25

Click here to load reader

Ejemplo 5 Comentario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo 5 Comentario

COMENTARIO CRÍTICO: El mañana efímero, de Antonio Machado (ejercicio realizado por un

alumno)

Escriba un breve resumen del texto.

Indique el tema y la organización de las ideas del texto.

Comentario crítico sobre el contenido del texto.

La España de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su marmol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

Page 2: Ejemplo 5 Comentario

la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.

RESUMEN

El texto no es más que la reflexión e interpretación de la España de Antonio Machado, el autor

crítica y se muestra pesimista ante tal echo, el pesimismo que observa en las antiguas generaciones,

tradicionalistas y católicas que viven cerradas al mundo, presenta a una España sin ilusiones. Pero es

en la parte final donde alaba y ensalza a esos jóvenes que van a crear una España moderna y de

vanguardia capaz de estar a la altura del resto de potencias europeas.

TEMA Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Tema: La antigua España de la frustración y una nueva ilusionante. Las dos Españas

1. Critica a la España tradicional y católica.

2. Muestra una

2.1. La España de los malos vicios.

3. Critica la España tradicional y católica.

4. Muestra la España sin futuro.

4.1. De un ayer pobre solo se puede esperar un mañana vacío.

5. La España de la ilusión.

5.1. Una juventud que pisa fuerte y llena de por venir.

COMENTARIO.

En el texto Machado critica la España que le ha tocado vivir aunque acaba con una España

ilusionante. Esta situación descrita por Machado, aunque pueda parecer exagerado, se llega a vivir en

aldeas recónditas del interior, donde las gentes viven “encerradas” en épocas anteriores, donde la

iglesia, el maestro y los señoritos siguen teniendo papeles claves para la organización social de estos

lugares. Aunque ya en nuestra época, en pueblos pequeñitos cerrados y ya en un estado de derecho,

libertad e igualdad viven de forma feudal ya que aunque hayamos avanzado mucho lo que vale en el

mundo de hoy es el poder económico (aunque nos pese).

El tema de análisis de este comentario es la situación de algunos agricultores en los latifundios

de los señoritos pero no ahora sino en la España de los Borbones y del sistema turnista donde la

explotación en el trabajo era algo que estaba a la orden del día. En el caso andaluz, el atraso debido al

“señorismo” de los siglos pasados y de la dictadura, se refleja todavía en la Andalucía de nuestros días

ya que mientras nosotros éramos explotados y la situación laboral era pésima nuestros compatriotas

los catalanes se estaban modernizando al modo inglés hasta el punto de llegar a ser una verdadera en

gremios como el textil. Este avance provocó la emigración de los andaluces hacia Cataluña a la que le

Page 3: Ejemplo 5 Comentario

debemos la amabilidad y cortesía de acogernos, esta emigración también se produjo hacia países

europeos como Alemania o Francia.

Este hecho se refleja aun todavía cuando equipos de fútbol andaluces visitan Cataluña donde

tienen gran apoya por las siguientes generaciones de esos inmigrantes que se marcharon en la

segunda mitad del siglo XX.

En definitiva, hay un sentimiento de de cierto odio hacia los catalanes en Andalucía pero

verdaderamente deberíamos agradecerles su apoyo en esos momentos difíciles, de hecho como

anécdota a contar es el hecho de que la famosa Feria de Sevilla fuera inventada por un vasco y

catalán. En conclusión, para que no vuelva este flujo emigratorio, como decía Blas Infante, lo que hay

que hacer es, “despertar las potencialidades dormidas del pueblo andaluz, con el lema: despensa y

escuela”.

(A JOSÉ MARÍA PALACIO)

Palacio, buen amigo,¿está la primaveravistiendo ya las ramas de los choposdel río y los caminos? En la estepadel alto Duero, Primavera tarda,¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...¿Tienen los viejos olmosalgunas hojas nuevas?Aún las acacias estarán desnudasy nevados los montes de las sierras.¡Oh, mole del Moncayo blanca y rosa,allá en el cielo de Aragón, tan bella!¿Hay zarzas florecidasentre las grises peñas,y blancas margaritasentre la fina hierba?

Por esos campanariosya habrán ido llegando las cigüeñas.Habrá trigales verdes,y mulas pardas en las sementeras,y labriegos que siembran los tardíoscon las lluvias de abril. Ya las abejaslibarán del tomillo y el romero.¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?Furtivos cazadores, los reclamosde la perdiz bajo las capas luengas,no faltarán. Palacio, buen amigo,¿tienen ya ruiseñores las riberas?Con los primeros liriosy las primeras rosas de las huertas,en una tarde azul, sube al Espino,al alto Espino donde está su tierra...

A. Machado, Campos de Castilla

   

     

Preguntas

1. Escriba un breve resumen del texto (Puntuación máxima: 1 punto.)

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos.)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos.)

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Con los primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas, / en una tarde azul, sube al Espino, / al alto Espino donde está su tierra...

Page 4: Ejemplo 5 Comentario

b) Explique los valores morfosintácticos de la adjetivación en los siguientes fragmentos: 1. es tan bella y dulce.  2. viejos olmos..  3. hojas nuevas.  4. las acacias estarán desnudas..

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)

a) Describa los principales rasgos de la creación literaria de Antonio Machado y su relación con las tendencias y estilos de la época.

b) Describa las características de género de la poesía lírica.

1. Resumen

El poeta pregunta a su amigo Palacio por la llegada de la primavera a tierras sorianas, de las que se halla ausente, aunque parece conocer de primera mano todos los detalles referentes al paisaje, que describe minuciosamente. Finalmente pide al amigo que acuda a un lugar, El Espino, donde insinúa que se encuentra enterrado alguien a quien no menciona.

(59 palabras)

2. Tema y estructura

2.1. Tema

Evocación emocionada del paisaje primaveral soriano, enaltecido por la presencia de alguien enterrado allí.

(14 palabras)

2.2. Estructura

Externa: combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos sin división estrófica y con rima asonante en los pares. Se trata de una silva arromanzada.

Interna: el poema se organiza en dos partes de extensión desigual:

Comienza con una descripción del paisaje de Soria. Con el pretexto de preguntar al amigo Palacio, el fragmento se organiza en torno a una serie de preguntas retóricas, que intensifican la emoción con que se percibe el paisaje. Se abre la descripción con una localización espaciotemporal (primavera, estepa del alto Duero), y continúa con una enumeración desordenada de elementos vegetales, orográficos, animales y humanos del paisaje.

En los cuatro últimos versos hay una petición poco explícita al amigo: que suba a un lugar indeterminado (sólo aludido mediante el topónimo) donde se halla enterrado alguien al que únicamente se hace referencia con el posesivo “su”. Ambas partes quedan enlazadas por el motivo de la primavera.

3. Comentario crítico

El texto se incluye en el poemario Campos de Castilla (1912, 1917) de Antonio Machado, una de las obras más representativas del autor y de la Generación del 98. De ella destacamos dos aspectos importantes para la comprensión del poema: la visión emotiva de las tierras castellanas, motivo habitual de los autores noventayochistas, y la aparición de elementos biográficos que dan cierto hermetismo a la interpretación de algunos poemas.

Este es el caso de la serie referida a la muerte de la esposa del poeta, Leonor Izquierdo, aludida mediante pronombres personales e incluso por su nombre propio en alguna ocasión. Uno de los textos que componen esta serie es “A José María Palacio”. Llaman la atención en los dos últimos versos los siguientes detalles: se alude a un lugar, el cementerio de Soria, del que se da su topónimo, El Espino;

Page 5: Ejemplo 5 Comentario

encontramos también el posesivo su, del que nos falta el referente. También aparece el nombre propio Palacio, al que sí se califica como amigo. Comenzaremos el comentario por este receptor interno al que dedica el poeta su composición.

A pesar de que el poeta describe con detalle el paisaje, no lo hace directamente, sino por medio de preguntas al amigo. Emplea también verbos en futuro, con un valor de suposición Aún las acacias estarán desnudas / y nevados los montes de las sierras. Todo esto indica que se encuentra ausente de estas tierras, y que emplea la figura del amigo como un pretexto para rememorarlas. La ausencia del lugar amado parece intensificar la emoción del recuerdo. En los últimos versos le hace una petición, que analizamos a continuación.

Es en esta parte final del poema donde la descripción de la primavera soriana toma sentido y se pone en contacto con la verdadera intención del texto, que es la petición hecha al amigo de que suba al cementerio por él. Advertimos el pudor con que el poeta manifiesta el dolor por la pérdida de la amada, que no es mencionada directamente, sino por medio de una metonimia, su tierra. El valor de esta figura es doble: por un lado, el sentimiento se muestra contenido, moderado; por la otra, la tierra soriana descrita a lo largo del texto queda enaltecida por la presencia en ella de la amada desaparecida.

Encontramos también en estos dos versos dos adjetivos con un alto valor connotativo, tarde azul y alto Espino, que vendrían a reforzar nuestra interpretación. El adjetivo azul fue bastante empleado por los autores modernistas, entre los que se encontraba un Machado más joven. En esta corriente poética, el azul era considerado símbolo de lo infinito, de la ensoñación, de lo positivo. Este valor queda añadido a la tarde de primavera en que Palacio ha de subir al cementerio. Su nombre, Espino, es repetido. En el segundo caso se le da el calificativo de alto, que podemos interpretar denotativamente 'se sitúa en un lugar elevado', aunque resultan más sugerentes los valores connotativos que se dejan entrever: alto, porque está más cerca del cielo, y alto, porque está en un lugar privilegiado en importancia en el recuerdo del poeta.

Con la comprensión de los últimos versos, podemos encontrar la razón de la descripción de la primavera. A su llegada, las tierras del alto Duero reviven, lo viejo se renueva, la vida vegetal y animal vuelve a cubrir el paisaje antes nevado e invernal. Es este contexto vitalista el que elige el poeta para rememorar a su amada. La última parte, en que pide a Palacio que suba al Espino, comienza con alusiones a esta primavera Con los primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas.

Se puede decir que las dos partes del poema se complementan: la primavera soriana cubre con su vitalidad y alegría el recuerdo de la amada desaparecida, que a su vez ensalza esa tierra con su presencia.

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario

Girando en torno a la torre y el caserón solitario,Y las golondrinas chillan. Pasaron del blanco inviernoEs una tibia mañana.El sol calienta un poquito la pobre tierra Soriana,Pasados los verdes pinos,Casi azules, primaveraSe ve brotar en los finosChopos de la carretera.

Y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.

Page 6: Ejemplo 5 Comentario

El campo parece más que joven, adolescente.Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,Azul o blanca.¡Belleza del campo apenas florido,Y mística primavera!Hopos del camino blanco, álamos de la ribera,Espuma de la montañaAnte la azul lejanía,Sol del día, claro día!¡Hermosa tierra de España!Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas

TEMA

Ensalzamiento de la belleza de la naturaleza española.

RESUMEN

Machado ofrece la descripción de un paisaje soriano en una mañana de primavera. Un paisaje bello, tibio y lleno de alegría y esperanza.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

El poema puede ser dividido en tres partes de desigual extensión:

La primera parte (4 primeros versos) conformarían la introducción por parte del poeta al paisaje con la llegada de cigüeñas.

La segunda (9 versos siguientes) gira en torno a la descripción del paisaje ensalzando los elementos naturales, obteniendo papel protagonista los árboles y el río (que en  Machado tienen vital importancia).

La tercera y última parte (7 últimos versos) expresan la alabanza y exaltación del primor del paisaje observado, con expresiones como “¡Belleza del campo apenas florido!” o “¡Hermosa tierra de España!”.Por último decir que el texto se encuentra cohesionado en todas sus partes como unidad máxima de comunicación que es.

COMENTARIO CRÍTICO

El poema pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de La Generación del 98 muy ligado afectivamente a la tierra Castellana.Aunque en sus comienzos como poeta reflejan la influencia modernista (su gran amistad con Rubén Darío) enseguida busca autenticidad y sobriedad expresiva. Su libro Soledades fue publicado en 1903 aunque más tarde fue publicado con el nombre de Soledades, galerías y otros poemas (libro del cual trata el fragmento que vamos a analizar) En estos poemas se observa un modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer o a Rosalía de castro. Trata de mostrar en un íntimo monólogo unos sentimientos universales que conciernen a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. También aparecen recuerdos de su infancia en tono nostálgico, evocaciones de paisajes, la soledad, la melancolía y la angustia surgen de esa mirada interior.

Page 7: Ejemplo 5 Comentario

Efectúa una descripción mágica, alegre y sobria de un paisaje castellano, donde la naturaleza juega un papel decisivo. Tanto la fauna como la flora; Todos los elementos que envuelven a un paisaje casi mágico.Tiene una representación en este poema, como en toda la obra de Machado, el tiempo. Lo podemos apreciar en versos como “Una tibia mañana” “Pasaron del blanco invierno” “Primavera”.Ya que para Machado “la palabra es esencial en el tiempo”. La poesía es un arte temporal. A através de la poesía el poeta expresa sus vivencias personales, sus experiencias en el tiempo vivido. Así vemos como todos los elementos del verso se conjugan para expresar dicha temporalidad.

En este caso, el poema no da a mí entender un sentimiento de melancolía o pérdida como sí sucede en Campos de Castilla, el poema parece resurgir de sí mismo. Avanza hacia delante como si fuera a explotar. Da la impresión de que el paisaje con su belleza va consiguiendo que el autor se emocione hacia el final del fragmento.Según lo veo, el paso del invierno a la primavera (en este caso) es un símbolo positivo, es decir, es el paso de la tristeza a la alegría, del llanto a la risa, como bien expresa el poeta. La primavera parece traer una cierta esperanza perdida en el invierno. Es como si el autor con este poema estuviera tratando de olvidar el oscuro pasado y adentrarse hacia un futuro prometedor.

Otro motivo a destacar es la no aparición de la tarde, que suele ser en Machado un elemento melancólico. Por el contrario aparece la mañana, que en contraposición con la tarde, es a mí entender otro punto a favor de la esperanza y la alegría.

Como se nombró con anterioridad cobran en Machado mucha importancia los elementos del paisaje, sobre todo en este poema el río, los árboles y la primavera. Ya que en su paso por el tiempo el poeta se relaciona con las cosas y éstas adquieren un sentido personal en relación con la experiencia vivida en torno a ellas.

Para el poeta tiene una trascendencia vital los árboles, como el olmo, que le sirven como elemento de identificación con su alma. También aparece un elemento del paisaje de una gran magnitud como es el río el grandioso río Duero) que aparece como símbolo del fluir del tiempo y de la vida interior.

Aún así en el poema predomina la visión objetiva del paisaje que sólo se pierde al llegar hacia el final. Como se comentó con anterioridad son frecuentes en la obra de Machado los adverbios temporales para dotar a la obra del sentimiento de paso del tiempo, siendo el tiempo el tema principal de toda su obra. Un vocabulario que evoca constantemente al tiempo que pasa, que no se recupera, se pierde, o simplemente que está por venir.

En este poema son frecuentes las alusiones a elementos sensoriales (visuales en su mayoría) “ante la luz, lejanía, sol de día, claro día”La adjetivización es también abundante. La gran mayoría son epítetos. Así puede expresar con mayor precisión el brotar de la primavera. Siete de los adjetivos se refieren al color (es aquí donde podemos apreciar que el autor se encuentra todavía bajo el influjo modernista).También cabe destacar el adjetivo “pobre mística” con el cual expone, no sólo la pobreza de la tierra castellana, sino su sencillez, con la que tal y como yo lo veo el autor se encuentra a gusto.

Podemos concluir diciendo que este poema nos hace llegar como fue el sentimiento experimentado por el autor al vislumbrar la belleza de este paisaje soriano. La influencia modernista es clara, gracias a las alusiones a los colores y formas. Sin embargo, a pesar de todo el estallido de color y expresividad que transmite esta obra se ve también eclipsado por la sencillez y sobriedad del paisaje, que será el punto clave por el cual el poeta pasará a un estilo más sereno en Campos de Castilla.

Page 8: Ejemplo 5 Comentario

Comentario de texto de EL CRIMEN FUE EN GRANADA de Antonio Machado

EL CRIMEN FUE EN GRANADAAntonio MachadoSe le vio, caminando entre fusiles,por una calle larga,salir al campo frío,aún con estrellas, de la madrugada.Mataron a Federicocuando la luz asomaba.El pelotón de verdugosno osó mirarle la cara.Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!Muerto cayó Federico.-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.…Que fue en Granada el crimensabed -¡pobre Granada!-, en su Granada…Se le vio caminar solo con Ella,sin miedo a su guadaña.Ya el sol en torre y torre; los martillosen yunque – yunque y yunque de las fraguas.Hablaba Federico,requebrando a la muerte. Ella escuchaba.

“Porque ayer en mi verso, compañera,sonaba el golpe de tus secas palmas,y diste el hielo a mi cantar, y el filoa mi tragedia de tu hoz de plata,te cantaré la carne que no tienes,los ojos que te faltan,tus cabellos que el viento sacudía,los rojos labios donde te besaban…Hoy como ayer, gitana, muerte mía,qué bien contigo a solas,por estos aires de Granada, ¡mi Granada!”Se le vio caminar…Labrad, amigos,de piedra y sueño, en el Alhambra,un túmulo al poeta,sobre una fuente donde llore el agua,y eternamente diga:el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

PREGUNTAS1.- Señala el tema del texto (0,5 puntos).2.- Indica la estructura del contenido (1,25 puntos).3.- Realiza un comentario crítico del contenido del texto (2 puntos).4.- Señala los elementos pronominales e indica la función sintáctica que desempeñan (2 puntos).

1.- Señala el tema del texto.

Esta poesía se la escribe Antonio Machado a Federico García Lorca, y en ella trata su muerte, explicando los últimos momentos del poeta antes de ser fusilado, y los sentimientos de él y de Lorca.

2.-   Indica la estructura del contenido .

Page 9: Ejemplo 5 Comentario

En las primeras cuatro líneas nos dice que iba por el pueblo con los soldados, y en las dos siguientes que lo mataron de madrugada. Las cuatro siguientes nos explican el sufrimiento de los soldados que lo mataron, y en las cuatro líneas que sigue destaca que lo mataron en su ciudad natal; Granada. De la línea quince a la dieciocho vuelve a manifestar que lo mataron de madrugada, pero antes de morir, como nos explica de la línea diecinueve a la treinta y uno, habla con la muerte diciéndole que ella le había inspirado para escribir y que era cruel encontrarse con ella en su tierra.

Las últimas siete líneas, vuelve a hablar Machado diciéndole a todo el pueblo que le hagan una tumba y que escriban que fue fusilado en Granada para que nunca se olvide.

La idea principal es que lo mataron en la ciudad que le dio la vida, cosa que ha Machado le duele mucho porque Lorca amaba su tierra y tuvo que morir allí. Las ideas secundarias son que hasta los que habían de matarlo sintieron su pérdida y Lorca enfrento la muerte con valentía, incluso prefiriendo morir en su tierra que en otro lugar.

3.- Comentario crítico del texto.

En el texto se pone de manifiesto dos sentimientos; primero lo que siente una persona antes de morir y lo que se queda cuando el muere, y por otro lado el dolor o la indignación de tener que morir donde has nacido.

Creo que la actitud de Lorca no es la más común, ya que cuando uno va a morir suele estar pensando en que habrá si es que hay algo, en lugar de afrontarlo todo sin dejarse llevar por la ira y la impotencia que se debe sentir al ver que van a acabar con tu vida y no puedes hacer nada.

Otra cosa importante es que me parece cruel matarlo en su ciudad, porque parece evidente que cuando vas a morir te acuerdas de toda la gente que quieres y de los momentos mas importantes de tu vida, porque sabes que no se van a repetir, pero si además estás en tu ciudad es mucho más fácil que te acuerdes de todo, y que al caminar hasta el lugar de la ejecución, vayas viendo lugares, personas o ambientes que te recuerden momentos especiales de tu vida. La muerte de un ser querido siempre nos provoca pena y rabia, porque no podemos hacer nada ante eso, y Machado, en lugar de enfadarse y atacar a los que han matado a su amigo, hace algo que me parece muy valiente; controla los sentimientos que deben estar destrozándole y hace lo que cree mejor para Lorca; pedir que todo el mundo lo recuerde para siempre y le construyan una tumba.

Me parece lógico que prefiera que su amigo descanse lo mejor posible, pero creo que no todo el mundo tendría el coraje necesario para afrontar la muerte de alguien de esa manera y aun viendo que llorando o arremetiendo contra los ejecutores no se va a arreglar nada, pudiese controlar sus emociones y pensar lo que puede hacer por otra persona.

También me parece normal la indignación de Machado por el hecho de que maten a Lorca en el lugar que más quería; Granada, pero me parece que la actitud de Lorca es la que se debe tener, porque si uno va a morir, creo que es mejor hacerlo en su tierra, en lugar de morir en otro sitio que no conoce, aunque esto haga que más gente se acuerde de ti y sufra más por tu pérdida.

DEL PASADO EFÍMERO

Este hombre del casino provinciano

que vio a Carancha recibir un día,

tiene mustia la tez, el pelo cano,

ojos velados por melancolía;

bajo el bigote gris, labios de hastío, 5

y una triste expresión, que no es tristeza,

sino algo más y menos: el vacío

del mundo en la oquedad de su cabeza.

Aún luce de corinto terciopelo

chaqueta y pantalón abotinado, 10

y un cordobés color de caramelo,

pulido y torneado.

Tres veces heredó; tres ha perdido

Page 10: Ejemplo 5 Comentario

al monte su caudal; dos ha enviudado.

Sólo se anima ante el azar prohibido, 15

sobre el verde tapete reclinado,

o al evocar la tarde de un torero,

la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta

la hazaña de un gallardo bandolero,

o la proeza de un matón, sangrienta. 20

Bosteza de políticas banales

dicterios al gobierno reaccionario,

y augura que vendrán los liberales,

cual torna la cigüeña al campanario.

Un poco labrador, del cielo aguarda 25

y al cielo teme; alguna vez suspira,

pensando en su olivar, y al cielo mira

con ojo inquieto, si la lluvia tarda.

Lo demás, taciturno, hipocondriaco,

prisionero en la Arcadia del presente, 30

le aburre; sólo el humo del tabaco

simula algunas sombras en su frente.

Este hombre no es de ayer ni es de mañana,

sino de nunca; de la cepa hispana

no es el fruto maduro ni podrido, 35

es una fruta vana

de aquella España que pasó y no ha sido,

esa que hoy tiene la cabeza cana.

Antonio Machado 1.- Organización de las ideas del texto:

El poema está formado por siete estrofas de versos endecasílabos con algún heptasílabo y

rima consonante en todos los versos. Podemos observar dos partes en este poema: la primera,

desde el verso 1.º hasta el 32.º, en la que el autor hace el retrato de “este hombre del casino

provinciano”, y la segunda, del verso 33.º hasta el final, en la que Machadoda su opinión

sobre esta persona (ni es símbolo de la España pasada ni de la futura).

La primera parte, descriptiva y lineal, se estructura a su vez en otras partes. Así, nos

presenta su rostro (vv. 3-8), su forma de vestir (vv. 9-12), sus aficiones (vv. 13-20), sus ideas

políticas y religiosas (vv. 21-28) y finalmente su vacío mental (vv. 29-32).

Machado, pues, nos hace un retrato que va desde los aspectos físicos hasta los valores

intelectuales o morales, para concluir con su opinión sobre este “señorito”. En este sentido,

podríamos hablar de una estructura deductiva, puesto que el retrato del señorito funciona

como argumentos para demostrar su tesis: que con tipos como este será imposible la

regeneración del país.

2.- Tema:

Page 11: Ejemplo 5 Comentario

Retrato del típico señorito andaluz de principios de siglo. (También se podría enunciar el tema

como la reflexión de Machado –mediante la crítica a este hombre de casino- sobre la necesaria

regeneración de España.)

Resumen:

Este hombre que acude al casino tiene la cara triste, reflejo de su vaciedad intelectual. Viste

traje corto y sombrero cordobés. Gasta cuanto hereda de sus sucesivos matrimonios. Solo es

feliz si juega a las cartas, habla de toros o de bandoleros. Insulta al gobierno y piensa en Dios

únicamente cuando no llega la lluvia necesaria para su olivar. Todo lo demás le aburre

En su

frente no hay más sombras que la que provoca el humo del tabaco. Este hombre no

representa ni el pasado ni el futuro de España. 3.- Comentario crítico:

“Del pasado efímero” es un poema de Antonio Machado (1875-1939) recogido en su libro

Campos de Castilla, obra publicada en 1912 y, más completa, en 1917. Tras pasar cinco años

en

Soria como profesor de Francés, Machado conoce de primera mano las tierras de Castilla y

sus

habitantes, y los refleja en sus poemas. (Especialmente representativo de las miserias

humanas

es “La tierra de Alvargonzález”, largo poema sobre el cainismo hispánico.) Al llegar a Baezatras

la muerte de Leonor en 1912, observa y descubre a otro tipo de hombre: el señorito

andaluz. Baeza es un pueblo de la alta Andalucía que, en esa fecha, tenía librerías, instituto y

hasta universidad, pero también un elevado índice de analfabetismo, como reconoce el poeta

en una carta a Unamuno (Baeza es la Salamanca andaluza y sin embargo... ¡qué diferencia!, le

viene a decir).

Una de las grandes preocupaciones de Machado (y en esto coincide con otros

escritores de la llamada Generación del 98 como Azorín, Baroja, Ganivet o Unamuno) es

conocer el origen del atraso cultural de España y luchar por el progreso de su país. Machado

piensa que la causa está, sin duda, en tipos como los que retrata en este poema: hombres que

pasan la vida en los casinos, jugando a las cartas, hablando de personajes vulgares; personas

que no tienen ideas políticas, que piensan que lo mismo da ser liberal que conservador (todos

lo hacen mal); personas que solo se acuerdan de Dios cuando les interesa (de Santa Bárbara

cuando truena, como dice el refrán). Esta clase de hombres se encuentran en cualquier parte

de la España de Machado (la de la monarquía de Alfonso XIII, dominada en los pueblos

especialmente por los caciques y oligarcas), pero el poeta piensa aquí en uno concreto: en el

señorito andaluz que viste traje corto y sombrero cordobés, y lo eleva a símbolo de la España

analfabeta.

La crítica de Machado es despiadada, amarga e irónica, a lo que ayuda la versificación y

el ritmo del poema. Así comienza el retrato: este hombre se precia de haber visto torear a

Carancha y la amargura de su cara no es tristeza, sino el vacío de su alma (la cara es el espejo

del alma, se dice). No hay nada en su interior que pueda iluminar o alegrar su rostro. Le gusta

Page 12: Ejemplo 5 Comentario

presumir con la ropa, y gastarse el dinero que hereda cada vez que enviuda (en esto insiste

Machado en otro poema de Campos de Castilla: el poema de Don Guido). Su ignorancia es tan

grande que no sabe hablar más que de toreros, tahúres (jugadores fulleros) y bandoleros. No

discute de política, sino que insulta al gobierno de turno. Tampoco es hombre religioso, sino

superficial, de conveniencias. Como don Guido, también podríamos decir de él que es otro

“trueno vestido de nazareno”. La mordacidad de Machado llega a su límite en los versos 29 a

32: “Lo demás, taciturno, hipocondríaco...”. Lo demás es todo, todas las cosas que el poeta

considera valores humanos eternos: el trabajo, el esfuerzo, el estudio, la honradez, el amor, el

compromiso... Pues a este señorito, “lo demás” le aburre. ¿Qué se puede esperar de un tipo

como este? Nada. Por si acaso nos queda la duda, Machado termina el poema afirmando que

este hombre no es modelo del ayer ni del mañana; desgraciadamente, es un hombre del

presente que debe morir sin dejar huella (al que también hay que desear, como a don Guido,

“buen viaje”). Este hombre es hijo de un pasado efímero (fugaz, caduco, perecedero), de una

España para olvidar (¿pensaba Machado en la España de la Restauración?).

Frente a hombres así, Machado opone otros, como su maestro don Francisco Giner

de los Ríos, quien con su constante trabajo soñaba un nuevo florecer de España, y en general

piensa en todos los intelectuales y también en las gentes sencillas que día tras día acuden a su

labor (“yunques sonad; enmudeced campanas”).

En conclusión, podemos afirmar que este poema representa muy bien una época

literaria (Machado ha superado la poesía modernista de su libro Soledades, ha dejado de

mirarse

a sí mismo para poner sus ojos en los demás, en los hombres y en las tierras de Castilla y de

Andalucía) y un pensamiento: la idea machadiana (y de los escritores regeneracionistas y

noventaiochistas) sobre la necesidad de transformar España. Hoy, es cierto que España se ha

transformado; no vivimos en la República que siempre defendió Machado, pero sí en una

monarquía democrática y parlamentaria. Hay menos analfabetos y menos casinos, pero siguen

existiendo personas cuyo horizonte no va más allá de una peña “cultural” y recreativa para

hablar solo de fútbol, un bingo donde dilapidar el dinero o una televisión basura para estar al

día de los “héroes del papel couché”.

Comentario crítico 1. Laura Cabeza Vega. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)

Nos encontramos ante un texto poético de género lírico: se trata del poema “Fue una clara tarde, triste y soñolienta…” de Antonio Machado, incluido en Soledades, libro publicado en 1903 y que después se amplió con el título Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Su autor es uno de los poetas más destacados de la literatura española. Perteneciente a la Generación del 98, suele relacionarse con la corriente del Modernismo, aunque no toda su obra se inscribe en este movimiento. Murió exiliado en Francia en 1939.

El tema principal del poema es la evocación de un amor pasado. El yo poético se presenta como un hombre que ha olvidado, y la capacidad de recordar es atribuida a una fuente, que de este modo, a través de la personificación, se convierte en una parte de la

Page 13: Ejemplo 5 Comentario

conciencia del protagonista. El amor sobre el que habla la fuente fue amargo: “-Yo no sé de leyendas de antigua alegría, /sino historias viejas de melancolía…” y podríamos interpretar que ese dolor es el que hace al yo poético querer dejarlo en el olvido, cosa que le resulta imposible.

El poema desarrolla una narración en la que el protagonista entra en un parque, se encuentra con la fuente y después sale. Es de gran importancia la descripción del paisaje, sobre el que se realiza una proyección del estado de ánimo del yo poético. Así, el parque es descrito como un espacio cerrado y solitario, con un ambiente muy próximo al romanticismo, lo que lo hace un lugar propicio para la expresión del sentimiento. Asimismo, el momento del día en el que sucede lo descrito es la tarde, símbolo del fin, de la cercanía de la muerte, muy empleado por Machado, y que aquí podríamos enlazar con el sentimiento de tristeza (“Fue una clara tarde, triste y soñolienta””La tarde muerta”). El léxico empleado, que se constituye principalmente de adjetivos, describe el ambiente melancólico y oscuro, a partir de numerosos recursos estilísticos, como la sinestesia: “agrio ruido”, “golpeó el silencio”, etc. El sonido de la fuente, por su parte, que representa la memoria, es descrito como algo monótono y eterno: “la fuente sonora,/del parque dormido eterna cantora.”

El texto, como ya fue indicado, pertenece al libro Soledades, una colección de textos en los que predominan las emociones íntimas, el dolor, los recuerdos, la melancolía y la exploración de los caminos interiores del alma.

Comentario crítico 2. Miguel García Ortegón. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta...” es un poema escrito por Antonio Machado e incluido es

Soledades (1903), en el que el autor nos introduce en un momento de solitaria y melancólica reflexión

personal, a través del imaginario diálogo con una fuente en un parque.

En el texto predomina el léxico descriptivo y sentimental: los elementos físicos a los que se hace

referencia con el primero son relacionados con las emociones de las que el segundo da parte. Es a

esto a lo que se llama (Esta característica se denomina) proyección del estado de ánimo en el entorno,

muy frecuente en Machado.

Por otra parte, en función de la fase introspectiva que tenga lugar se pueden diferenciar tres modelos

distintos que se suceden:

Primero, una introducción. El poeta abre con una llave la cancela del parque hasta hace un momento

cerrado. Ésta se encuentra mohosa, en alusión a que nos estamos deslizando a un lugar de la

memoria que hacía tiempo no era visitado, a un pasado lejano (,) casi olvidado. Este lugar es el

parque, elemento delimitado e íntimo, idóneo para la expresión de sentimientos. Por lo tanto, ya se ha

presentado la situación espacial.

Con respecto a la temporal, al autor acude una vez más a su momento favorito del día: la tarde

(símbolo de tristeza, ocaso y muerte), que seguirá apareciendo en el resto del poema, acompañada de

diferentes adjetivos: clara, triste, soñolienta, lenta, muerta... Por cierto, nos encontramos en verano.

Page 14: Ejemplo 5 Comentario

Por último dentro de este primer apartado, es mostrada (se muestra) la fuente de la que más tarde

beberá el poeta, protagonista del segundo momento de la narración lírica.

Ésta constituye el diálogo con la fuente sobre antiguos recuerdos (probablemente de niñez) que ella

canta con notas de agua, y en los que la voz poética busca la alegría perdida. Aparecen distintos

elementos del pasado, a modo de fugaces “flashes” fotográficos: “mirtos talares”, “fruto maduro” en la

rama, “fruta bermeja” del árbol...

La penúltima estrofa, a modo de enlace con el incipiente final, es una despedida de la fuente, pues ella

tampoco puede borrar la melancolía que el autor sufre, sino que “su monotonía es más amarga”

todavía y no puede ofrecer consuelo.

En tercer lugar, en la última estrofa el poeta sale del parque y cierra finalmente (se puede entender que

desencantado) la cancela de su memoria entre chirridos. Se cierra así el ciclo anímico-reflexivo de

búsqueda interior de Machado. El último elemento mencionado es el “silencio de la tarde muerta” en

alusión probablemente a la soledad, que es lo único que permanece y queda.

" El crimen fue en Granada: a Federico García Lorca " Antonio Machado

1. El crimen

  Se le vio, caminando entre fusiles,

por una calle larga,

salir al campo frío,

aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico

cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos

no osó mirarle la cara.

Todos cerraron los ojos;

rezaron: ¡ni Dios te salva!

Muerto cayó Federico

—sangre en la frente y plomo en las entrañas—

... Que fue en Granada el crimen

sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

  2. El poeta y la muerte

  Se le vio caminar solo con Ella,

sin miedo a su guadaña.

—Ya el sol en torre y torre, los martillos

en yunque— yunque y yunque de las fraguas.

Hablaba Federico,

requebrando a la muerte. Ella escuchaba.

Page 15: Ejemplo 5 Comentario

       «Porque ayer en mi verso, compañera,

       sonaba el golpe de tus secas palmas,

         y diste el hielo a mi cantar, y el filo

         a mi tragedia de tu hoz de plata,

te cantaré la carne que no tienes,

los ojos que te faltan,

    tus cabellos que el viento sacudía,

     los rojos labios donde te besaban...

     Hoy como ayer, gitana, muerte mía,

       qué bien contigo a solas,

           por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

          3. Se le vio caminar...

          Labrad, amigos,

     de piedra y sueño en el Alhambra,

         un túmulo al poeta,

       sobre una fuente donde llore el agua,

y eternamente diga:

        el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Resumen

El poeta cuenta como fue la muerte de otro de los grandes poetas españoles, Federico García Lorca.

Lo mataron en Granada, su tierra natal y todo el mundo lloro con su muerte, en especial todo lo

relacionado con su ciudad, Granada.

Tema

El tema principal de este poema es la muerte de Federico García Lorca.

Estructura

Las ideas principales que encontramos en este poema son:

- Todo lo que va sintiendo Lorca, cuando lo van a matar.

- Los sentimientos que también siente el autor Antonio Machado, por la muerte de su compañero.

Podemos dividir el poema en tres partes:

- Primera parte, que va del verso 1 al 11 y nos va explicando como sucedió la muerte de Federico

García Lorca.

- Segunda parte, que va del verso 12 al 33 y nos cuenta la muerte de Lorca, al mismo tiempo que nos

expresa los sentimientos del poeta.

- Tercera parte, que va del verso 34 al 40 y nos comenta como se vio la muerte injusta de este joven

poeta, en el lugar donde lo mataron, en su tierra natal, Granada. 

Page 16: Ejemplo 5 Comentario

Comentario crítico

Antonio Machado es un gran poeta español, miembro tardío de la generación del 98 y a la vez uno de

los miembros más característicos. Durante la guerra civil, Machado escribió unos pocos textos en

verso y otros en prosa, destacando por su grandísima calidad literaria y por sus testimonios puramente

originales. Esto se refleja en el poema de " El crimen fue en Granada " que muestra la muerte injusta

de Federico García Lorca en aquellos tiempos.

Este poema refleja principalmente todos los sentimientos que siente Federico García Lorca antes de

morir y muestra también el dolor tan grande que produce morir en tu tierra, donde ha nacido y ha

compartido tantas alegrías en su vida. García Lorca va expresando a medida que avanza el poema,

como ve él la vida y la injusticia que van a cometer con él y Antonio Machado, otro poeta gran amigo

suyo, lo relata de la manera más humilde. Porque todo el mundo sufrió con su muerte, incluso como se

dice en el poema, su Granada, su ciudad natal, también lloró con su muerte. 

Bajo mi punto de vista, García Lorca no se muestra con miedo por lo que le espera, ya que no expresa

la actitud común que se tiene cuando uno va a morir, sino que lo afronta todo con valentía, aunque con

cierta indigación, al igual que su amigo Antonio Machado que se muestra enfadado con todo por la

injusticia que se cometió en aquel lugar.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido—ya conocéis mi torpe aliño indumentario

—,más recibí la flecha que me asignó Cupido,y amé cuanto ellas puedan tener de

hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,pero mi verso brota de manantial sereno;y,

más que un hombre al uso que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra,

bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estéticacorté las viejas rosas del huerto de

Ronsard;mas no amo los afeites de la actual cosmética,ni soy un [[#|ave]] de esas del

nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecosy el coro de los grillos que cantan a la luna.A

distinguir me paro las voces de los ecos,y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su

espada:famosa por la mano viril que la blandiera,no por el docto oficio del forjador

preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo—quien habla solo espera hablar a Dios

un día—;mi soliloquio es plática con ese buen amigoque me enseñó el secreto de la

filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.A mi trabajo acudo, con mi dinero

pagoel traje que me cubre y la mansión que habito,el pan que me alimenta y el lecho en

donde yago.

Page 17: Ejemplo 5 Comentario

Y cuando llegue el día del último viaje,y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,me

encontraréis a [[#|bordo]] ligero de equipaje,casi desnudo, como los hijos de la mar.

TEMA:

Reflexión de Antonio Machado sobre su vida.BB

RESÚMEN:

Antonio Machado nos hace una breve autobiografía, empieza hablando de su infancia en Sevilla.

Habla de sus experiencias amorosas, lamuerte de Leonor, y de su personalidad y forma de ser. Nos

cuenta su opinión sobre la poesía, luego hace una conclusión y finalmentedescribe su muerte.R

ORGANIZACIÓN DE IDEAS:

Esta poesía consta de tres partes: la introducción, el cuerpo, donde da a entender sus ideas y la

conclusión y despedida. A su vez el cuerpo consta de tres partes, hace una breve reflexión sobre su

historia amorosa, nos habla de su carácter y hace un análisis de de lo que opina sobre la poesía.

Finalmente hace una conclusión y habla de su muerte.

La primera parte es el primer párrafo donde Antonio Machado nos habla de su infancia donde añora un

patio Sevillano.

La segunda parte abarca del segundo párrafo al séptimo que a su vez como ya he mencionado esta

dividido en tres partes: El segundo párrafo se centra en el amor, el autor habla de su dolorosa

experiencia con el amor.

Deja el amor para hablar de su carácter personal y moral, donde comenta que es buena persona.

En la tercera parte del cuerpo hace un análisis sobre la poesía donde dice que adora la poesía

francesa y critica al modernismo. También habla de sus gustos literarios y reconoce que no sabe a que

poesía pertenece.

Finalmente en la conclusión nos comenta que no le debe nada a nadie y que el se ha ganado el dinero

con su esfuerzo y trabajo. Termina con el último párrafo hablando de su muerte e intuye todo lo que va

a ocurrir años antes de fallecer y acierta

COMENTARIO CRÍTICO

En este poema de Antonio Machado llamado “Retrato”, describe su vida desde pequeño hasta la muerte, aunque

no la nombre, pero es, porque él lo sabe. Su infancia empieza en Sevilla y su juventud en Castilla y las cosas que

Page 18: Ejemplo 5 Comentario

no quiere recordar, es, por ejemplo principal, la muerte de Leonore, su mujer. Él dice que no es un gran seductor,

a la vez que ha tenido la suerte de enamorarse, pero también era descuidado y poco higiénico. Vivió en Francia,

por lo que refleja en el texto “la sangre jacobina” porque él es un revolucionario no vilento, tranquilo y bueno. No

le gustan los afeites, mejor dicho, las cremas y cosméticos, refiriendose así al modernismo, tan adornado y

estúpido, no le gusta la gente que repite cosas importantes que dicen los demás, sino la verdad que dice uno. La

comparación que hace con la espada del pirata, es exactamente lo mismo, que él con sus poemas, que le

recordemos por sus poemas. Él también busca la existencia de Dios, con eso no quiere decir, que todo lo que ha

echo sea por conveniencia, porque él ha sido, como él dice, bueno. Se va y sabe que no le debe nada a nadie,

porque él vive de su trabajo y cuando llegue su último dia, le encontraremos como venimos nosotros al mundo,

desnudos, o casi desnudos.

En lo que a mí respecta, este hombre bondadoso y bueno me transmite tranquilidad y sinceridad. Es una persona

trabajadora que ha sufrido desgracias, como el exilio por la dictadura de España y el fallecimiento de su querida

mujer que le dejó una marca imborrable hasta el dia de su muerte. Por otra parte, dejando atrás las desgracias, me

hace gracia cuando veo lo del torpe aliño indumentario, ya que me imagino a aquel pobre hombre en esos años

con manchas en la chaqueta y no importarle nada, no entiendo como un poeta, de los pies a la cabeza, tenga ese

estilo de vida, tambien fue muy bohemio, etc… . Me fascina la comparación de la espada del pirata, porque lo que

quiere reflejar es cuando el pirata deje su espada será por su muerte, y le recordaran por su espada, pues lo mismo

con Antonio Machado, porque le gente se acordará de él cuando lea sus poemas.

En conclusión, me encanta este hombre, porque no le gusta, como a mí, los adornos y tonterias para decir algo que

simplemente se puede decir tal y como es.