47
Claustro de Facultad de Ingenieria Distribuido Nº 46/2010 (c) Sesión extraordinaria: 3.11.2010 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERIA COMISIÓN ACADEMICA DE POSTGRADO DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE POSTGRADO Nombre del Programa: Diploma en Sistemas Eléctricos de Potencia Perfiles: Distribución de Energía Eléctrica Transmisión de Energía Eléctrica Generación de Energía Eléctrica Montevideo, diciembre de 2009

efec ferranti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: efec ferranti

Claustro de Facultad de Ingenieria Distribuido Nº 46/2010 (c) Sesión extraordinaria: 3.11.2010

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE INGENIERIA

COMISIÓN ACADEMICA DE POSTGRADO

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

Nombre del Programa: Diploma en Sistemas Eléctricos de Potencia

Perfiles: Distribución de Energía Eléctrica

Transmisión de Energía Eléctrica

Generación de Energía Eléctrica

Montevideo, diciembre de 2009

Page 2: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

1. IDENTIFICACIÓN:

DE LA CARRERA Nombre del Programa: Diploma en Sistemas Eléctricos de Potencia

Programa: DIPLOMA

ÁREA ACADÉMICA Facultad de Ingeniería Institutos vinculados al Área: Instituto de Ingeniería Eléctrica Instituto de Física. Instituto de Matemática y Estadística Rafael Laguardia Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Instituto de Computación. Instituto de Ingeniería Química Departamento de Inserción Social del Ingeniero

Contacto institucional del Programa Nombre: Dr. Ing. Mario Vignolo

Teléfono: 711 0974

E-mail: [email protected]

Page 3: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

2. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROGRAMA 2222 Lugar y dirección completa de la sede del programa:

Facultad de Ingeniería – Julio Herrera y Reissig 565 – 11300 Montevideo - Uruguay Nombre y teléfono de un contacto en la Institución Sede: Nombre: Dr. Ing. Mario Vignolo

Teléfono: 711 0974

Personal, instalaciones, y materiales disponibles para la realización del programa:

Participan como coordinadores de los cursos diez docentes nacionales con titulo de Doctor, seis docentes con titulo de Magíster, siete docentes con titulación de Ingeniero o Licenciado y un conocido profesional. Los cuatro docentes del exterior que participan como coordinadores de los cursos tienen titulación de Doctorado. Se tienen además de los docentes coordinadores de los cursos, otros siete docentes que participarán en el dictado de los cursos, uno con titulo de Doctor, uno con titulo de Magíster y cinco con titulo de ingeniero o licenciado así como dos conocidos profesionales. Desde el punto de vista edilicio se dispondrán 4 salones de clases para cursos expositivos de posgrado, 2 salones equipados con PC para el dictado de cursos que incluya la aplicación de herramientas informáticas. A los efectos de realización de prácticas, la Facultad de Ingeniería cuenta con 4000 m2 de laboratorios con equipamientos de materiales diversos, equipos de ensayo escala piloto, túnel de viento, laboratorio de ensayo de luminarias, hornos, banco de ensayo de maquinaria mecánica y eléctrica para la medición de eficiencia, entre otros. En la Biblioteca Central de Facultad de Ingeniería así como en las bibliotecas de los distintos Institutos se disponen de aproximadamente 5000 libros vinculados con temáticas asociadas directa e indirectamente a la energía, se reciben del orden de 10 publicaciones periódicas vinculadas a la temática, se tiene además acceso a través del Portal Timbó (www.timbo.org.uy), a las bases de datos: Science Direct, Springer, Scopus, IEEE, cada una de ellas cuenta con aproximadamente 2.500 títulos de revistas.

Page 4: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA FINALIDAD: Formar recursos humanos altamente calificados capaces de afrontar, resolver con solvencia y creatividad los distintos desafíos del área, atendiendo a la demanda creciente de energía y satisfaciendo las necesidades de la sociedad, mediante su participación activa en tareas de investigación, desarrollo científico y tecnológico, a través de una actitud innovadora en el ámbito público y privado. El Diploma está constituido por estudios de posgrado que se orientan para brindar al estudiante una formación correspondiente a un primer nivel de profundización en un área del conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Brindar una formación más especializada que la correspondiente a los cursos de grado en el área de Sistemas Eléctricos de Potencia.

b) Profundizar la formación del graduado en el manejo activo y creativo del conocimiento.

Los perfiles Distribución de Energía Eléctrica (DEE) y Transmisión de Energía Eléctrica (TEE) apuntan respectivamente a un perfeccionamiento en el área de Distribución y en la de Transmisión de Energía Eléctrica, ampliando en profundidad los conocimientos adquiridos en los programas de grado en Ingeniería Eléctrica o en otras ramas de la Ingeniería.

Page 5: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

PERFIL DEL EGRESADO:

Al culminar los cursos del DEE o del TEE, el egresado del programa será capaz de:

a) Exponer con solvencia los principios básicos y fundamentos teóricos de, respectivamente, la Distribución y la Transmisión de Energía Eléctrica en su estado actual.

b) Conocer los fundamentos teóricos y principales características de las tecnologías más utilizadas en la actualidad, sus campos de aplicación, limitaciones y costos.

c) Aplicar utilizando los fundamentos teóricos las nuevas tendencias respectivamente en la Distribución o en la Transmisión, atendiendo a las exigencias del mercado eléctrico, a la optimización del sistema, a la presencia de generación distribuida y al empleo de nuevos equipamientos y materiales.

4. ORGANIZACION Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Duración prevista del programa: 1,5 años

Número de plazas previstas (incluyendo becas si es aplicable): 30 de diploma

Número mínimo de alumnos para realizar el programa: no hay Requisitos para obtener el título

Número de créditos mínimos de Actividad Programada: 48 Horas presenciales mínimas de Actividad Programada: 300. Estructura de la Actividad Programada (fundamentales y técnicas): - Materias fundamentales: Matemática (Estadística, Optimización, Cálculo Numérico), Física

(Termodinámica, Electromagnetismo), Computación y Ciencia de los materiales. .

- Materias tecnológicas especializadas: Sistemas eléctricos de potencia, Distribución y Transmisión de energía eléctrica, Electrónica de potencia, Comercialización de la energía, Control y simulación de

sistemas eléctricos, Eficiencia energética, Calidad de la energía. -

- Materias de Desarrollo y Sociedad: Regulación legal y económica, Teorías de desarrollo, Ciencias sociales, Impacto ambiental, Planificación y Política Energética. .

Un mínimo de 10 créditos en materias fundamentales, un mínimo de 28 créditos en materias tecnológicas especializadas y un mínimo de 10 créditos en materias de Desarrollo y Sociedad.

Otros: Trabajo Final equivalente al menos a 12 créditos, para el que cada estudiante contará con un docente que lo orientará y evaluará. Este Trabajo Final puede sustituirse por la obtención de al menos la misma cantidad de créditos en cursos habilitados para el DEE o TEE.

Page 6: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Ingreso Perfil de ingreso Se reconoce como el perfil más adecuado, una formación de grado en Ingeniería Eléctrica o Industrial Mecánica.

Requisitos de Ingreso Disponer de un título universitario en: Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Industrial Mecánica Se podrán aceptar personas con otras formaciones que a juicio de la Comisión de Gestión del Diploma habiliten para el aprovechamiento del programa de estudios.

Criterios de selección de los candidatos En todos los casos, la Comisión de Gestión del Diploma evaluará el currículo de cada aspirante y en caso de estimarlo necesario exigirá la realización de los estudios de nivelación que crea adecuados para garantizar el aprovechamiento satisfactorio de la formación del Diploma. Dicha evaluación será avalada por la SCAPA-IE y la CAP. Los estudios de nivelación generarán hasta 10 créditos para la obtención del DEE o TEE que se adjudicarán a los distintos grupos de materias según su contenido.

Page 7: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

5. CUERPO DOCENTE Y SUS ACTIVIDADES

Nombre/titulación/instituto

Horas aula anuales

dedicadas al programa

Nº previsto de

candidatos a orientar

Horas anuales de

otras actividades

vinculadas al programa

01. Ing. Álvaro Portillo 100 50

02. Dr. Reto Bertoni FCS 20 10

03. Dr. Ing. Daniel Slomovitz IIE 40 20

04. Msc. Ing. César Briozzo IIE 54 25

05. Dr. Héctor Cancela INCO 50 25

06. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla IIE 20 10

07. Dr. Ing. José Cataldo IMFIA 30 10

08. Mag. Ing. Ruben Chaer IIE 30 10

09. Lic. Alcion Cheroni DISI 30 10

10. Dra. Ing. Elizabeth Gonzalez IMFIA 30 10

11. Ing. Alejandro Gutiérrez IMFIA 20 10

12. Mag. Sandra Kahan IF 30 10

13. Ing. Sergio Latanzio IQ 20 10

14. Ing. Ventura Croce 20 10

Page 8: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

5. CUERPO DOCENTE Y SUS ACTIVIDADES

Nombre/titulación/instituto

Horas aula anuales

dedicadas al programa

Nº previsto de

candidatos a orientar

Horas anuales de

otras actividades

vinculadas al programa

15. Mag. Ing. Alfredo Piria IMERL 40 20

16. Dra. Maria del Mar Rubio FCS 30 10

17. Dr. Ramón Méndez IF 20 10

18. Ing. Daniel Schenzer IMFIA 30 10

19. Dr. Ing. Mario Vignolo IIE 75 30

20. Dr.Fernando Zinola IQ 40 20

21. Dr. Ing. Hernán Prieto USP 20 10

22. Ing. Tomás Di Lavello IIE 10 5

23. Ing. Julián Viera 10 5

24. Dr.Glauco Nery Taranto UFRJ 20 10

25. Dr. Alessandro Manzoni UFRJ 20 10

26. Dr. Ing. Juan Carlos Gómez UNRC 40 20

27. Ing. Michel Artenstein IIE 15 5

28. Mag. Carlos Testuri INCO 24 10

Page 9: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

5. CUERPO DOCENTE Y SUS ACTIVIDADES

Nombre/titulación/instituto

Horas aula anuales

dedicadas al programa

Nº previsto de

candidatos a orientar

Horas anuales de

otras actividades

vinculadas al programa

29. Mag. Ing. Álvaro Giusto IIE 100 50

30. Ing. María Simon IIE 20 10

31. Ing. Rafael Hirsch IIE 51 20

32. Dr. Ing. Pablo Monzón IIE

33. Ing. Celia Sena IIE

34. Ing. Ricardo Franco IIE

35. Ing. Pablo Senatore IIE

36. Dr. Marco Scavino IMERL 30 10

37. Lic. María del Carmen Brum DISI

Page 10: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 01: Diseño de Transformadores de Distribución y Potencia

Responsables de la asignatura: Dr. Ing. Mario Vignolo e Ing.Álvaro Portillo

Instituto: IIE Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 40

Cupos: 20

Objetivos: Diseño de Transformadores de Distribución y Potencia, detallando todas las etapas del mismo, el cumplimiento de la normalización internacional y de las especificaciones del cliente, y la descripción de las herramientas de cálculo necesarias. El curso está dirigido a profesionales que trabajen en el área de diseño de fábricas de transformadores así como aquellos que trabajen en empresas eléctricas y tengan a su cargo la especificación, adquisición y utilización transformadores Se estudia el diseño de transformadores desde tres puntos de vista fundamentales:

• Dimensionado Dieléctrico • Dimensionado Térmico • Dimensionado Mecánico

Entre las herramientas de Cálculo Numérico que se describirán cabe mencionar el Método de Elementos Finitos y la Minimización de Funciones de Varias Variables con Condiciones no Lineales. Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en Ingeniería Eléctrica

Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y se realizará una visita a una fábrica de transformadores

Forma de evaluación

Monografía sobre un tema a determinar, con defensa y presentación oral. Temario: 1. Introducción al Diseño de Transformadores

• Especificaciones • Marco Normativo • Programas de Cálculo

2. Circuito Magnético • Materiales • Tipos Constructivos • Pérdidas de Vacío • Corriente de Vacío

Page 11: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

3. Bobinados • Materiales • Tipos Constructivos • Pérdidas de Cortocircuito • Impedancia de Cortocircuito

4. Cálculo de la Reactancia de Cortocircuito • Métodos Analíticos (Kapp, Roth, Rabins) • Métodos Numéricos (Elementos Finitos)

5. Cálculo de las Pérdidas Adicionales • Pérdidas Adicionales en los Bobinados debidas al Campo Magnético de Dispersión Axial y Radial • Pérdidas Adicionales en los Bobinados por Corrientes de Circulación • Pérdidas Adicionales en el Tanque y en las Partes Estructurales • Efecto de los Armónicos en las Pérdidas Adicionales

6. Dimensionado Dieléctrico • Ensayos Dieléctricos • Materiales Aislantes • Respuesta al Impulso • Cálculo de Campos Eléctricos

7. Dimensionado Térmico • Núcleo • Bobinados • Sistema de Refrigeración Exterior

8. Proyecto de un Transformador • Ejemplo de Cálculo Manual • Planteo de Proyectos a realizar por los asistentes al curso

9. Dimensionado de Cortocircuito • Cálculo de las Fuerzas de Cortocircuito

• Método de Roth • Método de Rabins • Método de las Imágenes • Método de Elementos Finitos

• Cálculo de los Esfuerzos de Cortocircuito • Proceso de Estabilización y Prensado de las Bobinas

10. Cálculo Optimo – Minimización de una Función no Lineal con Condiciones no Lineales • Optimización Discreta

• Algoritmos Genéticos • Optimización Continua

• Método de Powell • Método de Hooke & Jeeves • Método de Zangwill

11. Método de Elementos Finitos

Page 12: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Bibliografía: “Large Power Transformers” Karsai, Kerényi, Kiss Editorial Elsevier 1987 – ISBN 0-444-99511-0 “Transformer Design Principles – With Applications to Core-Form Power Transformers” Del Vecchio, Poulin, Feghali, Shah, Ahuja Editorial Taylor & Francis 2002 – ISBN 90-5699-703-3 “Transformer Engineering – Design and Practice” Kulkarni, Kharparde Editorial Marcel Dekker Inc. 2004 – ISBN 0-8247-5653-3 *

Page 13: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 02: Guías de Carga de Transformadores

Responsable de la asignatura: Dr. Ing.Mario Vignolo e Ing. Álvaro Portillo

Instituto: IIE Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 20

Cupos: 20

Objetivos: Analizar la carga y sobrecarga de transformadores desde el punto de vista de las temperaturas de operación y del envejecimiento térmico de los materiales aislantes. Análisis de los modelos matemáticos para juzgar las consecuencias de diferentes cargas, con diferentes temperaturas de los medios refrigerantes y con variación transitoria o cíclica de la carga en el tiempo. Se estudian las Guías de Carga de las diferentes Normas tanto para transformadores sumergidos en aceite como para transformadores de aislación seca. Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en áreas de Ingeniería Eléctrica

Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas

Forma de evaluación

Monografía sobre un tema a determinar, con defensa y presentación oral. Temario: 1. Características térmicas de los transformadores de distribución y de potencia sumergidos en aceite y de

aislación seca 2. Materiales aislantes y sus leyes de envejecimiento con la temperatura de operación 3. Guías de carga para transformadores sumergidos en aceite

• Norma IEC 60354:1991 • Norma IEEE C57.91-1995 • Norma IEC 60076-7:2005 • Norma NBR 5416 (Julio/1997)

4. Guías de carga para transformadores de aislación seca • Norma IEC 60905:1987 • Norma IEC 60076-12:2008 • Norma ANSI/IEEE C57.96-1999

5. Programa de cálculo para transformadores sumergidos en aceite 6. Ensayo de calentamiento – Medición de parámetros para guías de carga Bibliografía: Normas IEC e IEEE

*

Page 14: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 03: Termodinámica

Responsable de la asignatura: Ms. Sandra Kahan Instituto: Física Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 30

Cupos: No

Objetivos: Se trata de un curso propedéutico que ayude al maestrando a refrescar, entender y manejar los conceptos de la termodinámica energía y entropía, primer y segundo principio para sistemas cerrados y abiertos, procesos reversibles, energía disponible, eficiencia, ciclos termodinámicos. Conocimientos previos exigidos: Conocimientos de Física General, especialmente, Mecánica del Punto y conocimientos elementales de Termodinámica .Conocimientos básicos de Matemáticas: Cálculo, Álgebra, Probabilidad. Metodología de enseñanza: Dos clases semanales teórico-prácticas de 1,5 horas cada una, durante 10 semanas

Forma de evaluación

Examen final

Temario: Introducción. Conceptos y definiciones básicas. Puntos de vista macroscópico y microscópico. Gas ideal. Sustancia pura. Equilibrio Termodinámico. Principios de la termodinámica. Trabajo y Calor. Energía interna, entalpía y entropía. Sistemas Cerrados y Abiertos. Procesos termodinámicos. Aplicaciones del primer y segundo principios. Eficiencia. Procesos irreversibles. Disponibilidad. Procesos de máximo trabajo. Exergía. Ciclos termodinámicos. Ciclos de potencia. Ciclos de refrigeración.

Bibliografía: Fundamentos de Termodinámica, G.J. Van Wylen, R.E. Sonntag y C. Borgnakke. 2a edición en español, Ed.

LIMUSA-Wiley. Termodinámica, TOMO I, Y.A. Çengel y M.A. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill, 2a edición, 1996, ISBN -970-10-0910-X. Ingeniería Termodinámica, J.B. Jones y R.E. Dugan. Prentice Hall, 1a edición, 1996, ISBN 968-880-845-8. Termodinámica, Teoría Cinética y Termodinámica Estadística, F.W. Sears y G.L. Salinger. Ed. Reverté, 1978, ISBN: -84-291-4161-8. Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics, H.B. Callen. Ed. John Wiley & sons, 2nd edition, 1976, ISBN-0-471-86256-8.

Page 15: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 04: Optimización bajo Incertidumbre

Responsable de la asignatura: MSc,Carlos Testuri Instituto: Computación Nº de Créditos: Horas Presenciales:

2 24

Cupos: No

Objetivos: Introducir a la metodología y la modelación de incertidumbre en problemas de programación matemática, el estudio de beneficios, desventajas y desafíos. Capacitar en técnicas generales de la materia y en algunas aplicaciones. Conocimientos previos exigidos: Conocimientos básicos de programación lineal y teoría de probabilidades.

Metodología de enseñanza: Comprende el dictado y discusión temática en 16 clases (24h). Además, la evaluación y extensión de la formación mediante la realización de ejercicios (3 instancias, 24h) y un proyecto o prueba final (42h). Forma de evaluación La asignatura se aprueba demostrando adiestramiento (de al menos 60%) en los ejercicios asignados, el proyecto o prueba final y la asistencia a las clases. La calificación final se pondera según los factores evaluativos: ejercicios en un 45%, proyecto o prueba final 50% y asistencia / participación con 5%. Temario:

1. Introducción con ejemplos- Definiciones básicas de conceptos y metodologías. 2. Formalización de la modelación estocástica- Decisiones y etapas.- Programación lineal estocástica de

dos etapas con recurso fijo.- Programación probabilística. 3. Propiedades básicas y teoría- Programación lineal estocástica de dos etapas con recurso fijo.-

Programación estocástica discreta- Programación estocástica de múltiples etapas con recurso. 4. Valor de la información- Valor esperado de la información perfecta- Valor de la solución estocástica-

Relaciones de orden entre soluciones 5. Métodos de resolución- Método formato-L- Corrección simple en problemas de redes 6. Métodos de aproximación y muestreo- Discretisación de distribuciones de probabilidad- Muestreo con

Monte Carlo. Bibliografía: Introduction to Stochastic Programming, J.R. Birge, F. Louveaux, Spring-Verlang 1997. (0-387-98217-5)

Page 16: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 05: Estimación numérica Monte Carlo

Responsable de la asignatura: Dr. Héctor Cancela Instituto: Computación Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 50

Cupos: No

Objetivos: Presentar las bases de los métodos de Monte Carlo como herramientas para la resolución numérica aproximada de problemas de cálculo, y particularmente de estimación de integrales y de estimación de conteos. Proporcionar al estudiante los conceptos más importantes y las herramientas prácticas para diseñar e implementar un algoritmo Monte Carlo básico incluyendo manejo de la generación y determinación del tamaño de las muestras, y análisis de las salidas para determinar los errores de aproximación esperados.

Conocimientos previos exigidos: Conocimientos generales de probabilidad y estadística y de métodos numéricos. Experiencia en algún lenguaje de programación imperativo y en el uso de bibliotecas.

Metodología de enseñanza: El curso se dicta en modalidad semi-presencial. El material teórico, organizado en "clases", está disponible vía web; se utilizará un foro de discusión para consultas, y se realizará cada quince días una clase de consulta presencial

Forma de evaluación: • Foro de discusión por parte de los grupos de trabajo (la cantidad de estudiantes por grupo dependerá de

la cantidad total de estudiantes inscriptos). El porcentaje de esta actividad en el total de puntos (100) será de 5 %. La aprobación de los laboratorios (40 %).Una prueba escrita eliminatoria (15 %).

Temario: 1. Introducción a los Métodos de Monte Carlo 1. Esquema general 2. Conceptos básicos 2. Estimación de volúmenes e integrales 1. Introducción. 2. Tamaño de muestra y error. 3. Intervalos de confianza.. 4. Comparación con otros métodos clásicos para integración en múltiples variables. 3. Problemas de Conteo. 4. Generación de muestras. 1. Números aleatorios y seudoaleatorios. 2. Variables aleatorias independientes de distribuciones continuas y discretas. 5. Otros tópicos 1. Métodos para aumentar la eficiencia computacional. 2. Intervalos de confianza simultáneos. 3. Estimación de cocientes. 4. Estimación secuencial. Bibliografía:

Monte Carlo: concepts, algorithms and applications, George S. Fishman, Springer, 1995, ISBN 0-387-94527-X

Page 17: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 06: Ensayo de transformadores

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Mario Vignolo e Ing. Álvaro Portillo Instituto: IIE Nº de Créditos: Horas Presenciales:

5 40

Cupos: no

Objetivos: El curso está especialmente dirigido a Ingenieros encargados de realizar Recepción en Fábrica, Instalación y Mantenimiento de Transformadores y Reactores. El curso abarca:

• Ensayos de Rutina y de Tipo realizados en Fábrica • Ensayos Especiales realizados en Fábrica y en Laboratorios Especializados • Ensayos de Puesta en Marcha, Mantenimiento y Diagnóstico realizados en el Campo

Se tomarán como referencia las siguientes normas: • IEC (International Electrotechnical Commision) • ANSI (American National Standards Institute) • IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

dando preferencia en lo posible a las normas IEC. Cada uno de los ensayos se analizará de modo de poder contestar las siguientes preguntas:

• ¿Para qué se realiza? • ¿Cómo se realiza? • ¿Cómo interpretamos los resultados?

Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en áreas de Ingeniería Eléctrica Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas Forma de evaluación: Monografía sobre un tema a determinar, con defensa y presentación oral. Temario:

Ensayos de Recepción para Transformadores y Reactores 1. Ensayos de Rutina de Transformadores 2. Ensayos de Tipo de Transformadores 3. Ensayos Especiales de Transformadores 4. Ensayos de Reactores

Ensayos de Campo para Transformadores y Reactores 1. Bobinados 2. Aisladores Pasantes 3. Aceite Aislante 4. Cambiadores de Taps

4.1. Bajo Carga 4.2. De Vacío

5. Núcleo Magnético Tanque y Dispositivos Asociados Bibliografía: Normas IEC e IEEE

Page 18: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 07: Planificación de Sistemas de Distribución

Responsables de la asignatura: Dr. Ing. Hernán Prieto USP, Brasil e Ing. Tomás Di Lavello Instituto: IIE Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 40

Cupos: no

Objetivo: Establecer las bases de la planificación de los sistemas de distribución y analizar la aplicación al sistema nacional.

Conocimientos previos exigidos: Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas

Forma de evaluación: Los alumnos deberán entregar una serie de trabajos obligatorios para los que se establecerán plazos de entrega.

Temario:

1. Concepto general de planificación: largo, medio y corto plazo. Calidad versus inversión. Planificación de los subsistemas de subtransmisión, distribución primaria y secundaria.

2. Criterios técnicos y económicos para la planificación. Definición de familias de redes en función de sus atributos.

3. Clasificación jerárquica de subestaciones y alimentadores por “cluster analysis” 4. Planificación integrada de medio plazo de los subsistemas de subtransmisión y distribución primaria:

mercado espacial, establecimiento de demanda diversificada inicial, manejo de transformadores de distribución y relación con la planificación de la red secundaria.

5. Establecimiento de leyes estadísticas para el cálculo rápido de los índices de desempeño de la red. 6. Establecimiento de la evolución de la red: atendiendo a los criterios técnico-económicos, reglas de

expansión, priorización de obras. 7. Diagnóstico de la red y determinación de áreas carentes de alternativas, establecimiento de

alternativas posibles y optimización de la red para diversas etapas de evolución, comparación de las alternativas en ambientes de incertidumbre, estudios complementarios, análisis de maniobras post contingencias, soporte reactivo, instalación de dispositivos de protección y seccionamiento por criterios de costo-beneficio.

8. Planificación de la red secundaria: aplicación de la programación dinámica para la expansión. Integración a la planificación de la red primaria.

9. Aplicación al sistema de distribución de Uruguay. Bibliografía:

Page 19: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 08: Estadística Multivariada Computacional

Responsable de la asignatura: : Dr. Marco Scavino Instituto: Instituto Matemática y Estadística Rafael Laguardia Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Introducir la metodología de las principales técnicas clásicas de la estadística multivariada y de sus modernas variantes así como su implementación con conjuntos de datos reales. Acercar el estudiante al empleo de los paquetes para el análisis estadístico de datos disponibles en el ambiente de desarrollo de software libre R Conocimientos previos exigidos: Introducción a la probabilidad y estadística, álgebra lineal, cálculo matricial. Metodología de enseñanza: El estudiante aprobará el curso a través de la entrega de ejercicios previamente acordados con el docente. También se valorará (15%) la participación activa del estudiante durante las clases. Horas directas de clases teórico-prácticas: 40 hs. (20 clases de 2 hs cada una).Horas de estudio estipuladas por el docente para realizar la entrega de los ejercicios domiciliarios: 50 hs. . Forma de evaluación: Ejercicios y trabajo final. Temario:

• Regresión lineal múltiple (repaso). • Regresión lineal multivariada. • Reducción lineal de la dimensionalidad (análisis en componentes principales). • Análisis discriminante lineal. • Técnicas de clasificación (análisis de cluster) • Tópicos en escalamiento multidimensional. • Análisis de correspondencias.

Bibliografía:

• Modern Multivariate Statistical Techniques, Alan Julian Izenman, Springer, ISBN 978-O-387-78188-4, 2008.

• An R and S-Plus ® Companion to Multivariate Analysis, Brian S. Everitt, Springer, ISBN 1-85233-882-2, 2005.

• Otras referencias bibliográficas serán indicadas durante el curso.

Page 20: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 09: Protección contra Descargas Atmosféricas.

Responsable de la asignatura: Responsable de la asignatura: MSc. Ing. César Briozzo e Ing. María Simón. Instituto: Ingeniería Eléctrica. Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 40

Cupos: No

Objetivos:. El curso presenta el problema de la protección contra descargas atmosféricas en forma integrada. Se analizan los posibles daños en el sistema a proteger, típicamente edificios en los que hay personas y equipos, a los que entran líneas de energía eléctrica y comunicaciones de varios tipos: telefonía, datos, televisión, sobre soportes también variados: pares, cable coaxial, fibra óptica, radio frecuencia. Se estudian las formas más convenientes de disipar la energía y de coordinar el sistema de protección. El participante recibirá información sobre el fenómeno y sobre cómo, dónde y con qué criterios proteger edificios y equipos, coordinando adecuadamente los elementos clave: pararrayos, conexiones, puestas a tierra, tableros y dispositivos de protección. Conocimientos previos exigidos: Conocimientos generales de electromagnetismo e instalaciones eléctricas. Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teórico- prácticas (32 horas); 4 horas de clases de consulta y 4 horas de evaluación. Forma de evaluación: 1) Prueba escrita.

Temario:

1. Presentación del problema. 2. Introducción a los fenómenos eléctricos en la atmósfera. 3. La descarga atmosférica. 4. Daños Provocados. Análisis de riesgos y determinación de grado de protección. 5. Pararrayos y conductores de bajada. 6. Conexiones y cableados de tierra. 7. Propagación a tierra de la corriente de una descarga atmosférica 8. Dispositivos de protección. Componentes, circuitos y sistemas. Bibliografía: 1) "Guía del curso de Protección Contra Descargas Atmosféricas " M. Simon y C. Briozzo- 2006 (60 pp) Tablas, ilustraciones y gráficas. (250 pp) El material se entrega el primer día de clase. 2) Material adicional (artículos, datos de componentes y sistemas) a entregar durante el curso.

Page 21: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 10: Solar Fotovoltaica conectada a la red o en sistemas autónomos

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Instituto: Ingeniería Eléctrica. Nº de Créditos: Horas Presenciales:

3 20

Cupos: no

Objetivos: Presentar el estado del arte en tecnologías asociadas a la utilización de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores de pequeño porte. Al cabo del curso el estudiante habrá adquirido los conocimientos básicos necesarios a los efectos de especificar, diseñar, instalar y operar en sistemas autónomos híbridos (solar-eólicos) o en parques de energía solar fotovoltaica conectados a la red eléctrica. Conocimientos previos exigidos: Matemática, Física, Química, Energía Solar.

Metodología de enseñanza: El curso consistirá de 2 clases semanales de 2 horas durante 4 semanas y la posterior resolución de problemas en consulta con los docentes de la asignatura. Se estima un tiempo de consultas de 4 horas. Forma de evaluación: Realizar un trabajo en el que deberán resolver una serie de ejercicios en grupos de a lo sumo dos personas. La dedicación horaria estimada para la realización del trabajo es de 30 horas. Temario:

Energía fotovoltaica en el Mundo. Energía fotovoltaica y el Uruguay. Irradiación Solar en el Mundo y en Uruguay. Obtención de datos horarios a partir de diarios.Angulo de inclinación óptimo de paneles fijos.Componentes de sistemas fotovoltaicos. Celdas solares, Historia, Teoría de Funcionamiento, Curva característica, Tecnologías disponibles y en fase de investigación, Montaje, Curvas características, Alternativas de conexionado de paneles solares, Sombras, Baterías, Funcionamiento, Tecnologías y utilización.Reguladores (Controladores) de carga y descarga de Baterías Funcionamiento y dimensionado Inversores (convertidores DC/AC) Funcionamiento y dimensionado Instalaciones y Protecciones Parques fotovoltaicos conectados a la red eléctrica Dimensionado, Tecnologías de conexión a la red, Topologías autónomas hibridas solar-eólica, Uso de programas de simulación,

Bibliografía: Fotovoltaica para Profesionales. Diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas. Falk Anthony, Karl-Heinz Remmers, Christian Dürschner. PROGENSA. 2006 Radiación Solar y Dispositivos Fotovoltaicos (Vol. II). Eduardo Lorenzo., 2006. Sistemas fotovoltaicos: introducción al diseño y dimensionado de instalaciones de energía solar fotovoltaica. Miguel Alonso Abella, Urbano J. Escudero Díaz, Sinuhé Lozano Polo., 2001. Handbook of Batteries (3nd edition). David Linden, Thomas B. Reddy., 1995. Solar Cells: Operating Principles, Technology and System Applications . M. A. Green, Prentice-Hall series in solid state physical electronics, 1982. The Physics of Solar Cells . J. Nelson. Imperial College Press., 2003. Photovoltaic Energy Systems Design and Installation. M. Buresch. McGraw-Hill., 1983. Wind Power: Renewable Energy for Home, Farm, and Business, Paul Gipe. Wind Power., 2004.

Page 22: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 11: Energía Eólica

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. José Cataldo Instituto: Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Introducir al estudiante en la descripción del parámetro viento, la evaluación del potencial eólico, la descripción de la tecnología destinada a la conversión de la energía eólica y a las técnicas de micro localización de parques. Se busca asimismo, introducir al estudiante en algunas técnicas destinadas a la predicción del recurso eólico. Conocimientos previos exigidos: Mecánica de los Fluidos.

Metodología de enseñanza: El curso consistirá en clases teóricas y prácticas y la posterior resolución de problemas en consulta con los docentes de la asignatura. Forma de evaluación: Realizar un trabajo final.

Temario:

1 - Introducción a la Energía Eólica 2 – Viento y turbulencia atmosférica 3 – Aspectos de la meteorología y de la climatología vinculados al viento 4 – Descripción de los aerogeneradores 5 – Evaluación del Potencial eólico 6 – Estudio de viabilidad y factibilidad del uso de la energía eólica 7 – Microlocalización de parques eólicos 8 – Aspectos ambientales de la energía eólica 9 – Técnicas de predicción del recurso eólico

Bibliografía: Energie Eolienne. Théorie, conception et calcul pratique des installations” 10º Edition, Désiré Le Gourieres EYROLLES, Paris, Francia,1982. “Principios de Conversión de la Energía Eólica. 2º Edición,” CIEMAT, Serie Ponencias , Madrid, España, 1997 “Sistemas Eólicos de producción de energía eléctrica”, Rodríguez Amenedo, J.L., Burgos Dïaz, J.C. y Arnalte Gómez, S., Editorial Rueda SRL, Madrid, 2003, ISBN 84-7207-139-1 “Wind Power Plants, Fundamentals, Design, Constructión and Operatión”. R. Gasch, J. Twele, 2002. “Wind and Wind System, Performance”. C. G. Justus. THE FRANKILN INSTITUTE PRESS, USA. 1978 “Wind turbine generator systems: Safety requirements”, 2º Edición. IEC 61400-1 1999-02. “Wind turbine generator systems. Wind turbine power performance testing”. 1º Edición. IEC 61400-12,l 1998-02.

Page 23: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 12: Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

Responsable de la asignatura: Mag. Ing. Ruben Chaer Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 52

Cupos: no

Objetivos: Aprender los detalles de la optimización de los recursos energéticos del país, cómo simularlos y como calcular los costos de generación y los ingresos de los proyectos de generación de energía eléctrica. Aprender el uso de la herramienta de simulación SimSEE.

Conocimientos previos exigidos: Conocimientos básicos de ingeniería. Contacto con alguna herramienta de programación.

Metodología de enseñanza: Se dictarán 30 horas de clases teóricas, 18 horas a la resolución del estudio de caso en grupos con la posibilidad de interacción con el docente y 4 horas para la presentación y defensa del estudio de caso asignado a cada grupo. La defensa de los trabajos finales se realiza en forma abierta al público. Forma de evaluación:

Estudio de caso en grupo. Implica armar un sistema y simularlo para obtener resultados y hacer un análisis. Los grupos deben presentar su trabajo ante un tribunal evaluador. Temario:

Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. / Modelado y Simulación / Técnicas de Modelado Orientada por los Objetos / Simulación y Política de Operación de los Embalses / Descripción del Sistema y Mercado Eléctrico /S istema Físico Generación, Transmisión y Distribución / Despacho de ENERGÍA / Simulación y Política de Operación de los Embalses / Disponibilidad de POTENCIA / COSTOS DE FALLA / Interconexiones Internacionales / Mercados de OCASION y CONTRATOS / TECNICAS DE MODELADO Y SIMULACION / Simuladores y Despacho Óptimo / DETALLES DE LA IMPLEMENTACION SOFTWARE / Modelado de series aleatorias / Algoritmos de optimización.

Bibliografía: Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica - SimSEE - Ruben Chaer - (sin ISBN aún) - 2008 - se entrega en formato PDF en forma gratuita en el curso - - se entrega software Simulador de Sistemas de Energía Eléctrica - SimSEE en forma gratuita

Page 24: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 13: Análisis dinámico de sistemas de distribución

Responsables de la asignatura: Mag. Ing. Álvaro Giusto y Dr. Glauco Nery Taranto

Instituto: COPPE-UFRJ Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil Nº de Créditos: Horas Presenciales:

8 45

Cupos: no

Objetivos: • Presentar los conceptos básicos de la estabilidad transitoria; • Describir los modelos de la máquina síncrona y sus lazos de control adecuados para

estudios de estabilidad; • Presentar la herramienta computacional adecuada para análisis estático y dinámico de

sistemas de distribución con generación distribuida; • Describir el efecto de las acciones de control de la generación distribuida en operación en

isla; Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en áreas de ingeniería eléctrica. Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y estudios de caso basados en simulación computacional.

Forma de evaluación: Trabajos obligatorios elaborados en equipo.

Temario:

1. Introducción al Análisis Dinámico de los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica 2. Introducción al concepto de estabilidad de sistemas eléctricos 3. Modelado de Máquinas síncronas y su control 4. Estabilidad transitoria 5. Métodos de integración numérica 6. El Programa SimuLight 7. Ejemplos de casos (respuesta dinámica frente a un corto-circuito) 8. Sistemas de excitación y efectos del control de excitación 9. Señales estabilizadoras 10. Regulación de tensión y velocidad en operación en isla

Bibliografía: P. Kundur, Power System Stability and Control, McGraw-Hill, 1994 C. M. Ong, “Dynamic Simulation of Electric Machinery using Matlab/Simulink,” Prentice-Hall, 1998 P. M. Anderson & A. A. Fouad, “Power System Control and Stability,” IEEE Press, 1994 P. W. Sauer & M. A. Pai, “Power System Dynamics and Stability,” Prentice Hall, 1998

Page 25: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 14: Análisis estático de sistemas de distribución

Responsable de la asignatura: Mag. Ing. Álvaro Giusto y Dr. Alessandro Manzoni

Instituto: COPPE-UFRJ Universidade Federal de Rio de Janeiro Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 35

Cupos: no

Objetivos: • Describir los conceptos básicos de sistemas de distribución de energía eléctrica • Describir los modelos de equipos y de red para el análisis estático de sistemas de distribución • Presentar los principales métodos de cálculo de flujo de potencia para sistemas de distribución • Presentar la herramienta computacional adecuada para el análisis estático y dinámico de sistemas de

distribución con generación distribuida • Describir el modelado híbrido monofásico/trifásico para flujo de potencia

Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en áreas de ingeniería eléctrica. Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y estudios de caso basados en simulación computacional.

Forma de evaluación: Monografía sobre un tema a determinar

Temario: 1. Introducción a los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica 2. Modelado de un Alimentador de distribución (ramales, transformadores, reguladores de tensión,

generación distribuida, cargas, capacitores,etc) 3. Métodos de Cálculo de Caída de Tensión (flujo de potencia) 4. El Programa SimuLight 5. Ejemplos de casos 6. Cálculo de Pérdidas en Sistemas de distribución 7. Técnicas de Optimización para la Mejora de la Calidad 8. Modelado híbrido monofásico x trifásico

Bibliografía:

• W. H. Kersting, Distribution Sysem Modeling and Analysis, CRC Press • T. Gönen, Eletrical Power Distribution System Engineering, McGraw-Hill, 1971 • Nelson Kagan, Carlos C. Barioni de Oliveira e Ernesto João Robba, INTRODUÇÃO AOS SISTEMAS

DE distribución DE ENERGIA ELÉTRICA, , Editora Edgar Blucher • A. Monticelli, Fluxo de Carga em Redes de Energia Elétrica, Edgard Blücher, 1971 • R.D. Fucks, Transmissão de Energia Elétrica – Linhas Aéreas, Livros Técnicos e Científicos Editora S.A.,

1979

Page 26: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 15: Tecnologías de Generación de Energía Eólica conectada a la Red

Responsable de la asignatura: MSc. Ing. Cesar Briozzo, Instituto: Ingeniería Eléctrica – Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 34

Cupos: no

Objetivos: Presentar los fundamentos de las tecnologías de generación eléctrica a partir de energía eólica en conectada a sistemas eléctricos de potencia. La presentación incluirá las características básicas del viento como recurso energético, los sistemas mecánicos para su captación, los generadores eléctricos y los convertidores electromecánicos asociados y las estrategias de control. Conocimientos previos exigidos: Matemática, Física y Electrotécnica

Metodología de enseñanza: El curso consistirá de 2 clases semanales de 2 horas durante 7 semanas y la posterior resolución de problemas en consulta con los docentes de la asignatura. Se estima un tiempo de consultas de 6 horas. Forma de evaluación:

Realizar un trabajo en el que deberán resolver una serie de ejercicios en grupos de a lo sumo dos personas. La dedicación horaria estimada para la realización del trabajo es de 30 horas.

Temario:

Introducción al empleo de la Energía Eólica en Sistemas Eléctricos de Potencia.Turbinas eólicas. Características del clima de viento que afectan la operación de las turbinas eólicas. Sistemas mecánicos de transmisión y orientación. Generadores eléctricos. Sistemas de conexión a la Red: Convertidores de Electrónica de Potencia. Dimensionado y operación de un sistema. Interacción con el Sistema Eléctrico en Potencia y Energía. Normativa vinculada.

Bibliografía: Energie Eolienne, Théorie, conception et calcul practique des installations. Le Gourières, Désiré. Deuxiéme édition, EYROLLES, Paris, 1982. Grid Integration of Wind Energy Conversion Systems. Siegfried Heier. ISBN-13: 978-0-470-86899 7, 2006. Guidelines for gisign of wind turbines, 2nd edition, DNV/Risø, ISBN 87-550-2870-5, 2002 IEC 61400-1 Wind Turbines Part1: Design requirements. Edition 3.0, 2005 IEC TS 61400-13 Wind Turbine generator systems, Part 13: Measurement of mechanical loads, 2001. IEC 61400 -12 Wind Turbine generator systemas, Pat 12: Wind turbine power performance testing, 1998. Principios de convención de la energía eólica. CIEMAT. ISBN 84-7834-343-1, 1997. Renewable Energy Systems: Design and Analysis with Induction Generators. M. Godoy Simões, F. A. Farret. Año 2004. Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eléctrica. J. L. Rodríguez; S. Arnaldo; J. C. Burgos. Editorial Rueda. Wind Power: Renewable Energy for Home, Farm, and Business, Paul Gipe. Wind Power.

Page 27: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 16: Celdas de Combustibles (Conversión electroquímica de energía)

Responsable de la asignatura: Dr. Fernando Zinola,

Instituto: Facultad de Ciencias UdelaR Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 40

Cupos: no

Objetivos: Desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprensión de las posibilidades y alcances del hidrógeno molecular como combustible químico y electroquímico para dispositivos de pequeño y mediano porte.

Conocimientos previos exigidos: Química

Metodología de enseñanza: Clases teóricas y practicas. Forma de evaluación:

Examen o Trabajo Final.

Temario:

Celdas de combustible, ultracapacitores; electrocatalizadores. Combustibles renovables y no renovables. Hidrógeno, metanol, gas natural y biocombustibles. Conceptualización en celdas de combustible. Diseño de catalizadores. Diseño de placas bipolares y difusores de gases. Ingeniería de celdas y distribución de corriente y potencial. Máquinas para conversión electroquímica de energía. Fluidodinámica en diseño de reactores electroquímicos. Combustibles sustentables; hidrógeno. Reformado de gas natural. Tecnología de hidrógeno; producción, almacenamiento, conversión y reciclo de hidrógeno. Almacenamiento de Energía; ultracapacitores, baterías, hidruros metálicos. Eficiencia energética. Medio ambiente y energía sustentable. Bibliografía:

• “Electrocatalysis” edited by Jacek Lipkowski and Philip N. Ross, ISBN: 0471246735. • “Interfacial Electrochemistry: Theory, Experiment, and Applications,” edited by Andrzej Wieckowski,

“Electrochemical Surface Science: Molecular Phenomena at Electrode Surfaces,” edited by Manuel P. Soriaga, ISBN: 0841215421.

• “Solid-Liquid Electrochemical Interfaces,” edited by Gregory Jerkiewicz, Manuel P. Soriaga, Kohei Uosaki, and Andrzej Wieckowski, ISBN: 0841234809.

• “Surface Electrochemistry: A Molecular Level Approach,” by John O'M. Bockris and Shahed U.M. Khan, • “Fuel Cell Systems Explained”, by James Larminie & Andrew Dicks, J. Wiley & Sons, • Industrial Electrochemistry - Second Edition by D. Pletcher & F.C. Walsh ISBN: 0412304104 • A Comprehensive Treatise of Electrochemistry, Vol 2, (J. O´M. Bockris, B. R. Conway, E .B. Yeager & R.

E. White, eds.) Plenum Press, New York London ISBN: 0-306-40503-2 • “Fuel Cell Handbook” by National Energy Technology Laboratory U.S. Departement of Energy Office,

University Press of the Pacific

Page 28: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 17: Calidad de la Energía

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Mario Vignolo y Dr. Ing. Juan Carlos Gómez

IIE e Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia – Universidad Nacional de Río Cuarto Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 40

Cupos: 20

Objetivos: • Conocer las tendencias actuales en cuanto a los parámetros que definen la calidad del Producto

Eléctrico: o Definiciones o Estándares internacionales

• Suministrar las herramientas que permitan: o Detección e identificación del problema o Establecer el origen de la deficiencia o Su estudio y análisis o Establecer el impacto sobre los componentes del sistema y/o sobre el sistema o Reconocer métodos y técnicas de mitigación y/o reducción de efectos o Analizar y/o determinar el impacto económico de tales deficiencias, como pérdida de

producción o sanción resarcitoria Conocimientos previos exigidos:

1. Preferentemente tener experiencia en Operación de Sistemas de Distribución Urbana e Industrial. 2. Manejo de Computadora Personal. 3. Comprensión de textos en inglés.

Metodología de enseñanza: Clases teóricas convencionales, con prácticas de gabinete, efectuando simulación por computadora de ejemplos típicos de aplicación y trabajos de laboratorio.

Forma de evaluación: Examen final. Temario:

1. Introducción 2. Terminología y definiciones 3. Normas sobre calidad de potencia 4. Interrupciones y huecos de tensión 5. Sobretensiones 6. Armónicas 7. Cargas contaminantes 8. Efectos de los armónicos en el sistema 9. Métodos de análisis de propagación de armónicos 10. Flicker

Page 29: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

11. Variaciones de tensión de régimen permanente a. Sobre y sub-tensiones b. Desbalances

12. Monitoreo de la calidad de la energía 13. Mejoras de la calidad 14. Costos de las interrupciones y huecos de tensión 15. Aspectos contractuales, reglamentaciones y tarifas

Bibliografía:

16. Calidad de potencia: para usuarios y empresas eléctricas, Gómez, J. C., Editorial EDIGAR S.A., 2005, ISBN: 987-97785-2-9.

17. Armónicos en Sistemas Eléctricos: Fundamentos y Análisis, Reineri, C. A., Editorial Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2005, ISBN: 987-1003-28-5.

18. Power Quality: Mitigation Technologies in a Distributed Environment, Gómez, J. C., Morcos, M. M., Autores del Capìtulo 10, Editorial Springer-Verlag (London) Ltd., ISBN: 978-1-84628-771-8, 2007.

19. Electric Power Quality, Heydt, G. T., Stars in a Circle Publications, ISBN 9992203048, 1991. 20. Electrical Power System Quality, Dugan, R. C.; McGranagham, M. F.; Beaty, H. W., McGraw Hill, ISBN

0070180318, 1996. 21. Understanding Power Quality Problems: voltage sags and interruptions, Mathias H. J. Bollen, IEEE

Product. N° PC5764-RAK, ISBN 0780347137, 1991. 22. Power Quality Solutions: Case Studies for Troubleshooters, Porter, Gregory J. (Editor) and Van Scivier,

J. Andrew (Editor), Prentice Hall, (Fairmont Press), ISBN 0130207306, 1998. 23. Advanced Power Quality Analysis, Gualachenski, Edward M., IEEE Press., ISBN 0780323343, 1998 24. IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality, IEEE Press., ISBN 1559375493,

1995. 25. Power System Quality Assessment, Arrillaga, J; Watson, N.R. and Chen, S., John Wiley & Sons., ISBN

0471988650, 1999. 26. Practical Guide to Quality Power for Sensitive Electronic Equipment, Waggoner, R. M. (Editor), Intertec

Pub. Corp./Telephony, ISBN 0872886670, 1997. 27. Electrical Power Quality Control Techniques, Wilson, E.; PhD. Kazibwe; Musoke, H. and PhD. Sendaula,

ASIN 0442010931, 1999. 28. Power Quality: Computer Network Power Protection Problems Myths and Solutions, Wendel Laidley,

ASIN 0931033306, 1999.

Page 30: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 18: Coordinación de aislación de líneas aéreas de alta tensión

Responsable de la asignatura: Ing. Michel Artenstein e Ing. Rafael Hirsch Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 30

Cupos: 20

Objetivos: Introducir al alumno en las técnicas de análisis y simulación de los transitorios electromagnéticos en sistemas de potencia, y aplicar estos conocimientos al diseño y evaluación de la aislación de líneas aéreas de alta y extra alta tensión. Conocimientos previos exigidos:

Metodología de enseñanza: El curso consta de 30 horas presenciales, de las cuáles aproximadamente 20 corresponderán a presentaciones teóricas, y el resto a la simulación de casos de aplicación en el laboratorio de software. Se pretende, de esta forma, ilustrar cada uno de los conceptos teóricos presentados mediante la simulación de casos reales de aplicación. Forma de evaluación: Los alumnos deberán entregar una serie de trabajos obligatorios, para los que se establecerán plazos de entrega. Temario: 1. Introducción y conceptos básicos (6) • Presentación del curso • Introducción al cálculo de transitorios electromagnéticos en sistemas de potencia • Conceptos básicos sobre sobretensiones y coordinación de aislación en sistemas de potencia 2. Modelos de elementos de red para cálculo de transitorios electromagnéticos en líneas aéreas (3) • Modelos de líneas aéreas • Elementos concentrados, fuentes, descargadores 3. Sobretensiones temporarias (6) • Faltas a tierra • Rechazo de carga • Efecto Ferranti • Desempeño y coordinación de aislación de líneas aéreas frente a las sobretensiones temporarias 4. Sobretensiones atmosféricas (7) • Propiedades de las descargas atmosféricas • Descargas directas • Descargas inversas • Desempeño y coordinación de aislación de líneas aéreas frente a las sobretensiones atmosféricas 5. Sobretensiones de maniobra (8) • Energización de líneas • Reenganche de líneas • Mecanismos de control de sobretensiones de maniobra • Desempeño y coordinación de aislación de líneas aéreas frente a las sobretensiones de maniobra

Page 31: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Bibliografía: Apuntes del curso Transitorios elétricos e coordenacao de isolamento, Furnas, 1987 EMTP Theory Book,H.Dommel,1992 Transmission line reference book, 345 kV and above, EPRI 1982

Page 32: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 19: Eficiencia energética de las instalaciones y los equipamientos eléctricos

Responsable de la asignatura:Dr. Ing. Mario Vignolo

Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Proveer a los participantes del curso de un entendimiento completo del concepto de eficiencia energética y de las distintas tecnologías que permiten su logro evitando el desperdicio de energía.

Conocimientos previos exigidos: Matemática, Física y Electrotécnica

Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y clases prácticas con estudio de casos Forma de evaluación:

Prueba escrita final.

Temario:

Energía: conceptos y fundamentos. Energía y medio ambiente. Equipamiento y etiquetado energético. Auditoría energética. Tarificación de la energía eléctrica. Análisis económico en la conservación de la energía. Iluminación Accionamientos con motores de inducción trifásicos. Calidad de la energía eléctrica. Inversores de frecuencia Eficiencia en la redes y generación distribuida

Bibliografía: Itajubá, MG: FUPAI, 2001. Moreira Santos, Alfonso H. et al. Conservacao de Energia. Eficiencia Energética de Instalacoes e Equipamentos

Page 33: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 20: Estabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia

Responsable de la asignatura: Mag. Ing. Alvaro Giusto Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

8 40

Cupos: 20

Objetivos: Brindar herramientas que posibilitan la comprensión del comportamiento dinámico de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP). En particular el alumno quedará facultado para modelar la red de potencia y los principales componentes, simular computacionalmente la conducta dinámica del sistema, analizar diferentes fenómenos dinámicos (estabilidad transitoria, estabilidad en pequeña señal, etc.,) y estudiar acciones correctivas.

Conocimientos previos exigidos:

Modelado y análisis en régimen permanente de redes de potencia y máquinas eléctricas, flujo de carga, ecuaciones diferenciales, uso de herramientas computacionales de simulación. Metodología de enseñanza: El curso consta de 60 horas de sesiones expositivas en que se cubrirán tanto aspectos teóricos como aplicaciones y ejercicios. En 10 horas aula se cubrirán los ejercicios de simulación digital. En estas se presentarán las herramientas computacionales a ser empleadas y se introducirán los ejercicios a ser desarrollados por los alumnos. Forma de evaluación: Los alumnos deberán entregar una serie de trabajos obligatorios para los que se establecerán plazos de entrega. Serán tres o cuatro trabajos obligatorios; uno de ellos podrá comprender la exposición de un artículo o un estudio de caso. La asignatura no tiene examen. Temario: 1. Conceptos básicos. 2. Modelado de componentes de SEP para estudios de estabilidad 3. Modelado de sistemas multimáquina 4. Estabilidad de sistemas dinámicos 5. Estabilidad Transitoria 6. Estabilidad frente a pequeñas perturbaciones 7. Estabilidad de tensión 8. Tópicos de control de SEP

Bibliografía: Power System Stability & Control, Prabha Kundur, Mc. Graw Hill, ISBN 0-07-035958-X, 1993. Power System Control & Stability, P.M. Anderson & A.A. Fouad, IEEE Press, 1994, ISBN 0-7803-1029-2, 1977

Page 34: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 21: Fundamentos de Generación Hidroeléctrica.

Responsable de la asignatura: Ing. Daniel Schenzer

Instituto: Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Conocer las principales tecnologías de generación hidroeléctrica aplicables a la realidad uruguaya. Permitir un estudio preliminar para selección de emplazamiento para un aprovechamiento hidroeléctrico, evaluación de la potencia y energía posibles. Conocer y practicar los criterios básicos para selección de tipo de turbina y potencia a instalar. Conocer los impactos de un aprovechamiento y las medidas a tomar para su evaluación, mitigación o potenciación. Conocimientos previos exigidos: Mecánica de los Fluidos

Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y clases prácticas con estudio de casos Forma de evaluación:

Monografía sobre un tema a determinar, que incluya elaboración propia a partir de datos de campo brutos Temario:

Caracterización del recurso en Uruguay. Turbinas aplicables al Uruguay: teoría de funcionamiento y principios constructivos. Estudios requeridos para la implementación de un aprovechamiento Diseño de represa, sala de máquinas y sistema de control. Ensayos de aceptación y de campo

Bibliografía: J. Fritz: “Small and mini hydropower systems”; McGraw-Hill, USA, 1984,

S. L.Dixon : “Fluid Mechanics, thermodynamics of turbomachinery”; Pergamon Press Ltd.; C. Penche: “Guide on How to Develop a Small Hydropower Plant” (ex : “Layman’s Guidebook on How to Develop a Small Hydro Site”); European Small Hydropower Association - ESHA - 2004 R.Gorla, A. Khan: “Turbomachinery. Design and theory”; M. Dekker Inc., New York, USA; 2003 F. Zárate, C. Aguirre, R. Aguirre: "Turbinas Michell-Banki: criterios de diseño, selección y utilización"; Univ. Nal. de la Plata, Argentina, 1987. Norma IEC 193: "International code for model acceptance tests of hydraulic turbines" Norma IEC 41: 1991: “Field acceptance tests to determine the hydraulic performance of hydraulic turbines, storage pumps and pump turbines ” IEC: 61116 (1992): “Electromechanical Equipment Guide for Small Hydroelectric Installations”. RetScreen International “Small Hydro Project Analysis”; Minister of Natural Resources, Canada;

Page 35: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 22: Introducción a los mercados de energía eléctrica

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Mario Vignolo

Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 40

Cupos: 20

Objetivos: Proveer a los participantes del curso de un entendimiento de los principios básicos de funcionamiento de los mercados eléctricos, considerando ejemplos prácticos a nivel mundial y el caso particular de la re-estructuración del sector eléctrico en el Uruguay y su adecuación a la realidad nacional.

Conocimientos previos exigidos: Egresado o estudiante avanzado de nivel universitario Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y clases prácticas con estudio de casos Forma de evaluación: Prueba escrita final. Temario:

• El Sector Eléctrico. Generación, Transmisión, Distribución y Suministro de energía eléctrica. La energía como producto y el transporte como servicio. Generación y Suministro como etapas competitivas. Transmisión y Distribución como monopolios naturales. • Desregulación y Cambio de Propiedad. La Matriz de Estructura/Propiedad. La Nueva Industria Eléctrica en el Mundo. Causas de los cambios en el sector y resultados. Mercados de contratos y Mercado Spot. La competencia en el mercado vs. la competencia por el mercado. El modelo de comprador único. Ejemplos internacionales. El caso de Uruguay y su adecuación a la realidad nacional. • Necesidad de un marco normativo. Diseño de las reglas para las etapas competitivas y la regulación de los monopolios naturales. Regulación de la Distribución y de la Transmisión de Energía Eléctrica. Peajes por el uso de las redes. • El Futuro del Sector Eléctrico. Generación Distribuida y fuentes renovables de energía. Nuevas Tecnologías de Generación. Presentación de Proyectos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Bibliografía: • [1] Poder Legislativo de Uruguay, Ley Nº 16.832 de Marco Regulatorio, 1997 • [2] Poder Ejecutivo de Uruguay, Decreto Nº 276/002, Reglamento General del Marco Regulatorio del Sector Eléctrico Nacional, 2002. • [3] Poder Ejecutivo de Uruguay, Decreto Nº 277/002, Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica, 2002. • [4] Poder Ejecutivo de Uruguay, Decreto Nº 278/002, Reglamento de Transmisión de Energía Eléctrica, 2002. • [5] Poder Ejecutivo de Uruguay, Decreto Nº 360/002, Reglamento del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica, 2002. • [6] Hunt S. and Shuttleworth, G., “Competition and choice in electricity”, Ed. John Wiley & Sons, England, 1996. ISBN 0-471-98201-6. • [7] M. Vignolo and P. Monzón. “Deregulating the Electricity Sector”. Proceedings of the IASTED EUROPES 2002 International Conference, Creta, Grecia, junio de 2002. • [8] Hunt S., “Making competition work in electricity”, Ed. John Wiley & Sons, New York, 2002. ISBN 0-471-22098-1.

Page 36: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 23: Impacto ambiental

Responsable de la asignatura: Dra. Ing. Alice Elizabeth González Instituto: Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Discutir las bases conceptuales de la Gestión Ambiental y sus herramientas. Introducir las bases conceptuales y normativas de la Evaluación de Impacto Ambiental en nuestro país. Discutir metodologías de realización de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos involucrados en la temática del Diploma. Desarrollar las habilidades necesarias para realizar ese tipo de Estudios. Conocimientos previos exigidos: Formación universitaria en alguna de las áreas vinculadas a la temática del Diploma. Metodología de enseñanza: El Curso prevé el dictado de clases expositivas participativas, presentación de casos y trabajos en talleres. Se realizarán sesiones de discusión intergrupales al finalizar cada taller. Los trabajos en taller acompañarán cada uno de los temas a desarrollar. Forma de evaluación: Trabajo obligatorio a realizar por los asistentes en forma grupal. Temario: 1. La evolución del pensamiento ambiental. La gestión ambiental y sus instrumentos. Incorporación de la dimensión ambiental en programas y proyectos de inversión. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). 2: La Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA.) como instrumento de gestión. Los procesos técnico-administrativos. Ciclo del proyecto y las evaluaciones ambientales. Marco normativo en Uruguay. 3: El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Contenidos. Descripción del proyecto. Identificación de acciones. Descripción del ambiente. Identificación de factores ambientales. 4: Métodos de identificación de efectos y de valoración de impactos. Metodologías, ventajas y desventajas. Ejemplos de aplicación. Evaluación de impactos en el marco de un EsIA. 5: La elaboración de medidas de mitigación, potenciación y compensación. Contenidos del Plan de Gestión Ambiental en un EsIA. Elaboración de programas de monitoreo, planes de contingencias y planes de comunicación con la comunidad. 6. Impactos principales de proyectos de generación de energías renovables: presentación y abordaje. Hidroelectricidad, energía eólica, biogás, biomasa, biocombustibles. Bibliografía: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry Canter. Mc Graw Hill/Interamericana de España. 1998. Environmental Impact Asessment. R.E.Munn. John Wiley and Sons. 1979. Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental. F. Conesa Fernández-Vítora. La Gestión Ambiental en la Empresa. F. Conesa Fernández-Vítora. Ley 16.466 de Evaluación de Impacto Ambiental. Diario Oficial. 1994. Decreto 349/0005 (Reglamento de Impacto Ambiental). Diario Oficial. 2005. Materiales preparados especialmente para el curso.

Page 37: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 24: Fundamentos del sector energético

Responsable de la asignatura: Ing. Quím. Sergio Lattanzio y Dr. Ramón Mendez Institutos: Ingeniería Química y Física Nº de Créditos: Horas Presenciales:

7 50

Cupos: no

Objetivos: El programa cubre los principales aspectos de la temática energética abordando los fundamentos que permiten entender los desafíos a los que se está enfrentando la humanidad en este siglo. Muestra las interrelaciones entre las diferentes ramas de la industria de la energía (hidrocarburos, renovables, etc.) desde los puntos de vista tecnológico, social y de impacto sobre el ecosistema Tierra. Los asistentes obtendrán los elementos básicos para comprender y analizar la diversidad multidisciplinaria del sector, así como evaluar las líneas de acción actualmente en discusión en los Foros Internacionales (eficiencia energética, reducción de emisiones, cambio de estilo de vida). Conocimientos previos exigidos: Egresado de las carreras de Ingeniería o similar Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y clases prácticas con estudio de casos.

Forma de evaluación: Entrega de dos estudios de casos obligatorios y examen final. Temario:

1. Fundamentos, Balances energéticos Energía primaria, final y útil, una breve descripción de los diferentes tipos de fuentes, las diversas alternativas de transformación, los vectores energéticos. Evolución de las diferentes fuentes y usos. Balance energético mundial, sus fundamentos y limitaciones. Sectores de consumo. 2. Aspectos de la oferta Fuentes primarias no renovables

a) Petróleo: Definiciones de reservas, localización, producción, desafíos y tendencias recientes. Petróleo convencional y no convencional. Las proyecciones de producción, "pico de producción" y sus implicancias.

b) Gas natural: reservas, producción, acontecimientos recientes y perspectivas del desarrollo futuro. El LNG y los mercados en desarrollo.

c) Carbón y Uranio: reservas, producción e impacto en el desarrollo de los países con abundancia de este recurso. Tecnologías. Principales aspectos ambientales.

Fuentes primarias renovables Descripción de las diversas fuentes renovables, con especial énfasis en las más utilizadas. Se diferenciará las energías directamente naturales de las que exigen un uso sustentable. Para cada una de ellas se buscará presentar su evolución histórica, la tecnología necesaria para su uso, el grado de apropiación tecnológica y de diseño de políticas en algunos países, la evolución de costos y la discusión de sus externalidades:

a) Las energías de la naturaleza: hidráulica, eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, las energías del mar (maremotriz, undimotriz)

b) Las energías sustentables: biomasa, transformación de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) de procesos agroindustriales y urbanos, los agrocombustibles.

Page 38: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Energías secundarias o de transformación a) Petróleo: Industria del “Downstream”, refinación de petróleo, revisión de procesos, tendencias

mundiales y perspectivas. Nociones de economía de refinación, optimización. Transporte. b) Generación eléctrica: generación térmica, revisión de tecnologías, costos, eficiencia y aspectos

ambientales. c) Cogeneración d) Celdas de combustible

3. Aspectos de la demanda Consumo energético y población mundial Definiciones demográficas básicas. Evolución de la población mundial, transición demográfica. Localización de la población (rural, urbana) y su impacto en el consumo energético. Consumo energético mundial por sectores: residencial, industrial y transporte. Aspectos sociales del consumo de energía Diferencias en el acceso y uso de la energía, países desarrollados y en vías de desarrollo. Análisis del patrón de consumo, la “escalera” de la energía. Tendencias históricas y recientes y revisión de tipos de políticas a ser aplicadas, balanceando las consecuencias. Importancia de la eficiencia energética Definiciones, situación actual. Ámbito de aplicación para los sectores energéticos, discusión de los sectores de mayor relevancia (iluminación, construcción, transporte, etc) incluyendo un comparativo de las políticas y evaluaciones económicas. Impacto ambiental Impacto ambiental de la energía, desde la extracción de las fuentes primarias no renovables hasta el uso de las diferentes tecnologías. Contaminaciones locales (emisiones particuladas, emisión de sustancias químicas nocivas para la salud humana y el ambiente, etc) y globales (emisión de dióxido de carbono, metano, y demás gases de efecto invernadero). Tendencias de las especificaciones de combustibles. 4. Prospectiva y Planificacion Energética Cambio Climático Introducción, Definiciones, Análisis de su impacto en las tomas de decisiones y proyecciones. Potencial de reducción del consumo mundial. Escenarios planteados por el IPCC y Organismos Internacionales y su impacto en los distintos sectores. Condicionantes para poder ser alcanzados. “Caja de herramientas” de prospectiva energética Introducción de cada metodología con sus fortalezas y debilidades. Modelos de proyección de oferta y demanda energética. Diseño de escenarios tecnológicos, económicos, demográficos y medioambientales. Planificación y política energética. Tecnología de bajo carbono, evolución en los hábitos y estilo de vida Analisis de Uruguay

Page 39: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Bibliografía:

• International Energy Agency, World Energy Outlook • International Energy Agency, Worldwide Trends in Energy use and Efficiency, 2008. • World Energy Council, Deciding the Future: Energy Policy Scenarios to 2050 • World Bank (2007) State and Trends of the Carbon Market 2007 • World Bank (2007): Global Economic Prospects. Managing the Next Wave of Globalization • European Commission, World Energy Technology Outlook – 2050 • World Agriculture: Towards 2015 – 2030. An FAO perspective, 2003 • Agricultural Ecosystems, Facts and Trends, World Business Council for Sustainable Development.

Page 40: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 25: Política Energética

Responsable de la asignatura: Alción Cheroni

Instituto: Departamento de Inserción Social del Ingeniero Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: El desarrollo del curso se integra con tres áreas interrelacionadas, en la cuales se tratarán la caracterización económico-social del Uruguay, una visión panorámica que abarca el desarrollo de las políticas energéticas existentes en el siglo XX y el análisis crítico de las propuestas alternativas actuales, tratando de dar respuesta si las mismas son la solución a la larga lucha por la independencia energética.

Conocimientos previos exigidos: Formación universitaria en alguna de las áreas vinculadas a la temática del Diploma.

Metodología de enseñanza: Clases teóricas y talleres Forma de evaluación: Monografía sobre trabajo a Determinar Temario: 1. Uruguay, país dependiente. 2. Políticas energéticas en el Uruguay contemporáneo: panorama histórico. 3. La lucha por la independencia energética: ¿energías alternativas? Bibliografía: Celio Bermann (Coord.) Desafíos para la sustentabilidad energética en el Cono Sur. Buenos, Aires, Fundación Henrich Böll. Pablo Bertinal (Coord.) 3er. Foro Regional de energías renovables. Barreras y potencialidades para la inclusión de energías renovables en gran escala. Buenos aires, Fundación Henrich Böll, 2006. CIDE. Estudio económico del Uruguay. Evolución y perspectiva. 2v. Montevideo, CECEA, 1963. Eleuterio Fernández Huidobro. La batalla de la energía. Montevideo, Editorial Fin de Siglo, 2006. Instituto de Economía. El proceso económico del Uruguay. 2ª ed. Montevideo, Universidad de la República, 1971. A. Labraga y otros. Energía y política en el Uruguay del siglo XX. Tomo 1: del carbón al petróleo en manos de los trusts (1900-1930) Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1991. REDES. Uruguay sustentable: una propuesta ciudadana. Montevideo, Impresora Editorial, 2000.

Page 41: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 26: Economía de la Energía y Recursos Naturales en el Largo Plazo

Responsable de la asignatura: Dra. Maria del Mar Rubio Instituto: Facultad de Ciencias Sociales Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: 20

Objetivos Este curso pretende familiarizar al alumno con la forma en que los economistas se enfrentan al papel que la energía y los recursos juegan en sus modelos –que difiere, en ocasiones sustancialmente del modo en que lo hacen los ingenieros- pero sobre todo pretende enfrentar a los alumnos con la evidencia empírica que existe sobre la interrelación de estas tres variables -economía, energía y recursos naturales- en el largo plazo, echando la mirada atrás sin perder de perspectiva el futuro en ningún momento. Asimismo, ubicará la experiencia uruguaya y latinoamericana en esos escenarios. Conocimientos previos exigidos: Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas y clases prácticas. Forma de evaluación: • Monografía sobre un tema a determinar, con defensa y presentación oral • Examen escrito sobre los contenidos del curso. Temario: Parte 1: Dotación de recursos naturales y desempeño económico

1.1: ¿Es la dotación de recursos naturales una bendición o una maldición? Introducción a la cuestión

1.2 Modelos y casos en los que los recursos naturales resultan beneficiosos 1.3 Modelos y casos en los que los recursos naturales resultan una maldición

Parte 2: Economía, energía y medioambiente 2.1 El papel de la energía en el crecimiento económico de occidente 2.2 La disponibilidad de energía como factor limitante al crecimiento económico

Disponibilidad física vs disponibilidad económica 2.3 El impacto ambiental como factor limitante del crecimiento económico 2.4 El reto energético del futuro

Parte 3: Energía y Desarrollo: Uruguay y América Latina en el largo plazo 3.1. Los procesos de transición energética en América Latina 3.2. América Latina y los recursos energéticos 3.3. Uruguay: energía y desarrollo en un pequeño país periférico

Bibliografía:

BELTRATTI, A. (1996): Models of Economic Growth with Environmental Assets. Dordrecht. CAIN, L. P., and D. G. PATERSON (1996): "Biased Technical Change, Scale and Factor Substitution in American Industry," Journal of Economic

History, XLVI, 153-164 DAVID, P. and WRIGHT, G. (1997): ?Increasing Returns and the Genesis of American Resource Abundance? Industrial and Corporate Change,

FINDLAY, R., and M. LUNDAHL (1999): "Resource-Led Growth. A Long-Term Perspective. The Relevance of the 1870-1914 Experience for Today's Developing Economies," UNU World Institute for Development Economics Research, Working Papers No 162.

THORP, Rosemary, Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX, Banco Interamericano de Desarrollo, Bruselas, 1998, cap. 3

WRIGHT, G. (1990, September): "The Origins of American Industrial Success 1879-1940," The American Economic Review, 80, 651-668. WRIGLEY, E. A. (1962): "The Supply of Raw Materials in the Industrial Revolution," Economic History Review, 15, 1-16.

Page 42: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 27: Taller de Matlab y Simulink Aplicado al Análisis y Simulación de Sistemas Eléctricos de Potencia.

Responsable de la asignatura: Ing. Rafael Hirsch

Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 36

Cupos: 10

Objetivos: Mediante el estudio y práctica de técnicas de programación en lenguaje Matlab y modelado de sistemas dinámicos en ambiente Simulink, orientados a resolver problemas de análisis y situaciones de simulación de sistemas eléctricos de potencia, el alumno quedará facultado tanto a mejorar o complementar las aplicaciones existentes como así también a desarrollar sus propias aplicaciones en otros tópicos del área. Conocimientos previos exigidos:

Metodología de enseñanza: El curso consta de 36 horas, en régimen de 3 horas semanales. Luego de repasar, a nivel conceptual, los aspectos teóricos de cada tema, se abordará la metodología para su resolución práctica. Se buscará intercalar continuamente ejercicios tendientes a afirmar los conceptos vertidos así como prácticas de aplicación. La mayor parte del curso se desarrollará en el laboratorio de software. Forma de evaluación:

Los alumnos deberán entregar una serie de trabajos obligatorios para los que se establecerán plazos de entrega. Temario:

1. Fundamentos de programación en Matlab. (3) • Introducción. • Ambiente Matlab

2. Transformadores y Líneas de transmisión. (9) • Modelo del Transformador • Parámetros de líneas de transmisión • Modelos de líneas y performance

3. Cálculo simbólico con el Symbolic Toolbox (3) 4. Manejo básico del Simulink (6)

• Uso y aplicación de los bloques básicos • Aplicación en control de sistemas de potencia

5. Fundamentos de Análisis y Simulación de Sistemas Eléctricos (12) • Flujo de carga • Faltas • Estabilidad Transitoria Sistemas Multimáquinas

6. Simulación usando Power System Blockset (Simulink) (3)

Page 43: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Temas misceláneos que serán presentados dentro de los diferentes capítulos • Matrices y álgebra lineal • Polinomios e interpolación. • Análisis de datos y estadísticas • Funciones especiales • Ecuaciones diferenciales ordinarias • Programación de archivos .m • Tipos especiales de variables

Bibliografía: • Apuntes del curso • Power System Analysis, Hadi Saadat, Mc. Graw Hill, ISBN 0-07-561634-3, 1999. • EMTP Theory Book. • Apuntes seminario “Simulation and Analysis of Power System and Power Electronics Using Matlab”,

University of Wisconsin-Madison, Hydro-Quebec. • Manuales y/o uso de los helpdesk del Matlab, Simulink Symbolic Toolbox y Power System Blockset .

Page 44: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 28: Optimización

Responsable de la asignatura: Ms. Ing. Alfredo Piria Instituto: Matemáticas y Estadísticas Rafael Laguardia Nº de Créditos: Horas Presenciales:

6 30

Cupos: no

Objetivos: Generar en los estudiantes la capacidad de resolución de problemas de optimización lineal y no lineal, en particular a aquellos en que existe incertidumbre en los datos (conocidos como de programación estocástica). Para lo cual se desarrollarán los modelos y herramientas algorítmicas necesarias para la resolución de algunos problemas, así como la fundamentación teórica de esos algoritmos. En el trabajo práctico se usará el software Matlab. Conocimientos previos exigidos: Matemática.

Metodología de enseñanza: Clases teóricas y de ejercicios. Las clases de ejercicios requerirán del uso de herramientas matemáticas y de cálculo computacional.

Forma de evaluación: Se deberá resolver en computadora un conjunto de problemas propuestos, y aprobar un examen final.

Temario:

1) Conceptos generales de programación no lineal. Métodos cuasi-newton para problemas sin restricciones, condiciones de Kuhn-Tucker y sensibilidad, programación cuadrática secuencial en problemas con restricciones.

2) Algoritmos de programación lineal y programación dinámica. Algoritmo Simplex y métodos de punto interior en programación lineal. Programación dinámica.

3) Métodos de descomposición. Relajación lagrangeana y descomposición de Benders.

4) Programación estocástica. Modelo de escenarios, con recurso, y multi-etapas. Metodo de Benders anidado, de hedging progresivo y de splitting de variables. Programación dinámica estocástica.

5) Aplicación a problemas de planificación Bibliografía: • J.B.Hiriart-Urruty y C.Lemarechal, Convex Análisis and Minimization Algorithms, tomos I y II, Springer-

Verlag, 1993.

• M.Minoux, Programmation Mathemathique, Dunod, 1983.

• G.L. Nemhauser, A.H.G. Rinnooy Kan y M.J. Todd (eds.), Handbooks in Operation Research and Management Science, Volume 1, Optimization, North-Holland, 1989.

• J. Birge y F. Louveaux, Introduction to Stochastic Programming, Springer-Verlag, New York, 1997.

Page 45: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 29: Ensayos dieléctricos

Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Daniel Slomovitz Instituto: Ingeniería Eléctrica Nº de Créditos: Horas Presenciales:

4 20

Cupos: no

Objetivos: • Describir y analizar los principios teóricos y modelos que explican el comportamiento de los

materiales aislantes empleados en alta tensión. • Fundamentar la teoría de los ensayos dieléctricos aplicados a los elementos y equipos de

los sistemas de energía eléctrica. • Analizar la normativa internacional vigente para la evaluación y diagnóstico de máquinas y

componentes usados en alta tensión • Comprender las principales técnicas de laboratorio para generación y medida de altas

tensiones. Conocimientos previos exigidos: Formación profesional en áreas de ingeniería eléctrica. Metodología de enseñanza: Se dictarán clases teóricas.

Forma de evaluación: Monografía sobre un tema a determinar, con defensa y presentación oral. Temario:

1. Fundamentos físicos de la tecnología de alta tensión, descargas en medios aislantes, sistemas de aislamiento mixtos con medios gaseosos, líquidos y sólidos.

2. Aislamientos en aire: comportamiento con distintas configuraciones geométricas. 3. Técnicas de experimentación en laboratorio de alta tensión. Generación y medición de señales

continuas y alternas. Medición de parámetros dieléctricos. 4. Descargas parciales, medición. 5. Ensayos dieléctricos en máquinas rotativas. 6. Ensayos de impulso. Generación y medición. Ensayos en transformadores.

Bibliografía:

An introduction to high-voltage experimental technique, D. Kind. High voltage engineering, E. Kuffeland, M. Abdullah. Partial Discharge detection in High-voltage equipment, F. H. Kreuger The generation and measurement of high voltage impulses.

Page 46: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

Asignatura nº 30: Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia Responsable de la asignatura: Dr. Ing. Mario Vignolo Instituto: IIE Nº de Créditos: Horas Presenciales:

8 40

Cupos: no

Objetivos: El curso brinda herramientas que posibilitan conocer los sistemas de protección para distintas aplicaciones de AT y EAT, así como de MT. Esto permite al alumno seleccionar tanto el sistema de protección adecuado a cada aplicación particular (tomando en cuenta consideraciones de confiabilidad, desempeño, complejidad, costo, etc.), así como sus ajustes y coordinación. El alumno quedará facultado para evaluar y mejorar la confiabilidad y desempeño de los sistemas de potencia utilizando las funciones de medición y reporte de eventos de los sistemas de protección. Conocimientos previos exigidos: Modelado y análisis en régimen permanente de redes de potencia, flujo de carga, componentes simétricas y redes de secuencia, cálculo de cortocircuitos y faltas equilibrados y desequilibrados. Metodología de enseñanza: El curso consta de 60 horas de sesiones expositivas y de intercambio en que se cubrirán tanto aspectos teóricos como aplicaciones, análisis de casos y ejercicios Forma de evaluación: La evaluación del curso se hará exclusivamente mediante la realización y exposición de una monografía sobre un artículo o el estudio de un caso. Temario: 1. Introducción y conceptos básicos de los sistemas de protección 2. Componentes de los sistemas de protección 3. Sistemas de protección de alimentadores, líneas y cables de AT, EAT y MT 4. Sistemas de protección de transformadores de AT y EAT 5. Sistemas de protección de generadores y motores 6. Sistemas de protección de otros equipos e instalaciones de MT, AT y EAT 7. Sistemas de protección y control a nivel del sistema eléctrico de potencia 8. Montaje, verificación, recepción, mantenimiento y operación de relés y sistemas de protección 9. Desarrollos recientes y a futuro Bibliografía: Power System Protection, Edited by The Electricity Training Association, The Institute of Electrical Engineers, 1995 Protective Relays. Their Theory and Practice, A.R. van C. Warrington, Chapman and Hall 1969 Protective Relaying Theory and Applications, Walter A. Elmore, Marcel Dekker Inc. 2nd ed. 2004 Power System Relaying, S. Horowitz, A. Phadke, Second Edition, John Wiley 1996 Protective Relaying: Principles and Applications, J. Lewis Blackburn, Marcel Dekker Inc. 2nd ed. 1997 Apuntes del curso Medidas y Protecciones Eléctricas, Ing. Jorge Alonso, IIE-FING plan 1991 The Art and Science of Protective Relaying, C.R. Mason, John Wiley 1956 Protection of Synchronous Generators, IEEE Tutorial 95TP102, 1995 Power System Protection, P. M. Anderson, IEEE Press Advancements in Microprocessor Based Protection and Communication, IEEE Tutorial Course, 97TP120-0, 1997 Protective relaying for Power Systems, edited by Stanley H. Horowitz, IEEE Press, 1980 Protective relaying for Power Systems II, edited by Stanley H. Horowitz, IEEE Press, 1992 Normas IEC e IEEE Manuales e información de fabricantes de protecciones

Page 47: efec ferranti

Facultad de Ingeniería Comisión Académica de Posgrado

Universidad de la República – Facultad de Ingeniería, Comisión Académica de Posgrado/FING Julio Herrera y Reissig 565, 11300 Montevideo, Uruguay

Tel: (+5982) 711-0544; Fax: (+5982) 711-5446 URL: http://www.fing.edu.uy

7. ANTECEDENTES DEL CUERPO DOCENTE A continuación a modo de anexo se adjuntan 37 currículos de los docentes que participarán de los cursos.