42
1 EFECTOS DE LOS TERREMOTOS CHILENOS EN LAS OBRAS CIVILES Maximiliano Astroza I. Departamento de Ingeniería Civil - FCFM Universidad de Chile Las obras civiles se ven afectadas por el movimiento del suelo que produce un terremoto y por otros fenómenos que se desencadenan con el terremoto, por ejemplo: tsunami, licuación del suelo, avalanchas, deslizamientos, etc.”

Efectos de Los Terremotos en Obras Civiles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1EFECTOS DE LOS TERREMOTOS CHILENOS EN LAS OBRAS CIVILES

    Maximiliano Astroza I.Departamento de Ingeniera Civil - FCFM

    Universidad de Chile

    Las obras civiles se ven afectadas por el movimiento del suelo que produce un terremoto y por otros fenmenos que se desencadenan con el terremoto, por ejemplo: tsunami, licuacin del suelo, avalanchas, deslizamientos, etc.

  • 2INDICE Antecedentes sismolgicos Efectos del movimiento del suelo

    Movimiento del suelo Intensidad macrossmica Vulnerabilidad ssmica estructural Vulnerabilidad ssmica no-estructural Daos en terremotos chilenos: edificios, instalaciones

    industriales, obras portuarias, infraestructura vial. Efectos de otros fenmenos producidos por un sismo

    Tsunami Licuacin Avalanchas Deslizamiento

    Comentarios Finales

    ANTECEDENTES SISMOLGICOS

  • 3Vigny, 2008

    SITUACIN TECTNICA

    FUENTES SISMOGNICAS

    M 8.0

    M 7.0

    M 8.5

  • 4TERREMOTOS CHILENOSULTIMO SIGLO

    ValparaValparaso 1906 so 1906 BB Talca 1928 Talca 1928 BB ChillChilln 1939 n 1939 CC Santiago 1945Santiago 1945 CC Las Melosas 1958Las Melosas 1958 DD Sur de Chile 1960Sur de Chile 1960 BB La Ligua 1965La Ligua 1965 CC Llolleo 1985 Llolleo 1985 BB Arica 1987Arica 1987 CC Antofagasta 1995Antofagasta 1995 BB Punitaqui 1997Punitaqui 1997 CC TarapacTarapac 2005 2005 CC Tocopilla 2007Tocopilla 2007 BB

    EFECTOS DEL MOVIMIENTO DEL SUELO

  • 5MOVIMIENTO DEL SUELO

    Epicentro

    Hipocentro

    Dh=Distancia hipocentral

    Dh

    De

    De = Distancia epicentral

    FACTORES QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO DEL SUELO

    Estos factores estn asociados con condiciones naturales y por lo mismo sobre ellos no se puede intervenir.

    La fuente sismognica (Tipo B, C o D). La magnitud del evento (Energa liberada). La distancia del lugar a la fuente sismognica (Epicentro,

    propagacin de la falla). El tipo de depsito geolgico donde se ubica la

    construccin. La topografa del lugar. Las propiedades del suelo sobre el cual se apoya la

    fundacin de la estructura. La profundidad del nivel fretico.

  • 6RESPUESTA AL MOVIMIENTO DEL SUELO

    FACTORES QUE CONTROLAN LA RESPUESTA AL MOVIMIENTO DEL

    SUELOEstos factores quedan definidos en la etapa conceptual del proyecto y estn relacionados con las caractersticas de la estructura; entre ellos se pueden destacar entre otros:

    El tipo de construccin (Material y refuerzos). La integridad global y local de la estructura (Unin entre

    elementos y refuerzos). La configuracin arquitectnica y estructural de la

    construccin. Propiedades dinmicas de la estructura (Masa, rigidez,

    amortiguamiento). Ubicacin de los contenidos y elementos arquitectnicos

    a lo alto de una estructura. Mantencin o conservacin.

  • 7INTENSIDAD MACROSSMICA

    INTENSIDAD MACROSSMICA

    La Intensidad Macrossmica es la forma ms antigua (Escala de Rossi y Forel, 1873) para medir los efectos del movimiento del suelo.

    Su valor se determina normalmente en una escala de XII grados (Escala MMI o EMS-98) considerando los efectos que produce el terremoto en los seres humanos(sensaciones), en los objetos (movimientos) y en las construcciones (daos) de un lugar o de un sector de una ciudad.

  • 8Intensidad Efecto Descripcin

    A mucha gente le cuesta mantenerse de pie. Muchas viviendas muestran grietas grandes en los muros. Unos pocos edificios ordinarios bien construidos muestran daos serios en los muros, mientras que las estructuras antiguas y dbiles pueden colapsar.

    Causa daos severos

    VIII

    INTENSIDADES MACROSSMICASIntensidad Efecto Descripcin

    Sentidos por casi todos en el interior y por pocos en el exterior. Muchas personas se despiertan. Algunos se asustan. Los edificios tiemblan en su totalidad. Los objetos colgantes se balancean apreciablemente. Pequeos objetos se desplazan. Las puertas y ventanas se abren y se cierran.

    FuerteV

    Escala EMS-98 (XII Grados). Versin abreviada

    INTENSIDADES MACROSSMICAS

    A medida que el valor de la intensidad aumenta, se puede esperar que:

    Seres vivientes: una mayor proporcin de personas nota el movimiento del suelo y se asusta debido a ello.

    Objetos de uso comn: un mayor nmero de objetos de uso domstico vibra, se desordena y cae al suelo.

    Edificios: los edificios experimentan progresivamente ms daos.

  • 9INTENSIDADES MACROSSMICASCurvas Isosistas

    Determinado el grado de la intensidad macrossmica en distintos lugares donde ha sido percibido un terremoto, es posible trazar las curvas que separan reas de igual intensidad.

    Terremoto de Valparaso -16 Agosto 1906 (Ms = 8.2 8.4)

    Kausel, 1989

    INTENSIDADES MACROSSMICASCurvas Isosistas

  • 10

    INTENSIDADES MACROSSMICASEfectos de la fuentes sismognica

    INTENSIDADES MACROSSMICASEfectos condiciones locales

    INTENSIDADES PLAN VALPARAISO 1906

    (Carvajal y Saragoni, 1989)

  • 11

    INTENSIDADES MACROSSMICASEfectos condiciones locales

    INTENSIDADES PLAN VALPARAISO 1906

    (Acevedo et al., 1996)(Carvajal y Saragoni, 1989)

    INTENSIDADES MACROSSMICASEfectos condiciones locales

    I= 910

    I=78

    DAOS EN VALDIVIA 1960

    (Lazo, 2008)

  • 12

    I0.5 1.01.0 2.01.5 2.52.0 2.5

    Depsito coluvialDepsito de cenizas pumicticas

    Depsito lacustre, aluvional actual

    Tipo de DepsitoDeposito fluvial de grava

    VARIACION DE LA INTENSIDADVARIACION DE LA INTENSIDADCON RESPECTO AL VALOR EN ROCACON RESPECTO AL VALOR EN ROCA

    INTENSIDADES MACROSSMICASEfectos condiciones locales

    VULNERABILIDAD SSMICA ESTRUCTURAL

  • 13

    VULNERABILIDAD SSMICA ESTRUCTURAL

    De acuerdo con la forma como responden al movimiento del suelo, las construcciones se clasifican segn su vulnerabilidad ssmica.

    En una primera aproximacin, esta clasificacin se puede hacer en funcin del material del cual estn construidas y de los refuerzos que tengan.

    VIVIENDAS CHILENAS SIN DISEO SISMICO

    CLASE Tipo de Construccin

    Construcciones de albailera de piedra unidas con mortero de barro.

    Construcciones de adobe.

    Construcciones de albailera de ladrillos cermicos sin refuerzosunidas con mortero de barro o de cal y arena. Construcciones de albailera de ladrillos o piedras labradas sinrefuerzos unidas con mortero de cemento.

    Construcciones de tabiquera de madera rellena con adobe.

    Construcciones del tipo palo ahogado sin malla de refuerzo.

    Construcciones de albailera confinada con elementos de hormignarmado.

    Construcciones de madera bien construidas.

    Construcciones del tipo palo ahogado con malla de refuerzo.

    A

    B

    C

  • 14

    EJEMPLOS DE VIVIENDAS CHILENAS SIN DISEO SISMICO

    ADOBE (Clase A)

    PIEDRA ASENTADA EN BARRO(CLASE A)

    TABIQUERIA DE MADERARELLENA (Clase B o C)

    ALBAILERIA SINREFUERZO (Clase B)

    DAOS OBSERVADOS EN LAS VIVIENDAS CHILENAS SIN DISEO SISMICO

    G4

    G4G4

    G3

    PIEDRA ASENTADA EN BARRO(CLASE A)

    ADOBE (Clase A)

    CONSTRUCCIN INFORMAL(Clase A)

    G5

    ALBAILERA SIN REFUERZO (Clase B)

    MAMPOSTERIA DE PIEDRA UNIDA CON BARRO (Clase A)

  • 15

    ESCENARIO FRENTE A UN SISMO DE LAS CONSTRUCCIONES SIN DISEO SSMICO

    Grado Dao % Grado Dao % Grado Dao %G5 5 G4 5 G3 5G4 50 G3 50 G2 50G3 35 G2 35 G1 35G2 10 G1 10 G0 10

    VIII

    IntensidadClase A Clase B Clase C

    Clase de vulnerabilidad

    Grado Dao % Grado Dao % Grado Dao %G4 5 G2 50 G1 50G3 50 G1 35 G0 50G2 35 G0 15G1 10

    VII

    Intensidad Clase de vulnerabilidadClase A Clase B Clase C

    Grado G0G1G2G3G4G5

    Dao Muy SeveroColapso

    No se requiere accinRequiere reparacin arquitectnica

    No se requiere evacuar edificioEvacuar edificio y reforzarEvacuar edificio y demoler

    Despejar el sitio y reconstruir

    Dao leveSin dao

    Dao ModeradoDao Severo

    Clasificacin de los daos Descripcin Accin a Adoptar

    Segn la Intensidad Macrossmica

    ESCENARIO FRENTE A UN SISMO DE LAS CONSTRUCCIONES CON DISEO SSMICO

    Grado G0G1G2G3G4G5

    Dao Muy SeveroColapso

    No se requiere accinRequiere reparacin arquitectnica

    No se requiere evacuar edificioEvacuar edificio y reforzarEvacuar edificio y demoler

    Despejar el sitio y reconstruir

    Dao leveSin dao

    Dao ModeradoDao Severo

    Clasificacin de los daos Descripcin Accin a Adoptar

    Grado Dao %G2 5G1 50G0 45

    Intensidad Clase de VulnerabilidadClase DVIII

    Grado Dao % Grado Dao % Grado Dao % Grado Dao % Grado Dao %G5 50 G5 5 G4 5 G3 5 G2 5G4 35 G4 50 G3 50 G2 50 G1 50G3 15 G3 35 G2 35 G1 35 G0 45

    G2 10 G1 10 G0 1

    Intensidad

    IX

    Clase de VulnerabilidadClase A Clase B Clase C Clase D Clase E

    Segn la Intensidad Macrossmica

  • 16

    VULNERABILIDAD SSMICA ESTRUCTURALDE CONSTRUCCIONES CON DISEO SISMICO

    La vulnerabilidad estructural de los edificios con diseo ssmico depende de aspectos cualitativos relacionados con su forma y con las caractersticas del sistema estructural, los que se definen en la etapa conceptual del diseo de un proyecto.

    La evaluacin de la vulnerabilidad estructural debe considerar: Forma:

    1. Planta: simetra, proporcin, continuidad.2. Elevacin: simetra, proporcin, continuidad.

    Sistema Estructural:1. Componentes: densidad, continuidad, conexiones.2. Configuracin: simetra, uniformidad, relacin con

    elementos no estructurales.

    FORMAPlanta - Elevacin

    b

    h

    h

  • 17

    SISTEMA ESTRUCTURALDistribucin en Planta

    Si

    No

    No

    Torsin

    Villa Olmpica Santiago 1985

    SISTEMA ESTRUCTURALContinuidad en Altura

    Si No

  • 18

    VULNERABILIDAD SISMICA DE LOS ELEMENTOS

    NO-ESTRUCTURALES

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

    Escaleras

    CalefaccinComunicacionesRed de aguaRed electricaAlcantarilladoRed de incendioAscensoresMontacargas

    Aire acondicionado Equipo industrialMobiliarioSuministros

    BarandasPuertas y Rutas de Salida

    Equipo de oficina

    Apndices(letreros y antenas)OrnamentosMarquesinasLuminarias

    ParapetosChimeneasRecubrimientos (Enlucidos)Vidrios y Ventanas

    Divisiones interioresFachadasCielos falsosTechos o cubiertas

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

    ARQUITECTONICOS EQUIPAMIENTO LINEAS VITALES

  • 19

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

    VULNERABILIDAD SSMICA DE LOS ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

    La evaluacin de la vulnerabilidad de los elementos no-estructurales debe considerar los efectos directo del sismo sobre ellos (aceleraciones y deformaciones) y los efectos de la interaccin con la estructura y con otros elementos no-estructurales.

    Algunas medidas para proteger estos elementos pueden ser:i. Aislar los elementos para evitar la interaccin.ii. Proporcionar apoyos y anclajes para dar

    estabilidad al elemento.

  • 20

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESDAOS SISMICOS

    Via del Mar-1965

    Via del Mar-1985

    Santiago-1985Via del Mar-1965

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESDAOS SISMICOS

    Desprendimiento del Cielo Falso

  • 21

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESDAOS SISMICOS

    Colapso antetechos

    Nisqually 2001Tarapac 2005

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESDAOS SISMICOS

    Tocopilla 2007

    Tocopilla 2007

    Tocopilla 2007

    Tocopilla 2007

  • 22

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESMedidas para reducir su vulnerabilidad ssmica

    ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALESMedidas para reducir su vulnerabilidad ssmica

  • 23

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOS

    DAOS EN EDIFICIOS

  • 24

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSValparaso 1906 (Ms = 8.28.4)

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSValparaso 1906 (Ms = 8.28.4)

    Incendio sector de El Almendral

  • 25

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSValparaso 1906 (Ms = 8.28.4)

    Daos en la ciudad de Santiago

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSChilln 1939 (Ms = 7.8)

    Chilln-1939

    Chilln-1939Chilln-1939

    Chilln-1939

  • 26

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSChilln 1939 (Ms = 7.8)

    Concepcin-1939 Concepcin-1939

    Parral-1939 San Carlos-1939

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSLas Melosas 1958 (Ms = 6.9)

    El VolcnEl Volcn

    El Volcn

  • 27

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSSur de Chile 1960 (Mw = 9.5)

    Puerto Montt-1960Concepcin-1960

    Valdivia-1960

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSSur de Chile 1960 (Mw = 9.5)

    Inundaciones en Valdivia-1960

    Costanera de Valdivia-1960

    Banco Chile de Valdivia-1960

  • 28

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSTarapac 2005 (Mw = 7.9)

    DAOS EN TERREMOTOS CHILENOSTarapac 2005 (Mw = 7.9)

  • 29

    DAOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    DAOS EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

    Wenchuan-Mayo 2008

  • 30

    DAOS EN OBRAS PORTUARIAS

    DAOS EN OBRAS PORTUARIAS

    Muelle Pto. Montt-1960

    Malecn Pto. Montt-1960

  • 31

    DAOS EN OBRAS PORTUARIAS

    Sitio 1 y 2 de San Antonio

    Terremoto de Llolleo de 1985

    DAOS EN OBRAS PORTUARIAS

    Sitio 1 y 2 de San Antonio Sitio 5 de San Antonio

    SOLUCIONES

    NOSI

  • 32

    DAOS EN INFRAESTRUCTURA VIAL

    (PUENTES, LINEAS FERREAS Y CAMINOS)

    DAOS EN INFRAESTRUCTURA VIALCamino Pto. Varas-Pto. Montt-1960

    Lnea Frrea Llanquihue-1960Puente Lo Gallardo-1985

    Puente Pichoy-1960

  • 33

    DAOS EN INFRAESTRUCTURA VIAL

    Puente Bio-Bio-1960

    OTROS FENOMENOS Y SUS EFECTOS

  • 34

    TSUNAMI

    TSUNAMI Los tsunami son las olas producidas por

    deformaciones que se producen en el fondo del mar producto del terremoto.

    Ocurren en la medida que el epicentro del terremoto se produzca costa afuera (Terremotos interplaca -Tipo B ).

    El efecto del tsunami slo se hace sentir en la costa y por ellos las instalaciones y ciudades ubicadas en el borde costero son las afectadas.

  • 35

    TSUNAMI

    Page 70

    Lugar Ao Run-up

    Arauco-Concepcin 1562Concepcin 1570 4 mSur de Per 1604 16 m en AricaConcepcin 1657 4 mChile Central 1730 16 m ConcepcinConcepcin 1751 3.5 m ConcepcinCopiap 1819 4 m CalderaValparaso 1822 3.5 mConcepcion 1835 13 m Isla QuiriquinaValdivia 1837 2 m AncudCoquimbo-La Serena 1849 5 m CoquimboCopiapo 1851 3 m HuascoCopiapo 1859 6 m CalderaSur de Per 1868 20 m AricaNorte de Chile 1877 21 m Mejillones

    TSUNAMIS EN CHILE (SHOA)1

    (1) SHOA: Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada

  • 36

    Page 71

    TSUNAMIS EN CHILE (SHOA)

    Lugar Ao Amplitud

    Valparaiso 1906 1.5 mCopiapo 1918 5 m CalderaCopiapo-Vallenar 1922 9 m ChaaralRegion del Maule 1928 1.5 m ConstitucinIllapel 1943 1 m Los VilosSur de Chile 1960 25 m Isla Mocha, 15 Mehuin, 10 m Corral, AncudTal-Tal 1966 0.8 m CalderaValparaiso 1985 1.5 mAntofagasta 1995 2.8 mTocopilla 2007

    Puerto Saavedra-1960

    Tsunami en Chile

    12 m

    Corral

  • 37

    Page 73

    Queule, en 1960

    Tsunami en Chile

    Tsunami en ChileRo Calle-Calle-1960Corral-1960

    Coquimbo-1922 Arica-1877

  • 38

    LICUACION

    LICUACION

    Suelos arenosos saturados pueden transformarse en fluidos por efecto de un movimiento ssmico.

    Dadas las condiciones que deben presentar los suelos, la licuacin se observa en los sectores ubicados junto a las riberas de los ros o en el borde costero.

    Los daos originados por este proceso son espectaculares y se deben a grandes deformaciones de las fundaciones.

    Uno de los sntomas de la presencia de este fenmeno es la formacin de crteres con eyeccin de barros.

  • 39

    LICUACIONPuerto Montt-1960Crteres-Llanquihue 1960

    Pisco-2007

    Pisco-2007

    AVALANCHAS Durante los terremotos se producen estos fenmenos los que

    pueden arrasar con edificios y obras civiles situadas en su curso, ocasionando importantes prdidas de vidas humanas y materiales.

    De este tipo de fenmenos, la experiencia en Chile destaca los aludes que se han producido en los tranques de relave como los ocurridos durante el terremoto de Talca de 1928 en el tranque del mineral de El Teniente y en el terremoto de La Ligua de 1965 en el sector de Nogales, lo que signific la desaparicin del pueblo del Cobre y de ms de 200 personas.

    Las amenazas ms graves de este tipo de fenmeno estn constituidas por los aludes de agua y barro como son los que ocurren producto del embalsamiento que producen los deslizamientos, de ellos el ms destacado es el caso de los tacos del Riihue durante los terremotos de 1575 y 1960.

  • 40

    AVALANCHASEl Cobre-1965

    Casas sepultadas: 80Nmero de victimas: 308

    (Norambuena, 2006)

    AVALANCHASEl Cobre-1965

    Derrame Lateral Norte

    Derrame Lateral Norte

    Antes Despus

  • 41

    DESLIZAMIENTOSReaca-1965 Rio Negro-1960

    Wenchuan-Mayo 2008

    COMENTARIOS FINALES Chile es el pas con una de las ms alta

    productividad ssmica del mundo. Por lo anterior, Chile es uno de los laboratorios

    naturales ms atractivo a nivel mundial. Esta situacin permite reunir valiosas enseanzas

    cuando se produce un terremoto, enseanzas que debemos capitalizar en beneficio de reducir los efectos de ellos.

    Desde el punto de vista del diseo debe tenerse en cuenta que el diseo conceptual de un proyecto es fundamental en el resultado y el clculo slo es una herramienta a su servicio.

  • 42

    COMENTARIOS FINALES

    Considerando los daos observados en los terremotos que han ocurrido los ltimos 25 aos, ssmicamente el principal problema en Chile es:a. Las viviendas construidas sin asistencia

    tcnica (Autoconstruccin).b. La falta de un procedimiento de control y

    calificacin de sistemas estructurales que no han sido probados ssmicamente.

    MUCHAS GRACIAS