235
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “EMBALSE CHIRONTA” XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA, COMUNA DE ARICA CAPÍTULO 2 – CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Agosto 2012

EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Embalse

Citation preview

Page 1: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “EMBALSE CHIRONTA” XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA, COMUNA DE ARICA

CAPÍTULO 2 – CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Agosto 2012

Page 2: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 1 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

2.1 ANTECEDENTES GENERALES

El área de emplazamiento del Proyecto corresponde a la zona norte del país, en la Regiónde Arica y Parinacota, provincia de Arica, comuna homónima.

Específicamente, las obras se proyectan en el cauce del río Lluta, aguas arribaaproximadamente a 70 km de su desembocadura que se encuentra unos 10 kilómetros alnorte de la ciudad de Arica.

El área de emplazamiento corresponde a una zona con escaso poblamiento, debido a que elcauce del río se encuentra bastante encajonado, dando pocas posibilidades a disponibilidadde espacios para asentamientos y uso productivo de los suelos, situación que difiere de lacondición aguas abajo donde se desarrolla el valles agrícola del río Lluta próximo a sudesembocadura.

Para la delimitación del área de influencia preliminar del proyecto se realizó una revisión dela caracterización del área de estudio presentada en el Estudio de Pre factibilidad elaboradopor la DOH-Ingendesa (2004); así como de los antecedentes del proyecto, desarrollados enel Estudio de Ingeniería Embalse Chironta desarrollado por la DOH-Luis San Martin y Cía.Ltda. (2012). En base a esta información, se analizó las características del proyecto y suspotenciales impactos ambientales, definiendo para cada componente un área de influenciapotencial del proyecto, en el cual se planificó el desarrollo del presente Estudio de ImpactoAmbiental.

Para el desarrollo de los estudios de caracterización de cada componente ambiental, losprofesionales responsables han realizado una revisión de antecedentes bibliográficos ycartográficos ad-hoc, con el propósito de disponer de las referencias que permitieron luegoprofundizar en las metodologías de análisis propuestas para los levantamientos específicosen terreno.

De esta forma, en el presente capítulo se presenta la caracterización de cada componenteambiental que pudiese resultar afectado por el proyecto.

Cada sub capítulo está estructurado de la siguiente forma:

Introducción

Área de Influencia

Metodología

Resultados

Conclusiones.

Page 3: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 2 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2 MEDIO FÍSICO

2.2.1 Clima y Meteorología

A) Introducción

El clima y la meteorología son ciencias que describen los fenómenos en las capas bajas dela atmósfera, a diferente escala temporal. La primera se interesa en las características yevolución en el largo plazo, mientras que la segunda trata sobre las variaciones a escaladiaria, semanal o mensual en la atmósfera.

Para caracterizar este componente se definieron las áreas de influencia del proyecto y lametodología utilizada, que recopila datos de registros climáticos (temperatura yprecipitaciones) para un área amplia que incluye la localización específica del embalse, deacuerdo a la disponibilidad de datos y ubicación de estaciones meteorológicas.

Luego se caracterizan las condiciones climáticas a mesoescala y a nivel local, de acuerdo ala información analizada, describiendo diferentes elementos del clima relevantes para el áreade estudio.

B) Área de influencia

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto, desde perspectivas ambientales,sociales o económicas, que podría sufrir alguna secuela producto de su implementación uoperación. En función de las características de localización, escala de análisis yparticularidades del componente ambiental a investigar, cada actividad u obra del proyectopueden influir en la determinación de esta área de influencia. Dependiendo del tipo,intensidad de la perturbación o probabilidad de ocurrencia se puede determinar sicorresponde a un área de influencia directa (AID) o indirecta (AII).

Para el componente clima y meteorología, el AID está determinada por las obras yactividades del proyecto que tienen un potencial de generación de cambios concretos ydirectos sobre el componente ambiental, donde existe una relación causa-efecto evidenteentre la acción y la alteración generada.

En relación al contexto del componente clima, el área de influencia directa se circunscribe ala zona específica del emplazamiento del área de inundación del embalse. Experiencias enembalses de grandes dimensiones (sobre las 1.000 ha de superficie embalsada) hanconcluido que los efectos que puedan tener los reservorios sobre el clima local y lastemperaturas son directamente proporcionales al tamaño y volumen represados. Paraalgunos casos se evidencia un incremento en los días de rocío y niebla en sectores aguasarriba de la cola del embalse (García, 1994), a una distancia no superior a los 500 metros.

Por tanto se puede concluir que cambios perceptibles sobre las condiciones climáticas parauna embalse de menos de 100 ha de superficie no debiesen superar la decena de metros.En consecuencia, se ha definido como área de influencia una zona buffer de 200 m en tornoal área de inundación.

Page 4: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 3 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Las obras complementarias asociadas a la construcción no tendrán efectos sobre lascondiciones locales del clima.

Para el componente clima no se identifica un área de influencia indirecta (AII), puesto que lamagnitud de las actividades y obras a construir, como la operación del proyecto noalcanzarán una escala que provoque alteraciones en este componente y no existen áreasdonde puedan ocurrir efectos sobre el clima más allá de los definidos en el AID. Sinembargo, es importante considerar que para el análisis de las situación climática en el AIDes necesaria una caracterización a nivel de la cuenca del río Lluta, ya que es la unidad dedonde se podrá obtener datos para el análisis de esta componente.

El Anexo II.1 entrega una representación gráfica del AID y condición climática.

C) Metodología

Para el análisis del componente clima y meteorología se realizaron las siguientesactividades:

Revisión y análisis de estudios previos, en especial del “Estudio de Factibilidad deEmbalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región" (DOH - Ingendesa S.A., 2004),y al documento “Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segúnobjetivos de calidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004)

Procesamiento de información de Agroclimas (Mapa Agroclimático de Chile, INIA,1989) y control orográfico sobre climas locales (Colección Geografía de Chile, Tomo IRegión de Tarapacá y Tomo XI Geografía de los climas, IGM, 1985), como tambiénde los Anuarios Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile (1940 – 1981).

Se recabaron datos de estaciones climatológicas representativas con periodos deinformación de al menos un quinquenio, que permiten describir las características máslocales del clima en el área de estudio.

D) Resultados

El principal modelador del clima en la Región de Arica – Parinacota es el Anticiclón delPacífico, sistema de altas presiones que inhibe las precipitaciones estivales convectivasprovenientes del Amazonas, lo que se suma a la surgencia de frías aguas profundas y laCorriente de Humboldt, que disminuyen la capacidad de evaporación de las aguas delOcéano Pacífico en la zona costera frente a esta región.

El Anticiclón, con su circulación contra las agujas del reloj, extiende su dominio entre los15º S y 35º S, aportando altas presiones que bloquean el paso de sistemas frontales y airerelativamente seco proveniente del cinturón ecuatorial del Pacífico. En invierno su fuerzadisminuye producto de la menor radiación, trasladándose más hacia el norte.

Según DOH-Ingendesa (2004), el área de estudio se encuentra en una zona transicionalentre los tipos de clima, de Oeste a Este, denominados “Desértico normal con nubosidad

Page 5: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 4 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

abundante (BWN)” y “Desértico normal (BW)”, de acuerdo a la clasificación climática deKöppen.

El clima BWN se extiende en una faja desde el litoral hasta los 850 m de altitudaproximadamente. Destaca por la ausencia casi total de precipitaciones, aunque cuando sepresentan se concentran en los períodos enero – febrero y junio – julio, pero sin superar los3 mm anuales. La temperatura media anual bajo este clima es de 17º C, con un régimentérmico estacional con temperaturas más altas en enero, cercanas a los 21º C de mediamensual y las más bajas en julio, en torno a los 13º C. La humedad relativa es alta, conabundancia de los estratos nubosos conocidos localmente como “camanchaca”.

El clima BW, por su parte, se despliega entre los 850 y 2.000 m de altitud aproximadamente.Aquí las precipitaciones también son escasísimas, pudiendo transcurrir varios años seguidossin precipitaciones, aunque cuando ocurren precipitaciones pueden acumular entre 1 y 10mm anuales. El régimen térmico es similar al del clima anterior indicado, con temperaturamedia anual de 18,7º C (máximas medias mensuales en febrero con 26,9º C y mínimas enjulio con 13,7º C. La amplitud térmica alcanza los 7,6º C. La humedad, no obstante, esnotablemente más baja, con casi nula presencia de estratos nubosos.

Durante enero y febrero, producto de la mayor radiación, la zona de convergenciaintertropical se ubica en su posición más al sur. Mientras que en la costa continúa siendoseco, hacia el interior y a mayor altura se producen lluvias torrenciales acompañadas inclusopor granizos y nevazones, pero que se circunscriben a la vertiente oriental de la Cordillera delos Andes, en la zona altiplánica. Si bien estos eventos, de carácter torrencial, se presentanen la zona alta en la frontera con Bolivia, sus efectos son percibidos notablemente en lacosta del Pacífico, por los escurrimientos torrenciales que bajan por los cauces de lasquebradas que el resto del año presentan escaso o nulo caudal. Este “invierno altiplánico”generalmente produce problemas debido al arrastre de sedimentos y materiales por lascorrientes de agua.

En febrero del 2001, por ejemplo, ocurrió uno de estos eventos, generando crecidasimportantes en el Río Lluta, las que ocasionaron pérdida de vidas humanas y cuantiososdaños materiales en diferentes puntos contiguos al cauce.

Como parte de la elaboración de proyecto de factibilidad, Ingendesa recopiló información deprecipitaciones máximas mensuales en 24, 48 y 72 horas de estaciones pluviométricas, paradeterminar las precipitaciones máximas en 24 horas para distintos períodos de retorno (T),insumo para el estudio de crecidas del proyecto. En la tabla y figura siguiente se presentanlas estaciones y su ubicación con respecto al área de estudio.

Tabla 2.2.1-1 Estaciones pluviométricas en el área de estudio

Estación Latitud Longitud Altitud(m.s.n.m.)

Superficie hoya(km2)

Datosinicio

Datostérmino

Alcérreca 18º 00' 69º 40' 3.990 -- Ene-71 -Putre 18º 12' 69º 34' 3.530 -- Ene-71 -

Fuente: “Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

Page 6: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 5 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-1 Estaciones pluviométricas y fluviométricas en el área de estudio

Fuente: “Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

La estimación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos deretorno se efectuaron en base al plano de isoyetas de precipitaciones máximas elaboradopor BF Ingenieros Civiles para la DGA, en el que se utilizaron estaciones pluviométricas quese emplazan dentro de la hoya del Río Lluta, incluyendo las mencionadas anteriormente. Enlas tablas a continuación se puede apreciar los valores obtenidos del análisis de estainformación y los resultados.

Tabla 2.2.1-2 Precipitaciones máximas en 24 horas en estaciones de la cuenca del RíoLluta

AÑO MES Alcérreca(en mm) MES Putre

(en mm)70/71 ENE 21.5 ENE 35.071/72 FEB 16.5 DIC 48.072/73 DIC 17.0 FEB 36.573/74 FEB 16.0 ENE 26.674/75 ENE 23.0 MAR 29.575/76 ENE 22.0 ENE 29.076/77 ENE 23.0 FEB 20.077/78 DIC 25.0 ENE 11.578/79 MAR 14.0 ENE 19.579/80 MAR 23.5 DIC 16.080/81 ENE 15.5 ENE 19.081/82 DIC 26.0 MAR 10.582/83 ENE 15.0 MAR 8.083/84 FEB 39.0 ENE 21.584/85 FEB 25.0 FEB 24.0

Estación Fluviométrica

Estación Pluviométrica

Área de estudio

Page 7: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 6 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

AÑO MES Alcérreca(en mm) MES Putre

(en mm)85/86 FEB 33.0 ENE 15.286/87 ENE 30.0 ENE 33.087/88 ENE 15.0 MAR 8.188/89 FEB 72.0 FEB 26.589/90 MAR 27.0 FEB 12.090/91 MAR 24.0 DIC 27.091/92 ENE 8.0 DIC 11.092/93 ENE 26.0 ENE 18.593/94 MAR 15.0 ENE 25.094/95 MAR 53.0 ENE 18.595/96 ENE 28.0 ENE 11.596/97 ENE 20.0 ENE 26.097/98 ENE 12.0 ENE 25.798/99 ENE 32.0 MAR 44.599/00 ENE 12.0 ENE 12.000/01 FEB 17.0 FEB 45.001/02 MAR 9.0 FEB 47.0

Fuente: “Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

Tabla 2.2.1-3 Frecuencia de precipitaciones máximas en 24 horas en estaciones de lacuenca del Río Lluta

T(años)

Alcérreca(en mm)

Putre(en mm)

10 43 4120 51 4950 62 59

100 70 66200 78 73500 88 82

1000 96 90Fuente: “Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"

(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

En relación a los Agroclimas del INIA, en la figura a continuación se muestra la cartografíaque acompaña al texto, donde se aprecia la clasificación de los diversos agroclimaspresentes en la región de Arica y Parinacota. El área de influencia del proyecto se emplazaíntegramente en la franja climatológica representada por el agroclima Potrerillos (3.55), quese extiende entre el límite con Perú y la latitud 30º S, justo al norte de Vicuña, como seobserva en la figura a continuación. Esta franja climática equivale a una superficie de4.406.000 ha, que corresponde al 6,1% del total de Chile.

Page 8: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 7 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-2 Agroclimas en la Región de Arica y Parinacota y su relación con el áreade estudio

Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, INIA1989

La temperatura media anual se registra alrededor de los 11,9º C, alcanzando una máximamedia en enero y febrero de 18,4º C y una mínima media en el mes más frío, junio, de 4,9ºC. Esto se puede observar en el climograma y tabla siguientes. También queda demanifiesto que las precipitaciones alcanzan un total de 44,1 mm al año, concentradas entrelos meses de mayo a agosto, situación que se contrapone al patrón de la siguiente franjaclimática hacia el Oriente, Agroclima Putre, donde las precipitaciones se acumulan en losmeses de enero y febrero, producto de la influencia de las lluvias del monzón de verano de lazona occidental del Amazonas, conocido como el invierno altiplánico.

Área de estudio

Page 9: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 8 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Cabe hacer notar también que el promedio de temperaturas más bajas del mes de junio, elmes más frío, fluctúa entre los -10º C y los -2,5º C, mientras que la máxima es de 12,9º C.Esto indica una oscilación térmica diaria de unos 14º C a 22º C, clara muestra de lacontinentalidad de esta franja climática.

Tabla 2.2.1-4 Datos climáticos Agroclima Potrerillos(Latitud 26º 30’ S; Longitud 69º 27’ W; Altitud 2850 m.s.n.m.)

Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, INIA1989

Page 10: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 9 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-3 Climograma Agroclima Potrerillos (Latitud 26º 30’ S;Longitud 69º 27’ W; Altitud 2850 m.s.n.m.)

Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, INIA1989

Se ha realizado una investigación de los registros climáticos registrados por la EstaciónPotrerillos disponibles en los Anuarios Meteorológicos de la Dirección Meteorológica deChile, con el fin de contar con una serie estadística que permitiera tener una mejor precisiónrespecto a las medias mensuales y máximas y mínimas mensuales de temperatura, como deprecipitación esperable en el contexto del área de ubicación del Embalse Chironta.

Se presenta a continuación tablas con los resultados obtenidos.

Page 11: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 10 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.1-5 Datos climáticos Estación Meteorológica Potrerillos (1940 – 1970)

Mes T°CMedia diaria

T°CMáximamedia

T°CMínimamedia

Días conprecipitación

Días connieve

Enero 13,84 18,45 9,58 0,23 0,05Febrero 13,97 18,89 10,01 0,32 0,00Marzo 13,50 18,54 9,65 0,05 0,00Abril 12,48 17,82 8,78 0,14 0,14Mayo 10,73 16,23 7,19 0,14 0,27Junio 8,05 13,46 4,68 0,36 0,50Julio 8,29 13,98 5,45 0,14 0,27Agosto 8,76 14,41 4,99 0,09 0,27Septiembre 10,50 15,94 6,19 0,18 0,14Octubre 11,52 16,82 7,02 0,05 0,05Noviembre 12,61 17,69 8,11 0,00 0,05Diciembre 13,69 18,55 9,23 0,00 0,00Media 11,49 16,73 7,57 0,14 0,14

Fuente: Elaboración propia en base a Anuarios Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile.

Tabla 2.2.1-6 Datos climáticos Estación Meteorológica Potrerillos (1971 – 1981)

Mes Precipitación(mm caídos)

Nieve (mmcaídos)

Enero 0,00 0,00Febrero 0,77 0,00Marzo 0,91 0,00Abril 2,32 0,36Mayo 0,38 0,59Junio 0,00 0,00Julio 2,23 0,18Agosto 0,30 0,55Septiembre 0,00 0,73Octubre 0,00 0,00Noviembre 0,00 0,00Diciembre 0,00 0,00Media 0,58 0,20

Fuente: Elaboración propia en base a Anuarios Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile.

En vista de estos resultados, se tiene que los valores compilados se asemejan a losdesarrollados en el estudio del agroclima. El mes de febrero presenta las más altastemperaturas medias, máximas y mínimas, mientras que el mes de junio es el más frío en lasmismas categorías. Las precipitaciones no presentan una estacionalidad tan evidente,aunque coincide con tener precipitaciones concentradas en los meses invernales, a pesar detener diversas faltas de información. También se destaca que hay registros de algunoseventos de caída de nieve, asociado a la altitud de Potrerillos.

Page 12: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 11 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Por otro lado, los estudios climáticos de Börgel (IGM, 1985) agregan respecto a laimportancia de los sistemas geográficos naturales sobre las condiciones climáticas locales, yen particular para el Valle del Lluta. La secuencia, Oeste a Este, de farellón costero -depresión intermedia – planos inclinados – planicies prealtiplánicas – Cordillera de LosAndes propicia una distribución en franjas longitudinales escalonadas altitudinalmente. Losfarellones costeros, con sus altitudes medias de 1.000 m.s.n.m., actúan como barrera a lahumedad costera, manifestada como “camanchaca”, que no alcanza a superar esteobstáculo y penetrar al siguiente sector. Esto explica las marcadas diferencias en cuanto aevaporación, precipitación y humedad relativa entre ambos sectores.

No obstante, la penetración de valles y quebradas hasta el litoral permite el acceso de lascondiciones más húmedas por el valle hacia el interior, alcanzando hasta 10 a 20 km lainfluencia marítima. Para el valle del Lluta se señala como límite el Cerro Poconchile,distante a unos 35 km al Oeste del área de estudio. Esta característica proporciona mejorescondiciones para las actividades agrícolas, ya que sumado al riego con recursos hídricosfluviales del Lluta, se suma la humedad ambiente y nubosidad que permite amplitudestérmicas menos acentuadas. Esta situación además alimenta de humedad el sector costerodonde se emplaza el Humedal de la desembocadura del río Lluta.

De acuerdo a lo anterior, el área de estudio, a pesar de encontrarse en el valle de Lluta, seencuentra demasiado alejada de la costa como para recibir la influencia marítima y mantienelos rasgos de continentalidad del Agroclima Potrerillos indicado.

Régimen de vientos

La caracterización de vientos es realizada en base a los datos obtenidos por la línea de basedel estudio de impacto ambiental del proyecto Manganeso Los Pumas. Los datos fueronobtenidos entre el 12 de Septiembre y el 31 de Diciembre de 2010. Esta estación se localizaen la cuenca del río Lluta, específicamente en las coordenadas 8.006.607 N y 434.798 E(Coordenadas UTM, Datum WGS 84 19S), en la parte del valle de Lluta.

En síntesis, se generan vientos que varían principalmente entre los rangos de 0,5 a 8,8 m/s,y cuya velocidad promedio es de 4,65 m/s.

En general entre las 20:00 hrs. y las 09:00 hrs., la velocidad del viento en un día promedioes baja, en este horario los vientos varían entre velocidades que no superan los 4 m/s con unpromedio mínimo de 2.3 m/s a las 05:00 hrs. Entre las 10:00 hrs. y las 19:00 hrs. lasvelocidades registradas son mayores, especialmente entre las 12:00 hrs. y las 17:00 hrs.,alcanzando un pick de 8.7 m/s a las 14:00 hrs.

Page 13: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 12 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-4 Velocidad de Vientos promedio en un ciclo diario

Fuente: Línea de Base Estudio de Impacto Ambiental Manganeso Los Pumas, 2011.

Analizando la rosa de los vientos en periodos de 6 horas, se puede desprender que en lamayoría de los periodos de tiempo la dirección predominante de los vientos es Sur-suroeste(S-SW), la excepción la marca el periodo entre las 00:00 hrs. y las 06:00 hrs., cuya direcciónes Noreste-este (NE-E) con velocidades que alcanzan hasta 17 m/s. Las velocidades deviento más altas se registran entre las 06:00 y las 18:00, con vientos de hasta 21 m/s, lasque disminuyen hacia los periodos nocturnos. En particular el lapso entre las 06:00 hrs. y las12:00 hrs. muestra una transición desde vientos provenientes desde el Nor-noreste (N-NE)hacia vientos de orientación Sur-suroeste (S-SW).

Page 14: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 13 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-5 Rosa de Viento por periodo del día

Fuente: Línea de Base Estudio de Impacto Ambiental Manganeso Los Pumas, 2011.

En el promedio diario registrado, se nuestra una rosa de los vientos en el que las mayoresvelocidades de vientos se alcanzan en las direcciones Sur-oeste (S-W) y Sur-suroste (S-SW), con vientos que promedian los 11.1 m/s como velocidad máxima y un porcentaje depredominancia diaria de alrededor del 40%, sin embargo, las direcciones Este (E) y Este-noreste (E-NE) también poseen altas velocidades promedio, tanto así que se registranvientos incluso de hasta 8.8 m/s pero con porcentajes de presencia diaria de un 26%. Lasdirecciones de viento menos presentes en esta área son aquellas provenientes entre el Sur(S) y el Este (E), y entre el Oeste (W) y el Norte (N), en especial esta última orientaciónregistra velocidades casi despreciables para el estudio.

Page 15: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 14 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.1-6 Rosa de Vientos promedio del período analizado.

Fuente: Línea de Base Estudio de Impacto Ambiental Manganeso Los Pumas, 2011.

En general entre las 20:00 hrs. y las 09:00 hrs., la velocidad del viento en un día promedioes baja, en este horario los vientos varían entre velocidades que no superan los 4 m/s con unpromedio mínimo de 2.3 m/s a las 05:00 hrs. Entre las 10:00 hrs. y las 19:00 hrs. lasvelocidades registradas son mayores, especialmente entre las 12:00 hrs. y las 17:00 hrs.,alcanzando un pick de 8.7 m/s a las 14:00 hrs.

E) Conclusiones

El clima local obedece a la distribución longitudinal que presentan los climas en esta región,en que las franjas en los extremos Este y Oeste presentan mayores índices de humedad oprecipitación que el área central, donde se manifiesta con mayor claridad el clima desérticonormal, con altas tasas de evaporación e insolación, escasas precipitaciones y amplitudtérmica significativa.

Los registros climáticos de estaciones representativas del clima del área de influencia delproyecto indican que, en el piso altitudinal en el que se encuentra, las precipitaciones sonescasas y se distribuyen de manera bastante homogénea a lo largo del año, con un leveincremento entre junio y julio y nula precipitación en noviembre y diciembre. Esta condicióncontrasta de sobre manera con los caudales del Río Lluta y la condición local en el área deestudio, cuyo régimen es totalmente dependiente de los tributarios en su cabecera. Éstos,como se ha dicho, funcionan bajo un contexto de los temporales del “invierno altiplánico”,

Page 16: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 15 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

que generan intensas precipitaciones en el altiplano, donde nacen los ríos Azufre,Caracarani, Colpitas, Putre y Socoroma, tributarios principales.

Las temperaturas señalan una estacionalidad normal para el contexto altitudinal del área,diferente al régimen térmico del desierto normal que se presenta en otros sectores de laregión.

En cuanto a los vientos dominantes, estos son preferentemente en dirección SW, convelocidad promedio de 4 m/s, siendo mayores las velocidades en el período diurno entre las11:00 y 17:00 hrs.

Page 17: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 16 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.2 Calidad del aire

A) Introducción

Se entiende por calidad del aire la presencia o ausencia de contaminantes que sean nocivospara la salud humana u otros recursos naturales. Sobre este componente inciden diversosfactores, tales como la emisión de contaminantes in situ (por actividades antropogénicas oprocesos naturales), el transporte de contaminantes desde otras zonas, la estabilidadatmosférica, la radiación solar o procesos de abatimiento de estas sustancias en laatmósfera.

Este componente se analizó primero mediante la definición del área de influencia delproyecto y luego indicando las fuentes referenciales y bibliográficas que permiten describirlas condiciones del estado basal del aire y sectores más sensibles a alteraciones.

B) Área de influencia

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto, desde perspectivas ambientales,sociales o económicas, que podría sufrir alguna secuela producto de su implementación uoperación. En función de las características de localización, escala de análisis yparticularidades del componente ambiental a estudiar, cada actividad u obra del proyectopueden influir en la determinación de esta área de influencia. Dependiendo del tipo,intensidad de la perturbación o probabilidad de ocurrencia se puede determinar sicorresponde a un área de influencia directa (AID) o indirecta (AII).

En el contexto de la calidad del aire, el área de influencia directa para el proyecto embalseChironta se define como una franja o búfer de 200 m en torno a las obras del Proyecto. Estasobras comprenden la presa y obras anexas, el camino de acceso, empréstitos y botaderos.

Para determinar esta extensión, se ha considerado antecedentes aplicados a otros estudiosambientales, que indican que a mayor distancia de 50 m a partir del tránsito de caminos nopavimentados, disminuye la influencia del encumbre de material particulado menor a 10micrómetros (µm), que es la fracción de las partículas totales en suspensión que causanefectos adversos a la salud al ser inhaladas (Ver Figura 2.2.2-1). Según lo establecido,receptores ubicados más allá de esta distancia no recibirían consecuencias relevantes deactividades generadoras de material particulado en suspensión. En este caso particular lasobras de construcción y de transporte son las que podrían generar las mayores emisiones dematerial particulado.

Page 18: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 17 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.2-1 Atenuación de concentraciones de PM10 en función de distanciaalrededor de una ruta no pavimentada

Fuente: Desert Research Institute, 2000, citado en EIA “Proyecto Hidroeléctrico Aysén”, 2008.

El AII, por su parte, se identifica como aquellos sectores donde existe una baja probabilidadde ocurrencia y una magnitud limitada de los efectos eventuales provocados por el proyecto.Además, la relación causa-efecto resultaría más difusa o menos comprobable. En este caso,debido al tipo de proyecto, donde no existirán emisiones de carácter permanente, no seestima un área de influencia indirecta.

C) Metodología

Para el desarrollo del presente componente se realizaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de estudios previos, en especial del “Estudio de Factibilidad deEmbalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región" (DOH - Ingendesa S.A., 2004),y al documento “Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segúnobjetivos de calidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004).

Revisión y análisis de antecedentes de proyectos en el Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental.

Verificación de imágenes satelitales y producción cartográfica del área que permitaidentificar receptores sensibles o fuentes de emisión en el área de influencia delproyecto.

En el área de influencia no existen antecedentes sobre contaminantes atmosféricos, por locual no es posible realizar una caracterización cuantitativa. En consecuencia, se recabóinformación cualitativa mediante la revisión bibliográfica y cartográfica con el propósito de

Page 19: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 18 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

identificar el emplazamiento de posibles fuentes de emisión de contaminantes o localizaciónde receptores sensibles, lo cual fue verificado en una visita a terreno al área de estudio.

D) Resultados

En dirección aguas arriba del embalse, los receptores sensibles a la emisión decontaminación atmosférica más cercanos al lugar de emplazamiento del proyecto seencuentran en los poblados de Putre y Socoroma (a 20 y 15 km de distancia linealrespectivamente). Aguas abajo del embalse, el asentamiento más próximo corresponde alcaserío de Sora, a unos 15 km descendiendo por el Valle del Lluta. No existen otrosasentamientos a menor distancia de la presa, por lo que las obras principales no afectarán nien forma directa ni indirecta a estos asentamientos. Se evidencia sólo 3 viviendas aisladasen los sectores de Vilacollo e Iqueta, a unos 4 km de distancia de distancia del muro de lapresa.

Respecto a fuentes de contaminación, la información existente no indica la presencia deemisores, tanto permanentes como móviles, constatándose solamente pequeños caseríoscon actividades agrícolas. El tránsito de vehículos sería la única fuente de emisión, quealcanza una muy baja frecuencia por la Ruta A-15 desde su bifurcación con la Ruta 11-Ch,4 km al Oeste de El Molino. En cuanto a las emisiones en este sector, dado el bajo tránsitovehicular en la Ruta A-15, las condiciones de calidad del aire se pueden considerar muybuenas y no representan un riesgo importante para la población.

Cabe señalar que actualmente no existe accesibilidad caminera hacia el sector del muro delembalse, pues la Ruta A-15 llega sólo hasta el sector de Arancha, distante unos 9,5 km delembalse. Por ello, el proyecto contempla la construcción de un camino de acceso hasta elárea del embalse. Por lo tanto, en esta zona no existen emisiones de contaminantesactualmente.

En relación con las emisiones del proyecto y el potencial efecto sobre los receptores, comose ha mencionado, no se evidencia afectación sobre población salvo en el área deconstrucción del camino, donde se encuentran 3 residencias aisladas de habitabilidadtemporal.

No obstante, se identifica como una actividad que podría afectar a receptores por emisión dematerial particulado el tránsito de vehículos de carga y maquinarias durante la fase deconstrucción, para el transporte de materiales y trabajadores, que asciendan por la Ruta A-15 en dirección del área del embalse. En este trayecto, se encuentran pequeños caseríos deagricultores cercanos a la Ruta A-15. Al respecto, la ruta A-15 se caracteriza por presentaruna carpeta de rodado granular en regular a mal estado, no existiendo actualmentecondiciones de mitigación de polvo generadas por el tránsito vehicular.

E) Conclusiones

En el área de influencia del proyecto se identifica la presencia de solamente tres residentesaislados, los que se localizan a 6,0 km, a 7,6 km y a 8.5 kilómetros del muro del embalserespectivamente, y que realizan actividades agrícolas como medio de subsistencia, en lasterrazas fluviales cercanas al río. En la actualidad no están afectos a fuentes móviles o fijas

Page 20: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 19 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

de emisión de contaminación atmosférica, salvo actividades esporádicas de remoción desuelo en actividades agrícolas o tránsito vehicular poco fecuente.

Page 21: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 20 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.3 Ruido y Vibraciones

A) Introducción

Este capítulo presenta los resultados del análisis del componente ruido realizado para elproyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota.

Como antecedentes preliminares se define el área de influencia del proyecto y la normativavigente aplicable en relación a las emisiones de ruido. Se presenta la línea de base acústica,que caracteriza las condiciones actuales en el área de influencia. Además, se presenta laestimación de ruidos en las zonas sensibles identificadas, como resultado de las obras delproyecto, considerando las fases de construcción y de operación. Posteriormente se analizael cumplimiento de la legislación pertinente, y se diseñan medidas de control de ruido enaquellos sectores que sea requerido.

Descripción General del proyecto

El proyecto corresponde a la construcción y operación del Embalse Chironta, cuyo objetivoes la regulación de las aguas del río Lluta para mejorar su disponibilidad con fines de riegoen el valle del mismo nombre. Se localiza en el valle del río Lluta, aproximadamente a 70 kmdesde su desembocadura en la costa, en el sector denominado Angostura Chironta.

El proyecto presenta entre sus obras principales la construcción de una presa con las obrasanexas correspondientes, un área de inundación de aprox. 56 ha con capacidad dealmacenamiento de 17 millones de m3, además de la construcción de un camino de accesode aprox. 9,5 km.

Figura 2.2.3-1. Emplazamiento del Proyecto

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 20 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.3 Ruido y Vibraciones

A) Introducción

Este capítulo presenta los resultados del análisis del componente ruido realizado para elproyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota.

Como antecedentes preliminares se define el área de influencia del proyecto y la normativavigente aplicable en relación a las emisiones de ruido. Se presenta la línea de base acústica,que caracteriza las condiciones actuales en el área de influencia. Además, se presenta laestimación de ruidos en las zonas sensibles identificadas, como resultado de las obras delproyecto, considerando las fases de construcción y de operación. Posteriormente se analizael cumplimiento de la legislación pertinente, y se diseñan medidas de control de ruido enaquellos sectores que sea requerido.

Descripción General del proyecto

El proyecto corresponde a la construcción y operación del Embalse Chironta, cuyo objetivoes la regulación de las aguas del río Lluta para mejorar su disponibilidad con fines de riegoen el valle del mismo nombre. Se localiza en el valle del río Lluta, aproximadamente a 70 kmdesde su desembocadura en la costa, en el sector denominado Angostura Chironta.

El proyecto presenta entre sus obras principales la construcción de una presa con las obrasanexas correspondientes, un área de inundación de aprox. 56 ha con capacidad dealmacenamiento de 17 millones de m3, además de la construcción de un camino de accesode aprox. 9,5 km.

Figura 2.2.3-1. Emplazamiento del Proyecto

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 20 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.3 Ruido y Vibraciones

A) Introducción

Este capítulo presenta los resultados del análisis del componente ruido realizado para elproyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota.

Como antecedentes preliminares se define el área de influencia del proyecto y la normativavigente aplicable en relación a las emisiones de ruido. Se presenta la línea de base acústica,que caracteriza las condiciones actuales en el área de influencia. Además, se presenta laestimación de ruidos en las zonas sensibles identificadas, como resultado de las obras delproyecto, considerando las fases de construcción y de operación. Posteriormente se analizael cumplimiento de la legislación pertinente, y se diseñan medidas de control de ruido enaquellos sectores que sea requerido.

Descripción General del proyecto

El proyecto corresponde a la construcción y operación del Embalse Chironta, cuyo objetivoes la regulación de las aguas del río Lluta para mejorar su disponibilidad con fines de riegoen el valle del mismo nombre. Se localiza en el valle del río Lluta, aproximadamente a 70 kmdesde su desembocadura en la costa, en el sector denominado Angostura Chironta.

El proyecto presenta entre sus obras principales la construcción de una presa con las obrasanexas correspondientes, un área de inundación de aprox. 56 ha con capacidad dealmacenamiento de 17 millones de m3, además de la construcción de un camino de accesode aprox. 9,5 km.

Figura 2.2.3-1. Emplazamiento del Proyecto

Page 22: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 21 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

B) Área de influencia

Para el componente ruido, se puede definir el área de influencia directa como un radio dealcance de emisiones sonoras que superen los límites actuales en forma significativa, segúnlo estable la normativa vigente. De acuerdo a las características del proyecto en estudio, lasactividades más ruidosas se producen durante la fase constructiva, asociadas a las faenasexcavaciones, funcionamiento de maquinaria y de transporte.

En el contexto anterior, el área de influencia para el componente ruido se define como unafranja de 200 m centrada en torno a las obras principales del Proyecto. Esta área comprendela presa y obras anexas, el área de inundación, el camino de acceso y empréstitos.

C) Metodología

Para el desarrollo de la caracterización del componente ruido se realizaron las siguientesactividades:

Identificación de los puntos receptores sensibles más próximos del Proyecto.

Mediciones de nivel de presión sonora en dichos puntos, a fin de determinar el ruidoexistente en la actualidad.

Predicción de los niveles de ruido en los receptores sensibles, para cada fase delproyecto, a partir de las características de las obras.

Comparación de los resultados modelados con los niveles permitidos por la normativaaplicable y evaluación de su cumplimiento, diseñando conceptualmente medidas decontrol de ruido, en caso de ser requeridas.

D) Resultados

El Anexo IV.3 presenta en detalle los resultados del estudio de evaluación de impactoacústico para el Proyecto.

A continuación se presenta una síntesis de las condiciones de línea base para estecomponente.

Normativa Vigente

La normativa vigente en el país respecto al nivel de ruidos es el D.S. 146/98 delMINSEGPRES y que indica las consideraciones básicas sobre ruidos, metodologías demedición, tecnologías necesarias, zonificación y niveles de ruido máximos permitidos, entreotros. Según los requerimientos de esta normativa, los niveles de ruido máximos permitidospara actividades de fuentes fijas se resumen de la siguiente manera:

Page 23: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 22 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.3-1 Niveles máximos permitidos, por zona según el D.S. 146/98

Zonificación Limitaciones

Zona I: habitacional y equipamiento a escala vecinal 45 dBA noche y 55 dBA día.Zona II: similar a zona 1 más equipamiento a escalacomunal y/o regional 50 dBA noche y 60 dBA día.

Zona III: similar a Zona 2 más industria inofensiva 55 dBA noche y 65 dBA día.

Zona IV: Industria inofensiva y/o molesta 70 dBA las 24 horas.

Zona Rural 10 dBA por sobre el nivel de ruido de fondo,las 24 horas.

Fuente: Elaboración propia en base a D.S. 146/98.

Para evaluar los posibles efectos del Proyecto en la fase de construcción y operación secomparan las emisiones proyectadas con los valores permitidos por el D.S. 146/97 delMINSEGPRES, ya que es la normativa que regula los niveles máximos permitidos para lasfuentes fijas de ruido. Cabe mencionar que en el país no existe una norma vigente específicapara las faenas de construcción, sin embargo, se asimila a fuentes fijas manteniendo lasconsideraciones del tipo de actividad que se trata.

Receptores Sensibles

En base a la revisión de antecedentes sobre el área de estudio, así como a campañas deterreno de reconocimiento, se confirmó la escasa presencia de receptores sensibles en losalrededores del proyecto y sus obras anexas. Los asentamientos más próximoscorresponden a pequeños caseríos dispersos a lo largo de la Ruta A-15, emplazados akilómetros del lugar específico de emplazamiento del futuro muro de presa, siendo el máscercano la localidad de Sora (aprox. 10 km del sector de la presa del embalse). Respecto alas obras específicas del proyecto, en el entorno sólo existen edificaciones aisladas próximasal área del camino de acceso proyectado.

A lo largo del trazado del camino de acceso al embalse Chironta pueden encontrarsealgunos vestigios de ocupaciones transitorias de campesinos del valle del Lluta, quienesaprovechan temporalmente las terrazas fluviales como campos de cultivo, principalmente demaíz. Se identificaron siete edificaciones aisladas próximas a la zona de construcción delcamino de acceso, aunque solamente tres de ellas se encuentran habitadas con ciertaperiodicidad (Sectores Buena Vista, Arancha 1 y Arancha 2). Las otras edificaciones seencuentran en condiciones de abandono, siendo eventualmente ocupadas como refugiocuando sus propietarios ascienden en épocas de siembra y cosecha, encontrándose enmalas condiciones de infraestructura, sin techumbre o con basura acumulada, lo cual ratificasu condición de abandono.

Los estándares acústicos de la zona son los típicos de un área rural alejada tanto de áreasurbanas como de vías de comunicación terrestres importantes, siendo el cauce del Lluta laprincipal fuente de emisión sonora continua. Las actividades de los escasos residentestambién son de poco impacto acústico y las distancias entre uno y otro (del orden de los1.000 metros), no genera interacciones entre estas emisiones.

Page 24: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 23 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

La tabla siguiente presenta la descripción y localización relativa al proyecto de los puntos desensibilidad por emisiones de ruido.

Tabla 2.2.3-2. Identificación y caracterización de receptores en el entorno del proyecto

PuntoReceptor Sector Descripción Tipo

ConstructivoObra máspróxima

Distancia delmuro de presa

(m)

1 Vilacollo Casa habitación sinocupantes Albañilería Camino de

Acceso (25 m) 1.300

2 Vinto Casa habitación sinocupantes Albañilería Camino de

Acceso (137 m) 3.900

3 Buena Vista Casa habitación conocupación permanente

Madera ypaneles

Camino deAcceso (184 m) 6.000

4 Arancha 1 Casa habitación conocupación permanente

Madera ypaneles

Camino deAcceso (51 m) 7.600

5 Arancha 2 Casa habitación sinocupantes

Madera ypaneles

Camino deAcceso (27 m) 8.200

6 Arancha 3 Casa habitación conocupación permanente

Madera ypaneles

Camino deAcceso (29 m) 8.500

7 Millune Casa habitación sinocupantes

Madera ypaneles

Camino deAcceso (900 m) 9.000

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Su ubicación espacial se presenta en el Anexo II.2.

Resultados de las mediciones acústicas

Se realizó una campaña de medición del nivel de ruido basal diurno y nocturno en lossectores sensibles (Tabla 2.2.3-3). Esta actividad se realizó entre el 24 y 25 de octubre de2011.

Para las mediciones se utilizó un sonómetro que cumple los requisitos del D.S. 146/97. Elinstrumento fue debidamente calibrado antes de los trabajos. También se registraronfotografías en el punto de las mediciones.

Se realizaron mediciones del Nivel de Presión Sonora (NPS) en dB(A) Lento para losperiodos diurno y nocturno en siete puntos de muestreo de acuerdo a la ubicación dereceptores. Las mediciones se llevaron a cabo usando un sonómetro integrador marca Questmodelo 2800 de tipo 2, de acuerdo a la norma IEC 61672-1:2002 y de conforme a lascondiciones estipuladas en el DS N° 146/97. El instrumento se ubicó sobre un trípode, a 1.5metros del suelo (eje vertical) y a un mínimo de tres metros de cualquier superficiereflectante en su eje horizontal (paredes o muros, por ejemplo). Para cada punto se efectuóel registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq) cada cinco minutos,hasta que la lectura fuese estable o hasta que la diferencia aritmética entre dos registros

Page 25: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 24 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

consecutivos fue menor o igual a 2 dB(A). El nivel considerado en el estudio es el último delos niveles registrados.

Las condiciones durante la medición fueron las normales para la zona, bajo un cielodespejado, temperatura ambiente del orden de los 20° C en horario diurno y de 10° C en elperiodo nocturno. En ambos intervalos se advirtió una brisa suave, con mayor intensidad enel periodo diurno.

Tabla 2.2.3-3. Puntos de medición de ruido

PuntoNº

CoordenadaE

CoordenadaN Sector Descripción

1 420359 7975544 Chironta Muro de presa proyectado (Noexisten receptores humanos)

2 419059 7974730 Vilacollo Casa habitación sin ocupantes

3 416368 7974661 Vinto Casa habitación sin ocupantes

4 414262 7974643 Buena Vista Casa habitación con ocupaciónpermanente

5 413614 79744109 Arancha 1 Casa habitación con ocupaciónpermanente

6 412889 7973543 Arancha 3 Casa habitación con ocupaciónpermanente

7 411524 7973565 Millune Casa habitación sin ocupantes

Coordenadas en Datum WGS84, H19S.

Se presenta a continuación una tabla que resume los resultados obtenidos.

Tabla 2.2.3-4. Niveles de ruido registrados en dB(A)-LentoPeriodo diurno y nocturno

PuntoN°

Diurno NocturnoNPSeq dB(A) NPSmín dB(A) NPSmáx dB(A) NPSeq dB(A) NPSmín dB(A) NPSmáx dB(A)

1 56.4 54.6 60.2 51.5 51.2 53.82 48.9 45.2 54.2 47.4 45.9 48.03 67.6 66.9 68.8 68.1 65.2 68.54 55.5 52.6 63.9 52.7 51.9 55.35 46.9 43.3 54.6 45.6 43.7 61.76 46.0 42.2 49.3 46.0 43.2 51.27 49.1 42.2 57.2 45.8 42.8 54.6

Fuente: elaboración propia en base a mediciones de terreno.

Page 26: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 25 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Los niveles de ruido de fondo medidos en los sectores determinados para este estudiooscilan entre los 46.0 y los 67.6 dB(A) en horario diurno y los 45.6 y los 68.1 dB(A) en horarionocturno, destacando la poca variabilidad entre los registros tomados en el día y en la noche.Los principales emisores de sonido son claramente el ruido de flujo de agua a lo largo delcauce del Río Lluta, como también de la brisa que se desarrolla en el valle, con unaintensidad intermitente (con un leve descenso en el horario nocturno).

Figura 3.2.3-2. Niveles de ruido diurno según punto de medición

Fuente: elaboración propia en base a mediciones de terreno.

Figura 3.2.3-3. Niveles de ruido nocturno según punto de medición

Fuente: elaboración propia en base a mediciones de terreno.

35

40

45

50

55

60

65

70

75

1 2 3 4 5 6 7

NPSeq dB(A)

NPSmín dB(A)

NPSmáx dB(A)

35

40

45

50

55

60

65

70

75

1 2 3 4 5 6 7

NPSeq dB(A)

NPSmín dB(A)

NPSmáx dB(A)

Page 27: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 26 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Se puede establecer, de acuerdo a la ubicación de los puntos de medición, que existe unarelación entre la distancia al cauce principal del Río Lluta y los niveles de ruido de fondo, porlo que a mayor distancia del río se obtiene menor nivel de ruido de fondo.

E) Conclusiones

Respecto a la zonificación vigente en el área de influencia del proyecto, se tiene quecorresponden en todos los casos a una zona de carácter rural.

En relación a la presencia de receptores a emisiones de ruido, se identificaron 7edificaciones aisladas situadas a distintas distancias de las obras del proyecto. Enespecífico, se identificaron 3 viviendas con residentes, y otras 4 edificaciones de usotemporal, todas asociadas a faenas agrícolas en terrazas próximas al cauce del río Lluta.Cabe mencionar que ninguna de los receptores se encuentra a menos de 1,3 km de la presadel embalse, donde se producirán las mayores emisiones de ruido.

En relación con los niveles de ruido de fondo sin proyecto (línea de base) se registraronniveles que oscilan entre los 46,0 y los 67,6 dB(A) en horario diurno y los 45,6 y los 68,1dB(A) en horario nocturno, destacando la poca variabilidad entre los registros tomados en eldía y en la noche. Los principales emisores de sonido son claramente el ruido de flujo deagua a lo largo del cauce del Río Lluta, como también de la brisa que se desarrolla a lo largode todo el valle, con una intensidad intermitente (con un leve descenso en el horarionocturno). A pesar de ser un ambiente muy tranquilo con escasas actividades antrópicas, losniveles de ruido registrados son altos y se encuentran asociados al flujo de las aguas del ríoLluta, que corre con cierta torrencialidad y arrastre de sedimentos.

Page 28: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 27 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.4 Geología

A) Introducción

El área de estudio se encuentra en una zona de una historia geológica que puede datarsedesde unos 23 millones de años atrás hasta la actualidad. La geología tiene especialimportancia para el diseño y ubicación exacta del proyecto, puesto que depende de lascaracterísticas litológicas y estructurales del sitio seleccionado las dimensiones y diseño delos diferentes elementos de la presa minimizando riesgos endógenos y exógenos.

Este componente se caracterizó primero mediante la definición del área de influencia delproyecto desde esta perspectiva y luego indicando las fuentes bibliográficas que permitendescribir las características del área de emplazamiento de las obras principales y anexas,con interés respecto a las formaciones geológicas a intervenir y fallas. La principal fuente deinformación corresponde a la información generada como parte del diseño de ingenieríadefinitivo del proyecto, que se elabora de manera paralela a este estudio.

B) Área de influencia

El AID para este componente está definida por las obras y actividades del proyecto incluidasen el diseño y que tienen un potencial de generación de impactos ambientales concretos ydirectos sobre la geología del lugar, en que se produjeran alteraciones cuyos efectospudiesen provocar inestabilidades que pusiesen en peligro la obra, los trabajadores,operarios, población del valle o recursos naturales.

Para el componente geología se puede definir el área de influencia directa como el áreaespecífica donde se efectuarán actividades relacionadas a la construcción y luego operacióndel proyecto. Esto incluye la superficie ocupada por el muro de presa, superficie embalsada yobras complementarias como instalación de faenas, camino de acceso, empréstitos obotaderos. Estos terrenos se consideran como parte del AID.

Para este componente no se identifica un área de influencia indirecta, ya que no habrálugares que sean afectados de manera indirecta por el proyecto. Es decir, los efectos delproyecto sobre el componente geología se manifestarán solamente en el lugar preciso dondese realicen las obras y no existirán impactos en sectores más amplios.

En el Anexo II.3 se representa gráficamente el área de influencia y características geológicasgenerales.

C) Metodología

Para el desarrollo del presente componente se realizaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de antecedentes:

“Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

Page 29: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 28 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

”Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos decalidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004)

Mapa Geológico de Chile Escala 1:1.000.000, Sernageomin 2003.

Revisión y análisis de antecedentes del proyecto de ingeniería “Diseño EmbalseChironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

D) Resultados

La geología del área corresponde a una serie de formaciones intercaladas producto deeventos históricos y prehistóricos de grandes magnitudes espaciales y temporales. En líneasgenerales se identifica una disposición en forma de escalones de Este a Oeste, tectónica deBloques que han sido luego erosionados por la acción fluvial de mayor o menor intensidaden el pasado geológico. De la misma manera, los diferentes eventos volcánicos tambiénpresentan evidencias en la geología del área.

A continuación se presenta una figura extraída del Mapa Geológico de Chile deSernageomin, donde se presenta el área de estudio y su relación con las diferentesformaciones de la región.

Page 30: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 29 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.4-1 Mapa geológico del Área de Influencia del Proyecto y la Región de Aricay Parinacota

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería. Mapa Geológico de Chile 2004.

Se observa que el proyecto se emplaza sobre las siguientes formaciones:

Rocas intrusivas:

KTg (Cretácico Superior al Terciario Inferior): Granodioritas, dioritas y pórfidos en laparte baja del valle

Secuencias volcánicas:

PPl1r (Plioceno al Pleistoceno): Depósitos de remoción en masa compuestos brechaspolimícticas con matriz de arena/limo en proporción variable, de flujo o deslizamientogravitacional. Se encuentran en las laderas del Valle del Lluta.

Área de estudio

Page 31: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 30 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

OM3t (Oligoceno al Mioceno): Son secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticasasociadas a calderas de colapso. La zona superior, que no ha sido excavada por elrío Lluta, es parte de una caldera de colapso asociada a la Formación Oxaya.

La formación Oxaya se asocia al levantamiento que comenzó a experimentar Los Andes enel Terciario medio, a la vez que el clima iba adquiriendo mayor aridez. Esta formación estáconstituida por rellenos sedimentarios continentales e ignimbritas que se depositaron comoabanicos aluviales producto de la escorrentía, en un periodo de baja actividad tectónica ymayor precipitación que en la actualidad. La tremenda cantidad de ignimbritas fue producidopor el aporte del arco magmático de megavolcanes ubicados en el actual altiplano. Dehecho, el mismo ascenso de los Andes fue generando condiciones de mayor aridez, cosaque se produjo por etapas, en las que se alternaban depósitos volcánicos y fluviales.Finalmente se produjo un colapso de un bloque gigantesco (de unos 100 km2), que ante elreblandecimiento de las capas inferiores (actividad magmática) y enérgica actividad tectónicageneraron una sucesión de desplomes que dejaron las anteriores planicies basculadas yfracturadas.

Figura 2.2.4-2 Sección geológica del área de influencia del proyecto

Fuente: Seyfried et al.2008.Introducción a la geología y morfología de Los Andes en el norte de Chile.

Posteriormente la erosión producto de las escorrentías fue regenerando el Valle del Lluta, enque se puede identificar esta historia en sus laderas y verificaciones en otros sectores de laregión (Seyfried et al., Introducción a la geología y morfología de los Andes den el Norte deChile, Revista Chungará volumen 30, Nº 1, 1999, p. 7 – 39).

Page 32: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 31 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.4-3 Modelo digital de elevación mostrando la formación del Colapso de Lluta

Fuente: Seyfried et al.2008.Introducción a la geología y morfología de Los Andes en el norte de Chile.

Respecto a la estratigrafía detectable en el área de estudio, esta se caracteriza por elpredominio de rocas desde el Mesozoico al Terciario, donde destaca la Formación Riolíticadel Terciario, constituida por vulcanitas ácidas o riolíticas con intercalaciones de rocassedimentarias continentales (conglomerados, areniscas y lutitas), lo que concuerda con lahistoria geológica expuesta anteriormente

Entre los depósitos más recientes se pueden encontrar depósitos fluviales actuales (fondodel Valle del Lluta con alternancia de gravas, arenas y limos arcillosos), depósitos de conosaluviales y corrientes de barro (laderas del valle con depósitos desordenados), depósitos deremoción en masa (visibles también en las laderas, compuestos por bloques de rocasvolcánicas terciarias caídos, fragmentados al pie de laderas abruptas) y depósitos coluvialesmás recientes, formados por bloques de aglomerados sin estratificación.

E) Conclusiones

La geología en el área de estudio se ha estudiado en gran profundidad por el equipo quedesarrolla el diseño definitivo de ingeniería, comprobando que sus características sean aptaspara el desarrollo de la infraestructura que se proyecta. El estudio de detalle que realizansignifica corroborar mediante estudios técnicos de detalle la resistencia de las rocas,meteorización de las rocas o frecuencia y alineamiento de fracturas y presencia de fallas,que se incluyen en el respectivo informe. En términos de seguridad de la obra se cuenta conamplia experiencia en el desarrollo de proyectos de esta índole, por lo que el diseño cumplecon las normativas y recomendaciones de seguridad para infraestructura hidráulica de estanaturaleza.

Page 33: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 32 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.5 Geomorfología

A) Introducción

La configuración geomorfológica de la región ha sido condicionada por los depósitos deorigen volcánico y la erosión producto del eventual escurrimiento. Sumado esto a la aridezdel Pleistoceno en esta zona ha generado el paisaje que se aprecia en la actualidad.

En este acápite se presenta una definición del área de influencia del proyecto, para luegoseñalar las fuentes bibliográficas que permitieron describir tanto las formaciones actualescomo los procesos que las determinan. A la vez, se presenta los métodos y resultados delas campañas de terreno para el levantamiento de información in situ de las formacionesvegetales flora presente en el área de influencia del Proyecto. EN base a esta información,se presenta antecedentes de la composición florística, su distribución y abundancia, ademásdel origen y del estado de conservación de las especies identificadas.

B) Área de influencia

El AID para este componente está definida por las obras y actividades del proyecto incluidasen el diseño y que tienen un potencial de generación de impactos ambientales concretos ydirectos sobre la geología del lugar, en que se produjeran alteraciones cuyos efectospudiesen provocar inestabilidades que pusiesen en peligro la obra, los trabajadores,operarios, población del valle o recursos naturales.

Para el componente geomorfología se puede definir el área de influencia directa como elárea específica donde se efectuarán actividades relacionadas a la construcción y luegooperación del proyecto. Esto incluye la superficie ocupada por el muro de presa, superficieembalsada y obras complementarias como instalación de faenas, camino de acceso,empréstitos o botaderos. Estos terrenos se consideran como parte del AID.

Para este componente no se identifica un área de influencia indirecta, ya que no habrálugares que sean afectados de manera indirecta por el proyecto. Es decir, los efectos delproyecto sobre el componente geología se manifestarán solamente en el lugar preciso dondese realicen las obras y no existirán impactos en sectores más amplios.

En el Anexo II.4 se representa los rasgos geomorfológicos principales en el área deinfluencia.

C) Metodología

Para el desarrollo del presente componente se realizaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de antecedentes:

“Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

Page 34: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 33 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

”Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos decalidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004)

Mapa Geológico de Chile Escala 1:1.000.000, Sernageomin 2003.

Revisión y análisis de antecedentes del proyecto de ingeniería “Diseño EmbalseChironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

Sobre la base de información de terreno, revisión bibliográfica, interpretación de cartastopográficas y fotografías aéreas, se describen las principales unidades geomorfológicas delárea del área de influencia del proyecto, determinando su grado de conservación eidentificando los procesos morfodinámicos que intervienen en su modelamiento.

Para realizar esta descripción, se consideran los antecedentes meteorológicos tales comoprecipitaciones, temperaturas, heladas, etc. También se utilizó información geológica,relacionada con el tipo de substrato, la litología y estratigrafía; la presencia de vegetación ysu rol determinante en la estabilización de laderas y terrenos con pendientes.

En base a lo anterior, se identificaron aquellas zonas sensibles a potenciales procesos demovimientos en masa (derrumbes o deslizamientos) considerando zonas interiores ycosteras.

D) Resultados

La región de Arica y Parinacota presenta una serie de unidades de relieve morfoestructuralesalineadas en sentido Norte–Sur (Börgel, 1983). Las unidades presentes en el entorno delproyecto son, de oeste a este, la zona de pampitas, los pediplanos, glacias y piedmont yprecordillera del Lauca, como se puede apreciar a continuación

Page 35: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 34 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.5-1 Mapa geomorfológico del área de influencia del proyecto

Fuente: Instituto Geográfico Militar. Atlas Geográfico de Chile 2010.

La depresión intermedia, que en el resto del país corresponde a un valle longitudinal de granllanura, aquí presenta grandes disecciones transversales producto de las quebradas, erosióny profundización de antiguos lechos fluviales, que dividen en unas 8 pampas la región. Elmaterial que conforma estas pampas es principalmente abanicos distales de aluvionesantiguos, estratificados laminarmente por los escasos escurrimientos. Estos depósitossedimentarios aluviales y eólicos son del cuaternario (Qal), además de depósitos salinos(Qss). Como basamento a estas acumulaciones, se identifica en promontorios emergentesrocas intrusivas del Cretácico y del Terciario, rocas sedimentarias del Devónico (Dev) yDevónico inferior (Kiv) y rocas volcánicas del Paleoceno / Eoceno (Tiv).

Los pediplanos, por su parte, se conforman por planos inclinados que ascienden hasta lasiguiente unidad de precordillera. A lo largo de este declive los sedimentos detríticos se hanmovilizado durante el cuaternario a raíz de la progresiva erosión de las formacionesgeológicas secundarias y terciarias situadas en la Cordillera prealtiplánica.

La Precordillera del Lauca se encuentra desde los 2.000 m.s.n.m. aproximadamente y esdesde esta unidad donde ha comenzado el arrastre de los sedimentos desde las tierras altasoccidentales a comienzos del Cuaternario. Por tal razón, en esta zona se aprecian lasevidencias de la erosión de formaciones propias del alzamiento tectónico de edad Cretácicay Jurásica.

Ubicación delproyecto

Page 36: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 35 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En particular, en el Valle del Lluta y en el área de Chironta se presentan las 3 macroformasantes señaladas, como también en sus principales afluentes, las quebradas Poconchile y delDiablo.

La formación El Diablo es una secuencia sedimentada continental constituida principalmentepor conglomerados y areniscas de granulometría gruesa, con intercalaciones evaporíticasdelgadas, que se puede ver claramente in situ en las laderas del Lluta 1 km aguas abajo delárea de estudio.

En el lecho y riberas más próximas del Río Lluta se pueden distinguir depósitos fluvialesantiguos y recientes, con mayor presencia en el curso inferior del río, donde se efectúa lamayor sedimentación. Perforaciones asociadas a estudios internacionales revelan que laprofundidad de este relleno, compuesto principalmente por material aluvial y arena finaoriginada de cenizas volcánicas, puede alcanzar hasta los 200 m.

En particular, respecto al sector donde se emplazaría el muro de presa, la angostura quepresentan las laderas en el fondo del valle alcanzan los 62 m de ancho, mientras que en lacabecera del valle se alcanza una extensión de 200 m. Aquí el valle tiene una dirección NNE– SSW y el río se presenta meandriforme siguiendo algunos de los cauces originados por lascrecidas mencionadas.

Las laderas presentan, en sectores puntuales, conos de deyección, evidencias deremociones en masa que han estrangulado el valle en puntos específicos, aunque seidentifica una mayor cantidad en la ribera izquierda -sur- del valle.

E) Conclusiones

El componente geomorfológico tiene especial valor para el proyecto en que lasmanifestaciones actuales de los procesos morfodinámicos representan evoluciones de lasuperficie terrestre que deben comprenderse con el fin de no generar situaciones que vayancontra estos procesos, lo que puede provocar trastornos indeseados para la infraestructura ola población.

El presente proyecto busca aprovechar las condiciones que presentan las formas terrestres ylos procesos que allí ocurren para generar mejor calidad de vida para los habitantes del Valledel Lluta. Con los antecedentes recabados a la fecha el proyecto interviene un área acotadadentro del contexto de la hoya del Río Lluta, por lo que el equilibrio de la cuenca no debieseser alterado en forma significativa.

Page 37: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 36 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.6 Edafología

A) Introducción

Los suelos en el área de estudio obedecen directamente a las condiciones climáticasimperantes en la región, configuración geomorfológica y procesos hidrográficos que hangenerado sectores con nula evolución edafológica y pequeños tramos que permiten alhombre realizar actividades agrícolas de subsistencia.

En este acápite se presenta una definición del área de influencia del proyecto, para luegoseñalar las fuentes bibliográficas que permitan describir aquellos sectores que presentansuelos como también los procesos que los han generado.

B) Área de influencia

El AID para este componente está definido por aquellos sectores específicos donde seproyectan obras y actividades incluidas en el diseño del Embalse Chironta, ya que todastienen un potencial de generación de impactos concretos y directos sobre los suelos dellugar. Por tanto, para este componente se puede definir el área de influencia directa como elárea específica donde se efectuarán actividades relacionadas a la construcción y luegooperación del proyecto. Esto incluye la superficie ocupada por el muro de presa, superficieembalsada y obras complementarias como instalación de faenas, camino de acceso,empréstitos o botaderos. Estos terrenos se consideran como parte del AID.

El área de influencia indirecta se puede definir como aquellos sectores en que, si bien no seinstalarán obras, el paso de vehículos, maquinarias o personas puede afectar lascaracterísticas del suelo. En particular esto podría manifestarse cercanos a los sitios deobras complementarias y caminos de acceso, donde no se construyan obras pero se transiteo se acopie material. En este sentido, se considera una zona buffer de 50 m en torno al AIDen toda su extensión.

En el Anexo II.5 se presenta gráficamente las condiciones edafológicas generales en el áreade influencia.

C) Metodología

Para el desarrollo del presente componente se realizaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de antecedentes:

“Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

”Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos decalidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004)

Revisión y análisis de antecedentes del proyecto de ingeniería “Diseño EmbalseChironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (Luis

Page 38: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 37 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

San Martín – DOH, Junio 2011).

Revisión y análisis de antecedentes del proyecto de ingeniería “Inventario de recursosnaturales por método de percepción del satélite Landsat I Región – Tarapacá”(Convenio IREN – SERPLAC Tarapacá, 1977).

Se realiza una descripción y análisis de los suelos del área de influencia directa e indirectadel proyecto, sobre la base de información de terreno y revisión bibliográfica. Cabemencionar que para el área de emplazamiento del proyecto no existe un levantamiento deCIREN. Para las series de suelo presentes en el área de estudio, se presenta su clasificaciónde las capacidades de uso y las variables edáficas asociadas.

D) Resultados

La hoya del Río Lluta abarca unos 3.378 km2, en que la precipitación de la cuenca seconcentra en el curso superior, próximo a la Cordillera de los Andes a altitudes del rango delos 4.000 a 5.000 m.s.n.m. El agua finalmente descarga al mar al norte de la ciudad de Arica.

La formación de suelos está directamente influenciada por este escurrimiento. Según Torresy Acevedo (Revista IDESIA, Volumen 26 Nº 3, 2008), en el valle se identifican tres tipos desuelos:

Suelos que ocupan posición baja, estratificados, que corresponden a las SeriesHuaylacán, La Palma y Rosario. Son suelos de origen aluvial, profundos, altamenteestratificados, con texturas medias a gruesas, con nódulos salinos en sus primerasestratas, presumiblemente de cloruros y sulfatos, de estructura de bloquessubangulares y angulares gruesos. Con napa de agua libre fluctuante entre 60 y 175cm de profundidad.

Suelos que ocupan terrazas aluviales recientes, menos estratificados, quecorresponden a las Series El Carmen y Santa Lucía. Estos son suelos aluviales másrecientes, poco estratificados, moderadamente profundos a medio, despostadossobre un sustrato aluvial de arenas gruesas, gravas y piedras de litologíaheterogénea. Presentan texturas moderadamente finas, media y moderadamentegruesa, color pardo a pardo grisáceo, estructura de bloques subangulares gruesos ydébiles a sin estructura, raíces finas abundantes a comunes y buena porosidad,moteados ferruginosos en el subsuelo, prominentes, de color pardo rojizo.

Suelos que ocupan terrazas intermedias antiguas, que corresponden a las seriesCarrunchos y Gentilar. Estos suelos, también aluviales, son de origen más antiguos,ocupando preferentemente terrazas de posición intermedia en la parte central delárea, moderadamente profundos a delgados. Texturas moderadamente gruesas amuy gruesas, color pardo a pardo oscuro, estructura de bloques subangulares,angulares gruesos, débil a no estructurado. El uso de los suelos en el valle de Llutaestá regulado por las siguientes limitantes (DOH - Ingendesa S.A., 2004a, KosmasC., and N. Moustakas, 1990, INGENDESA, 1995b):

La sección donde se emplaza el proyecto corresponde en particular a suelos con altasalinidad, producto de su defectuoso drenaje. Están asociados a una alta

Page 39: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 38 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

evapotranspiración, lo que permite ascenso por capilaridad de las sales de la napa freática.Presentan texturas moderadamente finas (franco arcillosa a franco arcillo arenosa), unapermeabilidad media y el riesgo de erosión es moderado, dependiendo de la ocurrencia deprecipitaciones en el área en particular.

En la cuenca del Río Lluta se pueden reconocer suelos del grupo de los aridisoles (suelospoco evolucionados debido a la aridez) en el curso medio, entisoles (suelos recientes conpoca evolución) en el curso inferior y algunos histosoles (suelos derivados de tejidosvegetales) en los sectores de bofedales en las zonas más altas. Todos estos corresponden asuelos delgados a moderadamente profundos, con un calado de entre 50 a 100 cm.

Los entisoles, en el valle inferior, presentan una clara estratificación, con capas pedregosasen el perfil, evidencias del aporte coluvial de las laderas adyacentes al curso del río. Estossuelos son salinos y hay registros de su contenido de boro y arsénico En la zona central dela cuenca del Lluta se extienden los aridisoles, derivados de sedimentos gruesos, asociadosa la evaporación de la humedad y, por tanto, concentraciones salinas y pH elevado.

Acercándose más hacia el altiplano también se encuentran suelos poco evolucionados,derivados de materiales volcánicos, con texturas gruesas y delgadas. En lugares puntuales,sobre los 3.000 m de altitud, se encuentran bofedales cuyos suelos orgánicos (histosoles)contienen altos índices de materia orgánica y salinidad.

Respecto a su posición fisiográfica, los suelos en el valle del Lluta también pueden dividirseen tres grupos:

a) Suelos en Terrazas, que no sobrepasan los tres niveles. El tercer nivel es el lecho mismodel río, sector de inundación ocasional en crecidas. En los pisos superiores de estas terrazaspueden encontrarse pequeñas acumulaciones de arenas eólicas.

b) Suelos en Conos Aluviales, de poco desarrollados y confinados a las concavidadesesporádicas. Naturalmente se encuentran posicionados en pendientes crecientes, queaumentando gradualmente desde el pie hasta la cabecera del cono. En algunos puntos estosconos han sepultados las terrazas superiores.

c) Suelos de Laderas, los que presentan las mayores pendientes y texturas gruesas.

Según el estudio de factibilidad del proyecto, se reconoció una superficie cercana a las5.000 ha para el Valle del Lluta, de los cuales un 40% aproximadamente son cultivable. Deestos suelos, 785 ha son los que presentan limitaciones por drenaje, en distintos grados ycon salinidad asociada, lo que resulta en un 38,9% de los suelos cultivables bajo estalimitación.

Tabla 2.2.6-1 Superficies de suelos en el valle del Río Lluta

Superficie Total Cultivable Cultivable con limitacionesde drenaje

Hectáreas 4.869,2 2.017,4 785Porcentual 100 41,4 38,9

Fuente: DOH – Ingendesa S.A., 1994.

Page 40: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 39 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Los terrenos cultivados, en los suelos de terrazas del valle, son en general profundos amoderadamente profundos y de texturas finas, que varían entre franco arcillo arenoso aarcillosos, con un alto contenido salino ya que las escasas precipitaciones no han sidosuficientes para remover las sales de los materiales que les dieron origen.

La serie de suelos a la que corresponden los suelos cultivables en el curso medio – superiordel Lluta, según al estudio de IREN – SERPLAC (1977), es a la Asociación Taipimarca. Estaasociación abarca una superficie de 586 hectáreas para todo el valle del Lluta. Estos suelosson de formación reciente, poco evolucionados y se han originado a partir de depósitosaluviales mixtos. Ocupan terrazas de topografía plana con pendientes de 1 a 3% ymicrorrelieves.

Los suelos de la Asociación Taipimarca son moderadamente profundos a delgados de colorpardo oscuro en superficie y pardo amarillento oscuro en profundidad, de texturamoderadamente fina hasta los 30 cm y gruesa en profundidad. El arraigamiento es escasoen superficie, no encontrándose raíces bajo los 30 cm. Tienen buen drenaje y yacen sobreun substratum aluvial de gravas y arenas, sin observarse evidencias de la napa de agua.

El perfil del típico de esta serie de suelo es el siguiente:

Tabla 2.2.6-2 Perfil típico de la Asociación Taipimarca

Profundidad(cm) Propiedades físicas

0 – 15 Pardo oscuro (10 YR 4/3 h); franco arcillo arenoso; raíces escasas; 13 a 19 cm deespesor

15 – 31 Pardo oscuro a pardo amarillento oscuro (10 YR 4/3 - 4/4 h); franco arcillo arenoso;con gravilla fina; raíces escasas; 11 a 28 cm de espesor

31 – 48 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4 h) a pardo oscuro (10 YR 4/3 h); arenoso; sinraíces.

48 – 52 Variegado; arenoso grueso, con grava fina; sin raíces.

52 y más Grava aluvial

Fuente: IREN-CORFO. 1976. Inventario de recursos naturales por método de percepción delsatélite Landsat. I Región – Tarapacá. Convenio IREN-SERPLAC. Informe N°36, 28p.

La vegetación natural se encuentra desplazada por los cultivos, especialmente maíz y alfalfa,que para su crecimiento adecuado requieren de prácticas de conservación como riego encurvas de nivel, aplicación de fertilizantes, etc. Presenta una capacidad de uso IV s, conclase de drenaje 5.

E) Conclusiones

Las condiciones del suelo en el área de estudio se encuentran limitadas a las pocas terrazasde deposición fluvial que se emplazan en las riberas del Río Lluta, que son aprovechadaspor los habitantes del valle para usos agrícolas. Este suelo, si bien es poco evolucionado,presenta las únicas capacidades de uso agrícola en el valle por lo que es un recurso de

Page 41: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 40 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

importancia, puesto que el resto de terrenos con una pendiente moderada corresponden a lallanura de inundación anual del río y gran pedregosidad.

Por otro lado estas terrazas se ven amenazadas por las mismas condiciones naturales quelas han creado, es decir, los procesos de deposición y erosión fluvial. Según los cambios enel nivel de base del río, sean naturales o artificiales, más la evolución propia de la dinámicafluvial, hacen que las crecidas no siempre acumulen sedimentos en los mismos lugares. Almismo tiempo, se produce socavación de los taludes de las mismas terrazas fluviales, lo quedecrece su superficie útil y estropea los eventuales cultivos.

Por tanto son muy pocos sectores con suelos con capacidad de uso adaptada a cultivos,correspondiendo aproximadamente a unas 17,4 hectáreas en el área de influencia.

Page 42: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 41 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.7 Hidrografía e Hidrología

A) Introducción

Posiblemente sea este el componente más sensible del medio físico, puesto que el propósitodel proyecto es intervenir una cuenca hidrográfica para regular el escurrimiento de agua parasu uso productivo. En el área de estudio no existen muchos cursos de agua, ya que lasprecipitaciones se concentran en la parte alta de la cuenca. Toda la escorrentía se acumulaen el Río Lluta, cuyo caudal se ve sujeto a las variaciones estacionales que ocurren en elaltiplano. Es un componente por tanto de alta sensibilidad y el proyecto debe consideró estopara el diseño.

En este acápite se presenta una definición del área de influencia del proyecto, para luegoseñalar los métodos empleados en la obtención de información que permite entregarresultados de caracterización de este componente ambiental.

B) Área de influencia

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto, desde perspectivas ambientales,sociales o económicas, que podría sufrir alguna secuela producto de su implementación uoperación. En función de las características de localización, escala de análisis yparticularidades del componente ambiental, cada actividad u obra del proyecto pueden influiren la determinación de esta área de influencia. Dependiendo del tipo, intensidad de laperturbación o probabilidad de ocurrencia se puede determinar si corresponde a un área deinfluencia directa (AID) o indirecta (AII).

En consideración a las obras contempladas por el Proyecto, el AID para el componentehidrología está definida por la extensión del curso del río Lluta donde se emplazará elembalse, las obras anexas y complementarias, y que por lo tanto requieren intervencióndirecta en el cauce y los flujos hidráulicos. En consecuencia, se considera como AID el cursodel río Lluta desde el camino de acceso al embalse, considerando el muro de presa, hasta lacola del embalse.

El área de influencia indirecta, por su parte, se ha definido como aquella que potencialmentepuede sufrir alteración como consecuencia de la operación del embalse, en términos delcambio en los regímenes del flujo. Por tanto, se considera como AII el curso principal del RíoLluta, desde la localización del muro hasta su desembocadura en el mar cerca de Arica.

En el Anexo II.6 se representa gráficamente las principales características hidrológicas en elárea de influencia.

C) Metodología

Para el desarrollo del presente componente se realizaron las siguientes actividades:

Revisión y análisis de antecedentes:

Page 43: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 42 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

“Estudio de Factibilidad de Embalses para los Valles de Lluta y Azapa, I Región"(DOH - Ingendesa S.A., 2004)

”Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos decalidad, Cuenca del Río Lluta” (Cade Idepe – DOH, 2004).

Estadísticas disponibles en el Banco Nacional de Aguas de la Dirección Generalde Aguas.

Carta preliminar a escala 1:250.000 y planchetas a escala 1:50.000 del InstitutoGeográfico Militar (Cerro Tabajchuño, Cerro Industrial, Cosapilla, PortezueloAchuta, Sierra de Huaylillas, Putre, Cerro Larancagua, Volcán Parinacota, Arica,Poconchile, Estación Central, Belén, Cerro Tejene, Volcán Guallatiri, CerroCamaraca, Valle de Azapa, Santuario de Las Peñas, Pampa Oxaya, Tignamar yUncaliri).

Revisión y análisis de antecedentes del proyecto de ingeniería “Diseño EmbalseChironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

La descripción y análisis de este componente permite un conocimiento integral de la redhidrográfica superficial presente dentro del área de influencia del proyecto, con el objeto dedimensionar el grado de intervención de las obras y/o acciones que se realizarán.

Se identificó y describió los cauces naturales o artificiales que pudiesen estar relacionadoscon el proyecto en aspectos de caudales, características del escurrimiento y funcionamientodel sistema hídrico en general, tomando en cuenta su disponibilidad y fuente deabastecimiento local. El análisis se complementa con gráficos o diagramas unifilares delsistema asociado al embalse Chironta y con información de caudales de las entregas yrecuperaciones.

Se incluye cartografía a color, con la identificación de los cuerpos y cursos de agua y lalocalización de las obras, acciones y/o actividades contempladas.

La información base para la descripción de este acápite proviene fundamentalmente delestudio de diseño del Embalse Chironta, y de información recopilada en la Dirección Generalde Aguas (DGA).

D) Resultados

La cuenca del río Lluta abarca una superficie de 3.450 km2, que se extiende entre losparalelos 18° 30’ de latitud sur y los meridianos 70°20’ y 69°22’ de longitud oeste. A nivelnacional es la primera gran cuenca tras la frontera con Perú, desarrollándose al sur de lasquebradas de Escritos y de la Concordia, cuencas preandinas de caudales esporádicos. Elrío Lluta, de 150 km de largo, presenta un caudal permanente durante el año con un gastopromedio de 2,3 m3/s, gracias a aportes mixtos: deshielos, lluvias de verano y vertientes.

El río Lluta nace a unos 3.900 m.s.n.m., en la confluencia de los ríos Azufre y Caracani,cercano a la estación Humapalca del ferrocarril a Bolivia. Importantes afluentes al Lluta, ensu curso superior y medio, son los ríos Colpitas y Putre, respectivamente. El Lluta presentaun sentido norte-sur hasta llegar a su confluencia con el río Putre, donde cambia su trazadoen dirección hacia el suroeste, para luego llegar al sector de Poconchile donde se encuentra

Page 44: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 43 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

con el cordón montañoso de San Martín. En todo este tramo el río Lluta ha labrado un vallebastante estrecho y profundo, el cual se encuentra limitado por vertientes bastantes abruptasy de gran altura. Ésta se encuentra disectada por quebradas menores que generan algunosdepósitos de conos de deyección.

Entre su naciente, en la vertiente oriental del volcán Tacora y Allane, el curso recorre unos26 km en dirección al SE, recibiendo en este tramo, desde el nororiente, dos quebradas deescasa significación, Chuquinanta y Guancarane. Unos 10 km aguas arriba de Allane, enque confluye la quebrada de ese nombre, el río Lluta empieza a profundizar su cauce paraconstituir un cañón de grandes dimensiones, labrado en las tobas riolíticas y en otrossedimentos poco cohesionados que la infrayacen. Esta formación rocosa induce al río Lluta acambiar drásticamente en su dirección desarrollando una curva y contracurva para adoptarfinalmente una dirección recta hacia el oeste hasta desembocar en el océano Pacífico.

A partir de Allane, el río principal continúa en un cañón cada vez más estrecho hasta suensanche en Jamiralla y desde allí a Dos Hermanos. Por un espacio de 10 km, el río Llutadesciende en dirección al oeste a través de un cañón de pendiente fuerte, matizado conpequeños saltos en un lecho cubierto por grandes bolones. Es en este último tramo donde sele une la quebrada de Socoroma, que es el aporte final de aguas superficiales que recibe elrío Lluta.

En este tramo final el valle destaca por el desarrollo de amplias terrazas laterales de materialfluvial que se proyectan a ambos lados del cauce principal, en donde se ha implementadouna importante actividad agrícola.

Page 45: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 44 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.7-1 Esquema del Río Lluta

Fuente: DGA - DICTUC S.A. 2008. Evaluación Preliminar de Alternativas de Mitigación de Contaminantes en elRío Lluta a partir de una caracterización de las fuentes de contaminación.

Tabla 2.2.7-1 Tributarios del Río Lluta

Tributario Aporte al caudal delrío Lluta (en %)

Caracarani 13Azufre 7Cascavillane, Teleschuño,Guancarane y Chusquiananta 28

Colpitas 28Putre, Aroma y Socoroma 24

Fuente: DOH - Ingendesa S.A., 2004.

Producto de las características de las precipitaciones, mencionado en el acápite del clima,los recursos hídricos disponibles se generan principalmente en el período enero-marzo,mientras que los caudales mínimos se registran en la temporada septiembre-diciembre.

Page 46: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 45 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.7-2 Estaciones fluviométricas en el área de estudio

Estación Latitud Longitud Altitud(m.s.n.m.)

Superficiehoya (km2)

Caudal medioanual (m3/s)

Datosinicio

Datostérmino

Lluta en Alcérreca 18º 00' 69º 43' 3.580 1.400 1,94 Nov-61

Lluta en Tocontasi 18º 23' 69º 55' 1.050 2.550 2,38 Jul-46 Dic-85Lluta enPanamericana 18º 24' 70º 18' 10 3.450 1,1 Nov-69

Fuente: DGA, Banco Nacional de Aguas.

Ver Figura 2.2.7-1 para su ubicación.

En la estación fluviométrica “Lluta en Alcérreca”, el caudal medio mensual más alto ocurre enfebrero, con un promedio de 4,5 m3/s y el más bajo corresponde a noviembre, con 1,1 m3/s.Debido a que los temporales de origen altiplánico son en general cortos, intensos ylocalizados, generan a su vez crecidas intensas y de corta duración, las que puedenpresentar intensidades muy diferentes en puntos relativamente cercanos. En temporales muyimportantes se superponen crecidas, prolongándose el tiempo que dura el escurrimiento y,por consiguiente, el volumen escurrido es considerable.

Como gran parte del tiempo los terrenos están secos, en ocasiones las crecidas provocanaluviones o corrientes de barro. La recurrencia de las crecidas que alcanzan la costapresenta una frecuencia relativa de 3 a 5 años.

Es necesario destacar en forma especial la crecida ocurrida en febrero de 2001, yamencionada, en que el limnígrafo de la DGA falló de la estación fluviométrica “Lluta enAlcérreca”, al igual que en otras estaciones de la zona, alcanzando a registrar hasta uncaudal de 360 m3/s, según la curva de descarga vigente en ese instante. En la UnidadTécnica de la DGA de Arica estimaron para esta crecida, en la estación “Lluta enPanamericana”, un caudal máximo de 600 m3/s el 16 de febrero de 2001.

El período de retorno (T) de esta crecida se estima que fue del orden de 100 a 200 años,considerando que fue muy superior a los restantes, el mayor evento registrado, y que losdaños que ocasionó son los mayores controlados en los últimos 100 años.En las tablas 1-6 a 1-8 se muestra los caudales máximos instantáneos (Qmi) anualesmedidos en las distintas estaciones fluviométricas del valle del río Lluta.

Tabla 2.2.7-3 Caudales máximos instantáneos anuales en estación fluviométrica DGARío Lluta en Alcérreca

Año Mes Día Qmi (m3/s) Año Mes Día Qmi (m3/s)

71/72 Mar 26 40,8 90/91 Ene 27 50,572/73 Feb 5 51 91/92 Ene 9 2,973/74 Feb 18 25,5 92/93 Ene 23 53,674/75 Ene 28 32,2 93/94 Feb 11 70,175/76 Ene 23 49,7 94/95 Mar 8 40,578/79 Mar 15 49,5 95/96 Ene 24 36,879/80 Mar 21 50,5 96/97 Feb 11 107,0

Page 47: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 46 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Año Mes Día Qmi (m3/s) Año Mes Día Qmi (m3/s)

81/82 Feb 1 27,7 97/98 Ene 25 113,082/83 Mar 14 56,5 99/00 Feb 1 146,083/84 Feb 18 92,9 00/01 Feb 15 (*)600,084/85 Feb 22 62,3 01/02 Mar 9 76,285/86 Ene 20 51 02/0386/87 Ene 20 77,5 03/0487/88 Ene 27 49,9 04/0588/89 Feb 9 17,8 05/06 Mar 5 215,089/90 Ene 22 18,1 06/07 Ene 9 91,7

07/08 Ene 7 25,2Fuente: Fuente: DGA, Banco Nacional de Aguas.

Tabla 2.2.7-4 Caudales máximos instantáneos anuales en estación fluviométrica DGARío Lluta en Tocontasi

Año Mes Día Qmi (m3/s) Año Mes Día Qmi (m3/s)46/47 Ene 8 9,0 66/67 Feb 15 25,347/48 Mar 6 44,5 67/68 Ene 11 35,848/49 Feb 1 53,8 69/70 Ene 4 17,749/50 Mar 12 14,2 70/71 Ene 25 20,550/51 Mar 3 15,0 71/72 Mar 26 26,151/52 Ene 22 30,0 72/73 Feb 5 51,052/53 Mar 6 32,7 73/74 Ene 27 42,853/54 Feb 8 87,6 74/75 Ene 27,255/56 Feb 16 14,8 75/76 Mar 44,156/57 Feb 3 9,1 77/78 Ene 31 17,161/62 Feb 5 26,9 78/79 Mar 17,062/63 Feb 7 44,5 79/80 Mar 21 50,563/64 Mar 17 8,9 80/81 Feb 49,264/65 Mar 15 5,1 81/82 Feb 11,265/66 Nov 23 15,5 82/83 Mar 5,2

Fuente: Fuente: DGA, Banco Nacional de Aguas.

Tabla 2.2.7-5 Caudales máximos instantáneos anuales en estación fluviométrica DGARío Lluta en Panamericana

Año Mes Día Qmi (m3/s) Año Mes Día Qmi (m3/s)

84/85 Feb 24 91,8 96/97 Feb 11 47,385/86 Ene 21 57,4 97/98 Ene 25 54,786/87 Ene 18 36,8 98/99 Mar 12 58,687/88 Ene 29 11,2 99/00 Mar 8 37,288/89 Feb 10 25,4 00/01 Feb 16 600,089/90 Mar 10 10,2 02/03 Mar 24 11,090/91 Ene 28 42,4 03/04 Feb 11 33,691/92 Mar 31 0,9 04/05 Ene 14 29,792/93 Ene 24 45,7 05/06 Feb 10 29,093/94 Feb 15 24,3 06/07 Ene 10 50,694/95 Mar 9 6,5 07/08 Ene 8 40,0

Page 48: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 47 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Año Mes Día Qmi (m3/s) Año Mes Día Qmi (m3/s)

95/96 Ene 23 10,8 08/09 Mar 3 46,2Fuente: Fuente: DGA, Banco Nacional de Aguas.

Estos registros fueron parte de los insumos para la elaboración de los análisis hidrológicosque permitieron la elección de la ubicación definitiva del muro de presa, durante el estudio defactibilidad del proyecto. Como parte de los resultados alcanzados, en el Estudio deCrecidas, se determinaron resultados que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2.2.7-6 Caudales máximos instantáneos anuales para periodos de retorno

T (años) Lluta en Alcérreca(en m3/s)

Lluta en Tocontasi(en m3/s)

Lluta en Panamericana(en m3/s)

10 137 80 8020 175 104 104

Fuente: “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

Hidrograma Unitario Sintético de la cuenca

El método del hidrograma unitario sintético (HUS) está basado en el cálculo de ondas decrecidas obtenidas a partir de la precipitación efectiva de tormentas tipo obtenidas por elconsultor de ingeniería y en un HUS diseñado a partir de las características fisiográficas dela cuenca pluvial afluente, lo que fue desarrollado inicialmente en el informe de Factibilidadelaborado por DOH - Ingendesa en el año 2004.

En el diseño de ingeniería definitivo, desarrollado de manera paralela a este estudio, se hancalculado las crecidas para los períodos de retorno de 50, 100, 200, 1.000 y 10.000 años. Elmétodo del HUS se ha aplicado en el punto donde se ubicará el muro de presa del embalseChironta en el río Lluta. Este punto abarca un área aportante de unos 2.400 km2, aguasabajo de la confluencia del río Lluta con la quebrada Socoroma y también aguas abajo de laestación fluviométrica río Lluta en Jamiraya.

Para determinar el HUS se utilizó una variante del método de Benítez y Arteaga, derivandofórmulas similares, pero calculando nuevas constantes a partir de un HU conocido en la zonanorte y las características fisiográficas de la cuenca en cuestión. Se utilizó como base el HUderivado de la estación Lluta en Alcérreca, con las características fisiográficas presentadas acontinuación.

Tabla 2.2.7-7 Hidrograma unitario para la Estación Río Lluta en Alcérreca (tu = 0,5 h)

t [hrs] Q [m3/s/mm]0,0 0,02,0 0,02,1 0,02,2 6,42,3 29,7

Page 49: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 48 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

t [hrs] Q [m3/s/mm]2,4 127,12,5 220,03,0 156,83,5 114,44,0 84,74,5 61,45,0 42,45,5 27,56,0 15,36,5 7,67,0 0,0

Fuente: “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

Tabla 2.2.7-8 Características fisiográficas de las cuencas para el cálculo del HUS

Lluta en Alcérreca Lluta en EmbalseChironta

A [km2] 1.400 2.400L [km] 65 100

Lg [km] 31 49S 0,031 0,1872

Fuente: “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

En base a este hidrograma se pudieron obtener los de caudales máximos instantáneosanuales para la cuenca del río Lluta en el Embalse Chironta, presentados a continuación.

Tabla 2.2.7-9 Caudales Máximos Instantáneos Anuales Río Lluta en Embalse Chironta

T [años] Río Lluta en Embalse Chironta[m3/s]

10 22120 38150 602

100 773200 944500 1.170

1.000 1.33910.000 1.882

Fuente: CONIC-BF Ingenieros Civiles Ltda.

El caudal de crecida para el periodo de retorno de 10 años se presenta en el hidrograma acontinuación.

Page 50: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 49 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.7-2 Hidrograma de crecida T = 10 Río Lluta en Chironta

Fuente: “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, Informe Técnico Etapa IV (LuisSan Martín – DOH, Junio 2011).

E) Conclusiones

En relación a las condiciones de la cuenca del Lluta, se tienen unos caudales mediosanuales muy bajos, pero que son muy inferiores a los caudales máximos anuales, tanto en laestación fluviométrica del curso superior del Río Lluta como de la desembocadura,demostrando la alta variabilidad que presenta el caudal del río entre su comportamientonormal y bajo un contexto de precipitaciones en el altiplano.

Los caudales de crecidas para el Río Lluta en Chironta, desarrollados por el estudio deingeniería, demuestran la extremada rapidez con que aumenta el caudal en el lugar deubicación del Embalse Chironta, alcanzando en 5 horas su máximo caudal instantáneo parael periodo de retorno ejemplificado.

Naturalmente el diseño del embalse toma en cuenta estas circunstancias, incorporando en eldiseño este comportamiento, como también las consecuencias que el represamiento puedatener sobre la evolución hidrológica del Lluta aguas abajo.

HIDROGRAMA DE CRECIDA RÍO LLUTA EN EMBALSE CHIRONTAPERÍODO DE RETORNO 10 AÑOS ; CN = 65

0

50

100

150

200

250

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

TIEMPO (hrs)

CA

UD

AL

DE

CR

EC

IDA

(m³/s

)

Caudal Máximo (m³/s) : 221

Page 51: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 50 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.8 Hidrogeología

A) Introducción

El área de estudio se encuentra comprendida dentro de la hoya del Río Lluta, en la zonanorte del país. En esta zona, según análisis del Mapa Hidrogeológico de Chile (DGA, 1986)las aguas superficiales coinciden con los flujos que presentan las aguas subterráneas.

En este capítulo, se presentan los resultados del estudio del componente hidrogeológicopara el de estudio, definiendo preliminarmente el área de influencia del proyecto, tanto paraimpactos potenciales directos (AID) como indirectos (AII). Luego se describen la metodologíautilizada para la elaboración del acápite, de acuerdo a las fuentes bibliográficas consultadasy antecedentes recopilados. Posteriormente, se presenta un acápite con los resultadosobtenidos y análisis en relación al Proyecto, para finalmente presentar una síntesis con lasconclusiones.

B) Área de influencia

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto, desde perspectivas ambientales,sociales o económicas, que podría sufrir alguna secuela producto de su implementación uoperación. En función de las características de localización, escala de análisis yparticularidades del componente ambiental a investigar, cada actividad u obra del proyectopueden influir en la determinación de esta área de influencia. Esto debe incluir no solo laobra principal sino otra infraestructura complementaria, tales como caminos de acceso,instalación de faenas, campamentos, yacimientos o empréstitos, plantas de áridos obotaderos. Dependiendo del tipo, intensidad de la perturbación o probabilidad de ocurrenciase puede determinar si corresponde a un área de influencia directa (AID) o indirecta (AII).

El AID para este componente queda definida por toda el curso del Lluta a ser embalsada, esdecir desde el muro de presa hasta la cola del embalse.

El área de influencia indirecta, por su parte, se ha definido como el curso principal del RíoLluta, desde el embalse hasta su desembocadura el mar cerca de Arica, donde se podríangenerar alteraciones producto del embalsamiento del río.

C) Metodología

El desarrollo de este capítulo fue en función de la búsqueda y revisión de antecedentesbibliográficos relativos a la hidrogeología en la cuenca del valle del río Lluta. Específicamentese realizaron búsquedas en registros de bibliotecas de la Dirección General de Aguas,CIREN, Universidad de Tarapacá y Líneas de Base de estudios ambientales en el SEIA1.

Al respecto, no se identificó estudios específicos que comprendan la localización exacta delas obras del Proyecto, sin embargo si existen algunos estudios a nivel general, entre loscuales se consultó:

1 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (www.sea.cl)

Page 52: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 51 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Evaluación de la Disponibilidad de del Recurso Hídrico Subterráneo en el Acuíferode la parte baja del Río Lluta, Arica, I Región. Dirección General de Aguas. InformeTécnico N° 297. Santiago, 1998.

Propuesta de Calidad Objetivo y Análisis General de Impacto Económico y SocialCuenca Río Lluta. Bases Conceptuales y Cuantitativas. DICTUC - DirecciónGeneral de Aguas. Santiago, 2008.

Recursos Hídricos de las Provincias de Arica y Parinacota. Dirección General deAguas. Santiago, 1989.

Estudio de impacto Ambiental Proyecto Los Pumas. Anexo E Hidrogeología.Aquaconsult para Southerm Hemisphere Mining Limited. Octubre 2010.

Mapa Hidrogeológico de Chile. Dirección General de Aguas. Santiago, 1986.

D) Resultados

La hidrogeología de la cuenca del valle de Lluta se caracteriza por la presencia deformaciones cuaternarias que consisten en las siguientes unidades:

a) Depósitos fluviales

Los depósitos fluviales abarcan principalmente los tramos medios y superiores del Valle delBajo Lluta. El espesor total de la formación se estima en 200 m aproximadamente.

Estos depósitos se dividen en tres unidades: superior, media e inferior. Las unidadessuperior e inferior se componen principalmente de capas de grava con un diámetro de 5 a 30cm. Por otra parte, la unidad media consiste en capas impermeables de toba.

La matriz de los depósitos está rellenada principalmente con limo y arena muy fina originadade las cenizas volcánicas. Esto disminuye la permeabilidad de los depósitos.

b) Formación concordia

La Formación Concordia de depósitos marinos se distribuye sobre Villa Frontera y las áreasde Concordia en los tramos inferiores del valle del Bajo Lluta. El espesor total de laformación alcanza aproximadamente 200 m.

Esta formación se divide en tres unidades: superior, media e inferior. Las unidades superior einferior se componen principalmente de arena no consolidada. La unidad media consisteprincipalmente de cenizas volcánicas.

En el caso de las litofacies, las unidades superior e inferior se consideran permeables, aúncuando la unidad media se estima impermeable.

c) Depósitos detríticos

Los depósitos detríticos consisten en sedimentos de talud, sedimentos de ladera y

Page 53: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 52 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

sedimentos de abanico. Los sedimentos de talud y ladera se componen de clastos dediferente tamaño. Los sedimentos de abanico se componen principalmente de limo y arena.

Estos depósitos se distribuyen en las faldas de la cordillera.

d) Toba pumícea

La toba pumícea, que consiste en ceniza volcánica y pumita, se distribuye en Gallinazos yApacheta, en los tramos inferiores del valle del Bajo Lluta. La permeabilidad se considerareducida.

e) Depósitos de playa recientes

Los depósitos de playa recientes se distribuyen a lo largo de la costa formando una playa.Los depósitos consisten en arena y grava. Existen menos materiales finos en la matriz, por lotanto la permeabilidad es alta.

f) Depósitos fluviales recientes

Los depósitos fluviales recientes, que consisten en arena, grava y limo, se distribuyen através del cauce del río Lluta. Los depósitos son menos permeables debido a que la matrizestá rellena con una gran cantidad de materiales finos.

Otra característica importante de la hidrogeología, está dada por la presencia de losacuíferos ubicados en el valle del Bajo Lluta y aquellos que se encuentran en el sector altodel Río. La información disponible actualmente, se limita a aquellos situados en el valle.

Los acuíferos presentes en el valle son dos, uno de ellos poco profundo y el otro profundo. Elprimero, de tipo no confinado, está contenido en las unidades superiores de los depósitosfluviales y la formación Concordia, con profundidades del orden de 10m a 30m y anchoconsiderable (fluctuando entre 800 m y 4.000 m).

El segundo es básicamente del tipo confinado siendo en algunos lugares semi confinado.Está contenido en las unidades inferiores de los depósitos fluviales y la formación Concordia,extendiéndose sobre todo el Valle del Bajo Lluta entre Rosario y la costa. Tanto el espesorcomo el ancho del acuífero aumentan gradualmente hacia aguas abajo.

De acuerdo a la información proporcionada por el Mapa Hidrogeológico respecto a losacuíferos ubicados en la parte superior de la cuenca, se puede decir, que este tipo deformación existe en la parte alta del río Caracarani, donde se ubica un acuífero pocoexplorado, formado por rocas permeables. La calidad química del agua de este tipo deacuífero es buena. En la parte alta del río Colpitas, se ubica un acuífero semiconfinado concalidad química del agua variable.

El área de emplazamiento del embalse se encuentra en un tramo de la cuenca del Lluta quepresenta las formaciones con menor permeabilidad del entorno, producto de lascaracterísticas del material (DGA, 1986). Se compone principalmente por rocas plutónicasdel terciario, sin antecedentes de pozos que puedan caracterizar de manera más profundalas características de los acuíferos en esta área. El sentido de escurrimiento prosigue la

Page 54: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 53 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

orientación del Río Lluta, con una fisonomía de la cuenca similar a la hidrográfica desuperficie.

En general las aguas de subterráneas captadas en la cuenca presentan conductividadesimportantes, similar a lo que se encuentra en las aguas superficiales, lo que se atribuye a lascondiciones geológicas de las rocas de contacto. No obstante no se identifican efectosnocivos sobre la población.

Figura 2.2.8-1 Contexto hidrogeológico del área de emplazamiento

Fuente: Mapa Hidrogeológico de Chile (DGA, 1986)

En el Anexo II.7 se presenta un mapa a escala local de la hidrogeología y permeabilidadestimada según el Mapa Hidrogeológico de Chile.

E) Conclusiones

Los acuíferos presentes en el valle son dos, uno de ellos es poco profundo y el otroprofundo. Se reconoce uno en la parte altiplánica y otro en la zona baja del valle (entreRosario y la Costa). En la parte alta de la cuenca, existen acuíferos poco exploradosubicados aproximadamente en la parte alta del río Caracarani y río Colpitas. La calidadquímica del agua para estas aguas subterráneas son buenas y variables para el caso del ríoColpitas.

Área de estudio

Page 55: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 54 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

No existen antecedentes respecto a la presencia de acuíferos en el área de influencia directaestudio, situación acorde a los resultados de los estudio geológicos realizados para el diseñode la presa y obras anexas del embalse Chironta.

En base a lo anterior, no se evidencia riesgo de afectación importante de napassubterráneas en el área de influencia del Proyecto.

Page 56: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 55 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.2.9 Calidad de Agua y Sedimentos

A) Introducción

En el presente capítulo se entrega antecedentes para la Línea de Base de Calidad de Aguasy Sedimentos del área de influencia del estudio de impacto ambiental “Embalse Chironta”.

Esta descripción se realiza considerando los parámetros físicos, químicos y bacteriológicosde las aguas superficiales y subterráneas del río Lluta y sus afluentes. El área de estudio selocaliza en la cuenca del río Lluta, provincia de Putre, comuna de Arica, región de Arica yParinacota.

La estrategia general de obtención de la información incluye la compilación de antecedentesbibliográficos existentes para el sector. Se considera el levantamiento y análisis deinformación de terreno obtenida en una campaña de muestreo.

Objetivos:

Realizar una caracterización de la calidad del agua y de los sedimentos del río Lluta yafluentes de interés en el área de estudio, considerando antecedentes bibliográficos ycaracterización del área de estudio durante una campaña de terreno.

Identificar las principales fuentes de contaminación del cauce en el tramo en estudio.

B) Área de influencia

A partir de la revisión de las actividades del proyecto y los antecedentes previos, se handefinido las áreas de influencia directa e indirecta sobre el componente ambiental calidad deaguas y sedimentos.

Área de Influencia Directa

Se define como Área de Influencia Directa (AID) para la calidad de aguas y sedimentos delproyecto:

El tramo del río Lluta desde la cola del embalse proyectado, hasta su desembocaduracon el Océano Pacifico.

Las aguas subterráneas en pozos existentes en el área de influencia.

Esta área de influencia se justifica debido a los riesgos de contaminación de las aguasproducto de las fuentes de contaminación existentes y de las fases de construcción yoperación del proyecto.

Área de Influencia Indirecta

No se define un área de influencia indirecta.

Page 57: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 56 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

C) Metodología

C.1 Recopilación de antecedentes de calidad de aguas

Se revisaron los antecedentes disponibles de calidad de aguas para la cuenca del río Lluta,en diversas fuentes que incluyen principalmente el Centro de Información de RecursosHídricos de la DGA, publicaciones científicas y referencias del consultor. Las referenciasbibliográficas más relevantes fueron:

Cade-Idepe. 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segúnobjetivo de calidad Cuenca del Río Lluta. Ministerio de Obras Públicas. DirecciónGeneral de aguas.

CONAMA 2008. Guía para el establecimiento de las Normas Secundarias de CalidadAmbiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122. 1981. Ministerio de Obras Públicas, Código deAguas.

Dirección General de Aguas (DGA), 2008. Normas y procedimientos para laadministración de recursos hídricos.

Dirección General de Aguas (DGA), 2008. Evaluación preliminar de alternativas demitigación de contaminantes en el río Lluta a partir de una caracterización de lasfuentes de contaminación.

Dirección General de Aguas (DGA) - DICTUC, 2008. Estudio de calidad objetivo yanálisis general de impacto económico y social Cuenca Río Lluta: Basesconceptuales y cuantitativas.

Dirección General de Aguas (DGA) - DICTUC, 2009. Estudio de calidad de aguasCuenca del Río Lluta.

Torres y Acevedo, 2008. El problema de salinidad en los recursos suelo y agua queafectan el riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile.

C.2 Estaciones de terreno

Se establecieron 8 estaciones de muestreo de agua y 6 de sedimentos. Para el caso de lasaguas subterráneas se analizó la pertinencia en terreno de la existencia de puntos demuestreo, identificando 3 pozos.

Estas estaciones de toma de muestras de aguas y sedimentos fueron seleccionadasconsiderando su representatividad respecto de las características de los ríos y el área deintervención que considera el proyecto.

En el Anexo II.8 se entrega la representación cartográfica de los puntos de muestreo. En elAnexo II.9 se presenta un registro fotográfico de cada estación.

Las estaciones de muestreo y su localización en Coordenadas UTM Datum WGS 84, semuestran en la tabla a continuación.

Page 58: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 57 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.9-1 Localización de las estaciones de muestreo de calidad de aguassuperficiales

N° Estación UTM E UTM N Localización relativa alproyecto

Foto N°(1)

1 Río Lluta aguas arriba área de inundación 425724 7978480 Aguas arriba del embalse 1

2 Río Lluta en cola embalse 421831 7976832 En cola del embalse 2

3 Quebrada afluente a embalse 420672 7976478 Área de inundación embalse 3

4 Río Lluta en muro embalse 420342 7975356 En muro embalse 4

5 Río Lluta aguas abajo muro 414669 7974578 Aguas abajo embalse 5

6 Río Lluta en Guanta 389404 7962480 Aguas abajo embalse 6

7 Río Lluta en Poconchile 386871 7959851 Aguas abajo embalse 7

8 Río Lluta en Ruta 5 363002 7965148 Aguas abajo embalse 8

Fuente: Levantamiento de terreno. Coordenadas UTM Datum WGS 84. (1) Anexo II.9

Tabla 2.2.9-2 Localización de Estaciones de muestreo de aguas subterráneas (Pozos)

N° Estación UTM E UTM N Localización relativa alproyecto

Foto N°(1)

1 Pozo I en Linderos 389526 7962347 Aguas abajo embalse 8

2 Pozo II en Poconchile* 386848 7959922 Aguas abajo embalse 9

3 Pozo III en ruta 11 (km 15) 377899 7964490 Aguas abajo embalse 10

Fuente: Levantamiento de terreno. Coordenadas UTM Datum WGS 84. (*) Pozo seco. (1) Anexo II.9

Tabla 2.2.9-3 Localización de Estaciones de muestreo de sedimento

N° Estación UTM E UTM N Localización relativa alproyecto

Foto N°(1)

1 Río Lluta aguas arriba área de inundación 425724 7978480 Aguas arriba del embalse 1

2 Río Lluta en cola embalse 421831 7976832 En cola del embalse 2

4 Río Lluta en muro embalse 420342 7975356 En muro embalse 4

5 Río Lluta aguas abajo muro 414669 7974578 Aguas abajo embalse 5

6 Río Lluta en Guanta 389404 7962480 Aguas abajo embalse 6

7 Río Lluta en Poconchile 386871 7959851 Aguas abajo embalse 7

Fuente: Levantamiento de terreno. Coordenadas UTM Datum WGS 84. (1) Anexo II.9

C.3 Parámetros de calidad de aguas y sedimentos estudiados

Para el análisis de laboratorio de las muestras tomadas en los pozos, en el río Lluta, y susafluentes, que se indican en la tabla anterior, se consideraron los parámetros de calidad deagua que indica la Norma Chilena NCH 1.333 con todos sus usos y adicionalmente seincorporan parámetros mencionados en la NSCA (normas secundarias de calidad de aguas).Estos parámetros se listan en la Tabla 2.2.9-4, donde se incorpora también, el límitepermitido para cada parámetro según la mencionada norma y método de análisis.

Page 59: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 58 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En terreno se midieron varios parámetros in situ estipulados por la NCh.1.333, segúnobservaciones simples del profesional. En la Tabla 2.2.9-5 se detalla parámetros medidos enterreno.

Tabla 2.2.9-4 Parámetros NCh. 1.333 para usos de riego, vida acuática y recreativoconsiderados en el análisis de calidad de aguas de las muestras

Parámetro Unidad UsoLímites

permisiblesNorma 1.333

Método de análisis

Aceites y grasasemulsificadas mg/L Recreativo 10 NCh 2313/6 Of 97

Aceites y grasasflotantes mg/L Recreativo 5 NCh 2313/6 Of 97

Alcalinidad total CaCO3mg/L Vida acuática >20 SM 2320 B

Aluminio mg/L Riego 5 SM 3120 BArsénico mg/L Riego 0,1 SM 3120 B

Bario mg/L Riego 4 SM 3120 BBerilio mg/L Riego 0,1 SM 3120 BBoro mg/L Riego 0,75 SM 3120 B

Calcio mg/L - - SM 3120 BCadmio mg/L Riego 0,01 SM 3120 BCianuro mg/L Riego 0,2 NCh 2313/14Cloruros mg/L Riego 200 ISO 10304-1Cobalto mg/L Riego 0,05 SM 3120 BCobre mg/L Riego 0,2 SM 3120 B

Coliformesfecales NMP/100ml

Riego y recreativocon contacto

directo1.000 NCh 2313/23

Coliformestotales NMP/100ml - -

Color verdadero Pt-Co Recreativo concontacto directo 100 ME-24-2007-SISS

ConductividadEspecífica. Μmho/cm Riego

Máximodependiente deltipo de cultivo.

SM 2510 B

Cromo mg/L Riego 0,1 SM 3120 BDBO5 mg/L - - NCh.2313/4DQO mg/L - - NCh 2313/24 Of 97

Fluoruro mg/L Riego 1 ME-06-2007-SISSHierro mg/L Riego 5 SM 3120 BLitio mg/L Riego 2,5 SM 3120 B

Magnesio mg/L - - SM 3120 BManganeso mg/L Riego 0,2 SM 3120 B

Mercurio mg/L Riego 0,001 ME-15-2007-SISSMolibdeno mg/L Riego 0,01 SM 3120 B

Page 60: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 59 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Parámetro Unidad UsoLímites

permisiblesNorma 1.333

Método de análisis

Níquel mg/L Riego 0,2 SM 3120 BN-total mg/L - - SM 4500 N

Oxigeno disuelto mg/L Vida acuática >5 Iodometría

pH -

Riego, vidaacuática y

recreativo concontacto directo

6,0 – 9,0 ME-29-2007-SISS

Plata mg/L Riego 0,2 SM 3120 BPlomo mg/L Riego 5 SM 3120 BPotasio mg/L - - SM 3120 BP-total mg/L - - SM 3120 BSelenio mg/L Riego 0,02 SM 3120 B

Sodio Porcentual % Riego 35 Cálculo NCh 1333

Sólidos DisueltosTotales mg/L Riego

Máximodependiente deltipo de cultivo.

ME-31-2007-SISS

Sólidossedimentables mg/L Vida acuática y

estética V.N NCh 2313/4

Sólidossuspendidos mg/L - - 2540D

Sulfatos mg/L Riego 250 ME-30-2007-SISS

Temperatura ºC Vida acuática yrecreativo V.N+3/30,00 termómetro digital en

terreno

Turbiedad Escalasílice

Vida acuática yrecreativo V.N+30/50 ME-03-2007-SISS

Vanadio mg/L Riego 0,1 SM 3120 BZinc mg/L Riego 2 SM 3120 B

Clorofila a mg/L - - SM 10200 HFuente: Norma Chilena 1.333 para todos sus usos. V.N.: Valor Natural.

Tabla 2.2.9-5 Aspectos cualitativos medidos en terrenos para la calidad de aguas

Características cualitativos Uso Requisitos Norma 1333

Desechos flotantes, aceite, espuma y otrossólidos. Estética Ausente

Materias que sedimenten formandodepósitos objetables. Estética Ausente

Sólidos Flotantes y espumas no naturales. Recreación con contactodirecto Ausente

Sust.prod.de vida acuática indeseable. Estética Ausente

Sust. productoras de color, olor, sabor oturbiedad objetable. Estética y recreación Ausente

Page 61: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 60 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Características cualitativos Uso Requisitos Norma 1333

Sustancias tóxicas. Estética Ausente

Fuente: Norma Chilena 1.333 para uso estético y recreativo con contacto directo e indirecto

Para el caso de los sedimentos se evaluó los siguientes parámetros:

Tabla 2.2.9-6 Parámetros considerados en el análisis de sedimentos

Parámetro UnidadAnálisis químico

Materia Orgánica %Sólidos Totales mg/kg

Peso por Calcinación mg/kgTest TCLP Inorgánico

Plomo (mg/L)Cadmio (mg/L)

Mercurio (mg/L)Cromo (mg/L)Bario (mg/L)

Selenio (mg/L)Arsénico (mg/L)

Plata (mg/L)Test inflamabilidad y corrosividad

Inflamabilidad mm/sCorrosividad mm/año

Granulometría

Poro Malla 841 %

Poro Malla 300 %

Poro Malla 150 %

Poro Malla 53 %

Poro Malla Fino v

C.4 Métodos y análisis de muestras de agua y sedimentos

En las 6 estaciones correspondientes a calidad de aguas, que son equivalentes a las de floray fauna acuática, se tomaron las muestras de sedimentos del lecho del río. Estas muestrasfueron colectadas mediante corer plástico de los primeros 5 centímetros del fondo. Sehomogeniza la muestra in situ, y posteriormente es enviada al laboratorio DICTUC.

Page 62: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 61 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Las muestras de aguas fueron obtenidas en la campaña de muestreo por el profesional delproyecto según procedimientos de la Norma Chilena, especificados en el Manual de laSuperintendencia de Servicios Sanitarios (NCh 411/6.Of.1997). Estas muestras fueroncolectadas en frascos de poliestireno de alta densidad o de vidrio y tomadas directamentedesde los cursos superficiales y subterráneos en los puntos de muestreo señalados en lastablas 3.2.9-1 a 3.2.9-3.

Las muestras de aguas y sedimentos fueron almacenadas en cajas térmicas aislantes ytransportadas al laboratorio para los respectivos análisis.

C.5 Análisis de laboratorio

Los análisis fueron realizados por el Laboratorio DICTUC de la Pontificia UniversidadCatólica, certificado según la Norma NCh-ISO 17025 y reconocido por la Superintendenciade Servicios Sanitarios (Convenio INN-SISS).

Los parámetros químicos y nutrientes se analizaron mediante los métodos del “StandardMethods for the Examination of Water and Wastewater”, 20th Edition, 1998 y las NormasChilenas para métodos de análisis de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (2007).

C.6 Metodología de análisis de resultados

Análisis según norma chilena 1.333 para todos los usos

Se analizaron los resultados obtenidos para las muestras de agua de las estaciones,respecto de los límites permisibles para cada uno de los parámetros indicados en la NormaNCh 1.333/78, para todos los usos, los cuales aparecen listados en la Tabla 2.2.9-4 anterior.

Determinación del valor ambiental del cuerpo de agua

Para determinar el valor ambiental del cuerpo de agua se estimó un valor ambiental para loscauces y pozos intervenidos, respecto de lo señalado en la Guía para el Establecimiento delas Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Superficiales Continentales yMarinas (CONAMA).

A continuación en la Tabla 2.2.9-7 se listan las clases de calidad de aguas, en función de losvalores máximos y mínimos para cada parámetro analizado, respecto de los valoresindicados en la guía CONAMA para las aguas superficiales continentales.

Tabla 2.2.9-7 Valor ambiental según guía CONAMA

Parámetro Unidad Clase de excepción Clase 1 Clase 2 Clase 3

Aceites y grasas mg/L <4 5 5 10

Page 63: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 62 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Parámetro Unidad Clase de excepción Clase 1 Clase 2 Clase 3

Alcalinidad total mg/L - - - -Aluminio mg/L <0,07 0,09 0,1 5Arsénico mg/L <0,04 0,05 0,1 0,1

Bario mg/L - - - -Berilio mg/L - - - -Boro mg/L <0,4 0,5 0,75 0,75

Cadmio mg/L <0,0018 0,002 0,01 0,01Calcio mg/L - - - -

Cianuro mg/L <0,004 0,005 0,01 0,05Cloruros mg/L <80 100 150 200Cobalto mg/L - - - -Cobre mg/L <0,0072 0,009 0,2 1

Coliformes fecales NMP/100mL <10 1.000 2.000 5.000Coliformes totales NMP/100mL <200 2.000 5.000 10.000Color verdadero Pt-Co <16 20 100 >100

Conductividad específica µmho/cm <600 750 1.500 2.250Cromo mg/L <0,008 0,01 0,1 0,1DBO5 mg/L <2 5 10 20DQO mg/L - - - -

Fluoruro mg/L <0,8 1 1,5 2Hierro mg/L <0,8 1 5 5Litio mg/L - - - -

Manganeso mg/L - - - -Manganeso mg/L <0,04 0,05 0,2 0,2

Mercurio mg/L <0,00004 0,00005 0,00005 0,001Molibdeno mg/L <0,008 0,01 0,15 0,5

Níquel mg/L <0,042 0,052 0,2 0,2Nitrógeno Total mg/L - - - -

Oxigeno disuelto mg/L >7,5 7,5 5,5 5pH (*) Unidad 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5Plata mg/L - - - -

Plomo mg/L <0,002 0,0025 0,2 5Potasio mg/L - - - -

Fósforo total mg/L - - - -Selenio mg/L <0,004 0,005 0,02 0,05Sodio mg/L - - - -

Sodio porcentual (%) - - - -Sólidos disueltos totales mg/L <400 500 1.000 1.500Sólidos sedimentables mg/L - - - -Sólidos suspendidos mg/L <24 30 50 80

Page 64: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 63 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Parámetro Unidad Clase de excepción Clase 1 Clase 2 Clase 3

Sulfatos mg/L <120 150 500 1.000Temperatura (**) <0,5 1,5 1,5 3

Turbiedad UNT - - - -Vanadio mg/L - - - -

Zinc mg/L <0,096 0,12 1 5Clorofila a mg/L - - - -

Fuente: Guía para el Establecimiento de las Normas Secundarias de calidad ambiental para aguas superficialescontinentales y marinas, CONAMA.

(*) Expresado en términos de valores máximo y mínimo.(**) Diferencia de temperatura entre la zona analizada y la temperatura natural del agua

Las Clases de Calidad de Aguas mencionadas en la tabla anterior son definidas en la Guíapara las Aguas Superficiales Continentales respecto de las principales características y usospotenciales de cada clase de calidad de aguas, de acuerdo a las siguientes categorías:

Clase Excepcional: Indica un agua de mejor calidad que la Clase 1, que por suextraordinaria pureza y escasez, forma parte única del patrimonio ambiental de laRepública. Esta calidad es adecuada también para la conservación de lascomunidades acuáticas y demás usos definidos cuyos requerimientos de calidadsean inferiores a esta clase.

Clase 1: Muy buena calidad. Indica un agua adecuada para la protección yconservación de las comunidades acuáticas, para el riego irrestricto y para los usoscomprendidos en las Clases 2 y 3.

Clase 2: Buena calidad. Indica un agua adecuada para el desarrollo de la acuicultura,de la pesca deportiva y recreativa, y para los usos comprendidos en la Clase 3.

Clase 3: Regular calidad. Indica un agua adecuada para bebida de animales y parariego restringido.

Clase 4: Mala calidad. Las aguas que excedan los límites establecidos para la Clase3, indica un agua de mala calidad, en general no adecuada para la conservación delas comunidades acuáticas o su aprovechamiento para los usos prioritarios sin eltratamiento adecuado.

Las clases de calidad comprendidas entre la Clase Excepcional y la Clase 3, son aptas parala captación de agua para potabilizarla, según el tratamiento que se utilice.

D) Resultados

D.1 Antecedentes Bibliográficos

Se encontraron referencias bibliográficas específicas para el río Lluta y sus principalesafluentes, respecto a la calidad de aguas.

Page 65: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 64 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

La cuenca del río Lluta abarca una superficie de 3.378 km2, que se extiende entre losparalelos 18°30’ de latitud sur y los meridianos 70°20’ y 69°22’ de longitud oeste. A nivelnacional es la primera gran cuenca tras la frontera con Perú, desarrollándose al sur de lasquebradas de Escritos y de la Concordia, cuencas preandinas de caudales esporádicos. Elrío Lluta, de 147 km de largo, presenta un escurrimiento exorreico con un caudal permanentedurante el año con un gasto promedio de 2,3 m3/s, gracias a los aportes mixtos: deshielos,lluvias de verano y vertientes.

El río nace a unos 3.900 m.s.n.m., en la confluencia de los ríos Azufre y Caracarani.Importantes afluentes al Lluta, en su curso superior y medio, son los ríos Colpitas y Putre,respectivamente. El Lluta presenta un sentido norte-sur hasta llegar a su confluencia con elrío Putre, donde cambia su trazado en dirección hacia el suroeste, para luego llegar al sectorde Poconchile donde se encuentra con el cordón montañoso de San Martín.

Entre su naciente, en la vertiente oriental del volcán Tacora y Allane, el curso recorre unos26 km en dirección al SE, recibiendo en este tramo, desde el nororiente, dos quebradas deescasa significación, Chuquinanta y Guancarane. Unos 10 km aguas arriba de Allane, enque confluye la quebrada de ese nombre, el río Lluta empieza a profundizar su cauce paraconstituir un cañón de grandes dimensiones. Esta formación rocosa induce al río Lluta acambiar drásticamente su dirección desarrollando una curva y contracurva para adoptarfinalmente una dirección recta hacia el Oeste hasta desembocar en el Océano Pacífico.

Los acuíferos presentes en el valle son dos, uno de ellos es poco profundo y el otroprofundo. Estos se extienden sobre todo el valle del Bajo Lluta entre Rosario y la Costa. Enla parte alta de la cuenca, existen acuíferos poco explorados ubicados aproximadamente enla parte alta del río Caracarani y río Colpitas. La calidad química del agua para estas aguassubterráneas es buena y variable para el caso del río Colpitas.

Las formaciones geológicas y volcánicas influyen en la calidad de las aguas de la cuenca. Elrío Azufre está principalmente influenciado por el volcán Tacora, el que confiere al río Llutasu característica de alto contenido de azufre, pH bajo y metales en suspensión. Además, lapresencia de formaciones de andesita, de potencial generación de ácidos, aguas abajo de lajunta con las Quebradas Caracarani y Colpitas, disminuye aún más el pH. En sudesembocadura, se encuentran rocas carbonatadas, las que tienden a disminuir el pH.

Las eventuales fuentes contaminantes de los recursos hídricos de la cuenca del río Lluta,corresponden a las aguas servidas de la localidad de Putre, Poconchile, y las descargascontaminantes de la planta desalinizadora de aguas ESSAT S.A. en el valle (CADE-IDEPE2004).

En relación a los datos de calidad de agua existentes para los cauces intervenidos, serecopiló información de una estación de monitoreo de la DGA ubicada en el AID,específicamente en el río Lluta y dos en los cauces principales de la cuenca (río Caracarani yrío Colpitas). Estos datos bibliográficos de calidad de agua sirven de antecedente para esteinforme. La siguiente tabla indica la estación antes mencionadas.

Page 66: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 65 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.9-8 Estaciones de calidad de aguas DGA

Estación Código DGA Periodo deregistro

Coordenadas UTMEste Norte

Río Lluta en Panamericana 08124002-7 1983-2001 363.059 7.965.143Río Caracarani antes junta río Colpitas 01201002-8 1980-2001 433.292 8.010.352Río Colpitas antes junta río Caracarani 01201001-k 1980-2001 433.577 8.010.127

Fuente: DGA, 2004.

La tendencia central registrada en el período de las estaciones DGA mencionas permiteinferir lo siguiente:

Conductividad eléctrica: En los ríos Caracarani y Colpitas se observanconductividades eléctricas altas, cercanas a 2.000 μS/cm. Para el caso del río Lluta,éstas varían considerablemente en la estación río Lluta en Panamericana, lo que seatribuye a las variaciones de caudal en este sitio cercano a su desembocadura del ríoen el mar.

pH: En el río Caracarani se observa una disminución del pH alcanzando un valorcercano a 5. Esta situación se atribuye a la influencia del río Azufre. El río Llutamuestra influencias de los ríos Caracarani y Colpitas, con una tendencia decrecientehacia valores cercanos a pH 5. En la estación Panamericana, el río Lluta muestra unatendencia casi constante hacia pH entre 7-8.

Oxígeno disuelto: El río Caracarani presenta valores muy alterado con tendenciadecreciente. Para el río Colpitas los valores son constantes, con valores alrededor de8 mg/L. Por último, el río Lluta presentan alteraciones en el periodo 1998-1999, perose tienden a normalizar hacia un valor inferior a 8 mg/L.

Sulfatos: En el río Caracarani la tendencia es creciente, lo que se atribuye a lasolubilización de sales metálicas que pueden tener sulfatos.

Boro: El comportamiento de este parámetro presenta una tendencia creciente paralos ríos Lluta y Colpitas, lo que es atribuible a la presencia de depósitos salinos deboratos. La concentración presente en el río Lluta varía entre 16 a 25 mg/L.

Cobre: Presenta una tendencia creciente desde 1997 en adelante, es el mismocomportamiento que se observa en el río Lluta y Colpitas.

Hierro: En general, los ríos Lluta, Caracarani y Colpitas presentan una tendenciaconstante.

Adicionalmente se indica la calidad natural del agua y los factores intrínsecos incidentes paraesta cuenca. La calidad natural de las aguas de la cuenca está influenciada fuertemente porlos altos contenidos de compuestos existentes en la litología y los suelos, los cuales seincorporan al agua por los siguientes mecanismos.

Acidificación del agua por CO2 y SO2 atmosférico.

Page 67: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 66 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Lixiviación superficial de rocas meteorizadas por escorrentía o derretimiento de nieveacida.

Lixiviación volumétrica de rocas subterráneas por contacto roca – agua infiltradaácida.

Solubilización de compuestos presentes en los suelos.

Rocas de origen volcánicas (piroclásticas, brechas, tobas, calizas y azufre) adicionanparámetros fisicoquímicos y metales al agua superficial.

Arrastre de sólidos por escorrentías y pérdida de cobertura vegetal.

En la Tabla 2.2.9-9 se presenta la clasificación según instructivo CONAMA para losparámetros monitoreados en la estación DGA representada en el Área de Influencia.

Tabla 2.2.9-9 Clasificación de aguas según Guía CONAMA para la cuenca del río Lluta

Estación DGA Clase excepción Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4

Río Colpitas antesjunta río Caracarani Zn, DBO5, CF SST Pb, OD, Mo, Cu,

Cr totalCd, Zn,

SO4

CE, RAS, Cl, B,Mn, As, Al, pH,

FeRío Caracaraniantes junta río

ColpitasDBO5 , CF, SST Cu, Cr total, Mo,

ODZn, Pb,

SO4,

CE, pH, RAS,Fe, Mn, Al, As,

Cl, Cd, B

Río Lluta enPanamericana

DBO5, NH4, NO2,pH, color

aparente, SST,CN, S2-,CT

CF, F,OD

Sn, Cr total, Pb,Cu, Fe, Zn, Mo RAS, Al B, Mn, As, CE,

Cl, SD, SO4

Fuente CADE-IDEPE, 2004.

En cuanto a los estudios de calidad del agua en la cuenca, se puede concluir lo siguiente:

La calidad del río Lluta y dos afluentes principales (río azufre y río Colpitas) presentaproblemas por pH, alta salinidad y altas concentraciones de boro y arsénico. Losanálisis químicos realizados en el río Azufre y en las borateras en quebrada Colpitaspermiten identificar concentraciones de boro y arsénico de 30 mg/L y 3,5 mg/L para elprimer caso, y 400 mg/L y 15 mg/L para el segundo. No obstante, las quebradasAncolocane y Allane que desembocan en el río Caracarani presentaron buena calidadde agua, al igual que las quebradas menores y Aroma que tributan al río Colpitas(DGA - DICTUC, 2008).

El estudio "Calidad del Agua Cuenca del Río Lluta" (DGA-DICTUC, 2009) analiza losparámetros in-situ pH, conductividad y oxígeno disuelto registrados en los ríosCuracarani, Azufre, Colpitas, Lluta y en la quebrada Chuquiananta. Los valores de pHfluctuaron entre <2,0 y 8,56 unidades. El menor valor de pH fue registrado en el ríoAzufre y es explicable por los aportes de afloramientos subterráneos asociados a losdepósitos de sulfuros debidos a la actividad volcánica de la región. Los valores deoxígeno disuelto indican una condición de alta concentración (valor promedio de 7,93

Page 68: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 67 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

mg/L), lo cual es explicable por las características de los cuerpos de agua estudiados,sistemas torrenciales que presentan bajas profundidades y tienen alta turbulencia,condiciones que mantienen oxigenada la columna de agua. El rango de valores deconductividad específica representa una condición de alta concentración de ionesdisueltos, lo cual es frecuente en sistemas fluviales con suelos de alta salinidad. Engeneral, los resultados muestran condiciones de calidad del agua adecuadas para eluso de vida acuática según la NCh.1.333, salvo el pH detectado en el río Azufre, y noaptas para el riego de acuerdo a dicha norma, por valores de conductividadespecífica registrada en todos los cauces estudiados.

Dentro del estudio realizado por DICTUC en la cuenca del río Lluta, se recopilainformación para la construcción de un embalse en la zona de Chironta. Se concluyeque el agua que se embalsaría tendría una calidad equivalente a la actual, es decirque sobrepasa en algunos paramétros los valores establecidos por la norma NCh1333.Of.78 respecto a calidad de agua para riego. Además, se menciona que elembalse sería un depósito de sedimentos, muchos de ellos con altas concentracionesde arsénico, que eventualmente podría liberarse al río si no existe una adecuadadisposición de los lodos. Frente a este problema se plantea generar sistemas demitigación de contaminantes en la fuente, combinando las aguas del río azufre yquebrada de Colpitas para así generar reacciones químicas, favoreciendo por unaparte la precipitación de hidróxidos de fierro que sorben arsénicos, y por otra,precipitados que contienen boro (DGA,2008).

Los antecedentes recopilados en el estudio ejecutado por Torres y Acevedo, permiteninferir lo siguiente, respecto al problema de salinidad del río Lluta:- Las aguas disponibles para el riego en el valle Lluta según la clasificación

USDA, representan peligro de salinización dada su conductividad eléctrica(CE), y por su relación de absorción de sodio (RAS).

- La salinidad evaluada en CE aumenta a medida que avanza hacia ladesembocadura. Esto refleja la contaminación salina que va siendo objeto delas descargas de los drenes que posee el valle y de los aportes de losdesagües de los parceleros en todo su recorrido.

- Las concentraciones de cationes y aniones del río Lluta presentan un aumentode cordillera a mar.

- La utilización de las aguas del río Lluta para regadío involucra un riesgo desalinización de los suelos.

D.2 Levantamiento de terreno

El trabajo de terreno se realizó durante la temporada de primavera, entre los días 9 y 13 denoviembre de 2011.

De las 8 estaciones de terreno definidas para el muestreo de aguas superficiales, 7presentaron escorrentía superficial (Estación 3 se encontró sin escurrimiento).

En terreno, se identificaron 3 pozos de aguas subterráneas, de ellos sólo dos se encontrabancon agua (Pozo 2 se encontró seco).

Page 69: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 68 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Resultados de las aguas superficiales en relación con Norma NCh. 1.333

Los resultados de los parámetros medidos en laboratorio y en terreno, de las aguassuperficiales, se detallan en las tablas a continuación. Se muestra además elcomportamiento de las concentraciones que superaron la NCh.1333.

En el Anexo II.10 se presenta los resultados de laboratorio para las muestras de calidad deaguas subterráneas, superficiales y de sedimentos.

Page 70: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 69 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.9-10 Calidad de Aguas en Área de Influencia Directa y Comparación con NCh. 1333

Parámetros Unidad Estación 1. Estación 2. Estación 4. Estación 5. Estación 6. Estación 7. Estación 8.Límite

máximoNCh.1.333

Aceites y grasasflotantes mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 5

Aceites y grasasemulsificadas mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 10

Alcalinidad total CaCO3mg/L 86,4 85,58 86,7 85,58 87,83 90,08 126,76 >20

Aluminio mg/L 0,28 <0,01 0,01 0,03 <0,01 <0,01 <0,01 5Arsénico1 mg/L 0,65 0,265 0,291 0,309 0,105 0,097 0,086 0,1

Bario mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 4Berilio mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,1Boro1 mg/L 15,9 15,4 15 15,1 17,5 17,9 33,6 0,75

Cadmio mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 0,01Calcio mg/L 100,9 103 105,8 106 157,8 163,11 315 0,01

Cianuro mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 0,2Cloruro1 mg/L 366,15 364,33 366,15 380,66 448,41 450,02 1104 200

Clorofila A mg/L 0,013 0,016 0,034 0,011 <0,01 0,016 0,011 -Cobalto mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,05Cobre mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,01 0,01 0,02 0,2

Coliformes fecales NMP/100ml <2 2 4 2 110 50 9 1000Coliformes totales NMP/100ml 17 4 13 50 900 170 170 -Color verdadero Pt-Co 7,5 7,5 7,5 7,5 <5 7,5 <5 100

Conductividad eléctrica μmho/cm 1917 1917 1923 1944 2374 2441 5525 ***Cromo mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,1DBO5 mg/L <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 -DQO mg/L <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 -

Fluoruro mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1Fosforo total mg/L 0,13 0,06 0,08 0,01 <0,01 <0,01 0,08 -

Hierro mg/L 0,12 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 5

Page 71: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 70 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Parámetros Unidad Estación 1. Estación 2. Estación 4. Estación 5. Estación 6. Estación 7. Estación 8.Límite

máximoNCh.1.333

Litio1 mg/L 1,4 1,38 1,36 1,32 1,52 1,55 3,91 2,5Manganeso mg/L 0,06 0,06 0,06 <0,01 0,05 <0,01 <0,01 0,2Magnesio 30,4 25,6 26,6 26,5 40,9 42,8 110,3 -Mercurio mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001

Molibdeno mg/L 0,03 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,01Níquel mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,2

Nitrógeno Total mg/L 5,53 1,5 1,5 1,9 4,3 3,4 2 -Oxígeno Disuelto mg/L 8,6 8,7 8,6 8,6 8,5 8,6 8,5 >5

pH Unidad 8,08 8,14 8,06 8,69 7,95 7,99 8,71 5,5 - 9,0Plata mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,2Plomo mg/L <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 5Potasio 50,9 41,9 42 41,7 46,2 45,4 70,1 -Selenio mg/L <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 0,02

Sodio Porcentual1 % 49,2 53,4 51,1 50,9 47,6 47,6 51,5 <35%Sólidos sedimentables mg/l/hr <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 **Sólidos suspendidos

totales mg/L 43 40 41 39 18 42 20 -

Sólidos disueltos totales mg/L 1440 1470 1410 1420 1790 1790 4260 ***Sulfatos1 mg/L 292,2 267,5 267,5 271,7 407,5 415,7 1144,1 250

Temperatura* ºC 19,5 20,3 21,3 24 20 22,3 23 -Turbiedad1 mg SiO2/L 212,25 229,5 288 195 72,15 119,25 8,78 50

Vanadio mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,1Zinc mg/L 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 2

1 Parámetros que sobrepasan la Norma NCh 1.333.Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 72: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 71 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.9-11 Aspectos Cualitativos Medidos en Terreno

Características cualitativos Uso Análisis enterreno

Desechos flotantes, aceite, espuma y otros sólidos. Estética AusenteMaterias que sedimenten formando depósitos

objetables. Estética Ausente

Sólidos Flotantes y espumas no naturales. Recreación con contactodirecto Ausente

Sustancias productoras de vida acuática indeseable. Estética AusenteSustancias productoras de color, olor, sabor o

turbiedad objetable. Estética y recreación Ausente

Sustancias tóxicas. Estética Ausente

Fuente: Levantamiento de terreno.

Las aguas analizadas del río Lluta presentan valores que satisfacen los requerimientos decalidad de aguas para la NCh. 1.333 en todos los parámetros que aparecen en dicha norma,salvo arsénico, boro, cloruro, litio, sodio porcentual y sulfatos, que superan la norma parauso de riego; y turbiedad que supera la norma en vida acuática y recreación con contactodirecto. Esto indica que el río Lluta presenta aguas turbias con altos niveles de metalesdisueltos y sales.

En general, las aguas muestreadas presentan valores de pH levemente básicos (pH entre7,95 y 8,69) con altas concentraciones de sólidos disueltos (entre 1.410 y 4.260 mg/L) yconductividades (entre 1.917 y 5.525 μmho/cm), perjudiciales para los cultivos sensibles.

Los metales disueltos berilio, cadmio, cobalto, mercurio, níquel, plata y plomo arrojaronvalores bajo el límite de detección.

Las altas concentraciones de oxigeno disuelto (OD entre 8,5 y 8,7) muestran que las aguasson adecuadas para la vida acuática según la guía CONAMA.

Los indicadores microbiológicos demuestran una escasa concentración de coliformes fecalesen todas las estaciones muestreadas (valores entre 2 y 110 NMP/100mL).

Tanto los niveles de turbiedad (entre 13,73 y 15,45 mg SiO2/L) como los sólidossuspendidos (SS entre 20 y 43 mg/L) son altos en todos los tramos estudiados. Estorestringe las aguas del Lluta para el uso recreativo con contacto directo.

Las bajas concentraciones de DQO, DBO5, coliformes (fecales y totales) y aceites y grasasdel Lluta muestran que existe una escasa contaminación de las aguas por actividadesantrópicas.

En cuanto a los aspectos cualitativos observados en terreno, el río Lluta no presentasustancias indeseables, tóxicas y/o sólidos flotantes en sus riberas o aguas superficiales.

Al comparar los resultados del análisis con los antecedentes recopilados, se puede deducirque el río Lluta presenta similar calidad de aguas en su período registrado.

Page 73: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 72 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

A continuación se presentan gráficos comparativos de los niveles de elementos quesobrepasan la Norma NCh 1.333, según estación de muestreo.

Figura 2.2.9-1 Comparación Cloruros con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-2 Comparación Arsénico con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 72 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

A continuación se presentan gráficos comparativos de los niveles de elementos quesobrepasan la Norma NCh 1.333, según estación de muestreo.

Figura 2.2.9-1 Comparación Cloruros con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-2 Comparación Arsénico con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 72 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

A continuación se presentan gráficos comparativos de los niveles de elementos quesobrepasan la Norma NCh 1.333, según estación de muestreo.

Figura 2.2.9-1 Comparación Cloruros con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-2 Comparación Arsénico con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 74: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 73 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-3 Comparación Porcentaje de Sodio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-4 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 73 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-3 Comparación Porcentaje de Sodio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-4 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 73 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-3 Comparación Porcentaje de Sodio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-4 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 75: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 74 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-5 Comparación Turbiedad con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-6 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 74 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-5 Comparación Turbiedad con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-6 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 74 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-5 Comparación Turbiedad con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-6 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 76: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 75 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-7 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Resultados de las aguas superficiales en relación con el valor ambiental

Al comparar los resultados obtenidos con la Guía para el Establecimiento de las NormasSecundarias de Calidad Ambiental para Aguas Superficiales Continentales y Marinas(CONAMA), es posible determinar que la mayoría de los parámetros medidos en el río Llutacumplen con el rango de Clase de Excepción. Sin embargo, existen parámetros en otrascategorías, a saber: coliformes fecales (clase 1), coliformes totales (clase 1), manganeso(Clase 2), sólidos suspendidos (Clase 2), aluminio (Clase 3), arsénico (Clase 4), boro (Clase4), cloruro (Clase 4), conductividad eléctrica (Clase 4), sólidos disueltos (Clase 4) y sulfatos(Clase 4).

De los parámetros señalados, destacan la mala calidad de los parámetros arsénico, boro,cloruro, conductividad eléctrica, sólidos disueltos y sulfatos, todos en el rango de la clase 4,lo que determina en general que el río Lluta presenta un valor ambiental de mala calidad, conaguas no aptas para la conservación de las comunidades acuáticas o su aprovechamientopara usos prioritarios sin el tratamiento adecuado.

Resultados de aguas subterráneas

Los resultados de los parámetros medidos en laboratorio y en terreno, para las aguassubterráneas (pozos), se entregan en la tabla siguiente. Adicionalmente se muestra elcomportamiento de las concentraciones que superaron la NCh.1333.

En el Anexo II.10 se presenta los resultados de laboratorio para las muestras de calidad deaguas subterráneas, superficiales y de sedimentos.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 75 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-7 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Resultados de las aguas superficiales en relación con el valor ambiental

Al comparar los resultados obtenidos con la Guía para el Establecimiento de las NormasSecundarias de Calidad Ambiental para Aguas Superficiales Continentales y Marinas(CONAMA), es posible determinar que la mayoría de los parámetros medidos en el río Llutacumplen con el rango de Clase de Excepción. Sin embargo, existen parámetros en otrascategorías, a saber: coliformes fecales (clase 1), coliformes totales (clase 1), manganeso(Clase 2), sólidos suspendidos (Clase 2), aluminio (Clase 3), arsénico (Clase 4), boro (Clase4), cloruro (Clase 4), conductividad eléctrica (Clase 4), sólidos disueltos (Clase 4) y sulfatos(Clase 4).

De los parámetros señalados, destacan la mala calidad de los parámetros arsénico, boro,cloruro, conductividad eléctrica, sólidos disueltos y sulfatos, todos en el rango de la clase 4,lo que determina en general que el río Lluta presenta un valor ambiental de mala calidad, conaguas no aptas para la conservación de las comunidades acuáticas o su aprovechamientopara usos prioritarios sin el tratamiento adecuado.

Resultados de aguas subterráneas

Los resultados de los parámetros medidos en laboratorio y en terreno, para las aguassubterráneas (pozos), se entregan en la tabla siguiente. Adicionalmente se muestra elcomportamiento de las concentraciones que superaron la NCh.1333.

En el Anexo II.10 se presenta los resultados de laboratorio para las muestras de calidad deaguas subterráneas, superficiales y de sedimentos.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 75 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-7 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Resultados de las aguas superficiales en relación con el valor ambiental

Al comparar los resultados obtenidos con la Guía para el Establecimiento de las NormasSecundarias de Calidad Ambiental para Aguas Superficiales Continentales y Marinas(CONAMA), es posible determinar que la mayoría de los parámetros medidos en el río Llutacumplen con el rango de Clase de Excepción. Sin embargo, existen parámetros en otrascategorías, a saber: coliformes fecales (clase 1), coliformes totales (clase 1), manganeso(Clase 2), sólidos suspendidos (Clase 2), aluminio (Clase 3), arsénico (Clase 4), boro (Clase4), cloruro (Clase 4), conductividad eléctrica (Clase 4), sólidos disueltos (Clase 4) y sulfatos(Clase 4).

De los parámetros señalados, destacan la mala calidad de los parámetros arsénico, boro,cloruro, conductividad eléctrica, sólidos disueltos y sulfatos, todos en el rango de la clase 4,lo que determina en general que el río Lluta presenta un valor ambiental de mala calidad, conaguas no aptas para la conservación de las comunidades acuáticas o su aprovechamientopara usos prioritarios sin el tratamiento adecuado.

Resultados de aguas subterráneas

Los resultados de los parámetros medidos en laboratorio y en terreno, para las aguassubterráneas (pozos), se entregan en la tabla siguiente. Adicionalmente se muestra elcomportamiento de las concentraciones que superaron la NCh.1333.

En el Anexo II.10 se presenta los resultados de laboratorio para las muestras de calidad deaguas subterráneas, superficiales y de sedimentos.

Page 77: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 76 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.2.9-12 Calidad de Aguas Subterráneas en el Área de Influencia Directa yComparación con NCh. 1333

Parámetros Unidad Pozo I Pozo II Límite máximo NCh.1.333Aceites y grasas flotantes mg/L <0,01 <0,01 5

Aceites y grasas emulsificadas mg/L <0,01 <0,01 10

Alcalinidad total CaCO3mg/L 145,25 100,33 >20

Aluminio mg/L <0,01 <0,01 5Arsénico mg/L <0,006 0,038 0,1

Bario mg/L 0,02 0,02 4Berilio mg/L <0,01 <0,01 0,1Boro mg/L 37,1 20,1 0,75

Cadmio mg/L <0,002 <0,002 0,01Calcio mg/L 601,3 99,6 0,01

Cianuro mg/L <0,05 <0,05 0,2Cloruro mg/L 1141,98 514,54 200Cobalto mg/L <0,01 <0,01 0,05Cobre mg/L 0,02 <0,01 0,2

Coliformes fecales NMP/100ml <2 <2 1000Coliformes totales NMP/100ml 2 <2 -Color verdadero Pt-Co 7,5 <5 100

Conductividad eléctrica μmho/cm 5447 2793 ***Cromo mg/L <0,01 <0,01 0,1DBO5 mg/L <1 <1 -DQO mg/L <1 <1 -

Fluoruro mg/L 0,3 0,2 1Fosforo total mg/L <0,01 0,15 -

Hierro mg/L <0,03 <0,03 5Litio mg/L 4,19 1,59 2,5

Manganeso mg/L 1,73 <0,01 0,2Magnesio 30,4 205,6 140,6 -Mercurio mg/L <0,001 <0,001 0,001

Molibdeno mg/L <0,01 <0,01 0,01Níquel mg/L <0,01 <0,01 0,2

Nitrógeno Total mg/L 60 2,5 -Oxígeno Disuelto mg/L 7,5 8,5 >5

pH Unidad 6,87 7,9 5,5 - 9,0Plata mg/L <0,01 <0,01 0,2

Plomo mg/L <0,002 <0,002 5Potasio 50,9 86,5 38,1 -Selenio mg/L <0,004 <0,004 0,02

Sodio Porcentual1 % 7,54 33,3 <35%Sólidos sedimentables mg/l/hr <0,1 <0,1 **

Page 78: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 77 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Parámetros Unidad Pozo I Pozo II Límite máximo NCh.1.333Sólidos suspendidos totales mg/L 25 4 -

Sólidos disueltos totales mg/L 4130 2040 ***Sulfatos mg/L 1201,9 519 250

Temperatura* ºC 25 20,3 -Turbiedad mg SiO2/L 332,25 1,35 50Vanadio mg/L <0,01 <0,01 0,1

Zinc mg/L 0,1 <0,01 2Fuente: Informes de Ensayo Laboratorio DICTUC, Universidad Católica. 1: Parámetros que superan la norma

chilena 1.333. (*): Medido en terreno. (**) Según el valor natural del cauce. (***) Máximo dependiente del tipo decultivo.

Las aguas subterráneas del pozo I satisfacen los requerimientos de calidad de aguas de laNCh. 1.333 en todos los parámetros monitoreados que aparecen en dicha norma, salvo litiosulfatos, cloruros y boro para el uso de riego. A su vez, las aguas del pozo III presentan unacomposición similar al pozo I, excepto por el litio, el cual cumple la NCh.1.333.

En general, las aguas subterráneas presentan altas concentraciones de metales disueltos ysales no aptas para el uso en riego. Las conductividades y sólidos disueltos indican que lasaguas pueden ser usadas para vegetales tolerantes en suelos permeables con métodos demanejo cuidadosos.

Los parámetros DQO, DBO5, coliformes fecales y coliformes totales indican que existe unaescasa contaminación de origen antrópico en las napas.

En cuanto a los nutrientes (nitrógeno y fosforo), se observa que el pozo I presenta altasconcentraciones de nitrógeno, alcanzando los 60 mg/L.

A continuación se presentan gráficos comparativos de los niveles de elementos quesobrepasan la Norma NCh 1.333, según pozos de muestreo.

Page 79: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 78 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-8 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-9 Comparación Cloruro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 78 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-8 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-9 Comparación Cloruro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 78 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-8 Comparación Boro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-9 Comparación Cloruro con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Page 80: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 79 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-10 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-11 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 79 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-10 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-11 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 79 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-10 Comparación Litio con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-11 Comparación Sulfatos con NCh. 1.333

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Pozos

Pozos

Page 81: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 80 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Resultados de sedimentos

En el Anexo II.10 se presenta los resultados de laboratorio para las muestras de calidad deaguas subterráneas, superficiales y de sedimentos.

Los resultados de los análisis químicos, granulometría y los test realizados en el laboratorio,se entregan en las tablas siguientes.

Tabla 2.2.9-13 Análisis químico de sedimentos

Estación Materia Orgánica (%)SólidosTotales(mg/kg)

Peso por Calcinación(Sólidos Volátiles, mg/kg)

1 0,07 730.962 15.7932 0,19 842.913 59.9634 0,08 990.542 58.5855 0,14 980.103 85.8676 0,2 757.013 61.5527 0,02 807.288 18.686

Fuente: Análisis Laboratorio DICTUC.

Tabla 2.2.9-14 Test TCLP Inorgánico

Estación Plomo(mg/L)

Cadmio(mg/L)

Mercurio(mg/L)

Cromo(mg/L)

Bario(mg/L)

Selenio(mg/L)

Arsénico(mg/L)

Plata(mg/L)

1 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 <0,2 <0,22 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 0,2 <0,24 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 <0,2 <0,25 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 0,2 <0,26 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 <0,2 <0,27 <0,2 <0,05 <0,01 <0,1 <5,0 <0,05 <0,2 <0,2

Fuente: Análisis Laboratorio DICTUC.

Tabla 2.2.9-15 Test inflamabilidad y corrosividad

Estación Inflamabilidad (mm/s) Corrosividad(mm/año)

1 No inflamable 0,192 No inflamable 0,114 No inflamable 0,095 No inflamable 0,126 No inflamable 0,237 No inflamable 0,08

Fuente: Análisis Laboratorio DICTUC.

Page 82: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 81 - Cap. IIProyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaJulio 2012

Tabla 2.2.9-16 Granulometría de sedimentos

Poro MallaEstación 1 Estación 2 Estación 4 Estación 5 Estación 6 Estación 7

% % % % % % % % % % % %Retenido Acumulado Retenido Acumulado Retenido Acumulado Retenido Acumulado Retenido Acumulado Retenido Acumulado

841 91,5 91,5 14,21 14,21 10,14 10,14 5,49 5,49 21,82 21,82 69,4 69,4

300 6,01 97,5 31,07 45,2 40,89 51 14,2 19,7 47,4 69,23 17,7 87,1

150 1,84 99,3 39,9 85,26 40,9 91,98 52,3 72,1 22,58 91,8 9,6 96,8

53 0,58 99,92 13,4 98,7 7,53 99,51 24,1 96,29 7,3 99,1 3 99,8

Fino 0,07 100 1,26 100 0,48 100 3,7 100 0,8 100 0,1 100Fuente: Análisis Laboratorio DICTUC.

Page 83: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 82 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En relación con los resultados anteriores, se puede concluir lo siguiente:

La materia orgánica de los sedimentos colectados en el río Lluta muestra bajos valores(porcentaje varía entre 0,02 a 0,19 %).

Los sólidos totales variaron entre 730 y 991 mg por kg de muestra de sedimento. La muestracon mayor volatilidad es la colectada en la estación 1 Río Lluta aguas arriba área deinundación con 15.793 mg/kg.

En cuanto al test TCLP, sólo las estaciones 2 y 5 presentaron concentraciones de arsénico,con un valor de 0,2 mg/L. El resto de las estaciones registraron valores bajo el límite dedetección.

Los test de inflamabilidad y corrosividad muestran que los sedimentos no presentan índicesde inflamabilidad ni corrosión.

La composición de los sustratos del río Lluta corresponde mayormente a arenas gruesas ymedianas. En Tabla siguiente se describe la clase de fragmento encontrado. En lasilustraciones siguientes se grafica el porcentaje de la fracción sedimentaria de cada una delas estaciones.

Tabla 2.2.9-17 Tipo de sedimentos por estación

Estación Tipo de Sedimento

Río Lluta aguas arriba área de inundación Arenas muy gruesas

Río Lluta en cola embalse Arenas finas

Río Lluta en muro embalse Arenas medianas

Río Lluta aguas abajo muro Arenas finas

Río Lluta en Guanta Arenas medianas

Río Lluta en Poconchile Arenas muy gruesas

Fuente: Análisis Laboratorio DICTUC.

Page 84: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 83 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-12 Composición Granulométrica de estación 1Río Lluta aguas arriba área de inundación

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-13 Composición Granulométrica de estación 2Río Lluta en cola de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 83 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-12 Composición Granulométrica de estación 1Río Lluta aguas arriba área de inundación

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-13 Composición Granulométrica de estación 2Río Lluta en cola de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 83 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-12 Composición Granulométrica de estación 1Río Lluta aguas arriba área de inundación

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-13 Composición Granulométrica de estación 2Río Lluta en cola de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 85: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 84 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-14 Composición Granulométrica de estación 4Río Lluta en muro de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-15 Composición Granulométrica de estación 5Río Lluta aguas abajo muro

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 84 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-14 Composición Granulométrica de estación 4Río Lluta en muro de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-15 Composición Granulométrica de estación 5Río Lluta aguas abajo muro

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 84 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-14 Composición Granulométrica de estación 4Río Lluta en muro de embalse

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-15 Composición Granulométrica de estación 5Río Lluta aguas abajo muro

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 86: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 85 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-16 Composición Granulométrica de estación 6Río Lluta en Guanta

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-17 Composición Granulométrica de estación 7Río Lluta en Poconchile

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 85 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-16 Composición Granulométrica de estación 6Río Lluta en Guanta

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-17 Composición Granulométrica de estación 7Río Lluta en Poconchile

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 85 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.2.9-16 Composición Granulométrica de estación 6Río Lluta en Guanta

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Figura 2.2.9-17 Composición Granulométrica de estación 7Río Lluta en Poconchile

Fuente: Elaboración propia en base a Resultados de Laboratorio.

Page 87: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 86 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Resultados respecto a fuentes de contaminación

Se constató en terreno las diversas fuentes y riesgos que podrían generar contaminación delas aguas del río Lluta.

El río Lluta, desde el inicio del valle hasta su desembocadura en el Océano Pacífico seidentificaron trabajos de encauzamiento y estabilización de riberas. Esta actividad genera unaumento de sólidos suspendidos en el río y supone algún grado de contaminación de aguascon aceites y grasas, producto de los movimientos de sustratos y el ingreso de maquinaria alcauce.

Aguas abajo de la localidad de Linderos se detectaron actividades de la industria agrícola.La presencia de estas fuentes antrópicas representa un riesgo de contaminación en lasaguas por introducción de contaminantes, como pesticidas y herbicidas.

En el tramo medio y final del río Lluta se pudo apreciar asentamientos humanos cercanos alcauce. La presencia de estas localidades siempre implica un riesgo de contaminación deaguas por residuos domiciliarios.

E) Conclusiones

Las aguas superficiales y subterráneas estudiadas pertenecen a la cuenca del río Lluta. Estahoya hidrográfica drena un área de 3.378 km2 y se extiende entre los paralelos 18° 30’ delatitud Sur y los meridianos 70°20’ y 69°22’ de longitud Oeste.

El río Lluta, de 147 km de largo, presenta un escurrimiento exorreico con un caudalpermanente durante todo el año. Su nacimiento se origina por la unión de los ríos Azufre yCaracarani. En su tramo inicial, el Lluta recorre de Norte a Sur hasta llegar a su confluenciacon el río Putre, donde cambia su trazado en dirección hacia el Suroeste.

Los dos acuíferos presentes se extienden sobre todo el valle del Bajo Lluta entre Rosario y laCosta. En la parte alta de la cuenca, existen acuíferos poco explorados ubicadosaproximadamente en la parte alta del río Caracarani y río Colpitas.

En relación a los datos de calidad de agua existentes para el área de estudio, se recopilóinformación de una estación DGA ubicada en el área de influencia directa del proyecto. Estepunto de monitoreo registra información por 18 años desde 1983 a 2001. Los parámetrosanalizados describen aguas con altos contenidos iónicos y concentraciones de boro quesuperan la NCh.1.333.

Para el levantamiento de terreno, se definieron 8 estaciones de muestreo para las aguassuperficiales, encontrándose una de ellas sin escorrentía superficial. Para las muestras desedimento se tomaron 6 muestras representativas del cauce. Se encontraron 3 pozos para elestudio de las aguas subterráneas, uno de ellos seco.

Los resultados de la caracterización física y química del agua en los tramos estudiadospermitió determinar que el río Lluta satisface los requerimientos de calidad de aguas de laNCh.1.333, salvo los parámetros arsénico, boro, cloruro, litio, sodio porcentual y sulfatos.Estos valores indican que las aguas del río Lluta no son adecuadas para el riego en cultivos

Page 88: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 87 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

sensibles, la vida acuática y para el uso recreativo con contacto directo.

Los pozos muestreados presentaron altas concentraciones de boro, cloruro, litio y sulfatos,superando los límites máximos establecidos por la NCh.1.333 para el uso de riego. El pozo Imostró altos niveles de turbidez que superan la norma. Sin embargo, estas aguas no tienenfines de uso recreativo.

Las muestras de sedimentos colectadas del río Lluta se caracterizan por presentar bajoscontenidos de materia orgánica, ausencia de inflamabilidad y corrosividad. La composicióndel fondo del río está compuesta principalmente por gravas gruesas y medianas.

En cuanto a las fuentes contaminantes presentes en el área de estudio, se identificó lapresencia de actividades en el lecho del cauce que generan un aumento en la concentraciónde sólidos suspendidos. Además, los asentamientos humanos y agroindustrias cercanas alcauce suponen un riesgo de contaminación de las aguas del río Lluta.

Page 89: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 88 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.3 MEDIO BIÓTICO

2.3.1 Vegetación y Flora Terrestre

A) Objetivos

Los objetivos de este capítulo son los siguientes:

Definir unidades homogéneas de vegetación presentes en el área de estudio.

Determinar las especies de flora terrestre potencialmente existentes e identificadasen el área de influencia directa e indirecta del proyecto;

Entregar antecedentes de composición y abundancia relativa de las especiespresentes en el área de influencia, según estudios in situ;

Determinar la sensibilidad ambiental en función del estado de conservación de lasespecies y requerimientos normativos para su intervención.

B) Área de influencia

El área de influencia para el componente vegetación y flora está conformada considerandolos sectores que serán afectados por las siguientes obras:

Muro de presa y obras anexas (vertedero evacuador de crecidas, obras dedesviación, obras de entrega a riego, obras de vaciado de crecidas).

Área de inundación del embalse

Camino de acceso

Áreas de empréstitos

Área de instalación de faenas

De esta forma se determina un área de influencia comprendida por un polígono aproximadode 82 ha en donde se incluyen las zonas afectadas por la presa y el área de inundación.Para el caso del camino de acceso, el área de influencia considera un buffer de 25 m a cadalado de dicho camino. Además, se incorporó el análisis de las 2 áreas de empréstitos dereserva e instalación de faenas, equivalentes aprox. a 250 ha adicionales.

C) Metodología

Trabajo de Gabinete

La caracterización de la vegetación y flora se realizó, en primera instancia, a partir de unarevisión bibliográfica que permitió identificar las formaciones vegetales potenciales para el

Page 90: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 89 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

área de estudio, así como confeccionar un listado de las especies que potencialmenteocupan el área del proyecto.

La bibliografía base utilizada fue la siguiente:

Pisano, E (1966). Zonas Biogeográficas.

Gajardo (1994). La Vegetación Natural de Chile.

Quintanilla, V. (1983). Biogeografía de Chile.

Luebert y Pliscoff (2006). Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile.

Del mismo modo, se consideraron antecedentes previamente obtenidos en zonas cercanasal área de estudio generados por Estudio de Impacto Ambiental de los siguientes proyectos:

Silob Chile (2005). Estudio de línea base ambiental para el proyecto "Entierro de líneaOssa 2 en el río Lluta".

CYGSA (2008). Estudio de Factibilidad Diseño de Obras de Drenaje para el Valle deLluta. Estudio de Análisis Ambiental.

DOH - Ingendesa (2004). Estudio de factibilidad y caracterización ambientalPropuesta EIA Embalse Chironta.

Los antecedentes fueron ajustados en base a la literatura general, validando la informaciónen base a las características del área de estudio y los ambientes presentes en ella.

Metodología de Muestreo en Terreno

Con el objetivo efectuar una caracterización de las comunidades vegetales, riqueza,abundancia y distribución de especies de flora terrestre en el área de estudio, se realizaron 2campañas de campo para identificar y describir las poblaciones de especies existentes:

La primera campaña de terreno entre los días 24 al 27 de octubre de 2011; La segunda campaña de terreno entre los días 9 y 12 de abril de 2012.

Para el muestreo de la flora terrestre se utilizó la metodología de cuadrantes, consistente enuna serie de parcelas distribuidas estratificadamente en las distintas formaciones vegetalesidentificadas previamente mediante carta de ocupación de tierras. En cada parcela seevaluaron las siguientes variables:

Composición de especies, mediante la identificación de todas las especies de plantasidentificadas;

Abundancia, mediante la evaluación de la densidad; y Cobertura de cada especie.

Con los resultados, en gabinete se obtuvo la Frecuencia, Densidad y la Cobertura de cadaespecie. Las estaciones de muestreo fueron seleccionadas preliminarmente en gabinete talque permitan una adecuada representación ecológica del área del proyecto, yposteriormente fueron cotejadas en terreno.

Page 91: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 90 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Mediante análisis de fotografías y una prospección preliminar en terreno se definieron 5 tiposde vegetación para el sector de emplazamiento del Proyecto, en función de lascaracterísticas de las especies dominantes.

Herbáceo: son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados, no son leñosos,poseen tallos ricos en clorofila y fotosintéticos.

Se define una subformación Herbáceo Bajo (HB) de no más de 0,3 m; y unasubformación Herbáceo Alto (HA) de más de 0,3 m de altura.

Leñoso: son aquellas especies cuyos tejidos están lignificados o leñosos.

Se define una subformación Leñoso Bajo (LB) de no más de 2 m; y unasubformación Leñoso Arbóreo (LA) de más de 2 m de altura.

Suculento: bajo esta denominación se agrupan principalmente las cactáceas ybromeliáceas, es decir, especies que presentan una fisiología celular con fijación delanhídrido carbónico. Su altura es variable con individuos de menos de 20 cm a otrosde más de 4 m.

El tamaño muestral empleado para la recolección de antecedentes que permitan describirestas unidades vegetales, fue adaptado del sugerido por Cain y Castro de Oliveira (1959)según tipo vegetacional.

Estrato herbáceo: parcelas de 2 - 4 m2

Estrato arbustivo: parcelas de 16 - 100 m2

Estrato arbóreo: parcelas de 100 ó 400 m2

Suculentas: 16 - 100 m2.

La composición o diversidad de especies corresponde al número de especies dentro de unacomunidad. Se consideró la diversidad absoluta como el número de especies expresado enun valor en metros cuadrados, y la diversidad relativa o porcentual como el número deespecies expresado en relación al porcentaje del total.

La abundancia corresponde al número de individuos por especie dentro de una comunidad.Se consideró la abundancia absoluta como el número de individuos por especie expresadoen un valor en metros cuadrados, y la abundancia relativa o porcentual como el número deindividuos por especie expresado en relación al porcentaje del total.

La dominancia de especies es posible indicarla como una correspondencia de su coberturade copa, la actividad o alguna forma de expresión sobre algún parámetro de la comunidadque afecte de alguna forma el rol ecológico en la comunidad. En este caso, se consideró ladominancia a través de un índice de cobertura, expresada mediante el porcentaje de terrenoque ocupa su proyección vertical de sombra, considerando la siguiente pauta:

Tabla 2.3.1-1. Categoría de cobertura de copa para determinar dominancia

Cobertura Densidad Índice

1 – 10% Muy escaso 1

Page 92: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 91 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Cobertura Densidad Índice

10 – 25% Escaso 2

25 – 50% Claro 3

50 – 75% Poco denso 4

75 – 90% Denso 5

90 – 100 % Muy denso 6

Fuente: Adaptado de Etienne y Prado 1982.

EN el caso de especies sensibles o en categoría de conservación, se tomaron registrosfotográficos de las especies identificadas, y se registró su localización mediante coordenadasgeográficas con GPS.

Estaciones de Muestreo

Primeramente, se realizó un recorrido completo por el AID del Proyecto (microruteo), con elobjeto de identificar las especies presentes, y corroborar in situ la tipología vegetal.Posteriormente, para caracterizar las unidades vegetales se realizó un levantamiento de lavegetación mediante estaciones de muestreo representativas de las formacionesidentificadas. Para cada estación de muestreo, se identificaron todas las especies presentes,registrando abundancia y cobertura de copas por especie. De igual forma, se registraronaquellas especies menos frecuentes que estaban fuera de los puntos de muestreo y queforman parte de la vegetación del AID, y que por su estado de conservación u origenendémico, fueran de importancia a nivel regional o nacional.

Tabla 2.3.1-2. Estaciones de muestreo de vegetación y flora terrestre

EstaciónCoordenadas UTM

(Datum WGS84 H19S)Este Norte

EM 1 420275 7975441

EM 2 420029 7975211

EM 3 414872 7974448

EM 4 420405 7975671

EM 5 418485 7974517

EM 6 420725 7976359

EM 7 420346 7975866

EM 8 419862 7974997

EM 9 418576 7974543

EM 10 417419 7974742

EM 11 420456 7976865

EM 12 420624 7976548

EM 13 419883 7975177

EM 14 420574 7976286

EM 15 420476 7976129

Page 93: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 92 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

EstaciónCoordenadas UTM

(Datum WGS84 H19S)Este Norte

EM 16 419866 7974935

EM 17 419302 7974784

EM 18 417897 7974465

EM 19 415775 7974288

EM 20 414538 7974374

EM 21 420533 7976732

EM 22 420635 7976355

EM 23 420285 7975258

EM 24 418594 7974503

EM 25 420549 7975701EM 26 421570 7976880EM 27 421605 7976743EM 28 421516 7976690EM 29 421407 7976716EM 30 421381 7976699EM 31 421000 7976644EM 32 420540 7976746EM 33 420714 7976613EM 34 420640 7976618EM 35 420650 7976151EM 36 420698 7976383EM 37 420572 7975857EM 38 420456 7975755EM 39 420330 7975475EM 40 420077 7975249EM 41 419965 7975205EM 42 419347 7974817EM 43 418575 7974542EM 44 417359 7974818EM 45 417117 7974876EM 46 416066 7974357EM 47 415835 7974319EM 48 415681 7974353EM 49 415526 7974415EM 50 414381 7974471EM 51 414045 7974455EM 52 413845 7974472EM 53 413755 7974356EM 54 413231 7973747EM 55 412555 7973544

Page 94: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 93 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

EstaciónCoordenadas UTM

(Datum WGS84 H19S)Este Norte

EM 56 412576 7973490Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo II.11 se presenta la ubicación cartográfica de las estaciones de muestreo yformaciones vegetales en el área de influencia.

Presentación de Resultados

Comunidades vegetales

En el ámbito local (AID) sobre la base de fotointerpretación y datos obtenidos en lascampañas de terreno se definieron unidades homogéneas de vegetación, según lametodología de Carta de Ocupación de Tierras (Etienne y Prado 1982). Se identificaron lascomunidades vegetales en base a las especies representativas dominantes en cada unidadhomogénea de vegetación, diferenciando especies dominantes y cobertura.

Riqueza, abundancia y dominancia de especies

Se elaboró un inventario y catálogo florístico con la riqueza de especies por comunidadvegetal. Para cada una de las especies se estableció su origen, endemismo, estado deconservación, cobertura y frecuencia relativa.

La clasificación, nomenclatura y origen geográfico de las especies se basóprincipalmente en Marticorena & Quezada (1985) y Matthei (1995).

Las formas de vida en Ellenberg & Mueller-Dombois (1966).

Estado de Conservación

El estado de conservación de las especies detectadas en el área del proyecto, se obtuvo apartir de la revisión de los siguientes documentos de forma excluyente:

Decreto Supremo No 42 de 2012 del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba yoficializa nómina para el séptimo proceso de clasificación de especies según su estadode conservación;

Decreto Supremo No 41 de 2012 del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba yoficializa nómina para el sexto proceso de clasificación de especies según su estado deconservación;

Decreto Supremo No 33 de 2012 del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba yoficializa nómina para el quinto proceso de clasificación de especies según su estado deconservación;

Decreto Supremo No 23 de 2009 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia(Minsegpres), que aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación deespecies según su estado de conservación;

Page 95: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 94 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Decreto Supremo No 51 de 2008 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para eltercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

Decreto Supremo No 50 de 2008 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para elsegundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

Decreto Supremo No 151 de 2007 del Minsegpres, que oficializa la clasificación deespecies propuestas, según su estado de conservación; y

Reglamento de la Ley de Caza, correspondiente al Decreto Supremo No 5 de 1998,modificado por el D.S. Nº 53 de 2004, ambos del Ministerio de Agricultura (Minagri).

Adicionalmente se consideraron las clasificaciones a nivel nacional del Libro Rojo de la FloraTerrestre de Chile (Benoit, 1989).

Análisis de impactos

Posteriormente, de acuerdo a la localización específica de las obras y actividades delproyecto, se analizó los impactos sobre las comunidades y especies, estimando la superficiey número de especies afectadas.

Medidas Ambientales

Asimismo, de acuerdo al análisis de afectación de las especies, se elaboraron las medidasambientales correspondientes, identificando la superficie de formaciones vegetalesafectadas, así como las especies correspondientes, estableciendo los requerimientos deplanes de manejo de acuerdo a la normativa vigente.

D) Resultados

D.1 Antecedentes Bibliográficos

Regiones Ecológicas

Según la clasificación establecida por Gajardo (1994), se identifican los siguientes sectorescomo regiones ecológicas en el área de estudio:

Región Ecológica del Desierto

Aunque tiene como límite oeste la costa oceánica, es principalmente un desierto interior, conuna altitud media aproximada de 1.500 m.s.n.m., abarcando los abruptos acantiladoscosteros, las serranías de la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y lasladeras occidentales de la Cordillera de los Andes. Posee una superficie aproximada de 17millones de ha, abarcando desde la XV Región de Arica y Parinacota hasta el río Elqui en laIV Región de Coquimbo.

Para el área de estudio, se enuncian 2 Sub Regiones:

Page 96: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 95 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

La Sub Región del Desierto Absoluto con formaciones vegetales de Matorral Ripariode las Quebradas y los Oasis. Corresponde a aquella parte del desierto en que lasprecipitaciones son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo de lapresencia de napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la Cordillera deLos Andes. Es calificado de desierto absoluto, pues la vida vegetal está prácticamenteausente en gran parte de su extensión, salvo en condiciones muy particulares. Estacondición se encuentra principalmente en el área de emplazamiento del embalse proyectado.

La Sub Región del Desierto Andino con formaciones vegetales de Matorral desérticocon suculentas columnares. Representa el piso vegetacional superior del desierto y seencuentra ubicado en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, entre altitudesaproximadas de 1.800 a 3.500 m.s.n.m. Presenta posibilidades de un mayor desarrollo de lavida vegetal en sectores con influencias marginales de las precipitaciones que ocurren en laalta cordillera andina. En toda su extensión presenta una fuerte penetración de las especiesmás xerófitas de la región de las estepas alto–andinas. Este tipo vegetal no se evidencia enel área de influencia directa del Proyecto, sino en las partes altas de los cordones en torno alárea de inundación, principalmente hacia el sector sur en la Quebrada de Cardones.

Según la clasificación establecida por Luebert y Pliscoff (2006), para el área de estudiocorresponden las siguientes formaciones vegetales:

Bosque Espinoso Tropical Interior de Geoffroea decorticans - Prosopis alba (chañar -algarrobo blanco), especies que dominan esta formación en el estrato del dosel superior,acompañada de Salix humboldtiana (sauce amargo) y de forma ocasional con Acaciamacracantha (yaro). El estrato arbustivo está compuesto principalmente por Baccharisscandens, Equisetum giganteun (equiseto), Trixis cacalioides (chilca) y Tessariaabsinthioides (brea), mientras que en el estrato basal están presentes Fagonia chilensis(rosita), Distichlis spicata (grama salada), Heliotropium curassavicum (cola de mico) entreotras.

Esta comunidad ha estado sometida a grandes presiones antrópicas debido al cambio en eluso de suelo en tierras de cultivo intensivo. Actualmente es casi inexistente y su descripciónse basa en referencias indirectas y documentación anterior, desconociéndose su dinámicanatural salvo que ocupaba grandes quebradas de la pampa desértica desde la cota 0 hastalos 1.500 m.s.n.m. Presenta un piso bioclimático mesotropical inferior ultrahiperárido inferiorhiperoceánico. Para el área de estudio, esta formación es prácticamente inexistente,quedando sólo vestigios aislados de las especies de árboles originarios, debido a lasprácticas de cultivo que históricamente se han desarrollado en esta zona y a la dinámica decrecidas del río Lluta. La especie arbórea actual más frecuente es Schinus molle,acompañada por arbustos como Baccharis scandens, Equisetum giganteun (equiseto), Trixiscacalioides (chilca) y Tessaria absinthioides (brea).

Desierto Tropical Interior con Vegetación Escasa. Gran parte del área de estudiocorresponde a esta formación vegetal, que comprende una zona que carece casicompletamente de vegetación, salvo en algunos sectores donde las napas subterráneas oescurrimientos superficiales esporádicos salobres permiten el desarrollo de una vegetaciónhalófila dominado principalmente por Tessaria absinthioides (brea). No se dispone de mayorinformación sobre la composición florística, pudiendo existir otras comunidades vegetales.Su distribución comprende por el norte el límite internacional hasta la Región de Antofagasta

Page 97: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 96 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

por el sur, abarcando la zona al interior desde los 200 a los 2.000 m.s.n.m. Presenta pisosbioclimáticos mesotropicales ultrahiperárido y supratropical inferior ultrahiperárido inferiorhiperoceánico.

D.2 Comunidades Vegetales identificadas en el Área de Estudio

De acuerdo a los resultados de las campañas de terreno, se validaron 5 tipos decomunidades vegetales en el área de influencia del Proyecto, en función de las especies yestructuras que las conforman; Herbácea baja (HB), Herbácea Alta (HA), Leñoso Bajo (LB),Leñoso Alto (LA) y Suculenta (S).

Comunidad Herbácea Baja de Stipa leptostachya y Bromus catharticus.

Se desarrolla fundamentalmente en los sectores próximos al cauce del río Llutacomprendiendo una distribución restringida de manchones en la caja del río. Presenta untamaño no superior a los 30 cm de alto, y se encuentra con dominancia de las especies Stipaleptostachya y Bromus catharticus. En forma ocasional, se identificó individuos deLycopersicon chilense en forma aislada. La cobertura promedio es de aproximadamente deun 20% a 30%.

Fotografía 2.3.1-1. Comunidad de Stipa leptostachya y Bromus catharticus

Comunidad Herbácea Alta de Equisetum giganteum - Scirpus californicus - Cortaderiaspeciosa

Esta comunidad corresponde a una formación herbácea alta con estructura arbustiva. Sedesarrolla principalmente asociada a sectores de humedad permanente, ya sea porproximidad al cauce superficial del Lluta o presencia de fuentes de aguas subsuperficiales oquebradas. Se distribuye en forma agregada según las condiciones edáficas a microescala(presencia de humedad). La altura dominante alcanza los 2 a 3 m, con una coberturaestimada de un 70% a 80%. En general, domina la especie Equisetum giganteum, siendo

Page 98: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 97 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

acompañada en ocasiones (principalmente en zonas más húmedas del fondo del valle) porCortaderia speciosa, situaciones donde además presenta un estrato inferior de Scirpuscalifornicus en los bordes, que alcanza una cobertura del estrato inferior cercana al 10%distribuida en forma agregada y muy localizada.

Fotografía 2.3.1-2. Comunidad deEquisetum giganteum - Cortaderiaspeciosa.

Comunidad Leñosa Baja de Tessaria absinthioides

Esta comunidad se localiza especialmente en los márgenes del río Lluta, presentando unadistribución agregada. Su estructura es de matorral bajo, alcanzando una altura máxima de3 m, siendo más frecuente no más de 2 m de altura. Las especie dominante en la formaciónes Tessaria absinthioides, acompañada ocasionalmente de de Stipa leptostachya, Bromuscatharticus y Atriplex sp. La cobertura estimada aproximada es de un 80-90%.

Fotografía 2.3.1-3. Comunidad deTessaria absinthioides y Atripleximbricata

Page 99: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 98 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Comunidad Leñosa Arbórea de Schinus molle

Corresponde a una formación arbórea que se localiza principalmente al pie de ladera de laquebrada de Lluta, en los límites de terrazas agrícolas. De acuerdo a la superficie que ocupala formación no corresponde a una formación de bosque propiamente tal, sino aagrupaciones lineales remanentes o agrupados en 2 a 5 individuos. Presentan unaestructura simple con escaso o nulo sotobosque, compuesto por Atriplex imbricata cuandoestá presente, alcanzado una altura máxima de 8 m, siendo predominante una altura de 5 a6 m. La cobertura estimada es de aprox. 40 a 60% en sentido lineal según se distribuye.

En el sector de la quebrada norte al embalse, se observa una comunidad de árboles aisladosde Schinus molle, de mayor extensión, también correspondiente a un sector de borde deterrazas, con una cobertura cercana al 10%.

Fotografía 2.3.1-4: Comunidad Leñosa Alta de Schinus molle, tipo arbóreo abierto

Fotografía 2.3.1-5. Comunidad Leñosa Alta de Schinus molle, tipo arbóreo cerrado

En forma puntual, se identificó en el área de influencia del Proyecto (sector del embalse) unindividuo aislado de Prosopis alba.

Page 100: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 99 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En forma puntual, se identificó en el área de influencia del Proyecto del trazado del caminode acceso, un individuo de Prosopis tamarugo aislado.

Comunidad Suculenta de Eulychnia breviflora - Cumulopuntia sphaerica

En el área de influencia del Proyecto se identificó una formación de suculentas muylocalizada, en un sector menor en el área de inundación. Su composición está representadapor Eulychnia breviflora y Cumulopuntia sphaerica, que crecen en un terreno pedregoso dela caja del río Lluta, con sistema preferentemente rastrero. La altura promedio no supera los30 cm, con una cobertura en torno al 10%. Ocasionalmente es posible encontrar ejemplaresde Lycopersicon chilense y Tarasa operculata.

Fotografía 2.3.1-6. Comunidad deEulychnia breviflora y Cumulopuntiasphaerica

De acuerdo a la línea base de flora, realizada mediante 2 campañas de terreno cubriendo latotalidad del área de estudio (microruteo), en el área de estudio se localizaron dos individuosaislados de especies en categoría de conservación. Uno correspondiente a Prosopis alba,clasificada como Vulnerable y otro a Prosopis tamarugo, con la misma categoría deconservación (CONAF, 1989). En ambos casos se trata de individuos aislados. El primero selocaliza en el área de influencia directa en la zona de inundación, específicamente en lascoordenadas 420482, 7975708 (WGS84, H19S); y el segundo se localiza en el área deinfluencia indirecta próximo al área de construcción del camino de acceso, específicamenteen las coordenadas 419575, 7974912 (WGS84, H19S).

Además, a cota superior del área de inundación, específicamente en las partes más altas ymesetas superiores de las montañas se encuentra la especie de cactus Browningiacandelaris.

Page 101: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 100 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.3 Especies de Flora Terrestre en el Área de Influencia

Listado de Especies por Unidad de Muestreo

Se presenta a continuación el listado de especies identificadas por unidad de muestreo, enlas campañas de terreno:

Tabla 2.3.1-3. Especies identificadas por unidad de muestreo vegetacional

Cam

paña

Uni

dad

de M

uest

reo

Herbácea Baja Herbácea Alta Leñosa Baja Leñosa Alta Suculentas

Bro

mus

cat

harti

cus

Lyco

pers

icon

chi

lens

e

Ver

bena

gyn

obas

is

Tara

saop

ercu

lata

Tiqu

ilia

tacn

ensi

s

Equ

iset

um b

ogot

ense

Stip

a le

ptos

tach

ya

Equ

iset

um g

igan

teum

Sci

rpus

cal

iforn

icus

Cor

tade

ria a

taca

men

sis

Cor

tade

ria s

peci

osa

Bac

char

is a

lnifo

lia

Tess

aria

abs

inth

iode

s

Atri

plex

sp.

Atri

plex

imbr

icat

a

Sch

inus

mol

le

Pro

sopi

sta

mar

ugo

Pro

sopi

s al

ba

Eul

ychn

ia b

revi

flora

Cum

ulop

untia

sph

aeric

a

Bro

wni

ngia

can

dela

ris

Cis

tant

he m

ariti

ma

Cis

tant

he c

elos

ioid

es

1° c

ampa

ña d

e te

rreno

EM 1 X

EM 2 X

EM 3* X X

EM 4 X X X X

EM 5 X X

EM 6 X

EM 7 X X

EM 8 X

EM 9 X X

EM 10 X X

EM 11 X X

EM 12 X

EM 13 X X

EM 14 X

EM 15 X

EM 16 X X

EM 17 X

EM 18 X

EM 19 X

EM 20 X

EM 21 X

EM 22 X X

EM 23 X X

EM 24 X

2º c

ampa

ñade

terre

no EM 25 X X

EM 26 X X X

EM 27 X X

Page 102: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 101 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Cam

paña

Uni

dad

de M

uest

reo

Herbácea Baja Herbácea Alta Leñosa Baja Leñosa Alta Suculentas

Bro

mus

cat

harti

cus

Lyco

pers

icon

chi

lens

e

Ver

bena

gyn

obas

is

Tara

saop

ercu

lata

Tiqu

ilia

tacn

ensi

s

Equ

iset

um b

ogot

ense

Stip

a le

ptos

tach

ya

Equ

iset

um g

igan

teum

Sci

rpus

cal

iforn

icus

Cor

tade

ria a

taca

men

sis

Cor

tade

ria s

peci

osa

Bac

char

is a

lnifo

lia

Tess

aria

abs

inth

iode

s

Atri

plex

sp.

Atri

plex

imbr

icat

a

Sch

inus

mol

le

Pro

sopi

sta

mar

ugo

Pro

sopi

s al

ba

Eul

ychn

ia b

revi

flora

Cum

ulop

untia

sph

aeric

a

Bro

wni

ngia

can

dela

ris

Cis

tant

he m

ariti

ma

Cis

tant

he c

elos

ioid

es

EM 28 X X

EM 29 X

EM 30 X X

EM 31 X X X

EM 32 X X

EM 33 X

EM 34 X X

EM 35 X X

EM 36 X X

EM 37 X X

EM 38 X X

EM 39 X X

EM 40 X X

EM 41 X

EM 42 X X X

EM 43 X X

EM 44 X X

EM 45 X X

EM 46 X

EM 47 X X

EM 48 X X

EM 49 X

EM 50 X X X X

EM 51 X X

EM 52 X

EM 53 X X

EM 54 X

EM 55 X

EM 56 X* La estación de muestreo 3, no se encuentra presente actualmente producto de la crecida del ríoLluta en temporada estival 2012.Fuente: elaboración propia en base a campañas de terreno.

Page 103: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 102 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Listado de Especies Presentes en el Área de Influencia

De acuerdo a los resultados de ambas campañas de terreno, en el área de influencia delProyecto se registró un total de 23 especies de flora terrestre, de las cuales el 91,3%corresponde al grupo de las Magnoliophyta con 21 especies; y un 8,7% al grupo de lasPteridophyta con 2 especies.

Tabla 2.3.1-4. Listado de Flora registrada en el Área de Influencia del Proyecto

División Clase Familia Nombre Científico Nombre Común Origen TipoBiológico

Magnoliophyta

Liliopsida

Poaceae

Bromus catharticus Cebadilla criolla Nativo HerbáceoCortaderia speciosa Cola de Zorro Nativo HerbáceoCortaderia atacamensis Cola de zorro Nativo HerbáceoStipa leptostachya Viscachera Nativo Herbáceo

Cyperaceae Scirpus californicus Totora Nativo Herbáceo

FabaceaeProsopis tamarugo Tamarugo Nativo ArbóreoProsopis alba Algarrobo blanco Nativo Arbóreo

Magnoliopsida

Anacardiaceae Schinus molle Pimiento Nativo Arbóreo

AsteraceaeBaccharis alnifolia - Nativo ArbustivoTessaria absinthoides Brea Nativo Arbustivo

Boraginaceae Tiquilia tacnensis - Nativo Herbáceo

CactaceaeEulychnia breviflora Copao Nativo SuculentaCumulopuntia sphaerica Perrito Nativo SuculentaBrowningia candelaris Candelabro Nativo Suculenta

ChenopodiaceaeAtriplex imbricata Cachiyuyo Nativo ArbustivoAtriplex sp. - Arbustivo

Malvacea Tarasa operculata - Nativo Herbáceo

PortulacaceaeCistanthe maritima - Nativo SuculentaCistanthe celosioides Ojalar Nativo Suculenta

Solanaceae Lycopersicon chilense Tomatillo Nativo HerbáceoVerbenaceae Verbena gynobasis - Nativo Herbáceo

Pteridophyta Sphenopsida EquisetaceaeEquisetum giganteum Limpiaplata Nativo HerbáceoEquisetum bogotense - Nativo Herbáceo

Fuente: Elaboración propia en base a campañas de terreno.

Del total de especies registradas, el 100% de ellas corresponde a plantas nativas.Considerando el nivel taxonómico de Clase, las Magnoliopsida corresponden al 60.86% deltotal de especies registradas, Liliopsida al 30.44% y Sphenopsida al 8.70%

En cuanto a familias representantes, las que poseen una mayor frecuencia relativacorresponden a Poaceae con una frecuencia de 17,42%, seguida de Cactaceae 13,12%.Luego siguen las familias de Fabaceae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Portulaceae yEquisetaceae con una frecuencia relativa del 8,72%. Las familias que presentan menorfrecuencia relativa corresponden a Anacardiaceae, Cyperaceae, Solanaceae, Boraginaceae,Malvacea y Verbenaceae con una frecuencia de 4,31% respectivamente.

Destaca el hecho que del total de especies identificadas, sólo dos de ellas no pertenecen algrupo de las Magnoliophyta sino al grupo de las Pteridophyta, Equisetum giganteum yEquisetum bogotense, plantas consideradas fósiles vivientes al no haber sufrido mayorescambios desde su aparición en el período Devónico, hace más de 400 millones de años.

Page 104: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 103 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.1-5. Porcentajes taxonómicos de la Flora registrada en el Área de Influenciadel Proyecto

División Diversidad % Clase Diversidad % Familia Diversidad %

Magnoliophyta 21 91,30%

Liliopsida 7 30,44%Poaceae 4 17,4%Cyperaceae 1 4,3%Fabaceae 2 8,7%

Magnoliopsida 14 60,86%

Asteraceae 2 8,7%Anacardiaceae 1 4,3%Cactaceae 3 13,0%Chenopodiaceae 2 8,7%Portulacaceae 2 8,7%Solanaceae 1 4,3%Boraginaceae 1 4,3%Malvacea 1 4,3%Verbenaceae 1 4,3%

Pteridophyta 2 8,70% Sphenopsida 2 8,70% Equisetaceae 2 8,7%23 100% 23 100% 23 100%

Fuente: Elaboración propia en base a campañas de terreno.

Frecuencia relativa de especies

La tabla siguiente presenta las especies que se registraron con mayor frecuencia en lasparcelas realizadas en el AID, evaluadas tanto según tipo de formación vegetal como para eltotal de parcelas del área de estudio.

Tabla 2.3.1-6. Frecuencia Relativa de Especies de Flora según Tipo de FormaciónVegetal y Área de Estudio

Hábito Nombre Científico Nombre Común FrecuenciaRelativa (%)

Herbácea Baja Bromus catharticus Cebadilla criolla 5,15%Herbácea Baja Stipa leptostachya Viscachera 5,15%Herbácea Baja Lycopersicon chilense Tomatillo 3,09%Herbácea Baja Verbena gynobasis - 2,06%Herbácea Baja Equisetum bogotense - 1,03%Herbácea Baja Tiquilia tacnensis - 1,03%Herbácea Baja Tarasa operculata - 1,03%Herbácea Alta Equisetum giganteum Limpiaplata 5,15%Herbácea Alta Cortaderia speciosa Cola de Zorro 3,09%Herbácea Alta Cortaderia atacamensis Cola de zorro 2,06%Herbácea Alta Scirpus californicus Totora 2,06%Leñosa Baja Tessaria absinthiodes Brea 20,62%Leñosa Baja Baccharis alnifolia - 9,28%Leñosa Baja Atriplex imbricata Cachiyuyo 2,06%Leñosa Baja Atriplex sp. - 1,03%Leñosa Alta Schinus molle Pimiento 22,68%Leñosa Alta Prosopis alba Algarrobo blanco 1,03%Leñosa Alta Prosopis tamarugo Tamarugo 1,03%Suculentas Eulychnia breviflora Copao 6,19%

Page 105: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 104 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Hábito Nombre Científico Nombre Común FrecuenciaRelativa (%)

Suculentas Cumulopuntia sphaerica Perrito 2,06%Suculentas Browningia candelaris Candelabro 1,03%Suculentas Cistanthe celosioides Ojalar 1,03%Suculentas Cistanthe maritima - 1,03%

Fuente: Elaboración propia en a campañas de terreno.

Sobre la información anterior, se aprecia que las especies vegetales categorizadas como“Herbácea baja” representan una frecuencia relativa de 18,56%, la categoría de “Herbáceaalta” representa una frecuencia relativa total de 12,37%, la categoría de “Leñosa Baja”representa una frecuencia relativa total de 32,99%, la categoría de “Leñosa alta” representauna frecuencia relativa total de 24,74% y la categoría de “Suculentas” representa unafrecuencia relativa total de 11,34%.

Las especies categorizadas como “Herbácea baja” las que presenta mayor frecuenciarelativa corresponden a Bromus catharticus y Stipa leptostachya, con una frecuencia relativade 5,15% respectivamente. Junto a lo anterior las especies que presentan menor frecuenciarelativa corresponden a Equisetum bogotense, Tiquilia tacnensis y Tarasa operculata conuna frecuencia relativa de 1,03% respectivamente.

Las especies categorizadas como “Herbácea Alta”, la que presenta mayor frecuencia relativacorresponde a Equisetum giganteum, con una frecuencia relativa de 5,15%. Junto a loanterior las especies que presentan menor frecuencia relativa corresponden a Cortaderiaatacamensis y Scirpus californicus con una frecuencia relativa de 2,06% respectivamente.

Las especies categorizadas como “Leñosa Baja”, la que presenta mayor frecuencia relativacorresponde a Tessaria absinthiodes, con una frecuencia relativa de 20,62%. Junto a loanterior la especie que presenta menor frecuencia relativa corresponden a Atriplex sp. conuna frecuencia relativa de 1,03%.

Las especies categorizadas como “Leñosa Alta”, la que presenta mayor frecuencia relativacorresponde a Schinus molle, con una frecuencia relativa de 22,68%. Junto a lo anterior lasespecies que presentan menor frecuencia relativa corresponden a Prosopis alba y Prosopistamarugo, con una frecuencia relativa de 1,03% respectivamente.

Las especies categorizadas como “Suculentas”, la que presenta mayor frecuencia relativacorresponde a Eulychnia breviflora, con una frecuencia relativa de 6,19%. Junto a lo anteriorlas especies que presentan menor frecuencia relativa corresponden a Browningia candelaris,Cistanthe celosioides y Cistanthe maritima, con una frecuencia relativa de 1,03%respectivamente.

D.4 Estado de Conservación

De la flora registrada en el área de influencia, las especies Prosopis alba y Prosopistamarugo son las únicas clasificadas en alguna categoría de conservación según el LibroRojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989) a nivel nacional, correspondiendo a“Vulnerable”. Además, la especie Browningia candelaris se encuentra clasificada comoVulnerable por el RCE (D.S.41/2012 Sexto Proceso).

Page 106: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 105 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.1-7. Estado de conservación de la flora registrada en elÁrea de Influencia del Proyecto

Nombre Científico Nombre ComúnEstado Conservación

RCE UICN CNFAtriplex imbricata Cachiyuyo NE NE QAtriplex sp.Baccharis alnifolia - NE NE QBromus catharticus Cebadilla criolla NE NE QBrowningia candelaris Candelabro V (D.S. 41/2012) NE QCistanthe celosioides Ojalar NE NE QCistanthe maritima - NE NE QCortaderia atacamensis Cola de zorro NE NE QCortaderia speciosa Cola de Zorro NE NE QEquisetum bogotense - NE NE QEquisetum giganteum Limpiaplata NE NE QEulychnia breviflora Copao NE NE QLycopersicon chilense Tomatillo NE NE QCumulopuntia sphaerica Perrito NE NE QProsopis alba Algarrobo blanco NE NT* VProsopis tamarugo Tamarugo NE LC* VSchinus molle Pimiento NE NE QScirpus californicus Totora NE NE QStipa leptostachya Viscachera NE NE QTarasa operculata - NE NE QTessaria absinthoides Brea NE NE QTiquilia tacnensis - NE NE QVerbena gynobasis - NE NE Q

Fuente: Elaboración propia en base a las fuentes mencionadas.

CONAF, 1989 (CNF) MINISTERIO MEDIO AMBIENTE (RCE) UICN, versión 3.1 (UICN)EX: Extinta E Extinta EX ExtintaEX/E: Probablemente extinta PE En Peligro de Extinción EW Extinta en Estado SilvestreE: En peligro V Vulnerable CR En Peligro CríticoV: Vulnerable IC Insuficientemente Conocida EN En PeligroR: Rara FP Fuera de Peligro VU VulnerableK: Insuficientemente conocida R Rara NT Casi AmenazadaNt: No amenazada DI Datos insuficientes para clasificar LC Preocupación MenorI: Indeterminada NA No ajusta a ninguna categoría según RCE DD Datos InsuficientesQ: No hay información NE No evaluada NE No Evaluada

Page 107: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 106 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.5 Carta de Ocupación de Tierras

Metodología

La confección de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), se realizó a través de la definiciónde las características estructurales de la vegetación y las especies dominantes presentes encada situación, utilizando la metodología adaptada Etienne y Prado (1982). A partir de loanterior, se definieron los siguientes atributos: unidades vegetacionales homogéneas; rangosde cobertura vegetacional; y rango de altura media de la formación.

Unidades Vegetacionales Homogéneas

Se definieron 5 unidades vegetacionales homogéneas, las cuales se describen acontinuación:

Herbáceo Bajo: son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados, no sonleñosos, poseen tallos ricos en clorofila y fotosintéticos, con una altura no mayor a0,3m.

Herbáceo Alto: son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados, no sonleñosos, poseen tallos ricos en clorofila y fotosintéticos, con una altura mayor a 0,3 m.

Leñoso Bajo: son aquellas especies cuyos tejidos están lignificados o leñosos, y quepresentan una altura menor a 2 m.

Leñoso Alto: son aquellas especies cuyos tejidos están lignificados o leñosos, y quepresentan una altura mayor a 2 m.

Suculento: Corresponden a formaciones que presentan principalmente especies decactáceas y bromeliáceas, es decir, especies que presentan una fisiología celular confijación del anhídrido carbónico. Su altura es variable con individuos de menos de 20cm a otros de más de 4 m.

Rango de Cobertura Vegetacional

Para cada una de las unidades homogéneas de vegetación, se le asocio el atributocorrespondiente a rango de cobertura vegetacional, el cual se encuentra descrito acontinuación en la siguiente tabla.

Tabla 2.3.1-8. Rango de Cobertura Vegetacional

Rango Cobertura Codificación1-5% CO1

5-10% CO210-25% CO325-50% CO450-75% CO5

75-100% CO6Fuente: Adaptación metodología propuesta por Etienne y Prado (1982).

Page 108: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 107 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Rango de Altura Media de la Formación

Para cada una de las unidades homogéneas de vegetación, se le asocio el atributocorrespondiente a rango de altura media de la formación, el cual se encuentra descrito acontinuación en la siguiente tabla.

Tabla 2.3.1-9. Rango de Altura Media de La Formación

Unidad Homogénea de Vegetación Rango de Altura Código

Suculentas

<5 cm. SU15-25 cm SU2

25-50 cm SU350-100 cm SU4

100-200 cm SU5> 200 cm SU6

Formación Herbácea Baja

<5 cm. HB15-25 cm HB2

25-50 cm HB350-100 cm HB4

100-200 cm HB5> 200 cm HB6

Formación Herbácea Alta

<5 cm. HA15-25 cm HA2

25-50 cm HA350-100 cm HA4

100-200 cm HA5> 200 cm HA6

Formación Leñosa Baja

<5 cm. LB15-25 cm LB2

25-50 cm LB350-100 cm LB4

100-200 cm LB5> 200 cm LB6

Formación Leñosa Alta

< 2 m LA12-4 m LA24-8 m LA3

8-16 m LA416-32 m LA5> 32 m LA6

Fuente: Adaptación metodología propuesta por Etienne y Prado (1982).

Page 109: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 108 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Resultados

Se efectuaron dos campañas de terreno: la primera realizada entre los días 24 al 27 deoctubre de 2011; y la segunda campaña realizada entre los días 9 y 12 de abril de 2012. Apartir de estas, se identificaron las siguientes especies presentes en el área de influencia delproyecto:

Tabla 2.3.1-10. Descripción de especies vegetales según formación vegetacional,presentes en el área de estudio del proyecto.

Unidad Homogénea deVegetación Nombre Científico Nombre Común Código

Herbácea Baja Bromus catharticus Cebadilla criolla bcHerbácea Baja Lycopersicon chilense Tomatillo lcHerbácea Baja Stipa leptostachya Viscachera slHerbácea Alta Cortaderia atacamensis Cola de zorro caHerbácea Alta Cortaderia speciosa Cola de Zorro csHerbácea Baja Equisetum bogotense ebHerbácea Alta Equisetum giganteum Limpiaplata egHerbácea Alta Scirpus californicus Totora scHerbácea Baja Tarasa operculata toLeñosa Baja Atriplex imbricata Cachiyuyo aiLeñosa Baja Atriplex sp. a sp.Leñosa Baja Baccharis alnifolia baLeñosa Baja Tessaria absinthiodes Brea taLeñosa Alta Prosopis alba Algarrobo blanco PALeñosa Alta Prosopis tamarugo Tamarugo PTLeñosa Alta Schinus molle Pimiento SMSuculentas Browningia candelaris Candelabro bcaSuculentas Cistanthe celosioides Ojalar ccSuculentas Cistanthe marítima cmSuculentas Eulychnia breviflora Copao eubSuculentas Cumulopuntia sphaerica Perrito obHerbácea Baja Tiquilia tacnensis ttHerbácea Baja Verbena gynobasis vg

Fuente: Elaboración propia a partir de campañas de terreno

Junto a lo anterior, se identificaron para el área de estudio del proyecto un total de 120rodales, de los cuales 8 rodales corresponden a Áreas de Cultivos, 8 rodales corresponden ala categoría Comunidad Herbácea Alta, 2 rodales corresponden a la categoría ComunidadHerbácea Baja, 47 rodales corresponden a la comunidad Leñosa Alta, 44 rodalescorresponden a la categoría Leñosa Baja y 11 rodales corresponden a la categoría deSuculentas.

Por otro lado, el área cubierta con vegetación abarca una superficie de 80,09 Ha, de lascuales el 4,84% corresponde a la categoría de Comunidad Herbácea Alta, el 0,03% seencuentra representado por la Comunidad Herbácea Baja, un 25,69% se encuentrarepresentado por la Comunidad Leñosa Alta, un 47,49% se encuentra representado por laComunidad Leñosa Baja, un 0,23% se encuentra representada por la categoría deSuculentas, y un 21,72% corresponden a la categoría Áreas de Cultivos. Estos resultados sepresentan resumidos a continuación en la siguiente tabla.

Page 110: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 109 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.1-11. Síntesis Superficie por Formaciones Vegetales Homogéneas

Unidad Homogénea deVegetación

Superficie(Ha) %

Área de Cultivos Agrícolas 17,3953 21,72Comunidad Herbácea Alta 3,876 4,84Comunidad Herbácea Baja 0,0273 0,03Comunidad Leñosa Alta 20,5723 25,69Comunidad Leñosa Baja 38,0387 47,49Suculentas 0,1815 0,23Total general 80,0911 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados Carta Ocupación de Tierras.

En el Anexo II.12, se presentan los resultados obtenidos a partir de la descripciónpormenorizada de los rodales identificados y la cartografía de Carta de Ocupación deTierras.

D.6 Áreas Afectas a Permiso Ambiental Sectorial

Metodología

Para la definición de las áreas que se encuentran enmarcadas en la legislación ambiental, yen específico la legislación forestal, se procedió a utilizar los resultados obtenidos de laelaboración de la Carta de Ocupación de Tierras (COT), así como las definicionesestablecidas en la Ley 20.283 del 2008 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y FomentoForestal, sus reglamentos técnicos y posteriores modificaciones.

Resultados

De acuerdo a lo anterior, la calificación de bosque nativo se efectuó a través de lossiguientes criterios:

1. Definición de Bosque según la Ley 20.283, artículo 2º número 2 “sitio poblado conformaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie depor lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, concobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condicionesáridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables”.

2. Definición de Bosque Nativo según la Ley 20.283, artículo 2º número 3 “bosqueformado por especies autóctonas, provenientes de generación natural, regeneraciónnatural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área dedistribución original, que pueden tener presencia accidental de especies exóticasdistribuidas al azar”.

3. Definición de Bosque Nativo de Conservación y Protección según la Ley 20.283,artículo 2º número 5 “aquel, cualquiera sea su superficie, que se encuentre ubicadoen pendientes iguales o superiores a 45%, en suelos frágiles, o a menos de

Page 111: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 110 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

doscientos metros de manantiales, cuerpos o cursos de aguas naturales, destinadosal resguardo de tales suelos y recursos hídricos”.

En base a estas definiciones y basados en la carta de ocupación de tierras, se seleccionaronlos rodales categorizados como “Comunidad Leñosa Alta” con una cobertura de copaarbórea mayor a 10%, los cuales fueron asimilados como “bosque nativo de conservación yprotección”. Lo anterior, a pesar de no constituir bosque según el criterio de superficiemínima, estos se encuentran en el área correspondiente a la caja hidrográfica del Río Lluta,y su presencia permite el resguardo de los suelos del área de estudio.

Junto a lo anterior, para la estimación de la superficie que será intervenida debido a laejecución del proyecto, fue considerada la que se encuentra en las áreas definidas como“Área Inundación, Área Botadero y Área de Empréstitos”, “Área de Muro y Obras Anexas” y“Área de Emplazamiento del Camino de Acceso”. En lo que se refiere a las otras áreas delproyecto, los rodales correspondientes a bosque nativo, serán categorizados como áreas derestricción, debido a que no interfieren operativamente la ejecución del proyecto. Se presentaa continuación tabla resumen de Superficie de Bosque afecta por la ejecución del proyecto.

Tabla 2.3.1-12. Síntesis Superficie de Bosque de Protección según Zonificación delProyecto

Área de Proyecto Superficie (ha)Área de Inundación, Área Botadero y Área Empréstito 2,416Área Muro y Obras Anexas 0,130Área Emplazamiento Camino de Acceso 1,593Total 4,139

Fuente: Elaboración propia a partir de Planos de Carta de Ocupación de Tierras

En lo que respecta a vegetación de carácter xerofítica, su calificación se efectuó a travésde los siguientes criterios:

1. Definición de Formación Xerofítica, según la Ley 20.283, artículo 2º número 14“formación vegetal, constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivaso suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas ubicadas entre lasRegiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones interiores delas Regiones VII y VIII”.

2. En lo que respecta a la acción de corta de formaciones Xerofíticas, según el Decreto26 de 2012, artículo 1º punto 3, establece las siguientes condiciones paradenominación de formación xerofítica :

a. “Superficie mayor o igual a 1 Ha”.

b. “Un ancho mínimo de 20 metros para las formaciones ubicadas al norte del ríoElqui y de 40 metros para aquellas ubicadas al sur del señalado río”.

c. “Presencia de una o más especies nativas, de carácter xerofítico”.

d. “Densidad mínima de individuos xerofíticos, suculentos o arbustivos, con o sinpresencia de árboles aislados, de 300 individuos por hectárea en la zona

Page 112: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 111 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

comprendida entre el sur del río Elqui y el límite norte de la Región deValparaíso o de 500 individuos por hectárea desde la Región de Valparaísohasta la Región del Biobío, incluida la Región Metropolitana de Santiago.Tratándose de estas últimas regiones, los individuos en estado adulto deberántener una altura mínima de un metro. En la zona comprendida desde el ríoElqui y hasta el límite norte del país, no se considerará la condición dedensidad mínima para las formaciones xerofíticas”.

En base a estas definiciones y según resultados de la carta de ocupación de tierras, seseleccionaron los rodales categorizados como “Comunidad Leñosa Baja”, “ComunidadHerbácea Alta”, “Comunidad Herbácea baja” y “Suculentas”, y que presenten las condicionesdefinidas anteriormente. A partir de esto se identificó un rodal que reúne las condicionesdescritas, el cual se encuentra ubicado en el área de Inundación del Embalse, con unasuperficie de 2,4495 Ha.

E) Conclusiones

El área de influencia del Proyecto se caracteriza por presentar formaciones vegetalesremanentes que han sido sometidas a distintos niveles de intervención, especialmenteocasionados por la habilitación de terrenos agrícolas en las márgenes del río Lluta. Por otraparte, la vegetación de la caja del río Lluta se caracteriza por su dinámica fluctuante debido alas crecidas del río, que determina fluctuaciones periódicas especialmente en lasformaciones herbáceas por procesos de arrastre de material proveniente de las crecidas delrío, producto del invierno boliviano.

En este sentido, la vegetación existente no se caracteriza por conformar amplias extensionesde superficie, sino más bien se encuentran con distribución agregada, condicionada por lapresencia de la humedad y factores de relieve, conformando principalmente formaciones detipo matorral ripario. Asimismo, cabe mencionar que la vegetación existente principalmenteen el valle del río Lluta se ve alterada por procesos de arrastre de material proveniente de lascrecidas del río, producto del invierno boliviano.

En términos de comunidades vegetales, se identificaron 5 situaciones: comunidad herbáceaBaja de Stipa leptostachya y Bromus catharticus, Comunidad Herbácea Alta de Equisetumgiganteum - Scirpus californicus - Cortaderia speciosa, Comunidad Leñosa Baja de Tessariaabsinthioides, Comunidad Leñosa Arbórea de Schinus molle, Comunidad Suculenta deEulychnia breviflora - Cumulopuntia sphaerica.

En términos de la flora existente en el área de influencia del Proyecto, se identificaron untotal de 23 especies, asociadas básicamente a quebradas y curso del río Lluta, ratificandolas condiciones de aridez de la zona.

En cuanto a especies en categoría de conservación, se identifica a 2 especies clasificadascomo Vulnerable según CONAF (1989), correspondiente a Prosopis alba y Prosopistamarugo. Al respecto, cabe destacar que sólo se identificó un individuo aislado de cadaespecie en el área de influencia directa del Proyecto, una en el sector de inundación y la otraen el trazado del camino de acceso respectivamente, y que no conforma bosque por situarseaisladas. Además, se identificó a la especie Browningia candelaris clasificada como

Page 113: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 112 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Vulnerable, según el D.S. 41/2012 del RCE en la parte alta sobre el área de inundación, porlo que no será afectada por el proyecto.

Page 114: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 113 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.3.2 Fauna Terrestre

A) Introducción

El marco biogeográfico general en el que se inserta el proyecto corresponde a la subregiónDesierto Andino (Gajardo 1994). Esta subregión se encuentra ubicada en las laderasoccidentales de la cordillera de los Andes, entre altitudes que varían entre 1800 a 3500m.s.n.m. Presenta posibilidades de un mayor desarrollo de vida vegetal debido a lasprecipitaciones que ocurren en la alta cordillera andina.

La clasificación de Luebert y Pliscoff (2006), define para el área del proyecto el pisovegetacional del desierto tropical interior con escaza vegetación. En esta clasificación lazona es descrita como carente casi completamente de vegetación, excepto en sectores conpresencia de napas subterráneas salobres donde se observa un matorral halófilo dominadopor Tessaria absinthioides (Brea).

Más localmente es posible identificar ambientes de quebradas y oasis asociados a cursos deaguas presentes en el área de influencia del proyecto. Esto tiene importantes implicanciaspara la determinación de hábitats para la fauna del sector.

De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el estudio de prefactibilidad del proyecto(DOH-Ingendesa, 2004), entre la fauna asociada a los ambientes con mayor humedad sepuede encontrar anfibios tales como el sapo espinoso (Rhinella spinulosa) y aves acuáticascomo el pato jergón chico del norte (Anas flavirostris oxyptera) y churrete acanelado(Cinclodes fuscus). En los ambientes con menor aporte hídrico pueden encontrarsepequeños reptiles como el lagarto (Liolaemus paulinae); aves como el chirihue cordillerano(Sicalis uropygialis) o el aguilucho (Buteo polyosoma) y mamíferos como el zorro culpeo(Lycalopex culpaeus).

Los objetivos para el presente capítulo son:

Determinar las especies de fauna terrestre potencialmente existentes en el área deinfluencia del proyecto;

Entregar antecedentes de riqueza y abundancia de especies vertebrados terrestresen el área de influencia del Proyecto;

Identificar el estado de conservación, origen biogeográfico (nativo, endémico ointroducido) y distribución en el área de estudio de las especies detectadas;

B) Área de influencia

El área de influencia para el componente fauna del proyecto está conformada considerandolos sectores que serán afectados por las siguientes obras:

Muro de presa y Obras anexas

Área de inundación

Caminos de acceso

Page 115: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 114 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Área de empréstitos

Instalación de faenas

De esta forma se determina un área de influencia comprendida por un polígono de 82,2 ha,en donde se incluyen las zonas afectadas por todas las obras del proyecto. Para el caso delcamino de acceso el área de influencia consideró un buffer de 50 m a cada lado de dichocamino. Además, se incorporó el análisis de las 2 áreas de empréstitos de reserva,equivalentes aprox. a 250 ha adicionales.

C) Metodología

Revisión Bibliográfica

La caracterización de la fauna se realizó, en primera instancia, a partir de una revisiónbibliográfica que permitió confeccionar un listado teórico de las especies que potencialmenteocupan el área del proyecto. Se procedió a la revisión de las fuentes que representan unacompilación y sistematización del conocimiento existente para cada grupo faunístico deinterés.

La bibliografía utilizada fue la siguiente:

Labra y Vidal (2008) y Pincheira-Donoso y Núñez (2005) para anfibios y reptiles;

Jaramillo (2003) y Couve y Vidal (2003) para aves; e

Iriarte (2008) para mamíferos;

Del mismo modo, se consideraron antecedentes previamente obtenidos en zonas cercanasal área de estudio generados por el Estudio de Impacto Ambiental de los siguientesproyectos:

Silob Chile (2005). Estudio de línea base ambiental para el proyecto "Entierro de líneaOssa 2 en el río Lluta".

DOH CYGSA (2008). Estudio de Factibilidad Diseño de Obras de Drenaje para elValle de Lluta. Estudio de Análisis Ambiental.

DOH-Ingendesa (2004). Estudio de factibilidad y caracterización ambiental PropuestaEIA Embalse Chironta.

Los antecedentes fueron ajustados en base a la literatura general, validando la informaciónen base a las características del área de estudio y los ambientes presentes en ella.

Page 116: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 115 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Métodos de Muestreo

El levantamiento de información primaria (de campo) se realizó de acuerdo a lo señalado acontinuación para cada grupo faunístico, a través de dos campañas de terreno comprendidasentre el 17 y 21 de octubre de 2011, y el 09 y 16 de abril de 2012, respectivamente.

Reptiles

Para la búsqueda de reptiles se utilizó la metodología de transectos de largo fijo (200 m), endonde se identificó y registró la presencia de todos los individuos avistados o capturadosdentro de una sección que abarca 2 m a cada lado del eje del transecto.

Los individuos fueron capturados mediante técnicas comúnmente usadas para estos finescomo son captura de tipo manual y/o mediante el uso de un lazo corredizo de nylon(Donoso-Barros 1966, Mella 2006). Este tipo de captura activa varía en su efectividaddependiendo de las condiciones meteorológicas (es mayor durante días soleados), de modoque se llevó a cabo principalmente entre las 09:00 y las 17:00 horas.

Al igual que el muestreo indicado para otras metodologías, el método propuesto permiteestudiar las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat y los patrones deabundancia de cada especie de acuerdo a las características de cada sitio de búsqueda y losesfuerzos de muestreo realizados. El esfuerzo de captura para los reptiles fue deaproximadamente 4 horas hombre/día en cada punto de muestreo, considerando un equipode dos profesionales. Para la identificación de las especies avistadas en terreno seconsideraron las descripciones presentes en Mella (2005) y Pincheira-Donoso y Núñez(2005).

Anfibios

Para los anfibios se utilizó el método de transectos (CONAMA, 1996), realizando unmuestreo exhaustivo sobre cursos de agua, específicamente en aquellos sitios quepresentan condiciones favorables para el desarrollo de estos organismos, removiendotroncos y piedras según fuese necesarios. Los transectos realizados contaron con un mínimode 100 m de longitud. Adicionalmente, durante el atardecer y en la noche se consideró lautilización de la metodología de playback o de vocalizaciones de canto, de manera deevaluar la presencia de las especies de anfibios que, a partir de su distribución, pudieranpotencialmente encontrarse en el área de estudio.

Mamíferos

Para macromamíferos se utilizó el método de estaciones olfativas mediante utilización detrampas-cámara. Se dispuso de un total de 4 estaciones de muestreo al interior del área deestudio, considerando para esto tanto el área del embalse (presa, obras anexas y área deinundación), así como la del camino de acceso proyectado y áreas de empréstito. Cadaestación comprendió la instalación de un atractor olfativo y la instalación de una cámara deltipo StealthCam I540IR. Con esta metodología, los animales fueron posteriormenteidentificados a través de las fotografías obtenidas.

Para micromamíferos, la determinación de su presencia fue realizada mediante la utilizaciónde métodos indirectos, como la existencia de huellas, fecas o madrigueras, y el método

Page 117: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 116 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

directo de captura viva con trampas Sherman. En este caso, las trampas se localizaron enpuntos de muestreo distribuidos en los ambientes de interés asociados a la zona deinfluencia directa del proyecto, disponiéndose un esfuerzo total de muestreo de 90 trampas-noche al interior del área de estudio. Las trampas se colocaron en forma pseudoaleatoria,considerándose para ello los lugares y microambientes más adecuados para aumentar eléxito de captura. Para el reconocimiento de especies se consideraron las descripcionespropuestas por Iriarte (2008).

Aves

Para el monitoreo de aves se realizaron estaciones de escucha y transectos de avistamiento(CONAMA, 1996) de longitud variable (entre 100-500 m), en las cuales se recorrió y registrócada individuo escuchado, así como aquellas aves que avistadas directamente o mediante eluso de binoculares. Los transectos fueron realizados en cada punto de muestreo definidospara el área de estudio, estableciendo una separación mínima de 150 m entre cada uno deellos. Por su parte la metodología de estaciones de escucha fue utilizada solo para registrary complementar información referida a la riqueza de especies.

El método propuesto permite estudiar las diferentes composiciones específicas según el tipode hábitat y los patrones de abundancia de cada especie a partir de un sistema de registrodirecto de datos. De acuerdo a este método, las aves detectadas son registradasdirectamente sobre la hoja de datos, rellenando con una cruz o un código el recuadrocorrespondiente. Se pueden utilizar códigos para diferenciar entre aves detectadas visual oacústicamente, hembras y machos, inmaduros y adultos.

Adicionalmente, fueron registrados todos los avistamientos realizados en losdesplazamientos al interior del área de estudio, evaluando si las presencia de las avesidentificadas se corresponden específicamente con la existencia de algún tipo de ambienteparticular. Para la determinación de especies a través de su canto, se utilizó la clave dereconocimiento de Egli (1998), mientras que para la identificación de las especies avistadasen terreno, se consideraron las descripciones encontradas en Couve y Vidal (2003) yJaramillo (2005).

Puntos de Muestreo

El área de estudio presenta condiciones de escasa vegetación, dadas principalmente por lascaracterísticas de lecho de río que dominan en gran parte de su superficie. Al interior de lazona de inundación del embalse, destaca la existencia de algunas quebradas, las que engeneral mantiene las condiciones anteriormente descritas, presentándose laderas arenosas,así como sustratos rocosos en el fondo de las quebradas. En algunos sectores específicos,es posible apreciar parches de vegetación arbustiva en forma de matorrales abiertos, los queson acompañados ocasionalmente de especies de hábito arbóreo.

En este contexto, las estaciones de muestreo se localizaron preferentemente sobre sectoresque entregaran una adecuada representatividad de los ambientes existentes, presentándoseéstos, en general, como zonas con un bajo grado de perturbación. Asimismo se consideraronlos caminos existentes y en particular aquel que se ha proyectado como parte de lasactividades de construcción del embalse. De esta manera, los puntos de muestreo fueronubicados en los sectores que presenten una mayor probabilidad de registrar la presencia de

Page 118: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 117 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

fauna como quebradas y sectores con presencia de vegetación, afloramientos y/o cursos deagua.

En la Tabla siguiente se presenta la ubicación geográfica de las estaciones de muestreo defauna terrestre con el tipo de ambiente asociado a cada una de ellas.

Tabla 2.3.2-1. Ubicación de los puntos de muestreo por grupo faunístico

Punto Sector Tipo de ambienteCoordenada UTM

WGS 84 M m A R An

S E

Fau1

Caminode

acceso

Inst.faenas

Rivera de río con escasavegetación 7973479 410426 X X X

Fau2 Lecho de río con escasavegetación 7973619 412654 X X X

Fau3Campos de cultivo conpresencia de escasosárboles

7974220 413684 X X X

Fau4 Rivera de río con presenciade escasos árboles 7974386 414637 X X X X

Fau5 Lecho de río con escasavegetación 7974344 415822 X X X

Fau6 Rivera de río con escasavegetación 7974754 417535 X X X

Fau7Lecho de río con matorralabierto y presencia deescasos árboles

7974580 418676 X X X X X

Fau8 Rivera de río con escasavegetación 7974941 419712 X X X

Fau9

Presa

Embalse

Emprést

Lecho de río con matorralabierto y presencia deescasos árboles

7975619 420400 X X X X

Fau10 Lecho de río con matorralabierto 7976030 420431 X X X

Fau11 Lecho de río 7976234 420660 X X XFau12 Lecho de río 7976495 420961 X X X X X

Fau13Lecho de río con matorralabierto y presencia deescasos árboles

7976708 420563 X X X X X

M=Macromamíferos; m=micromamíferos; A=Aves; R=Reptiles; An=AnfibiosFuente: Elaboración propia.

Tabla 2.3.2-2. Ubicación y características de puntos trampas cámara al interior del áreade estudio

Estación Tipo de Hábitat Esfuerzo deMuestreo

Coordenada UTMWGS 84

E NPrimera Campaña

Cam1 Rivera de río con presencia deescasos árboles 4 noches 7974386 414637

Page 119: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 118 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Estación Tipo de Hábitat Esfuerzo deMuestreo

Coordenada UTMWGS 84

E N

Cam2 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 4 noches 7974580 418676

Cam3 Lecho de río 2 noches 7976495 420961

Cam4 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 2 noches 7976708 420563

Segunda Campaña

Cam3 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 6 noches 420651 7976219

Cam4 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 5 noches 420426 7976068

Cam5 Lecho de río 4 noches 420730 7976470

Cam6 Quebrada 4 noches 420467 7976831

Cam7 Lecho de río 4 noches 421389 7976770

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.3.2-3. Ubicación y características de puntos de muestreo de micromamíferosmediante trampas Sherman

Estación Tipo de Hábitat Esfuerzo deMuestreo

Coordenada UTMWGS 84

E N

Fau7 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 30 trampas-noche 7974580 418676

Fau9 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 30 trampas-noche 7975619 420400

Fau12 Lecho de río 15 trampas-noche 7976495 420961

Fau13 Lecho de río con matorral abierto ypresencia de escasos árboles 15 trampas-noche 7976708 420563

Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo II.14 se presenta la representación gráfica del área de influencia del Proyecto yla distribución espacial de las unidades de muestreo.

Variables de evaluación

Los parámetros que fueron evaluados según cada grupo faunístico corresponden a losindicados en la tabla siguiente:

Page 120: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 119 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.2-4. Parámetros a medir en Fauna Terrestre

Grupo Variables

Reptiles Riqueza, Abundancia Relativa

Anfibios Riqueza

Aves Riqueza, Abundancia Relativa

Mamíferos Riqueza, Abundancia Relativa*

*La abundancia relativa de especies de mamíferos solo puede estimarse si realiza muestreo con captura.

Estado de Conservación

El estado de conservación de las especies de vertebrados terrestres se obtuvo a partir de larevisión de los siguientes documentos de forma excluyente:

D.S. Nº 42 de 2012 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para elséptimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 41 de 2012 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para el sextoproceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 33 de 2012 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para elquinto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 23 de 2009 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para elcuarto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 51 de 2008 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para eltercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 50 de 2008 del Minsegpres, que aprueba y oficializa nómina para elsegundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación;

D.S. Nº 151 de 2007 del Minsegpres, que aprueba la clasificación propuesta para35 especies silvestres de flora y fauna, según su estado de conservación;

Adicionalmente, se revisó el Reglamento de la Ley de Caza, correspondiente al D.S. Nº 5 de1998, modificado por el D.S. Nº 53 de 2004, ambos del Ministerio de Agricultura (Minagri).Por último, se analizó el Decreto Supremo N° 2 de 2006 del Minagri, que declara MonumentoNatural a seis especies de la fauna chilena.

D) Resultados

D.1 Antecedentes bibliográficos

Para el área específica de localización del proyecto no existen estudios previos, salvo elestudio de prefactibilidad del embalse Chironta (DOH-Ingendesa, 2004). Por lo tanto, serecurrió a fuentes bibliográficas de estudios de áreas relativamente próximas a la zona deinterés. De acuerdo a este marco faunístico referencial se identificó un total de 81 especiesde vertebrados terrestres con presencia potencial (Tabla 2.3.2-5). Esta información, tal como

Page 121: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 120 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

se describió anteriormente, forma parte de la revisión de fuentes bibliográficas y quecontienen el conocimiento acumulado y sistematizado de especialistas de cada grupofaunístico evaluado.

En general, el grupo con mayor riqueza de especies es del las aves con 60 especies,seguido por mamíferos con 12 especies, reptiles con 8 especies y una especies de anfibios.La fauna potencial está conformada predominantemente por especies nativas (98%), de lascuales 4 especies son clasificadas como endémicas. Solo un 2% de las especies esintroducida (2 especies).

Tabla 2.3.2-5. Listado de especies potenciales para el área de estudio

ORDEN - Familia Especie Nombre común Distribución Origen

ANFIBIOS (1)

ANURA - Bufonidae Rhinella spinulosa Sapo espinoso XV-IV, RM-VII N

REPTILES (8)

SQUAMATA - Colubridae Alsophis elegans Culebra elegante de colalarga XV N

SQUAMATA - Colubridae Philodryas simonsii Culebra simonsi XV N

SQUAMATA - Colubridae Tachymenis peruviana Culebra peruana XV,I,II,III N

SQUAMATA – Tropiduridae Liolaemus alticolor Lagartija rayada nortina XV,I,II N

SQUAMATA – Tropiduridae Liolaemus (=Phrynosaura)rechei Dragón de Reiche XV,I,II N

SQUAMATA - Tropiduridae Microlophus tarapacensis Corredor de Tarapacá XV,I,II E

SQUAMATA – Tropiduridae Microlophus quadrivittatus Corredor de cuatro bandas XV,I,II E

SQUAMATA - Tropiduridae Phyllodactylus gerrhopygus Salamanqueja del nortegrande XV,I,II N

AVES (60)

FALCONIFORMES - Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Águila XV - XII N

FALCONIFORMES - Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común XV - XII N

PASSERIFORMES - Furnaridae Asthenes dorbignyi Canastero del norte XV N

FALCONIFORMES - Accipitridae Elanus leucurus Bailarín XV - X N

PASSERIFORMES - Tyrannidae Anairetes flavirostris Cachudito del norte XV N

PASSERIFORMES - Tyrannidae Myiophobus fasciatus Cazamoscas pico chato XV N

FALCONIFORMES – Falconidae Falco sparverius Cernícalo XV - XII N

PASSERIFORMES - Troglodytidae Troglodytes aedon tecellatus Chercán de Arica XV N

PASSERIFORMES – Emberizidae Zonotrichia capensisperuviensis Chincol Peruano XV N

PASSERIFORMES – Furnaridae Cinclodes albiventris Churrete acanelado delnorte XV - II N

PASSERIFORMES – Thraupidae Conirostrum tamarugense Comesebo de lostamarugales XV - II N

CICONIFORMES -Cathartidae Vultur gryphus Cóndor XV - XII N

PASSERIFORMES – Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita XV - XII N

Page 122: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 121 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

ORDEN - Familia Especie Nombre común Distribución Origen

PASSERIFORMES – Tyrannidae Elaenia albiceps modesta Fío-Fío Peruano XV N

CAPRIMULGIFORMES –Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Gallina ciega XV, II - X, XI, XII N

CICONIFORMES - Ardeidae Bubulcus ibis Garza boyera XV - XI, XII N

CICONIFORMES - Ardeidae Egretta thula Garza chica XV - XI, XII N

CICONIFORMES - Ardeidae Ardea alba Garza grande XV - XII N

PASSERIFORMES – Hyrundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena XV - XII N

PASSERIFORMES – Hyrundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro XV - XII N

PASSERIFORMES – Hyrundinidae Haplochelidon andecola Golondrina de los riscos XV N

PASSERIFORMES – Hyrundinidae Progne elegans Golondrina Negra XV N

PASSERIFORMES – Ploceidae Passer domesticus Gorrión XV - XII I

FALCONIFORMES – Falconidae Falco femoralis Halcón perdiguero XV - XII N

FALCONIFORMES – Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino XV - XII N

CICONIFORMES - Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo XV - XII N

PASSERIFORMES – Fringillidae Carduelis atrata Jilguero Negro XV - II N

PASSERIFORMES – Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero Peruano XV - I N

CICONIFORMES -Cathartidae Cathartes aura Jote cabeza colorada XV - XII N

CICONIFORMES -Cathartidae Coragyps atratus Jote cabeza negra XV - XI N

STRIGIFORMES - Tytonidae Tyto alba Lechuza XV - XII N

PASSERIFORMES – Icteridae Sturnella bellicosa albipes Loica Peruana XV, I, II N

CUCULIFORMES – Cuculidae Crotophaga sulcirostris Matacaballos XV, I, II N

PASSERIFORMES – Tyrannidae Agriornis montana maritima Mero gaucho del norte XV - IV N

CUCULIFORMES – Cuculidae Coccyzus melacoryphus Cuclillo de pico negro XV N

PASSERIFORMES – Tyrannidae Agriornis micropteraandecola Mero de Tarapacá XV, I, II N

PASSERIFORMES – Furnaridae Geosita cunicularia Minero XV - XII N

PASSERIFORMES – Thraupidae Thraupis bonariensis Naranjero XV - I N

PASSERIFORMES – Emberizidae Volatinia jacarina Negrillo XV N

COLUMBIFORMES – Columbidae Columba livia Paloma XV - XI I

COLUMBIFORMES – Columbidae Zenaida meloda Paloma de alas blancas XV – IV N

ANSERIFORMES - Anatidae Merganetta armata Pato cortacorrientes XV, III - XII N

STRIGIFORMES - Strigidae Athene cunicularia nanodes Pequén de Arica XV N

FALCONIFORMES – Accipitridae Parabuteo unicinctus Peuco XV - XII N

APODIFORMES - Trochilidae Patagona gigas peruviana Picaflor gigante del norte XV N

APODIFORMES - Trochilidae Eulidia yarrellii Picaflor de Arica XV N

APODIFORMES - Trochilidae Rhodopis vesper vesper Picaflor del norte XV - II N

Page 123: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 122 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

ORDEN - Familia Especie Nombre común Distribución Origen

GRUIFORMES – Rallidae Pardirallus sanguinolentus Pidén XV - XII N

PICIFORMES – Picidae Colaptes rupicola rupicola Pitio del Norte XV N

PASSERIFORMES – Emberizidae Xenospingus concolor Pizarrita XV-II N

PASSERIFORMES – Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Saca Tu Real XV-II N

PASSERIFORMES – Furnaridae Leptasthenura aegithaloides Tijeral XV - XI N

COLUMBIFORMES – Columbidae Zenaida auriculata Tórtola XV - XII N

COLUMBIFORMES – Columbidae Columbina cruziana Tortolita Quiguagua XV-I N

FALCONIFORMES – Falconidae Polyborus plancus Traro XV - XII N

STRIGIFORMES - Strigidae Bubo magellanicus Tucúquere XV - XII N

FALCONIFORMES – Accipitridae Circus cinereus Vari XV - XII N

APODIFORMES - Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo chico XV - I N

PASSERIFORMES – Emberizidae Phrygilus fruticeti Yal XV - XII N

PASSERIFORMES – Turdidae Turdus chiguanco Zorzal Negro XV N

MAMÍFEROS (12)

CARNIVORA - Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo XV - XII N

CARNIVORA - Canidae Lycalopex griseus Zorro chilla XV - XII N

CARNIVORA - Mustelidae Galictis cuja Quique XV, IV - XII N

CARNIVORA - Felidae Leopardus colocolo Colo colo XV, IV - VIII, XI-XII N

CARNIVORA - Felidae Leopardus jacobita Gato montés XV - II N

CARNIVORA - Felidae Puma concolor Puma XV - XII N

RODENTIA - Caviidae Cavia tschudii Cuy Peruano XV - I N

RODENTIA - Cricetidae Abrothrix olivaceus Laucha olivácea XV - XI N

RODENTIA - Cricetidae Andinomys edax Chozchorito XV E

RODENTIA - Cricetidae Phyllotis limatus Ratón orejudo del Perú XV - I N

RODENTIA - Cricetidae Phyllotis xanthopygus Ratón orejudo amarillento XV, I, III, VII y XII N

RODENTIA - Octodontidae Octodontomys gliroides Soco XV N

N = Especie nativa; E = Especie endémica; I = Especie introducida.

D.2 Resultados de las Campañas de Terreno

Riqueza de especies

De acuerdo a la aplicación de cada metodología específica y a la identificación indirecta deespecies a partir de madrigueras, fecas y restos óseos, se detectó e identificó la presencia de

Page 124: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 123 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

24 especies de vertebrados terrestres, distribuidas en: dos anfibios, dos reptiles, dieciséis avesy cuatro mamíferos.

Del total de especies identificadas, se registra una especie de origen endémico (4,17%), y dosde origen exótico (8,33%), correspondiendo el resto de las especies registradas a especies deorigen nativo, las cuales equivalen al 87,50% (21 especies).

El listado completo de especies detectadas durante las campañas de terreno se presenta enla siguiente tabla, donde además se indica su nombre común, nombre científico, su origengeográfico (endémico, nativo o exótico) y estado de conservación en Chile.

Tabla 2.3.2-6. Especies de fauna registradas en el área de estudio

Nombre Científico Nombre Común OrigenAnfibios (2 especies)Rhinella spinulosa Sapo espinoso NativoTelmatobius marmoratus Sapo espinoso NativoReptiles (2 especies)Microlophus tarapacensis Corredor de Tarapacá EndémicoTachymenis peruviana Culebra peruana NativaAves (16 especies)Aeronautes andecolus Vencejo chico NativoAsthenes modesta Canastero chico NativoButeo polyosoma Aguilucho NativoCaprimulgus longirostris decussatus Gallina ciega NativoElaenia albiceps modesta Fío-fío peruano NativoFalco sparverius Cernícalo NativoGeositta cunicularia Minero NativoLptasthenura aegithaloides Tijeral NativoPasser domesticus Gorrión ExóticoPhrygilus fruticeti Yal NativoTurdus chiguanco Zorzal negro NativoVolatinia jacarina Negrillo NativoXenospingus concolor Pizarrita NativoZenaida auriculata Tórtola NativoZenaida meloda Paloma de alas blancas NativoZonotrichia capensis Chincol NativoMamíferos (4 especies)Lycalopex culpaeus Zorro culpeo NativoPhylotys cf limatus Ratón orejudo NativoRattus rattus Rata negra ExóticoThylamys pallidior Yaca del norte Nativo

Fuente: Elaboración propia en base a las fuentes mencionadas.

Page 125: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 124 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Mamíferos

Mediante avistamientos directos, uso de trampas Sherman y uso de trampas cámara seregistró la presencia de 4 especies de mamíferos, 3 nativas y 1 exótica. Se identificó lapresencia de una especie de macromamífero correspondiente a Lycalopex culpaeus (zorroculpeo).

Fotografía 2.3.2-1. Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)

Fotografía 2.3.2-2. Ratón orejudo(Phylotys cf limatus)

Fotografía 2.3.2-3. Rata negra(Rattus rattus)

Aves

Las aves presentaron una riqueza importante en comparación con los otros grupos de faunaestudiados, correspondiendo al grupo más numeroso con 16 especies identificadas. Esteresultado suele ser frecuente dada la condición natural de este grupo de ser más diverso ynumeroso, así mismo, la posibilidad de avistarlos directamente o mediante susvocalizaciones facilita la determinación de su presencia en el área de estudio. No se registrala presencia de especies en categorías de conservación en este grupo.

Page 126: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 125 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.3.2-4. Gallina ciega (Caprimlgus longirostris)

Reptiles

Se detectó la presencia de una especie de reptil perteneciente a un género de la familiaTropiduridae, correspondiendo esta a la especie Microlophus tarapacensis. De acuerdo a suorigen geográfico M. tarapacensis es considerada como una especie endémica característicade la zona norte, distribuyéndose desde la XV a la II región (Vidal & Labra, 2005).

Fotografía 2.3.2-5. Culebra peruana(Tachymenis peruviana)

Fotografía 2.3.2-6. Corredor de Tarapacá(Microlophus tarapacensis)

Además, se detectó la presencia de una especie de la familia Colubridae, correspondiendoesta a Tachymenis peruviana. Esta especie presenta un origen nativo y es considerada depoblaciones naturalmente reducidas, distribuyéndose desde la XV a la III región

Anfibios

Se registró la presencia de individuos juveniles y adultos de Rhinella spinulosa. Losindividuos fueron registrados al borde del río Lluta, observándose individuos juvenilesdurante el día y la presencia de individuos nocturnos durante las horas crepusculares. Losindividuos fueron registrados en distintos puntos de muestreo, observándose (los individuos

Page 127: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 126 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

juveniles) en gran parte de los sectores con ambientes con presencia de agua o encondiciones pantanosas. R. spinulosa es una especie nativa que de acuerdo a lasreferencias utilizadas actualmente es clasifica como una especies de “Preocupación Menor”(D.S. 41/12). Esto último, actualiza y modifica el estado de conservación indicado por el D.S.5/98, en donde era clasificada como una especia “Vulnerable” en la zona norte del país.

Fotografía 2.3.2-7. Sapo espinoso (Rhinella spinulosa)

Fotografía 2.3.2-8. Sapo espinoso(Rhinella spinulosa)

Fotografía 2.3.2-9. Sapo espinoso(Rhinella spinulosa), en estado larval

Además, en la campaña de muestreo de flora y fauna acuática se registró la presencia de 3individuos de Telmatobius marmoratus, únicamente en el sector próximo a la estación demonitoreo FAU-13. Por esta razón este registro fue integrado a las campañas de faunaterrestre.

Abundancia de especies

De acuerdo a los datos obtenidos en terreno, la abundancia absoluta para cada especieregistrada en los distintos puntos de muestreo se presenta a continuación. Para cada

Page 128: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 127 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

estación de muestreo, se indica en la primera columna el valor para la primera campaña deterreno y en la segunda columna los resultados para la segunda campaña de terreno.Figura 2.3.2-5. Individuo de sapo espinoso (Rhinella spinulosa),especie endémica y vulnerable

Page 129: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 128 - Cap. IIProyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.2-7. Abundancia de las especies registradas en terreno según estación de muestreo

Nombre Científico Nombre Común Fau01 Fau02 Fau03 Fau04 Fau05 Fau06 Fau07 Fau08 Fau09 Fau10 Fau11 Fau12 Fau13Campaña de Terreno 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2ºAnfibiosRhinella spinulosa Sapo espinoso 1 1 1 10 15 1 1 5Telmatobius marmoratus Sin nombre común 3ReptilesMicrolophus tarapacensis Corredor de Tarapacá 2 2 2 1 1 2 1 5 1 2 3 3 9 4 2 4 3 5 1 4 2 2Tachymenis peruviana Culebra peruana 1 2AvesAeronautes andecolus Vencejo chico 3Asthenes modesta Canastero chico 1 1 2 1Buteo polyosoma Aguilucho 1 1Caprimulgus longirostris decussatus Gallina ciega 1 1Elaenia albiceps modesta Fío-fío peruano 2 2 2 2 2Falco sparverius Cernícalo 1 1Geositta cunicularia Minero 1 4 3Lptasthenura aegithaloides Tijeral 4 1 2Passer domesticus Gorrión 5 6Phrygilus fruticeti Yal 3 2 2Turdus chiguanco Zorzal negro 1 1 1Volatinia jacarina Negrillo 1Xenospingus concolor Pizarrita 1 2Zenaida auriculata Tórtola 5Zenaida meloda Paloma de alas blancas 4Zonotrichia capensis Chincol 5 2 2 1 4MamíferosLycalopex culpaeus Zorro culpeo 2 X 1 X X X 1 XPhylotys limatus Ratón orejudo del Perú 1 11 6 2 1Rattus rattus Rata negra 2Thylamys pallidior Yaca del norte 1

X: Registro indirecto no cuantificado.Fuente: Elaboración propia en base a campañas de terreno.

Page 130: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 129 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Estado de Conservación

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 29 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente, quecorresponde al actual Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estadode Conservación (RCE), del total de especies de vertebrados terrestres registrados para elárea de estudio, tres se encuentran clasificados en algún estado de conservación. Lasespecies clasificadas corresponden a:

Rhinella spinulosa (sapo espinoso): su Estado de Conservación es PreocupaciónMenor según se indica en el D.S. 41 del año 2011 del Sexto Proceso de Calificaciónde Especies. En la primera campaña se le encontró asociado a áreas cercanas alcauce del río en toda su extensión, salvo en el sector previo al muro del embalse laquebrada norte al interior del embalse. En la segunda campaña pudo registrarseasociada a las numerosas charcas y meandros del río dejados tras la crecida anualdel río Lluta del período estival, en fase de renacuajos, renacuajos con desarrollo desus extremidades, adultos pequeños y algunos adultos de años anteriores,principalmente en las estaciones Fau07, Fau08 y Fau12. Se les aprecia incluso fueradel agua, saltando entre las rocas o la arena húmeda.

Telmatobius marmoratus: su Estado de Conservación es Vulnerable según se indicaen el D.S. 42 del año 2012 del Séptimo Proceso de Calificación de Especies. Seregistró su presencia en la primera campaña de terreno de flora y fauna acuática enlas inmediaciones de la estación Fau13, al interior de la quebrada norte al interior delembalse, no encontrándose más individuos en otras estaciones ni en las campañasde fauna terrestre.

Lycalopex culpaeus (zorro culpeo): su Estado de Conservación es PreocupaciónMenor según se indica en el D.S. 33 del año 2011 del Quinto Proceso de Calificaciónde Especies. Se registró en varias estaciones de forma parcelada en la parte baja delcamino (Fau01), media (Fau03 y Fau04) y en la parte previa al embalse y dentro delembalse (Fau08, Fau10 y Fau13). Lo anterior muestra una amplia área dedistribución de la especie como territorio de caza de alimento.

Tabla 2.3.2-8. Especies en categoría de conservación presentes en el área de estudio

Especie Nombre común Origen Estado de ConservaciónLey de Caza1 RCE2

Rhinella spinulosa sapo espinoso Nativa V LC3

Telmatobius marmoratus sin nombre común Nativo R V4

Microlophus tarapacensis corredor de Tarapacá Endémico I -Tachymenis peruviana culebra peruana Nativa R -Lycalopex culpaeus zorro culpeo Nativa I LC5

1: D.S. 05-98 (Reglamento Ley de Caza); 2: D.S. 29/11 (Reglamento de Clasificación de Especies según Estado deConservación - RCE); 3: D.S. 41/12, Sexto Proceso de Calificación; 4: D.S. 42/12, Séptimo Proceso de Calificación; 5: D.S.33/12, Quinto Proceso de Calificación.V: Vulnerable; R: Rara; I: Inadecuadamente Conocida; LC: Preocupación Menor; X: No listadaFuente: Elaboración propia en base a resultados de campaña de terreno.

Por otro lado, según la clasificación de especies efectuado por el D.S. 05 del año 1998,actualizada al año 2011, las 5 especies están categorizadas para la zona norte del país, enel caso de Microlophus tarapacensis (corredor de Tarapacá) se considera como

Page 131: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 130 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Inadecuadamente Conocida y Tachymenis peruviana (culebra peruana) como Rara debido asu restringida área de distribución.

E) Conclusiones

Los antecedentes bibliográficos analizados, contenidos en otros estudios de áreasrelativamente próximas a la zona de interés, generan un listado potencial de especies conuna alta riqueza, lo que no necesariamente representa la fauna efectivamente presente en elárea específica en donde se proyectan las obras de este proyecto. De esta forma, elinventario de especies que se obtuvo como producto del muestreo de campo ejecutado en 2campañas de terreno, se estima representa de manera más precisa la riqueza de especiesdel área de estudio.

La escaza cobertura vegetal y la preponderante superficie asociada a sustrato rocoso,impone serias restricciones a la presencia de abundante y diversa fauna vertebrada terrestreen el área de emplazamiento del proyecto embalse Chironta. Por lo anterior, ésta seencuentra focalizada sobre los hábitats o ambientes riparios que generan las condiciones yrecursos para la presencia de las especies identificadas, situación que se visualizahomogénea a lo largo de la parte media alta del valle del río Lluta.

En concordancia con lo anterior, en el área de estudio se registró una riqueza de 24 especiesde vertebrados terrestres. Éstas se componen de 2 especies de reptil, 2 especies deanfibios, 16 aves y 4 especies de mamíferos

De acuerdo a sus actuales estados de conservación, el grupo de mayor sensibilidadcorresponde a las 2 especies de anfibios registradas, las cuales están categorizadas segúnlos procesos del Ministerio de Medio Ambiente. Este grupo de especies son consideradoscomo de menor movilidad, por lo que las perturbaciones sobre su hábitat, generalmenteimplican impactos significativos, dada la menor capacidad de desplazamiento de estosorganismos. Esto último sería relevante particularmente en la zona de inundación delembalse.

En relación a la fauna de baja movilidad de hábito terrestre, los resultados indican presenciatanto de reptiles como de micromamíferos, ambos asociados principalmente a la existenciade micro sitios que constituyen parte fundamental de su hábitat. Las perturbaciones sobreestos hábitats, generalmente implican impactos sobre las poblaciones de estas especies,dada la menor movilidad de estos organismos hábitat. No obstante, se consideran de menorsensibilidad que las especies de anfibios.

En el caso de los macromamíferos, se registró la presencia de Lycalopex culpaeus (zorroculpeo). Si bien el área de estudio puede constituir una zona de tránsito habitual, dado lacondición de corredor biológico natural que constituyen los lechos de ríos, esta especiepresenta un amplio rango de hogar, por lo cual la probabilidad de afectar directamente a laespecie es muy baja. Sin embargo, el impacto debido a la construcción y posterior llenadodel embalse, puede significar una alteración en el desplazamiento desde y hacia la parte altadel valle del valle de Lluta.

Page 132: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 131 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En este contexto, los principales impactos del proyecto estarían asociados a especies debaja movilidad, particularmente a los anfibios y en menor grado a los reptiles que ocupan elárea de estudio y que fueron registrados en las campañas de muestreo.

Page 133: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 132 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.3.3 Flora y Fauna Acuática

A) Introducción

El presente capítulo describe los antecedentes de línea base de biota acuática en las aguassuperficiales en el área de influencia del proyecto Embalse Chironta. La estrategia generalde obtención de la información incluye la recopilación de antecedentes bibliográficosexistentes y el levantamiento de información de terreno mediante una campaña a realizarsedurante la primavera de 2011.

B) Área de influencia

A partir de la revisión de las actividades del proyecto y los antecedentes previos, se hadefinido un área de influencia directa e indirecta sobre el componente ambiental flora y faunaacuática.

Área de influencia directa

Esta área ha sido definida como:

El río Lluta, desde la cola del embalse proyectado, hasta su desembocadura en elOcéano Pacífico. Ésta se justifica por el área de inundación del embalse y aguasdebajo de ésta por el cambio de régimen de caudales.

Área de influencia indirecta

Se define como área de influencia indirecta a:

La cuenca del río Lluta.

C) Metodología

Estrategia general

La línea base de flora y fauna acuática fue obtenida de la recopilación de antecedentesbibliográficos. Se consideró además la toma de muestras en terreno mediante una campañade terreno realizada en el período de primavera 2011.

Recopilación de antecedentes

Fuentes de información

Se han revisado los antecedentes sobre flora y fauna acuática del área disponible en lasfuentes de información de instituciones públicas, Universidades e Institutos de investigación:

Page 134: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 133 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Biblioteca Museo Historia Natural. Biblioteca Facultad de Ciencias Universidad de Chile. Biblioteca Universidad de Concepción y EULA. Biblioteca Universidad Austral. Biblioteca de CONAMA. SEIA electrónico. Base de datos de la fauna acuática nacional GESAM SERNAPESCA (2006). Estudios específicos previos del proyecto.

Catastro de especies y estado de conservación

En base a los antecedentes recopilados se elaboró un listado de especies potencialmentepresentes en el área de influencia del proyecto incluyendo su estado de conservación.

Levantamiento de terreno

Estaciones de terreno

Se contempló el establecimiento de ocho estaciones en total, ubicadas aguas arriba y aguasabajo del embalse, en la zona de inundación y en cursos de agua afluentes al futuroembalse. Además, se considera el tramo del río Lluta hasta su desembocadura en el OcéanoPacífico. También se considera el tramo del río Lluta a lo largo del valle homónimo.

En la Tabla 2.3.3-1 se entregan la ubicación geográfica de las estaciones propuestas.

Tabla 2.3.3-1. Estaciones de muestreo de flora y fauna acuática

Nombre estación UTM E UTM N

Estación 1 425724 7978480Estación 2 421831 7976832Estación 3 420672 7976478Estación 4 420342 7975356Estación 5 414669 7974578Estación 6 396370 7965399Estación 7 386871 7959851Estación 8 363002 7965148

Fuente: Elaboración propia. Datum WGS 84 H19

En el Anexo II.15 se presenta la ubicación cartográfica de las estaciones de muestreo deflora y fauna acuática.

Page 135: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 134 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Caracterización general del hábitat

Para cada estación de muestreo se describió las condiciones básicas del hábitat acuático.Se definen los siguientes parámetros, según observaciones cualitativas simples de terrenorealizadas por un profesional:

Tipo general del curso de agua. Régimen hídrico. Morfología. Sustrato (limo, arenas, bolones, etc.). Ancho típico. Profundidad típica (centímetros). Profundidad máxima (centímetros). Temperatura (ºCelsius, termómetro digital). Conductividad (mho/cm, conductivímetro HACH digital). Turbidez (según observador). Contaminación del agua, riberas y fondos. Presencia de vegetación acuática. Cobertura vegetacional del corredor. Usos del corredor y del cuerpo de agua. Presencia de pescadores.

Flora acuática y vegetación de ribera

El muestreo de macroflora acuática incluye las plantas vasculares y vegetación de ribera. Ladeterminación de especies se realizó mediante la colecta de especies en un radio de 50metros en cada estación de muestreo, incluyendo la ribera húmeda, playas de sustratosblandos (arenas y limos), playas de sustratos duros (clastos y rocas), el cauce del río hastala profundidad de presencia de plantas y las plantas asociadas a zonas de salpique en rocasdel cauce. Se colectaron e identificaron las especies emergidas, semiemergidas ysumergidas.

Se elaboró un listado de especies presentes por estación. Las especies fueron identificadashasta phyllum (división), clase, orden, familia, género y especie cuando sea posible.

Macroinvertebrados bentónicos

El muestreo de bentos (invertebrados acuáticos) consiste en una revisión de la zona ribereña(piedras, arena y fango), usando una red Surber, 30x30 de malla de 400 micrones, conduplicado.

Se elabora un listado de especies presentes en el área de influencia del proyecto porestación y zonas. Las especies son identificadas hasta phyllum (división), clase, orden,familia, género y especie cuando es posible.

Page 136: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 135 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fauna íctica

El muestreo de la fauna íctica se realiza mediante pesca eléctrica a cargo de un profesional yun asistente, con un equipo electrónico de bajo impacto.

La técnica empleada permite la recuperación de los ejemplares. Se aplica por unidades detiempo fijas de hasta 20 minutos o estandarizada en barridos representativos de 100 m2 porcada estación.

Los ejemplares capturados son identificados y liberados en el lugar, fijándose eventualmentealgunos especímenes para identificación detallada.

Se elabora un listado de especies identificadas hasta phyllum (división), clase, orden, familia,género y especie. Se determina el estado de conservación para cada especie.

Anfibios

Se realiza un muestreo de anfibios mediante pesca eléctrica y la revisión de macrófitas yplantas en las riberas de esteros, pozones y charcos.

Este muestreo es cualitativo.

Crustáceos

Se realiza un muestreo de crustáceos mediante pesca eléctrica y la revisión de macrófitas yplantas en las riberas de los cuerpos de agua estudiados.

Se elabora un listado de especies identificadas hasta el máximo taxón posible.

Consultas sobre pesca

En cada estación se describe la presencia o ausencia de pescadores deportivos. Además seconsulta a informantes locales o conocedores del área sobre las actividades de pescadeportiva y sus especies objetivo.

Permiso de pesca de investigación

El consultor cuenta con un permiso de pesca extendido por la Subsecretaría de Pesca, quelo autoriza a realizar pesca de investigación en los cursos y cuerpos de agua dulce de Chilecontinental e insular, con excepción de las áreas sometidas a protección oficial. Este permisotiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011, y se entrega en Anexo II.16 Permiso dePesca de Investigación.

Estado de Conservación

Se determina si existen especies de flora y fauna acuática con problemas de conservaciónsegún las especies concluidas a la fecha de conformidad a lo establecido en el artículo 37 dela ley Nº 19.300 y su reglamento (DS MINSEGPRES Nº 75/2005).

Page 137: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 136 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Las especies son clasificadas según la Ley Nº 19.473 de caza, captura, vedas y otrasdisposiciones relacionadas de 1996, además de lo propuesto en el Reglamento deClasificación de Especies Silvestres (decreto supremo Nº 75, año 2005) y por los procesos1º, 2º, 3º y 4°de clasificación de especies, a través de los decretos DS 50/2008, DS 51/2008,DS 151/2006, DS 23/2009 que oficializan dichos procesos.

Biodiversidad

A partir del muestreo de fauna acuática, se calculan índices ecológicos para lograrcomprender el estado de la diversidad para cada estación y cauce. Los índices se calculanpara la fauna bentónica e íctica, variando su aplicabilidad de acuerdo a los resultadosobtenidos en cada grupo. La flora acuática cuenta sólo con muestreos cualitativos, razón porla cual no se realizan cálculos de índices ecológicos para este grupo.

Los índices utilizados y sus fórmulas de cálculo son los siguientes:

Riqueza específica

La riqueza específica (S) corresponde al número total de especies obtenido por un censo enuna comunidad.

Índice de diversidad de Shannon–Wiener

Este índice expresa la semejanza de los valores de importancia de captura a través de todaslas especies de la muestra y mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especiepertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. A un mayor valor se tiene mayorincertidumbre y por tanto mayor diversidad en la muestra. El índice considera la cantidad deespecies presentes en el área de estudio (riqueza de especies) y la cantidad relativa deindividuos de cada una de esas especies (abundancia). La fórmula de cálculo para el índicede Shannon–Wiener corresponde a:

Donde:

- H’ = Índice de diversidad de Shannon–Wiener.- pi = Abundancia relativa de la especie i (número de individuos de la especie i dividido

por el número total de individuos de la muestra).- S = Número total de especies presentes (riqueza específica).

Con el fin de asignar un carácter cualitativo a la diversidad encontrada según el índicede Shannon-Wiener para los macroinvertebrados bentónicos, se utilizó una escalaarbitraria basada en la máxima diversidad esperable para el área de estudio.

Esta escala se genera a partir de los antecedentes bibliográficos y del cálculo de ladiversidad máxima esperada para cada estación de muestreo.

Dada la escasa presencia de fauna íctica descrita para la cuenca del Lluta (2 especies),resulta poco útil el cálculo de este índice de diversidad.

)ln('1

i

S

ii ppH

Page 138: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 137 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Por otra parte, las referencias consultadas indican que el ensamble de macroinvertebradosbentónicos raramente presenta valores mayores a 2 en el índice de Shannon-Wiener. Paracada estación de muestreo se considera la diversidad máxima esperada, calculada comoln(S) (donde S es riqueza específica), cuyos resultados generan la siguiente escala dediversidad: baja (valores que constituyen <25% de ln(S)), media (25-75% de ln(S)) y alta(>75% de ln(S)). Luego, a partir de estos criterios se define una escala de valoración delíndice de Shannon-Wiener para la fauna bentónica, y que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 2.3.3-2. Escala de diversidad para los macroinvertebrados bentónicos

Diversidad de Shannon-Wiener Escala

<0,5 Baja0,5 – 1,5 Media

>1,5 AltaFuente: Elaboración propia.

Índice de dominancia de Simpson

Este índice muestra la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestracorrespondan a la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de lasespecies más dominantes. Cuanto más representativa es una especie en abundancia, elvalor del índice es mayor. Adquiere valores entre 0 y 1.

La fórmula de cálculo para la dominancia de Simpson corresponde a:

Donde:

- C = Índice de dominancia de Simpson.- pi= Proporción de individuos en la muestra que pertenecen a la especie i.- S= Número total de especies en la muestra (riqueza específica).

Uniformidad

El índice de equidad de Pielou, o índice de uniformidad, mide la proporción en que seencuentra representada la diversidad observada en relación a la máxima diversidadesperada. Es decir, se compara qué tan diversa es una muestra en relación a la diversidadmáxima esperada a partir del número de especies presentes. Esta diversidad máximacorresponde a ln(S), donde S es el número de especies. Su valor va de 0 a 1, de forma que1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes.

La fórmula de cálculo para la uniformidad corresponde a:

Donde:

S

iipC

1

2)(

maxHHJ

Page 139: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 138 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

- J = Índice de uniformidad.- H = Índice de diversidad de Shannon–Wiener.- Hmax = Diversidad máxima esperada, calculada como ln(S).- S = Número total de especies en la muestra (riqueza específica).

Especies migratorias

Se definen especies que presentan conductas migratorias y sus características respecto alproyecto.

Especies indicadoras

Se definen especies indicadoras que son útiles para establecer con posterioridad medidas demitigación. Estas especies son en primera instancia las que tengan problemas deconservación pero se pueden incluir por ejemplo especies de interés de la pesca deportiva oespecies de las cuales se dispongan antecedentes de su biología o especies convenientescomo indicadoras del ecosistema.

Valor ambiental según fauna íctica

Para expresar la diversidad relativa en los peces, se utiliza un indicador simple que estádefinido por el número de especies nativas (Riqueza específica de ictiofauna nativa) relativoal número toral de especies nativas recogidas. Este indicador de fácil comprensión da unaidea del Valor Ambiental del cauce.

De acuerdo al porcentaje de especies nativas encontradas en el área de estudio se define unValor Ambiental según una escala arbitraria basada en la distribución de valores encontradaa nivel nacional.

Tabla 2.3.3-3. Calidad ambiental según porcentaje de riqueza específica íctica regional

Riqueza específica de ictiofauna nativa (%) Escala0 – 10 Muy baja

>10 – 15 Baja>15– 30 Media>30 – 40 Alta

>40 – 100 Muy altaFuente: Elaboración propia.

D) Resultados

D.1 Revisión Bibliográfica

Los antecedentes recopilados incluyen los estudios ambientales descritos para la cuenca delrío Lluta.

Page 140: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 139 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Las referencias revisadas abarcan las cuencas exorreicas de los valles transversales delextremo norte de la cual forman parte el río Lluta, Quebrada de Azapa, Codpa, QuebradaVitor, Quebrada Camarones y Quebrada Camiña o Tana. Según lo obtenido, se puedeseñalar que la fauna íctica descrita para la zona corresponde a una especie nativa, elpejerrey del norte grande (Basilichthys semotilus). Esta especie se encuentra en la zona dedesembocadura del río Lluta y en el río Codpa, y posiblemente en la Quebrada deCamarones (DGA 2004); (Dyer 1997).

Especies de crustáceos han descrito en el río Lluta, específicamente la presencia delcamarón de río norte (Cryphiops caementarius), desde la desembocadura del río hasta lazona de Ponconchile, como también en la Quebrada del río Camarones, I Región (DGA2004).

En relación a especies de moluscos han sido citados para la zona Physa peruviana yLittoridina cumingii para el “Perú: Callao”, con material probablemente obtenido de Lluta, porlo que estas especies podrían encontrarse en la I Región de Chile. Valdovinos (1999)también registra a L. cumingii entre los 25 y 40 ºS.

En la siguiente tabla se listan las referencias de flora y fauna acuática para el río LLuta.

Tabla 2.3.3-4. Referencias de flora y fauna acuática para el río Lluta

Estudio Autor Referencia

Diagnóstico y clasificación de los cursos ycuerpos de agua según objetivos de

calidad. Cuenca del río Lluta.

Ministerio de ObrasPúblicas. Dirección General

de Aguas. Cade-Idepe.2004

Archivo electrónicowww.sinia.cl/1292/article-

31018.html

Phylogenetic revision of Atherinopsinae(Teleostei, Atheriniformes,

Atherinopsidae), with comments on thesystematics of the South American

freshwater fish genus Basilichthys Girard.

Dyer, B. 1997

MiscellaneousPublications, MuseumZoology, University of

Michigan 185:1-64.

Biodiversidad de moluscos chilenos: Basede datos taxonómica y distribución Valdovinos, C. 1999. Gayana 63(2): 111-164.

Phylum Mollusca. Guías de Identificacióny Biodiversidad Fauna Chilena Sielfeld, W. 2001

Apuntes de Zoología,Universidad Arturo Prat,

Iquique, Chile. 15 p.Microalgas: su importancia como recursoalimentario del camarón de río del norte

de Chile.

Lopez M.; Segovia E.;Alfaro D., 1986.

Rev. Medio Ambiente8(1):39-47

Obtención de la Información para laClasificación de la Fauna Acuática

Continental de la I a III Región

SERNAPESCA- U. deChile. 2006

Base de Datos Gesam-Sernapesca.

Fuente: Elaboración propia.

Catastro bibliográfico de especies y estado de conservación

En las referencias, se han descrito las siguientes especies de flora y fauna acuática para lacuenca y que, por lo tanto, podrían estar presentes en el área de influencia del proyecto. Seha agregado a la recopilación el estado de conservación aplicable a la especie.

Page 141: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 140 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-5. Especies de flora acuática potenciales del río Lluta según referencias

Familia Nombre científico Nombre comúnCyperaceae Carex sp. No conocidoPoaceae Catabrosa werdermannii No conocidoCladophoraceae Cladophora sp. LamillaCyperaceae Cyperus eragrostis CortaderaJuncaceae Distichia muscoides KunkunaPoaceae Distichlis humilis Grama saladaBrassicaceae Draba sp. DrabaCyperaceae Eleocharis sp. Pasto de aguaJuncaceae Juncus bufonius Junquillo de charcosCharacidae Lilaeopsis lineada No conocidoScrophulariaceae Mimulus luteus PlacaBrassicaceae Nasturtium officinale BerroNostocaceae Nostoc verrucosum No conocidoJuncaceae Oxychloe andina PakoPoaceae Phragmites australis CarrizoPotamogetonaceae Potamogeton berteroanus CanehuínPotamogetonaceae Potamogeton pusillus HuiroPotamogetonaceae Potamogeton strictum HuiroRanunculaceae Ranunculus sp. No conocidoRuppiaceae Ruppia maritima Pelo de marismaChenopodiaceae Sarcocornia pulvinata KhachujankiCyperaceae Scirpus atacamensis Junco

Fuente: Elaboración propia según varios estudio citados.

Tabla 2.3.3-6. Especies de fauna acuática potencialmente presentes en el río Llutasegún referencias

Taxa Nombre científico Nombre Común Estado de Conservación

PecesBasilichthys semotilus Pejerrey del norte

grandeVulnerable**(***EN B2

ab(iii))

Gambussia holbrooki Gambusia Sin estado de conservación(introducido)

Crustáceos Cryphiops caementarius Camarón de río delnorte *Vulnerable

Moluscos

Physa peruviana - No listado

Littoridina cumingii caracol No listado

Littoridina sp. caracol No listado

Physa chilensis - No listado

Biomphalaria sp. - No listado

Insectos Andesiops peruvianus - No listado

Page 142: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 141 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Taxa Nombre científico Nombre Común Estado de Conservación

Deceptiviosa sp - No listado

Aeshna sp. - No listado

Lestes sp. - No listado

Metrichia sp. - No listado

Fuente: Base de datos GESAM-SERNAPESCA, 2006. Estado de conservación según * Boletín 47 MNHN, **Libro Rojo CONAF, ***D.S. 51 Clasificación de Especies MINSEGREPS 2008.

D.2 Levantamiento de terreno

El levantamiento de terreno fue realizado durante la primavera, entre los días 9 y 13 denoviembre de 2011. Esta campaña estuvo a cargo de dos profesionales y un asistente.

Se establecieron 8 estaciones de terreno, ubicadas aguas arriba y aguas abajo del embalse,en la zona de inundación y en cursos de agua afluentes a ésta. Además, se consideró eltramo del río Lluta a lo largo del valle homónimo.

En la siguiente se entregan los nombres de las estaciones y sus respectivas coordenadas.

Tabla 2.3.3-7. Estaciones de Terreno Flora y Fauna Acuática

N° Nombre estación UTM E UTM N Localización relativa alproyecto

Foto N°(1)

1 Río Lluta aguas arriba área deinundación 425724 7978480 aguas arriba del embalse 1

2 Río Lluta en cola embalse 421831 7976832 en cola del embalse 2

3 Quebrada afluente a embalse 420672 7976478 en zona de inundación delembalse 3

4 Río Lluta en muro embalse 420342 7975356 en muro del embalse 45 Río Lluta aguas abajo muro 414669 7974578 aguas abajo muro embalse 56 Río Lluta en cruce ferroviario 389404 7962480 aguas abajo muro embalse 67 Río Lluta en Poconchile 386871 7959851 aguas abajo muro embalse 78 Río Lluta en Ruta 5 363002 7965148 aguas abajo muro embalse 8

Fuente: Elaboración propia. Coordenadas UTM Datum WGS 84. Fuente: Levantamiento de terreno.(1) Fotos en Anexo II.10

Hábitat Acuático

El río Lluta en todo el tramo estudiado se presenta como un ritrón con morfología de rápidos.Los lechos están compuestos por rocas, bolones, clastos y arenas y sus aguas presentanescorrentías moderadas en la parte alta, disminuyendo su caudal en su acercamiento a ladesembocadura en el océano. Se observa vegetación de ribera en todo el área de estudio,conformada principalmente por arbustos y herbáceas. Los doseles siempre se presentaronabiertos.

Page 143: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 142 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Existe una quebrada afluente al área de inundación del embalse. Ésta se observó seca almomento del muestreo, confirmándose su condición de curso de escorrentía temporal.Algunas características básicas de cada una de las estaciones de muestreo se listan en laTabla incluida a continuación.

Tabla 2.3.3-8. Descripción general del cauce

N° Estación Condicióndel cauce Sustrato Altitud (m) Dosel

1 Río Lluta aguas arriba áreade inundación Ritrón Bolones, clastos y arenas 2007 Abierto

2 Río Lluta en cola embalse Ritrón Bolones, clastos y arenas 1787 -

3 Quebrada afluente aembalse Seco Seco 1773 Abierto

4 Río Lluta en muro embalse Ritrón Bolones, clastos y arenas 1696 Abierto

5 Río Lluta aguas abajomuro Ritrón Bolones, clastos y arenas 1478 Abierto

6 Río Lluta en Guanta Ritrón Clastos y gravas 618 Abierto

7 Río Lluta en Poconchile Ritrón Clastos, gravas y arenas 530 Abierto

8 Río Lluta en Ruta 5 Ritrón Bolones, gravas y arenas 63 Abierto

Fuente: Levantamiento de terreno.

Condiciones del Hábitat

De acuerdo a los resultados de las mediciones de terreno, las aguas del río Lluta presentanaltos contenidos iónicos, los que aumentan progresivamente aguas abajo. Las temperaturasde sus aguas son altas, y varían entre 20 y 30º C.

El río mantiene un ancho de caja constante cercano a los 5 m, aunque algunos tramos seobservan más angostos por la estrechez del valle, en tanto limita con vertientes abruptas yde gran altura. A partir del sector Guanta, el río Lluta constituye un extenso valle, en que lascrecidas asociadas al caudal generan una expansión del área drenada por el cauce.

El cauce presenta una morfología de ritrón típica, con perfiles transversales cóncavos conuna mayor depresión en la porción central, la cual puede alcanzar los 40 cm de profundidad.El tramo del río Lluta en la Ruta 11-CH, no obstante, no supera los 5 cm de profundidad,debido a que el caudal disminuye considerablemente, y el flujo se interrumpe por losnumerosos bolones intercalados que desvían el caudal.

Dada la dificultad de acceder a algunos tramos altos del río, en las estaciones cercanas alproyecto no se observa contaminación aparente. En las porciones próximas a las localidadesde Poconchile y aguas abajo de la ruta 11-CH, los accesos al río son fáciles de abordar, y lacomunidad aprovecha el recurso hídrico, por cuanto aumentan los desechos. Particularrelevancia tiene la contaminación de fondos en la estación próxima al puente en la ruta 11-CH, con fondos anóxicos y abundante basura en las riberas.

Page 144: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 143 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Algunos parámetros representativos de cada estación se indican en la Tabla siguiente.

Tabla 2.3.3-9. Condiciones Generales del Hábitat

Parámetros

Esta

ción

1.R

ío L

luta

agua

s ar

riba

área

de

inun

daci

ón

Esta

ción

2.R

ío L

luta

en

cola

em

bals

e

Esta

ción

3.Q

uebr

ada

aflu

ente

a e

mba

lse

Esta

ción

4.R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5.R

ío L

luta

agua

s ab

ajo

mur

o

Esta

ción

6.R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7.R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8.R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Temperatura (ºC) 20,8 21,0 seco 21,1 20,4 22,5 27,1 30,3

Conductividad (mho) 1917 1918 seco 1923 1944 2374 2441 5525

Ancho (m) 4 5 seco 5 5 5 5 3

Profundidad típica (cm) 40 30 seco 30 40 30 20 5

Profundidad máxima (cm) 50 40 seco 40 50 40 30 20

Contaminación aparente no no seco no no no no si*

Uso del corredor sin uso sin uso sin uso sin uso sin uso sin uso sin uso sin uso

Presencia de pescadores no no seco no no no no no

Fuente: Levantamiento de terreno. *: residuos domiciliarios.

Flora Acuática

Se encontró un total de 2 especies de flora acuática, representantes de 2 clases. Ninguna deellas se encuentra listada en categorías de conservación, según Benoit (1989).

En la Tabla siguiente se detallan las especies encontradas y su clasificación según su clase,orden, familia, tipo biológico y forma de vida.

Tabla 2.3.3-10. Listado de macroflora acuática

Clase Orden Familia Nombre científicoNombre

común

Tipo

biológicoForma de

vida

Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora aegagropila Lamilla Acuático SumergidaCyanophyceae Nostocales Nostocaceae Nostoc verrucosum Nostoc Acuático Sumergida

Fuente: Levantamiento de terreno.

Page 145: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 144 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En cuanto a las especies colectadas por estación, destaca la predominancia de Cladophoraaegagropila (lamilla) en todo el área de estudio.

Tabla 2.3.3-11. Distribución de Macroflora Acuática y Ripariana por Estación

Nombre científico Nombre común

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agua

s ar

riba

área

de

inun

daci

ónEs

taci

ón 2

. Río

Llu

ta e

nco

la e

mba

lse

Esta

ción

3.Q

uebr

ada

aflu

ente

a e

mba

lse

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agua

s ab

ajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Cladophora aegagropila Lamilla X X - X X X X X

Nostoc verrucosum Nostoc X X - X X X X X

Riqueza de especies: 2 2 0 2 2 2 2 2

Fuente: Levantamiento de terreno. X = Presencia de la especie

Macroinvertebrados bentónicos

Se encontró un total de 1498 ejemplares de macroinvertebrados bentónicos, representantesde 12 familias bentónicas, y que corresponden a los phyla Arthropoda, Annelida y Mollusca.El 69% de los taxa son estados inmaduros de insectos. Los órdenes más diversos fueronDíptera, representado por 3 familias; Coleóptera, representado por 2 familias; Trichoptera,representado por 2 familias y Basommatophora, representado por 2 familias, que en conjuntorepresentan el 69% del total de los taxa.

El grupo más abundante es Ephemeroptera.

En la Tabla siguiente se lista los taxa de macroinvertebrados bentónicos para todas lasestaciones.

Tabla 2.3.3-12. Diversidad de fauna bentónica

Phyllum Clase Orden Familia Especie

Arthropoda Insecta Coleóptera Dytiscidae Indet.

Arthropoda Insecta Coleóptera Elmidae Indet.

Arthropoda Insecta Díptera Chironomidae Indet.

Arthropoda Insecta Díptera Empididae Indet.Arthropoda Insecta Díptera Simuliidae Indet.

Arhropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Andesiops sp.

Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae Aeshna sp.

Page 146: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 145 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Phyllum Clase Orden Familia Especie

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydrobiosidae Indet.

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Metrichia sp.

Arthropoda Ostracoda Podocopida Ostracoda Indet. Indet.

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementarius

Mollusca Gastropoda Basommatophora Lymnaeidae Lymnaea sp.

Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Physa sp.Fuente: Levantamiento de terreno.

Figura 2.3.3-1. Composición de la fauna bentónica por orden

Fuente: Elaboración en base a análisis de laboratorio.

En la Tabla a continuación se muestra la distribución de las especies registradas porestación de muestreo y se indica el número de ejemplares colectados de cada especie porestación.

68%

8%

13%

8% 2%1%Ephemeroptera

Basommatophora

Diptera

Trichoptera

Coleoptera

Otros

Page 147: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 146 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-13. Diversidad y abundancia de fauna bentónica por estación

Familia Especie

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

as a

rrib

a ár

eade

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

ío L

luta

en

cola

em

bals

e

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

as a

bajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

íoLl

uta

en P

ocon

chile

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Dytiscidae Indet. 4 4 0 6 0 0 0 0 14Elmidae Indet. 4 3 0 3 2 6 2 0 20

Chironomidae Indet. 8 7 0 12 0 0 15 0 42Empididae Indet. 2 0 0 3 0 0 0 0 5Simuliidae Indet. 35 44 0 62 13 0 0 0 154Baetidae Andesiops sp. 259 312 0 320 115 0 0 0 1006

Aeshnidae Aeshna sp. 1 0 0 3 2 0 0 0 6Hydrobiosidae Indet. 17 7 0 16 0 0 0 0 40Hydroptilidae Metrichia sp. 22 15 0 24 0 15 11 0 87

Ostracoda Indet. Indet. 2 1 0 4 0 0 0 0 7Lymnaeidae Lymnaea sp. 0 0 0 0 0 4 37 0 41

Physidae Physa sp. 0 0 0 0 0 49 27 0 76Total por estación 354 393 0 453 132 74 92 0 1498Riqueza específica 10 8 0 10 4 4 5 0 -

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno.

Macrocrustáceos

Se detectó una especie de macrocrustáceo en el área de estudio. Los detalles taxonómicosde la especie y su distribución en el área de estudio se entregan en las siguientes tablas.

Tabla 2.3.3-14. Diversidad de macrocrustáceos

Phyllum Clase Orden Familia Especie

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementariusFuente: Levantamiento de terreno

Page 148: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 147 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-15. Diversidad y abundancia de macrocrustáceos por estación

Familia Especie

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

as a

rrib

a ár

eade

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

íoLl

uta

en c

ola

emba

lse

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

as a

bajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

PalaemonidaeCryphiops

caementarius 0 0 0 0 0 13 4 47 64

total por estación 0 0 0 0 0 13 4 47 64

riqueza específica 0 0 0 0 0 1 1 1 -Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno.

Anfibios

Se detectaron 2 especies de anfibios durante el levantamiento de terreno. Los detalles de lasespecies y su distribución en el área de estudio se entregan en las siguientes tablas.

Tabla 2.3.3-16. Diversidad de anfibios

Clase Orden Familia Especie

Amphibia Anura Leptodactylidae Telmatobius marmoratusAmphibia Anura Bufonidae Rhinella spinulosa

Fuente: Levantamiento de terreno

Page 149: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 148 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-17. Diversidad y abundancia de anfibios por estación

Familia Especie

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

as a

rrib

a ár

eade

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

íoLl

uta

en c

ola

emba

lse

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

as a

bajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Leptodactylidae Telmatobius marmoratus* 0 3 0 0 0 0 0 0 3

Bufonidae Rhinella spinulosa** 55 150 0 0 0 0 0 0 205

total por estación 55 153 0 0 0 0 0 0 208

riqueza específica 1 2 0 0 0 0 0 0 -Fuente: Elaboración propia. *individuos adultos y preadultos. **larvas y postmetamórficos.

Fauna Íctica

Durante el muestreo se capturó un total de 19 ejemplares de fauna íctica, todos elloscorrespondientes a la especie nativa pejerrey del norte grande (Basilichthys semotilus).

En las tablas a continuación se entregan detalles taxonómicos de la especie identificada y sudistribución por estación.

Tabla 2.3.3-18. Diversidad de fauna íctica

Familia Nombre científico Nombre común

Atherinopsidae Basilichthys semotilus pejerrey del norte grande

Fuente Levantamiento de terreno.

Page 150: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 149 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-19. Distribución de fauna íctica por estación

Familia Especie

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

as a

rrib

a ár

eade

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

ío L

luta

en

cola

em

bals

e

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

o em

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

as a

bajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Atherinopsidae Basilichthys semotilus 0 0 0 0 3 12 4 0 19total por estación 0 0 0 0 3 12 4 0 19riqueza específica 0 0 0 0 1 1 1 0 -

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno.

Fitoplancton

Se detectaron 12 géneros de fitoplancton, los cuales se distribuyen en 12 familias, 11órdenes y 4 clases. En la siguiente tabla se muestra la diversidad del fitoplancton.

Tabla 2.3.3-20. Diversidad de fitoplancton

Clase Orden Familia Género

Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae SynedraBacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae RhopalodiaBacillariophyceae Mastogloiales Mastogloiaceae MastogloiaBacillariophyceae Naviculales Stauroneidaceae StauroneisBacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae AmphoraBacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae CymbellaBacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae AchnanthesBacillariophyceae Naviculales Naviculaceae NaviculaBacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae NitzschiaBacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella

Mediophyceae Biddulphiales Biddulphiaceae BiddulphiaCianophiceae Nostocales Stigonemataceae Stigonema

Fuente Levantamiento de terreno.

El género Rhopalodia presentó la mayor abundancia relativa en todo el tramo de ríoestudiado, con un total 1.356.000 células en el recuento total. La estación 7 “Río Lluta en

Page 151: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 150 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Poconchile” registró la mayor abundancia relativa de este género, con 1.260.000 células porlitro. En Tabla siguiente se muestra la diversidad y abundancia de fitoplancton.

Tabla 2.3.3-21. Diversidad y abundancia (cel/L) fitoplancton por estación

Género

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agua

s ar

riba

área

de

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

ío L

luta

en

cola

emba

lse

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

oem

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

as a

bajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Synedra 4.000 4.000 - 4.000 6.000 - 4.000 - 22.000

Rhopalodia - - - - 4.000 28.000 1.260.000 64.000 1.356.000

Mastogloia - - - - - - 20.000 4.000 24.000

Stauroneis - - - - - - - 2.000 2.000

Amphora 2.000 2.000 - 2.000 2.000 4.000 4.000 - 16.000

Cymbella 2.000 2.000 - 2.000 - 4.000 - - 10.000

Achnanthes 10.000 10.000 - 10.000 - 4.000 - - 34.000

Navicula 1.000 1.000 - 1.000 - - - 2.000 5.000

Nitzschia 4.000 4.000 - 4.000 2.000 4.000 52.000 6.000 76.000

Surirella 4.000 4.000 - 4.000 8.000 - 4.000 4.000 28.000

Biddulphia - - - - - 76.000 64.000 82.000 222.000

Stigonema 15.997 15.998 - 16.000 20.000 40.000 - 106.000 213.995

Total porestación

42.997 42.998 0 43.000 42.000 160.000 1.408.000 270.000 2.008.995

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Zooplancton

En general el zooplancton mostró escasas abundancias en la totalidad de las estacionesmuestreadas, detectándose 2 géneros. En la siguiente tabla se muestra la diversidad delzooplancton.

Tabla 2.3.3-22. Diversidad de zooplancton

Clase Orden Familia Género

Branchiopoda Cladocera Chidoridae AlonaOstracoda Indeterminada Indeterminada Indeterminada

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Page 152: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 151 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

El taxón más frecuente fue Ostracoda indeterminada, encontrándose su mayor abundanciaen la estación de menor altura geográfica.

En Tabla siguiente se muestra la diversidad y abundancia de zooplancton en el área deestudio.

Tabla 2.3.3-23. Diversidad y abundancia zooplancton (indiv/L) por estación

Género

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

asar

riba

área

de

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

ío L

luta

en

cola

emba

lse

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

oem

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

asab

ajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Alona 0 0 0 0 2 0 0 0 2Ostracoda indeterminada 0 0 0 6 1 7 9 12 35

Total por estación 0 0 0 6 3 7 9 12 37

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Perifiton

Se identificó un total de 13 géneros de perifiton, que representan a 12 familias, 10 órdenes y5 clases. En tabla siguiente se muestra la diversidad del perifiton.

Tabla 2.3.3-24. Diversidad de perifiton

Clase Orden Familia Género

Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae SynedraFragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae FragilariaBacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae RhopalodiaBacillariophyceae Naviculales Stauroneidaceae StauroneisBacillariophyceae Thalassiophysales Catenulaceae AmphoraBacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae AchnanthesBacillariophyceae Naviculales Naviculaceae NaviculaBacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae NitzschiaBacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella

Zygnematophyceae Zygnematales Closteriaceae ClosteriumZygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Mougeotia

Mediophyceae Biddulphiales Biddulphiaceae Biddulphia

Page 153: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 152 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Clase Orden Familia Género

Cianophiceae Nostocales Stigonemataceae StigonemaFuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

El taxón más abundante está representado por el género Stigonema, con 459.244.000células en la suma de los recuentos.

La estación 8 Río Lluta en ruta 5 presentó la mayor abundancia del muestreo con un total de456.000.000 células por litro. La mayor riqueza específica se detectó en la estación Río Llutaen muro de embalse. En la siguiente tabla se muestra la diversidad y abundancia deperifiton.

Tabla 2.3.3-25. Diversidad y abundancia perifiton (cel/L) por estación

Género

Esta

ción

1. R

ío L

luta

agu

asar

riba

área

de

inun

daci

ón

Esta

ción

2. R

ío L

luta

en

cola

emba

lse

Esta

ción

3. Q

uebr

ada

aflu

ente

aem

bals

e

Esta

ción

4. R

ío L

luta

en

mur

oem

bals

e

Esta

ción

5. R

ío L

luta

agu

asab

ajo

mur

o

Esta

ción

6. R

ío L

luta

en

Gua

nta

Esta

ción

7. R

ío L

luta

en

Poco

nchi

le

Esta

ción

8. R

ío L

luta

en

Rut

a 5

Tota

l

Synedra 6.000 1.000 - 12.000 - - - 48.000 67.000Fragilaria - - - 360.000 100.000 - - - 460.000Rhopalodia 52.000 - - 6.000 2.000 112.000 360.000 840.000 1.372.000Stauroneis - - - 4.000 18.000 8.000 4.000 - 34.000Amphora - - - 2.000 - - - 8.000 10.000Achnanthes - - - 24.000 2.000 - - - 26.000Navicula 2.000 2.000 - 4.000 10.000 4.000 4.000 - 26.000Nitzschia 4.000 - - 4.000 8.000 32.000 50.000 46.000 144.000Surirella 50.000 1.000 - 34.000 4.000 28.000 7.000 1.000 125.000Closterium 2.000 - - - - - - - 2.000Mougeotia - 7.000 - - - - - - 7.000Biddulphia 2.044.000 - - - - 1.909.000 2.059.000 3.696.000 9.708.000Stigonema 70.000 - - 360.000 434.000 480.000 1.900.000 456.000.000 459.244.000

Total porestación

2.230.000 11.000 0 810.000 578.000 2.573.000 4.384.000 460.639.000 471.225.000

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Page 154: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 153 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Biodiversidad

Se estimaron índices ecológicos para los muestreos cuantitativos: fauna bentónica,fitoplancton y perifiton. El zooplancton y la fauna íctica no fueron calculados, dada la escasaabundancia de ejemplares colectados, resultando poco útil el cálculo de estos índices.

Para los macroinvertebrados bentónicos, la diversidad de Shannon-Wiener es media, con unvalor mayor en la estación 7 río Lluta en Poconchile. Se observa dominancia de Andesiopssp. en la estación 5 río Lluta aguas abajo muro. En el resto de las estaciones se muestra unensamble uniforme sin dominancias significativas.

Tabla 2.3.3-26. Índices de diversidad de macroinvertebrados bentónicos

EstaciónD

iver

sida

d de

Shan

non-

Wie

ner

Div

ersi

dad

deM

arga

lef

Hom

ogen

eida

d

Dom

inan

cia

deSi

mps

on

Div

ersi

dad

deSi

mps

on

Tota

l de

indi

vidu

os d

e la

mue

stra

Riq

ueza

espe

cífic

a

1. Río Lluta aguas arriba área deinundación 1,038 1,063 0,451 0,552 0,448 354 10

2. Río Lluta en cola embalse 0,796 0,812 0,383 0,645 0,355 393 8

3. Quebrada afluente a embalse . . . . . 0 0

4. Río Lluta en muro embalse 1,086 1,020 0,472 0,523 0,477 453 10

5. Río Lluta aguas abajo muro 0,475 0,426 0,343 0,769 0,231 132 4

6. Río Lluta en Guanta 0,958 0,483 0,691 0,489 0,511 74 4

7. Río Lluta en Poconchile 1,359 0,613 0,844 0,289 0,711 92 5

8. Río Lluta en Ruta 5 . . . . 0 0 0

Total 1,281 1,043 0,515 0,470 0,530 1498 12

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Para el fitoplancton la diversidad se muestra media, detectándose el mayor valor en lasestaciones 1 Río Lluta aguas arriba área de inundación, 2 Río Lluta en cola embalse y 4 RíoLluta en muro embalse. El índice de homogeneidad muestra un ensamble uniforme, salvo enla estación 7 río Lluta en Poconchile, donde se aprecia dominancia del género Rhopalodia.

En Tabla siguiente se entregan los índices de diversidad.

Page 155: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 154 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.3.3-27. Índices de diversidad de fitoplancton

Estación

Div

ersi

dad

deSh

anno

n-W

iene

r

Div

ersi

dad

deM

arga

lef

Hom

ogen

eida

d

Dom

inan

cia

deSi

mps

on

Div

ersi

dad

deSi

mps

on

Tota

l de

célu

las

dela

mue

stra

Riq

ueza

espe

cífic

a

1. Río Lluta aguas arriba área deinundación 1,743 0,455 0,838 0,223 0,777 42.997 8

2. Río Lluta en cola embalse 1,743 0,455 0,838 0,223 0,777 42.998 8

3. Quebrada afluente a embalse . . . . . 0 0

4. Río Lluta en muro embalse 1,743 0,455 0,838 0,223 0,777 43.000 8

5. Río Lluta aguas abajo muro 1,461 0,326 0,815 0,297 0,703 42.000 6

6. Río Lluta en Guanta 1,374 0,347 0,706 0,321 0,679 160.000 7

7. Río Lluta en Poconchile 0,472 0,294 0,243 0,804 0,196 1.408.000 7

8. Río Lluta en Ruta 5 1,352 0,388 0,650 0,304 0,696 270.000 8

Total 1,189 0,525 0,478 0,481 0,519 2.008.995 12

Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

La diversidad para el perifiton muestra valores en general bajos, detectándose la mayordiversidad en la estación 4 Río Lluta en muro embalse. El ensamble se observaescasamente uniforme, con dominancias de los géneros Synedra en la estación 1 Río Llutaaguas arriba área de inundación y Stigonema en la estación 8 Río Lluta en Ruta 5.

En la Tabla siguiente se muestran los índices de diversidad.

Tabla 2.3.3-28. Índices de diversidad de perifiton

Estación

Div

ersi

dad

deSh

anno

n-W

iene

r

Div

ersi

dad

deM

arga

lef

Hom

ogen

eida

d

Dom

inan

cia

deSi

mps

on

Div

ersi

dad

deSi

mps

on

Tota

l de

célu

las

de la

mue

stra

Riq

ueza

espe

cífic

a

1. Río Lluta aguas arriba área de inundación 0,401 0,332 0,193 0,842 0,158 2.230.000 82. Río Lluta en cola embalse 1,034 0,223 0,746 0,455 0,545 11.000 43. Quebrada afluente a embalse . . . . . 0 04. Río Lluta en muro embalse 1,150 0,459 0,500 0,398 0,602 810.000 105. Río Lluta aguas abajo muro 0,830 0,366 0,399 0,595 0,405 578.000 86. Río Lluta en Guanta 0,803 0,282 0,413 0,587 0,413 2.573.000 77. Río Lluta en Poconchile 0,997 0,272 0,512 0,415 0,585 4.384.000 7

Page 156: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 155 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Estación

Div

ersi

dad

deSh

anno

n-W

iene

r

Div

ersi

dad

deM

arga

lef

Hom

ogen

eida

d

Dom

inan

cia

deSi

mps

on

Div

ersi

dad

deSi

mps

on

Tota

l de

célu

las

de la

mue

stra

Riq

ueza

espe

cífic

a

8. Río Lluta en Ruta 5 0,062 0,208 0,032 0,980 0,020 460.639.008 7

Total 0,137 0,416 0,053 0,950 0,050 471.224.992 13Fuente: Elaboración Propia en base a levantamiento en terreno.

Estados de Conservación

Se encuentran 2 especies de anfibios, 1 de fauna íctica y 1 de decápodo listadas encategoría de conservación.

En la siguiente tabla se entregan detalles de las especies y su categoría de conservación.

Tabla 2.3.3-29. Estado de conservación de especies

Familia Especie Estado de conservación

Leptodactylidae Telmatobius marmoratus Vulnerable*

Bufonidae Rhinella spinulosa Preocupación menor*Atherinopsidae Basilichthys semotilus En Peligro**Palaemonidae Cryphiops caementarius Vulnerable***

Fuente: Elaboración propia. Estado de conservación según *: Ley de Caza SAG; **: RCE (D.S.51/2008MINSEGPRES); ***; Boletín 47 Museo Nacional de Historia Natural.

Consultas sobre Pesca

No se observó actividad de pesca deportiva en el río Lluta.

Especies Migratorias

No se encontraron especies migratorias.

Especies Indicadoras

Se define como especie indicadora del sistema acuático al anfibio Telmatobius marmoratusdebido a que se trata de una especie que – a diferencia de Rhinella spinulosa – su ciclo vitallo desarrolla íntegramente en el sistema acuático. Por otra parte, el pejerrey del norte grande(Basilichthys semotilus) se encontró aguas abajo del muro del embalse, no resultando útilcomo especie indicadora.

Page 157: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 156 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Valor Ambiental según Fauna Íctica

Se registró la presencia de una especie de fauna íctica nativa, que representa el 11,1% delos peces continentales descritos para la región de Arica y Parinacota, confiriendo al área deestudio un valor ambiental bajo

E) Conclusiones

El proyecto Embalse Chironta, se ubica en la Región de Arica y Parinacota. Se ha definidocomo área de influencia directa del proyecto sobre el componente flora y fauna acuática alrío Lluta desde la cola del embalse proyectado hasta su desembocadura en el OcéanoPacífico.

La cuenca hidrográfica del río Lluta comprende una superficie de 3.378 km2. Este tiene unalongitud de 147 km, siendo sus principales tributarios el Río Azufre y las Quebradas deCaracarani, Colpitas y Socoroma. Presenta escurrimiento exorreico permanente y su cuencase clasifica como preandina.

Las referencias revisadas abarcan las cuencas exorreicas de los valles transversales delextremo norte de la cual forman parte el río Lluta, Quebrada de Azapa, Codpa, QuebradaVitor, Quebrada Camarones y Quebrada Camiña o Tana. Según lo obtenido, se puedeseñalar que la fauna íctica descrita para la zona corresponde a una especie nativa, elpejerrey del norte grande (Basilichthys semotilus). Esta especie se encuentra en la zona dedesembocadura del río Lluta y en el río Codpa, y posiblemente en la Quebrada deCamarones (DGA 2004); (Dyer 1997)

Se ha descrito una especie de crustáceo en el río Lluta, específicamente la presencia delcamarón de río norte (Cryphiops caementarius), desde la desembocadura del río hasta lazona de Poconchile.

El levantamiento de terreno fue realizado durante la temporada de primavera de 2011. Paraello se definieron 8 puntos de muestreo, 4 ubicados desde aguas arriba del área deinundación hasta el muro del embalse. El resto se distribuye a lo largo del valle de Llutahasta la ruta 5, en las proximidades de la desembocadura del río en el Océano Pacífico.

De las 8 estaciones de muestreo definidas para el levantamiento de terreno, 7 de ellaspresentaron escorrentía superficial.

Según lo observado, el río Lluta en todo el tramo estudiado se presenta como un ritrón conmorfología de rápidos, con sustratos compuestos por rocas, bolones, clastos y arenas. Lasaguas presentan escorrentías moderadas en la parte alta, disminuyendo su caudal en suacercamiento a la desembocadura en el océano. Se registraron altos contenidos iónicos, losque aumentan progresivamente aguas abajo. Las temperaturas del agua son altas, y varíanentre 20 y 30º C.

La flora acuática es escasa, con 2 especies identificadas. Cladophora aegagropila sedistribuye por todo el área de estudio.

A partir del muestreo de macroinvertebrados bentónicos se identificó un total de 1498

Page 158: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 157 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

ejemplares, representantes de 12 familias, y que corresponden a los phyla Arthropoda,Annelida y Mollusca.

Se detectó una especie de macrocrustáceo en el área de estudio, y corresponde a la especieCryphiops caementarius. Este decápodo, listado como especie Vulnerable según el Boletín47 del Museo Nacional de Historia Natural, se observó en el río Lluta, desde la localidad deGuanta hasta la altura de la ruta 5.

Se detectaron 2 especies de anfibios durante el levantamiento de terreno, ambas encategoría de conservación.

En relación a los peces, la única especie identificada en terreno corresponde al pejerrey delnorte grande (Basilichthys semotilus). Este se encontró distribuido desde aguas abajo delembalse proyectado hasta la localidad de Poconchile. El estado de conservación de estaespecie es “En Peligro” por el RCE (D.S.51/2008 MINSEGPRES).

Los muestreos de fitoplancton permitieron detectar 12 géneros, los cuales se distribuyen en12 familias, 11 órdenes y 4 clases. La diversidad estimada para este grupo es media. Elensamble es en general uniforme, salvo en la estación 7 río Lluta en Poconchile, donde seaprecia dominancia del género Rhopalodia.

El zooplancton mostró escasas abundancias en la totalidad de las estaciones muestreadas,detectándose 2 géneros. Esta situación es esperable para cuerpos lóticos.

Se identificó un total de 13 géneros de perifiton, que representan a 12 familias, 10 órdenes y5 clases. La diversidad para el perifiton mostró en general valores bajos. El ensamble seobserva escasamente uniforme, con dominancias de los géneros Synedra y Stigonema.

Las actividades del proyecto suponen la construcción de una barrera física en el río Lluta.Sin embargo, esta barrera no representa impacto sobre la fauna íctica por cuantoBasilichthys microlepidotus se distribuye aguas abajo del sitio de localización del muro delembalse.

Page 159: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 158 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.4 ÁREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD

2.4.1 Introducción

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPES) tienen comofinalidad la conservación de la biodiversidad natural y cultural, así como los bienes yservicios ambientales que son necesarios y esenciales para la sociedad. Un aspectodestacado de las áreas silvestres, son que a través de ellas subsisten comunidades locales eindígenas, que tiene una estrecha relación de interdependencia, ya sea de carácter temporalo permanente.

Los valores tangibles e intangibles de las áreas silvestres protegidas radica en la protecciónde las bellezas escénicas, diversidad biológica y cultural, para la investigación científica obien para la educación ambiental. En este sentido la UICN define a las áreas protegidascomo: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado,mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación alargo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturalesasociados”.

Según las funciones y objetivos de manejo que tiene un área protegida puede ser designadacomo parque nacional o reserva natural, entre otras clasificaciones. La UICN ha desarrolladoun sistema de estándares para clasificar las áreas protegidas según su categoría de manejo.

A nivel nacional existen 6 categorías de áreas silvestres, las cuales se encuentran inmersasen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, cuyos objetivos sedescriben a continuación:

El Parque Nacional, corresponde a un área generalmente extensa, donde existendiversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural delpaís, no alterada significativamente por la acción humana, capaces deautoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas,son de especial interés educativo, científico o recreativo. Los objetivos de esta áreasilvestre son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgosculturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, yen la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación,investigación y recreación.

La Reserva Nacional, corresponde al área cuyos recursos naturales son necesariosconservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrirdegradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellasespecies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramientode la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racionalde éstas.

El Monumento Natural, es un área generalmente reducida, caracterizada por lapresencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicosrelevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científicos. Su objetivo es

Page 160: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 159 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatiblecon ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

Reserva de la Biósfera, corresponden a territorios que a solicitud de los gobiernos,gozan de un reconocimiento internacional otorgado por la UNESCO y constituyenlugares excepcionales para la investigación, la observación a largo plazo, lacapacitación, la educación y la sensibilización del público, permitiendo, al mismotiempo, que las comunidades locales participen plenamente en la conservación y enel uso sostenible de los recursos. El propósito esencial de las reservas de biosfera esintentar responder a una de las preguntas claves que enfrenta el mundo en laactualidad: ¿Cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsquedade un desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturalesasociados.

Sitios de Patrimonio Mundial, en la Convención del Patrimonio Mundial Cultural yNatural (UNESCO, 1972), compromete a los Estados que la suscriben a identificar,proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimoniocultural y natural situado en su territorio, reconociendo que esta función les incumbeprimordialmente, y que deben actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta elmáximo de los recursos de que dispongan. La Convención fue suscrita y luegoratificada por Chile en 1980, rigiendo como Ley de la República en virtud del DecretoSupremo Nº 259 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficialdel 12 de mayo. Las Áreas Silvestres Protegidas del Estado cuentan actualmente conun Sitio de Patrimonio Cultural: el Parque Nacional Rapa Nui, designado en 1995.Este lugar ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. Asentadaen esta isla*, una sociedad de origen polinesio creó, al margen de toda influenciaexterna, grandiosas formas arquitectónicas y esculturales dotadas de una granfuerza, imaginación y originalidad. Desde el siglo X al XVI, construyó santuarios yesculpió numerosos “moai“, gigantescos personajes de piedra que forman un paisajecultural inigualable y fascinan hoy al mundo entero.

Sitios Ramsar, la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional(Ramsar, Irán, 1971), es un tratado intergubernamental cuya misión es laconservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales ynacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de undesarrollo sostenible en todo el mundo. Chile suscribió la Convención sobre losHumedales –o Convención de Ramsar- y la promulgó como Ley de la Repúblicamediante el Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores, en elaño 1981. Desde entonces, y en especial desde inicios de la década de los añosnoventa, la Corporación Nacional Forestal ha tenido una preocupación constante porlos humedales del país y, en particular por aquellos presentes en el Sistema Nacionalde Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

2.4.2 Áreas Protegidas en la Región de Arica y Parinacota

En la región de Arica y Parinacota se encuentran presentes 4 áreas silvestres protegidas: elParque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas, Monumento Natural Salar de

Page 161: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 160 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Surire y Monumento Natural Quebrada de Cardones, las cuales se emplazan principalmenteen la comuna de Putre. Esta información se muestra a continuación en la siguiente figura:

Figura 2.4.2-1. Distribución de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado en la Regiónde Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

A) Monumento Natural Salar de Surire

El Monumento Natural Salar de Surire fue creado el año 1983, bajo el D.S N° 29 delMinisterio de Agricultura (MINAGRI). Se encuentra localizado en la Comuna de Putre,Provincia de Parinacota, XV Región de Arica y Parinacota.

Santuario de la NaturalezaHumedal del Río Lluta

Page 162: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 161 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.4.2-2. Ubicación del Monumento Natural Salar de Surire en relación con elProyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que seacompatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.

Abarca zonas de salares y ecosistemas de altura, con una superficie aproximada de 11.298Ha. Este monumento natural forma parte integral de La Reserva de la Biósfera Lauca. Suscoordenadas geográficas son 18º46` a 18°55´ de latitud Sur y 68º58`a 69º86`de longitudOeste a una altitud de 4.200 m.s.n.m.

A esta unidad se accede por dos rutas nacionales: La Ruta A-235, se accede por laCarretera Internacional CH-11 Arica- La Paz. Camino de tierra de una vía, regular calidadpero transitable todo el año, con excepción de periodos muy lluviosos; Ruta A-31, camino detierra de una vía, en mal estado, transitable solo temporalmente.

Esta Área Silvestre Protegida se encuentra ubicada aproximadamente a 86,0 Km del área deemplazamiento del proyecto Embalse Chironta.

Emplazamiento ProyectoEmbalse Chironta

Monumento NaturalSalar de Surire

Page 163: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 162 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

B) Parque Nacional Lauca

El Parque Nacional Lauca fue creado el año 1970, y comprende una superficie de137.883 ha abarcando zonas de la precordillera y altiplano. Administrativamente pertenece ala Comuna de Putre, Provincia de Parinacota, XV Región de Arica y Parinacota. El año 1981es declarado parte integrante de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera.

Figura 2.4.2-3. Ubicación del Parque Nacional Lauca en relación con el ProyectoEmbalse Chironta, Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

Los objetivos del Parque Nacional Lauca son la preservación de muestras de ambientesnaturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesosevolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades deeducación, investigación y recreación.

Presenta lluvias en verano y nieve en el invierno; el clima es seco con 280 mm deprecipitación media anual y una temperatura promedio que oscila entre 12 y 20 °C durante eldía y -3 a –10 °C en la noche. En general el relieve es irregular, y se destacan los volcanesParinacota, de 6.342 msnm; Pomerape, de 6.282 msnm; Guallarite, de 6.060 m.s.n.m. yAcotango, de 6.050.

La principal flora que se encuentra corresponde a algunas gramíneas como la Festucaorthophylla, Deyeuxia breviaristata, Pycnophyllum molle, otras especies arbustivas comoParestrephia quadrangularis, P. lucida, Adesmia leucopogon, Astragalus arequipensis y

Emplazamiento ProyectoEmbalse Chironta

Parque Nacional Lauca

Page 164: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 163 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

varias especies del género Senecio. En áreas donde el escurrimiento superficial esconstante y el suelo se encuentra saturado, surgen los “bofedales”, que incluye un complejoflorístico cuyas especies más representativas corresponden a Oxychloe andina, Carexincurva, Festuca rigescens, Werneria pygmaea, Genciana prostat, Azolla filiculoides,Lilaeopsis macrolepis, Distichia muscoides. En sectores de mayor altitud y altamenterocosos, se encuentran comunidades de plantas tales como la especie Azorella compacta(Llareta), asociada con especies arbustivas y herbáceas. En sectores de similarescaracterísticas, componiendo otro estrato se encuentran los “queñoales”, caracterizados porla especie Polylepis tarapacana.

La zona precordillerana, que comprende desde los 3.200 msnm a 3.800 msnm presenta ensus laderas, matorrales bajos que son la vegetación típica del sector. En quebradas yladeras se aprecian bosques de queñoa (Polylepis rugulosa), y en el altiplano (sobre los3.800 msnm) se distinguen dos tipos de praderas; la de secano y la húmeda (bofedal)

En lo que respecta a la fauna del área silvestre, las aves y mamíferos son, sin lugar a dudas,uno de los recursos más sobresalientes del sector, debido a su cantidad, diversidad yfacilidad de observación. Las aves están representadas por más de 60 especies diferentes.

Al Parque Nacional Lauca se accede exclusivamente a través de la carretera internacionalArica – La Paz (Ruta CH-11), la que es transitable todo el año y corresponde a un caminopavimentado. Esta Área Silvestre Protegida se encuentra ubicada aproximadamente a 13,0Km del área de emplazamiento del proyecto embalse Chironta.

C) Reserva Nacional las Vicuñas

La Reserva Nacional Las Vicuñas se ubica en el altiplano de la XV Región de Arica yParinacota, ocupando el sector sureste de la Provincia de Parinacota, en la comuna dePutre. Fue creada el año 1983 según D.S. N° 29 del Ministerio de Agricultura. Comprendeuna superficie de 209.131 has.

De igual forma la Reserva Nacional Las Vicuñas es parte integral de La Reserva de laBiosfera Lauca.

Page 165: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 164 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.4.2-4. Ubicación de la Reserva Nacional Las Vicuñas en relación con elProyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especiesamenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producciónhídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.

Esta Reserva Nacional representa no sólo al altiplano, sino que tiene parte de su superficieen la estepa altoandina, ubicada en la precordillera. Las mayores alturas que se presentanson los cerros y volcanes Puquintica (5.780 msnm), Aritinca (5.999 msnm), Salle (5.403msnm), Belén (5.260 msnm) y Anocariri (5.050 msnm).

El clima es seco. Se caracteriza por lluvias en el verano y nieve en el invierno. Latemperatura promedio es entre 8° C y 15° C en el día y de -5° C a -15° C en la noche. Losríos que corren por la zona son el Lauca y el Guallatire. La mayor concentración de agua esla laguna Paquisa. Otra fuente de agua es la laguna de Japu.

Aquí se encuentran diversos vestigios de las culturas precolombinas, tales como los altaresde origen aimara. Aún viven en pequeños poblados ejemplares de esta cultura. Ellos sededican al pastoreo de llamas y alpacas.

Emplazamiento ProyectoEmbalse Chironta

Reserva NacionalLas Vicuñas

Page 166: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 165 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Sus bofedales y pajonales, junto a la tola (Fabiana densa), la queñoa (Polylepis besseri), lallareta (Azorella compacta) y la paja brava (Festuca orthophylla), permiten la existencia deuna profusa fauna de llamas (Lama glama), alpacas (Lama pacos), zorros culpeo(Pseudalopex culpaeus), gatos colocolo (Oncifelis colocolo), quirquinchos (Dasypodidae),cuyes (Cavia porcellus), pumas (Puma concolor); hasta anfibios y lagartos. También esposible observar aves como el suri o ñandú (Pterocnemia pennata), kiula o perdiz de la puna(Tinamotis pentlandii), cóndor (Vultur gryphus), cuervo de pantano (Plegadis ridgwayi),guayata (Chloephaga melanoptera) y pato juarjual.

La accesibilidad a la Reserva se alcanza a través de la Ruta A-21 que corresponde a labifurcación hacia Choquelimpie, que nace del camino internacional CH-11 que une Arica conTambo Quemado, vía que permite la entrada a Las Vicuñas desde el norte; a su vez la RutaA-201 permite el acceso por el oeste, desde la precordillera, a través del Portezuelo deChapiquiña; por el suroeste se accede mediante la ruta A-31que une Timalchaca conChilcaya; por el sur se encuentra la vía que une Colchane con Chilcaya a través delPortezuelo Capitán. Esta Área Silvestre Protegida se encuentra ubicada aproximadamente a35,6 Km del área de emplazamiento del proyecto embalse Chironta.

D) Monumento Natural Quebrada de Cardones

El Monumento Natural Quebrada de Cardones fue creado el año 2010, bajo el D.S N° 64 delMinisterio de Bienes Nacionales. Se encuentra localizado en la Comuna y Provincia de Arica,XV Región de Arica y Parinacota.

Su objetivo es la protección y preservación de una muestra representativa del Bosqueespinoso tropical andino o formación de Matorral Desértico con Suculentas Columnares. ElMonumento Natural Quebrada Cardones se encuentra a 65 kilómetros de Arica, destacandopor la presencia del cactus candelabro (Browningia candelaris) que en algunos casos puedealcanzar una altura de 2 metros, desarrollando varias ramificaciones que le otorgan dichoaspecto.

Forma parte de la Región de Desierto en su extremo oriental, Subregión Matorral Desérticocon Suculentas Columnares, la que se caracteriza por ser un ambiente de cactáceas porexcelencia y cuya comunidad más típica es Browningia candelaris (candelabro) que seextienden por las laderas rocosas. El extremo occidental del área protegida forma parte de laRegión de la Estepa Alto-Andina, Subregión Estepa Arbustiva Pre-Altiplánica, la que secaracteriza por ser un ambiente montañoso que permite una mayor diversidad de hábitats,caracterizados por comunidades de Polylepis besseri (queñoa), Fabiana densa (checal) yTagetes multiflora (suico).

La Quebrada Cardones posee una rica diversidad biológica en medio del desierto ycorresponde a un corredor biológico para la fauna que se traslada en la precordillera, dondeprevalecen zorros y guanacos. Con la creación del monumentos también se podrá proteger yconservar unas 73 especies de flora, entre cactáceas, arbustos, herbáceas y helechos,resaltando junto a Browningia candelaris (candelabro) la presencia de Solanumlycopersicoides (tomate silvestre), esta última considerada en peligro de extinción según elTercer Proceso de Clasificación de Especies Silvestres D.S. N° 51/2008. Respecto a lafauna, cobija vizcachas, guanacos, tarucas, zorros, roedores y aves, a los cuales se agreganimportantes poblaciones de insectos y reptiles. Entre las aves destaca el picaflor y otras

Page 167: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 166 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

avecillas como habitantes permanentes, así como otras que utilizan el lugar en formaestacional.

Figura 2.4.2-5. Ubicación del Monumento Natural Quebrada de Cardones en relacióncon el Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

En la actualidad no existen asentamientos humanos en el área protegida, sin embargoexisten yacimientos arqueológicos de data prehispánica y posthispánica, Aleros de Pampadel Muerto y Alero Cardones-1.

A esta unidad se accede por la Carretera Internacional CH-11 Arica- La Paz, y se encuentraubicada a unos 8 km al sur del área de emplazamiento del muro del embalse Chironta, peroen un piso altitudinal 1500 metros superior.

Page 168: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 167 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

E) Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Lluta

El Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Lluta fue creado el año 2009, bajo el D.S N°106 del Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación y cubre una superficie es de30.64 hectáreas (D.S. 106-09 del MINEDUC).

La accesibilidad comprende la avenida Las Dunas por el sur, camino que corre paralelo alborde costero desde la ciudad de Arica distante 10 Km. Por el norte se puede acceder desdela Ruta 5-Norte (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins) hacia la avenida Libertador AntonioJosé de Sucre, Rafael Durán y calle Comandante Juan José San Martín, la cual llega hastael borde de playa conectando con avenida Las Dunas. Desde la ruta Libertador José de SanMartín que conecta con el Valle del Lluta se toma la rotonda y continúa por LibertadorAntonio José de Sucre.

Su objetivo es la protección y preservación del hábitat de especies de avifauna endémicasde Arica y de la zona tropical árida de distribución local, y que por las condiciones de aridezextrema de la zona, su distribución es acotada. En él habitan 130 especies de aves querepresentan el 30% de la avifauna descrita para nuestro país, es un lugar de descanso,refugio, alimentación y reproducción para aves migratorias del Hemisferio Norte queconsidera el 40% de las aves migratorias (regulares y accidentales) conocidas en nuestropaís. Entre las aves destacan Leucophaeus pipixca (gaviota de Franklin), Rynchops niger(rayador), Egretta caerulea (garza azul) y Anas cyanoptera cyanoptera (pato colorado) (D.S.106-09 del MINEDUC).

Su vegetación posee gran importancia por ser de las primeras y pocas zonas del norte quepermiten el desarrollo de este tipo de formaciones vegetales. Destaca además que laquebrada del río Lluta y su desembocadura están clasificadas en el Libro Rojo de SitiosPrioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile como Sitio de PrioridadIII: de Interés (CONAF, 1996) y en el año 2003 CONAMA incluyó el humedal en la lista de los68 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en Chile.

La flora está constituida por 20 especies nativas con una cobertura del 80%, siendo lasespecies más características Distichlis spicata (grama salada), Pluchea chingoyo (chingoyo),Scirpus sp. (totora), Baccharis petiolata (chilca), Equisetum giganteum (cola de caballo) yCortaderia speciosa (cola de zorro) (D.S. 106-09 del MINEDUC).

Aún cuando se localiza en la Región de desierto, Subregión Desierto Interior, suscaracterísticas de humedad permanente y de humedal, hacen que no se corresponda coneste clima, siendo un oasis en uno de los desiertos más ecos del mundo en el límite entre elmar y la tierra (DGA, 2004).

Page 169: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 168 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.4.2-6. Ubicación del Santuario de la Naturaleza Humedal del Río Lluta enrelación con el Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia en base a CONAMA.

Aunque no existen estudios específicos sobre la dinámica del humedal, se señala que elaporte de las aguas proviene tanto de fuentes subterráneas, marinas, de aguas superficialesdel río Lluta, como también de la camanchaca litoral por su condición costera (Cade Idepe-DGA, 2004). Se sabe que este humedal es de carácter costero con intrusión salina, es decir,comprende procesos hidrodinámicos con incorporación de agua salada proveniente del marhacia los humedales continentales. Esta situación permite que el humedal mantenga suscondiciones de humedad en gran parte del año.

Por otro lado, en relación al aporte de sedimentos producto de las crecidas del río Lluta,existen estudios que estiman los aportes de sedimento hacia la parte baja del río Lluta(Campos, et al. (2007), evidenciando una alta cantidad de material de arrastre, el cual se vaenriqueciendo de residuos orgánicos a medida que se acerca a la desembocadura, productode los residuos de la actividad agrícola y otras que se desarrollan en la parte media y bajadel valle. Por otro lado, en relación a la depositación de sedimentos en el sector del humedal,para la desembocadura del Lluta por la persistencia e intensidad del tren de olas que seregistra de forma normal, es difícil la formación de una zona transicional continua desde elrío al mar, por lo que la dispersión del material particulado de origen continental y transportefluvial se produce a lo largo de la costa, dispersándose estos aglomerados mar adentro(Campos et. al (2007); DICTUC (2008); Baeza (2010).

Page 170: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 169 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Actualmente se desarrolla una Estrategia de Gestión Sostenible que considera la creación deuna Reserva Natural Municipal de la Naturaleza del Humedal del Río Lluta, y que comprendela totalidad del Santuario de la Naturaleza abarcando una superficie total de 270 hectáreasdel borde costero entre la playa y la avenida Las Dunas en el sector playa Las Machas. Estobusca la preservación de su atractivo natural, de investigación aplicada, turístico y depromoción de la sensibilización, educación ambiental y participación ciudadana en torno a laprotección del área protegida.

2.4.3 Conclusiones

De acuerdo a los antecedentes recopilados en relación a las áreas protegidas para laconservación de la biodiversidad, se tiene que los recursos ecosistémicos más sensibles entorno al Proyecto se encuentran protegidos en áreas administradas por el Estado.

La única área protegida que tiene alguna relación con el proyecto corresponde al Santuariode La Naturaleza Desembocadura del Río Lluta, que si bien se ubica a más de 70 km dedistancia del Proyecto, recibe como aporte las aguas superificiales y sedimentosprovenientes de aguas arriba del Lluta, elementos que srán regulados por el embalse unavez que entre en operación.

Page 171: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 170 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.5 MEDIO HUMANO Y CULTURAL

2.5.1 Población

A) Introducción

El medio socioeconómico y cultural, involucra aquellos atributos que tienen relación con elbienestar de una sociedad y su grado de desarrollo, ya sea concebida como sociedad local,comunal, regional o nacional. En este sentido, el grupo humano, se encuentra inmerso en unsistema social que le provee bienes y servicios, ya sea públicos o privados, tendientes asatisfacer sus necesidades en un contexto holístico y complementario.

De esta manera, el presente estudio busca describir aquellos atributos asociados a lasociedad local que se encuentra afectada ya sea de manera positiva o negativa con laconstrucción del embalse Chirota, expresado en términos de indicadores, que permitancomprender fácilmente el contexto social en el cual se encuentra inmerso el proyecto.

Objetivos

El objetivo de la metodología de análisis es identificar y caracterizar los principales atributossocioeconómicos y culturales asociados a la población ubicada en el área de influencia delproyecto. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se definen a continuación lossiguientes objetivos específicos:

Definir área de influencia directa e indirecta para el presente estudio. Describir los atributos socioeconómicos y culturales asociados a la población presente

en cada sector. Describir Infraestructura y equipamiento del área de influencia. Describir el uso de suelo del área de influencia. Describir otros proyectos presentes en la zona y su relación con el proyecto.

B) Área de influencia

La definición del área de influencia del proyecto se realizó a partir de los antecedentesoperativos y espaciales de la construcción del embalse Chironta, a partir del cual se definiócomo Área de Influencia (AI) a todo sector con presencia de asentamientos humanos o conpresencia de uso antrópico que se encuentran ubicados en el área de emplazamiento delproyecto y área de beneficios. En éste sentido se utilizaron las categorías definidas por elInstituto Nacional de Estadísticas (INE), y descritas como entidades censales (aldeas,caseríos, parcelas/hijuelas, u otros).

De acuerdo a lo anterior y para efectos del estudio, el Área de Influencia Directa (AID) sedefinió como todo aquel sector con presencia de asentamientos humanos, y que seencuentran directamente afectados por las actividades de construcción del proyecto. Paraello se consideró las obras de construcción del Embalse Chironta, ya sea por la construcción

AricaArica

Page 172: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 171 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

del muro, el área de inundación del embalse, la construcción de caminos de acceso al áreade emplazamiento del embalse, los empréstitos y botadero.

De acuerdo a antecedentes aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y visitasde terrenos preliminares,, en el área de influencia directa (AID) se encuentran las siguientesentidades censales: Arancha (Cs), Buena Vista (Otros), Vinto (Otros), Iqueta (Otros), yVilacollo (Otros).

Por otro lado, se define como Área de Influencia Indirecta (AII), a todo aquel sector conemplazamientos humanos o actividades antrópicas, que se encuentran afectados de maneraindirecta por las obras de construcción del proyecto, ya sea por el tránsito temporal devehículos y maquinarias, o bien otras actividades que impactan indirectamente a los sectorespoblados, así como aquellos que resulten beneficiados por la operación del embalse.

Por otro lado, se define como Área de Influencia Indirecta (AII), a todo aquel sector conemplazamientos humanos, que se encuentran afectados de manera indirecta por las obrasde construcción del embalse, ya sea por el tránsito temporal de vehículos y maquinarias, obien otras actividades que impactan indirectamente a los sectores poblados.

De acuerdo a antecedentes aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el áreade influencia indirecta (AII) se encuentran las siguientes entidades censales: AsentamientoAlberto Jordán (Cs), Asentamiento Alberto Jordán (Pc), El Morro (Cs), Las Gaviotas (Cs), LasPalmas (Cs), Molle Pampa (Pc), Porvenir (Pc), Puente Chacalluta (Otros), Puerto lasAméricas (Cs), Rosario (Cs), Santa Rosa (Pc), Santa Rosa (Cs), SicaSica (Pc), ValleHermoso (Pc), Rezagados (Pc), Boca Negra (Pc), Cantera (Pc), Chapisca (Cs), Chaquire(Pc), Guanta (Pc), Guanta Sur (Pc), Linderos (Cs), Linderos (Pc), Molinos (Cs), Molinos (Pc),Patallisa (Pc), Poconchile (Cs), Puro Chile (Cs), Santa Inés (Pc), Tambo (Cs), Tocontase(Pc), Central (Otros), Cuesta El Águila (Otros), Pampa San Martín (Pc), Puquios (Otros),Quebrada Cardones (Otros). Los antecedentes expuestos se describen a continuación en lasiguiente figura.

Arica

Page 173: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 172 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.5.1-1. Área de influencia directa (AID)

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Figura 2.5.1-2. Área de influencia indirecta (AII)

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

En el Anexo II.17 se presenta una representación gráfica los Asentamientos Humanos en elárea de influencia del proyecto.

Área de Influencia Indirecto (AII)

Área de Influencia Directo (AID)

Área de Influencia Indirecto (AII)

Área de Influencia Directo (AID)

Limite PRC Arica

Page 174: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 173 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

C) Metodología

El diagnóstico es un proceso de generación de conocimientos orientado a establecer losposibles impactos de una actividad o proyecto en la realidad local, involucrando diferentesniveles de análisis territorial, con relación a los cuales los sujetos presentes establecenrelaciones externas o internas, que caracterizan una dinámica física, socioeconómica,sociocultural y política particular. Para cumplir con los objetivos de este estudio, se realizó undiagnóstico que combinó diferentes niveles o espacios territoriales con diferentes ámbitos deactividad o dimensiones.

La descripción de los atributos socioeconómicos y culturales se realizó a partir de larecolección de información de fuentes secundarias (información existente), correspondientea las fuentes de información públicas disponibles al momento de elaborar esta línea base. Seconsideraron las siguientes:

Censo Nacional de Población y Vivienda. Base de Datos REDATAM. Instituto Nacionalde Estadísticas, 2002.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Síntesis Censal 1992-2002. Instituto Nacional de Estadísticas – INE, ODEPA. Censo Agropecuario. Ministerio de

Agricultura, 2007. Estrategia Regional de Desarrollo de Arica y Parinacota 2006-2010. Página web del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), http://www.sinim.cl. Página web del Ministerio de Salud (MINSAL), http://www.minsal.cl. Página web de la I. Municipalidad de Arica, http://www.muniarica.cl. Pagina web del Banco Central de Chile, http://www.bcentral.cl. Pagina web del Ministerio de Educación (MINEDUC), http://www.mineduc.cl. Pagina web del Servicio de Impuestos Internos (SII), http://www.sii.cl.

D) Resultados

D.1 Dimensión Geográfica

División Político Administrativa

En Marzo del año 2007, mediante la promulgación de la ley 20.175, se divide la antiguaregión de Tarapacá en 2 regiones: La XV Región de Arica y Parinacota y la I Región deTarapacá. Esta promulgación, junto con el desarrollo de las nuevas condicionesadministrativas, corona una serie de esfuerzos y aspiraciones de los habitantes de lasprovincias de Arica y Parinacota.

La Región de Arica y Parinacota se encuentra en el extremo norte de Chile, tiene unasuperficie aproximada de 16.898 Km2, lo que representa el 2,2 % del territorio nacional. Enlo que refiere a su división administrativa, la región posee 2 provincias: y 4 comunas, siendola ciudad de Arica la capital regional. La provincia de Arica, cuya capital es Arica, secompone de las comunas de Arica y Camarones, teniendo como centros humanosprincipales la ciudad de Arica y las aldeas y caseríos de: San Miguel de Azapa, Poconchile,Quebrada de Acha, Codpa y Camarones.

Page 175: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 174 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

La provincia de Parinacota, con Putre como capital, se compone de las comunas de Putre yGeneral Lagos, siendo sus principales poblaciones las de Putre, el poblado de Parinacota,Coronel Alcérreca y Visviri. La región limita al norte con la República del Perú, al noreste conla República de Bolivia, al sur con la región de Tarapacá y al oeste con el Océano Pacífico.Las fronteras con la región de Tarapacá y la República del Perú son de índole administrativa,ya que no existen accidentes o características geográficas que brinden una frontera natural,lo cual se presenta en el caso de la frontera con la República de Bolivia, mediante la divisiónnatural que brinda la cordillera de los Andes.

Figura 2.5.1-3. División administrativa de la Región de Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Asentamientos

El área de estudio corresponde a los distritos censales de Chacalluta y Molinos, queconcentran una población de 1.684 habitantes en el distrito de Chacalluta y de 649habitantes en el distrito de Molinos.

Los asentamientos poblacionales, de acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional deEstadísticas (INE), corresponden a “Caseríos” y “Parcelas e Hijuelas”, los cuales seencuentran definidos de la siguiente manera: El Caserío (Cs) corresponden a “asentamiento

Comuna de Arica

Comuna de Camarones

Comuna de Putre

Comuna de General Lagos

Page 176: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 175 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

humano con nombre propio que posee 3 viviendas o más cercanas entre sí, con menos de301 habitantes y que no forma parte de otra entidad”; Por otro lado, las Parcelas e Hijuelas(Pc) corresponden a “asentamiento humano, concentrado o disperso, ubicado en una o máspropiedades de mediana o pequeña extensión, con actividad agrícola y/o forestal, connombre propio común a todas ellas”.

En éste sentido los asentamientos poblacionales pertenecientes al Distrito Chacalluta y quese encuentran en el área de influencia del proyecto corresponden a: Porvenir (Pc), Sica Sica(Pc), El Morro (Cs), El Morro (Pc), Asentamiento Alberto Jordán (Cs), Asentamiento AlbertoJordán (Pc), Las Gaviotas (Cs), Rosario (Cs), Molle Pampa (Pc) y Las Palmas (Cs). En loque respecta al Distrito Los Molinos, los asentamientos que se encuentran en el área deinfluencia del estudio corresponden a: Santa Rosa (Cs), Santa Rosa (Pc), Poconchile (Cs),Linderos (Cs), Linderos (Pc), Puro Chile (Cs), Guanta (Pc), Guanta Sur (Pc), Santa Inés (Pc),El Tambo (Cs), Boca Negra (Pc), Molinos (Pc), Molinos (Cs), Patallisa (Pc), Cantera (Pc),Tocontase (Pc), Chapisca, Chaquire (Pc), Sora (Cs), Challallapo (Cs), La Palma (Otro),Millune (Otros), Arancha (Cs), Buena Vista (Otros), Vinto (Otros), Iqueta (Otros), y Vilacollo(Otros).

Distribución y Conectividad

El área de influencia del estudio corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Lluta, en elcual se desarrollan actividades agropecuarias principalmente. Las vías de conexión entrecada uno de los asentamientos presentes corresponde a la Ruta A-15, la cual se encuentraasfaltada desde la intersección con la Ruta 5 hasta la localidad de Molinos, posteriormente laruta presenta una carpeta de tierra y ripio, uniendo las localidades de Sora y Molinos.

Junto a lo anterior, es necesario agregar que las localidades que se encuentran al Este deSora, tienen conectividad por un camino secundario en mal estado, y que se encuentra encircunstancias específicas afectado por las crecidas del río Lluta en temporada estival. Laslocalidades asociadas a este tramo corresponden a Challallapo, La Palma, Millune, Arancha,Buena Vista, Iqueta y Vilacollo.

El servicio de transporte público, une la Ciudad de Arica con el Valle del Lluta con unaperiodicidad de 2 recorridos al día, y recorre las localidades desde el Porvenir hasta Sora. Enlo que respecta a la población que se encuentra al Este de Sora, se desplaza principalmentea pie o vehículo particular.

Las vías de conectividad del área de estudio, se presenta a continuación en la siguientefigura.

Page 177: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 176 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.5.1-4. Plano Distribución de Asentamientos en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

1. Porvenir (Pc)2. Sica Sica (Pc)3. El Morro (Cs)4. El Morro (Pc)5. Asentamiento Alberto Jordán (Cs)6. Asentamiento Alberto Jordán (Pc)7. Las Gaviotas (Cs)8. Rosario (Cs)9.Molle Pampa (Pc)10. Las Palmas (Cs)11. Santa Rosa (Cs)12. Santa Rosa (Pc)13. Poconchile (Cs)

14. Linderos (Cs)15. Linderos (Pc)16. Puro Chile (Cs)17. Guanta (Pc)18. Guanta Sur (Pc)19. Santa Inés (Pc)20. El Tambo (Cs)21. Boca Negra (Pc)22. Molinos (Pc)23. Molinos (Cs)24. Patallisa (Pc)25. Cantera (Pc)26. Tocontase (Pc)

27. Chapisca (Cs)28. Chaquire (Pc)29. Sora (Cs)30. Challallapo (Cs)31. La Palma (Otro)32. Millune (Otros)33. Arancha (Cs)34. Buena Vista (Otros)35. Vinto (Otros)36. Iqueta (Otros)37. Vilacollo (Otros)

Área InundaciónEmbalse Chironta

Área de Influencia Indirecto (AII)

Área de Influencia Directo (AID)

Limite PRC AricaRuta A-15 (Asfaltada)

Ruta A-15 (Tierra)

Camino Secundario

Page 178: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 177 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.2 Dimensión Demográfica

Población

La comuna de Arica tiene una población total de 185.268 habitantes, con una densidadpoblacional de 10,97 Hab/Km2 (INE, 2002).

La comuna de Arica ha experimentado un crecimiento poblacional por sobre el promedionacional, dado principalmente en el crecimiento de su población rural, la cual haexperimentado un aumento del 20,98%, tendencia inversa al comportamiento de la poblacióna nivel nacional. En lo que respecta a la población urbana, se observa que el crecimiento esmayor al promedio nacional, sin embargo este puede definirse como estable y de acuerdo ala tendencia nacional. Los antecedentes expuestos se presentan a continuación en lasiguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-1: Variación poblacional intercensal (1992-2002)

Ítem Total Población(1992-2002)

Rural(1992-2002)

Urbano(1992-2002)

País 3,65% -13,51% 6,93%Región de Arica y Parinacota 8,92% 11,96% 8,70%Comuna de Arica 9,33% 20,98% 8,74%

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002

Distribución Poblacional según Distritos

En relación con la distribución de la población según área urbana/rural, se observa que lamayor concentración poblacional se encuentra sobre el área urbana, lo cual representa anivel nacional el 87% de la población, a nivel provincial representa el 93% de la población y anivel comunal el 95% de la población. Esto se produce por cuanto las condicionesmedioambientales e hídricas presentes en la región son restrictivos para el desarrollo de lapoblación, siendo muy puntuales los sectores que permite el desarrollo rural, destacando anivel comunal las quebradas de Azapa, quebrada de Acha, quebrada Vitor y la quebrada delrío Lluta. Estas zonas dan origen a los distintos distritos comunales de Arica, información quese muestra a continuación en la siguiente figura:

Page 179: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 178 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.5.1-5. Distritos Rurales de la Comuna de Arica

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Distribución Poblacional según Ruralidad

La distribución de la población según área urbana/rural se presenta a continuación en lasiguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-2. Distribución de la población según pertenencia a área urbana/rural

Ítem PoblaciónTotal

PoblaciónRural

PoblaciónUrbana

País 15.165.301 13% 87%Región de Arica y Parinacota 189.644 7% 93%Comuna de Arica 185.268 5% 95%

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Distrito ChacayutaDistrito Molinos

Distrito AzapaDistrito FuerteCiudadelaDistrito Chaca

Área Urbana

PERU

PRO

VINC

IA D

EPA

RIN

AC

OTA

ÁreaEmplazamiento Proyecto

Page 180: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 179 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

El área de influencia del proyecto se encuentra representado por dos distritos censales (INE,2002), denominados “Distrito Chacalluta” y “Distrito Molinos”, que se caracterizan porencontrarse en la zona rural de la comuna de Arica, y que concentran a la población inmersaen la cuenca del Río Lluta. Se describe a continuación las entidades censales que componencada distrito censal, para el área de influencia directo e indirecto del proyecto:

Distribución Poblacional según Asentamiento

A continuación se presenta una tabla con la distribución de la población segúnasentamientos.

Tabla 2.5.1-3. Distribución de la población por entidad censal para el área de influenciadel proyecto

Entidades censales Población total Hombres MujeresÁrea de influencia indirecta (AII)

Distrito Chacalluta1. Porvenir (Pc) 31 18 132. Sica Sica (Pc) 90 48 423. El Morro (Cs) 92 48 444. El Morro (Pc)5. Asentamiento Alberto Jordán (Cs) 57 30 276. Asentamiento Alberto Jordán (Pc) 161 91 707. Las Gaviotas (Cs) 6 4 28. Rosario (Cs) 52 27 259.Molle Pampa (Pc) 74 43 31

10. Las Palmas (Cs) 55 31 24Distrito Molinos

11. Santa Rosa (Cs) 72 40 3212. Santa Rosa (Pc) 15 9 613. Poconchile (Cs) 115 62 5314. Linderos (Cs) 100 54 4615. Linderos (Pc) 39 25 1416. Puro Chile (Cs) 46 31 1517. Guanta (Pc) 58 41 1718. Guanta Sur (Pc) 10 6 419. Santa Inés (Pc) 11 7 420. El Tambo (Cs) 16 11 521. Boca Negra (Pc) 17 11 622. Molinos (Pc) 13 10 323. Molinos (Cs) 39 30 924. Patallisa (Pc) 10 7 325. Cantera (Pc) 3 1 226. Tocontase (Pc) 1 1 027. Chapisca (Cs) 10 8 2

Page 181: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 180 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Entidades censales Población total Hombres Mujeres28. Chaquire (Pc) 2 1 129. Sora (Cs) 4 2 230. Challallapo (Cs) 1 1 131. La Palma (Otro) 0 0 032. Millune (Otros) 0 0 0Subtotal 1088 694 433Área de influencia directa (AID)33. Arancha (Cs) 5 1 434. Buena Vista (Otros) 1 0 135. Vinto (Otros) 1 0 136. Iqueta (Otros) 0 0 037. Vilacollo (Otros) 0 0 0Subtotal 7 1 6

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Distribución de la Población por Género

La comuna de Arica presenta una distribución equilibrada de la población según sexo, siendoesta tendencia similar a los indicadores presentes a nivel nacional y regional. Esta condiciónse encuentra reflejada en los indicadores de masculinidad, que para la comuna de Arica es98,1 hombres por cada 100 mujeres, a nivel regional es de 99,5 hombres por cada 100mujeres, y a nivel nacional el indicador es de 97,1 hombres por cada 100 mujeres. Losantecedentes expuestos se presentan a continuación en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-4. Distribución de la población según sexo.

Ítem PoblaciónTotal Hombres Mujeres Índice de

MasculinidadPaís 15.165.301 7.471.350 7.693.951 97,1Región de Arica y Parinacota 189.644 94.593 95.051 99,5Comuna de Arica 185.268 91.742 93.526 98,1

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

En lo que respecta al área de influencia del proyecto, se obtiene a partir del análisispoblacional, que el distrito censal Chacalluta tiene un índice de masculinidad de 125hombres por cada 100 mujeres, y para el distrito censal Molinos, el índice de masculinidades de 179 hombres por cada 100 mujeres.

Distribución de la Población por Composición Etárea

La distribución de la población según grupo etáreo, presenta una tendencia similar ydecreciente tanto a nivel país, a nivel regional como a nivel comunal, en el cual la mayorconcentración de población se encuentra entre los rangos etáreos de 5 a 24 años. Conrespecto al Área de Influencia (AI), la tendencia del rango etáreo es distinto al observado anivel nacional, regional y comunal, en el cual se presenta una curva con una mayor

Page 182: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 181 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

concentración en el rango etáreo de 0-34, lo cual muestra una población de mayor edadconcentrada en el sector rural correspondientes a los distritos censales de Chacalluta y elMolino. Los antecedentes expuestos se presentan a continuación en el siguiente gráfico:

Figura 2.5.1-6: Distribución de la población según grupo etáreo

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

D3. Dimensión Socioeconómica

Aporte Regional al PIB Nacional

La región de Arica y Parinacota de acuerdo a los antecedentes aportados por el BancoCentral, y que según su base de datos se encuentra representada por la antigua región deTarapacá, representa el 3,9% del PIB regionalizado, lo cual equivale a 2.217.805,0 Mil$ enpromedio 2006-2009. Estos antecedentes se muestran a continuación en la siguiente tablaresumen:

Tabla 2.5.1-5. Descripción del PIB Regional nacional

Región PIB Promedio 2006-2009(Millones de Pesos) %

I De Tarapacá 2.217.805 3,9%II De Antofagasta 3.985.159 7,0%III De Atacama 1.138.757 2,0%IV De Coquimbo 1.419.649 2,5%V De Valparaíso 4.965.993 8,8%RMS Región Metropolitana de Santiago 27.084.323 47,9%VI Del Libertador General Bernardo O’Higgins 2.297.067 4,1%VII Del Maule 2.182.124 3,9%

0-4 años 5-9 años 10-14años

15-19años

20-24años

25-29años

30-34años

35-39años

40-44años

45-49años

50-54años

55-59años

60-64años

65-69años

Mayor a70 años

País Región de Arica y Parinacota Comuna de Arica Área de Influencia

Page 183: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 182 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Región PIB Promedio 2006-2009(Millones de Pesos) %

VIII Del Biobío 5.694.508 10,1%IX De La Araucanía 1.515.675 2,7%X De Los Lagos 2.785.863 4,9%XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 385.019 0,7%XII De Magallanes y de la Antártica Chilena 846.559 1,5%Total 113.088.756 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Central.

Aporte del PIB Regional por Rama Actividad Económica

Sobre estos antecedentes, el aporte que realiza cada una de las ramas de actividadeseconómicas, destacan que “la minería” aporta el 33,84% del PIB regional, seguido del“comercio, restaurantes y hoteles” que aporta el 17,2% del PIB regional, y en tercer nivel deimportancia se encuentra la rama económica “Propiedad de viviendas y servicios” que aportael 11,3% del PIB regional. Por otro lado, las actividades que representan el menor aporte alPIB regional, se encuentra “Agropecuario y silvícola” que representa el 0,55% del PIBregional, “Electricidad, gas y agua” que representa el 1,99% del PIB regional y la “pesca” querepresenta el 3,25% del PIB Regional. Los resultados expuestos se presentan a continuaciónen la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-6. Aporte del PIB regional por rama de actividad económica

Categoría PIB promedioActividad (Miles $)

% PIBRegional

Agropecuario, silvícola 12.343.000,00 0,55%Pesca 72.853.000,00 3,25%Minería 757.539.000,00 33,84%Industria manufacturera 166.519.000,00 7,44%Electricidad, gas y agua 44.477.000,00 1,99%Construcción 105.231.666,66 4,70%Comercio, restaurantes y hoteles 390.070.333,33 17,42%Transporte y comunicaciones 177.127.333,33 7,91%Servicios financieros y empresariales 122.105.666,66 5,45%Propiedad de Viviendas, y servicios personales 253.070.333,33 11,30%Administración Pública 137.459.000,00 6,14%Total 2.238.795.333,33 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Central.

Ramas Actividad Económica y Empleo

Junto a los antecedentes expuestos, la rama de actividad económica a nivel regionalconcentra el mayor número de empresas corresponde al de “comercio, restaurantes yhoteles” que representa el 53,43% de las empresas de la región y representa el 29,55% de lamano de obra regional; la actividad de transporte y telecomunicaciones concentra el 16,26%de las empresas regionales y representa el 8,8% de la mano de obra regional; la actividaddefinida como “agropecuario y silvícola” concentra el 11,64% de las empresas regionales y

Page 184: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 183 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

representa el 6,49% de la mano de obra regional; la actividad de “propiedad de vivienda yservicios personales” concentra el 6,89% de las empresas regionales y representa el 5,93%de la mano de obra regional; la actividad “industria manufacturera” concentra el 5,67% de lasempresas regionales y representa el 16,58% de la mano de obra regional; la actividad de“construcción” concentra el 4,52% de las empresas regionales y representa el 16,95% de lamano de obra.

Junto a lo anterior, las actividades que concentran un menor número de empresascorresponden a las actividades de “electricidad, gas y agua potable” y “administraciónpública”, que concentran el 0,16% y 0,10% de las empresas regionales respectivamente, yrepresentan el 0,75% y 11,97% de la mano de obra respectivamente. Los resultadosexpuestos se presentan a continuación en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-7. Descripción de fuerza de trabajo según rama de actividad económica aescala regional

Rama de la actividad económicaRegional

Número deempresas % Número de

trabajadores %

Agropecuario, silvícola 1.406,00 11,64% 2.413,00 6,49%Pesca 36,00 0,30% 743,00 2,00%Minería 41,00 0,34% 258,00 0,69%Industria manufacturera 685,00 5,67% 6.168,00 16,58%Electricidad, gas y agua 19,00 0,16% 279,00 0,75%Construcción 546,00 4,52% 6.305,00 16,95%Comercio, restaurantes y hoteles 6.455,00 53,43% 10.995,00 29,55%Transporte y comunicaciones 1.965,00 16,26% 3.274,00 8,80%Servicios financieros yempresariales 85,00 0,70% 112,00 0,30%

Propiedad de Viviendas, yservicios personales 832,00 6,89% 2.206,00 5,93%

Administración Pública 12,00 0,10% 4.455,00 11,97%Total 12.082,00 100,00% 37.208,00 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del Banco Central.

A modo de conclusión se observa que existe una clara diferencia entre las variables aporte alPIB regional, número de empresas y número de trabajadores asociados a cada rama deactividad económica, sin embargo es necesario explicar que el tejido económico regional seencuentra complejamente interrelacionado entre las distintas categorías de empresas (micro,pequeña, mediana y gran empresa), a partir del cual cualquier efecto negativo en algún árearepresenta un efecto negativo sobre el resto de la economía regional, y a pesar que laminería aporta el 33,84% del PIB regional, su efecto permite que la actividad asociada a“comercio restaurant y hoteles” concentre un gran número de empresas (53,43%), las cualesabsorben una importante porcentaje de la mano de obra regional.

Page 185: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 184 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D4. Dimensión Antropológica

Resumen Historia Arica2

La Región de Arica y Parinacota posee una rica herencia cultural, dado por sus primeroshabitantes pertenecientes a la “Cultura Chinchorro”, que datan de 8.000 años A.C., quienesse caracterizaron por practicar la momificación de sus muertos, y que según hallazgosarqueológicos son anteriores a las practicas egipcias de momificación en cerca de 3.000años. Algunos de estos ejemplares se encuentran conservados en el Museo Arqueológico deSan Miguel de Azapa.

El primer contacto que tuvieron los indígenas de la zona con losconquistadores y colonos españoles, se produjo en el siglo XVI con laavanzada de la expedición de Diego de Almagro, liderada por elCapitán Ruy Díaz, y que salió del Perú el 3 de Julio de 1535.Posteriormente, en 1941 se fundó la Villa de San Marcos de Arica, enhonor a su patrono el Evangelista San Marcos, y las tierrasdenominadas “Arica”, cuyo nombre deriva del cacique indígenaAriacca. La zona se pobló hacia mediados del año 1547, siendo suprimer corregidor Francisco Rodríguez Almeida, y recibiendo el títulode ciudad en 1570 otorgado por Felipe II.

La ciudad de San Marcos de Arica se transformo en el siglo XVI en el principal puerto deembarque de minerales, los cuales provenían principalmente de las minas de plata de Potosíen Bolivia. La ciudad se transformo en la ruta de abastecimiento de víveres y enseres paralas localidades de explotación minera, recorriendo los sectores de Socoroma, Putre, Belén,entre otros.

Las minas de Potosí fueron descubiertas en 1545, y se explotaron durante 150 años, siendosus accesos por el Valle de Azapa y el Valle del Lluta. La colonia española controlaba eltransporte de minerales de plata, para lo cual se instalaron y fundaron las localidades dePutre y Belén en el año 1625, motivadas principalmente por los azotes de epidemias demalaria que afectaron a la ciudad de San Marcos de Arica. Junto a lo anterior, y productohaberse transformado en un importante puerto embarque de plata, la ciudad se vio afectadapor los ataques de piratas, entre los que destacan Drake, en 1579; Spilbergen, en 1615;Watlin, en 1681, entre otros.

Unos 200 años después, Arica perdió su prominencia, y todoel tráfico y transporte se desvió a la ciudad de Buenos Aires,en Argentina. En el siglo XIX y principios del XX esta zonatuvo un crecimiento muy acelerado por el descubrimiento delsalitre y la explotación de las covaderas de guano. En losvalles de las quebradas se intensificó la agricultura paraabastecer de alimento frescos para esta industria. Sinembargo, en la zona de Arica las condiciones eran insalubrespor lo cual había epidemias de paludismo. Se trajeron

esclavos negros pues eran los únicos que resistían las fiebres palúdicas. La zona fueazotada por terremotos en 1604, 1615, 1681, 1868 y 1877.

2 Extracto obtenido y adaptado de http://www.arica.cl/historia.htm

Page 186: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 185 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En Arica después del terremoto y maremoto de 1868 quedo totalmente abajo y la IglesiaMatriz construida con paredes de adobe con techo de quincha (1840) fue totalmentedestruida por el terremoto. El gobierno del Perú había mandado fabricar una iglesiacompletamente de metal en Francia, al famoso ingeniero Gustavo Eiffel, para el puertoperuano de Ancón. Se encontraba almacenada cuando ocurrió el terremoto de 1868. LaIglesia Matriz fue reemplazada en 1870 por la “Iglesia de Eiffel” y se la llamó Iglesia de SanMarcos. La nueva iglesia resistió el terremoto y tsunami de 1877. Como dato importante sepuede agregar que La Catedral de San Marcos, de estilo neogótico, con sus navesprefabricadas en estructura metálica, sus muros y cielos revestidos en plancha metálica conmolduras estampadas; se inauguró en 1876; 13 años antes que la famosa Torre Eiffel, enParís. Además de la Iglesia de San Marcos, Eiffel diseño para Arica el edificio de la exAduana (1874) y el edificio de la Gobernación (1876), este último, sin embargo, fueconstruido en piedra cantería.

Otro episodio importante ocurrió con un vapor norteamericano.El Wateree era un barco norteamericano que se encontrabaanclado en la bahía de Arica el 13 de agosto de 1868, cuandoun tsunami lo dejó tres kilómetros tierra adentro cerca del CerroChuño, en la Playa Chinchorro. Era un típico barco a vapor defondo plano sin quilla construido en 1863 para servicio fluvial,tenía dos grandes ruedas de paletas laterales que usaba paraimpulsarse. El vapor quedó sobre la playa, sufrió poco daño ydurante los años siguientes fue usado como hospital deemergencia, un hotel y finalmente como una bodega. El barco era de madera con el cascode hierro. Otro tsunami, en 1877, terminó por destruirlo. La Armada lo utilizó paraentrenamiento y tiro al blanco de sus destructores; hoy sólo queda parte de sus calderas.Fue declarado Monumento Nacional en 1984.

La ciudad recuperó algo de su magnificencia perdida tantos años antes, vestigios quepresenciamos en las importantes obras arquitectónicas que se levantaron en el poblado. Elpoderío peruano duró hasta los comienzos de la década de 1880, época en la cual el ejércitochileno se tomó la ciudad como parte de su campaña militar de la Guerra del Pacífico. A esteepisodio se le conoce como El Asalto y Toma del Morro de Arica por el Ejército de Chile, el 7de junio de 1880. La heroica batalla fue librada por fuerzas chilenas y peruanas (losbolivianos se habían retirado de la guerra después de la derrota de Tacna, en mayo de1880). Los batallones chilenos se tomaron este fuerte peruano en 55 minutos.

Luego, el Tratado de 1929 entre Chile y Perú, la convertiría legalmente en chilena. Fueocupada desde el 7 de junio de 1880. Desde 1953 Arica tuvo el carácter de puerto libre, loque contribuyó a su desarrollo económico como plaza comercial, puerto y centro pesquero.

El paludismo y malaria era graves epidemias que flagelaban la zona de Arica desde la épocade la colonia española. Este atentaba contra el desarrollo de la ciudad. En 1913 el gobiernode Chile solicitó al doctor Juan Noé Crevani para que se hiciera cargo de erradicar lamalaria. El doctor Noé emitió un informe de la situación y no fue hasta 1925 en que seimplementó una campaña anti-malaria. Sin embargo, el paludismo no se erradicódefinitivamente de Arica sino por la lucha emprendida entre 1937 a 1953.

El 25 de julio de 1953 el Presidente don Carlos Ibáñez del Campo, mediante el DecretoSupremo 303, declaró a Arica “Puerto Libre” para impulsar su crecimiento. Arica se

Page 187: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 186 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

transformó en una de las ciudades más importantes de Chile. En1958 se formó la Junta de Adelanto de Arica, que patrocinó eldesarrollo económico, turístico y social de la zona. Durante estaépoca se construyó la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña, elAeropuerto de Chacalluta y el Casino (1962). En la década de1950 se inicia la pesca industrial, siendo Arica el mayor puertopesquero de Chile (580 mil toneladas por año). Hoy tiene unactivo intercambio cultural y comercial con los dos paísesvecinos; es el principal puerto que sirve a Bolivia y a Tacna en elPerú.

Uno de los temas que había quedado pendiente del Tratado de Paz de Ancón, entre Chile yPerú, era la construcción de un “Símbolo de Paz”. El Morro es el símbolo de la ciudad y aquíse instaló el Cristo de la Concordia. Es una escultura de unos 11 metros de altura por 9,2 deancho, fundida con 15 toneladas de bronce. Fue diseñada por el artista chileno RaúlValdivieso, basado en un modelo a escala del checo Zalincka. Fue fundida en Madrid ytraído a Arica en 1987; sin embargo, no se la emplazó en su lugar actual hasta 1999.Finalmente, el Cristo con sus brazos extendidos en cruz fue instalado mirando al OcéanoPacífico, con su brazo derecho apuntando al Perú y el izquierdo a Chile. En la base estáninscritas sus palabras “amaos los unos a los otros como yo los he amado”, debajo de losescudos de Chile y Perú.

Nivel Educacional

La estructura de la población según la variable educación, para el caso de la Región de Aricay Parinacota, se observa que el 1,85% de la población nunca asistió a la educación formal,en el caso de la comuna de Arica es de 1,70%, para el área de influencia es de 4,3%,indicador que se encuentra por sobre el promedio nacional, que alcanza el 2,7% de lapoblación nacional que nunca asistió a la educación formal.

En lo que respecta a la educación básica, los indicadores regionales muestran que el32,30% de la población regional alcanza la enseñanza básica, la comuna de Arica el 32,10%alcanza la enseñanza básica, y en el área de influencia el 41,00% de la población alcanzaeste nivel educacional. En términos generales la tendencia es mayor que los indicadoresnacionales, que muestran que el 39,00% de la población nacional tiene enseñanza básica.

Para el caso de la categoría educación media, los indicadores regionales muestran que el42,3% de la población regional alcanza la enseñanza media, la comuna de Arica el 42,5%alcanza la enseñanza básica, y en el área de influencia el 45,6% de la población alcanzaeste nivel educacional. En términos generales ésta tendencia es mayor que el promedionacional, en el cual los indicadores muestran que el 36,2% de la población alcanzo laenseñanza media.

Para las categorías de educación técnica profesional y universitaria, los indicadoresregionales muestran que el 19,2% de la población posee educación de carácter técnico-universitario, y para el caso de la comuna de Arica se observa que el indicador alcanza el19,4% de su población alcanza esta categoría, y para el área de influencia del proyecto esde 14,30% de la población. En este sentido, se observa que los indicadores comunales yregionales presentan una tendencia similar a los indicadores nacionales, sin embargo, para

Page 188: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 187 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

el área de influencia esta tendencia es menor que los indicadores nacionales, lo cual seexplica por la baja preparación que requiere la población para realizar labores asociadas a laproducción silvoagropecuaria. Los resultados expuestos se presentan a continuación en lasiguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-8. Distribución de la población según nivel de enseñanza cursada

Enseñanza País Región de Arica yParinacota Arica

Área de Influencia (DistritosCensales Chacalluta y

Molinos)Nunca Asistió 2,70% 1,85% 1,70% 4,30%Pre-Básica 4,10% 3,95% 3,90% 4,50%Especial/Diferencial 0,40% 0,40% 0,40% 0,20%Básica/Primaria 39,00% 32,30% 32,10% 41,00%Media 36,20% 42,30% 42,50% 35,60%Técnica 7,50% 7,70% 7,70% 5,60%Universitaria 10,10% 11,50% 11,70% 8,70%Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Sumado a lo anterior, se observa que a nivel territorial el promedio de años de estudios esequivalente a nivel país, regional y comunal, que para el caso del país es equivalente a 8,53años promedio de estudio, para la región de Arica y Parinacota es de 9,09 años promedio deestudio, para la comuna de Arica es de 9,13 años promedio de estudio. Sin embargo el áreade influencia del proyecto presenta en promedio 8,3 años de estudio, indicador que seencuentra por debajo del promedio nacional. Los resultados expuestos se presentan acontinuación en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-9 Descripción de años promedio de estudios

Ítem Años Promedio deEstudios

País 8,53Región de Arica y Parinacota 9,09Arica 9,13AI (Distritos Censales Chacalluta y Molinos) 8,30

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Etnias Originarias

Con respecto a la distribución de la población de acuerdo a su pertenencia a etniasoriginarias, se observa que a nivel nacional el 95,42% de la población se declara noperteneciente a ninguna etnia, cifra que disminuye a nivel de región y comunal, la cualfluctúa entre el 81,6% y el 84,4% de la población respectivamente. En éste sentido, laprincipal etnia presente en el territorio comprendida por la región de Arica y Parinacotacorresponde a la etnia “Aimara”, la cual representa el 13,57% de la población de la región, un12,57% de la población de la comuna de Arica, y un 43,6% de la población del área deinfluencia (AI).

Page 189: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 188 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Sumado a lo anterior, se observa que a nivel nacional, la principal etnia presente en el paíscorresponde a la etnia mapuche, la cual representa el 4% de la población nacional, sinembargo, ésta tendencia es distinta a nivel regional y local, por cuanto representan tan soloel 1,36% de la población regional y comunal, a pesar de esto corresponde a la segunda etniaen importancia después de la etnia aimara. Los resultados expuestos se presentan acontinuación en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-10 Descripción de años promedio de estudios

Categoría País Región de Arica yParinacota

Comunade Arica

Área de Influencia (Distritoscensales de Chacalluta y Molinos)

Alacalufe 0,02% 0,02% 0,02% 0,2%Atacameño 0,14% 0,26% 0,26% 0,3%Aimara 0,32% 13,57% 12,57% 43,6%Colla 0,02% 0,09% 0,09% 0,2%Mapuche 4,00% 1,36% 1,36% 0,6%Quechua 0,04% 0,21% 0,21% 1,7%Rapa Nuí 0,03% 0,02% 0,02% 0,0%Yámana 0,01% 0,02% 0,02% 0,0%Ninguna de 95,42% 84,45% 85,45% 53,5%Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

D5. Dimensión Bienestar Social Básico

Servicios Básicos

Disponibilidad de servicios higiénicos

La disponibilidad de Servicios Higiénicos en el área urbana, específicamente el referido a“Conexión a Alcantarillado” alcanza el 99% de la población, por el contrario la población ruraltiene disponibilidad de servicios higiénicos de “Cajón sobre Pozo Negro”, lo cual representael 53% de la población. Estos antecedentes se muestran a continuación en la siguiente tablaresumen.

Tabla 2.5.1-11 Disponibilidad de servicios higiénicos

Categoría Urbano RuralTotal % Total %

Conectado a alcantarillado 42246 99 823 37Conectado a fosa séptica 20 0 54 2Cajón sobre pozo negro 211 1 1185 53Cajón sobre acequia o canal 0 0 6 0Químico 4 0 4 0

Page 190: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 189 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Categoría Urbano RuralTotal % Total %

No tiene 145 0 176 8Total 42626 100 2248 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Disponibilidad de agua por cañería

La disponibilidad de Agua por Cañería en el área urbana, se concentra principalmente en lacategoría “Dentro de la Vivienda”, lo cual representa el 99% de la población urbana, mientrastanto la población rural tiene disponibilidad de agua por cañería dentro de la vivienda en un47% de la población. Estos antecedentes se muestran a continuación en la siguiente tablaresumen.

Tabla 2.5.1-12. Disponibilidad de agua por cañería

Categoría Urbano RuralTotal Porcent Total %

Dentro de la vivienda 42321 99 1056 47Fuera de la vivienda, dentro del sitio 148 0 605 27No tiene 157 0 587 26Total 42626 100 2248 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Origen del agua

El origen del Agua Potable para la zona urbana corresponde principalmente a la red pública,y representa el 99% de la población urbana, mientras tanto el origen del agua en la poblaciónrural corresponde a un 52% por red pública, en un 28% a pozo o noria, y a un 20% avertiente o río.

Tabla 2.5.1-13. Origen del agua

Categoría Urbano RuralTotal % Total %

Red pública (Cía. Agua Potable) 42161 99 1177 52Pozo o noria 194 0 625 28Río, vertiente, estero 271 1 446 20Total 42626 100 2248 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Origen del alumbrado eléctrico

El origen del Alumbrado Público para la zona urbana corresponde principalmente a la redpública, y representa el 99% de la población urbana, mientras tanto el origen del alumbradopúblico en la población rural corresponde a un 82% a la red pública, y un 16% no posee.

Page 191: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 190 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.5.1-14. Origen del alumbrado eléctrico

Categoría Urbano RuralTotal % Total %

Red pública (Cía. Electricidad) 42159 99 1838 82Generador propio o comunitario 95 0 50 2Placa solar 3 0 5 0No tiene 369 1 355 16Total 42626 100 2248 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Disponibilidad vehicular

Respecto al uso de la ruta contemplada en el proyecto, se estimó el stock vehicular presenteen el área de influencia, definido como el número de personas por unidad vehicular, cuyovalor es inversamente proporcional a la disponibilidad vehicular, es decir, mientras mayor esel indicador para una categoría de vehículo, éste se encuentra menos disponible en elterritorio. Se observa que para la categoría “bicicleta” existe en promedio una bicicleta porcada 15,3 personas, lo cual se encuentra muy por debajo de los indicadores a nivel nacionaly regional, los cuales presentan una bicicleta por cada 7,9 y 9,5 personas respectivamente.

Con respecto a la categoría “moto, motoneta y bicimoto” el área de influencia presenta unstock de 1 motocicleta por cada 268,3 habitantes, indicador que representa levemente unamenor disponibilidad vehicular en comparación con los indicadores a nivel país (230) yregión (215) respectivamente.

Con respecto a la categoría “Furgón”, el área de influencia presenta un stock de 1 furgón porcada 55,2 personas, indicador que representa una mayor disponibilidad en comparación conlos indicadores país (159,7), región (76,0) y comuna (74,9).

Con relación a la categoría “Automóvil, station”, el área de influencia presenta un stock de 1vehículo por cada 34,1 personas, indicador que representa una menor disponibilidadvehicular con respecto a los indicadores país y región, que representan una disponibilidadvehicular para 16,5 y 12,5 personas respectivamente.

Para finalizar, con relación a la categoría “camioneta, van, jeep”, el área de influenciapresenta un stock de 1 vehículo por cada 13,3 personas, indicador que se encuentra porsobre el promedio nacional y regional, que representan un stock de un vehículo por cada42,8 y 45,7 personas respectivamente. Los resultados expuestos se presentan acontinuación en la siguiente tabla resumen:

Tabla 2.5.1-15. Stock vehicular, expresado en número de personas por cada unidadvehicular

Categoría PaísRegión de

Arica yParinacota

Comunade Arica

Área deInfluencia

Bicicleta (pers/vehículo) 7,9 9,5 9,4 15,3Moto, Motoneta, Bicimoto (pers/vehículo) 230,6 215,0 211,5 268,3

Page 192: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 191 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda 2002.

Furgón (pers/vehículo) 159,7 76,0 74,9 55,2Automóvil, Station (pers/vehículo) 16,5 12,5 12,3 34,1Camioneta, Van, Jeep (pers/vehículo) 42,8 45,7 46,5 13,3

Page 193: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 192 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.5.2 Patrimonio Arqueológico y Cultural

A) Introducción

El presente informe entrega los resultados de la recopilación bibliográfica referente alpatrimonio cultural del proyecto Embalse Chironta (Región de Arica y Parinacota), así comolos resultados de la caracterización superficial y subsuperficial del componente arqueológicoprotegido por la Ley 17.288 del Monumentos Nacionales en el área de emplazamiento delproyecto Embalse Chironta.

Si bien el área específica en donde se emplaza el proyecto no poseía antecedentes deestudios arqueológicos científicos previos hasta la prospección de prefactibilidad realizada elaño 2004, el altiplano de la Región de Arica y Parinacota presenta una larga tradiciónarqueológica la que se extiende por cerca de 9000 años, lo que hace suponer la presenciade evidencias prehispánicas e históricas de distintas cronologías y materialidades.

B) Área de influencia

Debido a que se trata de un proyecto de inundación en donde existe un área delimitada quese verá impactada en su totalidad por la acumulación de aguas, en el presente estudio seconsidera como área de influencia directa (AID) toda la superficie impactada por esteproceso hasta su cota máxima de inundación. También se incluye dentro del AID, todas laslabores constructivas que se desarrollen fuera de la superficie anteriormente definida y queincluyan la alteración superficial o subsuperficial del terreno, correspondientes al muro de lapresa y obras anexas, áreas de empréstito, botaderos, instalación de faenas y caminos deacceso. De acuerdo a lo anteriormente definido, no se considera Áreas de InfluenciaIndirecta en el presente proyecto para este componente.

Lo anterior, descansa en la conceptualización de Monumento Arqueológico definido en la leyde Monumentos Nacionales, en donde en su artículo primero estipula claramente que “Sonmonumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas,construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios uotros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropoarqueológicos, paleontológicos ode formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en laplataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a lahistoria, al arte o a la ciencia”. Específicamente señala que en su artículo 21 que “Por el soloministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado los lugares,ruinas, y yacimientos y piezas antro-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie delterritorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también laspiezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren”. En la misma Ley de MonumentosNacionales se señala que un Monumento Arqueológico solo podrá ser intervenido tras unaautorización expresa del Consejo de Monumentos Nacionales (Artículo N° 28), por lo que “Elque causare daño en un monumento nacional, o afectare de cualquier modo su integridad,será sancionado con pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa decincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales” (Artículo 38).

Page 194: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 193 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

C) Metodología

La metodología utilizada en el presente estudio se divide en dos líneas fundamentales:

Revisión bibliográfica arqueológica

Se revisaron publicaciones científicas (Revistas, actas de Congresos, entre otros) ycomponentes arqueológicos de Estudios de Impacto Ambiental para el área de estudio(cuenca media del río Lluta) con el objeto de documentar yacimientos arqueológicosdetectados previamente, para así configurar un panorama de la realidad arqueológica delárea. Se prestó particular atención a la Línea de Base de prefactibilidad realizada porRomero (2004) en el área de Chironta.

Prospección superficial y subsuperficial

Para la correcta caracterización de los componentes arqueológicos del AID se realizó unaprospección arqueológica, entendida como “El estudio de la superficie de una localidad conel fin de descubrir uno o más sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos quepueden incluir pozos de sondeo y/o recolecciones de superficie” (D.S. 484, Artículo N°2).

Se planeó una primera etapa de prospección superficial pedestre sin recolección demateriales o excavación, la que tuvo por objeto la caracterización del AID tanto en el sectorde inundación, de la presa, como en el camino de acceso a ésta. Específicamente se planteóla necesidad de delimitar la densidad y extensión de los yacimientos arqueológicospreviamente identificados en el estudio de factibilidad, así como detectar nuevas evidenciasque no hayan sido registradas previamente, principalmente en los caminos de acceso u otrasáreas no estipuladas con anterioridad.

En base a los datos recabados en la prospección superficial, posteriormente se efectuó unaprospección subsuperficial mediante pozos de sondeo, para lo cual se solicitó la respectivaautorización al Consejo de Monumentos Nacionales según consta en el artículo 5° del D.S.484 sobre excavaciones arqueológicas y paleontológicas: “Las prospecciones que incluyanpozos de sondeo y/o recolecciones de material de superficie y todas las excavacionesarqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en terrenos públicos o privados, sólopodrán realizarse previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, a través delos permisos correspondientes”.

La posibilidad de detectar videncias culturales, no obstante, se encuentra relacionada con lascondiciones del lugar en donde se encuentran depositadas, así como las propiedades físicasde los propios objetos. A este respecto, Gallardo y Cornejo (1986) definen tres conceptosfundamentales que definen los resultados de una prospección arqueológica. El primero deellos corresponde al de obtrusividad el que “se relaciona a la naturaleza de los materialesarqueológicos (artefactos, ecofactos y rasgos) y a su ‘sensibilidad’ para ser descubiertos poruna técnica específica” (Gallardo y Cornejo 1986:413). De esta manera, la coloración, formao tamaño de los elementos son características que delimitan su obstrusividad. Un segundoconcepto se relaciona con la visibilidad, entendida de acuerdo a Gallardo y Cornejo(1986:413) como, “las dificultades para que un observador pueda detectar la presencia demateriales culturales sobre o bajo el terreno”. En este caso factores como la topografía o

Page 195: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 194 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

vegetación afectan directamente la visibilidad de los materiales arqueológicos. Finalmente, eltercer elemento que condiciona una prospección arqueológica es la accesibilidad ya que “seencuentra vinculada a las constricciones impuestas sobre la movilidad del observador paraalcanzar un determinado lugar” (Gallardo y Cornejo 1986:414).

Para el registro de las evidencias culturales detectadas en la prospección se utilizó una fichaarqueológica que registra distintos atributos generales, como ubicación, emplazamiento,extensión, materialidades, estado de conservación, entre otros. Las evidenciasarqueológicas fueron fotografiadas, se realizaron croquis generales y su ubicación fueregistrada mediante GPS. Todos los datos se expresan en Datum WGS 84, Huso 19S. Parala clasificación de las evidencias arqueológicas, se utilizó una definición operativa en funciónde la cantidad de material recuperado: Hallazgo aislado (un elemento arqueológico);concentración (entre 2 y 25 elementos) y sitio arqueológico (más de 25 elementos).

La prospección arqueológica del camino de acceso, entre el Dm 17.000 y 26.900, y del áreade inundación se realizó entre los días 24 y 28 de octubre del presente año y contó con laparticipación de los arqueólogos Rafael Labarca y Elisa Calás, y la licenciada en ArqueologíaCarolina Salas.

D) Resultados

Antecedentes bibliográficos

El futuro embalse de Chironta se ubica en la cuenca media del río Lluta, en la Región deArica y Parinacota. Corresponde a uno de los pocos cursos fluviales permanentes que cruzacompletamente el sector conocido como de valles Occidentales (Romero et al. 2000). Pese alo anterior, la baja calidad de sus aguas y suelo producto de la salinidad limita la realizaciónde cultivos. En términos operacionales, Romero et al. (2000) divide el valle en tres grandesmacrozonas: Tramo Costero, Tramo Bajo y Tramo Medio. El proyecto en cuestión se ubicaen el Tramo Medio (valle intermedio o chaupi yunga), emplazado entre los 45 y 80 kmmedidos desde la línea de costa, es decir, entre la angostura de Churiña y la localidad deJarimalla, entre los 950 y 1.800 msnm (Santoro et al. 2002, Valenzuela et al. 2004). Estesector se caracteriza por marcar el inicio del paisaje precordillerano. De acuerdo a Romero etal. (2000:5) en este tramo “el terreno es más limoso, salino, y de menor extensión, lahumedad costera de la camanchaca no se presenta y las diferencias de temperatura entre eldía y la noche son más notorias, aunque existen sectores protegidos por lo profundo delvalle. La vegetación se restringe a menos especies, destacándose: cola de caballo, chilca, ygrama salda”.

Las prospecciones arqueológicas en el área son escasas y se concentran en momentosrecientes. Hasta antes de la prospección de prefactibilidad realizada por Romero (2004) sóloexistían antecedentes de los yacimientos de Millune (Lluta-21), Vinto 1-2 (Lluta-93)3 (Romero2004, Valenzuela et al. 2004) y Vinto 4 (Lluta-92) (Figura 2.4.2-1).

3 De acuerdo a Valenzuela et al. (2004) la sigla de este yacimiento es Lluta-92.

Page 196: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 195 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Millune (UTM 414.633E/7975181N) corresponde a un extenso y complejo pobladoprehispánico de cerca de 27.000 m2, emplazado en el borde una terraza alta a más de 10 mpor sobre el río. En este se han identificado distintas áreas de cementerios, sectoresresidenciales (con más de 80 recintos), sectores de almacenaje, patios, paneles con arterupestre y terrazas de cultivo (Romero 2004, Valenzuela et al. 2004). De acuerdo a los restoscerámicos recuperados, es posible plantear una ocupación que se inicia en el IntermedioTardío y que alcanzaría hasta momentos históricos (Romero et al. 2000). La presenciamayoritaria de cerámicas de los tipos de la Cultura Arica indica que habría sido utilizadoprincipalmente por poblaciones locales (Valenzuela et al. 2004).

Figura 2.5.2-1. Emplazamiento de los yacimientos detectados ensectores aledaños al AII

Fuente: Valenzuela, D., C. Santoro y A. Romero, “Arte rupestre en asentamientos del período tardío en los vallesde Lluta y Azapa, Norte de Chile”, Chungará Revista de Antropología Chilena, 36 N° 2, 2004, p. 424.

Los sectores Vinto 1 y 2 (UTM: 415417E/7975075N) son un asentamiento de carácterdoméstico, ubicado en una explanada a unos 5 m sobre el lecho del río, en un sector deensanchamiento del valle. Presenta estructuras circulares no socavadas de pequeñotamaño, asociadas a un espacio público tipo kancha y a un sector funerario con estructurasdel tipo cistas (Valenzuela et al. 2004). Presenta una superficie de 9900 m2 (Romero 2002).De acuerdo a la presencia de cerámica inka y del tipo Saxamar, se postula una ocupaciónpreferentemente tardía.

Page 197: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 196 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Finalmente, Vinto 4 (UTM: 414633E/7975181N) corresponde a un conjunto disperso derecintos domésticos de tamaño pequeño, asociados a bloques de petroglifos. Presenta unasuperficie aproximada de 27.000 m2. A partir de la cerámica observada en superficie seestima una cronología intermedia tardía.

La prospección realizada por Romero (2004) en el Área de Influencia directa, permitiódetectar un total de seis evidencias patrimoniales arqueológicas, las que se detallan en la

Tabla 2.5.2-1. Yacimientos detectados en el estudio de Perfectibilidad en el Área deInfluencia del Proyecto

ID Sigla Sector Tipo Sitio Cronología Área(m2)

Coordenada(UTM E)

Coordenada(UTM N)

1 Chi-1 Chironta Domésticocomplejo Tardío Histórico 3.218 420.897 7.976.705

2 Chi-2 Chironta Domésticocomplejo Tardío Histórico 968 421.008 7.976.867

3 Chi-3 Chironta Domésticocomplejo Histórico 505 420.701 7.977.381

4 Chi-4 Chironta OcupaciónTransitoria Tardío 48 421.348 7.977.146

5 Chi-5 Chironta Poblado Tardío 503 421.404 7.977.1076 Chi-6 Chironta Almacenaje Histórico 74 420.514 7.975.632

Fuente: Estudio de Prefactibilidad Embalse Chironta. DOH-Ingendesa (2004).

La ubicación de los sitios se indica en la figura siguiente.

Page 198: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 197 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.5.2-2. Detalle de la ubicación de los yacimientos detectados en estudiosprevios

Fuente: Estudio de Prefactibilidad Embalse Chironta. DOH-Ingendesa (2004).

El yacimiento Ch-1 corresponde a un área de recintos circulares parcialmente destruidapor labores agrícolas históricas. Se distinguen al menos seis unidades de pequeñodiámetro con cerámica arqueológica en superficie con engobe rojo y pasta conantiplásticos de mica, similar a la pasta etnográfica de la región (Romero 2004).

Chi-2 corresponde a un yacimiento histórico con restos de ocupaciones prehispánicasalertadas por las actividades más recientes. Se distingue un área doméstica histórica

Page 199: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 198 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

compuesta por cuatro silos de barro y piedra de planta circular y los restos de unaconstrucción de caña y postes de madera, mientras que al norte se registra un áreadoméstica aglutinada prehispánica, con material cultural en superficie (Romero 2004).

Ch-3 es un asentamiento histórico de data relativamente reciente compuesto por dosrecintos cuadrangulares y un gran muro al que se asocia un horno de barro. De acuerdoa Romero (2002) se asociaría la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

El sitio Ch-4 corresponde a una única unidad arquitectónica compuesta por tresambientes. El recinto de mayor tamaño alcanza los 6 m de largo y 3 m de ancho. Lasotras dos unidades se ubican al sur del recinto mayor y poseen muros más bajos y muyderrumbados. Presenta cerámica asignada la Intermedio Tardío (Romero 2004).

Chi-5 corresponde al yacimiento de mayor complejidad registrada en el AID. Se trata deun conjunto residencial compuesto por estructuras circulares de diverso tamaño con pisosocavado, a las que se asocian otras de morfología rectangular. Una de éstas se alzasobre una plataforma de piedra (Romero 2004).

Finalmente Chi-6 se define por dos construcciones de piedra y barro de planta circular yvanos cuadrangulares pequeños, sin material cultural en superficie, aun cuando esposible observar restos de techumbre de fibra vegetal al interior de estas (Romero2004).

Resultados Prospección Arqueológica Superficial

A partir de la revisión de imágenes satelitales y la información generada por Romero (2004)en el área de estudio, se planteó la realización de una prospección superficial orientadafundamentalmente a la revisión del margen Norte del río Lluta debido a que el sector surposee una pendiente muy abrupta, lo que imposibilita el asentamiento humano. De igualmanera, la caja del río se encuentra aún activa, haciendo improbable la presencia deasentamientos en éste lugar, más aun considerando la reiterada presencia del inviernoaltiplánico, el que aumenta el cauce normal del río.

Los trabajos de prospección superficial se realizaron entre los días 24 y 28 de octubre de2011, por parte de un equipo de 3 profesionales arqueólogos.

Específicamente, se realizaron transectas de prospección superficial pedestres orientadas ensentido E-W en el margen norte del AID, separadas por 25 metros entre sí, lo que genera untotal de entre dos a tres transectas. Se implementó una revisión de tipo zig-zag para cubrir latotalidad del área asignada para cada unidad de prospección. Con el objeto de descartarcualquier tipo de evidencias en margen sur de la quebrada (p.e. paneles de arte rupestre), sedesarrolló una transecta de control que siguió el contorno del farellón por su lado sur. Deigual manera, se contempla la implementación de dos transectas de control en la caja del río,separadas entre sí por 50 metros, con el objeto de descartar eventuales ocupacionesrecientes en este lugar. El camino de acceso a construir fue prospectado siguiendo la fajadelimitada, a partir de transectas separadas por 25 m entre sí. Se revisó el 100% de la faja.Se prestó particular atención a los yacimientos registrados por Romero (2004), con el objetode acotar de la mejor manera su extensión y las áreas con mayor concentración demateriales arqueológicos.

Page 200: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 199 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En base a los resultados obtenidos se planeó en detalle la realización de los pozos desondeo, que tuvieron por objeto la caracterización subsuperficial de los sitios. Se trazarontransectas de pozos orientadas en sentido del eje mayor del yacimiento y separados entre sípor una distancia constante aún por definir, dependiendo de la extensión del yacimiento. Lospozos de sondeo tienen 50 cm de lado y se excavaron siguiendo la estratigrafía natural delos depósitos, controlados por niveles artificiales de 10 cm cada uno. Los sedimentosextraídos fueron harneados en mallas de 0,3 cm. Los materiales recuperados fueronembolsados por su materialidad, pozo y procedencia estratigráfica. Se tramitaronoportunamente los permisos de intervención correspondientes ante el Consejo deMonumentos Nacionales de acuerdo al D.S. N° 484.

Evidencias Arqueológicas Registradas

En el Anexo II.18 se presenta un informe detallado de los resultados del estudioarqueológico.

Se registraron un total de 23 evidencias patrimoniales en toda el área del proyecto. De esteuniverso, nueve (39,1%) se documentan en el área de inundación y presa, mientras que lasrestantes se emplazan en el área del camino de acceso (60,9%). De ellas 3 se encuentranactualmente en uso, correspondiendo a dos sectores habitacionales (Chi-19 y Chi-20) y unlugar de peregrinaje (Chi-23).

En términos de adscripción cultural, la gran mayoría corresponde a asentamientos históricos(N:12; 52,2%), seguidos por sitios prehispánicos (N:5; 21,7%), sitios subactuales (N:4;17,5%) y adscripción mixta (N:1; 4,3%) e indeterminados (N:1; 4,3%).

En el área de inundación se sumaron cuatro yacimientos a los ya registrados por Romero(2004), Chi-07, Chi-08, Chi-24 y Chi-25; mientras que el sitio Chi-01 fue dividido en dos,debido a que se trata de dos contextos funcional y cronológicamente separados entre sí, losque fueron denominados Chi-01-a y Chi-01-b.

La tabla siguiente resume las evidencias detectadas y sus respectivas coordenadas UTM(WGS 84 H19).

Tabla 2.5.2-2. Ubicación de las evidencias arqueológicas en el área de estudio

Sigla UTM E UTM N Tipo de sitio Adscripción

Chi-01-a 420623 7976271 Campamentocultivo Histórico

420634 7976278420630 7976284420656 7976285420645 7976295420681 7976302420666 7976316420678 7976335420698 7976322420712 7976341420671 7976321

Page 201: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 200 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Sigla UTM E UTM N Tipo de sitio AdscripciónChi-01-b 420752 7976444 Habitacional Prehispánico

420753 7976409420728 7976414420705 7976401420721 7976374

Chi-02 420793 7976474 Habitacional Prehispánico-Histórico

420785 7976488420780 7976512420785 7976523420795 7976529420785 7976524420803 7976517420816 7976512

420805 7976499

Chi-03 420521 7977022 Habitacional Histórico420510 7977017420515 7977014420498 7977010420508 7977004420492 7977006420494 7976991420502 7976988420503 7976994

Chi-04 421138 7976774 Habitacional Prehispánico421150 7976776421153 7976781421151 7976787421139 7976787

Chi-05 421199 7976746 Habitacional Prehispánico421204 7976751421206 7976762421197 7976763421194 7976755421189 7976749421194 7976742

Chi-06 420334 7975279 Almacenaje Histórico420328 7975270420333 7975274

Chi-07 420703 7976624 Habitacional No determinadoChi-08 421266 7976765 Contención HistóricoChi-10 418421 7974521 Almacenaje HistóricoChi-12 417091 7974692 Almacenaje HistóricoChi-14 414738 7974443 Cultivo HistóricoChi-15 414631 7974362 Cultivo HistóricoChi-16 414463 7974388 Cultivo Histórico

414413 7974399

Page 202: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 201 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Sigla UTM E UTM N Tipo de sitio AdscripciónChi-17 413673 7974059 Petroglifo Prehispánico

413636 7974018413590 7973977413623 7974058

Chi-18 413279 7973658 Petroglifo Prehispánico413266 7973663413273 7973671

Chi-19 413190413199

79735947973621 Habitacional Subactual

Chi-20412908412908412911

797343379734567973469

Habitacional Subactual

Chi-21

412152412196412205412191412174

79735997973619797360779735927973587

Habitacional Histórico

Chi-22411887411879411905411920

7973295797333579733397973337

Habitacional Histórico reciente

Chi-23 411935 7973405 Religioso Subactual

Chi-24421130421123

4211150421192

7976703797672279707397976725

Cultivo Subactual

Chi-25 420376 7975567 Cultivo HistóricoFuente: Elaboración propia en base a levantamiento en terreno.

En el Anexo II.19, se presenta una representación gráfica con la ubicación de los hallazgosde interés patrimonial.

Ampliación de Línea Base Arqueológica (Prospección sub superficial)

Sobre la base de la información levantada en terreno, y considerando que los sitios ubicadosdentro del embalse serán afectados en un 100%, se realizó la solicitud al Consejo deMonumentos Nacionales para la ampliación de la Línea de Base, ingresada el 16 denoviembre de 2011 bajo el número 9136. En este documento se solicitó al CMN intervenir losyacimientos Chi-01a, Chi-01b, Chi-02, Chi-03, Chi-04, Chi-05, Chi-07, Chi-09 y Chi-11 conuna estrategia de pozos emplazados en ejes definidos previamente y a una distanciaconstante, y pozos dirigidos a estructuras específicas. Mientras la solicitud se encontraba entrámite, la Participación Ciudadana efectuada en el sector, así como informaciónproporcionada por especialistas locales, permitió constatar que los sitios históricos Chi-09 yChi-11, se encuentran en uso, lo cual fue verificado contactando a los propietarios,verificándose que se trataba de un abandono momentáneo producto de las crecidas queexperimentó el río Lluta en el primer lustro del presente siglo. De esta manera, Chi-09pertenece al Sr. Michael Humire, mientras que Chi-11 es propiedad de la familia Choque, porlo que no corresponden a sitios arqueológicos, y por tanto no podían ser intervenidos conmetodología arqueológica. El Oficio (O) nº 518 del 31 de Enero de 2012 del CMN que

Page 203: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 202 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

autorizó la intervención de los yacimientos en Chironta, no obstante, incluyó a los sitios Chi-09 y Chi-11, los que no fueron excavados.

A continuación se resumen los aspectos más importantes.

Figura 2.5.2-3. Ubicación de los yacimientos detectados en el área de inundación. Seincluyen los sitios registrados durante las labores de sondeo

Metodología de Excavación

Todos los sitios intervenidos se ubican en el área de inundación (Chi-01-a, Chi-01-b, Chi-02,Chi-03, Chi-04, Chi-05, Chi-06 y Chi-07). Para éstos se planteó una estrategia deintervención mixta que incluyó la realización de pozos de sondeo dirigidos, es deciremplazados en lugares de interés dentro de cada sitio (p.e. al interior de estructuras),sumados a redes de pozos sistemáticas, orientadas en función del eje mayor de cada sitio yseparados entre sí por una distancia constante, la que varió de acuerdo a cada yacimiento.

Para Chi-01-a, se planteó originalmente la realización de una red de pozos a partir de un ejeW-E, separados por 20 m de distancia, lo que debía arrojar un total de 5 pozos. A esteprimer eje debía sumarse una red orientada N-S la que atravesaría la primera por su porcióncentral, obteniéndose así un total de 8 pozos de sondeo, lo que equivalía a un 0,06% delsitio. Sin embargo, en terreno se constató que parte de la porción W de la terraza había sidoarrastrada por las crecidas estivales, por lo que la superficie actual era menos de laobservada en el terreno de prospección. A esta situación se sumó que parte de la terraza (ensus sectores N y W) presentaba vegetación arbórea, haciendo imposible el trazado de

Page 204: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 203 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

unidades. Producto de lo anterior sólo se trazaron siete pozos de sondeo separados por 15m entre sí.

Para Chi-01-b se planteó la excavación de 12 pozos de sondeo; seis de ellos dirigidos a lasseis estructuras detectadas, y seis definidos a partir de un eje W-E, el que atravesaría el sitioen su totalidad. Los pozos sistemáticos se separarían entre sí por 20 m. En total se esperabaintervenir un 0,17% del total de su superficie. En terreno se constató la ausencia de materialcultural y estructuras en la porción W de la terraza, por lo que el eje E-W se trazó 20 m al Ede lo estipulado originalmente, lo que se tradujo en la excavación de 10 pozos de sondeo.

Para Chi-02 se propuso la excavación de siete pozos dirigidos (ubicados en las tresestructuras prehispánicas, en uno de los silos de almacenaje, en el basurero histórico y en elcorral), sumado a seis pozos sistemáticos; tres en un eje N-S y tres en un eje E-W. En estesitio los pozos se separarían 10 metros entre sí y se esperaba excavar un 0,18% delyacimiento. En la práctica, se excavaron 11 pozos de sondeo, debido a que el sitiopresentaba menor extensión de la estimada originalmente.

En Chi-03 se realizaron cuatro pozos de sondeo dirigidos, tres al interior de las estructuras yun cuarto ubicado en el sector en donde se ubicó un horno de alimentación, en su parteexterior. La superficie a intervenir alcanza al 0,19% del total.

Para Chi-04 se solicitó la realización de cuatro pozos de sondeo dirigidos, uno en cadaestructura, más un cuarto en un sector exterior.

Para Chi-05, se propuso la excavación de once pozos de sondeo, divididos en cincounidades dirigidas, tres en los recintos y dos en la plataforma, más seis pozos trazados enfunción de una red orientada W-E, los que se separarían cada 10 m. Todo lo anteriorsuponía la intervención de un 0,61% del total. En este caso, en terreno se constató que lasuperficie del sitio era menor a la estimada originalmente, por lo que sólo se trazaron cuatropozos en el eje E-W, los que se separaron siete metros entre sí, lo que significó larealización de nueve pozos.

Para Chi-06 se planteó la intervención de dos pozos en dos de las tres estructuras, mientrasque para Chi-07 se solicitó la excavación de un solo pozo de sondeo. En ambos casos elnúmero de pozos se cumplió a cabalidad.

De esta manera, en total para el área del embalse se solicitó la autorización para excavar 54pozos de sondeo, pero en la práctica, el número total de pozos ascendió a 48 unidades desondeo.

En todos los casos, los pozos tuvieron 50 cm de lado y se excavaron con niveles artificialesde 10 cm cada uno, considerando la estratigrafía natural de los depósitos. Los sedimentosfueron harneados con malla de 0,3 cm. Los materiales se embolsaron de acuerdo a suproveniencia estratigráfica y unidad de excavación. Se tomaron fotografías de inicio, detérmino, y de todo rasgo que se considerase relevante. Todas las unidades segeorreferenciaron (WGS 84). Una vez terminadas las intervenciones, todos los pozos desondeo fueron tapados, y se dejó constancia de su ubicación con una ficha de cierre. Paracada pozo se realizó una ficha de registro, las que se entregan en los anexos respectivos.

Page 205: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 204 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Resultados Ampliación de línea base

Se constató que el sitio Chi-01a no presenta depósitos en estratigrafía, tratándoseexclusivamente de una terraza de cultivo subactual sin ocupaciones prehispánicas. Seconfirmó la separación funcional de Chi-01a y Chi-01b, ya que este último corresponde a unyacimiento habitacional prehispánico en donde se constató la presencia de material culturalal interior de las estructuras circulares y en los sectores inmediatamente adyacentes a éstas.Fuera de éste perímetro no se registró material cultural. Los objetos prehispánicos seubicaron siempre en la primera capa, la que presentó una potencia variable, aunque nosuperó los 40 cm (Estructura 1).

Chi-02 debe ser espacialmente segregado en el área histórica y prehispánica. La primera deéstas posee una escasa potencia estratigráfica a excepción del sector de basurales. Fuerade ésta área, los depósitos no exceden los 10 cm, confirmado el descarte diferencial de lasbasuras domésticas en el sitio. El sitio parece relacionarse con actividades agrícolas porsobre mineras, aun cuando no es posible descartar el que el sito haya variado en sufuncionalidad a través del tiempo, o bien que haya cumplido varias funciones al mismotiempo. En cualquier caso, la presencia de un extenso corral con fecas de equino sugiere eltransporte de los bienes que se producían en el lugar. Por su parte el área prehispánicadestaca por la potente ocupación doméstica en el Recinto 1, reflejada por la presencia derasgos carbonosos, desechos alimenticios y fragmentos cerámicos con y sin decoración.Este evento se relacionaría con el Período Intermedio Tardío de la prehistoria regional. Ajuzgar por su emplazamiento y considerando los resultados alcanzados en el Pozo 6,ubicado a los pies de la ladera, es posible sugerir que parte de los materiales arqueológicosescurrieron hacia la terraza de la quebrada Paimani.

Chi-03 no presenta depósitos en estratigrafía, correspondiendo a un asentamiento históricocon una escasa depositación de basuras.

Chi-04 prácticamente no presentó materiales culturales en estratigrafía a excepción defragmentos de vegetales, exclusivamente al interior de los recintos. Estas evidencias seubican en los primeros niveles. No es posible establecer la funcionalidad de este sitio ytampoco su cronología relativa, debido a la usencia de material cultural.

Chi-05 corresponde a un complejo asentamiento espacialmente segregado en donde elRecinto 2 presentó la mayor cantidad y diversidad de restos culturales, alcanzando los 60 cmde potencia. Fuera de los recintos el material cultural es escaso y parece concentrarse entorno a las estructuras, ya que los pozos más alejados de éstas resultaron estériles. Lapresencia de guano sobre el sendero de acceso al sitio plantea la posibilidad de que éstetipo de rasgos haya sido utilizado intensivamente. La excavación de la plataforma no arrojómateriales arqueológicos, tanto dentro como fuera de las cajitas. En este lugar, por tanto, nose habrían desarrollado actividades que involucraron el descarte de basuras.Se confirma que Chi-06 corresponde a un sitio de almacenaje, posiblemente histórico. Enéste se recuperaron principalmente restos vegetales (juncos y mazorcas de maíz),definiéndose un depósito de aparente origen aluvial.

Finalmente Chi-07 no presentó material cultural.

Page 206: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 205 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

E) Conclusiones

Se registraron un total de 23 evidencias patrimoniales en toda el área de influencia delProyecto. De este universo, nueve (39,1%) se documentan en el área de inundación y presa,mientras que las restantes se emplazan en el área del camino de acceso (60,9%).

En términos de adscripción cultural, la mayoría corresponde a asentamientos históricos(N:12; 52,2%), seguidos por sitios prehispánicos (N:5; 21,7%), sitios subactuales (N:4;17,5%) y adscripción mixta (N:1; 4,3%) e indeterminados (N:1; 4,3%).

Para poder caracterizar de mejor manera estas evidencias se realizó una ampliación de líneabase mediante pozos de sondeo arqueológico en 8 sitios emplazados en el área deinundación, con el objeto de delimitar su potencial estratigráfico y su extensión.

Page 207: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 206 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.6 MEDIO CONSTRUIDO, ASPECTOS TERRITORIALES Y PAISAJE

2.6.1 Uso de Suelo

A) Introducción

El valle del Río Lluta se caracteriza por tener un uso preferentemente silvoagropecuario,basado principalmente en cultivos, y en menor medida ganadería, lo cual representa laspotencialidades productivas primarias del área de estudio. En la medida que se adentra en elvalle del río Lluta, se observa que los terrenos productivos decrecen, para dar origen asuelos de Clase de Uso VI a VII, con restricciones de inundaciones. Sobre ésta base, elpresente estudio busca describir aquellos atributos asociados al uso de suelo en el área deinfluencia del proyecto, y como esto afecta la producción local.

Objetivos

El objetivo de la metodología de análisis es identificar y caracterizar los principales usos desuelo asociados al área de influencia del proyecto:

Describir el uso de suelo presente en el área de estudio.

B) Área de influencia

La definición del área de influencia del proyecto se realizó a partir de los antecedentesoperativos y espaciales de la construcción del embalse Chironta, a partir del cual, se definiócomo Área de Influencia (AI) al sector en el cual se emplazan las obras del proyecto, asícomo un área buffer adicional. En éste sentido se utilizaron las categorías de uso de suelodefinidas por el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile (CONAF-CONAMA), y que dicen relación con áreas de cultivos, matorral, terrenos descubiertos,infraestructura, etc.

De acuerdo a lo anterior y para efectos del estudio, el Área de Influencia Directa (AID) sedefinió como la zona correspondiente al cauce actual del río Lluta, y que se encuentrandirectamente afectados por las obras de construcción del Embalse Chironta, ya sea por laconstrucción del muro, por el área de inundación del embalse, que incluye el área deempréstito, modificación del cauce del Río Lluta, o bien por la construcción de caminos deacceso al área de emplazamiento del embalse. Además, se incorporó el análisis de 2 áreasde empréstitos de reserva, equivalentes aprox. a 250 ha adicionales.

En este sentido se considera como Área de influencia indirecta (AII), a toda aquellas zonasque se encuentran afectadas de manera indirecta por las obras de construcción del EmbalseChironta, y que para efectos del presente estudio corresponde a un área buffer de 100 m dellímite exterior del Área Influencia Directa (AID) de cada una de las obras asociadas a laconstrucción del Embalse Chironta, y que son definidas como emplazamiento de caminos,construcción de muro del embalse y obras anexas, y zona de inundación.

Arica

Page 208: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 207 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

En el Anexo II.20 se presenta la caracterización del uso del suelo en el área de influencia.

C) Metodología

La descripción del uso de suelo del área de influencia se realizó a partir de lafotointerpretación de las coberturas vegetales presentes en la zona. Para tal efecto se utilizóinformación proporcionada por Google Earth, la cual fue georreferenciada para su post-procesamiento en AUTOCAD.

En segundo lugar, la información obtenida del proceso fue contrastada con una campaña deterreno, tendiente a verificar que la estimación es adecuada a la realidad.

La caracterización del uso de suelo se desarrolló a partir de la recolección de informaciónbibliográfica, tendiente a describir las principales categorías de uso de suelo presentes en elterritorio en el cual se inserta el presente estudio. En este sentido se definió como Área deInfluencia (AI) a toda el área que se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica del RíoLluta, desde el sector de Arancha hasta el emplazamiento del futuro embalse. Se utilizó unaadaptación de las categorías definidas en el Catastro y Evaluación de los RecursosVegetacionales Nativos de Chile (CONAF-CONAMA), que se definen a continuación:

Caja de Río (CDR), corresponde al cauce actual del Río Lluta, a excepción de las zonas enlas cuales se desarrolla vegetación riparia;

Cultivos Agrícolas (CA), corresponde a las zonas de terrazas en las cuales la poblaciónlocal desarrolla actividades de cultivos;

Matorral Ripario Bajo (MRB), corresponde a la zona en la cual se desarrolla vegetaciónleñosa baja;

Matorral Ripario Arbóreo (MRA), corresponde a vegetación arbórea, principalmente de laespecie Schinus molle, que se encuentra presente en el área de estudio, o bien,regeneración natural a partir de éstas;

Vegetación Herbácea Riparia (VRH), corresponde a una formación vegetal herbáceacompuesta principalmente por las especies Equisetum giganteum, Scirpus californicus,Cortaderia speciosa, Stipa leptostachya, Bromus catharticus, Tessaria absinthioides yAtriplex imbricata; y

Formaciones de Suculentas (Su), corresponde a formaciones agrupadas caracterizadaspor las especies Eulychnia breviflora y Cumulopuntia sphaerica:

Áreas Desprovistas de Vegetación (ADV), corresponde a las zonas de ladera de la cuencadel Río Lluta que se encuentran descubiertas de vegetación; y

Construcciones (C), corresponde a las áreas destinadas exclusivamente a edificaciones(residencias, bodegas, infraestructura agrícola, entre otros).

Page 209: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 208 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D) Resultados

De acuerdo a la evaluación del área de influencia del proyecto, se describe a continuación eluso de suelo estimado para el área de influencia directo, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2.6.1-1: Descripción de Uso de Suelo Área de Influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen satelital Google Earth (2010) y campaña de terreno (Abril 2012).

Sobre la información anterior, se observa que el uso de suelo predominante en el área deinfluencia del proyecto corresponde a las categorías de “Áreas Desprovistas de Vegetación”y “Caja de Ríos”, que en su conjunto representan 81.89% de la ocupación del suelo. Entercer lugar de importancia se encuentra la categoría de “Matorral Ripario Bajo” y “MatorralRipario Arbóreo”, que representan en su conjunto el 13.00% del uso de suelo del área deinfluencia del proyecto. En cuarto nivel de importancia se encuentran las actividadesproductivas asociadas a la categoría “Cultivo Agrícola” que representa un 3.79% del uso desuelo del área de influencia.

El uso de suelo intervenido por la construcción del proyecto Embalse Chironta y querepresenta el Área de Influencia Directo (AID), se describe a continuación en la siguientetabla resumen:

Tabla 2.6.1-2: Descripción de Uso de Suelo en el Área de Influencia Directa (AID)

Categoría SuperficieTotal

Uso de Suelo según Zonificación del Proyecto (ha)

Área deInundación

Área Muroy ObrasAnexas

Área deCamino

Área deInstalaciónde Faenas

Área deEmpréstitode Reserva

1

Área deEmpréstitode Reserva

2

Cultivos Agrícolas(CA) 9,382 0 0 1,7088 3,2525 4,4207 0

Matorral Ripario Bajo(MR) 39,5993 12,8904 1,2683 4,2961 0 18,8084 2,3361

Matorral RiparioArbóreo (CAr) 14,9707 2,5259 0,1309 1,4367 0,114 8,3875 2,3757

Categoría de Uso de Suelo Superficie(ha)

Porcentaje(%)

Cultivos Agrícolas (CA) 17,39 3,79%Matorral Ripario Bajo (MR) 40,33 8,80%Matorral Ripario Arbóreo (CAr) 19,25 4,20%Vegetación Herbácea Riparia (VHR) 3,90 0,85%Vegetación de Suculentas (S) 0,18 0,04%Construcciones (C) 1,96 0,43%Caja de Río (CDR) 184,39 40,22%Áreas Desprovistas de Vegetación (ADV) 191,01 41,67%Total 458,41 100%

Page 210: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 209 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Categoría SuperficieTotal

Uso de Suelo según Zonificación del Proyecto (ha)

Área deInundación

Área Muroy ObrasAnexas

Área deCamino

Área deInstalaciónde Faenas

Área deEmpréstitode Reserva

1

Área deEmpréstitode Reserva

2

Vegetación HerbáceaRiparia (VHR) 3,6908 2,5467 0,0192 0,4766 0,0000 0,7383 0,0289

Vegetación deSuculentas (S) 0,1583 0,1466 0,0117 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Construcciones (C) 0,3830 0,0000 0,0000 0,1817 0,2013 0,0000 0,0000

Caja de Río (CDR) 157,4283 19,4972 3,7719 8,9347 0,2662 90,7238 34,2345

Áreas Desprovistas deVegetación (ADV) 27,7801 15,0458 6,6276 3,9388 1,0097 1,1115 0,0467

Total 244,9975 52,6526 11,8296 20,9567 4,8437 115,6930 39,0219

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen satelital Google Earth y levantamiento en terreno (2012).

Sobre la base de los antecedentes expuestos, se observa en el área de inundación delembalse, área de empréstito y área de botadero, las categorías de uso de suelo querepresentan la mayor ocupación de superficie corresponden a “Caja de Rio”, “ÁreasDesprovistas de Vegetación” y “Matorral Ripario Bajo”, las cuales representan el 37.03%, el28.58% y el 24.48% del área del área que ocupará embalse respectivamente. Por otro lado,las categorías que representan una menor superficie de ocupación corresponde a lascategorías de “Matorral Ripario Arbóreo”, “Vegetación Riparia Herbácea” y “Vegetación deSuculentas”, las cuales representan el 4.80%, el 4.84% y el 0.28% del área del embalserespectivamente.

Se observa que el área correspondiente al muro y obras anexas, afectarán las categorías deuso de suelo correspondientes a “Caja de Río” y “Áreas Desprovistas de Vegetación”, lascuales representan el 31.89% y el 56.03% del área del muro y obras anexas. Por otro lado,las categorías que representan una menor superficie de ocupación corresponde a lascategorías de “Matorral Ripario Bajo”, “Matorral Ripario Arbóreo”, “Vegetación RipariaHerbácea” y “Vegetación de Suculentas”, las cuales representan el 10.72%, el 1.11%, 0.16%y el 0.10% del área afecta, respectivamente.

Las obras asociadas a la construcción del camino, tendrán un efecto sobre las categorías deuso de suelo “Caja de Río”, “Áreas Desprovistas de Vegetación”, “Matorral Ripario Bajo” y“Cultivos Agrícolas”, las cuales representan el 42.63%, 18.79%, 17.38 y 9.03% del áreaasociada al camino. Por otro lado, las categorías que representan una menor superficie deocupación corresponden a las categorías de “Matorral Ripario Arbóreo”, “Vegetación RipariaHerbácea”, y “Construcciones”, las cuales representan el 9.02%, el 2.27% y el 0.87% delárea afecta.

Las áreas asociadas a Instalación de Faenas, tendrán un efecto principal sobre lascategorías de uso de suelo “Cultivos Agrícolas” y “Áreas Desprovistas de Vegetación”, lascuales representan el 67.15% y 20.85% del área asociada a la Instalación de Faenas. Por

Page 211: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 210 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

otro lado, las categorías que representan una menor superficie de ocupación corresponden alas categorías de “Caja de Río”, “Construcciones”, y “Matorral Ripario Arbóreo”, las cualesrepresentan el 5.50%, el 4.16% y el 2.35% del área afecta.

Se observa en el Área de Empréstito de Reserva 1, las categorías de uso de suelo querepresentan la mayor ocupación de superficie corresponden a “Caja de Rio” y “MatorralRipario Bajo”, las cuales representan el 78.42% y el 14.74% del área respectivamente. Porotro lado, las categorías que representan una menor superficie de ocupación corresponde alas categorías de “Matorral Ripario Arbóreo”, “Cultivos Agrícolas”, “Áreas Desprovistas deVegetación”, “Vegetación Herbácea Riparia” y “Construcciones”, las cuales representan el4.74%, 0.61%, .0.96%, 0.54% y 0.00% del área respectivamente.

Se observa en el Área de Empréstito de Reserva 2, la categoría de uso de suelo querepresenta la mayor ocupación de superficie corresponden a “Caja de Rio” la cual representael 87.73% del área respectivamente. Por otro lado, las categorías que representan unamenor superficie de ocupación corresponden a las categorías de “Matorral Ripario Bajo”,“Matorral Ripario Arbóreo” y “Vegetación Herbácea Riparia”, las cuales representan el5.99%, 6.09% y 0.07% del área respectivamente.

E) Conclusiones

Sobre la base de los antecedentes expuestos, se observa que las categorías de uso desuelo correspondientes a “Áreas Desprovistas de Vegetación”, ”Caja de Río” y “MatorralRipario Bajo” representan en su conjunto un 90.77% de la superficie del área de estudio. Lasuperficie restante se distribuye en formaciones vegetales asociadas a las categorías“Matorral Ripario Arbóreo”, “Vegetación Riparia Herbácea”, “Infraestructura” y “Vegetación deSuculentas”, las cuales representan en su conjunto un 9.23% de la superficie del área deinfluencia directa del proyecto.

Page 212: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 211 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.6.2 Infraestructura y Equipamiento

A) Introducción

Se considera como equipamiento los edificios e instalaciones que complementan lasfunciones básicas del habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o escala,corresponde a instalaciones científicas de comercio, culto, cultura, deportes, educación,esparcimiento, salud, seguridad, servicios y sociales. Estos pueden generar diversosrequerimientos y efectos, especialmente en términos de ruido, flujos y estacionamiento devehículos. Por su parte, la infraestructura es aquella destinada al transporte, seguridad yenergía (MINVU, 1999).

Objetivos

El objetivo de este acápite es identificar y caracterizar la infraestructura presente en el áreade influencia del proyecto y su relación con el proyecto Embalse Chironta. De esta forma sepodrá evaluar los potenciales efectos del Proyecto sobre este componente ambiental.

Para ellos se plantean los siguientes objetivos específicos:

Identificar y decribir la infraestructura educacional, de salud, vial, de servicios ycultural presente en el área de estudio.

Identificar la relación entre la infraestrura presente en el área de estudio y el proyectoEmbalse Chironta, tal que permita evaluar los potenciales efectos de éste sobre elcomponente en análisis.

B) Área de influencia

De acuerdo a las características del Proyecto en estudio, se definió como Área de Influencia(AI) al área con presencia de asentamientos humanos y/o actividades antrópicas que seencuentran ubicados en las proximidades del proyecto, y que puedan verse alterados por lasobras de construcción y operatividad del Embalse Chironta, tanto en su condición físicacomo operacional,

De acuerdo a lo anterior, el Área de Influencia Directa (AID) se definió como todo aquelsector con presencia de asentamientos humanos que se encuentra en las inmediaciones delas obras del Embalse Chironta, donde pudiese haber afectación física de los elementos queforman este componente. De acuerdo a antecedentes aportados por el Instituto Nacional deEstadísticas (INE), en el área de influencia directa (AID) se encuentran las siguientesentidades censales: Arancha (Cs), Buena Vista (Otros), Vinto (Otros), Iqueta (Otros), yVilacollo (Otros).

Por otro lado, se consideró como Área de Influencia Indirecta (AII) a aquellos sectores conemplazamientos humanos, que se encuentran afectados de manera indirecta por las obrasde construcción del embalse, ya sea por el tránsito temporal de vehículos y maquinarias, obien otras actividades que impactan indirectamente a la infraestructura de los sectores

Page 213: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 212 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

poblados donde puediese haber alguna influencia del proyecto en la funcionalidad de lainfraestructura. De acuerdo a lo anterior, el área de influencia indirecta (AII) se consideróaquellos asentamientos o actividades antrópicas incorporados en el AII de la componentepoblación.

Figura 2.6.2-1. Entidades Censales presentes en el Área de Influencia Directa (AID)

Fuente: Elaboración propia en base imagen satelital Google Earth.

igura 2.6.2-2. Entidades Censales presentes en el Área de Influencia Indirecta (AII)

Fuente: Elaboración propia en base imagen satelital Google Earth.

Área de Influencia Indirecto (AII)

Área de Influencia Directo (AID)

Área de Influencia Indirecto (AII)

Área de Influencia Directo (AID)

Área EmplazamientoEmbalse Chironta

Page 214: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 213 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

C) Metodología

La descripción de la infraestructura presente en el área de estudio se realizó a partir de larecolección de información de fuentes primarias y secundarias, y que corresponde a lasfuentes públicas más actualizadas disponibles al momento de elaborar esta línea base. Seconsideraron las siguientes:

Pagina web del Ministerio de Obras Públicas (MOP), http://www.vialidad.cl . Estrategia Regional de Desarrollo de Arica y Parinacota 2006-2010. Página web del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM),

http://www.sinim.cl. Página web del Ministerio de Salud (MINSAL), http://www.minsal.cl. Página web de la I. Municipalidad de Arica, http://www.muniarica.cl. Pagina web del Ministerio de Educación (MINEDUC), http://www.mineduc.cl. Entrevistas a actores claves del área de influencia del proyecto.

Además, estos antecedentes se complementaron con visitas a terreno y entrevistas en elmarco de las actividades de Participación Ciudadana.

D) Resultados

D.1 Infraestructura Educacional

Con respecto a la infraestructura educacional, la comuna de Arica presenta una matrícula de39.354 alumnos, los cuales se distribuyen en un total de 111 establecimientos educacionales(MINEDUC, 2009), por otro lado, el área de influencia, presenta una matrícula de 480alumnos (MINEDUC 2010), quienes se encuentran en 4 establecimientos educacionales,cuya información se describe a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 2.6.2-1. Descripción Infraestructura Educacional Área de Influencia

Rbd Dgv_Rbd Nom_Esta Nom_Dire Dir_Loca Matrícula

2010

33 7 Escuela CarlosCondell De La Haza

Nicolás CrescencioMontecinos González Km 08, Valle de Lluta 182

35 3 Escuela Gral.Manuel Baquedano

Marietta JuanaMoroso Henríquez Valle de Lluta Km 27 60

42 6 Escuela MolinosLluta

Iván PatricioArancibia Muñoz

Ruta Ch 11 Kilómetro55 5

12.658 6Liceo Agr. Téc.

Prof. PadreFrancisco Nápoli

Jaime FigueroaUgarte

Km 10 1/2 Valle deLluta 233

Total Matrícula 480Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del MINEDUC.

Page 215: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 214 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.2 Infraestructura de Salud

En la Región de Arica y Parinacota, la Red Asistencial está compuesta por 1 hospital base“Dr. Juan Noé”, 4 centros de salud familiar (Cesfam) urbanos: “Dr. Remigio Sapunar”, “Dr.Amador Neghme”, “Dr. Víctor Bertín Soto” y “Enfermera Iris Veliz”, 1 Cesfam rural en Putre, 8postas rurales, 3 centros comunitarios de salud familiar (Cecosf), 2 centros de salud mentalcomunitaria, 1 hogar protegido, 1 residencia protegida, 1 casa de atención del Programa deReparación y Atención Integral en Salud (Prais) y 1 Centro de Salud Ambiental. En lo querespecta al área de influencia del proyecto, se muestra a continuación la infraestructura desalud presente en la zona:

Tabla 2.6.2-2. Descripción Infraestructura de Salud del Área de Influencia

Nombre Dirección Teléfono

Oficina Sanitaria Chacalluta Puesto Fronterizo Chacalluta -

Posta de Salud Rural Poconchile Valle de Lluta Km. 38,Caserío de Poconchile

-

Fuente: Elaboración propia a partir de antecedentes del MINSAL.

D.3 Infraestructura Vial

La Región de Arica y Parinacota presenta una red vial caracterizada por distintas carpetasque cubren en total 1.875,92 km de caminos (MOP, 2010). Del total de vías, 435,82 km(23,3%) se encuentran pavimentados principalmente con asfalto; 138,57 km (7,4%) seencuentran con una solución básica con capa de protección o bien con granular estabilizado;148,24 Km (7,9%) corresponden a una carpeta de ripio y 1.152,63 Km (61,4%) correspondena una carpeta de tierra.

En lo que respecta al área de influencia del proyecto, existe sólo una vía de comunicaciónterrestre que llega hasta el interior del valle de Lluta en las proximidades del área de estudio.Corresponde a la Ruta A-15, bajo administración de la Dirección de Vialidad, que se internahacia el Valle de Lluta por la ribera de la caja del cauce, desde el sector Molinos a partir de laRuta 11-CH, con una extensión de 20,5 km, llegando hasta el sector Millune,aproximadamente 2 km más arriba de la localidad de Sora. Presenta una calzada de anchoirregular, entre 5-7 m, con una carpeta de rodado en regular a mal estado. Destaca lapresencia de un vado que permite el atravieso del río Lluta.

Al respecto, existen sectores al interior que no cuentan con accesibilidad caminera, talescomo Challallapo, La Palma, Millune, Arancha, Buena Vista, Vinto, Iqueta y Vilacollo. Deigual forma, no existe camino formal hasta el sector del embalse, sólo una huella construidaa propósito de los requerimientos de acceso para el desarrollo del presente Proyecto.

Page 216: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 215 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.4 Infraestructura de Servicios

Los servicios básicos presentes en el área de influencia del proyecto corresponden aelectricidad y agua potable, lo cual se tiene disponible hasta la localidad de Sora, lossectores correspondientes a Challallapo, La Palma, Millune, Arancha, Buena Vista, Vinto,Iqueta y Vilacollo, no cuentan con estos servicios.

En lo que se refiere a alcantarillado, el sector de Poconchile posee sistema de Foso Séptico,y el resto de localidades se encuentra con pozo negro o foso simple.

D.5 Infraestructura de Cultural

En el área de influencia directa del proyecto no se identificaron lugares o sitios donde selleven a cabo manifestaciones culturales.

Si perjuicio de ello, fuera del área de influencia directa se identificaron 2 celebracionesreligiosas que se efectúan cada año, ambas en la localidad de Poconchile. Se trata de laFiesta de San Gerónimo (30 de octubre) y Fiesta de San José (19 de marzo). Al respecto, sibien el proyecto no representa intervención directa sobre estas actividades, se informará ycoordinará con dirigentes de la comunidad cristiana de Poconchile, para evitar molestiasdurante la fase de construcción en el acceso a estas actividades durante la fecha de estascelebraciones, en caso de requerirse transporte por esta localidad.

D.6 Infraestructura Comunitaria

La infraestructura Comunitaria en el área de influencia del proyecto, se compone de trestipos de organizaciones, las cuales se describen a continuación:

Organizaciones Indígenas: Las organizaciones indígenas se encuentran representadas en elárea de influencia por una comunidad indígena, y 8 asociaciones Indígenas Aymaras. Ellistado de organizaciones indígenas presentes en el área de influencia se describe acontinuación:

Tabla 2.6.2-3. Descripción Organizaciones Indígenas Presentes en el Territorio

Nombre Cargo Organización

Celestino Blanco Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Agrícola el Porvenir

Miguel Carvajal Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Molinos "Inti Marka",Viviana Vildoso Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) de Mujeres SUMA WARI

Simon Flores Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Agroandina Pampa SanMartin

Marisol HuancaBernabe Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Markan Pachaqhantati

Victoria Mamani Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Jawira del LlutaSilvia Córdoba Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Chapisca

Page 217: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 216 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fuente: Elaboración propia en base a consultas locales.

Juntas de Vecinos: El Valle del Lluta agrupa en total a 11 juntas de Vecinos, desde VillaFrontera hasta la Localidad de Sora.

Comunidades de Agua: Los Canalistas presentes en el área de Influencia del Proyecto seencuentran agrupadas en la Junta de Vigilancia del Río Lluta, la cual se encuentraconstituida judicialmente ante el Tercer Juzgado de Letras de Arica Rol 2034-99, domiciliadapara todos los efectos legales, en Calle Yugoslavia N ° 1281, de la ciudad de Arica.

Su Directiva se encuentra conformada por:

Eduardo Cortés Monroy Portales : Presidente.Soraya Pavleón Castro : Secretaria.Alberto Lovedo Márquez : TesoreroRicardo Ladrix Osses : Vise – Presidente.Llamil Chayo Mamani : Pro – Secretario.Miguel Supanta García : Pro – TesoreroRicardo Ladrix Osses : Vise – Presidente.Marcelo Centella Molina : Director.

En el Área de Influencia del proyecto, se encuentran 47 canales, que conforman en total 259usuarios, los cuales riegan aproximadamente 1667,15 Ha (DGA, 1991)

E) Conclusiones

Respecto a la infraestructura educacional, de salud, comunitaria y de servicios, ésta seencuentra localizada en el interior de los asentamientos en el área de influencia indirecta delproyecto. En consecuencia, no existen elementos que puedan verse afectados directamentepor la obras.

Respecto a la infraestructura vial, destaca la Ruta A-15 como vía de acceso a la zona delembalse. En este sentido, el transporte de materiales durante la fase de construcciónrepresentará un aumento del flujo de vehpiculos pesadas por esta vía, por lo cual se deberáconsiderar los efectos potenciales sobre esta infraestructura.

Bolaños

Nélida Gómez Presidente Asociación Indígena Aymara (AIA) Tarqueros y Comparsas deMolinos

Eduardo Ormazábal Presidente Comunidad Indígena Aymara (AIA) Challallapo

Page 218: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 217 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.6.3 Otros proyectos en la zona y su relación con el proyecto

A) Introducción

El objetivo de este capítulo es identificar otros proyectos en el área de estudio y analizar surelación con el Proyecto Embalse Chironta, con el propósito de identificar sinergias positivaso negativas, para lograr una adecuada inserción territorial.

B) Área de influencia

El área de influencia comprende todos los componentes ambientales analizados en el EIA.Es decir, las áreas de emplazamiento todas las obras del Proyecto, además del cauce del ríoLluta aguas abajo del Embalse.

C) Metodología

Se realizó una revisión de proyectos con RCA o en tramitación en el Servicio de EvaluaciónAmbiental.

D) Resultados

Otros Proyectos en el Valle de Lluta

La Región de Arica y Parinacota tiene en carpeta proyectos mineros por 500 millones dedólares que contemplan unos 3 mil empleos.

En proceso de estudio se encuentran los proyectos de las mineras SCM Vilacollo querealizaría tratamiento de ripios existentes; una planta de flotación de sulfuros (Au-Ag) yexploración Cu porfídico profundo; los de la Empresa Nacional Minera (ENAMI); de laCompañía Minera Pascua y la Minera Pampa Camarones que efectúa la explotación deminerales y una planta de producción de cátodos de cobre, para estar en funcionamiento elpróximo año.

Sin embargo, la mayoría de ellos se localiza fuera del área de influencia del Proyecto. Acontinuación se presenta una tabla resumen de los proyectos con calificación ambientalfavorable o en proceso de calificación en el SEIA localizados en el área de influencia delProyecto.

Page 219: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 218 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.6.3-1 Proyectos en el Área de Influencia del Proyecto

Proyecto Titular Forma deingreso

Inversión(MMU$) RCA

Proyecto Puesta en ValorInicial del Humedal de laDesembocadura del Rio Lluta.

Ilustre Municipalidad deArica DIA 0,0273 023/2012

Plan Regional de DesarrolloUrbano Región de Arica yParinacota

SEREMI de Vivienda yUrbanismo SEREMI deVivienda y Urbanismo,Región XV

DIA 0,0000 023/2011

Proyecto Manganeso LosPumas

Minera Hemisferio SurSCM EIA 100,40000 En

Calificación

Fuente: www.sea.cl

Proyecto Puesta en Valor Inicial del Humedal de la Desembocadura del Rio Lluta.

Este proyecto tiene por objetivo instalar en sectores estratégicos del humedal señales deinterpretación ambiental y de información sobre el área, así como elementos mínimos deapoyo para facilitar y regular el acceso apropiado de visitantes, y delimitar las áreas demayor vulnerabilidad del sector sur del humedal. El Proyecto permitirá poner en valor el área,en el marco de los instrumentos actualmente

Plan Regional de Desarrollo Urbano Región de Arica y Parinacota

El PRDU posee como idea fuerza la Integración Territorial, articulada desde la dimensiónambiental, así como el desarrollo económico y productivo - cultural de la región. Se articulaademás desde la perspectiva de la interconexión y mejoramiento de estándares deaccesibilidad. Asimismo otra vertiente de acción refiere a la estructuración del sistema decentros poblados, sus equipamientos y la puesta en valor de recursos locales (patrimonio)asociada a la superación de la pobreza. Finalmente, este instrumento conjuga el rol de lasrelaciones internacionales para la integración económica y la estabilidad geopolítica.

Proyecto Manganeso Los Pumas

Dentro de los proyectos planificados más próximos al Embalse Chironta, se encuentra endesarrollo el Proyecto “Los Pumas”, cuyo titular es Minera Hemisferio Sur SCM (MHS). Fuepresentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante un Estudio deImpacto Ambiental (EIA) durante el mes de agosto del presente año y actualmente seencuentra en estado de calificación.4 La ubicación geográfica del Proyecto se muestra en lasiguiente figura.

4 https://www.e-seia.cl/documentos/documento.php?idDocumento=4794590

Page 220: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 219 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.6.3-1. Ubicación geográfica del proyecto Los Pumas

Fuente: EIA Proyecto Los Pumas.

El proyecto está situado a 175 km de Arica y 35 km vía terrestre al noroeste de ciudad dePutre, muy próximo a la caja del río Lluta. Al sector se accede a través de un camino aconstruir y que conectará a la Ruta A-23, para enlazar con la Ruta 11-CH. Esta conexión vialserá la que se utilizará en el Proyecto para el transporte de concentrado desde la faenahasta la ciudad de Arica.

Las investigaciones geológicas realizadas por MHS, permitieron establecer la existencia deun yacimiento con altos contenidos de manganeso. Por su parte, las actividades deexploración desarrolladas durante el año 2009 permitieron estimar reservas potenciales delorden de 15 millones de toneladas, con un contenido de Mn del orden de 10%.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las campañas de exploración, MHS hadesarrollado un Proyecto con el objetivo de extraer del orden de 200.000 toneladas demineral mensuales, durante seis años, a través de métodos de explotación a rajo abierto. ElProyecto contempla la concentración de los minerales, mediante una planta de chancado yseparación por medios densos, para producir un concentrado con alto contenido de Mn. Elproducto final será transportado mediante camiones hasta un acopio en Arica, a la espera deser embarcado hasta su destino definitivo.

Este proyecto ha generado oposición en los habitantes del sector y principalmente en lacomunidad indígena de la Región, debido a que estiman que vulnera el Convenio 169 de laOIT. Además, los agricultores del valle sostienen que este proyecto minero pone en riesgolas aguas del río Lluta, por una probable contaminación ya que su planta de procesamientodel mineral de manganeso se encontrará ubicada muy próxima del Río Lluta, y además eltraslado del mineral a una zona de acopio en la entrada del Valle de Lluta puede ocasionaruna contaminación de gran impacto en el valle, debido a que en este trayecto han ocurridograves accidente de volcamiento de camiones de gran tonelaje. También estiman que lacercanía de la población de Villa Industrial y Gallinazos a lugar de acopio de mineral demanganeso, puede ocasionar un grave daño a la salud de los habitantes de esa zona.

Embalse Chironta

Los Pumas

Page 221: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 220 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.6.3-2. Dirigentes de Lluta en oposición al proyecto "Los Pumas"

E) Conclusiones

En la Región de Arica y Parinacota se encuentran proyectos aprobados ambientalmente porla Autoridad, y otros en proceso de evaluación.

Al respecto, el proyecto más próximo al Embalse Chironta, corresponde al proyecto mineroLos Pumas, el cual consiste en la explotación de manganeso, ubicado aprox, a 15 km aguasarriba del embalse. Al respecto, la comunidad agrícola del valle de Lluta ha manifestado suinquietud por la probabilidad de contaminación del río Lluta aguas arriba del embalse. Alrespecto, el Titular de proyecto minero ha declarado en el EIA del Proyecto que no seproducirán efectos negativos sobre las aguas del Lluta.

Por otro lado, en la desembocadura del río Lluta, la Municipalidad de Arica estádesarrollando un proyecto de “Puesta en Valor Inicial del Humedal de la Desembocadura delRio Lluta”. En este sentido, existe alguna relación entre el embalse y el proyecto señalado entérminos de aporte hídrico que realiza el río Lluta al humedal, y que será reulado durante lafase de operación del embalse.

Page 222: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 221 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

2.6.4 Paisaje

A) Introducción

El paisaje es un atributo que se desprende del entorno ambiental de un territorio, yrepresenta el grado de atractivo visual asociado a un espectador. Desde el punto de vista delos recursos naturales, este atractivo visual puede asumir la forma de capital y denominarse“capital paisajístico”, el cual se transforma en un insumo relevante en el desarrollo deactividades de turismo al interior de un territorio. De esta forma, las iniciativas de inversión eninfraestructura, deben considerar este elemento ambiental como un aspecto importante en laevaluación ambiental de proyectos, debido a que a partir del análisis se estima el grado desensibilidad del capital paisajístico y se definen medidas tendientes a compensar, mitigar oreparar la inherente afectación de sus atributos a partir de la ejecución de un proyecto.

De acuerdo a lo anterior, el presente capítulo tiene por finalidad describir los atributos yestimar el grado de sensibilidad del capital paisajístico presente en el área de influencia delproyecto.

Objetivos

El objetivo general es identificar, caracterizar y valorar las condiciones actuales del medioperceptual en el área de influencia del Embalse Chironta.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se definen a continuación los siguientesobjetivos específicos:

Estimar y definir unidades paisajísticas homogéneas.

Describir los atributos asociados a cada componente paisajístico definido para lasdistintas unidades paisajísticas.

Evaluar en forma cualitativa las unidades de paisaje de acuerdo a los siguientesparámetros de análisis: visibilidad, calidad visual y fragilidad visual.

Estimar en forma cualitativa el grado de sensibilidad del componente paisaje.

B) Área de influencia

El área de influencia del Proyecto está definida por las cuencas visuales apreciables desdedonde se localizan las obras del proyecto. No se evidencia área de influencia indirecta.

Con base en el análisis de factores geomorfológicos de la zona en estudio, se determinó lapresencia de un área paisajística homogénea asociada al proyecto, el cual se describe comoMacrounidad Cuenca Interior del Río Lluta.

Se muestra a continuación la delimitación del área paisajística homogénea estimada para elproyecto:

Page 223: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 222 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Figura 2.6.4-1. Área de Influencia del Medio Perceptual

Fuente: Elaboración propia en base imágenes satelitales Google Earth.

C) Metodología

Definición de Unidades Paisajísticas Homogéneas

El primer paso en el análisis del medio perceptual corresponde a agrupar el territorio deacuerdo a su similitud en cuanto a componentes de espacialidad, relieve, vegetación, acciónantrópica y respuesta visual ante posibles alteraciones, comportándose como unidadeshomogéneas.

Descripción de Componentes que Configuran el Paisaje

Las unidades homogéneas de paisaje se encuentran configuradas por componentes delpaisaje, los cuales hacen referencia a las características fisiográficas, formas vegetales ycobertura del suelo, así como elementos antrópicos presentes en el área y su significanciaen la definición del paisaje a nivel de Unidades de Paisaje, atendiendo a los elementosbásicos de percepción (forma, color, línea y textura). Los elementos configuradores delpaisaje considerados para el presente estudio son:

Relieve, sobre el cual actúan los otros componentes.

Agua, cuerpos o cursos de agua que en todas sus formas actúan en el territorio.

Vegetación y cobertura del suelo, básicamente la fisonomía y tipos de agrupacionesvegetales.

Fauna, que puede llegar a constituir un elemento fundamental en ciertos paisajescomo los humedales, etc.

Área de Influencia MedioPerceptual

Camino de Acceso Embalse Chironta

Área Inundación Embalse Chironta

Page 224: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 223 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Actividades humanas, que modifican el resto de los componentes insertandoelementos distintivos.

Evaluación de Parámetros de los Componentes de Paisaje

a) Visibilidad: Se define como la percepción de profundidad de un observador con respectoal entorno, y puede medirse de acuerdo a tres componentes:

Tamaño de la cuenca, corresponde al grado de proximidad de los planos visuales asociadosa la cuenca de paisaje;

Forma de la cuenca, corresponde a la estructura visual de la cuenca, pudiendo asumirformas alargadas, irregulares o extensas;

Compacidad, corresponde al porcentaje de la cuenca que se ve en el contorno de la cuencavisual, asumiendo vistas panorámicas, vistas simples o cerradas.

Se presenta a continuación los criterios utilizados para caracterizar la calidad de lavisibilidad.

Tabla 2.6.4-1. Criterios para Caracterizar la Calidad de la Visibilidad

Factor ComponenteValorado

Calidad de la VisibilidadALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

VISIBILIDAD

Tamaño de laCuenca Visual(TCV)

Visión de carácterlejano o a zonasdistantes (>2000 m).

Visión media (500 a2000 m). Dominio delos planos medios devisualización.

Visión de caráctercercana o próxima (0 a500 m). Dominio de losprimeros planos.

Forma de laCuenca Visual(FCV)

Cuencas regularesextensas,generalmenteredondeadas y biendelineadas.

Cuencas irregulares;mezcla de ambascategorías.

Cuencas alargadas oestrechas,generalmenteunidireccionales en elflujo visual, o con pobredelineación.

Compacidad(C)

Vistas panorámicas,abiertas. El paisaje nopresenta elementosque obstruyan losrayos visuales.Incidencia visual alta.

Vistas simples oMúltiples. El paisajepresenta zonas demenor incidenciavisual, pero en unbajo porcentaje.

Vistas cerradas uobstaculizadas.Presencia constante dezonas de sombras o demenor incidenciavisual.

Fuente: Elaboración propia en base a SERNATUR, 2006. Turismo y Paisaje: Una aproximación alSistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Finalmente el valor de la calidad de la visibilidad se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Calidad de la Visibilidad (V) = (TCV + FCV + C)

Page 225: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 224 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

La Visibilidad (V), de acuerdo al puntaje obtenido, se califica como:

3 – 4 BAJA5 – 7 MEDIA8 – 9 ALTA

b) Calidad Visual: Se define como el valor intrínseco que posee un paisaje, y puedemedirse de acuerdo a tres niveles de percepción: El primero de ello se refiere a lacaracterísticas intrínsecas del paisaje y que corresponde a su área de percepción directa;entorno inmediato, se considera como el área que se encuentra en un radio de 500 m.aproximadamente, y depende del contexto del proyecto; y fondo escénico, que correspondeal conjunto de elemento que se encuentran por sobre los 500 m. y entre el límite visual delespectador.

La evaluación de la calidad visual se funda en una adaptación de los métodos aplicados porUSDA Forest Service (1974) y el Bureau of Land Management de Estados Unidos (1980).Dicha adaptación metodológica otorga tres niveles de calidad visual (alta, media y baja) a losprincipales componentes del paisaje en sus tres niveles de percepción (característicasintrínsecas, entorno inmediato y fondo escénico). Los componentes del paisaje utilizadospara el presente estudio se describen a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 2.6.4-2. Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje

Niveles dePercepción

ComponenteValorado

Calidad Visual

ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

Relieve otopografía(R)

Estructurasmorfológicas muymodeladas y derasgos dominantes,con fuertescontrastes ojerarquía visual.

Estructurasmorfológicas conmodelado suave uondulado. Sindestacar rasgosapreciables.

Dominancia delplano horizontalde visualización,ausencia deestructuras decontraste ojerarquía visual.

Fauna(F)

Presencia de faunaen los puntos deobservación.

Presencia de faunaesporádica en lospuntos deobservación.

Ausencia de faunaen los puntos deobservación.

CARACTERÍSTICASINTRINSECAS

Vegetación(V)

Cubierta vegetal deimportancia estéticapor su contraste deformas, textura ycolor.

Cubierta vegetal depoca significancia enla configuración porpresentar pococontraste y formascomunes.

Cubierta vegetalaislada, ausenciade vegetación ode homogeneidadde formas, coloresy texturas.

Presencia deCuerpos deAgua(A)

Dominancia en laconfiguración delpaisaje, agua limpiay clara, láminas enreposo. Fuertecontraste con elresto de loscomponentes.

Influencia media enla configuración delpaisaje, contraste nosobresaliente.

Ausencia decuerpos de agua obaja influencia enla configuracióndel paisaje.

Page 226: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 225 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fuente: Elaboración propia en base a USDA FOREST SERVICE (1974) y Bureau of Land Management. 1980.

Finalmente el valor de la calidad visual se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Calidad Visual (CV) = (R + F + V + A + VC + AA + E + HV)

La Calidad Visual (CV), de acuerdo al puntaje obtenido, se califica como:

8 – 13 BAJA14 – 19 MEDIA20 – 24 ALTA

c) Fragilidad Visual: Expresa el grado de alteración que el paisaje experimentaría ante laincidencia de determinadas actuaciones. Este concepto es similar al de “vulnerabilidadvisual” y opuesto al de “capacidad de absorción visual”, que es la aptitud que tiene un paisajede absorber modificaciones. Es decir, a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual correspondemenor capacidad de absorción visual y viceversa (MOPU, 1991). Se funda en unaadaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al., 1987).

Sobre esta base se analizan y clasifican los principales elementos de cada cuenca y unidadde paisaje. Lo anterior permite establecer 3 niveles de fragilidad (alta, media y baja). Loscomponentes del paisaje utilizados en la evaluación de la fragilidad se describen acontinuación en la siguiente tabla.

Niveles dePercepción

ComponenteValorado

Calidad VisualALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

CARACTERÍSTICASINTRINSECAS

Acción Antrópica(AA)

Libre deactuacionesantrópicasestéticamente nodeseadas.

La calidad escénicaestá modificada enmenor grado por obrasque no añaden calidadvisual.

Modificacionesintensas yextensas quereducen o anulanla calidadescénica.

ENTORNOINMEDIATO

Entorno(E)

Observación deelementosvisualmenteatractivos en losplanos medios devisualización.

Observación deelementos en losplanos medios deescaso valorpaisajístico.

Observación deelementos sindiscernir colores,líneas y texturas ode bajo valorescénico.

FONDO ESCÉNICO Horizonte Visual(HV)

El paisajecircundantepotencia eincrementa elconjunto.

El paisaje circundanteincrementamoderadamente lacalidad estética delconjunto.

El paisajecircundante noejerce influenciavisual al conjunto.

Page 227: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 226 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.6.4-3. Criterios para Caracterizar la Fragilidad Visual del Paisaje

Fuente: Elaboración propia en base a ESCRIBANO, Mª DEL M. (1987): El paisaje. Madrid, Unidades temáticasambientales de la DGMA. MOPU, 107 p.

Finalmente el valor de la fragilidad visual se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Fragilidad Visual (FV) = (P + UP + V)

La Fragilidad Visual (FV), de acuerdo al puntaje obtenido, se califica como:

3 – 4 BAJA5 – 7 MEDIA8 – 9 ALTA

Sensibilidad del Paisaje

Se caracteriza el paisaje en función de su sensibilidad, la que obedece a un criteriointegrador relacionando los antecedentes y valores aportados en las evaluaciones de laVisibilidad, Calidad Visual y Fragilidad Visual para, de esta manera, sintetizar el análisispaisajístico. Esta característica resume características anteriores. Mientras mayores son losvalores de calificación de cada factor de análisis, se define una sensibilidad más alta delmedio perceptual, y por lo tanto, su capacidad de absorción de impactos es menor (Sernatur,2006).

Finalmente el valor de la sensibilidad del paisaje se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Sensibilidad del Paisaje (SP) = (V + CV + FV)

Factores ComponenteValorado

Fragilidad VisualALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

BIOFÍSICOS Pendiente(P)

Plano fisiográficode dominanciavertical.Pendientes demás de un 30%.

Terrenos conmodelado suave uondulado.Pendientes entre15% y 30%.

Planos dedominanciahorizontal.Pendientes entre0% y 15%.

SINGULARIDADUnicidad delPaisaje(UP)

Existencia y/ocercanía depaisajessingulares,notables, conriqueza deelementos únicosy distintivos.

Existencia y/ocercanía depaisajes deimportancia, perohabituales, sinpresencia deelementossingulares.

Existencia y/ocercanía depaisajes comunes.Sin riqueza visualo muy alterados.

ACCESIBILIDAD Visual(V)

Percepción visualalta, visible adistancia y sinmayor restriccióndesde principalescaminos o rutasturísticas

Visibilidad mediadesde principalescaminos o rutasturísticas,ocasional;combinación deambos niveles.

Baja accesibilidad,vistas repentinas,escasas o brevesdesde principalescaminos o rutasturísticas.

Page 228: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 227 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Donde: V es la calidad de la visibilidadCVF es la calidad visual del paisajeFVF es la fragilidad visual final

La Sensibilidad del Paisaje (SP), de acuerdo al puntaje obtenido, se califica como:

14 - 19 BAJA20 - 25 MEDIO-BAJO26 - 30 MEDIO31 - 36 MEDIO-ALTO37 - 42 ALTO

D) Resultados

D.1 Descripción de Componentes que Configuran el Paisaje

Se describe a continuación los componentes que configuran la unidad homogénea delpaisaje Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta.

Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta: Se caracteriza por presentar una formacóncava, dado principalmente por el relieve de la cuenca del río Lluta; en términos decolor, el área está representada en mayor proporción por colores semi-cálidos, quepresenta un contraste medio-alto en las áreas con vegetación, de tinte suave, de tonoclaro y color mate (no brillante); La línea visual asociada a la macrounidad esprofunda en dirección Este-Oeste y restringida en la dirección Norte-Sur; la texturapara el área cercana al espectador es de grano grueso, dado principalmente por lacaja de río Lluta que es pedregosa, y del área lejana en de grano medio ycorresponde a las laderas de la cuenca; posee a su vez una densidad dispersa yregularidad en grupos, de contraste medio a alto, condición que se encuentrarepresentada por una vegetación dispersa en grupos, así como un cauce del ríoestrecho; los elementos antrópicos presentes en el área de estudio se caracterizanpor construcciones rústicas en piedra y microterrazas de cultivos, principalmente demaíz, todos estos elementos aportan a la diversidad del paisaje.

En la figura siguiente se aprecia la estructura general de la unidad paisajística.

En el Anexo II.21 se presenta gráficamente las unidades de paisaje en el área de influencia.

Page 229: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 228 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.6.4-2. Panorámica de la Unidad Paisajística Cuenca Interior del Río Lluta

Microunidad Subcuenca Interior Sector Chironta: Se caracteriza por presentar unaforma cóncava, dado principalmente por el relieve de la microcuenca afluente del ríoLluta; en términos de color, el área está representada en mayor proporción porcolores semi-cálidos, que presenta un contraste medio-alto en las áreas convegetación, de tinte suave, de tono claro y color mate (no brillante); La línea visualasociada a la microunidad es restringida en dirección Norte-Sur y muy restringida enla dirección Este-Oeste; la textura para el área cercana al espectador es de granogrueso, dado principalmente por la caja de río Lluta que es pedregosa, y del árealejana en de grano medio y corresponde a las laderas de la microcuenca; posee a suvez una densidad dispersa y regularidad en grupos, de contraste medio, condiciónque se encuentra representada por una vegetación agrupada dispersa, con ausenciade cursos de agua permanente; los elementos antrópicos presentes en estámicrocuenca del área de estudio se caracterizan por rezagos de construccionesrústicas en piedra, cañas y madera, de carácter arqueológico, todos estos elementosaportan a la diversidad del paisaje.

En la figura siguiente se aprecia la estructura general de la unidad paisajística.

Page 230: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 229 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.6.4-3. Panorámica de la Unidad Paisajística Subcuenca Interior SectorChironta

D.2 Evaluación de Parámetros del Componente Paisajístico

La evaluación de los componentes del paisaje se basa en la metodología descrita paraefectos del estudio, cuyos resultados se presentan a continuación:

Macrounidad Cuenca Interior del río Lluta:

De acuerdo a los datos obtenidos mediante visitas a terreno se evalúo los componentespaisajísticos asociados al estudio obteniendo los siguientes resultados:

En relación con la Calidad de la Visibilidad, se describe a continuación la percepción deprofundidad de un observador con respecto al entorno.

Cuadro 6.6.3-3. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad.

Tabla 2.6.4-4. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad

Fuente: Elaboración propia.

Factor Componente Valorado Calificación

VISIBILIDAD

Tamaño de la Cuenca Visual (TCV) 2

Forma de la Cuenca Visual (FCV) 3

Compacidad (C) 3

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 229 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.6.4-3. Panorámica de la Unidad Paisajística Subcuenca Interior SectorChironta

D.2 Evaluación de Parámetros del Componente Paisajístico

La evaluación de los componentes del paisaje se basa en la metodología descrita paraefectos del estudio, cuyos resultados se presentan a continuación:

Macrounidad Cuenca Interior del río Lluta:

De acuerdo a los datos obtenidos mediante visitas a terreno se evalúo los componentespaisajísticos asociados al estudio obteniendo los siguientes resultados:

En relación con la Calidad de la Visibilidad, se describe a continuación la percepción deprofundidad de un observador con respecto al entorno.

Cuadro 6.6.3-3. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad.

Tabla 2.6.4-4. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad

Fuente: Elaboración propia.

Factor Componente Valorado Calificación

VISIBILIDAD

Tamaño de la Cuenca Visual (TCV) 2

Forma de la Cuenca Visual (FCV) 3

Compacidad (C) 3

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 229 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Fotografía 2.6.4-3. Panorámica de la Unidad Paisajística Subcuenca Interior SectorChironta

D.2 Evaluación de Parámetros del Componente Paisajístico

La evaluación de los componentes del paisaje se basa en la metodología descrita paraefectos del estudio, cuyos resultados se presentan a continuación:

Macrounidad Cuenca Interior del río Lluta:

De acuerdo a los datos obtenidos mediante visitas a terreno se evalúo los componentespaisajísticos asociados al estudio obteniendo los siguientes resultados:

En relación con la Calidad de la Visibilidad, se describe a continuación la percepción deprofundidad de un observador con respecto al entorno.

Cuadro 6.6.3-3. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad.

Tabla 2.6.4-4. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad

Fuente: Elaboración propia.

Factor Componente Valorado Calificación

VISIBILIDAD

Tamaño de la Cuenca Visual (TCV) 2

Forma de la Cuenca Visual (FCV) 3

Compacidad (C) 3

Page 231: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 230 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

De acuerdo a la tabla anterior, la valoración de la calidad de la visibilidad es categorizadacomo Alta (8).

En relación con la Calidad Visual del Paisaje se describe a continuación el valor intrínsecoque posee el paisaje para un espectador.

Tabla 2.6.4-5. Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

La valoración de la calidad de la visual de paisaje es categorizada como Media (16).

En relación con la Fragilidad Visual del Paisaje, se describe a continuación la aptitud quetiene el paisaje de absorber visualmente modificaciones.

Tabla 2.6.4-6. Evaluación de la Fragilidad Visual del Paisaje

Fuente: Elaboración propia.

La valoración de la fragilidad visual del paisaje es categorizada como Media (6).

Microunidad Subcuenca Interior Sector Chironta:

De acuerdo a los datos obtenidos mediante visitas a terreno, se evalúo los componentespaisajísticos asociados al estudio obteniendo los siguientes resultados:

En relación con la Calidad de la Visibilidad, se describe a continuación la percepción deprofundidad de un observador con respecto al entorno.

Factor Componente Valorado Calificación

CARACTERÍSTICASINTRINSECAS

Relieve o topografía (R) 3

Fauna (F) 1

Vegetación (V) 2

Presencia de Cuerpos de Agua (A) 2

Variabilidad Cromática (VC) 2

Acción Antrópica (AA) 2

ENTORNO INMEDIATO Entorno (E) 2

FONDO ESCÉNICO Horizonte Visual (HV) 2

Factores Componente Valorado Calificación

BIOFÍSICOS Pendiente (P) 3

SINGULARIDAD Unicidad del Paisaje (UP) 2

ACCESIBILIDAD Visual (V) 1

Page 232: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 231 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

Tabla 2.6.4-7. Evaluación de la Calidad de la Visibilidad

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla anterior, la valoración de la calidad de la visibilidad es categorizadacomo Baja (4).

En relación con la Calidad Visual del Paisaje se describe a continuación el valor intrínsecoque posee el paisaje para un espectador.

Tabla 2.6.4-8. Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje.

Fuente: Elaboración propia.

La valoración de la calidad de la visual de paisaje es categorizada como Media (15).

En relación con la Fragilidad Visual del Paisaje, se describe a continuación la aptitud quetiene el paisaje de absorber visualmente modificaciones.

Tabla 2.6.4-9. Evaluación de la Fragilidad Visual del Paisaje

Fuente: Elaboración propia.

La valoración de la fragilidad visual del paisaje es categorizada como Media (7).

Factor Componente Valorado Calificación

VISIBILIDAD

Tamaño de la Cuenca Visual (TCV) 1

Forma de la Cuenca Visual (FCV) 1

Compacidad (C) 2

Factor Componente Valorado Calificación

CARACTERÍSTICASINTRINSECAS

Relieve o topografía (R) 3

Fauna (F) 1

Vegetación (V) 2

Presencia de Cuerpos de Agua (A) 1

Variabilidad Cromática (VC) 2

Acción Antrópica (AA) 2

ENTORNO INMEDIATO Entorno (E) 2

FONDO ESCÉNICO Horizonte Visual (HV) 2

Factores Componente Valorado Calificación

BIOFÍSICOS Pendiente (P) 3

SINGULARIDAD Unicidad del Paisaje (UP) 3

ACCESIBILIDAD Visual (V) 1

Page 233: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 232 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

D.3 Sensibilidad del Componente Paisajístico

La sensibilidad del componente paisaje obedece a un criterio integrador, que relaciona loscriterios de visibilidad del paisaje, calidad visual del paisaje y la fragilidad visual del paisaje.Se presenta a continuación el análisis de sensibilidad del componente paisajístico de lamacrounidad definidas en el área de estudio.

Sector Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta:

La estimación de la sensibilidad del componente paisaje se realiza de acuerdo a la siguienteexpresión:

Sensibilidad del Paisaje (SP) = (V + CVF + FVF)

Donde: V es la calidad de la visibilidad finalCVF es la calidad visual del paisajeFVF es la fragilidad visual final

Por tanto, se tiene:

SP = 8 + 16 + 6 = 30

La sensibilidad del componente paisaje para la Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta secategoriza como MEDIA, lo cual significa que la macrounidad paisajística posee unacapacidad moderada de absorción de impactos, lo cual se encuentra dado porque suscomponentes tienen un valor especial de interés paisajístico.

Sector Microunidad Subcuenca Interior Sector Chironta:

La estimación de la sensibilidad del componente paisaje se realiza de acuerdo a la siguienteexpresión:

Sensibilidad del Paisaje (SP) = (V + CVF + FVF)

Donde: V es la calidad de la visibilidad finalCVF es la calidad visual del paisajeFVF es la fragilidad visual final

Por tanto, se tiene:

SP = 4 + 15 + 7 = 26

La sensibilidad del componente paisaje para la Microunidad Cuenca Interior del Río Lluta secategoriza como MEDIA, lo cual significa que la macrounidad paisajística posee unacapacidad moderada de absorción de impactos, lo cual se encuentra dado porque suscomponentes tienen un valor especial de interés paisajístico.

Page 234: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 233 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

E) Conclusiones

El área de desarrollo del proyecto se caracteriza por presentar marcadamente una unidadpaisajística, la cual es definida como Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta, además deuna microcuenca interior denominada Microunidad Subcuenca Interior Sector Chironta.

En términos generales el proyecto Embalse Chironta intervendrá en la cuenca del río Lluta,en las actividades referidas a construcción del camino de acceso al embalse, tanto para lafase de construcción como operación; así como la construcción del muro del embalse y elárea de inundación. En este sentido, la construcción del camino de acceso, tiene unalongitud aproximada de 9,38 Km, y en lo que se refiere al muro del embalse y zona deinundación afectará una superficie aproximada de 60,44 ha.

El sector Macrounidad Cuenca Interior del Río Lluta se caracteriza por presentar una formacóncava, dado principalmente por el relieve de la cuenca del río Lluta; en términos de color,el área está representada en mayor proporción por colores semi-cálidos, con un contrastemedio-alto en las áreas con vegetación, de tinte suave, de tono claro y color mate (nobrillante); la línea visual asociada a la macrounidad es profunda en dirección Este-Oeste yrestringida en la dirección Norte-Sur; la textura para el área cercana al espectador es degrano grueso, dado principalmente por la caja de río Lluta que es pedregosa, y del árealejana en de grano medio y corresponde a las laderas de la cuenca; posee a su vez unadensidad dispersa y regularidad en grupos, de contraste medio a alto, condición que seencuentra representada por una vegetación dispersa en grupos, así como un cauce del ríoestrecho; los elementos antrópicos presentes en el área de estudio se caracterizan porconstrucciones rústicas en piedra y microterrazas de cultivos, principalmente de maíz yalfalfa, todos estos elementos aportan a la diversidad del paisaje.

Por otro lado, la Microunidad Subcuenca Interior Sector Chironta, se caracteriza porpresentar una forma cóncava, dado principalmente por el relieve de la microcuenca afluentedel río Lluta; en términos de color, el área está representada en mayor proporción porcolores semi-cálidos, que presenta un contraste medio-alto en las áreas con vegetación, detinte suave, de tono claro y color mate (no brillante); La línea visual asociada a lamicrounidad es restringida en dirección Norte-Sur y muy restringida en la dirección Este-Oeste; la textura para el área cercana al espectador es de grano grueso, dadoprincipalmente por la caja de río Lluta que es pedregosa, y del área lejana en de granomedio y corresponde a las laderas de la microcuenca; posee a su vez una densidad dispersay regularidad en grupos, de contraste medio, condición que se encuentra representada poruna vegetación agrupada dispersa, con ausencia de cursos de agua permanente; loselementos antrópicos presentes en está microcuenca del área de estudio se caracterizan porrezagos de construcciones rústicas en piedra, cañas y madera, de carácter arqueológico,todos estos elementos aportan a la diversidad del paisaje.

En relación a la fragilidad del paisaje, los principales factores de sensibilidad se relacionancon los aspectos biofísicos, presentando una singularidad moderada y una accesibilidadvisual baja.

Al asociar estos antecedentes al área de desarrollo del proyecto, se puede concluir que suemplazamiento se desarrolla en un entorno en el cual el componente paisaje posee unamoderada capacidad de absorción de impactos, razón por la cual se debe tenerconsideraciones especiales tendientes a mitigar los efectos del proyecto sobre el paisaje. A

Page 235: EIA Emb Chironta Inf Final Cap 2 56

Ministerio de Obras PúblicasDirección de Obras Hidráulicas

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 234 - Cap. 2Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y ParinacotaAgosto 2012

pesar de lo anterior, es necesario agregar que el área de inundación del embalse aportará unelemento paisajístico enriquecedor al área de estudio, dado por el espejo de agua queabarcara una superficie aproximada a 56 ha, que estará inserto en un área de alta aridez.