43
1 THE ENVIRONMENTAL IMPACT THE ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT ASSESSMENT T T É É CNICAS DE ELABORACI CNICAS DE ELABORACI Ó Ó N Y CONTENIDO N Y CONTENIDO Dra. Dra. Manuela Manuela Andr Andr é é s Abell s Abellán Departamento de Ciencia y Tecnolog Departamento de Ciencia y Tecnologí í a Agroforestal y Gen a Agroforestal y Gen é é tica tica E. T. S. Ingenieros Agr E. T. S. Ingenieros Agr ó ó nomos de Albacete nomos de Albacete UNIVERSIDAD DE CASTILLA UNIVERSIDAD DE CASTILLA- - LA MANCHA LA MANCHA Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro Departamento de Forestal 23-28 de junio de 2008

Eia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Eia

    1/43

    1

    THE ENVIRONMENTAL IMPACTTHE ENVIRONMENTAL IMPACTASSESSMENTASSESSMENT

    TTCNICAS DE ELABORACICNICAS DE ELABORACIN Y CONTENIDON Y CONTENIDO

    Dra.Dra. ManuelaManuela AndrAndrs Abells Abellnn

    Departamento de Ciencia y TecnologDepartamento de Ciencia y Tecnologa Agroforestal y Gena Agroforestal y Genticatica

    E. T. S. Ingenieros AgrE. T. S. Ingenieros Agrnomos de Albacetenomos de Albacete

    UNIVERSIDAD DE CASTILLAUNIVERSIDAD DE CASTILLA--LA MANCHALA MANCHA

    Universidade de Tras-os-Montes e Alto DouroDepartamento de Forestal

    23-28 de junio de 2008

  • 5/20/2018 Eia

    2/43

    2

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

    Procedimiento de anlisis en los procesos de planificacin, para formar un juicio

    previo, lo ms objetivo posible, sobre efectos geobiofsicos y socioeconmicos dedeterminados proyectos, con el fin de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.

    PARTE TPARTE TCNICOCNICO--CIENTIFICACIENTIFICAProceso analtico para identificar y describir(relaciones causa-efecto), valorar(cuantificar)y corregirde forma preventiva, los impactosambientales de un proyecto en caso de

    que se ejecute.

    Dicho anlisis se redacta en unDocumento Tcnico.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PARTE JURPARTE JURDICODICO--ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVATrmites administrativos conducentes a laaceptacin, modificacin o rechazo de unproyecto por parte de la Administracin, enfuncin de su incidencia sobre el medio

    Ambiente.

    Dichos trmites culminan con la

    formulacin de un Documento Pblico,por parte de la Administracin.

    DECLARACIDECLARACIN DE I. AMBIENTALN DE I. AMBIENTAL

    DECLARACIDECLARACIN DE I. AMBIENTALN DE I. AMBIENTAL

    CONSULTORES ADMINISTRACIN

  • 5/20/2018 Eia

    3/43

    3

    Medio Ambiente

    La CienciaEl Saber

    La TecnologaEl Hacer

    Conjunto organizado deconocimientos adquiridosa travs de: observacin,estudio y experimentacin

    Conocimiento de latcnica: operaciones yrecursos de que se sirveuna ciencia o arte

    Conocimiento y Proteccin del Medio

    Ambiente

    ECOLOGA

    HERRAMIENTASGESTINAMBIENTALEIA,

    SGMA,Tcnicascontrolcontaminacin

    Conocer su funcionamiento y los

    componentes que lo integran

    Conocer los grandes impactos

    ambientales: correccin yalternativas

    DESARROLLOSOSTENIBLE

    Aprovechamiento racional de recursos

    SGMA empresas e industrias

    Gestin residuos

  • 5/20/2018 Eia

    4/43

    4

    LA GESTIN AMBIENTAL

    Acciones encaminadas a lograr la mAcciones encaminadas a lograr la mxima racionalidad en el proceso dexima racionalidad en el proceso de

    decisidecisin relativo a la conservacin relativo a la conservacin, proteccin, proteccin y mejora del medion y mejora del medioambiente, basambiente, basndose en una coordinada informacindose en una coordinada informacin multidisciplinar y enn multidisciplinar y enla participacila participacin ciudadanan ciudadana ((EstevanEstevan Bolea, 1994).Bolea, 1994).

    Actividades y Proyectos

    Forestales: Planes recuperacinespecies amenazadas.

    Declaracin de ENP.

    E.I.A. proyectos forestales(repoblaciones,...).

    Actividades agrcolas y ganaderas:

    Agriculturas Alternativas(Agricultura ecolgica).

    E.I.A proyectosagropecuarios(granjas, regados...).

    Industrias y Empresas:

    E.I.A.

    SGMA; Ecoauditoras.

    Planes minimizacin deresiduos

    Conservar los ecosistemas y paisajes.

    Optimizar el uso de los recursos naturales.

    Fomentar actividades alternativas.

    Previsin y prevencin de impactos ambientales.

    Equilibrio territorial (Ordenacin del territorio).

  • 5/20/2018 Eia

    5/43

    5

    Antecedentes. Objetivos y Finalidad de laAntecedentes. Objetivos y Finalidad de la E.I.AE.I.A

    EIA (Environmental Impact Assesment)Procedimiento que permite predecir y valorar los efectosambientales de proyectos, con carcter previo a su aprobacin y

    ejecucin.

    ANTECEDENTES

    NEPA (NEPA (NationalNational EnvironmentalEnvironmental PolicyPolicy ActAct, 1969, USA), 1969, USA)

    Directiva 97/11/CE (modifica a D. 85/337/CEE)

    R.D.L 1302/86, de Evaluacin de Impacto Ambiental

    R.D 1131/88, Reglamento de la Ley anterior

    Ley 6/2001, de Evaluacin de I.A. (modifica RDL1302/86)

    Ley 9/2006, de Evaluacin de Planes y Programas ( )

    Ley 27/2006 (acceso a informacin y participacin pblica)

    R.D.L 1/2008, Ley de EIA de proyectos

  • 5/20/2018 Eia

    6/43

    6

    Antecedentes. Objetivos y Finalidad de laAntecedentes. Objetivos y Finalidad de la E.I.AE.I.A

    EIA (EnvironmentalImpact Assesment)

    OBJETIVOS

    Estimar y predecir los

    efectos que la ejecucin delos proyectos de obras,instalaciones o actividades,causa sobre el m.ambiente.

    - Tcnicas de prediccin.

    - Sistemas anlisisintegrado.

    FINALIDAD

    * Incorporar un elemento ambiental en la toma

    de decisiones de un proyecto (viabilidad tcnica,

    econmica y ambiental).

    * Instrumento informacin y participacinciudadana.

    * Instrumento tcnico para la decisinadministrativa de la autorizacin de un proyecto.

  • 5/20/2018 Eia

    7/43

    7

    CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL(LEGISLACIN ESTATAL)

    Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre (Captulo II, Art.7).Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre (Art.2).Ley 6/2001, de 8 de mayo (Art.2). Ley 9/2006, de 28 de abril(Disposicin Final primera, Art.2)

    Descripcin del proyecto y sus acciones.

    Examen de alternativas. Inventario ambiental.

    Identificacin y valoracin de impactos.

    Plan de medidas protectoras y correctoras.

    Programa de vigilancia ambiental.

    Documento sntesis.

  • 5/20/2018 Eia

    8/43

    8

    CONTENIDO DELCONTENIDO DEL EsIAEsIA. (Comunidad Aut. (Comunidad Autnoma Castillanoma Castilla--La Mancha)La Mancha)

    Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluacin Ambiental en Castilla-La Mancha (Ttulo II,Artculo 8)

    Estudio de Alternativas del Proyecto, viables y adecuadas al mismo, enun conjunto amplio.

    Es.I.A de la alternativa escogida: Localizacin y descripcin del proyecto y sus acciones.

    Estimacin de los tipos, cantidades y composicin de residuos, vertidos yemisiones (contaminacin aire, agua, suelos, ruidos...).

    Inventario ambiental.

    Normativa ambiental que debe ser tenida en cuenta.

    Identificacin, descripcin y valoracin de impactos.

    Justificacin de la solucin adoptada teniendo en cuenta su I.A.

    Medidas para prevenir, reducir, eliminar o compensar efectos (-).

    Programa de vigilancia ambiental.

    Resumen del estudio y conclusiones. Resumen dificultades o carencias tcnicas.

  • 5/20/2018 Eia

    9/43

    9

    REALIZACION DELREALIZACION DEL Es.I.AEs.I.A

    IDENTIFICACION IMPACTOSRelaciones causa-efectoCaracterizacin cualitativa

    VALORACIN IMPACTOSCaracterizacin cuantitativaPonderacin

    Impactos globales

    MEDIDAS CORRECTORASMEDIDAS CORRECTORAS

    VIGILANCIA AMBIENTAL

    D.SINTESIS

    ESQUEMAESQUEMA

    METODOLMETODOLGICOGICO

    ANANLISIS Y DESCRIPCILISIS Y DESCRIPCINNDEL PROYECTODEL PROYECTOObjetivos, localizaciObjetivos, localizacinnNormativa legalNormativa legalCaracterCaractersticas tsticas tcnicascnicas

    Programa de desarrolloPrograma de desarrollo

    INVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTALDescripciDescripcin elementos del entornon elementos del entornoSituaciSituacin preoperacionaln preoperacionalValoraciValoracin del inventarion del inventario

    Descripcinalternativas

    Seleccin

    alternativa

    IdentificaciIdentificacinnACCIONESACCIONES

    ImpactantesImpactantes

    IdentificaciIdentificacinnFACTORESFACTORES

    ImpactadosImpactados

  • 5/20/2018 Eia

    10/43

    10

    RealizaciRealizacin deln del Es.I.AEs.I.A de un proyectode un proyecto

    1. DATOS GENERALES. Ttulo del proyecto.

    Datos personales del Promotor(nombre, domicilio, localizacin, etc.).

    Redactor del Estudio (nombre, titulacin y localizacin). Introduccin (Referir segn la legislacin el tipo de actividad o

    proyecto; Indicar si se trata de nuevo proyecto o de modificacin, oampliacin; Situacin Administrativa).

    2. ANLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO.

    Anlisis razonado de diferentes opciones del proyecto, o partes delproyecto, para elegir la de menor impacto ambiental, segn criterioscomo :

    Ubicacin o distancia a poblaciones, a otras instalaciones, aespacios naturales, etc.

    Sistema de explotacin asociado o procesos que implique elproyecto. Residuos.

  • 5/20/2018 Eia

    11/43

    11

    MMTODOS DE SELECCITODOS DE SELECCIN DE ALTERNATIVASN DE ALTERNATIVAS (Orea, 1999)

    VALORACIVALORACIN SIN PONDERARN SIN PONDERAR VALORACIVALORACIN PONDERADAN PONDERADA

    MMTODO ELECTRETODO ELECTREM TODO DE VALORACI N PONDERADA

    CRITERIOS

    Pesos I II IIILongitudS.N.U.P

    13 13 26 65

    Desarrollourbano

    14 14 70 98

    Planeamiento

    Patrimonio h-artstico

    13 13 39 91

    E artificiales(regado)

    8 32 32 48

    E artificiales(secano)

    7 7 49 21

    E naturales(flora)

    16 112 48 80

    Ecologa

    E naturales(fauna)

    17 119 68 17

    Trazado y funcionalidad 12 48 84 36

    Estructuras 4 12 24 28Expropiaciones 3 12 12 21

    Aspectosconstructivos

    Costes 1 4 7 2Aspectos econmicos 6 42 18 12

    Fragilidad 11 77 33 55

    Potencialvistas 9 9 45 18

    Paisaje

    Incidenciavisual

    10 20 70 30

    TOTAL 534 625 622

    ORDEN PREFERENCIA = I > III > II

    1. Criterios referencia

    2. Valoracin alternativas paracada criterio (ej. 1-7)

    3. Suma valores

    33 ESTUDIO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDAESTUDIO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA

  • 5/20/2018 Eia

    12/43

    12

    3.3. ESTUDIO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDAESTUDIO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDADESCRIPCIDESCRIPCIN DEL PROYECTON DEL PROYECTO

    INTRODUCCIINTRODUCCINN

    Objetivos y justificacin del proyecto.

    Localizacin y situacin geogrfica (provincia, municipios afectados, parajes; parcelasy polgonos del catastro afectados; coordenadas UTM, altitud; accesos a la unidad deactuacin y distancias relativas a otras infraestructuras).

    Integracin del proyecto dentro de planes y programas (clasificacin o calificacin delsuelo segn Planeamiento Urbanstico vigente), y relacin con la legislacin sectorial(vertidos, especies y espacios protegidos,...).

    CARACTERCARACTERSTICAS TSTICAS TCNICASCNICAS

    Superficie ocupada e infraestructura(instalaciones y maquinaria).

    Materias primas y recursos a utilizar(cantidad, origen, almacenamiento).

    Descripcin del proceso o explotacin

    Programa de desarrollo del proyecto

    (construccin, calendario de operaciones,medidas higinico-sanitarias, emergencia.).

    IDENTIFICACIIDENTIFICACIN DEN DE ACCIONESACCIONES(Fases de construcci(Fases de construccin, explotacin, explotacin yn yabandono)abandono)

    Vertidos, residuos o emisiones

    derivadas de la actuacin.Significativas, independientes ymedibles.

    Indicar magnitud, flujo,duracin y

    localizacin.

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO (Parque Elico)

  • 5/20/2018 Eia

    13/43

    13

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO (Parque Elico)

    CARACTERCARACTERSTICAS TSTICAS TCNICAS:CNICAS:

    Aerogeneradores (potencia, nmero, separacin,dimetro rotor, longitud palas, altura y dimetro torre,

    peso total y vida til). Accesos.Centros de transformacin (interior de las torres, seunen a la lnea de media tensin).

    Red de media tensin (une los centros detransformacin con la subestacin).

    Subestacin transformadora (superficie total, obrasauxiliares, transformadores y redes, edificio decontrol).

    Lnea de alta tensin (conductor y aislamiento,postes de hormign y torres metlicas, apoyos dehormign, etc.).

    IDENTIFICACIIDENTIFICACIN DEN DE ACCIONES:ACCIONES:

    Fase de construcciFase de construccinn::

    Construccin y/o reforma de accesos (longitud, anchura y

    movimiento de tierras; prstamos, acopio materiales).

    Montaje de los aerogeneradores (dimensiones plataforma,zapatas de hormign, movimiento de tierras).

    Montaje lnea de media tensin (zanjas, e.j. 1.2m x 0.6 m).

    Construccin subestacin transformadora (explanacin del

    terreno, colectores y galeras subterrneas, cimentacin,vallado).

    Montaje lnea de alta tensin (apoyos en postes de hormign,torres metlicas e.j. 14 m).

    Parque de maquinaria (tipo, nmero, vertidos, prdidas de

    combustible, etc.). Superficie ocupacin.Expropiaciones (indemnizaciones a particulares) y empleo.

    Fase de FuncionamientoFase de Funcionamiento::

    Lnea de aerogeneradores (ruido, efecto barrera, intrusin visual,

    ocupacin de suelo).Subestacin transformadora (ocupacin de suelo, intrusinpaisajstica y ruido).

    Lnea de alta tensin (efecto barrera espacio areo, intrusinvisual de los apoyos).

    Mantenimiento y Usuarios (acceso y maquinaria).

    DESCRIPCIDESCRIPCIN DEL PROYECTON DEL PROYECTO (Construcci(Construccin de una carretera)n de una carretera)

  • 5/20/2018 Eia

    14/43

    14

    DESCRIPCIDESCRIPCIN DEL PROYECTON DEL PROYECTO (Construcci(Construccin de una carretera)n de una carretera)

    IDENTIFICACIIDENTIFICACIN DEN DE ACCIONES:ACCIONES:

    Fase de construcciFase de construccinn::

    Despeje y desbroceDespeje y desbroce:: EliminaciEliminacin cubierta vegetaln cubierta vegetal(% cobertura eliminada total y por estratos,(% cobertura eliminada total y por estratos, p.ejp.ej. 25. 25% de cubierta arb% de cubierta arbrea representada por ejemplaresrea representada por ejemplares

    dede PinusPinus halepensishalepensis).).

    Obra civilObra civil: Movimiento de tierras, excavaciones,: Movimiento de tierras, excavaciones,terraplenes (volumen de sueloterraplenes (volumen de suelo excavado,p.ejexcavado,p.ej. 1800. 1800mm33); obras f); obras fbrica grandes y pequebrica grandes y pequeas, firmes yas, firmes y

    pavimentos.pavimentos.OcupaciOcupacin de suelon de suelo (superficies por usos y(superficies por usos ymodificacimodificacin de usos de suelo).n de usos de suelo).

    Movimiento de maquinariaMovimiento de maquinaria (tipo y n(tipo y n de mde mquinas,quinas,

    niveles mniveles mximos de ruido emitidos por las mismas.ximos de ruido emitidos por las mismas.Indicar si hay vertidos, pIndicar si hay vertidos, prdidas de combustible,rdidas de combustible,etc.).etc.).

    ExpropiacionesExpropiaciones (indemnizaciones a particulares).(indemnizaciones a particulares).

    EmpleoEmpleo (n(n operarios, procedencia y tipo deoperarios, procedencia y tipo decontratacicontratacin)n)

    Fase de FuncionamientoFase de Funcionamiento::

    TrTrficofico (estimar n(estimar n medio demedio devehvehculos/dculos/da y en puntas, ya y en puntas, ylas emisiones contaminantes).las emisiones contaminantes).

    Efecto barrera de laEfecto barrera de lainfraestructurainfraestructura..

    Ruido.Ruido.

    UsuariosUsuarios (accesibilidad a(accesibilidad aciertos lugares).ciertos lugares).

  • 5/20/2018 Eia

    15/43

    15

    DESCRIPCION PROYECTO DE REPOBLACION FORESTALDESCRIPCION PROYECTO DE REPOBLACION FORESTAL

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL MEDIO:CARACTERISTICAS GENERALES DEL MEDIO: Situacin geogrfica.

    Altitud. Precipitacin y Temperaturas. Pendiente media, litologa, edafologa. Vegetacin y fauna. Hidrologa.

    Usos actuales del suelo (caza, pasto, ganado). CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:CARACTERISTICAS DEL PROYECTO: Justificacin de la repoblacin. Superficie total destinada para repoblar. Superficie total preparada para repoblar.

    Especies vegetales seleccionadas y justificacin. N de plantas a introducir. Justificacin del mtodo empleado para eliminacin de la vegetacin

    existente y preparacin del suelo. Tratamientos culturales previstos. Obras auxiliares si las hubiera.

    ACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTOACCIONES DERIVADAS DEL PROYECTO (indicando magnitud, trazados,dimensiones...): Implantacin de la vegetacin y eleccin de especies. Acciones sobre vegetacin (desbroce manual, mecnico, qumico...). Preparacin del suelo (subsolado lineal, ahoyado, aterrazado).

    Obras auxiliares (pistas y accesos, construcciones, cercados...). Tratamientos culturales (laboreo, reposicin de marras, clareos,

    eliminacin residuos...).

  • 5/20/2018 Eia

    16/43

    16

    INVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTAL

    Descripcin de las condiciones ambientales, la ocupacin de suelo actual,

    las actividades existentes y la utilizacin de los recursos naturales queexisten en un lugar antes de realizar una obra. Definicin del estado

    preoperacional.

    1.1. DescripciDescripcin del entornon del entorno (climatologa, geologa y geomorfologa,suelos, hidrologa, ruidos, calidad del aire, vegetacin, fauna, paisaje,medio socioeconmico y figuras de proteccin del Medio Natural enCastilla-La Mancha).

    2.2. IdentificaciIdentificacin de factores susceptibles de alteracin de factores susceptibles de alteracinn. Tener en cuenta:

    - nivel de detalle y densidad de informacin a obtener.

    - factores ms significativos (los ms afectados y que aporten

    mayor informacin para la valoracin de impactos).- ParParmetros Ambientalesmetros Ambientales ms representativos de cada factor.

    - valoracin de los factores considerados segn su calidad y laimportancia de su conservacin (VALORACIVALORACIN DEL INVENTARION DEL INVENTARIOAMBIENTAL).AMBIENTAL).

    DESCRIPCIN FACTORES AMBIENTALES

  • 5/20/2018 Eia

    17/43

    17

    DESCRIPCIN FACTORES AMBIENTALESClima Suelo Hidrologa Vegetacin Fauna Paisaje Socio-

    EconomaPARMT T Perfil Dinmica

    fluvial(pendiente,temporalidad)

    comp..florstica

    Diver. Calidad Poblacin

    P C. fsicas(textura,estructura,pedregosidad)

    Cantidad(variacionesestacionales,c. mx.avenidas,

    profundidadacuferos)

    Abundancia ydensidad dela cubiertavegetal

    Abundan Incidenvisual

    Empleo

    Evapotransp. Erosin Calidad (pH,O2 disuelto,coliformes,DBO5, DQO,temperatura)

    I.C.A*

    Divesidad Rareza RecursosNaturales

    Hr C. qumicas(m.o, pH,/N,nutrientes)

    Endemismos Singula. UsosSuelo

    Viento C. de retencinde agua

    Especiesprotegidas

    Territor. Sectores

    Clas Climtica U.S.D.A Series devegetacin

    Biotopos

    Climodiagrama F.A.O VegetacinClimcica

    Diagra.Bioclimtico

    Francesa

  • 5/20/2018 Eia

    18/43

    18

    CRITERIOS MCRITERIOS MS REPRESENTATIVOS PARA LAS REPRESENTATIVOS PARA LAVALORACIVALORACIN DEL INVENTARIO AMBIENTALN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

    1.1. LEGISLATIVOLEGISLATIVO (en los casos en que exista legislacin sectorial).2.2. DIVERSIDADDIVERSIDAD (individuos distintos y proporcin entre ellos. Aplicable a

    floraflora, faunafauna y tambin paisajepaisaje).

    3.3. RAREZARAREZA (escasez del recurso en un lugar. FloraFlora y faunafauna).4.4. FRAGILIDADFRAGILIDAD (grado de sensibilidad a los cambios del medio).

    5.5. SINGULARIDADSINGULARIDAD (carcter excepcional de un recurso. Aplicable a lagea, floragea, flora y faunafauna, aunque indirectamente tambin al paisajepaisaje).

    6.6. NATURALIDADNATURALIDAD (estado de degradacin de la biocenosis.Indirectamente determina la influencia antrpica. VegetaciVegetacinn y paisajepaisaje).

    7.7. TAMATAMAO DE LA POBLACIO DE LA POBLACIN AFECTADA.N AFECTADA.

    8.8. PRODUCTIVIDADPRODUCTIVIDAD (aplicable al medio agropecuarioagropecuario o econeconmicomico).

    9.9. GRADO DE AISLAMIENTOGRADO DE AISLAMIENTO (aislamiento de las poblaciones mvilesseparadas por pantallas no permeables. FaunaFauna).

    10.10. GRADO DE CALIDAD NATURAL DEL MEDIOGRADO DE CALIDAD NATURAL DEL MEDIO (desviacin respecto alos valores naturales o normalizados. Aplicable a agua, aireagua, aire y ruidosruidos).

    INVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTAL (Cantera)(Cantera)

  • 5/20/2018 Eia

    19/43

    19

    ( )( )

    DESCRIPCIDESCRIPCIN GENERAL:N GENERAL:

    Climatologa: Rosa de los Vientos de frecuencias

    y velocidades medias; rangos anuales y mensualesde precipitaciones y temperaturas; Estacinmeteorolgica.

    Estructura Geolgica y Geomorfolgica.

    Hidrologa: Cauces superficiales, manantiales ypozos (ubicacin y usos del agua); Sistema dedrenaje de la cuenca.

    Suelo: usos y aprovechamientos.

    Vegetacin (potencial y actual).Fauna (inventario de especies; descripcin decomunidades y biotopos).

    Calidad del aire y acstica (orlas de sonido).

    Infraestructuras y socio-economa (poblacionesafectadas, demografa y economa); Ordenacindel territorio y Planeamiento Urbanstico Vigente;Zonas de recreo.

    Patrimonio Histrico-Artstico; Montes de UtilidadPblica y Vas pecuarias.

    Figuras de proteccin del Medio Natural

    VALORACIVALORACIN DEL INVENTARIO:N DEL INVENTARIO:

    ValoraciValoracin del suelon del suelo: Grado de

    evolucin, Profundidad media,PendientesPendientes, Pedregosidadsuperficial.

    ValoraciValoracin de la vegetacin de la vegetacinn: Gradoevolutivo (Ruiz de la Torre, 1985),Grado de cobertura (Braun-Blanquet, 1932), Diversidad,Singularidad, Solapamiento.

    ValoraciValoracin de la faunan de la fauna: Estado de

    conservacin (aves, RD 439/90 de30 de marzo), diversidad debiotopos, naturalidad del biotopo(Valor ecolValor ecolgicogico), inters cinegticode las especies.

    ValoraciValoracin del paisajen del paisaje: CalidadCalidadintrintrnseca visual del paisajenseca visual del paisaje (segnla complejidad, abundancia,diversidad, etc. de sus elementos, y

    la singularidad de los mismos).ValoraciValoracin aceptacin aceptacin social deln social delproyecto (opiniproyecto (opinin pn pblica).blica).

  • 5/20/2018 Eia

    20/43

    20

    INDICADOR VALOR ECOLGICO (Conesa, 1997)

    VE = (A x B + C + 3 D/E) + 10 x (F + G)

    Ratio Smbolo Cuantificacin

    Abundancia en especie A Muy abundante (5), Abundante (4), Medianamenteabundante (3), Escaso (2), Muy escaso (1)

    Diversidad de especie B Excepcional (5), Alta (4), Aceptable (3), Baja (2),Uniformidad faunstica (1)

    N de especies protegidas C De 1 a 10Diversidad del biotopo D Excepcional (5), Alta (4), Aceptable (3), Baja (2),

    Uniformidad faunstica (1)

    Abundancia de biotopo E Muy abundante (5), Abundante (4), Medianamenteabundante (3), Escaso (2), Muy escaso (1)

    Rareza de biotopo F Muy raro (5), Raro (4), Relativamente raro (3),

    Comn (2), muy comn (1)Endemismos G Si (5), No (0)

    Valoracin del suelo segn riesgo de erosin: Grado de

  • 5/20/2018 Eia

    21/43

    21

    proteccin de la FAO (1976). Segn la vegetacin y laspendientes se obtiene el grado de proteccin frente a laerosin (M.O.P.T.M.A., 1995).

    TIPO DE VEGETACIN PENDIENTE (%) GRADO DEPROTECCIN

    1. Arbolado denso (>50%) Cualquiera 4

    2. Arbolado claro (

  • 5/20/2018 Eia

    22/43

    22

    11..--EElleemmeennttoossooccoommppoonneenntteessbbssiiccoossddeellppaaiissaajjee((VVee))

    22..--SSiinngguullaarriiddaaddddeelloosseelleemmeennttoossddeellppaaiissaajjee((VVss))

    CCII== ((VVee++VVss))//mmxxiimmooddeeccaalliiddaadd

    110000

    ((00

  • 5/20/2018 Eia

    23/43

    23

    INVENTARIO AMBIENTALINVENTARIO AMBIENTAL (Parque E(Parque Elico)lico)

    DESCRIPCIDESCRIPCIN GENERAL:N GENERAL:

    Climatologa (vientos, direcciones), geologa y geomorfologa,hidrologa, suelo, vegetacin (potencial y actual), fauna(inventario de aves, inventario y descripcin de biotopos), calidadacstica (orlas de sonido), infraestructuras y socio-economa(poblacin, economa).

    VALORACIVALORACIN DEL INVENTARIO:N DEL INVENTARIO:

    ValoraciValoracin del suelon del suelo: Grado de evolucin, Profundidad media, Pendientes,Pedregosidad superficial.

    ValoraciValoracin de la vegetacin de la vegetacinn: Grado evolutivo (Ruiz de la Torre, 1985), Grado decobertura (Braun-Blanquet, 1932), Diversidad, Singularidad, Solapamiento.

    ValoraciValoracin de la faunan de la fauna: Estado de conservacin (aves, RD 439/90 de 30 de marzo),diversidad de biotopos, naturalidad del biotopo, inters cinegtico de las especies.

    ValoraciValoracin del paisajen del paisaje:Calidad intrnseca visual del paisaje (segn la complejidad,abundancia, diversidad, etc. de sus elementos-vegetacin, agua, elementosantrpicos, etc.-y segn la singularidad de estos elementos).

    ValoraciValoracin aceptacin aceptacin social del proyecto.n social del proyecto.

  • 5/20/2018 Eia

    24/43

    24

    IDENTIFICACION DE IMPACTOSIdentificar y caracterizar cualitativamente las relaciones

    causa-efecto

    IntensidadSigno

    DependenciaPermanenciaReversibilidadComplejidad

    Momento, etc.

    Impacto compatibleImpacto moderadoImpacto severoImpacto crtico

    Relacionar cada acciRelacionar cada accin con el factor que afecta.n con el factor que afecta.

    Caracterizar el tipo de relaciCaracterizar el tipo de relacin o impacto.n o impacto.

    Matriz de importancia de impacto

    Matriz identificacin impactos

  • 5/20/2018 Eia

    25/43

    25

    TIPIFICACION DE IMPACTOS(Anexo 1 del R.D. 1131/88)

    Intensidad (I)* Efecto Notable* Efecto Mnimo

    Signo (S)* Efecto Positivo* Efecto Negativo

    Dependencia (D)* Efecto Directo* Efecto Indirecto o Secundario

    Permanencia (P)* Efecto Permanente* Efecto Temporal

    Reversibilidad (R)* Efecto Reversible* Efecto Irreversible* Efecto Recuperable

    * Efecto Irrecuperable

    Complejidad (C)* Efecto Simple* Efecto Acumulativo* Efecto Sinrgico

    Momento (M)

    * Efecto a corto plazo* Efecto a medio plazo* Efecto a largo plazo

    Aparicin (A)* Efecto Peridico* Efecto de Aparicin Irregular* Efecto Continuo

    * Efecto Discontinuo

    Impacto ambiental compatible (c)Aquel cuya recuperacin es inmediata tras el cese de la

    actividad y no requiere medidas correctoras.

    Impacto ambiental moderado (m)Aquel cuya recuperacin no precisa prcticas correctoras

    intensivas, pero en el que la consecucin de las condicionesambientales iniciales requiere un cierto tiempo.

    Impacto ambiental severo (S)La recuperacin de las condiciones ambientales iniciales

    requiere la aplicacin de medidas correctoras y, a pesar de ello, uncierto tiempo.

    Impacto ambiental crtico (C)Su magnitud es superior al umbral aceptable. No hay

    recuperacin incluso con severas medidas correctoras, lo quesupone una prdida de la calidad del medio.

    MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

  • 5/20/2018 Eia

    26/43

    26

    Geof. Suelo Agua Vegeta. Fauna Paisaje Socioeconoma

    Fase Acciones Factores Fertid. erosin calidad

    Rgimenhidro.

    Infra. Propi.suelo

    Usos yecono.

    Pobl.

    Dis. Diseo/realizacin delproyecto

    + m + +

    presa Excavaciones m m m c m s s + c

    Conducciones Transporte

    materiales

    c c m m m c + c

    Viales obra Transito c c m m m c + c

    Obras fbrica Construccinestructuras

    c c m m + c

    E. auxiliares Vertederos ycanteras

    c c c

    Parque maquinas c m c c m

    Desvo del ro m m c c c

    Cons

    Caminos m m s m m m c m + +

    Exp. Inundacin vaso m s m s s s + m c m

    Rgimen utilizacin s s s s m m +

    Presencia de estructuras c m

    c (compatible) + (positivo)

    m (moderado)

    s (severo)

    C (crtico)

  • 5/20/2018 Eia

    27/43

    27

  • 5/20/2018 Eia

    28/43

    28

    PROYECTO(Faseconstruccin)

    PROYECTO (FaseFuncionamiento

    TOTAL

    ACCIONES Accin 1 Accin 2 Accin 2 Accin 4FACTORES

    F1 (Aire) -0.12 +0.08 -0.74F2 (Agua) -0.92F3 (Suelo) -0.55 +0.10F4 (Flora) +0.99F5 (Fauna) -0.87 -0.62F6 (Paisaje) +0.77F7 (S-econo) -0.22 -0.44 -0.88TOTALMatriz causa-efecto

    ndice deimportancia

    Matriz de importancia de impactos

    IMPORTANCIA DEL IMPACTO

  • 5/20/2018 Eia

    29/43

    29

    SIGNO BeneficiosoPerjudicialDifcil calificar

    +-x

    INTENSIDAD BajaMediaAlta

    123

    EXTENSION PuntualParcialExtenso

    123

    MOMENTO EN QUE SEPRODUCE

    InmediatoMedioLargo plazo

    321

    PERSISTENCIA TemporalPermanente

    13

    REVERSIBILIDAD DEL EFECTO ImposibleLargo plazoMedio plazoCorto plazo

    4321

    MEDIDAS CORRECTORAS En proyectoEn obraEn funcionamiento

    No es posible

    POF

    N

    FORMULA PARA OBTENER LAIMPORTANCIA DEL IMPACTO

    3(Intensidad) + 2(Extensin) + Momento+ Persistencia +Reversibilidad3I + 2E + M + P + R

    Figura 6.- Clculo de la importancia del impacto en el elemento tipo de la matriz de impacto (D.Gmez Orea, 1988)

  • 5/20/2018 Eia

    30/43

    30

    (Gmez Orea, 1999)Tpica: Incidencia = 3I + 2E + M + P + R( valor mx. 25, mn. 8)Ponderada: Incidencia = 3I + 2E + M + P + 3R( valor mx. 33, mn. 10)Simple: Incidencia = I + E + M + P + R(valor mx. 16, mn. 5)

    Obtencin ndice Incidencia I = Atributos x PesoObtencin ndice I. Estandarizado Ie = (I Imin)/ Imax Imin)

    Imax =valor obtenido utilizando el valor mayor de cada atributo

    Imin = valor obtenido utilizando el valor menor de cada atributo

    INDICE DE IMPORTANCIA, DE INCIDENCIAINDICE DE IMPORTANCIA, DE INCIDENCIA

    IDENTIFICACIIDENTIFICACIN DE IMPACTOSN DE IMPACTOS

  • 5/20/2018 Eia

    31/43

    31

    IDENTIFICACIIDENTIFICACIN DE IMPACTOSN DE IMPACTOS

    Proporciona una visin parcial de los efectos de una determinada

    accin sobre cada uno de los factores ambientales. Primera valoracin individualizada, de criba para determinar losefectos ms significativos.

    VALORACIVALORACIN DE IMPACTOSN DE IMPACTOS

    Evaluacin global de todos los efectos producidos sobre el conjuntodel medio

    V. CUALITATIVAV. CUALITATIVA

    Consideracin conjunta de los impactosidentificados sobre los factores ambientales de

    cada medio (con sus respectivascualificaciones o rangos de importancia), y delos impactos totales de todos los medios para,estimar impacto total.

    Se deben ponderar los factores ambientales yhacer sumas ponderadas

    V. CUANTITATIVAV. CUANTITATIVA

    Utiliza indicadores de impacto ysistemas que jerarquizan y

    agrupan los efectos para estimarimpacto total.

    Funciones de transformacin

  • 5/20/2018 Eia

    32/43

    32

    PROYECTO(Faseconstruccin)

    PROYECTO (FaseFuncionamiento

    TOTAL

    ACCIONES Accin 1 Accin 2 Accin 2 Accin 4FACTORES PESOSF1 (Aire) 1 -0.12 +0.08 -0.74 -0.78F2 (Agua) 1 -0.92 -0.92F3 (Suelo) 1 -0.55 +0.10 -0.45F4 (Flora) 1 +0.99 +0.99F5 (Fauna) 1 -0.87 -0.62 -1.49F6 (Paisaje) 1 +0.77 +0.77F7 (S-econo) 1 -0.22 -0.44 -0.88 -1.54TOTAL 7 -1.21 -1.53 +0.94 -1.62 -3.42Matriz causa-efecto

    VALORACIN DE IMPACTOS CUALITATIVA

    VALORACIVALORACIN CUANTITATIVA DE IMPACTOSN CUANTITATIVA DE IMPACTOS

  • 5/20/2018 Eia

    33/43

    33

    1. Tipificar impactos mediante ndices de importancia o incidencia.

    2. Definir INDICADORES DE IMPACTO de las alteraciones mssignificativas, estableciendo sus respectivas unidades demedida.

    3. Estimar la MAGNITUD del impacto sobre cada indicador(unidades distintas o heterogneas).

    4. Transformar la magnitud del impacto de cada indicador en

    unidades estandarizadas entre 0-1 (unidades homogneas decalidad ambiental), para que puedan sumarse.

    5. Ponderar los indicadores segn su importancia en el conjuntodel medio.

    6. Obtener el impacto total, a partir de la suma ponderada delimpacto ambiental neto sobre cada indicador, que a su vezvendr expresado por la diferencia entre la magnitud del impacto

    con proyecto y la magnitud del impacto sin proyecto, enunidades de calidad ambiental.

    PROYECTO(Faset i )

    PROYECTO (FaseF i i t

    F AMBIENTAL: SUELO

  • 5/20/2018 Eia

    34/43

    34

    construccin) FuncionamientoACCIONES Accin 1 Accin 2 Accin 2 Accin 4FACTORESF1 (Aire) -0.74

    F2 (Agua)F3 (Suelo) -0.92F4 (Flora) +0.99F5 (Fauna) -0.87F6 (Paisaje) +0.77F7 (S-econo) -0.88TOTAL

    Matriz causa-efecto DEPURADA

    F.AMBIENTAL: SUELO

    PARMETRO: EROSIN

    INDICADOR: (U.S.L.E)

    A = R x K x LS x C x P (Tm/ha/ao)

    CLCULO DE UNIDADES DE IMPACTOMagnitud

    representativa

    Indice de

    calidad(C.A)

    Indice

    ponderal(U.I.P)

    unidades

    de impacto(U.I.A)

    Impacto

    neto

    Con proyecto 4.77 0.71 20 14.2Sin proyecto 13.84 0.48 20 9.6

    +4.6

    Neto -9.07 +0.23

  • 5/20/2018 Eia

    35/43

    35

    CLCULO DE UNIDADES DE IMPACTOMagnitudrepresentativa

    Indice decalidad(C.A)

    Indiceponderal(U.I.P)

    unidadesde impacto(U.I.A)

    Impactoneto

    Con proyecto 4.77 0.71 20 14.2Sin proyecto 13.84 0.48 20 9.6

    +4.6

    Neto -9.07 +0.23

    Erosin (Conesa, 1997)

    0

    0.1

    0.20.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    0 5 10 15 20 25

    Prdida suelo Tm/ha/ao

    Calidad

    ambiental(CA)

    Funcin de transformacin

    VALORACIN CUANTITATIVA (Proyecto repoblacin)

  • 5/20/2018 Eia

    36/43

    36

    FACTOR PARMETRO Magnitudimpacto(U.C.A) (1)

    PesoPonderal(U.I.P)(2)

    Impactoneto(I.A)(1X2)

    TotalFactor

    ImpactoTotal(I.T)

    C. Fsicas y

    qumicas

    +0.07 15 +1.05Suelo

    Prdidas suelo +0.23 20 +4.60

    +5.65

    Grado cubierta +0.33 20 +6.60VegetacinDiversidad +0.20 15 +3.00

    +9.60

    Paisaje Calidad global +0.05 10 +0.50 +0.50Rec.Cult. Vas pecuarias -0.19 15 -2.85 -2.85

    Cambio usosuelo

    +0.20 2 +0.40Soci-eco.

    empleo +0.08 3 +0.24

    +0.64

    +13.54

    PLAN DE MEDIDAS CORRECTORASPLAN DE MEDIDAS CORRECTORAS

  • 5/20/2018 Eia

    37/43

    37

    Para prevenir, corregir o compensar los efectos ambientales negativos significativos, incluidasu valoracin econmica (Art. 16, D178/2002).

    Sistemas drenaje adecuados y proteccin de mrgenes y riberas (aguas superficiales).

    Impermeabilizaciones, deteccin de fugas (aguas subterrneas).

    Retirada y acopio de tierra vegetal, y proteccin de taludes y superficies desnudas.Gestin adecuada de residuos peligrosos, de estircol, etc. (suelo).

    Rociado de zonas de acopio, escombreras, etc. para evitar el polvo (atmsfera).

    Revegetacin de taludes y proteccin de especies, ejemplares arbreos (vegetacin).

    Pasos fauna y proteccin zonas nidificacin y cra. Lneas elctricas segn norma

    Situacin de obras en zonas de menor i. visual (paisaje).

    Riesgos y salud humana.

    M50

    Medidas CorrectorasMedidas Correctoras (Proyecto Carretera)(Proyecto Carretera)

  • 5/20/2018 Eia

    38/43

    38

    Medidas CorrectorasMedidas Correctoras (Proyecto Carretera)(Proyecto Carretera)

    Emisin partculas slidas (polvo):

    riegos peridicos en viales servicio, o utilizacin de

    estabilizantes qumicos (sales higroscpicas).

    Ruido:

    realizar trabajos en horas diurnas, control de voladuras, silenciadores en losequipos (F. Construccin).

    pantallas acsticas y reduccin de la velocidad en algunos puntos (F. Func.)

    Contaminacin de aguas:

    controlar vertidos (aceites) y recoger los aceites sobrantes, evitar paso demaquinaria por arroyos o cursos superficiales, no poner zonas de acopio demateriales y vertido de sustancias en lneas de drenaje (F. Construccin).

    Vegetacin:

    minimizar la superficie afectada y modificar el trazado si fuera preciso poreliminacin de individuos de inters.

    favorecer la regeneracin de cubierta e implantar en taludes de desmontes yterrapln.

    reducir riesgos de incendios.

    Medidas CorrectorasMedidas Correctoras (Proyecto Carretera)(Proyecto Carretera)

  • 5/20/2018 Eia

    39/43

    39

    Medidas CorrectorasMedidas Correctoras (Proyecto Carretera)(Proyecto Carretera)

    Impactos sobre suelo:

    para reducir la erosin: reducir la pendiente en taludes de gran altura,p.j.abancalando; impermeabilizando la parte alta de los taludes con canales dedesvo a cunetas (F. Construccin).

    retirada de la capa edfica para posteriormente aprovecharla sobre todo en

    taludes de desmonte y terrapln (F. Construccin).laboreo de suelos compactados.

    Fauna:

    evitar obras en pocas de reproduccin en zonas sensibles (F. Construccin).

    pasos de fauna, aprovechamiento y adecuacin de los pasos de agua(F.Construccin).

    sealizacin adecuada para evitar atropellamientos (F. Funcionamiento).

    Paisaje:integracin del trazado en el entorno: reducir pendientes de taludes msvisibles; vertidos y acopios de material ubicados en zonas tambin de menorvisibilidad; intentar mantener en el regenerado un aspecto natural de la

    vegetacin (F. Construccin).

    PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTALPROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

  • 5/20/2018 Eia

    40/43

    40

    OG G CEstablece los controles que han de realizarse durante la fase de

    construccin del proyecto y durante la fase de funcionamiento,necesarios para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas,correctoras y compensatorias contenidas en el estudio, incluida su

    valoracin econmica (Art. 16, D178/2002).

    1. Asegurar que el proyecto se ejecuta conforme a lo establecido en elEstudio de Impacto Ambiental.

    2. Comprobar la ejecucin y eficacia de las medidas correctoraspropuestas, y si fuese necesario ajustarlas o modificarlas para sucorrecto funcionamiento.

    3. Prever medidas correctoras que disminuyan los efectos desituaciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental.

    Con estos controles se van obteniendo una seriede datos empricos que permitirn comprobar laeficacia del plan corrector y controlar losresultados a lo largo del tiempo, viendo como

    evoluciona el medio, obteniendo una base dedatos para comparar con casos similares.

    DOCUMENTO SDOCUMENTO SNTESISNTESIS

  • 5/20/2018 Eia

    41/43

    41

    Resumen del Estudio que debe contener de forma clara y precisainformacin sobre:

    1. Los factores ambientales ms importantesdesde el punto de vista ecolgico ysocioeconmico.

    2. Los efectos ambientales, positivos onegativos ms significativos, y sobre qufactores se producen.

    3. Fases del proyecto donde se producen losmayores efectos.

    4. Medidas correctoras que se habrn de adoptarpara disminuir o eliminar los efectos

    negativos previsibles, y plan de vigilanciaambiental que se propone.

    5. Seleccin de alternativas y criterios aplicados.

    6. Viabilidad del proyecto, tras el anlisis de lasposibles afecciones que se prev que tengasu ejecucin.

    Canal de Navarra

  • 5/20/2018 Eia

    42/43

    42

    CARTOGRAFA

    Plano de situacin (al menos 1:50.000,cartografa oficial)

    Situacin del proyecto o actividad sobre

    el Plano de ordenacin Urbanstica. Plano de referencia a 1:10.000, pararesear infraestructuras, caminos,parajes, trminos municipales, etc.

    Planos de instalaciones y partes delproyecto.

    Planos geolgicos y geotcnicos

    Mapas hidrogeolgicos, de paisaje yortofoto de la zona.

    BIBLIOGRAFAANDRES ABELLN M GARCIA MOROTE F A (2006) L E l i d l i t

  • 5/20/2018 Eia

    43/43

    43

    ANDRES ABELLN, M. y GARCIA MOROTE,F.A. (2006). La Evaluacin del impactoambiental de proyectos y actividades agroforestales. Servicio de Publicaciones

    de la UCLM. CuencaBUREL, F. y BAUDRY, J. (2002). Ecologa del paisaje. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.CANGA, J.L. y GARCA ABRL,A. (1987). Impactos Ecolgicos y paisajsticos de las

    repoblaciones. En : La prctica de las estimaciones de impactos ambientales.Fundac. Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid.

    CANTER LARRY, W. (1997). Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tcnicaspara la elaboracin de los Estudios de Impacto (2 edicin). Ed. McGraw-Hill.Madrid.

    CONESA FDEZ-VITORA, V. (1997). Gua metodolgica para la Evaluacin del ImpactoAmbiental (3 edicin). Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

    GARCA ALVAREZ, A. (1994). Gua prctica de Evaluacin de Impacto Ambiental. Ed.Amaru. Madrid.GMEZ OREA, D. (1999). Evaluacin del Impacto Ambiental. Un instrumento previo

    para la Gestin Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.HERNNDEZ, S. (2000). La Legislacin de Evaluacin de Impacto Ambiental en

    Espaa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.INSTITUTO TECNOLGICO GEOMINERO DE ESPAA (1992). Evaluacin y correccin

    de impactos ambientales. Madrid.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2000). Gua para la elaboracin de estudios del

    medio fsico. Serie Monografas. Madrid.