeras Jornadas sobre Sostenibilidad en elCentro Urbano de Madrid, tuvo lugar en diciembre y en él quedó clara la necesidad derecuperar la ciudad para los ciudadanos.

Arriba, Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito (foto inferior) durante susintervenciones en las jornadas.

Page 58: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

bioclimatismo

nes. Éstas deberían centrarse en: ■ Conseguir un mejor clima en la calle quepermita un mejor clima en el interior de losespacios habitados, por medio de la vegeta-ción y el tratamiento del suelo. Adecuadagestión del agua.■ Especialización de vías de circulación demodo que haya viales rápidos y viales de ac-ceso y estancia. Uso funcional del subsuelo

para minimizar el daño ambiental en superfi-cie.■ Priorización de la bioclimática, como me-dio fundamental de reducción de la demandaenergética, aprovechando las condicionesdel tejido existente con criterios de máximaeficacia.■ Uso extensivo de las energías renovables,sobre todo la solar, como medio para reducir

la contaminación de los sistemas convencio-nales■ Exploración del subsuelo como fuente ysumidero de calor, que permita un grado adi-cional de reducción de la contaminación delos sistemas convencionales

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.munimadrid.es

E l jurado de la II Edición del Premio deArquitectura con Termoarcilla falló elgalardón el pasado 19 de noviembre

en Madrid. De la votación resultaron pre-miadas dos obras, además de una mención

honorífica. El primer premio, valorado en20.000 euros, recayó en el arquitecto Fer-nando Tabuenca, por el proyecto de una vi-vienda unifamiliar construida en el Valle deEgüés, en Gorráiz (Navarra). Emplazada enun entorno rural, la obra premiada es, segúnel fallo del jurado, “un logro arquitectónicopor su originalidad en la aplicación de ter-moarcilla, así como la modernidad de laobra y su integración en el paisaje”.

El segundo premio –valorado en 10.000euros– fue para los arquitectos Jesús Irisarriy Guadalupe Piñera, por el proyecto de uncentro de salud en Miño (A Coruña). Lamención especial ha recaído en el proyectode ejecución de 54 viviendas de protección

oficial en la barriada de Villarosa, en Car-mona (Sevilla), realizado por los arquitec-tos Francisco José Domouso De Alba, Emi-lio Rodríguez Jiménez, Raimundo AlberichCid y Javier Henche Blanco.

El Premio Arquitectura con Termoarci-lla lo otorga cada dos años el ConsorcioTermoarcilla y se concede a aquellas obrasque, a criterio del jurado, mejor aprovechanlas cualidades de este material, que por sunaturaleza y posibilidades, contribuye alahorro de energía y a la edificación sosteni-ble.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.termoarcilla.com

58

Fernando Tabuenca gana el Premiode Arquitectura con Termoarcilla

Curso formativo on line sobre construcción sostenibleEl Instituto de Bioconstrucción y Energías Renovables (IBER) ha creado un curso on line para dar respuesta a las muchas preguntas que recibe continuamente sobre construcción sostenible

El arquitecto ha sido premiado por el proyecto de una vivienda unifamiliar construida en elValle de Egüés, en Gorráiz (Navarra), en la que el jurado ha reconocido tanto la originalidaden la aplicación de la termoarcilla en la vivienda como su integración en el paisaje.

C on este curso, titulado 'IntroducciónPráctica a la Construcción Sosteni-ble', el IBER trata de orientar a los

profesionales y responder a las numerosasconsultas que recibe acerca de este tipo deconstrucción. “Los nuevos indicadores desostenibilidad en la construcción se hacencada vez más patentes y el reciente impulsode propuestas por parte de la normativa ISOcon respecto a materiales y edificios, es unpaso más en esta dirección”, afirma NigelJohn Wilson, coordinador del curso.

“Un proyecto de construcción sosteni-ble implica la consideración de muchos fac-tores, por ejemplo el cumplimiento de pro-pósitos ambientales, la elección de losmateriales adecuados, o el empleo de los

sistemas de construcción e instalacionesque incorporen un control de eficienciaenergética”, añade. Así, el curso, se centra-rá en proyectos constructivos desde la pers-pectiva de cinco aspectos básicos; la plani-ficación, los efectos de la ecología delentorno sobre la vivienda, la utilización derecursos y materiales, los efectos sobre lasalud, y las repercusiones sociales del pro-yecto. Otro de los aspectos que señala Wil-son como “fundamental” en la planifica-ción de cualquier proyecto de este tipo esque “los futuros habitantes de una viviendase impliquen en el proyecto de construccióndesde el inicio”.

'En la arquitectura sostenible a diferen-cia de la construcción convencional, se va-

loran los costes para el usuario o habitanteno sólo en términos del resultado de la pro-pia construcción de la vivienda, sino tam-bién en los gastos que originará su uso ydisfrute', insiste. La situación del terreno,su topografía, y cómo influye el microclimalocal, son más factores decisivos en la deci-sión de construcción, ya que condicionaránel tipo de edificación posterior.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.bioconstruccion.biz

Sección asesorada por los arquitectos Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora,

de Ambientectura, red de trabajo formada por arquitectos, aparejadores, ingenieros

y consultores,con larga experiencia en el sectorde la edificación y laeficiencia energética.

Page 59: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 60: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Archivo de imágenesespecializado en naturaleza

y medio ambiente

678 63 37 44www.naturmediafotos.com e-mail: [email protected]

FAU

NA

FLO

RA

PAIS

AJE

MED

IOAM

BIEN

TE

Page 61: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

61

Empresas a tu alcance

■ Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Page 62: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos

Energías renovables • febrero 2005

62

agenda febrero 2005

emp leo

■ GENERA 2005■ La novena FeriaInternacional deEnergía y MedioAmbiente, Genera2005, se celebra enel Parque Ferial JuanCarlos I de Madriddel 23 al 25 de febre-ro. Considerada unade las citas impor-tantes del sectorenergético en España, Genera volverá a servirde escaparate para empresas que ofrecen bienesy servicios relacionados con todo tipo de fuen-tes de energía: cogeneración, gas, petróleo, car-bón, hidráulica, eólica, solar, biomasa, hidróge-no y pila de combustible.

Profesionales de consultorías, ingenierías,construcción, comercio; usuarios industrialesde energía, fabricantes y distribuidores de equi-pos; instaladores y empresas de mantenimiento;promotores de proyectos energéticos, universi-dades y centros de investigación; arquitectos ypromotores inmobiliarios; AdministracionesPúblicas no faltarán a la cita.Más información:www.genera.ifema.es

■ CALOR SOLAR PARA PROCESOSINDUSTRIALES■ En el marco deGenera 2005, elCentro de Inves-tigaciones Ener-géticas, Medio-ambientales yTecnológicas (Ciemat) organiza esta feria que se ce-lebra el 25 de febrero y que tratará sobre el potencialy la viabilidad de las aplicaciones de la energía solaren la industria. La construcción y operación de plan-tas de energía solar térmica acopladas a procesos deenvasado de productos de alimentación, en la indus-tria láctea y textil, entre otras, en países del Medite-rráneo, como Grecia e Italia, demuestran de facto laviabilidad técnica y económica de tales sistemas.La jornada está orientada a industriales con interésen eficiencia y ahorro energético o en energía solartérmica, promotores públicos del uso racional de laenergía e instituciones de investigación y desarrollode energía solar térmica y de procesos industriales.La inscripción es gratuita.

Más información:www.ciemat.es

■ EXPO ENERGÍA 2005■ La ciudad de San Pedro Sula (Honduras)acoge del 23 al 25 de febrero la feria ExpoEnergía 2005-II Conferencia Centroamericanade Energía Renovable. Un importante eventoen la región para conocer las oportunidades denegocio que están apareciendo, ampliar la red

de contactos, actualizarse so-bre las políticas gubernamen-tales relativas al sector, obte-ner información sobre nuevastecnologías, exhibir y promo-ver productos o servicios y ce-rrar negocios con empresariosde Centroamérica.

El objetivo es estimular eldesarrollo de nuevos proyectos e iniciativasdentro del sector de la energía en la región, pa-ra lo que se ha formado una alianza entre losgobiernos centroamericanos con el sector pri-vado y la colaboración de organismos y progra-mas internacionales, como el Banco Centroa-mericano de Integración Económica (BCIE) laprincipal institución regional de financiamientode proyectos del sector.Más información:[email protected]

✔ Ingeniero Técnico Industrial. (Centra-les y Redes Eléctricas). Master Profesionalen Ingeniería y Gestión Ambiental. Expertoen Gestión de Calidad y Certificación de Em-presas. Acreditación para la realización de Es-tudios de Impacto Ambiental ante la Junta deCastilla y León. 5 años de experiencia comoresponsable de Calidad, Medio Ambiente yFormación. Experiencia docente en cursos depostgrado. Inglés, nivel medio. Usuario de in-formática. Carné de conducir y vehículo pro-pio. Disponibilidad para viajar. Tel.: 985 11 41 33 / 626 89 34 [email protected]

✔ Licenciado en Ciencias Biológicas (espe-cialidad Botánica). Master en Evaluación deImpacto Ambiental por el Instituto de Investiga-ciones Ecológicas de Málaga. Diploma de "Pro-yectista-Instalador de Energía Solar" por Cen-solar. Experiencia como consultormedioambiental y en trabajos de investigacióny en lectura e interpretación de cartografía. Co-nocimientos sobre legislación medioambientalde la Unión Europea. Nivel básico de inglés.Carné de conducir y coche propio. Tel.: 679 88 33 89 [email protected]

✔ Ingeniero Industrial, especialidad Tecno-logías Energéticas. A falta de realizar el Pro-yecto Fin de Carrera. Curso de 70 horas sobreParques eólicos, en la Universidad Carlos III deMadrid Dominio del inglés y nivel básico defrancés. Carnet de conducir y coche propio. Tel.: 91 693 49 17 / 629 01 33 [email protected]

✔ Ingeniero químico. Participación en Pro-grama Sócrates-Erasmus durante 6 meses en laUniversidad Federico II de Nápoles (Italia).Curso Los Riesgos Laborales en Industrias Es-pecíficas. Prácticas en la Refinería Gibraltar deCEPSA. Y en Intec-Air, empresa aeronáutica(grupo Gamesa). Inglés fluido. Italiano, nivelalto. Carnet de conducir, vehículo propio. Plenadisponibilidad geográfica. Tel.: 637 53 45 90 / 95415 64 36. [email protected]

✔ Ingeniera química. Cursos de iniciación ala operación en plantas químicas. Formación enmedio ambiente y en pedagogía. Con experien-cia laboral en Repsol YPF. Inglés y gallego.Car-net de conducir, coche propio y disponibilidadgeográfica. Tel.: 661844445 / [email protected]

✔ Técnico especialista en mantenimiento deequipos electromecánicos, electrónica indus-trial, electricidad hidráulica, neumática, au-tómatas, etc. Con experiencia como jefe de fá-brica y de mantenimiento en diversas empresasrelacionadas con plásticos y con control sobreel parque de maquinaria, equipo de compreso-res, equipo de agua de refrigeración, centro detransformación de energía, equipos reactivos.Nivel medio del inglés y el italiano hablado yescrito. Carné y vehículo propio. Tel.: 956.32.30.41 / [email protected]

✔ Ingeniero Técnico Industrial en Electró-nica Industrial, en la Universidad de Córdo-ba.Curso de proyectista - instalador de Censo-

lar. Con carnés para el programa prosol: T1, T2,T3, F2, F3. Ofimática.Realizando máster enprevención.Curso de convertidores de potencia( CA/CC).Carné de conducir. Tel.: 957432773 – 635547885. [email protected]

✔ Licenciada en Ciencias Físicas en la espe-cialidad de Física de la atmósfera. Estudiossobre Insolación sobre la superficie de la tierray modelización de viento, con el modelo mete-orológico de Mesoscala MM5. Curso de Ener-gías renovables e Impacto ambiental. Nivel deinglés básico oral y medio escrito. Carnet deconducir. Tel.: 925 18-08-12 / 647-94-69-94. [email protected]

✔ Ingeniero químico. Magister en Desarrolloy Ambiente, en Venezuela, y Master en Energí-as Renovables y Mercado Energético en la EOI.Con cursos de de Capacitación de Auditores yCurso de Cálculo y Diseño de una Planta deTratamiento de Aguas Residuales Domésticas.Con experiencia laboral en el sector petroquí-mico. Inglés. Tel.: 913312516 / 665465762. [email protected]

✔ Ingeniera química, especialidad medioam-biental, busca primer empleo. Proyecto de In-vestigación realizado: Desulfuración oxidativade fracciones petrolíferas. Cursos de tratamien-to de aguas residuales, seguridad en el trabajo yDefensa Ambiental, y Recursos GeológicosEnergéticos. Inglés / Italiano. Tel.: 91 543 62 71/ 677 74 27 [email protected]

✎ Demandas

Page 63: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos
Page 64: EEE - mail.energias-renovables.com€¦ · de estas fuentes de energía.Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos