44
c Ingeniería Industrial Materia: Logística y Cadenas de Suministro. Tema: Proyecto Unidad 3 Efecto Bullwhip o Efecto látigo Integrantes: Aguilar Hernández Héctor Alberto Alvízar Granillo José Israel Dazza Hernández Jorge Alberto García Vázquez Christian Salazar Martínez Luis Enrique INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

EFECTO LATIGO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFECTO LATIGO.docx

i

c

Ingeniería Industrial

Materia:

Logística y Cadenas de Suministro.

Tema:

Proyecto Unidad 3

Efecto Bullwhip o Efecto látigo

Integrantes:

Aguilar Hernández Héctor Alberto

Alvízar Granillo José Israel

Dazza Hernández Jorge Alberto

García Vázquez Christian

Salazar Martínez Luis Enrique

Zetina Chontal Alexis

Catedrático:

Dr. Fernando Ortiz Flores

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

ORIZABA

Page 2: EFECTO LATIGO.docx

ii

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................4

Capítulo 1 Marco teórico.............................................................................................................5

1.1 Introducción..................................................................................................................5

Efecto Bullwhip o efecto látigo...................................................................................................6

1.2 El efecto Bullwhip en la cadena de suministro..................................................................6

1.2.1 Origen del término “efecto látigo” o “bullwhip effect”..............................................6

1.2.2 ¿Qué es el efecto látigo en logística?..........................................................................6

1.2.3 Causas que originan el efecto Bullwhip o látigo........................................................8

1.2.4 Consecuencias del efecto Bullwhip o látigo.............................................................10

1.2.5 Formas de combatir el efecto látigo..........................................................................10

1.3 ¿Cómo contrarrestar el efecto Bullwhip?........................................................................11

1.3.1 Conceptos..................................................................................................................11

1.3.2 Evitar múltiples previsiones de la demanda..............................................................11

1.3.3 Dividir las órdenes de pedido...................................................................................12

1.3.4 Estabilizar precios.....................................................................................................12

1.3.5 Eliminar la especulación...........................................................................................12

1.3.6 Los almacenes y el efecto látigo...............................................................................12

1.4 Modelos para reducir el efecto Bullwhip.........................................................................14

1.4.1 Ecuaciones para determinar el efecto látigo.............................................................14

1.4.2 EOQ cantidad económica de pedido.........................................................................16

1.4.3 Análisis de Bullwhip Effect en las Cadenas de Suministro......................................17

1.4.4 Análisis de los componentes de estacionalidad y tendencia de la demanda.............17

1.4.5 Análisis de la tendencia............................................................................................18

1.4.6 Análisis de la estacionalidad.....................................................................................18

1.5 Influencia del método de predicción de la demanda en el modelo Bullwhip Effect.......19

Page 3: EFECTO LATIGO.docx

iii

1.5.1 Alisado exponencial simple......................................................................................19

1.5.2 Alisado exponencial Holt-Winters............................................................................21

1.6 Conclusión.......................................................................................................................23

Capítulo 2 Ejemplo....................................................................................................................24

2.1 Introducción.....................................................................................................................24

Ejemplo......................................................................................................................................25

Efecto Bullwhip o látigo............................................................................................................25

2.1 Desarrollo del ejemplo.....................................................................................................25

2.2 Solución del problema.....................................................................................................28

2.3 Conclusión de ejemplo.....................................................................................................29

Conclusión general.....................................................................................................................30

Referencias bibliograficas..........................................................................................................31

Referencias virtuales..................................................................................................................31

Page 4: EFECTO LATIGO.docx

4

Capítulo 1 Marco teórico

IntroducciónEl presente proyecto de investigación, se pretende dar a conocer el concepto del efecto

Bullwhip o también llamada efecto látigo, así como también las causas principales que

originas este efecto y como alternativas de solución las maneras de contrarrestarlos, de tal

manera que no afectan la cadena de suministro de una empresa.

Primeramente se hablara de la importancia del efecto látigo en la cadena de suministros de una

empresa, ya que esta se debe en un aumento de la demanda de un producto con respecto a los

consumidores donde también está involucrado el punto de venta del producto.

También se resaltara los modelos para determinar el grado del efecto látigo y determinar que

tanto tienen efecto en las decisiones de una empresa y si se deben tomar acciones de mejora

con tal de reducir la variabilidad presentada.

Para poder presentar de una manera más específica cada modelo, se utilizara un breve ejemplo

de una empresa el cual ayudara a determinar que tanto afecta el efecto látigo a la misma.

Para finalizar el trabajo de investigación está diseñado para que el lector identifique y analice

los problemas que llegaran a presentar las empresas con el efecto látigo.

Capítulo 1

Page 5: EFECTO LATIGO.docx

5

Capítulo 1 Marco teórico

Marco teórico

1.1 Introducción

En el marco teórico se verá los aspectos más importantes del efecto Bullwhip o también

llamado efecto látigo, este fenómeno recibe ese nombre por la similitud que tiene con un

látigo. Nos dice que el efecto látigo es un fenómeno que dificulta la gestión de las cadenas de

suministro y que consiste en una distorsión creciente de la demanda transmitida por los

agentes participantes en la gestión del flujo de productos a medida que nos alejamos del

mercado.

También se menciona las principales causas que originan el efecto látigo como puede ser la

previsión de la demanda esperada la cual nos habla que los datos son el resultado del estudio de

los patrones de demanda que se observan. En esta parte serán mencionadas las 5 principales

causas que dan origen a un efecto látigo con su respectiva explicación de cada una.

Después de las causas se verán algunas consecuencias que trae consigo el efecto látigo, dentro

de las principales consecuencias se menciona que en compañías productoras el ritmo de

producción tiene que variar para que el suministro sea adecuado a las órdenes recibidas

(demanda observada).

Por último se podrá observar algunas formas de combatir y contrarrestar el efecto látigo, como

también algunos conceptos importantes dentro de este tema para tener un mejor entendimiento

del mismo.

Page 6: EFECTO LATIGO.docx

6

Capítulo 1 Marco teórico

Efecto Bullwhip o efecto látigo

1.2 El efecto Bullwhip en la cadena de suministro

1.2.1 Origen del término “efecto látigo” o “bullwhip effect”

El nombre de "látigo" dado a este fenómeno se debe a su similitud con un látigo, donde un

pequeño movimiento de brazo puede generar un gran movimiento en su extremo. Así, una

fluctuación pequeña en la demanda por parte de los consumidores pueden provocar unas

fluctuaciones en la cadena de suministro muchos mayores.

En 1961 Jay Forrester, creador de la Diná- mica de Sistemas, demostró la posibilidad de que la

demanda cursada de un comprador a su proveedor incrementa su amplitud a medida que se

remonta aguas arriba de la CdS, desde entonces han sido varias las hipótesis estudiadas que,

aplicando diversas técnicas empíricas y matemáticas, describen como se origina este efecto en

diversas CdS estudiadas a nivel orbital. Los estudios del fenómeno destacan varias lí- neas de

actuación investigativa, por citar algunas:

• Las originadas por la fusión de las teorías enunciadas en los trabajos de Forrester y del

premio Nobel de Economía Simón (1978), las cuales se apoyan en las técnicas propias de

la ingeniería de control para analizar el comportamiento de la gestión del inventario.

• Las basadas en la simulación de sistemas, entre las que destaca el “Juego de la Cerveza”,

método ideado por Sterman, con el cual muestra de una forma sencilla la creación del

efecto como una consecuencia de una inapropiada sincronización de la información de

corto plazo (Aproximadamente un horizonte de planificación de doce semanas) en la CdS

por parte de sus agentes.

1.2.2 ¿Qué es el efecto látigo en logística?

El "efecto látigo" es un fenómeno que dificulta la gestión de las cadenas de suministro y que

consiste en una distorsión creciente de la demanda transmitida por los agentes participantes en

la gestión del flujo de productos a medida que nos alejamos del mercado, Este trabajo utiliza

Page 7: EFECTO LATIGO.docx

7

Capítulo 1 Marco teórico

la ingeniería de control aplicada a modelos que simulan el comportamiento de los agentes en

la gestión del inventario. Métodos similares ya se han utilizado para poner de manifiesto la

influencia decisiva que ejerce la gestión del inventario en la fidelidad de la demanda

transmitida a los agentes anteriores en la cadena.

En pocas palabras el efecto látigo se inicia ante un aumento de demanda de un producto por

parte de los consumidores. El punto de venta genera entonces una demanda a su proveedor que

será mayor que la demanda real de los consumidores, para tener stock de seguridad o

aprovechar descuentos por volumen de compra. A medida que se asciende por la cadena de

suministro, la demanda vuelve a crecer porque en cada nivel de la cadena se añadirán unidades

extra para su propio stock de seguridad y beneficiarse de mejores precios.

Figura 1. Efecto látigo

También se introducirán demoras en el suministro por esperar a acumular pedidos de mayor

volumen y así reducir costes de transporte, lo que a su vez fomentará la demanda de más stock

Page 8: EFECTO LATIGO.docx

8

Capítulo 1 Marco teórico

de seguridad. Y así a medida que se continúa ascendiendo en la cadena de suministro hasta

llegar al fabricante, que percibirá un aumento de demanda artificialmente magnificada y

podría llevarle a aumentar la producción como respuesta a una demanda mucho mayor que la

real.

La medida matemática del Efecto Látigo en términos de la oscilación de la demanda que

experimenta una CdS, relaciona a los cuadrados de los coeficientes de variación de la

demanda transmitida y recibida, partiendo del supuesto que en el medio y largo plazo los

valores promedios de las demandas permanecen constantes.

BW=

Varq

dq2

Var (d)dq

2

=Var (d)Var (d)

En donde:

• BW: Es el indicador empleado para medir el Efecto Látigo producido por un escalón de la

cadena

• Var(q) y Var(d): Corresponden a las varianzas de ambas demandas, la transmitida q y la

recibida d, respectivamente, por dicho escalón

• d q y dd : Son las demandas medias transmitida q, y recibida d

1.2.3 Causas que originan el efecto Bullwhip o látigo

Analicemos las causas de por qué los pedidos a fábrica se han distorsionado tanto. Es decir, qué

ha provocado el efecto Bullwhip:

• Previsión de la demanda esperada: estos datos son el resultado del estudio de los patrones

de demanda que se observan. Cuando un miembro de la cadena recibe un pedido, reajusta su

previsión de demanda en función de las tendencias que percibe y, a su vez, lanza un pedido

aguas arriba de la SC sobre la base de esa previsión. Por tanto, se trabaja únicamente con los

agentes más cercanos.

Page 9: EFECTO LATIGO.docx

9

Capítulo 1 Marco teórico

• Pedidos por lotes: cada miembro de la cadena lanza pedidos al integrante superior usando

algún mecanismo de reposición de inventarios. Ninguno de estos miembros los emite según

la demanda (el inventario se va reduciendo unidad a unidad), sino que espera a que el stock

se encuentre en el punto estadístico de pedido.

• Fluctuación de precios: las promociones de ventas y descuentos al canal son muy comunes

en cualquier SC. Por tanto, los patrones de compra de los agentes de la cadena se ven

afectados por pedidos que son lanzados con objeto de aprovechar las promociones, aunque

no existan necesidades de inventario. Algunos autores opinan que esta causa es la más

importante del efecto Bullwhip, y se refieren a ella como un conflicto de intereses entre la

logística y el marketing. En cambio, personalmente, considero de mayor peso las dos

primeras causas.

• Acumulación y racionamiento: cuando se prevé un desabastecimiento de producto en el

punto de venta, se lanzan órdenes de pedido en cantidades superiores a las necesitadas. Lo

mismo sucede cuando se espera una subida de precios dentro de la SC. Todo esto genera

picos en la demanda porque los agentes hacen acopio de artículos con la intención de

acumularlos.

• Plazo de entrega largo o inestable: si los retrasos en las entregas suelen ser frecuentes, los

clientes piden más cantidad que la necesaria como salvaguarda (el científico por si acaso) o

adelantan sus pedidos a la fecha real necesitada para asegurarse el reabastecimiento.

Además, con plazos de entrega largos, la variabilidad de la demanda aumenta y repercute

exponencialmente en el nivel de inventario.

Figura 2. Causas del efecto látigo

Page 10: EFECTO LATIGO.docx

10

Capítulo 1 Marco teórico

1.2.4 Consecuencias del efecto Bullwhip o látigo

Una de las consecuencias que tiene el efecto bullwhip en compañías productoras es que el

ritmo de producción tiene que variar para que el suministro sea adecuado a las órdenes

recibidas (demanda observada). Los costes de adaptar el ritmo de producción son:

• Costes de contratación y despido de personal para responder a puntas de pedidos (tanto

positivas como negativas)

• Costes de puesta en marcha y parada de la producción

• Sobrecoste por horas extras

• Aumento del nivel de inventario de materias primas

• Aumento de los obsoletos cuando disminuyen los pedidos

• Costes de capacidad no utilizada (depreciación de activos, coste de personal, etc)

Sterman calcula que en la cadena de suministro del “beer distribution game” en la que el

efecto bullwhip está presente con mucha intensidad, el coste total de la SC (es decir, la suma

de los costes de todos los participantes) es 10 veces el coste en decisiones óptimas. Se pueden

citar como síntomas de que se está sufriendo el efecto bullwhip: exceso de inventarios,

previsiones de demanda poco fiables, mal servicio al cliente por roturas de stock o backlogs

largos, planificación de la producción poco precisa (revisiones excesivas), costes de

corrección altos (horas extras, transporte).

Metters (1997) demuestra que el efecto bullwhip afecta negativamente a los resultados de la

compañía. Compara el impacto económico de una política óptima cuando la demanda es

estable con el resultado obtenido cuando la demanda fluctúa

1.2.5 Formas de combatir el efecto látigo

• Centralización y comunicación de la información de la demanda en los diferentes niveles

de las cadenas de suministro

• Eliminación de ofertas al consumidor, para tener demandas constantes

Page 11: EFECTO LATIGO.docx

11

Capítulo 1 Marco teórico

• Mayor eficiencia en los pedidos

• Mejorar la tecnología de la información

1.3 ¿Cómo contrarrestar el efecto Bullwhip?

1.3.1 Conceptos

La comprensión de las causas que generan el Efecto Bullwhip en las cadenas de suministro no

es un proceso aislado, sino que desemboca inexorablemente en el análisis de las soluciones

prácticas que pueden ayudar a las empresas a mitigarlo, con el objetivo de minimizar las

repercusiones negativas que éste tiene.

Desde el primer estudio de Forrester (1961) al respecto, se insiste en la importancia de

permitir el acceso de los distintos agentes que conforman la cadena de suministro a la

información real especialmente, a la demanda del cliente final respecto al producto– como

forma de atenuar el Efecto Bullwhip. Es por ello que algunos autores, como Cachon (1999),

van más allá de la definición original y expresan el Efecto Bullwhip como “un aumento

creciente en la incertidumbre de la demanda transmitida por cada agente a su inmediato

anterior”.

Este hecho subyace de las cuatro causas principales que Lee et al. (1997) plantearon en su

trabajo, convergiendo todas ellas en el traslado de información defectuosa a la cadena de

suministro. En estas circunstancias, y partiendo del citado estudio, se puede derivar en la

existencia de cuatro formas teóricas de reducir el Efecto Bullwhip:

• Evitar múltiples previsiones de la demanda.

• Dividir las órdenes de pedido.

• Estabilizar precios.

• Eliminar la especulación.

Page 12: EFECTO LATIGO.docx

12

Capítulo 1 Marco teórico

1.3.2 Evitar múltiples previsiones de la demanda

Cuando varias empresas conforman una cadena de suministro, es habitual que cada una lleve a

cabo algún tipo de técnica para la previsión de la demanda, basándose en los pedidos

históricos que ha recibido del nivel inmediatamente inferior, los cuales están a su vez basados

en las estimaciones de la demanda hechas por ese miembro, y en los errores en los que ha

incurrido, corregidos en futuros pedidos. Como ya vimos, este hecho es la principal causa del

Efecto Bullwhip. El remedio se podría basar en trasladar los datos de la demanda real del

producto directamente desde el nivel inferior de la cadena hasta el resto de niveles. Así, todos

ellos pueden hacer sus previsiones en base a los mismos datos de partida.

1.3.3 Dividir las órdenes de pedido

Partiendo de la base de que la agrupación de los pedidos en lotes es otra de las causas

fundamentales del Efecto Bullwhip, la realización de pedidos más pequeños y,

consecuentemente, más frecuentes es otra forma eficaz para la mitigación del mismo. Así, las

empresas han de buscar estrategias de gestión que disminuyan los costes de pedido y lleven así

hacia un menor periodo de reaprovisionamiento.

1.3.4 Estabilizar precios

En consecuencia al análisis de causas, la disminución de la frecuencia con la que se llevan a

cabo variaciones en la venta de los productos a lo largo de la cadena de suministro, así como

la reducción de la cuantía de las mismas, es otra vía que permite la mitigación del Efecto

Bullwhip generado. Se trata de reducir los incentivos para la compra adelantada.

1.3.5 Eliminar la especulación

La última de las causas del Efecto Bullwhip, según el análisis utilizado, deriva de las políticas

de racionamiento en las empresas que no podían cubrir toda la demanda. Estas políticas

provocaban un aumento en la demanda de sus clientes que no correspondía a sus necesidades

reales. Para eliminar esa motivación al sobre pedido, se trata de esquivar las políticas de

racionamiento.

Page 13: EFECTO LATIGO.docx

13

Capítulo 1 Marco teórico

1.3.6 Los almacenes y el efecto látigo

Una de las técnicas para aliviar las consecuencias del efecto bullwhip o efecto látigo es

mantener una información más transparente entre los diferentes actores de la cadena de

suministro, de forma que eslabones en posiciones superiores de la cadena tengan acceso a la

información de los puntos de venta y, por tanto, un conocimiento de la demanda real.

La optimización de las técnicas predictivas de abastecimiento se vería beneficiada con

sistemas de almacenaje y estanterías metálicas más eficientes, que permitan niveles mayores

de rotación y un mayor aprovechamiento del espacio de almacenamiento, como las estanterías

dinámicas de paletización y el picking dinámico, así como la automatización de los almacenes

con transelevadores y miniload.

En la actualidad, hay que añadir complejidades como la globalización de los mercados y el

comercio electrónico. Aunque esto introduce a la vez tanto complicaciones adicionales como

nuevos modelos que mitigan el efecto látigo. Por ejemplo, modelos de negocio donde el

propio fabricante, a través de las ventas online, abastece directamente a los consumidores,

eliminando actores intermedios en la cadena de suministro y sincronizando directamente las

demandas reales de los consumidores con los niveles de producción.

En cambio, políticas de devoluciones más flexibles y modelos de negocio orientados a la Long

Tail pueden volver más complicadas las predicciones de la demanda y los cálculos para el

aprovisionamiento en los almacenes.

Además, el comercio electrónico permite acceder a un espectro más amplio de consumidores,

tanto geográficamente como por perfiles, lo que conlleva a requerir más espacio de almacén

frente a menos espacio de tienda, y propiciando la necesidad de disponer de stock de seguridad

para afrontar ventas que pueden originarse en cualquier momento de los 365 días al año, 24

horas al día.

ATOX Sistemas de Almacenaje, fabricante reconocido por la alta calidad de sus estanterías

metálicas, diseña y fabrica soluciones de almacenaje a medida de las necesidades de sus

Page 14: EFECTO LATIGO.docx

14

Capítulo 1 Marco teórico

clientes. La elección y la adaptación del metálica más apropiado para cada tipo de almacén

contribuye a optimizar la gestión de la cadena de suministro, desde almacenes auto

portantes y estanterías para paletización, hasta estanterías para picking y soluciones de

ampliación de espacio, como altillos o entre plantas.

1.4 Modelos para reducir el efecto Bullwhip

1.4.1 Ecuaciones para determinar el efecto látigo

En el modelo de gestión OUT, los pedidos colocados por un cliente a su proveedor quedan

determinados por el modelo de Forrester.

Figura 3. Modelo de gestión OUT

La meta perseguida por esta política de gestión del inventario es minimizar los costos de

almacenamiento y de déficit (Ventas no realizadas por agotados). Ante una variación de la

media o varianza en la demanda (Situación que es percibida por el responsable del bodegaje

de producto como una inestabilidad creciente en el sistema de inventarios) es conveniente

cambiar de política de gestión de órdenes de reposición, donde la recuperación del inventario

sea gradual, con el objeto de mitigar el efecto Bullwhip. Esta política es una variación de la

cita anterior, donde por inventario disponible se toma el inventario físico más el que se

encuentra por recibir o en proceso de fabricación, tomando a Kl como un factor comprendido

entre 0 y 1 cuyo sentido físico es asimilable a una constante de recuperación del inventario y

que determina la estabilidad de la cadena siendo 0 cuando la cadena es inestable y 1 cuando

muestra estabilidad (ecuación 1).

Page 15: EFECTO LATIGO.docx

15

Capítulo 1 Marco teórico

Ecuación 1

En dónde:

• Ct es la orden cursada al proveedor

• ii) dˆt es la estimación de la demanda para el periodo próximo t

• iii)D0 es el inventario disponible objetivo para el periodo t

• iv) Dt es el inventario disponible en el periodo t-1.

Con respecto al inventario físico objetivo I0 éste viene expresado como la suma entre el

inventario de consumo anual y el inventario de estabilidad del sistema (ecuación 2)

I 0= D1+KσεL

Ecuación 2

Dónde: i) σE,L es la desviación estándar de los errores del pronóstico durante el

periodo L (Representa el tiempo transcurrido (TS) desde que el agente cursa un pedido hasta

que se recibe y está disponible en su almacén, más el periodo de revisión TR o tiempo

transcurrido entre pedido y pedido). Se toma TR con valor de 1 periodo y TS se expresará en

múltiplos de TR (ecuación 3).

L=TS+1

Ecuación 3

Por su parte, DL es la estimación de la demanda para el periodo L, y K, es el factor de

seguridad, por consiguiente, el inventario objetivo de órdenes pendientes es el resultado de

multiplicar la demanda promedio por el tiempo de respuesta pactado para el producto en

consideración, siendo D- la demanda media (ecuación 4)

P0= d*L

Ecuación 4

Page 16: EFECTO LATIGO.docx

16

Capítulo 1 Marco teórico

Para finalizar, el algoritmo a utilizar en los procesos de reposición del inventario sería:

• Al inicio del periodo t se recibe el pedido cursado durante L periodos anteriores

• Se recibe la orden de compra teniendo claro el dt del producto

• El proveedor recibe la orden de compra y revisa sus niveles de existencias, y deberá a su

vez proyectar la demanda para el periodo L+1

• El proveedor debe consolidar todas sus órdenes de pedido en firme (Demanda real) para

elL+1, esto teniendo en cuenta la diferencia dada entre la resta de su nivel de inventario

mínimo y el actual, sumándole también las unidades por ingresar o que están en

producción, más los pedidos ingresados

• El proveedor debe montar los pedidos antes de terminar el periodo t aplicando la ecuación

3, y definiendo a KL = K0 + KP aplicando distintos valores constantes K0 para el inventario

físico y Kp para el inventario de órdenes pendientes. Así se puede adaptar mejor una

respuesta por parte del agente frente a las fluctuaciones de la demanda de mercado.

1.4.2 EOQ cantidad económica de pedido

Para facilitar el flujo de información al interior de la CdS, una posible medida que se puede

adaptar gira en torno a la cuantificación de la UCE de costo razonable. En el caso concreto de

esta investigación se ha considerado que el modelo EOQ es funcional para la CdS de

blanqueadores (ecuación 7)

Ecuación 5

En dónde:

• Co representa el costo de pedir (Los cuales pueden ser resumidos en gastos de

administración y comunicaciones)

Page 17: EFECTO LATIGO.docx

17

Capítulo 1 Marco teórico

• D es la demanda requerida en un periodo L de tiempo (Expresada en términos de t, lts, Kg

entre otras por unidad de L)

• P es el costo unitario de la compra (El cual encierra impuestos, fletes, costos de compra,

seguros y embalajes)

• i constituye la tasa de transferencia (Incluye los costos de financieros y de bodegaje)

1.4.3 Análisis de Bullwhip Effect en las Cadenas de Suministro

Normalmente el Efecto Látigo y sus consecuencias se miden utilizando la ecuación que viene

definida como el cociente de la varianza entre la demanda transmitida σq2 y la demanda

recibida σd2.

Sin embargo, el Efecto Látigo es más que una amplificación de la demanda, ya que altera su

frecuencia, afecta la arquitectura empresarial requerida por la CdS en términos de tamaño y

velocidad a la cual deben ir los datos, aumentando el diferencial de demanda entre los

periodos de planificación picos y valles retrasando la recepción de los pedidos conjuntos,

haciendo que la varianza sea = 1, permitiendo una fuerte distorsión de la demanda, debido a

una estacionalidad diferencial entre las órdenes cursadas al proveedor y la demanda recibida

por los clientes.

En ningún caso el cociente de varianzas diferencia entre las diversas causas que originan el

Efecto Látigo, como sí sucedería si los tamaños de los lotes solicitados al proveedor son muy

distintos al de los recibidos de sus clientes.

Para el caso que nos concierne el índice de Efecto Látigo calculado para la CdS de

blanqueadores está alrededor del 0.9025, este valor se puede interpretar como el grado de

distorsión de la demanda recibida por la compañía líder en la línea de blanqueadores y la

demanda despachada aguas arriba, que comparado contra la regla del 85% de planificación de

sistemas productivos se puede concluir que, esta compañía posee un desequilibrio estacional

entre las órdenes cursadas al área de operaciones y la demanda enviada a sus clientes.

Page 18: EFECTO LATIGO.docx

18

Capítulo 1 Marco teórico

1.4.4 Análisis de los componentes de estacionalidad y tendencia de la demanda

El análisis estadístico de la demanda, busca establecer el comportamiento del mercado meta de

la firma en un horizonte de planeación táctica (Últimas sesenta semanas de negociación) y

poder tener un conocimiento del nivel de variabilidad que proyecta el modelo matemático

seleccionado en términos del Error Cuadrático Medio (ECM). Así mismo, el planificador del

sistema logístico puede establecer que tan agresivos son los cambios generados en la demanda

proyectada una vez se ajuste a las condiciones del sector económico al que pertenece la CdS

en un formato de descomposición de series de tiempo.

1.4.5 Análisis de la tendencia

Movimiento persistente de la demanda a través del tiempo. Se presenta por cambios en la

tecnología, avances científicos, incrementos en la población, entre otros aspectos. Para

identificar la existencia o no de la tendencia en una serie cronológica de tiempo, se realiza la

prueba de Anova con respecto al periodo de tiempo de análisis (En los sistemas ERP la unidad

básica de tiempo es la semana) para determinar si los promedios de la demanda estimada para

el horizonte de planeación táctica presentan o no diferencias significativas.

Para casos prácticos, el nivel de significancia recomendado por los especialistas en análisis de

datos se cifra en 0.05 para pruebas de Anova.

Con respecto al análisis hecho a los datos experimentales de la presente investigación esta

prueba determinó que al menos uno de los promedios de la demanda es diferente (p = 0.000 <

0.05), confirmando que la serie cronológica de tiempo presenta tendencia.

1.4.6 Análisis de la estacionalidad

Son fluctuaciones periódicas regulares que se presentan en las series cronológicas relacionadas

con las ventas de la CdS cada doce meses, con repetición anual. Estas se originan por

condiciones climatológicas, costumbres sociales y religiosas entre otras razones.

Page 19: EFECTO LATIGO.docx

19

Capítulo 1 Marco teórico

Para identificar la existencia o no del componente estacional en una serie cronológica, se

realiza la prueba de Anova con respecto a los periodos mensuales de ventas, siguiendo los

mismos lineamientos dados en el apartado anterior para el análisis de tendencia. Con respecto

al análisis realizado a los datos históricos de demanda, entregados por la compañía base de

esta investigación, no se evidenció al nivel de significancia del 0.05 la presencia del

componente estacionario en dicha serie cronológica.

1.5 Influencia del método de predicción de la demanda en el modelo Bullwhip

Effect

Dependiendo del método de pronóstico usado para estimar la demanda se puede establecer

cómo se comportan los agentes que integran la CdS aguas arriba y qué tanto la estabiliza.

1.5.1 Alisado exponencial simple

El modelo de Alisado Exponencial Simple (AES), posee la virtud de ser sencillo de utilizar,

siendo el dato proyectado para el siguiente período una expresión simple del valor real del

período anterior y de la previsión realizada para ese mismo período.

Sin embargo, resulta de vital importancia seguir las siguientes pautas de desarrollo de

modelado:

• Para iniciar la secuencia de previsión se requiere un dato semilla (Para ello, el proyectista

suele utilizar uno de los siguientes procedimientos:

- Toma el primer dato real de la serie cronológica

- Usa un promedio con respecto a los 2 o 3 primeros datos de la serie histórica de demanda

- Un valor de previsión obtenido por otros procedimientos)

Page 20: EFECTO LATIGO.docx

20

Capítulo 1 Marco teórico

• La técnica tiene memoria limitada a un período de previsión (Puede evidenciarse con

facilidad esta característica inherente al modelo matemático que, en ausencia de

realizaciones de la serie cronológica, al intentar prolongar la previsión más allá de un

período, provoca que las proyecciones sean sucesivamente iguales).

La formulación matemática del modelo AES se origina en la función transformada Z de

parámetro α (ecuación 6)

BW=

Varq

dq2

Var (d)dq

2

=Var (d)Var (d)

Ecuación 6

La ecuación 6 se incorpora en la proyección del inventario L períodos futuros de planificación

táctica (ecuación 7).

I o(z)=L*F (z)+C

Ecuación 7

En donde la constante C representa el inventario de seguridad (El cual no cambia en el tiempo

como consecuencia que los factores que lo determinan no están en función del momento en

que se cuantifica). Seguidamente, se deberá cuantificar el inventario objetivo en función de la

transformada Z (ecuación 8)

Ecuación 8

Se remplaza L por KL, para indicar que se va a ensayar este parámetro con diversos valores

durante el proceso de experimentación del modelo AES, este procedimiento afecta la

cuantificación del inventario objetivo de órdenes en curso (ecuación 9).

P0= d * K1

Page 21: EFECTO LATIGO.docx

21

Capítulo 1 Marco teórico

Ecuación 9

La proyección de la demanda se realizará por medio de la aplicación de un promedio móvil

simple de orden cinco, con el objeto de transferir a todos los actores miembros de la CdS las

variaciones que puede experimentar sin ningún efecto amortiguador (ecuación 10)

Ecuación 10

Finalmente, se sustituyen los diferentes modelados en la función de transferencia genérica

(ecuación 11). Con relación a los parámetros KI, KP y KL han de ser ajustados para cada valor

de a simulado durante el proceso de experimentación.

Ecuación 11

1.5.2 Alisado exponencial Holt-Winters

Esta técnica de predicción incorpora en el modelado al componente de tendencia que trae la

serie histórica de datos, superando así las restricciones que poseen los modelos de Medias

Móviles como también el modelo AES.

Por tanto, este método es aconsejable cuando la serie cronológica muestre una cierta tendencia

a crecer o decrecer. El modelado matemático de Holt-Winters consta de tres fases de análisis:

• El nivel

• La tendencia

• La estacionalidad

Page 22: EFECTO LATIGO.docx

22

Capítulo 1 Marco teórico

Estas tres fases de análisis están relacionadas entre sí por ecuaciones iterativas, que integran

los parámetros de simulación de nivel, tendencia y estacionalidad que oscilan entre 0 y 1, que

a su vez son denotados como α, β y λ respectivamente.

La interpretación que se le puede dar a los parámetros desde el punto de vista cuantitativo es la

siguiente:

• Si β = λ = 0, el modelado se reduce a una expresión matemática y el resultado de la

predicción se reduce a un proceso de AES

• Si λ = 0, el modelado se reduce a un proceso de alisado exponencial de Holt, el cual no

tiene en cuenta el componente estacional. Para usar este método, es necesario estimar el

valor de la serie suavizada (ei) y el valor de la tendencia (Ti) durante todo el proceso de

modelado de la serie cronológica (ecuación 12)

Ecuación 12

En donde:

• ei Representa el nivel de la serie suavizada en el período i

• Ti constituye el valor del componente de tendencia para el período i

• Yi es el valor observado de la serie cronológica en el período i

• Las expresiones U y V son constantes de suavización.

1.6 Conclusión

Page 23: EFECTO LATIGO.docx

23

Capítulo 1 Marco teórico

En esta parte del trabajo se observaron los orígenes del efecto látigo, sus antecedentes y la

manera en que se definió este fenómeno en la cadena de suministro, así como también la

personas pioneras en el estudio de este fenómeno.

Se observaron las diferentes formas para combatir el efecto látigo, para obtener un mejor

conocimiento sobre las diversas estrategias que se utilizan para evitar o corregir este

fenómeno.

También se observan diferentes modelos para determinar el efecto látigo asi como también los

diferentes factores que influyen en la formación este fenómeno que afecta a una cadena de

suministro.

Page 24: EFECTO LATIGO.docx

24

Capítulo 2 Ejemplo

Capítulo 2Ejemplo

2.1 Introducción

La inestabilidad del inventario es un problema industrial consecuencia del efecto látigo un

incremento de las órdenes de producción debido a la falsa demanda tiende a generar

variabilidad y elevados niveles de inventarios. Los problemas relacionados con dicho

fenómeno se resumen en costes de inversión, obsolescencia, de transporte y almacenamiento.

Se estima que las consecuencias económicas de este síntoma frecuente y dañino del sistema

logístico pueden incidir en un incremento de costes innecesarios de hasta el 30% de las

ganancias de la cadena de suministro.

El siguiente ejemplo se mostrara el actuar del efecto látigo en la industria, con la intención de

clarificar los conocimientos de los conceptos anteriormente definidos en este proyecto y

esclarecer cómo dicho fenómeno es indeseable en una cadena de suministro.

Page 25: EFECTO LATIGO.docx

25

Capítulo 2 Ejemplo

Ejemplo

Efecto Bullwhip o látigo

2.1 Desarrollo del ejemplo

Un ejemplo clásico es el observado en Procter and Gamble, donde se observó que las ventas

de pañales desechables eran constantes, pero las ordenes de los supermercados a P&G

variaban significativamente a través del año, lo que implicaba ampliar la varianza de las

ordenes de P&G a sus proveedores.

En la siguiente figura se puede apreciar como en Procter & Gamble se observó un efecto de

distorsión entre las ventas de pañales, estas ventas son generalmente estables ya que el

consumo por parte de bebés es más o menos constante. Se nota cómo los pedidos sufren una

visible amplificación a medida que se avanza en la cadena de suministro.

22 semanas

Figura 1. Efecto de distorsión entre las ventas de pañales

Page 26: EFECTO LATIGO.docx

26

Capítulo 2 Ejemplo

22 semanas

Figura 2. Pedidos del distribuidor y plan de distribución

Una de las principales causas que genera el efecto látigo se genera en las cadenas de

suministro en las que los miembros están primordialmente interesados en optimizar sus

propios objetivos sin considerar los del resto de los miembros. Se puede observar en la figura

anterior que la demanda de los pañales es relativamente constante, ya que la variación que

existe semana a semana resulta ser controlada.

22 semanas

Figura 3. Demanda de mercado de pañales

Page 27: EFECTO LATIGO.docx

27

Capítulo 2 Ejemplo

Se observa también que el detallista realiza sus pedidos de una manera irregular, en las

primeras semanas se al haber satisfecho la demanda de los clientes con el producto que tenía,

decide no realizar ningún pedido en la semana 4, considerando que las unidades con las que

cuenta son suficientes para cumplir con la demanda.

Los pedidos posteriores a esta semana van incrementando, perdiendo de esta manera el control

sobre ellos.

22 semanas

Figura 4. Pedidos de detallistas

Debido a la variacion provocada por el detallista, se desencadena una gran variacion tanto en

los pedidos del distribuidor y el plan de produccion de la empresa. Generando gran

incertidumbre, inventarios grandes y mucho tiempo entre la fabricacion del producto y su

llegada al consumidor.

Page 28: EFECTO LATIGO.docx

28

Capítulo 2 Ejemplo

22 semanas

Figura 5. Plan de producción

22 semanas

Figura 6. Pedidos del distribuidor

2.2 Solución del problema

Podemos observar como un solo eslabón en la cadena de suministro genera un gran

movimiento en toda la cadena, generando gran estabilidad en ella debido a la falta de

comunicación entre cada una de las partes involucradas y la no transparencia en la

información, aquí yace la importancia de trabajar como un equipo para que toda la cadena

funcione de una manera adecuada y así evitar el efecto látigo.

Page 29: EFECTO LATIGO.docx

29

Capítulo 2 Ejemplo

2.3 Conclusión de ejemplo

Con el ejemplo se obtuvieron resultados los cuales ayudaron a aclarar los diferentes efectos

que se pueden presentar en las empresas y cuales pueden generar un efecto mayor en cada

etapa de fabricación, distribución y ventas de un producto en este caso unos pañales.

Los principales efectos presentados en el ejemplo fueron una gran variación provocados por

los detallistas por el aumento de los pedidos perdiendo el control de ellos, que trae como

consecuencia una gran variacion tanto en los pedidos del distribuidor y el plan de produccion

de la empresa generando gran incertidumbre.

Una alternativa para reducir los efectos latigo en la empresa es una buena comunicación y el

trabajo en equipo de todas las partes y departamentos involucrados

Page 30: EFECTO LATIGO.docx

30

Conclusión general

Dentro de las diferentes situaciones que se presentan en la cadena de suministro, se entendió el

efecto látigo, el cual se explica dentro del trabajo, y se refiere o se presenta cuando existe un

aumento dentro de la demanda de un producto.

Los almacenes juegan un papel importante dentro de la cadena de suministro, ya que pueden

ser la solución al presentarse el efecto látigo, aunque también se debe planear la cantidad de

producto a manejar en la cadena.

Se comprendió la importancia de tomar en consideración el efecto látigo dentro de la cadena

de suministro, puesto que al generar mayor demanda por parte del cliente se percibe que toda

la cadena tiene que tomar las medidas necesarias al presentarse dicho efecto para poder

suministrar toda la cadena.

Para entender mejor se establece un ejemplo en el cual de manera concreta se razona como

operar las situaciones en donde se presente el efecto.

Es de suma importancia razonar los diferentes efectos que se presentan a lo largo de la cadena

de suministro, ya que ayudaran a manejar de una manera más segura toda la cadena.

Page 31: EFECTO LATIGO.docx

31

Referencias bibliograficasLibro de tres autores.

Hau L. Lee, V. Padmanabhan, & Seungjin Whang, Management Science (Vol. 50, No. 12)

(2004) INFORMS, ISSN0025-1909, pp 1887-1892

Referencias virtuales

Sitios Web

Atox Sistemas de almacenaje, es una página de gran ayuda para consultar información en base

a almacenes, http://www.atoxgrupo.com/website/noticias/efecto-latigo, consultada por Internet

el 25 de Abril de 2015

Dialnet, es una biblioteca virtual donde se pueden encontrar documentos, revistas, tesis, etc.,

excelentes para comparar información, http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=19152,

consultada por Internet el 25 de Abril de 2015