6
Nota aclaratoria: dicho análisis pretende el comienzo de lo que podría ser un análisis arquitectónico; no es acabado, ni significa que lo expuesto sea lo único valedero y único. Se aceptan críticas y aportes. La intención primera es aportar algunos dibujos para un análisis de cualquier obra, sin importar escala y autor. Muchas gracias. "Whiteandblack" Craig Rosseti. Vivienda Lethlean en Metung "Verandah" es el término clave en esta vivienda. Un espacio de transición entre el interior, entre lo privado, entre el descanso y el relax, y el resto del mundo. Y se puede reducir hasta allí la idea de partido, ya que ocupa la mayor de las cuatro alas de una cruz, en planta, y donde se centra toda la obra. Craig Rosseti, en una simetría muy dura y sólo en planta, y reblandecida por la inserción en el terreno, el entorno cálido de madera, el tratamiento "artesanal" de los detalles, compone un volumen desfragmentado que pasa a formar parte del entorno de una manera muy delicada. Se observan las ramas de los árboles que se funden en la combinación bien equilibrada de llenos y vacíos de la casa Lethlean. Madera con madera, la organicidad de los árboles, la horizontal y la vertical de la obra disueltas con las terminaciones de la estructura a la vista en el ala mayor, junto con las plataformas de expansión, van rompiendo lo estático, que nunca se descubre en esta obra de Rosseti.

Ejemplo Analisis de Una Vivienda Diario Clarín 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de una vivienda

Citation preview

Nota aclaratoria: dicho análisis pretende el comienzo de lo que podría ser un análisis arquitectónico; no es acabado, ni significa que lo

expuesto sea lo único valedero y único. Se aceptan críticas y aportes. La intención primera es aportar algunos dibujos para un análisis de

cualquier obra, sin importar escala y autor. Muchas gracias. "Whiteandblack"

Craig Rosseti. Vivienda Lethlean en Metung

"Verandah" es el término clave en esta vivienda. Un espacio de transición entre el interior, entre lo privado, entre el descanso y el relax, y el resto del mundo. Y

se puede reducir hasta allí la idea de partido, ya que ocupa la mayor de las cuatro alas de una cruz, en planta, y donde se centra toda la obra.

Craig Rosseti, en una simetría muy dura y sólo en planta, y reblandecida por la inserción en el terreno, el entorno cálido de madera, el tratamiento "artesanal" de los detalles, compone un volumen desfragmentado que pasa a formar parte del entorno de una manera muy delicada. Se observan las ramas de los árboles que se funden en la combinación bien equilibrada de llenos y vacíos de la casa Lethlean. Madera con madera, la organicidad de los árboles, la horizontal y la vertical de la obra disueltas con las terminaciones de la estructura a la vista en

el ala mayor, junto con las plataformas de expansión, van rompiendo lo estático, que nunca se descubre en esta obra de Rosseti.

Las actividades muy marcadas, tal cual plantea la rigurosidad de la planta en forma de cruz, junto con la escala, ya que limita (o potencia) a una actividad por tramo; cada uno individual, aislado, asomándose cada uno en medio del

verde; cada cual formando su crecimiento, en una dirección distinta, queriendo ser parte del entorno, queriendo vincular al entorno en una unidad mayor.

He así pues, un resultado de calidad naturalista. El respeto por el medio, y la

prolija implantación del autor, que con unos pocos gestos generales, logra una obra modesta, cálida, sentimental.

Planta en cruz, actividad por tramo, agrando un ala, y después viene Craig

Rosseti a darle su toque distintivo.

Bueno después de tanta charla... El análisis.

FUENTE: Diario de Arquitectura. Clarin. 07/07/09 pág. 18-22

Craig Rosseti. Casa Ashton. Cape Shank- Victoria

La composición resumido en tres sectores. La partición de un volúmen puro con tres ejes, uno que separa el estar del circular, y dos perpendiculares que

dividen lo diurno con lo nocturno, quedando conformado un "semi-patio" . Lo demás se trata de un detallado tratamiento de piel, con mucho acierto y

simplicidad.

Todo esto haciendo referencia al desolado entorno en donde se implanta la obra. La idea base de un bloque, con unas particiones mínimas. Un lugar en donde predomina lo horizontal, donde la línea del horizonte rige como norma para el desarrollo de la casa Ashton. Leves lomadas hacen que el volúmen se

curve para acompañar la cota. Esto enriquece lo espacial, más allá de la quietud interna, generando visuales ocultas y provocando un "segundo

movimiento" (entiéndase el movimiento en combinación de los ejes x-y. La línea recta solo toma uno de ellos).

Queda desarrollado entonces, un lugar en donde el usuario circula, relaciona, descansa. Una postura estática en cuanto a la vivencialidad del espacio; sólo tres lugares donde estar, aumentando la presencia del entorno, y éste siendo factor determinante, aumentando la variabilidad del interior, por ejemplo en el

transcurrir del día y sus efectos.

El exterior muy marcado con respecto de lo que va sucediendo en el interior; riquezas como el muro ancho que acompaña todo el eje longitudinal, la reserva

de agua juntada por el techo quebrado hacia adentro, la repetición de columnas en el lado cóncavo, con toda la percepción sensorial que ella supone ("el Partenon de madera", y los grandes y generosos espacios internos, son los

puntos claves de la obra de Craig Rosseti. De nuevo poniendo énfasis en las terminaciones de su obra y estableciendo una relación muy estrecha con el

lugar de implantación.

Unas fotos más...

Ahora sí, vamos al análisis...

Fuente: Diario de Arquitctura. Clarín. 07/07/09 pag. 20-21 Fotos: Diario de Arquitctura. Clarín. 07/07/09