21
Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación fotocatalítica de agua y metanol Tania Ivonne Silva González Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes Resumen Los procesos fotocatalíticos como la hidrólisis del agua (water splitting) y la oxidación de compuestos orgánicos han sido objeto de gran interés, ya que permiten producir hidrógeno aprovechando la energía de la luz solar. En este contexto uno de los fotocatalizadores más empleados es el TiO2, que generalmente se deposita en forma de películas, sobre un substrato conductor, y su espesor tiene relación directa con el curso de la fotocatálisis. Así pues, con el propósito de analizar el efecto del espesor en los procesos de water splitting y oxidación de metanol, se sintetizaron películas de TiO2 con la técnica de spin-coating, conformadas por 1, 5, 10, 15 y 20 deposiciones sucesivas de pasta de TiO2. Posteriormente, su espesor fue determinado mediante un análisis SEM y los fotocatalizadores resultantes fueron caracterizados electroquímicamente, mediante pruebas CA y LSV. Los resultados, sugieren que el espesor influye en el aumento de la densidad de corriente, relacionada con la producción de hidrógeno debida a la oxidación del agua y el metanol. También, este incremento dado por el aumento en el espesor, es más alto en la oxidación de metanol que en water splitting. Además, el estudio de la degradación de metanol en el tiempo permite establecer que la fotocatálisis confirma ser un método alternativo para degradar contaminantes orgánicos y producir energía simultáneamente. Palabras clave: Espesor, fotocatálisis, TiO2, water splitting, metanol, oxidación Introducción La fotocatálisis consiste en la aceleración de una reacción, debido a la activación de un catalizador gracias a la energía proporcionada por los fotones de la luz. El elemento de activación, denominado fotocatalizador, es por lo general un semiconductor ya que posee una resistividad eléctrica intermedia entre la de los buenos conductores y los buenos aislantes, lo que favorece la separación y transporte de cargas [1]. De esta manera, sobre la superficie de un semiconductor sólido, tiene lugar la catálisis heterogénea de una reacción fotoquímica. Existen dos configuraciones básicas para este proceso, los sistemas particulados y las celdas foto electroquímicas (PEC). Una celda foto electroquímica está conformada por un electrodo semiconductor fotoactivo, llamado también fotoánodo, y un

Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación fotocatalítica de agua y

metanol

Tania Ivonne Silva González

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes

Resumen

Los procesos fotocatalíticos como la hidrólisis del agua (water splitting) y la oxidación de

compuestos orgánicos han sido objeto de gran interés, ya que permiten producir hidrógeno

aprovechando la energía de la luz solar. En este contexto uno de los fotocatalizadores más

empleados es el TiO2, que generalmente se deposita en forma de películas, sobre un

substrato conductor, y su espesor tiene relación directa con el curso de la fotocatálisis. Así

pues, con el propósito de analizar el efecto del espesor en los procesos de water splitting y

oxidación de metanol, se sintetizaron películas de TiO2 con la técnica de spin-coating,

conformadas por 1, 5, 10, 15 y 20 deposiciones sucesivas de pasta de TiO2. Posteriormente,

su espesor fue determinado mediante un análisis SEM y los fotocatalizadores resultantes

fueron caracterizados electroquímicamente, mediante pruebas CA y LSV. Los resultados,

sugieren que el espesor influye en el aumento de la densidad de corriente, relacionada con

la producción de hidrógeno debida a la oxidación del agua y el metanol. También, este

incremento dado por el aumento en el espesor, es más alto en la oxidación de metanol que

en water splitting. Además, el estudio de la degradación de metanol en el tiempo permite

establecer que la fotocatálisis confirma ser un método alternativo para degradar

contaminantes orgánicos y producir energía simultáneamente.

Palabras clave: Espesor, fotocatálisis, TiO2, water splitting, metanol, oxidación

Introducción

La fotocatálisis consiste en la aceleración de una reacción, debido a la activación de un

catalizador gracias a la energía proporcionada por los fotones de la luz. El elemento de

activación, denominado fotocatalizador, es por lo general un semiconductor ya que posee

una resistividad eléctrica intermedia entre la de los buenos conductores y los buenos

aislantes, lo que favorece la separación y transporte de cargas [1]. De esta manera, sobre la

superficie de un semiconductor sólido, tiene lugar la catálisis heterogénea de una reacción

fotoquímica. Existen dos configuraciones básicas para este proceso, los sistemas

particulados y las celdas foto electroquímicas (PEC). Una celda foto electroquímica está

conformada por un electrodo semiconductor fotoactivo, llamado también fotoánodo, y un

Page 2: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

2

contraelectrodo o cátodo de metal, ambos inmersos en un electrolito [2]. El proceso

comienza cuando el semiconductor absorbe la energía de los fotones de la fuente de luz

suministrada, si esta es superior que la energía del bandgap (Eg), los electrones se excitan y

se dirigen hacia la banda de conducción (EC), dejando huecos con carga positiva en la

banda de valencia (EV). Posteriormente, los electrones y huecos se separan y migran hacia

lados opuestos, lo que resulta, en que suceda la reacción de oxidación en el fotoánodo,

debido a la interacción del electrolito con los huecos cargados positivamente y la reacción

de reducción en el cátodo, debido a los electrones que son transportados hacia su superficie

[3]. En la Figura 1 se ilustra el proceso descrito.

Figura 1. Esquema de una celda foto electroquímica (PEC). EC: banda de conducción, EV: banda de

valencia, e: electrones, h: huecos. Tomado y adaptado de [4].

Generalmente, las celdas foto electroquímicas son empleadas para llevar a cabo un

proceso conocido como water splitting, que consiste en la hidrólisis del agua para producir

hidrógeno [3]. En este, las reacciones en el fotoánodo son, en primer lugar, la generación de

los pares electrón-hueco (Reacción 1) y, en segundo lugar, la reacción de producción de

oxígeno (Reacción 2). Por otro lado, en el cátodo, un voltaje inicial (bias) en la celda

permite la reducción de los protones y la producción de hidrógeno (Reacción 3). El proceso

global se resume en la Reacción 4 [5].

2ℎ𝑣 + 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 → 2ℎ+ + 2𝑒− (1)

2ℎ+ + 𝐻2𝑂(𝑙) → 1

2𝑂2(𝑔) + 2𝐻+ (2)

2𝐻+ + 2𝑒− → 𝐻2(𝑔) (3)

𝐻2𝑂(𝑙) ↔ 1

2𝑂2(𝑔) + 𝐻2(𝑔) (4)

A su vez, muchos contaminantes orgánicos presentes en el agua y en la biomasa son

buenos donadores de electrones y pueden ser usados para la generación de energía eléctrica

y la producción simultánea de hidrógeno [6]. Uno de estos, es el metanol, cuya

Page 3: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

3

descomposición fotocatalítica promete convertirse en una tecnología práctica y de bajo

costo, debido a su alta razón H:C [7]. En este proceso, después de la generación de los

pares electrón-hueco en el fotoánodo (Reacción 5), el metanol se oxida directamente

generando formaldehído (Reacción 6). Posteriormente, el formaldehído es oxidado

produciendo ácido fórmico (Reacción 7) y a su vez el ácido fórmico es también oxidado

para producir dióxido de carbono (Reacción 8). Por otro lado, en el cátodo se reducen los

protones generados por los procesos de oxidación, lo que resulta en la producción de

hidrógeno (Reacción 9). El proceso global se resume en la Reacción 10 [8].

6ℎ𝑣 + 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 → 6ℎ+ + 6𝑒− (5)

2ℎ+ + 𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙) → 𝐻𝐶𝐻𝑂(𝑔) + 2𝐻+ (6)

2ℎ+ + 𝐻𝐶𝐻𝑂(𝑔) + 𝐻2𝑂(𝑙) → 𝐻𝐶𝑂2𝐻(𝑙) + 2𝐻+ (7)

2ℎ+ + 𝐻𝐶𝑂2𝐻(𝑙) → 𝐶𝑂2(𝑔)+ 2𝐻+ (8)

6𝐻+ + 6𝑒− → 3𝐻2(𝑔) (9)

𝐶𝐻3𝑂𝐻(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙) ↔ 𝐶𝑂2(𝑔)+ 3𝐻2(𝑔)

(10)

Por otro lado, uno de los materiales más estudiado y usado para el diseño de

fotocatalizadores ha sido el TiO2, debido a sus fuertes habilidades oxidantes, su estabilidad

química en la mayoría de ambientes, su larga durabilidad y bajo costo [9]. Este

semiconductor, tiene un ancho de banda electrónico (Eg) de 3.2 eV que corresponde a una

longitud de onda (𝜆) de 380 nm, lo que representa que su capacidad de absorción se

encuentra dentro del rango de luz UV [6]. Así pues, la síntesis de partículas o esferas de

TiO2 ha sido objeto de investigación, dado que poseen una alta área superficial y poros de

gran tamaño y volumen [9], además de propiedades de dispersión de la luz y multireflexión

que pueden mejorar el desempeño de los fotoánodos [10]. En este sentido, estas pueden

obtenerse por medio de la técnica sol-gel, en forma de polvo o películas, que generalmente

se depositan por spin-coating sobre un substrato conductor (ver Figura 2) .

Figura 2. Deposición mediante la técnica de spin coating. 1.Cubrimiento del substrato con la solución. 2.

Rotación del spin coater para obtener una deposición homogénea. Tomado y adaptado de [11].

De esta manera, el espesor de las películas depositadas, tiene relación directa con el

área superficial y la distancia que las cargas formadas deben recorrer para llegar a la

superficie de contacto entre el semiconductor y el electrolito [11]. Por lo tanto, existen

Page 4: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

4

estudios que relacionan la dimensión del espesor del fotocatalizador con su desempeño

tanto en water splitting como en la oxidación de compuestos orgánicos. Xianyu et al. [12]

reportan que la actividad fotocatalítica en la degradación de 2-propanol se ve favorecida al

incrementar el espesor de películas delgadas de TiO2, debido al aumento en la formación de

cargas fotoinducidas. Por otro lado, Hidalgo et al. [13] concluyen que el desempeño de la

fotocatálisis para water splitting mejora con el aumento del espesor, si también existe un

incremento en la porosidad del material, pues esto permite que el electrolito tenga mejor

contacto con la superficie del fotocatalizador y exista un mayor un número sitios reactivos.

También, Hernández et al. [14] establecen que el incremento del espesor funciona como

una estrategia para mejorar la efectividad fotocatalizadora del TiO2 en water splitting,

debido a los efectos de dispersión de la luz que se producen con el aumento del área

superficial. Además, Wu et al. [15] afirman que la velocidad de degradación del colorante

amarillo ácido 17 es más alta al aumentar el espesor de películas delgadas de TiO2, debido

al incremento de sitios activos para la fotocatálisis.

En un fotocatalizador eficiente, la película depositada debe ser lo suficientemente

gruesa para absorber toda la luz [16]. Sin embargo, si su espesor es demasiado alto, la

actividad fotocatalítica del material puede disminuir debido a limitaciones dadas en la

penetración de la luz, la transferencia de masa entre el electrolito y el fotoánodo y la

distancia de migración de cargas [15]. Considerando esto, el efecto del incremento en el

espesor debe ser analizado. Ahora bien, según la revisión bibliográfica realizada, no se han

reportado estudios en los que la variación del espesor sea evaluada para la degradación de

metanol. En este contexto, este trabajo está encaminado en el cumplimiento de tres

objetivos. El primero, consiste en estudiar el efecto del espesor de películas mesoporosas de

TiO2 en los procesos de water splitting y oxidación de metanol. El segundo, es evaluar la

fotorespuesta obtenida con la oxidación de metanol, en comparación con water splitting. Y

el tercero, es estudiar la degradación de metanol en el tiempo y la influencia de su

concentración inicial en la corriente generada.

Metodología

Deposición de las películas mesoporosas de TiO2

Se emplearon vidrios conductores de óxido de estaño dopados con flúor (FTO TEC 15 1.6

mm) con dimensiones 1 cm x 1 cm, como substratos para la deposición de TiO2. En primer

lugar, los vidrios fueron lavados con una solución de agua y jabón, y las impurezas fueron

retiradas con ayuda de un cepillo. Posteriormente, fueron sumergidos en agua y jabón, y se

llevaron a baño de ultrasonido durante 10 min. Acto seguido, el exceso de jabón fue

removido con agua y se sumergieron en etanol para llevarse a un segundo baño de

ultrasonido durante 10 min. Finalmente, los vidrios fueron sumergidos en acetona y se

dejaron secar a temperatura ambiente.

Page 5: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

5

Para la deposición de la película mesoporosa de TiO2, se diluyó pasta de dióxido de

titanio (TiO2 Paste DSL 18NT-T, DYESOL) en etanol anhidro en una relación peso a peso

de 1:3.5, después la mezcla fue homogeneizada con ayuda de un vortex durante media hora.

Luego, se depositaron 20 𝜇𝐿 de esta mezcla sobre cada substrato mediante la técnica de

spin coating a una velocidad de 2000 rpm durante 30 s. Posteriormente, cada substrato

depositado fue secado en un horno a 150°C durante 30 min. Con el objetivo de obtener una

variación en el espesor, este proceso fue repetido, dependiendo del caso 5, 10, 15 o 20

veces (ver Tabla 1). Después de la última deposición, cada substrato fue sinterizado en una

mufla a 450°C durante 30 min [17].

Tabla 1. Variación del espesor por medio del número de deposiciones sobre cada substrato.

Número de

deposiciones

Número de vidrios

recubiertos

1 2

5 2

10 2

15 2

20 2

Montaje de los electrodos

Para la construcción de los fotoánodos, fue necesario adherir cada vidrio a un alambre de

cobre aislado, empleando pintura de plata conductora. El montaje fue secado en el horno a

60°C durante 30 min y luego el alambre de cobre fue cubierto con un capilar de vidrio. Este

ensamble, fue asegurado con una resina epóxica para recubrir la unión del vidrio al capilar,

dejando una ventana de área expuesta para la interacción entre la película de TiO2 y el

electrolito.

Caracterización

Para determinar el espesor de las películas depositadas, uno de los vidrios para cada

tratamiento fue cortado transversalmente y observado en el microscopio electrónico de

barrido (SEM por sus siglas en inglés).

Por otro lado, las medidas fotoelectroquímicas se realizaron en una celda de tres

electrodos con una ventana de cuarzo, usando los fotoánodos montados como electrodos de

trabajo, Ag/AgCl como electrodo de referencia y un espiral de platino como contra

electrodo. Los electrolitos empleados fueron 50 mL de solución acuosa de H2SO4 0.5 M

para water splitting y 50 mL de solución acuosa de H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v, para

Page 6: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

6

la oxidación de metanol, cada uno purgado con N2 durante 5 min antes de cada prueba. Se

empleó un potenciostato/galvanostato 𝜇III AUTOLAB/FRA2 para medir las corrientes en

luz y oscuridad obtenidas durante pruebas de Voltametría de Barrido Lineal (LSV por sus

siglas en inglés), que permite medir la corriente generada al realizar un aumento gradual de

potencial en la celda y Cronoamperometría (CA), que permite medir la corriente generada

durante un periodo de tiempo a un potencial constante. En ambas pruebas, la celda fue

expuesta a la luz de manera intermitente, lo que significa que cada 5s la iluminación del

sistema fue interrumpida. La fuente de luz provino de un simulador solar ABET

technologies (referencia 10500), una lámpara de xenón que provee 1000 W/m2 de

irradiación justo en la posición en que el fotoánodo fue ubicado. A su vez, los datos fueron

procesados con ayuda del software NOVA 1.11.

Para evaluar el efecto de la concentración de metanol en la fotorespuesta, se

llevaron a cabo cinco pruebas CA a 0.6 V durante 100 s con réplica, cada una usando 50

mL de solución acuosa de H2SO4 0.5 M con diferente concentración de metanol. Así pues,

la concentración de metanol en los electrolitos fue variada así: 10% v/v, 20% v/v, 30% v/v,

40% v/v y 50% v/v. Para el análisis de degradación de metanol, se llevó a cabo una prueba

CA a 0.6 V durante 5 h con exposición constante del sistema a la luz, usando como

electrolito 50 mL de solución acuosa de H2SO4 0.5 M y CH3OH 50% v/v. Los cálculos

realizados se hicieron considerando que, por cada molécula consumida de metanol, seis

electrones pasan al circuito externo. Así que, a partir de 1 mol de CH3OH, la carga (q) que

se transfiere entre los electrodos es:

q = 6NA(−e) coulomb (11)

donde −𝑒 es la carga de cada electrón y 𝑁𝐴 el número de Avogadro. Puesto que 𝑁𝐴𝑒 es la

constante de Faraday ℱ [18], entonces:

q = −6ℱ (12)

Así pues, las cantidades de metanol consumido (Ecuación 13), hidrógeno producido

(Ecuación 14) y el porcentaje de degradación de metanol (Ecuación 15), se determinaron de

la siguiente manera:

NCH3OH(ti) = NCH3OH(ti−1) +I(ti)ti

q (13)

NH2(ti) = nNCH3OH(ti) (14)

𝑋 =NCH3OH(ti)

NCH3OH(t0)× 100 (15)

donde NCH3OH es la cantidad de metanol consumido (mol), ti es el tiempo en el instante i

(s), ti−1 es el tiempo en el instante i-1 (s), I es la corriente (A), NH2 es la cantidad de

hidrógeno producido (mol), n es el número de moles de hidrógeno por mol de metanol

reaccionado y 𝑋 es el porcentaje de degradación de metanol que es equivalente a su

conversión.

Page 7: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

7

Resultados y discusión

Caracterización de las películas mesoporosas de TiO2

El análisis SEM (ver Figura 4), muestra que las partículas de TiO2 forman películas firmes

y comprimidas. También, las películas formadas se ven homogéneas, a pesar de que la

mayoría se constituyen por más de una deposición. Esto, se relaciona directamente con el

secado entre cada ciclo, pues durante este la mayoría del etanol y el agua se evaporan, lo

que resulta en la aglomeración de las partículas de TiO2 en la película [19]. Así pues, por

cada deposición se forma un gel semicompacto que sirve como base para el siguiente ciclo

de adición de partículas.

Por otro lado, el espesor estimado en cada caso, consiste en un promedio de 20

medidas entre las regiones de mayor y menor espesor observadas para cada película (ver

Figura 3). De esta manera, teniendo en cuenta la desviación, puede considerarse que la

superficie de la mayoría de las películas es regular. Sin embargo, la película

correspondiente a 15 deposiciones posee una superficie no homogénea, en donde se pueden

identificar claramente zonas de un grosor considerablemente superior a otras. También, el

espesor aumenta con el número de deposiciones hasta cierto punto, pues el espesor de la

película con 20 deposiciones es menor que la que tiene 15. A pesar de que no se ha

establecido claramente la razón de esto, se considera que puede tener relación con la

reducción de la adhesión entre las últimas capas depositadas [13].

Otro factor importante de la microestructura de las películas, es el tamaño de poro

del material, pues este se encuentra directamente relacionado con la adsorción de las

sustancias a oxidar. De esta manera, una película con alta porosidad favorece la formación

de sitios reactivos entre el electrolito y el semiconductor [13]. Así pues, no se puede

determinar con exactitud el tamaño de poro de las películas pero a partir de lo observado en

la Figura 4, es posible afirmar que las partículas forman uniones bastante estrechas entre sí,

lo que reduce la porosidad del material y podría afectar el desempeño de la película como

catalizador.

Figura 3. Espesor estimado de las películas formadas según el número de deposiciones de TiO2. Las barras

indican los valores máximo ( ⊺ ), promedio (▪) y mínimo (⊥) entre veinte medidas, para cada película.

Page 8: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

8

a.

b.

c.

d.

e.

Figura 4. Imágenes SEM. Enfoque transversal (izquierda) y superficial (derecha) de las películas de TiO2

formadas por: a. 1 deposición, b. 5 deposiciones, c. 10 deposiciones, d. 15 deposiciones y e. 20 deposiciones.

Los colores representan: azul: FTO, amarillo: película mesoporosa de TiO2.

Page 9: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

9

Caracterización electroquímica

El comportamiento electroquímico para cada electrodo montado, fue evaluado a través de

dos pruebas LSV entre -0.3 V y 1 V, y dos pruebas CA a 0.6 V durante 100 s, mientras la

celda era expuesta a la luz cada 5s. De esta manera, se evaluó el desempeño de dos

electrodos para cada variación de espesor, en los procesos de water splitting y oxidación de

metanol (Tabla 2). En vista de que el comportamiento de la corriente fotoinducida es

similar para todos los electrodos, en el documento se presentan los LSV y CA

correspondientes a las películas formadas por 1 deposición y 15 deposiciones. La

caracterización completa de todos los electrodos se presenta en el Anexo 1.

Tabla 2. Experimentos realizados para la caracterización electroquímica de los electrodos montados según

su espesor. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M. Electrolito oxidación metanol: solución

acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

Número de

deposiciones

Espesor

estimado

(20 medidas

por película)

Número de

electrodos

evaluados

Número de

pruebas por

electrodo

water splitting

Número de

pruebas por

electrodo

oxidación metanol

µm LSV CA LSV CA

1 0.501 ± 0.037 2 2 2 2 2

5 3.397 ± 0.190 2 2 2 2 2 10 7.002 ± 0.278 2 2 2 2 2

15 19.622 ± 3.858 2 2 2 2 2 20 12.626 ± 0.535 2 2 2 2 2

Las pruebas LSV (Figura 5), muestran que la fotorespuesta es rápida y las corrientes

en oscuridad son despreciables. Además, el comportamiento observado es el característico

para un semiconductor tipo n como el TiO2 [20]. También, para water splitting puede

observarse que el onset potential, el voltaje en el que se empieza a producir densidad de

fotocorriente es aproximadamente -0.23 eV. Este potencial, puede ser tratado como una

medida del flat band potential, para el que la caída de potencial entre la superficie del

fotoánodo y el bulk es cero, lo que representa que el transporte de los electrones

fotoinducidos hacia el contraelectrodo es posible y se ve reflejado en la producción de

corriente [21]. Esto, concuerda con el flat band potential para el TiO2, cuyo valor es

negativo y considerablemente diferente de cero [6]. Lo que se encuentra relacionado con

una tasa baja de recombinación, pues entre menor sea este potencial, el transporte de los

electrones desde la superficie de la película hacia el bulk será más rápido, evitándose así la

recombinación de cargas. Por otro lado, en cuanto a la oxidación de metanol, el onset

potential es aproximadamente -0.27 eV, menor al obtenido para water splitting. Esto se

debe a que, para un semiconductor y un electrolito dados, existe un único flat band

potential que depende directamente del band bending, un fenómeno relacionado con la

Page 10: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

10

interface sólido-electrolito que consiste en el establecimiento de una diferencia de potencial

en la capa límite del electrodo, permitiendo la separación efectiva de los electrones y

huecos fotoinducidos [21].

a.

b.

Figura 5. LSV durante irradiación intermitente en la celda cada 5 s. Pruebas para un electrodo (izquierda) y

su réplica (derecha), formados por a. 1 deposición y b. 15 deposiciones. OM1: prueba 1 de oxidación de

metanol, OM2: prueba 2 de oxidación de metanol, WS1: prueba 1 de water splitting, WS2: prueba 2 de water

splitting. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M. Electrolito oxidación metanol: solución

acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

Por otro lado, el nivel electroquímico del electrolito también tiene influencia

considerable en el valor del flat band potential para cada proceso de oxidación. Así pues,

en el proceso de oxidación de metanol se empieza a producir corriente fotoinducida, antes

que en water splitting, lo que puede estar relacionado con que el potencial de

descomposición del agua es 1.23 eV y el del metanol es 0.7 eV [22]. Así pues, se necesita

menor energía para empezar a degradar este compuesto orgánico. Además de este efecto en

el onset potential, la corriente generada debido a la oxidación de metanol es prácticamente

el doble de la alcanzada en water splitting (ver Figura 6). Tal aumento, puede tener relación

directa con el mecanismo de reacción involucrado pues en el caso de water splitting, el

agua es la única sustancia oxidada, por lo tanto, la producción de hidrógeno, relacionada

con la densidad de corriente reportada, depende únicamente de esta especie. En cambio, la

degradación de metanol involucra también la oxidación de dos productos intermedios, el

formaldehído y el ácido fórmico (Reacciones 7 y 8), que resulta en el aumento de la

formación de hidrógeno y en consecuencia de la corriente fotoinducida. Además, el

metanol es usado en el sistema para separar eficientemente las cargas, lo que reduce la tasa

Page 11: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

11

de recombinación de los pares electrón-hueco [11]. De cierta forma, el metanol tiene la

capacidad de emplear de manera más eficiente las cargas fotoinducidas en el

semiconductor.

a.

b.

Figura 6. CA a 0.6 V durante irradiación intermitente en la celda cada 5 s. Pruebas para un electrodo

(izquierda) y su réplica (derecha), formados por a. 1 deposición y b. 15 deposiciones. OM1: prueba 1 de

oxidación de metanol, OM2: prueba 2 de oxidación de metanol, WS1: prueba 1 de water splitting, WS2:

prueba 2 de water splitting. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M. Electrolito oxidación

metanol: solución acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

En la Figura 6, se observan dos tipos de fotorespuestas diferentes. La primera,

observada principalmente para water splitting se caracteriza por un aumento inicial en la

densidad de corriente, cuando el sistema es irradiado por la luz, seguido de un

decrecimiento exponencial a medida que avanza el tiempo. Este máximo inicial es causado

por la separación de las cargas fotoinducidas en la interface entre el electrolito y el

semiconductor. Después, cuando la luz es apagada nuevamente, se observa un pico mínimo

que se debe a la recombinación entre los electrones de la banda de conducción y los huecos

atrapados en la superficie [21]. Por otro lado, la fotorespuesta observada en la oxidación de

metanol y en water splitting para los electrodos de mayor espesor, se caracteriza por un

aumento gradual de la densidad de corriente que se mantiene en el tiempo, cuando el

sistema es irradiado. Luego, cuando la luz se apaga, la corriente decrece gradualmente hasta

que el sistema se expone nuevamente a la luz. Se considera, que esto puede deberse a que

en este caso la recombinación de cargas se ve reducida, lo que permite que los electrones

que se separaron durante la exposición a la luz, sigan fluyendo hacia el contraelectrodo y no

se queden atrapadas en la superficie del fotoánodo.

Page 12: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

12

También, al observar los resultados de la Figura 6, es posible afirmar que los

electrodos muestran fotorespuestas estables durante el tiempo de experimentación y a pesar

de que en algunos casos las réplicas muestran valores diferentes, la diferencia entre estos no

es tan alta. Sin embargo, la oxidación de metanol para los electrodos con 15 deposiciones

presenta diferencias grandes, lo que constituye una inusual excepción. Se considera

también que los electrodos son reproducibles, lo que se relaciona con la alta estabilidad del

TiO2 y una buena adhesión al substrato.

Figura 7. Densidad de corriente a 0.6 V obtenida de pruebas CA, en función del espesor de la película de

TiO2 para cada electrodo (-∆-) y su réplica (-◊-). Las barras indican los valores máximo ( ⊺ ), promedio (-∆-,

-◊-) y mínimo (⊥) entre dos medidas, para cada electrodo. WS A: pruebas water splitting con el electrodo.

WS B: pruebas water splitting con la réplica. OM A: pruebas oxidación de metanol con el electrodo. OM B:

pruebas oxidación de metanol con la réplica. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M.

Electrolito oxidación metanol: solución acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

En la Figura 7, se puede observar que la densidad de corriente generada tanto con

water splitting como con la oxidación de metanol, se incrementa con el aumento del

espesor de la película de TiO2. Se considera que, una de las razones por las que se puede

favorecer el proceso es que el aumento del área superficial promueve una buena dispersión

de la luz [23], por lo que la absorción de los fotones genera una mayor concentración de

pares electrón-hueco formados en la superficie de la película [12]. Por otro lado, el aumento

del área superficial de contacto entre el electrolito y el semiconductor puede beneficiar la

adsorción de las sustancias oxidadas, dando lugar a un número mayor de sitios activos en el

fotoánodo [13]. También, puede observarse que el aumento en la corriente generada dado

por el incremento en el espesor, es más alto en la oxidación de metanol que en water

splitting. Por lo que, una película con un espesor alto en contacto con un electrolito que

contenga metanol, puede favorecer considerablemente la producción de hidrógeno en el

sistema.

Page 13: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

13

Efecto de la concentración de metanol en la fotocatálisis

Los estudios electroquímicos descritos en esta sección se realizaron con un solo electrodo,

aquel correspondiente a la réplica de la película formada por 15 deposiciones (espesor de

19.622 ± 3.858 µm). Su selección se debe a que, durante su caracterización, el sistema

presentó la mayor densidad de corriente en comparación con los demás electrodos (Figura

7).

Figura 8. Densidad de corriente a 0.6 V obtenida de pruebas CA, en función de la concentración inicial de

metanol en la solución. Electrolito: solución acuosa de H2SO4 0.5 M. Electrodo caracterizado: película

formada por 15 deposiciones de TiO2. Las barras indican los valores máximo ( ⊺ ), promedio (▪) y mínimo (⊥)

entre dos medidas, para cada concentración.

Según la Figura 8, la densidad de corriente aumenta con el incremento en la

concentración de metanol hasta alcanzar un máximo en 30%. Después de este valor, la

densidad de corriente disminuye a medida que el porcentaje de metanol en el electrolito

aumenta. Esto se debe, a que el incremento en la concentración de metanol resulta en el

aumento de las moléculas de este compuesto adsorbidas en la superficie del fotocatalizador

[24]. Sin embargo, para que este sea degradado se requiere de un aumento proporcional de

las especies oxidantes en el sistema [25], pero esto no es posible dado que la intensidad de

la luz y el área del catalizador permanecen constantes. Así pues, cuando la concentración de

metanol es baja, la velocidad de reacción está limitada por la transferencia masa entre el

electrolito y la superficie del fotocatalizador. En cambio, cuando la concentración es alta, la

reacción en la interface electrolito-catalizador domina el proceso, debido a la saturación de

este último [24]. Teniendo en cuenta esto, el porcentaje de metanol para el que la densidad

de corriente es más alta en un sistema, depende directamente del área superficial del

fotocatalizador, pues la saturación de sus sitios activos es el principal limitante del proceso.

Page 14: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

14

Degradación de metanol y producción de hidrógeno

Los estudios electroquímicos descritos en esta sección se realizaron con un solo electrodo,

aquel correspondiente a la película formada por 15 deposiciones (espesor de 19.622 ± 3.858

µm). Su selección se debe a que, durante su caracterización, el sistema presentó la mayor

densidad de corriente en comparación con los demás electrodos (Figura 7). Además, su área

de contacto con el electrolito es superior a la de la réplica empleada en la sección anterior.

a b

Figura 9. a. Porcentaje de degradación de metanol en función del tiempo; b. Porcentaje de degradación de

metanol por unidad de área de contacto entre el fotocatalizador y el electrolito, en función del tiempo.

Electrolito: solución acuosa de H2SO4 0.5 M y CH3OH 50% v/v. Electrodo caracterizado: película formada

por 15 deposiciones de TiO2.

a b

Figura 10. a. Producción estimada de hidrógeno en función del tiempo; b. Producción estimada de

hidrógeno por unidad de área de contacto entre el fotocatalizador y el electrolito, en función del tiempo.

Electrolito: solución acuosa de H2SO4 0.5 M y CH3OH 50% v/v. Electrodo caracterizado: película formada

por 15 deposiciones de TiO2.

Así pues, a partir de los resultados obtenidos con la prueba CA de larga duración

(ver Anexo 2) se determinó la cantidad de moles consumidas de metanol (Ecuación 13) en

la solución, suponiendo que todo el hidrógeno producido (Ecuación 14) se debe a la

oxidación de este compuesto. Pues, a pesar de que el agua también puede ser un agente

oxidante, su energía de disociación es más alta que la del metanol por lo que es de esperar

Page 15: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

15

que este último sea degradado preferencialmente. De esta manera, los resultados

observados en la Figura 9a indican que cerca del 4.5% del total de metanol fue removido

del electrolito después de 5 h de exposición a la luz. Sin embargo, la Figura 9b indica que la

remoción de metanol por unidad de área del catalizador es casi del 16%. Por lo tanto, si el

fotoánodo empleado tuviese una mayor área de contacto con el electrolito, probablemente

la cantidad de metanol consumido del total de la solución sería considerablemente más alta.

Reyes-Gil et. al [6], reportan un porcentaje de remoción de casi 20% por área del electrodo

después de 5 h, utilizando un fotoánodo compuesto por nanotubos de TiO2. Lo que

corresponde a un resultado similar al obtenido. Además, según puede observarse en la

Figura 10 la producción de hidrógeno también presenta un comportamiento creciente, lo

que permite establecer que si el tiempo de irradiación fuese mayor, se obtendría una mayor

cantidad de hidrógeno.

Conclusiones

El espesor de la película de TiO2 tiene un efecto significativo en la densidad de corriente

generada, a partir de la fotocatálisis de procesos oxidativos como water splitting y la

degradación de metanol. De esta manera, el incremento en el espesor favorece el aumento

de la densidad de corriente, por lo que esto puede estar relacionado con el aumento del área

superficial, que involucra directamente la absorción de la luz y la formación de cargas

fotoinducidas. Además, del aumento de sitios reactivos en la superficie del semiconductor.

Por otro lado, la oxidación de metanol proporciona un aumento considerablemente alto en

la fotocorriente, duplicando en algunos casos el valor producido para water splitting con un

mismo electrodo. Sin embargo, este efecto depende del área de contacto del fotoánodo con

el electrolito, pues si el aumento de metanol en el electrolito es demasiado alto, la

superficie del catalizador se puede saturar causando una inhibición en el proceso. Ahora

bien, el estudio de la degradación de metanol en el tiempo permite establecer que la

fotocatálisis confirma ser un método alternativo para limpiar agua, al degradar

contaminantes orgánicos y producir energía simultáneamente.

Referencias

[1] H. D. Young y R. A. Freedman, Física universitaria, con física moderna volumen 2., México:

Pearson Educación, 2009.

[2] S. C. Ameta y R. Ameta , Solar Energy Conversion and Storage. Photochemical modes, Boca Raton:

CRC Press, 2016.

[3] L. Jiangtian y W. Nianqiang, «Semiconductor-Based Photocatalysts and Photoelectrochemical Cells

for Solar Fuel Generation: A Review,» Catalysis Science & Technology, pp. 1-57, 2014.

Page 16: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

16

[4] H. M. Chen, C. K. Chen, R.-S. Liu, L. Zhang, J. Zhang y D. P. Wilkinson, «Nano-architecture and

material designs for water splitting photoelectrodes,» The Royal Society of Chemistry, 2012.

[5] S. J. Calero, P. Ortiz , A. F. Oñate y M. T. Cortés, «Effect of proton intercalation on photo-activity

of WO3 anodes for water splitting,» International Journal of Hydrogen Energy, vol. I, nº 4, pp.

4922-4930, 2016.

[6] K. R. Reyes-Gil y D. B. Robinson, «WO3-Enhanced TiO2 Nanotube Photoanodes for Solar Water

Splitting with Simultaneous Wastewater Treatment,» Applied Materials & Interfaces, pp. 12400-

12410, 2013.

[7] P. Gomathisankar, T. Noda, H. Katsumata, T. Suzuki y S. Kaneco, «Enhanced hydrogen production

from aqueous methanol solution using TiO2/Cu as photocatalysts,» Front. Chem. Sci. Eng, nº 8, pp.

197-202, 2014.

[8] S. Oros Ruíz, R. Zanella, R. López , A. Hernández Gordillo y R. Gómez, «Photocatalytic hydrogen

production by water/methanol decomposition using Au/TiO2 prepared by deposition precipitation

with urea,» Journal of Hazardous Materials, pp. 2-10, 2013.

[9] K. Nakata y A. Fujishima, «TiO2 photocatalysis: Design and applications,» Journal of

Photochemistry and Photobiology C: Photochemistry Reviews, pp. 169-189, 2012.

[10] B. Liu, K. Nakata, M. Sakai, H. Saito, T. Ochiai, T. Murakami, K. Takagi y A. Fujishima,

«Mesoporous TiO2 Core-Shell Spheres Composed of Nanocrystals with Exposed High-Energy

Facets: Facile Synthesis and Formation Mechanism,» Langmuir, vol. 27, pp. 8500-8508, 2011.

[11] N. Alenzi, W.-S. Liao, P. S. Cremer, V. Sanchez-Torres, T. K. Wood, C. Ehlig-Economides y Z.

Cheng, «Photoelectrochemical hydrogen production from water/methanol decomposition using

Ag/TiO2 nanocomposite thin films,» Hydrogen Energy, nº 35, pp. 11768-11775, 2010.

[12] W. X. Xianyu, M. K. Park y W. I. Lee, «Thickness Effect in the Photocatalytic Activity of TiO2

Thin Films Derived from Sol-Gel Process,» Korean Journal of Chemical Engineering, vol. 18, pp.

903-907, 2001.

[13] D. Hidalgo, R. Messina, A. Sacco, D. Manfredi, S. Vankova, E. Garrone, G. Saracco y S.

Hernández, «Thick mesoporous TiO2 films through a sol-gel method involving a non-ionic

surfactant: Characterization and enhanced performance for water photo-electrolysis,» Hydrogen

energy, pp. 21512-2152, 2014.

[14] S. Hernández, D. Hidalgo, A. Sacco, A. Chiodoni, A. Lamberti, V. Cauda, E. Tresso y G. Saracco,

«Comparison of photocatalytic and transport properties of TiO2 and ZnO nanostructures for solar-

driven water splitting,» Phys. Chem. Chem. Phys., nº 17, pp. 7775-7786, 2015.

[15] C.-Y. Wu, Y.-L. Lee, Y.-S. Lo, C.-J. Lin y C.-H. Wu, «Thickness-dependent photocatalytic

performance of nanocrystalline TiO2 thin films prepared by sol-gel spin coating,» Applied Surface

Science, vol. 280, pp. 737-744, 2013.

[16] M. G. Walter, E. L. Warren, J. R. McKone, S. W. Boettcher, Q. Mi, E. A. Santori y N. S. Lewis,

«Solar Water Splitting Cells,» Chemical Reviews, vol. 110, nº 11, pp. 6446-6473, 2010.

Page 17: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

17

[17] H. Ueno, J. Nemoto, K. Ohnuki, M. Horikawa, M. Hoshino y M. Kaneko, «Photoelectrochemical

reaction of biomass-related compounds in a biophotochemical cell comprising a nanoporous TiO2

film photoanode and O2 reducing cathode,» J. Appl Electrochem, nº 39, pp. 1897-1905, 2009.

[18] J. Smith, H. Van Ness y M. Abbott, «Celdas de combustible,» de Introducción a la termodinámica

en Ingeniería Química, México D.F, Mc Graw Hill, 2007, pp. 529-531.

[19] D. Velten, V. Biehl, F. Aubertin, B. Valeske, W. Possart y J. Breme, «Preparation of TiO2 layers on

cp-Ti and Ti6414V by thermal and anodic oxidation and by sol-gel coating techniques and their

characterization,» Journal of Biomedical Materials Research, pp. 18-28, 2002.

[20] K. D. Karlin, Progress in Inorganic Chemistry, Baltimore: John Wiley & Sons, 1994.

[21] M. Radecka, M. Rekas, A. Trenczek-Zajac y K. Zakrzewska, «Importance of the band gap energy

and flat band potential for application of modified TiO2 photoanodes in water photolysis,» Journal

of Power Sources, vol. 181, pp. 46-55, 2008.

[22] H. J. Choi y M. Kang, «Hydrogen production from methanol/water decomposition in a liquid

photosytem using the anatase structure of Cu loaded TiO2,» Hydrogen Energy, vol. 32, pp. 3841-

3848, 2007.

[23] G. K. Boschloo y A. Goosens, «Electron Trapping in Porphyrin-Sensitized Porous Nanocrystalline

TiO2 Electrodes,» The Journal of Physical Chemistry, vol. 100, pp. 19489-19494, 1996.

[24] L. Kannekanti, K. R. Jakkidi, P. S. Mangalampalli Venkata, K. Valluri Durga y S. Machiraju,

«Continuous hydrogen production activity over finely dispersed Ag2O/TiO2 catalysts form

methanol: water mixtures under solar irradiation: A structure-activity correlation,» International

journal of hydrogen energy, vol. 35, pp. 3991-4001, 2010.

[25] W.-C. Lin, W.-D. Yang, I.-L. Huang, T.-S. Wu y Z.-J. Chung, «Hydrogen Production from

Methanol/Water Photocatalytic Decomposition Using Pt/TiO2xNx Catalyst,» Energy & Fuels, vol.

23, pp. 2192-2196, 2009.

[26] L. Panagiotis, «Production of electricity and hydrogen by photocatalytic degradation of organic

wastes in a photoelectrochemical cell.The concept of the Photofuelcell: A review of a re-emerging

research field,» Journal of Hazardous Materials, pp. 575-590, 2011.

[27] P. Hartmann, D.-K. Lee, B. M. Smarsly y J. Janek, «Mesoporous TiO2: Comparison of Classical

Sol-Gel and Nanoparticle Based Photoelectrodes for the Water Splitting Reaction,» ACS Nano, vol.

4, nº 6, pp. 3147-3154, 2010.

[28] A. Patsoura, D. I. Kondarides y X. Verykios, «Photocatalytic degradation of organic pollutants with

simultaneous production of hydrogen,» Catalysis Today, vol. 124, pp. 94-102, 2007.

[29] H. E. Mancera Hernández, «Desarrollo de Celdas Solares de Perovskita CH3NH3PbI3 con capa

mesoporosa de TiO2,» Universidad de los Andes, Bogotá, 2016.

Page 18: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación fotocatalítica de agua y

metanol

Tania Ivonne Silva González

Anexos

Anexo 1. Caracterización electroquímica de todos los electrodos

a

b

c

Page 19: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

2

d

e

Figura 11. Pruebas LSV para un electrodo (izquierda) y su réplica (derecha), formados por a. 1 deposición,

b. 5 deposiciones, c. 10 deposiciones, d. 15 deposiciones y e. 20 deposiciones. OM1: prueba 1 de oxidación

de metanol, OM2: prueba 2 de oxidación de metanol, WS1: prueba 1 de water splitting, WS2: prueba 2 de

water splitting. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M. Electrolito oxidación metanol:

solución acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

Page 20: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

3

a

b

c

d

Page 21: Efecto del espesor de películas de TiO2 en la oxidación

4

e

Figura 12. Pruebas CA a 0.6 V para un electrodo (izquierda) y su réplica (derecha), formados por a. 1

deposición, b. 5 deposiciones, c. 10 deposiciones, d. 15 deposiciones y e. 20 deposiciones. OM1: prueba 1 de

oxidación de metanol, OM2: prueba 2 de oxidación de metanol, WS1: prueba 1 de water splitting, WS2:

prueba 2 de water splitting. Electrolito water splitting: solución acuosa H2SO4 0.5 M. Electrolito oxidación

metanol: solución acuosa H2SO4 0.5 M y CH3OH 30% v/v.

Anexo 2. Prueba de degradación de metanol de larga duración

Figura 13. CA a 0.6 V con exposición constante del sistema a la luz. Electrolito: solución acuosa de H2SO4

0.5 M y CH3OH 50% v/v. Electrodo caracterizado: película formada por 15 deposiciones de TiO2.