24
1 EGA ViSTA Número 27Diciembre 2010 Revista del IES Ega.

Egavista diciembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista educativa de centro.

Citation preview

Page 1: Egavista diciembre 2011

1

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

EGAViSTA Número 27–Diciembre 2010 Revista del IES Ega.

Page 2: Egavista diciembre 2011

2

EGAVISTA

SUMARIO……………………………………………………..……………………………………….

PRESENTACIÓN …………………………………………………………..……………………….

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

25 de Noviembre. Compromiso de todos…………………….…….……….…

Puentes…………………………………………………………….……………...…….…..

Viaje a Grecia. Proyecto Comenius………………………………....……..……

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Entrevista a Jhos en lo que dura un parpadeo……………………..………..

Historia del pueblo gitano

Perros peligrosos ¿Dueños irresponsables?………………..…………………

Capoeira y Acrosport………………………………...…………………………..……..

Ruta científica…………………………………………………………...…...……………

Nuestra comida especial de Navidad…………………………………………….

Felicitación a Javier Jiménez León………………………………………………..

EQUIPO DE REDACCIÓN: Yassine Azzarouali, Javier Barcos Pérez, Hugo Ezquerro López,

Víctor Franco Martín, Sergio Fresno Morales, Grazielli Gomes Nunes, Miguel Ángel

González Ropero, Ander Iglesias Mangado, Ricardo Jiménez Jiménez, Jorge León Fran-

co, Álvaro Linde Benito, Mostafa Oulad Si Mohamed, Valero Pérez Gil, Rubén Rodríguez

Páez, David Sainz Olivera, Enol Suescun y Álex Ursúa León.

COLABORADORES: Yassine Azzarouali, Víctor Franco Martín, Sergio Fresno Morales,

Álvaro Linde Benito, Grazielli Gomes Nunes, Miguel Ángel González Ropero, Ricardo

Jiménez Jiménez, Valero Pérez Gil, David Sainz Olivera, Enol Suescun, Sara Ceacero,

Belén Herrero, Carlos Sierra, Teresa Martínez, José Juán Repes Valgañón, Aurora Sáez-

Torre Casado, Arancha Ascarza Gil de Gómez, Eduardo Pérez Ruiz y Carlos Sierra Soto.

COORDINACIÓN Y MAQUETACIÓN: Ernesto Muro Díaz.

DISEÑO PORTADA: Aula de Plástica

EGAVISTA.

Revista del IES Ega.

Para la comunidad escolar de Andosilla, Azagra, Cárcar y San Adrián.

www.iesega.com (tu revista está también en la red)

pág 2

pág 3

pág 4

pág 8

pág 12

pág 14

pág 16

pág 18

pág 20

pág 22

pág 23

pág 24

Page 3: Egavista diciembre 2011

3

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

Sale a la calle un nuevo número de la revista del centro, la Egavista; este curso con nueva coordinación,

aunque con idéntica intención de ejercer como cronistas de las noticias y eventos que se dan en nuestro

Centro.

A pesar de que, al cierre de la revista, apenas hemos completado tres meses de curso han sido muchas

las actividades llevadas a cabo desde distintos departamentos y áreas de trabajo. La Egavista se hace

eco de uno de los éxitos de nuestro instituto, como es el hecho de ser elegidos para una Ruta Científica.

Algo parecido habría que decir del Proyecto Comenius, que ha permitido que algunos de nuestros alum-

nos hayan tenido la enriquecedora experiencia de viajar a Grecia y participar en el interesante y atractivo

Proyecto.

El IES Ega ha participado también en la conmemoración del 25 de Noviembre como Día Internacional de

la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un tema que preocupa en nuestra sociedad y con el que

todos debemos estar comprometidos, por supuesto que nuestra revista se ha hecho eco de todas las

actividades que se impulsaron para sensibilizar a nuestro alumnado y hacerlo partícipe de este evento.

Otros hechos han ido acaeciendo en el instituto y de todos damos buena cuenta, como la visita de Jhos y

su emocionante testimonio auspiciado por una campaña del Departamento de Interior del Gobierno de

Navarra, desde Egavista no desaprovechamos la ocasión para conversar con él.

Otra de las actividades que se han podido desarrollar a nivel interno es la de Puentes. Los alumnos de 1º

PCPI acudieron a la Residencia y Centro de Día de San Adrián y conversaron con los abuelos residentes

allí. En nuestras páginas podréis descubrir cómo se gestó la idea y en qué consistió la actividad, y tam-

bién leer una parte del resultado final.

Además la revista cuenta con colaboraciones de alumnos, como un divulgativo trabajo sobre la historia

del pueblo gitano, otro sobre perros peligrosos, con un interesante punto de vista, y un reportaje no me-

nos curioso acerca de la capoeira que además nos sirve para conectar con un trabajo que realizan nues-

tros compañeros de Educación Física sobre el acrosport.

Gracias a todos los colaboradores, no sólo a los que han escrito, también a los que en mayor o menor

medida han contribuido a que este número veintisiete llegue a vuestras manos. Sin vuestra ayuda y par-

ticipación Egavista no sería posible.

No me despido sin reincidir en el anuncio que hicimos a principio de curso y que probablemente todavía

cuelgue de los tablones de vuestras aulas. Recordad que tenéis en estas páginas vuestro propio espa-

cio, una parcela libre en la que podáis volcar vuestras ideas, obras creativas, entrevistas, reportajes, etc.

No seáis teenagenarios.

Gracias a todos.

Ernesto Muro Díaz

Page 4: Egavista diciembre 2011

4

EGAVISTA

El pasado 25 de Noviembre conme-

moramos el Día Internacional de la

Eliminación de la Violencia contra la

Mujer. Es verdad que cada vez esta-

mos más sensibilizados con este

terrible problema que cada poco

tiempo provoca titulares en la pren-

sa, radio y televisión, normalmente

para anunciarnos que una mujer ha

sido atacada y ha perdido la vida a

manos de su marido o su ex mari-

do. Pero son muchísimos más los

casos silenciosos que se dan en

nuestros pueblos o ciudades, con

casos de maltrato físico y también

psicológico que en ocasiones no

llega ni siquiera a ser denunciado

por miedo a represalias. Se entra

así en el capítulo del miedo, del

terror silencioso en el que viven

muchas mujeres. Un problema en

forma de pesadilla del que tam-

bién nosotros debemos sentirnos

partícipes.

Es importante que la mujer mal-

tratada sepa cuáles son los recur-

sos para liberarse del terror

doméstico. Aunque el mundo

parece que ha tardado mucho en

reaccionar, en actuar. Hace tan

solo diecisiete años, 1993, que la

Asamblea General de las Nacio-

nes Unidas aprobó la Declaración

sobre la Eliminación de la Violen-

cia contra la Mujer, en la que se

definió la "violencia contra la mu-

jer" como todo acto de violencia

basado en el género que tiene

como resultado posible o real un

daño físico, sexual o psicológico,

incluidas las amenazas, la coer-

ción o la prohibición arbitraria de

la libertad, ya sea que ocurra en la

vía pública o en la vía privada.

En dicha Asamblea se reconoció

que eran necesarios "una clara

declaración de los derechos que se

deben aplicar para asegurar la

eliminación de toda violencia con-

tra la mujer en todas sus formas, y

un compromiso de los Estados y de

la comunidad internacional en

general para eliminar la violencia

contra la mujer".

El 17 de noviembre de 1999, la

Asamblea General de las Naciones

Unidas designó el 25 de noviembre

como el Día Internacional de la

Eliminación de la Violencia contra

la Mujer. La ONU invitó a gobiernos,

organizaciones internacionales y

organizaciones no gubernamenta-

les a organizar actividades dirigidas

a sensibilizar al público respecto

del problema en este día como una

celebración internacional.

El hecho de que se escogiera el 25

de Noviembre, no es casual, res-

ponde a un terrible suceso ocurrido

en la República Dominicana, donde

gobernaba con mano de hierro el

dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Durante su régimen de terror, que

fue retratado por el actual Premio

Nobel de Literatura, Mario Vargas

Llosa, en La fiesta del chivo, tres

mujeres, las hermanas Mirabal,

destacaron por su rebeldía ante la

injusticia, destacaron por su com-

promiso, de manera que fueron

detenidas, y en varias ocasiones,

torturadas y juzgadas, hasta que, Minerva, Patricia y Teresa Mirabal, que dieron la vida en la lucha por la libertad

Page 5: Egavista diciembre 2011

5

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

harto ya de esta actitud de insumi-

sión femenina, el dictador Trujillo

decidió asesinarlas y librarse para

siempre del problema. Fueron se-

cuestradas de sus casas, asesina-

das y sus cadáveres arrojados por

un precipicio.

Desde el instituto se organizaron

actos para sensibilizar y mantener

el compromiso con esta fecha y

sobre todo con esta causa. El traba-

jo ya se venía haciendo desde un

tiempo antes en las clases de tutor-

ía de todos los cursos, donde en

función de cada nivel, se trató de

explicar el significado de la fecha, el

objeto de la conmemoración y la

importancia de educar y convivir en

igualdad. Durante la semana, en

algunas clases se escribieron men-

sajes y consignas contra la violen-

cia machista y en solidaridad con

las mujeres maltratadas. Los alum-

nos decoraron el vestíbulo con car-

tulinas que recogían esos mensajes

de condena de la violencia y de

solidaridad con las víctimas.

También un gran cartel preguntó

desde el inicio de la semana dos

grandes carteles preguntaban en la

entrada de los dos edificios: ¿Qué

pasa el 25 de Noviembre?, querien-

do despertar ya la curiosidad de los

alumnos, pretendiendo motivarlos y

concienciarlos. La actividad estaba

así lanzada, sólo quedaba esperar

al 25 de Noviembre.

Yassine Azzarouali

“la Asamblea Gene-

ral de las Naciones

Unidas designó el 25

de noviembre como

el Día Internacional

de la Eliminación de

la Violencia contra la

Mujer”

Page 6: Egavista diciembre 2011

6

EGAVISTA

fue óbice para que todo el

mundo se implicara de una

u otra manera en la activi-

dad.

La organización y coordina-

ción del acto estuvo a cargo

de los docentes responsa-

bles de Convivencia del ins-

tituto: José Azpíroz Cirbeti y

Arancha Ascarra Gil de

Gómez, con la colaboración

de Camino Zabaleta Jurío y

Enrique González Rehahn.

El primero leyó el comuni-

cado institucional de repul-

sa del Gobierno de Navarra y,

tras un aplauso, los profeso-

res agradecieron a los alum-

nos su colaboración, recor-

dando que había que mante-

ner la conciencia despierta

en este sentido y que todos

los días debían de ser 25 de

Noviembre.

La prensa también se hizo

eco. Diario de Navarra pu-

blicó al día siguiente una

crónica sobre la conmemora-

ción llevada a cabo por el IES

Ega de San Adrián.

25 Noviembre.

Día Internacional de la Elimi-

nación de la Violencia contra

la Mujer

El acto, que tuvo lugar entre

las 11.15 y las 11.30 horas.

Todos los alumnos y profeso-

res del instituto se reunieron

en el frontón Retegi II para la

lectura del comunicado del

Gobierno de Navarra. La pro-

puesta de vestir con ropa

blanca tuvo una acogida

más bien tímida, lo cual no

Page 7: Egavista diciembre 2011

7

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

Page 8: Egavista diciembre 2011

8

EGAVISTA

El pasado 27 de octubre, el intrépi-

do equipo de reporteros de primero

de PCPI llevó a cabo una actividad

bautizada con el nombre de

“Puentes”, para ello contamos con

la amable colaboración de nuestros

vecinos de la Residencia y Centro

de Día de San Adrián. Sin la recepti-

vidad de la dirección del centro, y

sin la desinteresada participación

de sus residentes, no hubiera sido

posible esta actividad, así que

vaya por delante nuestro agrade-

cimiento. Gracias por vuestra

colaboración, y por acogernos

como lo hicisteis.

“Puentes”, surgió como una ini-

ciativa que pretendía estrechar

lazos entre generaciones tan dis-

tantes como la nuestra y la de

nuestros abuelos o bisabuelos. La

actividad se gestó desde el aula,

primero planteando la idea misma

y después creando la lista de pre-

guntas que nos servirían para re-

crear brevemente la vida de cada

uno de nuestros entrevistados.

Gracias a ese cuestionario y a la

posterior charla ya mucho más

relajada que mantuvimos con ellos,

pudimos adentrarnos en esa parte

no visible de estas personas, y

conocer algunos de los secretos

Las entrevistas se desarrollaron en un ambiente que se fue haciendo cada vez más relajado. La rigidez inicial dio paso, gracias en

buena medida a la receptividad de nuestros entrevistados, a un charla amena y distendida.

Page 9: Egavista diciembre 2011

9

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

que se ocultan tras los pasos y la

mirada de nuestros ancianos.

Despué de la lectura de las encues-

tas y teniendo muy en cuenta la

información obtenida en las charlas

posteriores, elaboramos una breve

biografía de cada uno de los partici-

pantes. Observamos que casi todos

ellos se vieron obligados a abando-

nar la escuela siendo todavía niños.

Descubrimos que la vida, su vida,

fue en los inicios mucho más dura

que la nuestra. Nacieron y crecieron

en un contexto económico pésimo y

dentro de un clima social y político

bastante incierto. A todos o a la

mayoría, de manera directa o indire-

cta, les afectó la guerra, humana,

emocional y económicamente. Ara-

celi Izal nos comentó que tres de

sus hermanos fueron movilizados,

que los tres resultaron heridos y

que como consecuencia del sufri-

miento por todas estas circunstan-

cias su padre murió en 1937. “yo

también hice la guerra, ya tenía

dieciocho años cuando empezó y

trabajé como enfermera en el hos-

pital Alfonso Carlos de Pamplona”.

Por cierto, como dato curioso, Ara-

celi trabajó después como coma-

drona y asistió al nacimiento de un

vecino de su pueblo, Villava, nada

menos que al pentacampeón del

Tour de Francia, el gran Miguel

Induráin.

Averiguamos que su manera de

divertirse nada tiene que ver con

las que nosotros tenemos. De

hecho, casi todos compaginaban

la escuela con trabajos de ayuda

en casa, dentro o fuera, a veces

limpiando y desempeñando todo

tipo de labores domésticas, y

otras en el campo o cuidando

animales. Incluso alguno de ellos

se vio obligado a cometer peque-

ños hurtos para sobrevivir.

“Fueron tiempos duros, muy du-

ros, al menos para mí. El clima de

hambre y de represión. No os

podéis imaginar”, nos comentaba

el pamplonés Manuel Fermín

Oroz.

Muchos, la mayoría, son los que

tuvieron que pasar por el duro

trance de la emigración, unos

dentro de España, y otros a Euro-

pa (Francia, Alemania, etc.) o a

América, como Claudio, que pasó

veintisiete años de su vida en los

Estados Unidos de América, en

los estados de Idaho y Montana,

donde trabajó como pastor y leña-

dor “un día, por un conflicto labo-

ral me quemaron la caravana, lue-

go le echaron la culpa a los indios,

pero ellos no fueron”. Como com-

prederéis, experiencias así no las

puede contar cualquiera.

En cualquier caso, todos supieron

salir adelante, enfrentándose a las

pequeñas y grandes contingencias

de la vida con decisión y coraje.

Trabajaron en fábricas, como em-

pleadas de hogar, en el campo, etc.

Sus vidas, las de todos ellos, cons-

tituyen ejemplos de superación y

lucha contra la adversidad, un

ejemplo que queda reflejado en

sus miradas y que no ha de pasar

desapercibido para nosotros, ni

para la gente de generaciones pos-

teriores.

Desde el primero de PCPI hemos

tomado conciencia de que el bien-

estar que disfrutamos en este tiem-

po se asienta sobre el trabajo y el

sacrificio de nuestros mayores, por

eso, queremos expresarles nuestro

más sincero agradecimiento.

Tenemos que decir que la actividad

“Puentes” se expresa en esta revis-

ta desde una orilla, la del IES Ega,

pero que está prevista una segun-

da actividad en la Residencia y

Centro de Día de San Adrián, algu-

no de los días previos a las vacacio-

nes de Navidad. Queremos presen-

tar nuestro trabajo a los participan-

tes en las encuestas. Se leerán los

textos resultantes de las encues-

tas, y esta lectura irá acompañada

por la exposición y proyección de

fotografías de la actividad. Estáis

invitados.

También queremos dar las gracias

a dos profesores del centro, a Es-

meralda y a Benito, que nos acom-

pañaron y hicieron algunas de las

fotos de este reportaje.

1º PCPI (Yassine, Víctor, Sergio,

Miguel Ángel, Ricardo, Álvaro,

Valero, David y Enol).

Los intrépidos reporteros de PCPI junto a una de las residentes, María Ángeles, y dos

de las personas que hicieron posible la actividad, Beatriz (de pie), Directora de la Resi-

dencia, y Judith asistenta social del centro.

Page 10: Egavista diciembre 2011

10

EGAVISTA

Manuel Fermín Oroz

Nació en Pamplona el 22 de octubre de 1929, en su casa, que

era más bien humilde, y donde vivió junto a sus padres y sus

dos hermanas. Su madre se encargaba de ellos y de las labo-

res de la casa mientras su padre trabajaba como carpintero.

Estuvo en la escuela hasta los catorce años, una escuela en la

que la materia principal era el catecismo. Entre los juegos favo-

ritos estaba el de la pelota en el frontón o en cualquier pared.

De niño trabajó como recadero. En ese tiempo, para ganar un

sueldo, tenía que trabajar durante muchísimas horas.

Manuel Fermín recuerda como especialmente duros los años

de la guerra y sobre todo los de la posguerra, en los que pade-

ció hambre y terribles penurias; incluso se vio obligado a robar.

Finalmente pudo estabilizarse económicamente cuando em-

pezó a trabajar en mecanizados y formarse como mecánico, a

pesar de que no dejó de pasar por problemas económicos y

tenía que trabajar horas extras para tener un sueldo decente.

Sergio Fresno Morales y Enol Suescun Mozún

Carmen García Alfaro nació en 1935 en Funes, en la provincia

de Navarra. Sus padres eran labradores y también tenían ani-

males, por lo que desde niña, al igual que sus tres hermanos,

vivió relacionada con el trabajo, ayudando en las tareas de la

granja.

Fue a la escuela durante muy poco tiempo, recuerda que era

pequeña y muy modesta, la típica escuela rural. Ni siquiera

había cumplido un año cuando empezó la guerra, que pronto

dejaría secuelas económicas en la familia. Evoca esos años de

posguerra como especialmente difíciles.

Carmen recuerda también como muy duros los años que pasó

en la emigración, primero en Barcelona, donde se casó, pero

sobre todo después, en Alemania, país en el que permaneció

durante quince años. Estuvo en la Selva Negra, en la ciudad de

Saig, donde trabajó junto a su marido en un hotel. Tuvieron una

hija que ahora vive en Alemania.

Carmen lleva una vida tranquila y agradable desde que se

jubiló.

Yassine Azzarouali

Jorge Jiménez Alfaro nació en Alfaro el 23 de abril de 1939 en

Valverde, un pueblecito perteneciente al municipio de Cervera

del Río Alhama, en La Rioja. Nació en una casa pequeña y muy

humilde, en la que se crió junto a sus dos hermanos mayores.

Al poco de nacer, sus padres murieron, por lo que ni siquiera

tuvo la oportunidad de conocerlos. Entre los recuerdos que

guarda de su infancia están los del colegio, aunque no pudo

asistir durante mucho tiempo. Recuerda que la escuela era

muy pequeña y que los chicos iban a unas aulas y las chicas a

otras. Había muchas necesidades y en ocasiones iban al cam-

po a robar fruta para comer.

Desde el principio se dedicó al mundo de transporte, un trabajo

que al principio era muy duro, había jornadas de hasta veinti-

cuatro horas seguidas.

Entre los pasatiempos preferidos de su etapa de juventud esta-

ba el baile, en uno de ellos conoció a la que sería su mujer y

con la que se casó a los veintiún años; tuvieron cuatro hijos.

Miguel Ángel González Ropero y Ricardo Jiménez Jiménez

Aquí os mostramos algunos de nuestros puentes, pero no están todos. No os perdáis la exposición en la Residencia

y Centro de Día de San Adrián, donde os mostraremos todos los trabajos y fotografías.

Page 11: Egavista diciembre 2011

11

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

Amadora Fernández Junquera nació en Ribadeo, en la provincia

de Lugo en el año 1928. Creció junto a sus cinco hermanos en

una casa modesta de ambiente rural. Sus padres se dedicaban

a trabajar el campo. Asistió a la escuela sólo durante tres cur-

sos, desde los siete a los diez años, pero ya desde muy niña

colaboraba en las labores de casa y también al cuidado de las

vacas. Guarda siempre un muy buen recuerdo de la escuela y

siente que la pobreza de aquellos años le impidiera haber se-

guido durante más tiempo. Aunque no tenían muchos recursos,

siempre se las ingeniaban para jugar con cualquier cosa en

cualquier lugar.

Ha pasado buena parte de su vida trabajando, y por muy diver-

sos empleos y lugares. Primero en el campo, hasta los dieci-

nueve años. Luego emigró a la ciudad, a A Coruña como em-

pleada de hogar. Posteriormente pasó a Vigo, donde trabajó de

camarera en un hotel. De ahí emigró a Bilbao para trabajar

como auxiliar de enfermera y más tarde en una fábrica, hasta

la edad de su jubilación.

Valero Pérez Gil

Claudio Roy Jata nació en Etxarri-Aranaz en 1939, Navarra, su

madre se dedicaba al mantenimiento de la casa y su padre

trabajaba en un aserradero. En el mismo aserradero donde,

casi niño empezó a trabajar, a ganar jornales, por lo que ape-

nas fue a la escuela.

También procuraba conseguir algún dinero extra corriendo y

ganando carreras, llegó a ser Campeón de Navarra de medio

fondo en 1957.

La penuria económica le obligó a emigrar, estuvo cuatro años

en Francia y de allí pasó a los Estados Unidos, donde permane-

ció durante veintisiete años, en los estados de Idaho y Monta-

na, de los cuales pasó diecinueve años de pastor, y los ocho

restantes en la tala y porte de árboles. Claudio nos cuenta que

bajaban los troncos con mulos desde el monte hacia los camio-

nes, pero después llevarlos a zonas portuarias.

Después de muchos años de trabajo duro, pasando muchas

penalidades, Claudio regresó a España en 1996 por problemas

de salud.

Álvaro Linde Benito y David Saiz Olivera

Araceli Izal Montero nació en Villava, en 1918, se crió en una

casa antigua construida en piedra dentro del casco viejo del

pueblo junto a sus ocho hermanos. Su padre era carpintero y

su madre ama de casa.

Estudió bachillerato y se formó como enfermera-comadrona en

Ifni (Marruecos), mientras acompañaba a su hermano, militar

que se encontraba destinado allí. La guerra afectó muy dura-

mente a su familia, pues tres de sus hermanos se vieron movili-

zados, también trabajó como enfermera durante toda la con-

tienda, en el Hospital de Pamplona Alfonso Carlos. La guerra, y

el hecho de que tres de sus hijos resultaran heridos, afectó

tanto a su padre que acabó con su vida, murió en 1937.

Al acabar la guerra tuvo que trasladarse a Bilbao para trabajar

como cuidadora y empleada de hogar.

Aunque no ha tenido hijos, ha ayudado a traer al mundo a

muchos niños, dado su trabajo como comadrona, uno de esos

niños fue el famoso Miguel Induráin, que es de Villava.

Durante muchos años ha vivido en Alicante desempeñando su

trabajó de comadrona hasta la jubilación.

Víctor Franco Martín

Page 12: Egavista diciembre 2011

12

EGAVISTA

¿QUÉ ES EL PROGRAMA

COMENIUS?

por Carlos Sierra y Teresa Martínez

El Programa Comenius es un pro-

yecto multilateral en el que vamos a

trabajar conjuntamente con otros

países europeos, como son: Alema-

nia, Francia, Grecia y Portugal. En

este proyecto se va a trabajar el

espacio natural y la relación del

hombre con él.

Existen numerosos clichés a cer-

ca de la realidad. Los alumnos

conocen el entorno donde viven,

así como la geografía próxima y

concerniente a otros países euro-

peos, de una manera muy gene-

ral, algunos con más acierto que

otros. En este Proyecto Europeo

vamos a poder intercambiar los

conocimientos y el estudio de

nuestro paisaje con los de otros

países y encontrar otras respues-

tas, hacer nuevas lecturas o des-

arrollar la creatividad a partir del

paisaje, gracias a las experiencias

que tendremos con nuestros com-

pañeros europeos.

Va a permitir también, sensibili-

zar a los alumnos y a los adultos de

la importancia de respetar la natu-

raleza y de contribuir a su preserva-

ción, así como reforzar la enseñan-

za de lenguas extranjeras.

En definitiva, el Programa Come-

nius ofrece una oportunidad única

para crecer académica, intelectual

y personalmente que no debe ser

desaprovechada. Desde el IES EGA

así lo entendemos y a ello van en-

caminados nuestros esfuerzos.

Page 13: Egavista diciembre 2011

13

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

VIAJE A GRECIA

por Sara Ceacero y Belén Herrero

(alumnas de 3º ESO)

El domingo 21 de noviembre lle-

gamos a Grecia hacia las cinco de

la tarde (hora griega) después de

cuatro horas en taxi hasta Madrid y

otras cuatro horas en avión. En el

aeropuerto de Atenas nos espera-

ban los coordinadores del proyecto

con los que fuimos hasta El Pireo,

donde nos reunimos con las fami-

lias que nos habían correspondido.

Allí conocimos a nuestras anfitrio-

nas, Sofía y Stela, y nos dirigimos a

casa para, más tarde, conocer el

pueblo donde íbamos a instalarnos.

Perama es más grande que San

Adrián, la mayoría de las casas son

blancas ya que es un pueblo con

puerto. Hay numerosos cafés en los

cuales la gente se reúne por las

tardes.

El lunes 22 y el martes 23 estu-

vimos en el instituto asistiendo a

las clases. Éstas empiezan a las

8.15 y terminan a las 14.20. Nos

llamó la atención el que las cla-

ses durasen sólo veinte minutos

con un descanso de cinco minu-

tos entre ellas. Además, nuestros

compañeros griegos tienen dos

recreos de diez minutos. Durante

las tardes del lunes y el martes

aprovechamos para ver el puerto

e ir a un parque de atracciones

cercano a Perama. En una de

ellas, la del martes, entre todos

los alumnos embajadores (y con

la ayuda de Carlos y Teresa) cons-

truimos un volcán con materiales

de la naturaleza que representa-

ban la unión de todos los países

del proyecto: Grecia, Francia,

Portugal, Alemania y España.

El miércoles visitamos Atenas.

Estuvimos en la Acrópolis admi-

rando los diferentes monumen-

tos, como el Partenón. Después

fuimos a un museo para contem-

plar los restos de algunas escultu-

ras. Comimos en Plaka, que es el

barrio antiguo de la capital de Gre-

cia.

En la jornada del jueves nos des-

pedimos de los compañeros alema-

nes y vimos varios museos con

explicaciones en francés.

Nos adaptamos muy bien y

aprendimos un poco de cada idio-

ma para poder comunicarnos con

los demás alumnos y alumnas. El

viernes 26 nos dio mucha pena

despedirnos de todos, ya que a

pesar del diferente idioma les cogi-

mos mucho cariño. Esperamos

volver a reunirnos todos juntos en

otro país, porque ha sido una expe-

riencia que nos encantaría repetir.

P.D. Probamos muchos platos

griegos y nos gustaron todos. No

podemos quejarnos de la comida.

Page 14: Egavista diciembre 2011

14

EGAVISTA

El Departamento de Interior del

Gobierno de Navarra, dentro del

plan estratégico 2010-2011, ha

puesto en marcha una campaña

llamada “En lo que dura un parpa-

deo”, creada con el objeto de con-

cienciar y sensibilizar a estudiantes

de educación secundaria no obliga-

toria. Esta campaña llegó el pasa-

do mes de noviembre al instituto de

San Adrián. Nuestros estudiantes

recibieron los consejos de un polic-

ía foral, atendieron a un vídeo en el

que se mostraban varios testimo-

nios, y por último tuvieron la oportu-

nidad de escuchar el valiente y

estremecedor testimonio de José

Javier Gil Larrea, Jhos, un joven

pamplonés que hace ocho años

sufrió un accidente de tráfico que le

dejó un daño cerebral adquirido

(DCA) y las consiguientes secuelas

físicas.

El 8 de agosto de 2002, cuando

se dirigía a Zaragoza, tuvo un

gravísimo accidente. Había consu-

mido heroína y trankimazin, lleva-

ba mal puesto el cinturón de se-

guridad y superaba con creces los

límites de velocidad. Estuvo seis

meses en coma, y sufrió daños

cerebrales de los que todavía se

está recuperando (lleva seis años

en Adacen), además de otras

secuelas físicas. Sin embargo,

como él mismo nos cuenta, ese

día volvió a nacer, “gracias al

accidente sigo vivo, pues de otra

manera con la vida que llevaba,

tan estrechamente ligada a las

drogas, hoy no lo podría contar”.

Después del accidente su vida

cambió radicalmente, no sólo por

las consecuencias físicas del acci-

dente, también por la actitud con

respecto a su pasado. Jhos le dio la

espalda a un mundo de droga y

descontrol para enfrentarse al futu-

ro desde la verdad. A pesar de las

barreras y de las deficiencias físi-

cas, Jhos se declara feliz y satisfe-

cho, considera que es ahora cuan-

do está viviendo su propia vida,

compaginándola con la rehabilita-

ción y libre de las cadenas y de la

nebulosa que le acompañaban en

su época de relación con las dro-

gas.

¿Qué cambió para ti tras el acci-

dente?

Todo, por un lado me alejé por

completo y definitivamente de las

drogas, me desenganché y me

curé. Por otro, nada más despertar

del coma, mi mujer me pidió el

divorcio y durante mucho tiempo

no pude ver a mi hija. Por suerte

ahora la puedo ver una hora a la

semana.

¿Qué te ayudó a seguir adelante

tras despertar y darte cuenta de la

situación en la que habías queda-

do?

Sobre todo mi hija, poder estar con

ella, verla crecer… todo eso me da

fuerzas para seguir adelante y en-

frentarme al futuro con decisión.

Jhos, ¿cómo es un día normal en tu

vida?

Me levanto alrededor de las ocho o

las ocho y media y me preparo para

salir. Como es normal, debido a mi

estado, me cuesta mi tiempo. Alre-Jhos y Reyes Jiménez Muro, técnico de Educación Víal, junto a un grupo de

alumnos de Bachillerato.

“Entrevista a Jhos en lo

que dura un

parpadeo”

Page 15: Egavista diciembre 2011

15

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

dedor de las nueve y media vienen

a recogerme para la rehabilitación.

Donde me ejercito físicamente y

también asisto a terapia psicológica

y sesión de logopedia. Normalmen-

te termino a las dos de la tarde y

aprovecho para comer en el centro.

Después regreso a casa, a donde

llego a las tres y media de la tarde.

Me gusta también salir y quedar

con los amigos, sobre todo los fines

de semana, o quedar con gente a

tomar algo por ahí, en su casa o en

la mía. Las relaciones de amistad

son muy importantes para mí y las

cuido mucho.

¿Cuáles son tus principales pasa-

tiempos en casa?

Disfruto escuchando la radio, suelo

escuchar Radio Nacional, me gusta

estar al día en cuanto a noticias se

refiere, sobre todo las relacionadas

con seguridad vial y accidentes,

Paso también bastante tiempo en

el ordenador, para mí es un modo

más de información y comunica-

ción. Por otro lado tengo un blog

El interés por la charla de Jhos fue grandísimo. Nadie quedó indiferente a sus palabras

bastante visitado en el que hablo

de mi experiencia, de mis gustos

musicales, de la evolución de mi

estado físico, de mis colaboracio-

nes en las campañas de seguri-

dad vial, etc.

¿Cómo es tu relación con tu fami-

lia.

Con mi familia la relación no es

quizá todo lo buena que debiera.

Tras el accidente viví un tiempo

con mi madre, pero no me fue

muy bien, me sobreprotegía y,

aunque entiendo su actitud, para

mí no era muy positiva. Por eso

decidí independizarme de nuevo.

¿Vives solo?

No, comparto piso con una chica

que es también minusválida. En-

tre los dos nos hacemos compañ-

ía y nos ayudamos. Ambos esta-

mos en una situación similar, y

nos entendemos perfectamente.

¿Cuál es tu música favorita?

A mí me gusta sobre todo el rock.

Barricada, Leño, Rosendo. Antes

era muy punk, he ido a muchos

conciertos, pero ahora estoy mucho

más abierto a escuchar todo tipo

de música. También me gusta el

heavy y rock duro, sobre todo Iron

Maiden o Dio, pero como te digo,

me gusta escuchar un poco de

todo.

¿Qué recomiendas a los jóvenes de

hoy?

Que valoren lo que tienen, que

procuren ser felices, que estudien y

que trabajen, que sean libres y

tengan capacidad para pensar por

sí mismos, nada de eso es posible

si hay drogas.

Ah, y gracias a los alumnos de PCPI

por esta entrevista.

Visita el blog de Jhos:

http://jhosgil222.wordpress.com

1º PCPI (Yassine, Víctor, Sergio,

Miguel Ángel, Ricardo, Álvaro,

Valero, David y Enol).

Page 16: Egavista diciembre 2011

16

EGAVISTA

Hablar del origen del pueblo gita-

no es hacerlo de un tema complejo

que sigue generando bastante polé-

mica. Esta falta de precisión se

debe a varias razones, primero

porque no existe dentro de la comu-

nidad gitana una tradición escrita,

segundo porque siempre han sido

objeto de estudios por supuestos

expertos que no pertenecían a la

cultura romaní, más interesados en

propagar falsedades que en reflejar

la realidad de este pueblo, y por

último está la costumbre entre los

primeros gitanos que llegaron a

Europa Occidental de imaginarse

procedencias falsas y legendarias,

tal vez como una estrategia de pro-

tección frente a una población ante

la que eran minoría. Lo que parece

incuestionable es que los primeros

movimientos migratorios de este

pueblo datan del siglo X.

El origen del término gitano ya

revela bien a las claras esta con-

fusión. Pues parece que proviene

de egiptano, dado que se creía de

forma equivocada que procedían

de Egipto. Sin embargo, estudios

realizados en el siglo XIX, funda-

mentalmente lingüísticos, de-

muestran que el origen del pueblo

gitano hay que buscarlo en una

región perteneciente a la actual

India. Este descubrimiento lingüís-

tico se ha visto además respalda-

do por estudios genéticos con-

trastados.

Lo cierto es que la región ocu-

pada por las comunidades roman-

íes era la del llamado Egipto Me-

nor (región del Peloponeso y Gre-

cia), y los peregrinos que atrave-

saban estas regiones para ir a

Tierra Santa extendieron por toda

Europa el apelativo de egipcianos,

de donde proceden voces como

gitanos, egitanos, gitans, egypsies

o gypisies para denominar a los

gitanos en los diferentes países.

Tras un periodo largo de asenta-

miento en Grecia y los Balcanes, y

a causa de las incesantes guerras

entre bizantinos y turcos, los gita-

nos iniciaron una nueva migración,

la primera que está documentada,

la que algunos expertos han llama-

do la Gran Diáspora de principios

del siglo XV, de manera que se

documenta presencia de gitanos

en la Europa occidental, en ciuda-

des de la actual Alemania, Bélgica,

Holanda, Suiza, Francia, Italia, Por-

tugal y España. En España se infor-

ma de su presencia por primera

vez en 1415, y el 8 de mayo de

1425 se les localiza en Zaragoza y

posteriormente por toda la penín-

sula.

Se calcula que el número de gita-

nos que entraron y habitaron la

Península Ibérica a lo largo del

siglo XV es de unos tres mil. Se

sabe que viajaban en grupos varia-

bles de ochenta y ciento cincuenta

personas lideradas por un hombre.

La estrategia de supervivencia más

común era la de presentarse como

peregrinos cristianos para buscar

la protección de un noble. Pero por

lo general no se asentaban en

ningún lugar, su forma de vida era

nómada y se dedicaban a la adivi-

nación y al espectáculo.

Los gitanos

Un pueblo en el camino

En la actualidad los gitanos siguen viviendo en muchos casos situación de pobreza y

marginalidad y exclusión social.

Page 17: Egavista diciembre 2011

17

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

El siglo XV puede ser considerado

como la edad de oro de los gitanos

en Europa. Vagaban de ciudad en

ciudad, y aunque es cierto que fue-

ron expulsados con frecuencia,

habría que esperar al siglo XVI para

que se desatara una ola de perse-

cución solo comparable al antiju-

daísmo de los europeos. En el siglo

XV los estereotipos negativos aún

no estaban enraizados, y entre la

hostilidad y la fascinación la cultura

gitana se dispersó por el continen-

te, mezclándose con las culturas y

los idiomas locales. Lentamente se

fue convirtiendo en un desafío para

los poderes establecidos, para la

población sedentaria y para la reli-

gión dominante, de manera que en

el momento en que tiene lugar la

conquista de América, en 1492, los

gitanos comenzaron a ser persegui-

dos, marginados, expulsados, seve-

ramente castigados y hasta esclavi-

zados.

En los siglos posteriores se suce-

derán en toda Europa leyes y decre-

tos contra el modo de vida de los

gitanos. Se les obliga al sedentaris-

mo al tiempo que se les prohibe la

entrada en otras ciudades. Paulati-

namente, los gitanos fueron per-

diendo su lengua original, mezclán-

dola con la de los pueblos donde se

asentaban, no obstante resistieron

y resisten a la asimilación y muchos

han logrado conservar sus tradicio-

nes hasta la actualidad.

Ante la ausencia de testimonios

escritos propios, y dada la negativi-

dad de los textos ajenos, resultan

especialmente valiosas las referen-

cias de un estudioso inglés del siglo

XIX, Georges Borrow, que en sus

viajes por Europa, incluida España,

tuvo la oportunidad de contactar

con gitanos, cuya lengua aprendió.

Borrow demostró con sus estudios

lingüísticos la procedencia de la

India del pueblo gitano, dado el

paralelismo que en determinadas

voces se daba entre el zíncali o

caló, otras muchas lenguas de

origen indoeuropeo (el tronco

común del que vienen la mayor

parte de las lenguas europeas) y

el sánscrito (lengua india clásica,

también perteneciente al indoeu-

ropeo).

A partir del siglo XX las condicio-

nes de los gitanos fueron empeo-

rando, bien a partir de leyes con-

tra el nomadismo, bien a partir de

otras de carácter racial., que se

fueron imponiendo en diversos

países El auge de los fascismos,

especialmente el alemán de

Hitler, contribuyó a llevar esta

situación al extremo. En la Alema-

nia nazi, máximo responsable de

los campos de exterminio, ordenó

el internamiento de todos los

gitanos de Europa y finalmente su

ejecución en masa. Al ser consi-

derados raza inferior había que

exterminarlos.

No se sabe a ciencia cierta

cuántos gitanos murieron como

consecuencia de la política de

exterminio. Por lo que es imposi-

ble poder hablar de cifras con

precisión, pero se calcula que al

término de la II Guerra Mundial

entre un 70% y un 80% de la po-

blación gitana había sido aniquila-

da por los nazis. Más de medio

millón de personas.

En la actualidad los gitanos si-

guen viviendo en muchos casos

situación de pobreza y marginali-

dad, mucho más en unos países de

Europa que en otros, pero no cabe

duda que se ha mejorado mucho.

Como gitano que soy, me siento

orgulloso de mi cultura, pero no

creo que ser gitano signifique ser

diferente. Todos somos personas

con corazón y cabeza. Creo que la

aportación del pueblo gitano a la

cultura española y a la europea en

general es muy grande, especial-

mente en el campo del arte y más

en concreto en el de la música.

Recientemente se ha declarado al

flamenco Patrimonio Cultural Inma-

terial de la Humanidad, y eso sin

los gitanos nunca se hubiera podi-

do conseguir.

Nuestra forma de ser es distinta

a otras razas, tenemos costumbres

y tradiciones distintas, pero la va-

riedad enriquece, lo importante es

que sepamos convivir y respetar-

nos. Somos distintos, somos igua-

les.

Ricardo Jiménez Jiménez

En España el arte gitano siempre ha estado vinculado a la música, al flamenco. La

bandera gitana con Camarón y Tomatito, dos gitanos universales.

Page 18: Egavista diciembre 2011

18

EGAVISTA

El pasado 18 de noviembre dos

perros atacaron a dos personas un

padre y un hijo que paseaban por

delante de una finca en las afueras

de Carcabuey, un pueblo de la pro-

vincia de Córdoba. El padre, de 55

años, resultó muerto como conse-

cuencia de los mordiscos y el hijo

acabó en estado muy grave. Los

perros eran uno de raza rottweiler y

el otro rottweiler cruzado con pit-

bull, y al parecer el dueño de los

perros ya había denunciado su des-

aparición.

Esta noticia alentó una vez más el

debate sobre los perros peligros y

las razas caninas de mayor riesgo

para las personas. Con esta muer-

te son ya cinco las fallecimientos

producidos en España en lo que

va de año por mordeduras y ata-

ques de perros, todos ellos de las

llamadas razas peligrosas.

Sin embargo, la pregunta que nos

hacemos muchos de los que tene-

mos, cuidamos y queremos a este

tipo de perros, los mal o bien

llamados “peligrosos” es la si-

guiente, ¿quién tiene la culpa de

que el animal sea así?, las res-

puestas pueden ser dos. Por un

lado el perro, esta es la idea más

extendida y habitual, la que todo el

mundo acepta como buena. Pero

por otro lado hay quienes pensa-

mos que buena parte de la culpa,

por no decir toda, recae en el amo

del perro y no en el perro. Personas

que descuidan la educación de su

mascota o que incluso entrenan

para que sus animales sean más

agresivos o tengan un mayor poder

intimidatorio.

Con determinadas personas, el

animal de compañía que puede ser

el perro, el llamado desde tiempos

Muchos perros, por grandes y peligrosos que pueden parecer, son en realidad dóciles mascotas cuya compañía es muy agradecida

por sus dueños. La clave está en un trato y una educación responsable por parte de las personas que se comprometen a tenerlos.

Perros peligrosos o

Dueños irresponsables ¿?

Page 19: Egavista diciembre 2011

19

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

inmemoriales “el mejor amigo del

hombre”, se convierte en una bes-

tia, en un arma de colmillos afilados

y poderosas mandíbulas. Resulta

curioso además, cómo muchas de

las víctimas de estos ataques de

perros son, según se desprende de

la lectura hecha en varios diarios

digitales, sus propios dueños.

Lo primero que tiene que hacer

alguien que adquiere un animal de

estas características es consultar la

ley y asegurarse de si la raza del

perro está dentro de las llamadas

peligrosas. Según el Real Decreto

de Perros Peligrosos, aprobado en

España en 1999, las siete razas

de perros potencialmente peligro-

sos son: pitbull terrier, staffords-

hire bull terrier, american staf-

fordshire serrier, dogo argentino,

fila brasilero, tosa inu y akita inu.

Una vez consultada la parte legal

y cumpliendo con todos los permi-

sos y obligaciones debemos

hablar de la responsabilidad que

tiene de educarlo. Educar una

raza potencialmente peligrosa

nos permitirá que nuestra mascota

sea tan sociable e inofensiva como

cualquier otra, que en principio

parece más amable.

Curiosamente, el listado no hace

alusión a las razas peligrosas más

temidas por la gente en general, al

menos en España, como lo son el

doberman y el rottweiler. Éste últi-

mo protagonista de la última muer-

te ocurrida en el pueblo de la pro-

vincia de Córdoba.

Los doberman, pitbull, american

staffordshire, rotweiler, etc. son

perros de carácter fuerte y muscu-

latura robusta, si a esto le agrega-

mos que algunos de ellos pueden

tener más preponderancia a la

agresividad podemos decir que

tenemos más que nunca la respon-

sabilidad de educarlos. El problema

está en que muchos de sus due-

ños, lejos de educarlos para ser

buenas mascotas, los convierten

en fieras agresivas, muchas veces

porque los quieren convertir en

agresivos guardianes, cuya presen-

cia debe provocar un efecto disua-

sorio a cualquier potencial ladrón.

Para ello, muchos de estos perros

sufren maltrato constante por parte

de sus amos, arrastrándolos de

esta manera hacia conductas agre-

sivas. Otros incluso les reservan

una suerte peor, como la de las

peleas ilegales de perros.

Así, pues, está claro que el proble-

ma no está tanto en los perros

como en sus dueños, ¿son ellos

dueños peligrosos? Es la pregunta

que nos hacemos y en ocasiones la

única respuesta que encontramos

es SÍ. Algunos expertos veterina-

rios, autoridades competentes en

este asunto, denuncian la tenencia

irresponsable de mascotas, y afir-

man con rotundidad que las razas

no son asesinas, y que la negligen-

cia de no saber tener perros se

encuentra en los seres humanos.

Yo, como dueño de uno de estos

perros, un rottweiler, comparto

plenamente esta idea.

Sergio Fresno Morales

Muchos de los perros de estas razas llamadas “peligrosas” sufren maltrato

por parte de sus dueños. Algunos incluso son utilizados en peleas.

Los perros rottweiler y pitbull se encuentran entre las razas más conflictivas, entre

otras cosas porque en España son las más habituales

Page 20: Egavista diciembre 2011

20

EGAVISTA

¿Qué es la capoeira?

Aunque todo el mundo asocie el

deporte brasileño al fútbol, y no

falta razón, según una estadística

muy reciente, la capoeira es el se-

gundo deporte más practicado en

Brasil, es baile, arte marcial y lucha

a la vez, generalmente simulada

por dos jugadores dentro de un

círculo. Pero veamos cuál ha sido

su historia desde sus orígenes has-

ta la actualidad.

Para hablar de capoeira tenemos

que remontarnos cuatro siglos. Ante

la necesidad de libertad de los es-

clavos llevados a Brasil en el s.XVI –

la mayoría procedente de Angola –

empezaron a practicar combates

defensivos que simulaban ser dan-

zas tradicionales para que los vigi-

lantes no pusieran objeciones. Por

lo tanto, se trata de una forma de

lucha que fue disfrazada en baile

para engañar y evitar la prohibición

de su practica por parte de los Fei-

tores (guardias de Haciendas) y

Senhores de Engenho (dueños de

haciendas).

Tras la abolición de la esclavi-

tud, en 1888, los antiguos escla-

vos capoeiristas no encontraron

su sitio en la sociedad, se vieron

obligados a vivir al margen, lle-

vando consigo todas las manifes-

taciones culturales y de resisten-

cia, y por supuesto la Capoeira.

En esa época la práctica de la

capoeira estaba prohibida por ley.

En la década de 1930 fue revo-

cada la ley que prohibía su prácti-

ca y se abrieron los primeros gim-

nasios en Salvador/Bahía; la ca-

poeira salió de las calles – y de la

marginalidad – y empezó a ser

enseñada y practicada en recin-

tos cerrados.

Así, pues, es un deporte-danza

asociado a la esclavitud en sus

orígenes, y más tarde a la margi-

nalidad, aunque conforme avanzó

el siglo XX fue ganando prestigio y

poco a poco fue introduciéndose en

escuelas de baile y en gimnasios.

Los últimos estudios de la CBC

(Confederación Brasileña de Capo-

eira), revelan que este arte se prac-

tica en más de 40 países, además

de en su lugar de origen, Bra-

sil.Entre ellos se encuentran EEUU

(país con más número de practi-

cantes fuera de Brasil), Alemania,

Italia, Francia, Suiza, Portugal Espa-

ña y otros, siendo el arte especial-

mente apreciado por su gran conte-

nido socio cultural, desarrollo

didáctico, artístico, filosófico y de-

portivo.

Grazielli Gomes Nunes

Page 21: Egavista diciembre 2011

21

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

y los movimientos acrobáticos

colectivos o individuales, sincroni-

zado todos ellos con música ins-

trumental sin voz, aunque noso-

tros, para nuestras coreografías

utilizamos música con voz, gene-

ralmente canciones de moda,

como el Waka-Waka de Shakira.

El acrosport motiva al alumnado

gracias a su espectacularidad y a la

novedad de los contenidos. Ofrece

la posibilidad de que los alumnos

organicen su trabajo en grupos a

partir de la confianza mutua. Pone

en juego recursos individuales ba-

sados en la imaginación y en cuali-

dades como la flexibilidad, la fuer-

za o el equilibrio. Desarrolla la au-

toestima y favorece el espíritu críti-

co. Como veis, es todo ventajas.

Para practicar este deporte, a

medio camino entre la danza y la

acrobacia, es suficiente con la exis-

tencia de un espacio amplio y des-

pejado, como puede ser nuestro

frontón, y varias colchonetas que

permitan a los chicos trabajar des-

calzos y con seguridad.

Las fotos quizá sean la mejor

prueba para demostrar el éxito que

el acrosport tiene entre nuestros

alumnos más jóvenes.

Desde principio de curso venimos

practicando en las clases de educa-

ción física otro tipo de danzas un

poco menos marciales y pero quizá

tan espectaculares como las que

nos ha presentado Grazielli, se trata

del acrosport. Pero, ¿en qué consis-

te este deporte? Se trata de una

disciplina deportiva cuyos orígenes

se remontan muy lejos en la Histo-

ria de la Humanidad, prueba de ello

son los frescos egipcios en los que

se representan figuras acrobáticas.

Acrosport proviene del griego

acrobateo, que significa trepar o

escalar encima de alguien. Requie-

re fuerza, equilibrio, flexibilidad,

precisión y control del cuerpo. Por

eso esta disciplina se incluye en los

programas de entrenamiento de

pilotos de aviación, astronautas y

paracaidistas.

En las competiciones se combi-

nan armoniosamente la coreografía

“ Se trata de una disci-plina deportiva cuyos orígenes se remontan

muy lejos en la Histo-ria de la Humanidad, prueba de ello son los frescos egipcios en los que se representan

figuras acrobáticas

Acrosport un deporte divertido y con ritmo

Page 22: Egavista diciembre 2011

22

EGAVISTA

La preparación de este viaje

comenzó el año pasado, cuando

la profesora de biología, Míriam

Martínez, realizó un trabajo para

concursar en el programa de

rutas científicas. A principio de

curso supimos que habíamos

ganado y que nos había tocado ir

a Castilla.

Así fue como el pasado 24 de

octubre salimos hacia Palencia,

donde nos alojamos toda la se-

mana. Nuestra residencia se

llamaba Diego Martínez, allí fui-

mos recibidos por el padre Do-

mingo y el padre Vicente, que nos

enseñaron el edificio y nos pre-

sentaron las tres monitoras que

tuvieron que soportarnos durante

toda la semana.

Como la Ruta estaba princi-

palmente enfocada al Canal de

Castilla, la mayor parte de las activi-

dades las realizamos en torno a su

cauce. Desde la maravillosa presenta-

ción del lunes, por parte de un exper-

to, hasta la actividad final, el actitud

por parte del grupo fue de compromi-

so y colaboración. Nuestro paseo por

el canal comprendió varias visitas a

sus infraestructuras, como esclusas

para salvar los desniveles, puentes y

acueductos para conducir el agua por

los distintos accidentes del terreno.

También tuvimos oportunidad de

conocer los pueblos colindantes, crea-

dos en su tiempo como consecuencia

del rico comercio interior activado con

la puesta en marcha del canal, y de

los que sólo pervive uno. Una cosa

que nos llamó la atención durante

nuestros somnolientos viajes a través

de la llanura castellana es la poca

cantidad de casas que son necesarias

para que un núcleo de población sea

considerado pueblo, en muchos ca-

sos sólo dos. Pero no toda la semana

estuvimos dando vueltas por el canal,

que, por cierto, llegamos a navegar en

dos ocasiones, también acudimos a

puntos de interés cultural, como una

villa romana, que descubrió un agri-

cultor mientras regaba con agua del

canal, que ahora ha sido restaurada y

convertida en lugar de exposición

permanente. Visitamos la Laguna de

la Nava, un importante ecosistema

semi-artificial abastecido con agua

del canal, la catedral y el casco viejo

de Palencia, así como el centro de

prevención de riesgos en actividades

de tiempo libre.

En resumen, que tuvimos la suer-

te de disfrutar de un intenso viaje, en

el que, gracias al canal, el Canal de

Castilla, a nuestros profesores, a los

monitores y a los expertos que nos

impartieron las charlas, pudimos

aprender muchas cosas. Humana y

socialmente son muchas las cosas

que nos tocó vivir, unas muy diverti-

das y otras menos, pero todas forma

parte de la aventura, lo cierto es que,

gracias a las Ruta Científica, tuvimos

la oportunidad de vivir una experien-

cia inolvidable.

Fernando Baldero, Elisa Imás,

Elena Izal, Ander Lorza,

Cristina Pérez y Ronny Quizhpe.

Page 23: Egavista diciembre 2011

23

IES Ega — San Adrián EGAVISTA

Cuando me propusieron escri-

bir este artículo no sabía muy

bien de que podía hablaros y la

verdad es que todavía no lo tengo

demasiado claro.

Bueno, creo que lo mejor es

empezar por… el principio. La

comida de navidad a la que yo me

refiero es la que con tanta ilusión

y ganas vive nuestro alumnado de

Educación Especial cada año.

Sí, los chicos y chicas que

están ahí abajo y que parecen

diferentes pero que en el fondo

no lo son. Sí, me refiero a ese

alumnado que tiene unos niveles

y una forma distinta de aprender

pero a los que les gusta el fútbol,

la ropa, la música, la Play, la wi y

todo aquello que les gusta a los

chicos de su edad. Pues bien, esta

chavalería organiza toda una comi-

da de NAVIDAD para sus profes y

antiguos compañeros, lo cual les

supone un gran esfuerzo y un tra-

bajo que comienza ya por el mes

de noviembre.

Lo primero es pensar en el

menú y en los posibles platos que

pueden quedar casi cocinados

antes de la fecha en cuestión. Des-

pués se abren las cajas de adornos

de años anteriores y en el taller se

arreglan, mejoran o incorporan

adornos nuevos. Lo siguiente, co-

mo en toda fiesta que se precie, es

realizar la lista de invitados y dise-

ñar las invitaciones correspondien-

tes.

Con todo esto, ya podemos

comenzar a hacer roscones ¡qué la

fecha se echa encima!, los nervios,

las prisas, falta algo, a quien me

dejo. A nadie, tranquilidad que

ahora toca la lista de la compra y

¡hala! a comprar. Venga que ya

llega el día, ¿los menús están dise-

ñados? ¡pues manos a la masa y

dale caña a esos fogones que la

fecha ya ha llegado!

Venga, venga a trabajar, nadie

puede parar un momento, en el

aire se respiran nervios, ilusión,

risas y ganas de buenos momen-

tos.

Los invitados llegan ya, la mejor

cara y todos pa dentro, el cansan-

cio se retira y a disfrutar de este

momento. Comida, risas, elogios,

un bailoteo y todos contentos, ¡qué

fácil es embriagarse de la vida!

percibiéndola desde dentro.

Gracias a todos los que hacéis

posible esta comida.

Aurora Sáez-Torre Casado

NUESTRA COMIDA

“ESPECIAL” DE NAVIDAD.

Page 24: Egavista diciembre 2011

24

EGAVISTA

Desde la Egavista queremos expresar nuestra más sincera enhorabuena al alumno Javier Jiménez León, que el pasado

23 de noviembre recibió un premio a manos del Presidente de la Comunidad de Navarra, “por su esfuerzo y superación perso-

nal para seguir con sus estudios más allá de la obligatoriedad”. ¡Felicidades, Javier!

IES Ega C/ Paletillas, 17

31570 • San Adrian • Navarra www.iesega.com • [email protected]