267
Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado Pijao- Quindío 2011 1 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA RESERVA NATURAL EL DORADO PIJAO QUINDÍO.

Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

1

CARACTERIZACIÓN

BIOLÓGICA Y PLAN

DE MANEJO

AMBIENTAL PARA LA

RESERVA NATURAL EL

DORADO – PIJAO

QUINDÍO.

Page 2: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

2

Tabla de contenido

I. Introducción __________________________________________________ 5

II. Justificación __________________________________________________ 6

III. Objetivos ___________________________________________________ 6

3.1 Objetivo General: ____________________________________________ 6

3.2. Objetivos Específicos: _______________________________________ 7

IV. COMPONENTE DESCRIPTIVO __________________________________ 8

4.1 Localización _________________________________________________ 8

4.1.1 Ubicación de la Microcuenca _________________________________ 8

4.1.2 Vías de acceso ____________________________________________ 9

4.1 .3 Descripción general del área _________________________________ 9

4.2 Descripción biofísica _________________________________________ 9

4.2.1 Geomorfología ____________________________________________ 9

4.2.2 Suelos _________________________________________________ 10

4.2.3 Clima ___________________________________________________ 11

4.2.4 Hidrología _______________________________________________ 12

4.2.5 Fauna __________________________________________________ 12

4.2.6 Vegetacion ______________________________________________ 13

4.2.7 Flora ___________________________________________________ 14

4.2.8 Zonas de vida ____________________________________________ 14

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA ___________________________________ 15

Componente hídrico______________________________________________ 17

Área de Estudio _______________________________________________ 20

Componente de flora _____________________________________________ 35

Componente de suelos ___________________________________________ 92

Avifauna ______________________________________________________ 99

Herpetofauna _________________________________________________ 111

Mastozoofauna _______________________________________________ 115

Plan de manejo ambiental para el predio el dorado- pijao- Quindío ______ 173

V. Descripción socio económica __________________________________ 175

5.1 Actividades económicas y sistemas productivos ________________ 175

5.2 Infraestructura _____________________________________________ 175

Page 3: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

3

5.2.1 Acueducto ______________________________________________ 175

5.2.2 Energía eléctrica _________________________________________ 175

5.2.3 Vías ___________________________________________________ 175

5.3 Saneamiento ambiental _____________________________________ 176

5.3.1 Manejo sanitario del agua potable, aguas residuales y excretas. ____ 176

5.3.2 Residuos sólidos _________________________________________ 176

5.4 Valores históricos y antropológicos ___________________________ 176

5.5 Uso actual del suelo y agua ________________________________ 176

5.5.1 Suelo __________________________________________________ 176

5.5.2 Agua __________________________________________________ 177

5.6 Determinación de impactos ambientales _______________________ 177

VI. Componente de ordenamiento _________________________________ 177

6.1 Zona de preservación _______________________________________ 177

6.1.1 Objetivo ________________________________________________ 177

6.1.2 Descripción _____________________________________________ 178

6.1.3 Reglamentación del uso ___________________________________ 178

6.1.3.1 Actividades permitidas _________________________________ 178

6.1.3.2 Actividades limitadas __________________________________ 179

6.2 Zona de protección _______________________________________ 179

6.2.1 Objetivo ________________________________________________ 179

6.2.2 Descripción _____________________________________________ 179

6.2.3 Reglamentación del uso ___________________________________ 180

6.2.3.1 Actividades permitidas _________________________________ 180

6.3.2.2Actividades limitadas ___________________________________ 180

6.3 Zona de producción ________________________________________ 181

6.3.1 Objetivo _______________________________________________ 181

6.3.2 Descripción _____________________________________________ 181

6.3.3 Reglamentación del uso ___________________________________ 181

6.3.3.1 Actividades permitidas _________________________________ 181

6.3.3.2 Actividades limitadas __________________________________ 182

6.4 Zona de recuperación natural ________________________________ 182

6.4.1 Objetivo ________________________________________________ 182

6.4.2 Descripción _____________________________________________ 182

6.4.3 Reglamentación del uso ___________________________________ 182

6.4.3.1 Actividades permitidas _________________________________ 183

6.4.3.2 Actividades limitadas __________________________________ 183

Page 4: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

4

6.5 Zona influencia directa (amortiguadora) _______________________ 183

6.5.1 Objetivo ________________________________________________ 183

6.5.2 Descripción _____________________________________________ 183

6.5.3 Reglamentación del uso ___________________________________ 183

6.5.3.1 Actividades permitidas _________________________________ 183

6.5.3.2 Actividades limitadas __________________________________ 183

VII. Componente operativo _______________________________________ 185

6.1 Metas ____________________________________________________ 185

6.2 Programas ________________________________________________ 185

6.2.1 Programa administrativo ___________________________________ 185

Descripción ________________________________________________ 185

6.2.1.1 Mantenimiento de la infraestructura _________________________ 186

6.2.1.2 Gestión ______________________________________________ 194

Descripción ________________________________________________ 194

6.2.3.3 Control y seguimiento ___________________________________ 205

Descripción ________________________________________________ 205

6.2.2. Programa de protección, conservación y recuperación._________ 219

6.2.2.1 Restauración de hábitat. _________________________________ 219

Descripción. _______________________________________________ 219

6.2.3 Programa educación ambiental _____________________________ 228

Descripción ________________________________________________ 228

6.2.4 Programa Investigativo ____________________________________ 237

Descripción: _______________________________________________ 237

6.2.5 Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación. ______________ 258

Descripción ________________________________________________ 258

Monitoreo de biodiversidad: ___________________________________ 258

Objetivo específico monitoreo de la biodiversidad: __________________ 259

Actividades: _______________________________________________ 259

Indicadores: _______________________________________________ 259

Tiempo de ejecución: ________________________________________ 259

6.2.5 Seguimiento y evaluación del plan de manejo. __________________ 259

Descripción ________________________________________________ 259

Page 5: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

5

I. Introducción

La elaboración de planes de manejo ambiental se han convertido en una de las

herramientas más utilizadas para la planificación y administración de recursos

naturales a corto, mediano y largo plazo; ya que, por medio de estos se plantea

estrategias, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos causados la intervención humana en el medio natural.

Además es una herramienta de síntesis, concertación y planificación que compilan

el estado del conocimiento sobre la biología de las especies, su estado de

conservación, las amenazas que enfrentan y las acciones que sería necesario

tomar para protegerlas, enmarcado todo esto dentro de un contexto socio-político

y económico, para revertir la declinación de las poblaciones.

En Colombia la ley 99 del 1993 mediante su artículo 111 dan los lineamientos para

la protección de las fuentes hídricas que surten acueductos municipales con el fin

de que estos recursos sean sostenibles en el tiempo. Áreas como EL DORADO

son de vital importancia para llevar a cabo estrategias de conservación, ya que

hacen parte de los predios estratégicos adquiridos por el departamento; además

dentro de estas áreas, se encuentran comunidades de fauna y flora silvestre,

siendo parte fundamental de los ecosistemas alto andinos, que se encuentran

deteriorados por la fragmentación del paisaje ocasionado por las diferentes

actividades humanas desarrolladas.

Teniendo en cuenta el plan de manejo piloto para predios de los entes territoriales

proporcionado por la CRQ. En el presente documento se muestran los resultados

de el levantamiento de la línea base (caracterización biológica) y se formulan los

lineamientos, que promueven estrategias de restauración ecológica, para lograr el

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad localizada en la zona de

influencia, además de su base técnico - científica y administrativa, buscando

orientar una visión gerencial, social y eco sistémica, con capacidad de autogestión

técnica, financiera y de participación social, que a su vez mide su viabilidad y

sostenibilidad.

Page 6: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

6

II. Justificación El levantamiento de líneas bases en predios destinados a la protección de los

recursos naturales es el primer paso para la planificación de los recursos físicos y

biológicos allí presentes. El presente documento brinda información sobre el

estado de los componentes bióticos como: aguas, suelos, fauna, flora y

adicionalmente estudió las características socio culturales de los adultos y niños

de la zona con el fin de recopilar información suficiente para el establecimiento de

estrategias de conservación y manejo acordes con las necesidades tanto del

predio como de los pobladores de la zona con el fin de darle una viabilidad de en

el tiempo.

Los planes de manejo ambiental al ser una herramienta administrativa buscan la

articulación de la información básica de los diferentes componentes del

ecosistema con las posibles estrategias de manejo adecuadas en relación con el

estado de los componentes bióticos antes de algún tipo de intervención ambiental.

El presente plan de manejo es el producto de la evaluación biológica, ambiental y

socioeconómica del predio el Dorado; por medio del cual se implementan las

estrategias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos

ambientales negativos causados por las diferentes actividades humanas

desarrollas en el predio. Esto con el fin de lograr el objetivo de la reserva que es la

protección de la parte alta de la microcuenca de rio Lejos que abastece el

acueducto del municipio de Pijao, de acuerdo en lo estipulado en artículo 111 de

la ley 99 de 1993.

III. Objetivos

3.1 Objetivo General:

Realizar el plan de manejo ambiental para la reserva El Dorado ubicada en

el municipio de Pijao– Quindío.

Page 7: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

7

3.2. Objetivos Específicos:

1) Proteger y aumentar la extensión de las coberturas vegetales raparías

de la parte alta de la microcuenca del rio Lejos.

2) Determinar la calidad de agua a través de parámetros fisicoquímicos,

microbiológicos y biológicos de las aguas de las quebradas que

atraviesan la reserva, para proponer estrategias para el manejo

integrado del recurso hídrico en la reserva.

3) Proponer y realizar manejo de los bosques para la viabilizar de las

poblaciones de la flora y fauna que permitan su continuidad o

establecimiento en el tiempo.

4) Aumentar la extensión de las coberturas vegetales presenten en el

predio con el fin de conservar especies de flora y fauna silvestres que

tengan algún grado de vulnerabilidad.

5) Disminuir la presencia de actividades antrópica no sostenibles dentro de

la reserva por medio de la implementación de estrategias de mitigación,

compensación o reposición para el ecosistema alto andino.

6) Implementar políticas ambientales para el manejo adecuado de la

reserva.

7) Conseguir por medio de la cooperación institucional el apoyo necesario

para la buena ejecución del plan de manejo que se está planteando

8) Fomentar la educación ambiental el desarrollo y continuidad de las

estrategias planteadas.

9) Valorar los servicios ambientales de los recursos naturales presente en

el predio El Dorado y priorizar las especies con algún grado de

amenaza.

10) Ejecutar de bioingeniería para lograr el mejoramiento de las condiciones

del estado de la Reserva.

Page 8: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

8

IV. COMPONENTE DESCRIPTIVO

4.1 Localización

El predio El Dorado se encuentra ubicado en la vereda La Palmera en la parte alta

del municipio de Pijao en inmediaciones de la microcuenca de rio Lejos. Siendo

sus linderos al norte con la quebrada La Dorada y el predio El Diamante, al oriente

con el predio de propiedad de Pablo Álzate (departamento del Tolima) y la finca La

Dorada, al sur con la finca de propiedad de Pablo Narváez P predio que lleva el

nombre La Aurora/ El Jardín y al occidente con la finca del señor Bernardo Toro

Finca Vertederos.

Las coordenadas planas que limitan al predio, con origen en Bogotá son las

siguientes:

Tabla 1: coordenadas planas de los linderos del predio El Dorado.

Lindero Coordenada en X Coordenada en Y

Norte – Finca El Diamante 477, 352 432, 236

Occidente – Finca Vertederos 478, 446 431, 197

Oriente – Finca la Dorada y

Depto. del Tolima

475, 711 431, 828

Sur – Finca La Aurora / El

Jardín

478, 067 430, 530

4.1.1 Ubicación de la Microcuenca

La cuenca del Rio Lejos se encuentra situada en la ladera occidental de la

cordillera central (flanco occidental del departamento del Quindío), en las

inmediaciones del municipio de Pijao. Esta cuenta con una extensión de 245.3

Km2 correspondiendo al municipio de Pijao 0.55 Km2. Este rio nace en la parte alta

de dicha cordillera y tiene como principales tributarios al rio azul, la Quebrada El

Inglés y La Mina (Rodríguez et al., 2008).

Page 9: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

9

4.1.2 Vías de acceso

El acceso al predio se puede llevar cabo en carro (Jepp Willys) desde el municipio

de pijao hasta el sitio denominado la quiebra por un pavimenentada en

condiciones aceptables, desde la quiebra hasta la finca el paraíso el recorrido

puede continuarse en carro por una destapada carreteable que tiene

aproximadamente de ancho tres metros, este recorrido tiene una duración de tres

horas de estar en buenas condiciones la vía, posteriormente se debe seguir el

recorrido a pie durante una hora por camino de herradura hasta la casa del predio

El Dorado.

Cabe anotar que las condiciones generales de la vía de acceso a la vereda la

palmera es mala, se encuentran sectores de la vía donde hay graves peligros de

deslizamiento y daño de algunas bancas sobre la carretera, lo que limita el paso

de los carros por esta vía, y en dado caso para acceder a la reserva el recorrido

debe hacerse a pie con una duración aproximada de cinco horas.

4.1 .3 Descripción general del área

El predio se encuentra en la parte alta del municipio de Pijao, donde la mayor

actividad económica es la ganadería extensiva para carne y leche. Lo que llevado

al deterioro de las fuentes hídricas, suelos y acelerar los procesos de erosión que

se dan gracias a la topografía quebrada y el paisajísticamente es un mosaico de

relictos vegetales de bosque alto andino con grandes extensiones de porteros. En

medio de la vereda se encuentra una escuela que lleva como nombre “escuela

Hogar La Palmera” donde estudian doce niños y una niña para el año 2011.

En la actualidad las condiciones ambiental del predio son buenas, ya que aunque

hay presión antrópica las fuentes e hídricas, suelos, fauna y flora algunas se

encuentran en buenas condiciones, según los estudios realizados por biólogos y

estudiantes del programa de biología de la universidad del Quindío (2011).

4.2 Descripción biofísica

4.2.1 Geomorfología

La geomorfología del municipio de PIjao está conformada por rocas ígneas

sedimentarias y metamórficas del paleozoico y terciario, plegada, fracturadas y

cubiertas por espesos depósitos cuaternarios de origen fluvio volcánico glaciar y

Page 10: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

10

fluvio coluvial, y predominancia de las coberturas de material piroplástico y de

ceniza (Agenda ambiental del municipio de Pijao, 2008).

En lo relacionado con la tectónica, el territorio está afectado por el sistema de

fallas de Romeral que cruzan el municipio con una dirección N-S, configura da por

una serie de ramales y fallas satélites que se entrecruzan, con una ubicación

preferencial sobre la cordillera sobre saliendo como la más activa la falla Silvia –

Pijao causante del fenómeno sísmico del pasado 25 de enero de 1999 y que

traviesa el caso urbano en el sector occidental. Igualmente otras fallas como el

córdoba y San Jerónimo, presentan evidencia en la topografía de estos terrenos y

en el grado de trituración, plegamientos de la roca y lineamiento de los cauces de

los ríos. Esta característica de inestabilidad geológica genera zonas de alto riesgo

natural principalmente para los habitantes del casco urbano (documento técnico

EOT municipio de Pijao, 2008).

4.2.2 Suelos

Los suelos del municipio de Pijao son de relieve montañoso y colinado

fluvierosinal; pertenecientes a la unidad genética de relieve, la altura y morfología

de las geoformas, dependen de procesos exógenos degradacionales

determinados por el agua con fuerte influencia de la gravedad (Villota, 1991). El

relieve actual ha sido suavizado por depósitos de ceniza volcánica, productos de

las erupciones de los volcanes del Quindío, paramo de santa rosa y nevado del

Ruiz (Herrera et al., 1988).

Teniendo en cuenta lo propuesto por Camargo et al. (2001); Para el municipio de

pijao específicamente para la zona de estudio, los suelos pertenecen a la

consiciacion Herveo Guacas (HG), en un clima predominantemente frio con alturas

que van desde los 2000 al 3000 msnm. Lo conforman paisajes como laderas

erosiónales en diabasas intercaladas con pizarras y gravacas del complejo

quebrada grande y esquitos anfibolitcos del complejo Arquia; en ambos casos

cubiertos por ceniza volcánica. Las pendientes predominantes en estas geoformas

están entre los 25 y 75% (quebrado a escarpado).

En las zonas de laderas se presentan movimientos en masa, como deslizamientos

y solifluxión en porteros son sobrepatoreo y desprendimientos y derrumbes en

algunos taludes y carreteras.

Para el desarrollo biológico y químico de este aparatado revisar el componente se

suelo dentro de la caracterización biológica.

Page 11: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

11

4.2.3 Clima

Teniendo en cuenta los datos históricos de estación pluviométrica El Porvenir de

CENICAFE la cual, se encuentra ubicada a 1470 metros de altitud con

coordenadas geográficas 4° 19´N 75° 47´O para el monitoreo de la cuenca de rio

Lejos.

En relación con los promedios anuales por meses entre 2000 a 2005 se puede

decir que el régimen de lluvias es el siguiente entre los meses de enero a mayo

lluvias de junio a agosto sequia y de octubre a diciembre lluvias (Figura 1a).

Sin embargo se busco comparar los datos de pluviosidad históricos para confirmar

el comportamiento de lluvias indicando que los meses con mayor pluviosidad

corresponden a los tres últimos meses de año, comportamiento que se mantiene

durante los seis años evaluados (Figura 1b).

Figura 1a: análisis de los promedios anuales por meses para la estación El

Porvenir ubicado en el municipio de Pijao en la cuenca del Rio Lejos. Donde se

muestra claramente solo dos periodos de régimen de lluvias de octubre a mayo

hay precipitaciones considerables mientras que en el periodo entre los mese de

junio a agosto se ven diezmadas las lluvias.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

Promedio Pluviometrico 2000 -2005

Promedio 2000 -2005

Page 12: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

12

Figura 1b: análisis de los promedios mensuales para los años comprendidos

entre el 2000 al 2005, donde se muestra que los meses más lluviosos para este

sitio son los de octubre a diciembre.

4.2.4 Hidrología

Dentro del predio de encuentran dos quebradas quebrada la Dorada o el Brillante

y la quebrada los Aguacates (figura 2). Las cuales poseen una buena calidad de

agua y mantienen en su interior buenas comunidades biológicas (macro

invertebrados y peces).

Para ampliar esta información remitirse al componente hídrico dentro de la

caracterización biológica.

4.2.5 Fauna

El listado de avifauna, mamíferos reptiles y peces se encuentra dentro de la caracterización

biológica en el componente de fauna.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Pluviosidad Anual

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Page 13: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

13

Figura 2. Plano donde se obervan claramente los cuerpos de agua presente en el

predio el dorado pijao – Quindio

4.2.6 Vegetacion

Dentro del predio se encuentran dos coberturas vegetales claramente

diferenciadas las cuales se establecieron por medio de recorrido por el predio, y

estas corresponden a Bosque (maduro y en sucesión vegetal temprana, media y

avanzada) y pasturas sin árboles o potreros (figura 2).

Page 14: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

14

4.2.7 Flora

A partir de caracterización de la diversidad de la flora existente en el predio se

entrega un listado de las especies más representativas con nombre científico,

nombres comunes posibles usos y clasificación según el grado de vulnerabilidad.

Para ampliar esta información remitirse al componente de flora dentro de la

caracterización biológica.

4.2.8 Zonas de vida

Según la clasificación de Holdridge, el predio se encuentra dentro de la zona de

vida bosque pluvial montano (bp-M), los cuales se encuentran entre los 2800 y

3600 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio oscila entre 6 a 12°C

y la pluviosidad está entre 2000 y 4000 mm anuales; se caracterizan por ser zonas

con una topografía accidentada, fuertes pendientes y cañones profundos; donde

logra visualizarse bosques secundarios en todas sus etapas de madurez, y

permanecen nublados casi todo el año.

Page 15: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

15

CARACTERIZACIÓN

BIOLÓGICA

Page 16: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

16

EQUIPO DE TRABAJO

Jenny Carolina Valencia Rincón Biol.

Julio Cesar Báquero Rojas Biol.

Eliana Hidalgo Santander

Emanuel Andrés Ruiz Molina

Mauricio Alberto Angulo Arias

Tatiana Suarez Joaqui

COMPONENTES BIOLÓGICOS

Page 17: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

17

Componente hídrico

Page 18: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

18

RESUMEN

Se llevo a cabo una caracterización Limnologíca donde se analizaron variables

fisicoquímicas y biológicas que condicionan el estado de las quebradas El Diamante y

Los Aguacates afluentes del rio Lejos. Alto cauca. Estas Quebradas evidenciaron

concentraciones de oxigeno aceptables de 7mg/l y de 5mg/l correspondientemente, un

pH neutro de 7,3 unidades para ambas Quebradas y una baja demanda bioquímica de

oxigeno de 1,5mg/l y de 2.0mg/l respectivamente. Se registraron seis ordenes y doce

familias. La presencia de bacterias Coliformes totales 412 UFC/100ml y de Coliformes

fecales 2 UFC/100ml para la Quebrada los Aguacates; La presencia de bacterias

Coliformes totales 19 UFC/100ml y de Coliformes fecales 7 UFC/100ml para la Quebrada

El Diamante.

Se considera entonces según los resultados arrojados a estos drenajes como

ecosistemas oligotróficos.

Palabras clave: Limnología, variables fisicoquímicas, índices

de Diversidad, calidad del agua, estado trófico.

Page 19: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

19

INTRODUCCIÓN

La impresión que causa la observación de un cuerpo de agua, claramente

delimitado de su entorno terrestre, contrasta con la dependencia que este tipo de

sistemas tiene respecto de lo que le rodea. El estudio de los sistemas fluviales en

el marco de su cuenca cobró especial importancia a partir de los años setenta

(Hynes, 1975) y, hoy en día, es prácticamente necesario contemplar los procesos

que se dan a nivel de la cuenca para abordar una investigación en limnología

fluvial.

Muchos de los trabajos realizados durante la última década han partido de los

planteamientos recogidos en la teoría del River Continuum Concept la cual evalúa

como es la dinámica de los bosques aledaños a los cuerpos de agua y como los

animales tanto Macro invertebrados como vertebrados van diferenciándose y

marcando una dominancia, además de determinar cómo las comunidades se ven

relacionadas con todas las variables, tanto físicas (geología y clima) y biológicas,

en especial la reacción de los insectos frente a las variaciones de todos los

parámetros que se tiene en cuenta: ancho, profundidad, velocidad de corriente,

concentración de gases y el clima. (Vannote et al., 1980), la cual ha favorecido el

avance de la ecología fluvial desde aspectos meramente descriptivos a otros con

valor predictivo.

El estudio ecológico de los sistemas acuáticos que presentan una continuidad de

flujo tiene como objetivo principal entender los mecanismos y procesos

responsables de las diferencias y/o similitudes entre las comunidades y la relación

con las características fisicoquímicas del agua donde se desarrollan (Machado &

Roldán, 1981). Las principales comunidades bióticas zoológicas que se

desarrollan en las aguas continentales son las de macroinvertebrados acuáticos y

peces (Roldán, 1992). Estas comunidades han adquirido una creciente

importancia en los estudios de los ecosistemas acuáticos debido a que las

variables fisicoquímicas sólo dan una idea puntual sobre la calidad del agua y no

informan sobre las variaciones en el tiempo (Alba-Tercedor, 1996).

La presencia de una comunidad en un cuerpo de agua es un índice inequívoco de

las condiciones que allí prevalecen y también indica que las fluctuaciones de

contaminación que puedan presentarse no son lo suficientemente fuertes como

para provocar un cambio significativo en la misma (Roldán, 1999).

La finalidad de este trabajo fue conocer la calidad del agua mediante variaciones

fisicoquímicas y relaciones existentes entre las comunidades tomando la

Page 20: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

20

estructura de la fauna de Macroinvertebrados de las Quebradas El Diamante y Los

Aguacates. Pijao, Quindío.

METODOLOGÍA

Área de Estudio

Las Quebradas Los aguacates y El diamante se encuentran en el departamento

del Quindío, hace parte del sistema fluvial del rio La Vieja y se consideran

afluentes del rio Lejos. La estación de muestreo se localizó a 2800 m.s.n.m., tiene

una temperatura ambiente promedio de 10-15°C, no presentan un color son más

bien traslucidas y amplia vegetación de lado y lado de la cuenca en donde El

cauce de las Quebradas presenta zonas de corrientes rápidas y muy pocas zonas

de calma en su mayoría posee una gran sucesión de cascadas, ofreciendo

además variedad de ambientes, tales como sistema pedregoso, pendientes

fuertes, permitiendo así el desarrollo de comunidades biológicas adaptadas a cada

una de ellas. Esta zona se encuentra poco influenciada, en su mayoría, por la

acción humana debido a la cercanía de fincas ganaderas. La toma de datos se

realizo entre los días 24 y 27 febrero de 2011 (época sequia). (Figura. 3)

ESTACIÓN METEOROLÓGICA EL PORVENIR

Figura. 3. Promedio anual de pluviosidad de la estación El Porvenir, Pijao,

Quindío. En esta Figura se observan dos periodos de sequia uno no muy

marcado para los meses de enero y febrero; y uno muy marcado para los meses

de comprendidos entre junio y agosto. Y dos periodos de lluvia el primero entre los

meses de mayo a marzo; y uno más marcado entre los meses de septiembre a

Page 21: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

21

noviembre, con un pico máximo de lluvia para el mes de noviembre. (CENICAFE,

registro pluviométrico estación El Porvenir. 2010).

MÉTODOS DE COLECTA

Macro invertebrados

La colecta se realizo mediante la captura manual directa en la orilla del cuerpo de

agua, y con ayuda de nasas acuáticas contra corriente y barridos en las orillas.

Todos los ejemplares se separaron por morfotipo in situ, se fijaron en alcohol al

70% en frascos debidamente rotulados y posteriormente en el laboratorio de

Biología de la Universidad del Quindío se determinaron cada individuo hasta

género en los que se fue posible, mediante claves y descripciones morfológicas

(Roldán, 1996).

Peces

La captura de peces se realizo con el uso de una jama acuática donde se

identifica el pez visualmente y se captura, obligando a que el pez quede atrapado

en la misma. La clasificación taxonómica de estos se realizo en el laboratorio de

ictiología de la Universidad del Quindío con la colaboración de personal

capacitado.

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA

Las variables fisicoquímicas se determinaron in situ: por observación directa, se

preciso el color y el tipo de sustrato; usando un decámetro se midió el ancho y la

profundidad; se midió el tiempo de recorrido de una bola de icopor en un metro de

distancia, calculando así la velocidad de corriente. Con ayuda de un higrómetro se

realizo la toma de los valores de la humedad relativa y temperatura, tanto máxima

como mínima; con un peachímetro handylab Ph11/set marca SCHOTT

INSTRUMENTS se hallo el pH; con un conductímetro handylab LF11/set marca

SCHOTT INSTRUMENTS la conductividad y temperatura del agua, y con un

oxímetro HI 9142 marca HANNA instruments el oxigeno disuelto.

Según la metodología de APHA, 1998 y Wetzel & Likens, (2000). se fijaron

muestras en campo de cada uno de los cuerpos de agua. Para la realización del

análisis químico y microbiológico en el Laboratorio de Aguas de la Universidad del

Quindío, las variables fueron: el pH, Turbiedad, Alcalinidad Total, Dureza Total,

Fosfatos, Sólidos Totales, Sólidos Totales Disueltos, Oxigeno Disuelto (O.D.),

Demanda Química de Oxigeno (D.Q.O5), Demanda bioquímica de Oxigeno

(D.Q.O.), Coliformes totales y Coliformes Fecales.

Page 22: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

22

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El registro biológico de ambas quebradas se uso para la obtención de índices de

diversidad α con la implementación del programa DIVERS (Pérez-López, y Sola-

Fernández, 1993): Shannon-Weiner (H’) en bits/ind1.; dominancia de Simpson (D);

y riqueza especifica de Margalef (M). Esto se realizo solo para

Macroinvertebrados. Permitiendo determinar la variabilidad entre estos individuos

presentes en los cuerpos de agua. Y permite determinar la biodiversidad presente

en los ecosistemas.

Para la caracterización de las quebradas se calculo: ICOMO para indicar

contaminación por materia orgánica, ICOSUS para indicar contaminación por

sólidos disueltos (Ramírez & Viña, 1998), y BMWP como índice numérico de

contaminación según los Macroinvertebrados encontrados (Roldan, 2003).

RESULTADOS Y DISCUSION

Variables Fisicoquímicas

La quebrada Los Aguacates, ubicada en el predio El Dorado en las coordenadas:

04°19´ 40.5´´ NORTE 0,75° 37´ 18.8´´ OESTE se re realizo un muestreo los días

26 y 28 de febrero de 2011 donde la temperatura ambiente promedio fue de

15.9°C, con una máxima de 18.4°C y una mínima de 12,4°C, la humedad relativa

tuvo una variación más marcada con una humedad de promedio entre 68-80%,

con una máxima de 99% y una mínima de 64%. Esta presento un caudal de

2,45m³/s ofreciendo una buena descarga que irrigara los hogares de Pijao al ser

afluente del rio lejos desde donde se obtiene el agua de consumo humano para

este municipio. Los sólidos disueltos fueron de 1mg/l en ambos momentos sin

presentar alguna variación. La conductividad vario de 1,094-1,228 μS/cm. con una

temperatura 9,1-10,4°C y un pH de 8,2-7,8 unidades.

La quebrada El Diamante está ubicada en el predio El Dorado donde se realizo un

muestreo los días 25 y 27 de febrero de 2011 donde la temperatura ambiente

promedio fue de 12,6°C, con una máxima de 13,6°C y una mínima de 12,4°C, la

humedad relativa tuvo una variación más marcada con una humedad de promedio

entre 83%, con una máxima de 86% y una mínima de 70%. Esta presento un

caudal de 0,61m³/s ofreciendo una descarga baja pero de gran importancia que

irrigara los hogares de Pijao al ser afluente del rio lejos desde donde se obtiene el

agua de consumo humano para este municipio. Los sólidos disueltos fueron de

Page 23: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

23

1mg/l sin presentar alguna variación. La conductividad fue de 1,094 μS/cm. con

una temperatura 10,4°C y un pH de 8,2 unidades.

Tabla 2. Resultados de las variables de las quebradas Los Aguacates y El

Diamante

VARIABLE Q. LOS

AGUACATES

Q. EL

DIAMANTE

pH

Unidades

7.3 7.3

Turbiedad

F.T.U.

5.0 5.0

Alcalinidad Total

mg/l CaCO3

114 110

Dureza Total

mg/l CaCO3

86 84

Fosfatos

mg/l - PO4

0.05 0.05

Sólidos Totales

mg/l

116 166

Sólidos T. Disueltos

mg/l

112 155

O.D.

mg/l O2

7.0 5.0

D.Q.O

mg/l O2

10.8 12.5

D.B.O

mg/l O2

1.5 2.O

Coliformes Totales

UFC/100ml

4.12 x 102 19

Coliformes Fecales

UFC/100ml

2.0 7.0

porcentaje de saturación

de oxigeno

50 65

Se encuentran seleccionadas algunas variables que se consideraron relevantes

por su papel ecológico o porque en sí mismas conjugan simultáneamente el papel

de distintas variables; sobre ellas se observaron las correlaciones presentadas.

Page 24: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

24

Dichas variables fueron: conductividad, sólidos suspendidos, oxigeno, DBO, DQO,

fosforo total, Coliformes totales y pH. (Tabla 2.)

Las condiciones químicas y física del agua determinan mayormente que

organismos y especies van a crece en cierto cuerpo de agua. Como el fitoplancton

es la base de la cadena de alimentación, se utilizan sus requerimientos de vida

para determinar qué organismos se espera encontrar en cierto cuerpo de agua,

así como para la clasificación del sistema. En cuanto a requerimientos físicos, se

estudian entre otras cosas, la velocidad del agua así como su temperatura y

turbidez. Estos factores tienen que ver en gran medida con la penetración de los

rayos solares en el cuerpo de agua. Entre los factores químicos que se estudian

se encuentra la concentración de nutrientes, pH (medida del grado de acidez de

una solución, − log [H+]), oxígeno disuelto y la alcalinidad (capacidad del agua

para neutralizar un ácido, Los compuestos que más contribuyen son los iones de

carbonato y bicarbonato).

La temperatura del aire y el agua fueron 15 y 10°C, respectivamente. En general,

la temperatura en el agua en los trópicos depende de la altura sobre el nivel del

mar (Machado y Roldán, 1981). Esto se refleja en los valores obtenidos para estas

variables, el ambiente y en el agua a una altura de 2800 m.s.m.n. La temperatura

en la quebrada el Diamante fue más baja pues posee mayor humedad y mucha

más cobertura vegetal, la cual evita el paso de luz y contribuyendo con mas

hojarasca a esta. Haciendo que presente mas materia en descomposición este

cuerpo de agua. La temperatura ambiente determina la disociación de los gases

en el agua, permitiendo que se dé un proceso mayor, y la temperatura del agua

está directamente relacionada a este proceso, dado que a temperaturas mayores

el oxigeno presenta una relación de porcentaje de saturación menor, y los

procesos de degradación de la materia orgánica contribuyen a que la temperatura

se eleve en el cuerpo de agua de acuerdo a la cantidad de materia que entre en

descomposición entre mayor sea el material más va a incrementarse la

temperatura. (Roldan, 2008).

Page 25: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

25

Oxígeno Disuelto

Este parámetro muestra correlaciones repetidas con otras variables, hecho que

indica que su valor está asociado a condiciones como el caudal, capacidad de

reoxigenación o altitud. Constituye la variable con más correlaciones negativas,

aunque no en forma sistemática con alguna de ellas. El papel biológico de esta

variable es fundamental porque define la presencia o ausencia potencial de todas

las especies acuáticas. Se obtuvo un valor de 2,5mg/l la quebrada El Diamante y 3

mg/l para la Quebrada Los Aguacates, in situ lo cual se confronto con el resultado

del laboratorio lo que ayudo a determinar que el equipo con el cual se toma el

oxigeno estaba descalibrado, en el laboratorio el oxigeno arrojo como resultado un

valor de 7mg/l para la quebrada los aguacates y de 5mg/l para la quebrada los

diamantes. El oxígeno disuelto en los ecosistemas acuaticos de alta montaña

depende de la presión atmosférica, de la temperatura, de la altura sobre el nivel

del mar, la turbulencia del agua y los procesos químicos y biológicos (Machado y

Roldán, 1981). Para la zona de estudio la concentración de oxígeno es buena, a

causa, entre otros factores, al flujo turbulento causado por la gran cantidad de

piedras y cascadas, a la altura sobre el nivel del mar y a que haya poca cantidad

de materia orgánica, esto para la Quebrada los Aguacates; sin embargo la

Quebrada El Diamante al presentar una cobertura vegetal mayor nos permite

inferir que hay mayor materia orgánica en el cuerpo de agua presentando un

oxigeno más bajo de 5mg/l. Estos valores de oxígeno favorecen una alta densidad

biológica y el desarrollo de la fauna béntica. Esta concentración de oxigeno

pertenecen a tipos de aguas aptas para el consumo humano y de abastecimiento

para los habitantes de Pijao. (Decreto 1594 de 1984).

Las algas necesitan nutrientes para poder vivir y desarrollarse. Los nutrientes más

importantes en comunidades acuáticas son los iones de fosfato (PO4−3) que en

nuestras quebradas fue de 0,05mg/l y Nitrato (NO3−). El pH de 7,3 para ambas

quebradas indicando la neutralidad en ambos ecosistemas y el oxígeno disuelto se

usan como indicadores del crecimiento de clorofitas determinando que hay baja

población de estas algas en la Q. los aguacates como en la Q. El diamante. Como

las algas consumen bióxido de carbono, el pH del agua aumenta cuando éstas

crecen, es por esto que el pH obtenido fue neutro. El oxígeno al ser un producto

de la fotosíntesis, aumenta con el crecimiento de las algas. La alcalinidad se utiliza

como una medida de la cantidad de bióxido de carbono disponible en el sistema.

La concentración de fosfatos nos permite inferir que estos cuerpos de agua son

oligotróficos, siendo más sensible la quebrada el Diamante, a causa de sus

Page 26: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

26

pequeñas dimensiones y bajo caudal haciendo que sea más frágil como

ecosistema.

El valor obtenido para la acides fue de 10 mg/l de la CaCO3, un valor bajo y que

concuerda con un alto valor para la alcalinidad para ambas quebradas

determinaron que está en un rango medio, lo cual muestra la capacidad

neutralizadora de las formas ácidas por parte del cuerpo de agua. En general, el

grado de acidez tiene efectos nocivos para los organismos acuáticos e indica una

muy posible contaminación del cuerpo de agua. En este caso, el valor de acidez

no representa peligro para la biota de la zona. Y se puede evidenciar que el

sistema buffer esta en un total equilibrio y no hay una contaminación real sino que

dado la poca lluvia el cuerpo de agua tal vez este simplemente pasando por un

proceso normal por el periodo de sequia y se encuentre en un periodo de sucesión

estacional.

La conductividad arrojo un valor de 1.094 µS/cm, como es de esperarse en aguas

de alta montaña, y que por procesos de escorrentía no hay un gran arrastre de

sólidos teniendo en cuenta que la velocidad de corriente no es alta, evidenciando

una baja mineralización caracterizando las aguas como muy blandas y está

relacionada directamente con los sólidos disueltos que para el caso de la Q. Los

Aguacates y la Q. El Diamante los valores correspondientes fueron 112 y 155mg/l

respectivamente. determinando que son aguas potables aptas para el consumo

humano y que son valores bajos (Decreto 1594 de 1984). Lo que permite el buen

flujo de la luz necesaria para el libre desarrollo de clorofitas productoras de

oxigeno en el cuerpo de agua, para el consumo humano el máximo permitido de

sólidos disueltos es de 500mg/l (Decreto 1594 de 1984). Basados en el total de

sólidos disueltos se puede inferir que los sólidos suspendidos son bajos además

por que los cuerpos de agua son de aguas muy claras. Presentando una turbiedad

baja con un valor de 5.0 F.T.U.

El resultado de la demanda bioquímica de oxigeno que para el presente análisis

fue analizado a los cinco días (DBO5). Y como resultado para ambas fue menor a

20mg/l (para la Quebrada Los Aguacates fue de 1,5mg/l O2 y para la Quebrada de

2,0 mg/l O2) lo que indica que son aguas puras, por lo que la demanda de oxigeno

es baja: en conclusión estas aguas no se encuentran contaminadas por adición de

materia orgánica aloctona, hipótesis soportada por los valores arrojados por la

demanda química de oxigeno los cuales fueron inferiores a 50mg/l limites

estandarizados para el abastecimiento humano es de 250-350g/m³.(Decreto

1594). Para la Quebrada Los Aguacates arrojo un valor de 10,8mg/l O2 y para la

Q. El Diamante fue de 12,5mg/l O2.

Page 27: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

27

La presencia de bacterias Coliformes indican que el agua puede estar

contaminada con patógenos. Su presencia indica contaminación de origen fecal,

ya que están asociados al tracto gastrointestinal en mamiferos. Los resultados

encontrados fueron; para Coliformes totales 412 UFC/100ml y de Coliformes

fecales 2 UFC/100ml para la Quebrada los Aguacates; La presencia de bacterias

Coliformes totales 19 UFC/100ml y de Coliformes fecales 7 UFC/100ml para la

Quebrada El Diamante. De acuerdo a esto las concentraciones están dentro de

los parámetros para consumo humano (Decreto 1594). Teniendo en cuenta los

valores encontrados para ambas quebradas se puede inferir que la calidad del

agua de las quebradas es buena y por lo tanto se está cumpliendo con los

objetivos de compra del predio; ya que estas al ser tributarias de rio lejos el cual

surte parte del acueducto del municipio de Pijao, está aportando aguas tanto en

buenas cantidades como de buena calidad.

Variables Biológicas

Comunidad de MacroInvertebrados

Se hallaron seis (6) órdenes, y once (11) familias. Donde la quebrada Los

Aguacates presento mayor diversidad, dominada por la familia Chironomidae con

39 individuos colectados. A esta se le aplico el índice del BMWP y arrojo como

resultado 85 catalogándola dentro de la categoría, como aguas verdes que indican

que son aguas medianamente contaminadas. Para la quebrada El Diamante se

hallo que son aguas que están dentro de la categoría de color amarilla lo que

indica que son aguas contaminadas y dudosas. Sin embargo basado en el análisis

y relacionando todos los organismos en su relación con el ecosistema.

Tabla 3. Macroinvertebrados colectados en la Quebrada Los Aguacates

ORDEN FAMILIA GENERO # IND VALOR

PARA EL

BMWP

Diptera Chironomidae

Sub. Familia tanypodinae

39 2

Diptera Simuliidae Simulium 10 9

Trichoptera Leptoceridae Atanatolica 3 8

Trichoptera Hydropsichidae Smicridaa 5 8

Trichoptera Helicopsychidae Borealis 3 8

Page 28: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

28

Teniendo en cuenta que los macroinvertebrados de acuerdo a su sensibilidad a las

variaciones de las variables de los cuerpos de agua son determinados como

bioindicadores, y que según el BMWP arrojo como resultado un valor de 85:

enmarcando a la Quebrada los Aguacates como aguas aceptables medianamente

contaminadas y se representa con el color verde. Sin embargo para poder ser más

acertados con este índice se recomienda realizar un mayor esfuerzo de muestreo

para así poder obtener mejores resultados y más Ordenes que en el momento no

fueron colectados pero que están descritos para la zona como Odonatos entre

otros. (Tabla 3.). Para la Quebrada El Diamante BMWP arrojo un resultado de 55

caracterizando las aguas como dudosas, contaminadas y representadas con un

color amarillo. Esto es a causa de que el esfuerzo de muestreo debe ser más

intenso. (Tabla 4.).

Tabla 4. Macroinvertebrados colectados en la Quebrada El Diamante

ORDEN FAMILIA GENERO # IND BMWP

Plecoptera Perlidae Anacroneuria 2 10

Ephemeroptera Tricorythidae Leptohyphes 3 7

Ephemeroptera Baetidae Baetis 1 8

Coleoptera Scirtidae Elodes 3 9

Diptera Tabanidae 3 5

Trichoptera Hydropchydae Smicridaa 4 8

Trichoptera Leptoceridae Oecetis 1 8

Teniendo en cuenta las cualidades de bioindicación que poseen los diferentes

grupos taxonómicos encontrados en los cuerpos de agua, a continuación se

enumeran algunas de las cualidades de hábitat necesarias para el establecimiento

Plecoptera Perlidae

Sub. Flia acroneuriinae

Anacroneuria 4 10

Coleoptera Ptilodactyidae Anchytarsus 1 10

Coleoptera Elmidae Heterelmis 1 7

Ephemeroptera Baetidae Baetis 3 8

Ephemeroptera Tricorythidae Leptohyphes 4 7

Hemiptera Veliidae Stridulivelia 1 8

Page 29: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

29

de las poblaciones de estos grupos de macroinvertebrados que se encontraron

dentro de los ecosistemas acuáticos de la reserva el dorado:

Diptera

Chironomidae: Aguas loticas y lenticas, en fango arena y con abundante materia

orgánica en descomposición. Son indicadores de aguas mesoeutroficas. Según

Roldan 1996.

Simuliidae: aguas corrientes muy oxigenadas, debajo de rocas y troncos.

Indicadores de aguas oligotróficas.

Tabanidae: Aguas corrientes y estancadas con materia orgánica en

descomposición. Indicadores de aguas mesoeutroficas.

Trichoptera

Hydropsychidae: aguas corrientes con mucha vegetación, toleran aguas con un

poco de contaminación; muy abundantes. Son indicadores de aguas oligo a

eutróficas.

Leptoceridae: Atanatolica: aguas corrientes y sustratos pedregosos; bien

oxigenadas, indicadores de aguas oligotróficas.

Oecetis: Aguas corrientes y lenticas. Indicadores de aguas oligo a eutróficas

Helicpsychidae: aguas de poca corriente y litoral de remanso y lagos; adheridos a

sustratos pedregosos, indicadores de aguas oligomesotroficas.

Plecoptera:

Perlidae: aguas rápidas bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y

hojas. Abundantes en riachuelos con fondo pedregoso. Presentes en aguas muy

limpias, indicadores de aguas oligotróficas.

Ephemeroptera:

Baetidae: Baetis: aguas rápidas, debajo de troncos, rocas, hojas, y adheridos a

vegetación sumergida. Indicadores de aguas limpias.

Trycorythidae: Leptohyphes: aguas lentas, en remansos; debajo de rocas, hojas y

vegetación. Indicadores de aguas ligeramente contaminadas.

Coleoptera

Page 30: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

30

Elmidae: Eterelmis: de aguas loticas, ocasionalmente en lagunas y charcas.

Algunos adultos viven en la interface aire-agua. En medios de correintes

moderadas se adhieren a rocas, grava, troncos y hojas en descomposición, en

materiales limosos y vegetación sumergida. Se encuentran en aguas poco

profundas. Son colectores, herbívoros y detritívoros.

Ptilodactylidae: Anchytarsus: en márgenes de los arroyos, sobre plantas

herbáceas; las larvas se encuentran en aguas someras, sobre la arena de

ecosistemas loticos; generalmente son herbívoros y detritívoros.

Hemiptera

Guerromorpha: Stridulivelia: aguas quietas y remansos con mucha vegetación.

Indicadores: Aguas oligomesotroficas.

Los índices de diversidad son herramientas que también permiten determinar

factores que contribuyan a las características ecológicas de los ecosistemas.

Índices como Margalef (que permite determinar que tan diverso es el ecosistema),

simpson (que permite determinar cuál es la distribución en relación a nuero de

individuos de una especie relacionada con otras presentes en el mismo

ecosistema) y Shannon (que permite determinar que tan equitativa es la

distribución de los individuos en las especies presentes) (Tabla 5).

Tabla 5. Índices de diversidad para la Quebrada Los Aguacates y El Diamante

Para la quebrada Los Aguacates se obtuvieron los siguientes resultados: Margalef

media; Simpson baja y Shannon baja. Lo que se infiere es que la biodiversidad de

macro invertebrados en este cuerpo de agua es media. Y que en el momento no

existe una especie que supere y resalte en relación a la cantidad de individuos

INDICES DE DIVERSIDAD Q. LOS

AGUACATES

CONDICIÓN Q. EL

DIAMANTE

CONDICIÓN

Número de individuos 74 17

Riqueza 11 7

Uniformidad 0,69639 0,94756

Índice de margalef (dmg)

riqueza especifica

2,32339 Media 2,11774 Media

Índice de simpson (dsp)

Dominancia

0,30248 Baja 0,11765 Baja

Índice de shannon (H´)

Equidad diversidad

1,66988 Baja 1,84386 Media

Page 31: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

31

presente, representando una equidad ecológica para el ecosistema,

relacionándolo con que la competencia entre especies no es alta y que no se ve

favorecida una especie con relación a las demás con respecto a nicho y a

disponibilidad de alimento.

Para la quebrada El Diamante se obtuvieron los siguientes resultados: Margalef

media; Simpson baja y Shannon media. Lo que infiere que la biodiversidad esta

media y que la relación entre los individuos es más equitativa en relación a

competencia por nichos y alimento, y que no es marcada la dominancia de alguna

especie especifica, pero que si hay unas pocas que sobresalen en cantidad de

individuos de una especie, representando una ventaja ecosistémica por tener una

disponibilidad mayor de alimento favoreciéndolas en su reproducción.

Índices de Contaminación

1. ICOMO. (Índice de contaminación por Materia Orgánica). Es el valor

promedio de los índices de cada una de las 3 variables elegidas, las cuales

se definen en un rango de 0 a 1; valores muy bajos cercanos a cero reflejan

baja contaminación por materia orgánica y cercanos a uno lo contrario

(Tabla 6).

La fórmula general para su cálculo es la siguiente:

Page 32: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

32

Tabla 6. Valores utilizados para el cálculo del índice de contaminación por materia

orgánica ICOMO

Variables Q. Los Aguacates Q. El Diamante

DBO 10.8 12.5

Coliformes totales 412 19

Porcentaje de saturación

de oxigeno

50 65

Cálculos del ICOMO para la Quebrada Los Aguacates

ICOMO = 1/3 (I 10,8 + I 412 + I 50) = 0,3689937513

Cálculos del ICOMO para la Quebrada El Diamante

ICOMO = 1/3 (I 12,5 + I 19 + I 65) = 0.2202

Page 33: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

33

2. ICOSUS (Indice de contaminación por sólidos suspendidos). Sólo

utiliza una variable para su cálculo que es el valor de los sólidos

suspendidos y su fórmula general es:

Para este índice sólidos suspendidos con valores mayores a 340 mg/L tienen un

valor de uno (ICOSUS = 1).

Sólidos suspendidos menores a 10 mg/L tienen un valor de cero (ICOSUS = 0).

Calculos del ICOSUS para la Quebrada El Diamante (Sólidos suspendidos 11mg/l)

ICOSUS= -0.02+0.003 (11mg/l) = 0.013

Para la Quebrada Los Aguacates encontramos que el valor de Sólidos

suspendidos es menor a 10 es decir el valor es de cero (0)

3. ICOTRO (Índice de contaminación trófico) Se fundamenta en la

concentración del fósforo total. A diferencia de los anteriores en los cuales

se determina un valor entre cero y uno (0 y 1), la concentración del fósforo

otorga una calificación cualitativa así:

Oligotrofia < 0.01 (mg/L)

Mesotrofia 0.01 – 0.02 (mg/L)

Eutrofia 0.02 – 1.00 (mg/L)

Hipereutrofia >1.00 (mg/L)

Resultados: Dado que ambas quebradas poseen un valor para fosfatos el cual es

de 0.05mg/l ambas eutróficas.

En conclusión los tres índices de contaminación presentados, expresan

características distintas de la condición fisicoquímica de las aguas, situación de

utilidad para la identificación de grupos indicadores, cabe resaltar que este tipo de

análisis no debe desligarse de índices de calidad biológica.

Basado en los resultados del ICOTRO índice de contaminación trófica el cual

arrojo un valor para las dos quebradas de 0.05mg/l de fosfatos se podría

Page 34: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

34

considerar los cuerpos de agua con una leve tendencia a la eutroficación, debido

posiblemente a que en épocas de sequia y por la reducción del espejo de agua los

fosfatos se concentran y fomentan el desarrollo de algas y protozoos. Esto fue

evidenciable también por observación directa ya que muchas de las rocas que

poseía el lecho del rio estaban cubiertas por capas algas. Sin embargo los índices

de ICOMO (contaminación por materia orgánica) e ICOSUS (contaminación por

sólidos suspendidos) dieron resultados cercanos a cero, indicando, la baja

contaminación por dichas condiciones para ambas Quebradas.

CONCLUSIONES

Cuando una quebrada es rica en nutrientes es eutrófica dado los resultados

las quebradas analizadas son oligotróficas con una tendencia muy baja a la

eutroficación, presentando nutrientes en mediana concentración,

determinando que las aguas fueran claras, permitiendo que la luz penetre

bien, afectando las poblaciones de algas.

A causa de que en periodo de lluvias el caudal era muy alto, esto

evidenciado en la margen que poseen las dos Quebradas, y por procesos

de escorrentía todos los nutrientes fueron arrastrados. Al ir cargándose de

nutrientes las quebradas se convertirán en eutróficos desarrollando mas el

crecimiento de algas y demás organismos esto ocurrirá en época de lluvias.

Por el momento estas aguas son oligotróficas y están en un buen estado

tanto así que se hallan dentro de los parámetros para ser aptas para el

consumo directo por los humano de acuerdo con el Decreto 1594.

Los caudales no son altos por ser un periodo de pocas lluvias pero si muy

significativo dado las condiciones optimas para el abastecimiento de aguas

para el pueblo.

Los bosques riparios presentes son bien conservados y dado que el acceso

a las quebradas no es fácil estas no están tan alteradas por efectos

antropicos. Sin embargo la presencia de fosfatos evidencia el vertimiento de

detergentes y químicos utilizados para la fumigación o fertilización de las

tierras aledañas.

Los dos cuerpos de agua hacen que sea de suma importancia este predio

pues abastece de agua al pueblo de Pijao y por sus características esta es

de muy buena calidad.

Se recomienda realizar un estudio de carácter complementario a esta

caracterización en época de lluvias para así poder determinar exactamente

qué tipo de aguas y qué tipo de entomofauna poseen estas dos Quebradas

Page 35: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

35

Componente de

flora

Page 36: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

36

INTRODUCCIÓN

Gran parte de los sistemas ecológicos de la biosfera han sido transformados por el

ser humano como resultado de actividades como la deforestación, producción

agropecuaria, minería, desarrollo industrial, urbanización, introducción de especies

exóticas. Como resultado del desarrollo no planeado o indebido de dichas

actividades se han generado serios problemas ambientales tales como la pérdida

de biodiversidad, contaminación, la reducción o pérdida total de la capacidad de

dichos ecosistemas de prestar servicios ambientales (agua, suelo, productividad,

recursos vegetales y animales, fijación de CO2), y en general una reducción de la

integridad y salud de los ecosistemas, con graves consecuencias para la

sostenibilidad de las sociedades humanas presentes y futuras (Vargas, 2007).

Con relación a los ecosistemas terrestres en Colombia, su historia ambiental es,

en gran parte, la historia de la destrucción de sus bosques, páramos, sabanas y

zonas áridas para transformarlos en áreas agrícolas y en extensas pasturas

(potrerización) para ganadería (Armenteras et al. 2006). La pérdida de la cobertura

vegetal incrementa las tasas de erosión, reduce la capacidad de retención de agua

lluvia e incrementa la sedimentación, lo cual produce grandes inundaciones

anuales en las cuencas bajas de los grandes ríos. La combinación de erosión y

siembra de plantaciones forestales de especies introducidas ha producido una

mayor desecación de los suelos y pérdida de las fuentes de agua. La perturbación

de los ecosistemas promueve la invasión por parte de especies exóticas de gran

poder de regeneración, que acumulan gran cantidad de biomasa y aumentan las

frecuencias de fuegos naturales y antrópicos, impidiendo la regeneración natural

de los ecosistemas (Vargas, 2007).

En nuestro país, los bosques más afectados por la presión colonizadora y con más

altas tasas de deforestación son los ecosistemas de montaña y alta montaña. Con

los datos disponibles desde el año 1800 hasta nuestros días, se puede establecer

que el bosque colombiano de la región andina se ha transformado del 70 a 93%,

(Cavelier 1997, Rangel 2000), esto como producto del consumo de leña, la alta

densidad poblacional y alta presión sobre la tierra con diferentes disturbios con

fines de agricultura (cultivos de papa principalmente), ganadería o una utilización

escalonada de estas dos prácticas, procesos industriales de explotación masiva

de algún recurso como la explotación de madera, quemas continuas para preparar

el terreno para el cultivo, entre muchas otras prácticas que permanecen activas

hasta la fecha (Cavelier et al. 2001, Rangel 2000). Estos manejos traen consigo

una disminución en la cobertura de la vegetación del bosque, cambios en la

Page 37: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

37

estructura de las especies y en la complejidad del ecosistema al tiempo que se

produce un impacto en la función que éste cumple (Rangel 2000). Por estas

razones los bosques altoandinos se consideran como uno de los ecosistemas más

amenazados (Cavelier et al. 2001).

Por las razones anteriormente citadas, en la mayoría de casos, el paisaje

altoandino está conformado por mosaicos de vegetación inmersos dentro de una

matriz de pastizales; en otras palabras un conjunto de potreros, zonas de cultivos,

remanentes de bosque natural, matorrales con vegetación de subpáramo, áreas

invadidas con vegetación foránea y plantaciones forestales. Esta conFigura ción

influye sobre los mecanismos de movilización de los organismos, así como del uso

que ellos tengan del hábitat. Dentro de las principales problemáticas que se

presentan como consecuencia del deterioro de los ecosistemas altoandinos

tenemos: la pérdida y fragmentación del hábitat, la potrerización, la paramización,

las plantaciones exóticas, las invasiones de plantas exóticas o nativas y la erosión.

Ante tal escenario de degradación ambiental en todo el mundo, surgieron

planteamientos acerca de la imperiosa necesidad de emprender procesos de

conservación de los ecosistemas y especies. Sin embargo, la perspectiva

conservacionista, que tuvo su mayor auge durante la década de los setentas y

ochentas del siglo pasado, se vio limitada ante la celeridad de los procesos de

degradación y la toma de conciencia de que la preservación de los recursos

naturales implica una perspectiva más amplia, en la que se deben incluir las

cuestiones sociales como una de las variables más importantes a tener en cuenta

en el establecimiento de procesos de conservación (Vargas, 2007). En la década

de los años 80´s toma fuerza la idea de la necesidad, no solo de la conservación

sino también de la reparación o remediación de los daños ambientales causados

por las actividades humanas. Es en este contexto que la restauración ecológica

surge como una actividad humana necesaria para contrarrestar de alguna manera

los efectos negativos que se han ido acumulando a través del tiempo y que al final

amenazan la existencia misma del ser humano en el planeta. La restauración

ecológica se considera entonces necesaria cuando los procesos de regeneración

natural de los ecosistemas degradados son insuficientes o demasiado lentos para

la recuperación de los mismos, es decir, cuando ocurren en el transcurso de varias

décadas (Brown & Lugo 1994).

Estos esfuerzos de conservación y restauración llevaron a que por medio del

artículo 111 de la ley 99/93 la Gobernación del Quindío adquiriera en el municipio

de Pijao, en la vereda La Palmera, el predio ¨El Dorado¨, el cual se tiene destinado

a la protección y la conservación de la microcuencas o cuencas hidrográficas de

Page 38: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

38

importancia para la oferta de servicios ambientales a veredas, al municipio y al

funcionamiento de estos ecosistemas montanos neotropicales, como es el caso de

la microcuenca del rio Lejos, conformada por quebradas como La Dorada y La

Aurora.

Este trabajo tiene como propósito la caracterización vegetal del predio El Dorado,

como un insumo necesario para el diseño y formulación del plan de manejo de

esta reserva con miras hacia el conocimiento, conservación y uso sostenible de

estos bosques altoandinos.

OBJETIVO

Caracterizar florísticamente, clasificar y describir los diferentes tipos de coberturas

vegetales en el plano del sitio, así como la identificación de las especies

dominantes y sus usos (árboles, arbustos, herbáceas).

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. La reserva ¨El Dorado¨, se

encuentra localizada en la parte alta de la

cuenca del río Lejos, vereda La Palmera,

municipio de Pijao, departamento del

Quindío (Figura 4). El área del predio se

ubica sobre la vertiente occidental de la

Cordillera Central hasta límites con el

departamento del Tolima, entre altitudes que

oscilan entre los 2230 y 3500 m. La zona de

vida corresponde al bosque muy húmedo

montano (bh-M) y páramo (P) según la

clasificación de zonas de vida de Holdridge

(1979).

Figura 4. Área de estudio.

Método de muestreo: El estudio se llevó a cabo durante el mes de enero del

2011, con duración de 4 días. Se realizó un muestreo de las coberturas y especies

de flora dominantes por medio de recorridos generales por las diferentes áreas del

predio, sin embargo, por motivos de seguridad no se pudo muestrear la parte alta

de la reserva que presenta zonas de paramo.

Page 39: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

39

La zona se halla dentro de un clima frío muy húmedo y muy frio pluvial, los suelos

corresponden a los grandes grupos Hapludands, Melanudands y Dystropepts, son

suelos poco desarrollados, han evolucionado a partir de mantos de ceniza

volcánicas y esquistos, presentan drenaje natural bueno a excesivo, están

afectados ligeramente por procesos erosivos, que se manifiestan por

escurrimiento difuso y localmente desprendimientos y solifluxión; el relieve es

escarpado con pendientes mayores del 50%, de laderas largas y cimas

redondeas. Estas tierras están en bosque y en algunas áreas han sido

desmontadas para dar paso a la ganadería extensiva (IGAC, 2004).

RESULTADOS

Coberturas vegetales

En la visita al predio se pudo observar un paisaje transformado, propio de las

zonas altas y frías del sur del departamento del Quindío donde los ecosistemas

naturales han sido eliminados o fragmentados por la expansión de la frontera

ganadera, así como la sobreexplotación de los recursos del bosque. El paisaje

original ha sido alterado en diversos grados por la acción humana, estando

compuesto por un mosaico de fragmentos de vegetación natural en diversas

etapas sucesionales junto con pastizales y áreas en reforestación (Figura 2). En

este contexto, el término paisaje hace referencia a espacios territoriales amplios,

conformados por las diversas coberturas vegetales naturales y transformadas

dentro de un área específica.

Figura 5. Mosaico de coberturas o paisaje dominante.

Page 40: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

40

Las coberturas vegetales encontradas fueron:

Bosque maduro:

Se ubican en los filos de las montañas y áreas escarpadas de cañadas, con

pendientes mayores al 50% (Figura 6), estratos definidos (basal, medio y

superior) y dosel más o menos continuo, se presentan individuos de hasta 40 m

de altura (palmas de cera especialmente), y DAP´s de hasta 1 m.; se hallan

compuestos esencialmente por bosques monotípicos de palma de cera (Ceroxylon

quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.) y roble (Quercus humboldtii Bonpl.), son

también frecuentes laureles como el tuno o bongo (Ocotea micans Mez) y Ocotea

sp, cedro rosado (Cedrela montana Moritz ex Turczaninow), los sietecueros

(Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.), el truco o naranjuelo (Prunus integrifolia

(Presl.) Walpers.), cedrillos (Guarea kunthiana A. Juss., Brunellia goudotii Tul.),

helecho arbóreo (Alsophila cuspidata Presl.), dantos (Meriania tomentosa (Cogn.)

Wurdack, Axinaea macrophylla (Naudin) Triana, Topobea superba Naud.), mano

de oso (Oreopanax floribundum Decne. & Planch., O. discolor (Kunth) Decne &

Planchon), platero (Dendropanax macrophyllum Cuatrecasas), arrayán (Psidium

sp), cúcharo (Clusia ellipticifolia Cuatr.), huesito (Geissanthus bogotensis Mez,),

candelo (Hyeronima macrocarpa Müll. Arg.) y niguitos (Miconia crinita Naud.).

Page 41: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

41

Figura 6. a. vista general de un bosque maduro en la parte alta de la montaña. b.

bosque en estado de madurez al interior de la reserva el Dorado. C. vista desde

adentro del Bosque maduro.

Page 42: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

42

Figura 7. Roble (Quercus humboldtii Bonpl.).

Figura 8. a. Laurel tuno o bongo (Ocotea micans Mez). b. Palma de cera

(Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.).

Figura 9. Helecho arbóreo (Alsophila

cuspidata Presl.).

Page 43: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

43

Figura 10. Platero (Dendropanax macrophyllum Cuatrecasas).

Figura 11. Cedro rosado (Cedrela montana Moritz ex Turczaninow).

Page 44: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

44

Figura 12. a. Cedrillo (Brunellia goudotii

Tul.). b. Mano de oso (Oreopanax

discolor (Kunth) Decne & Planchon).

Figura 13. Danto (Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdack).

Page 45: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

45

Figura 14. Danto blanco (Axinaea macrophylla (Naudin) Triana).

Figura 15. Mano de oso (Oreopanax floribundum Decne. & Planch.).

Page 46: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

46

Figura 16. Cúcharo (Clusia ellipticifolia Cuatr.).

Figura 17. Danto (Topobea superba Naud.).

Page 47: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

47

Figura 18. Sietecueros (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.).

Figura 19. Huesito (Geissanthus bogotensis Mez).

Page 48: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

48

Figura 20. Truco o naranjuelo (Prunus integrifolia (Presl.) Walpers.).

Figura 21. Laurel (Ocotea sp).

Page 49: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

49

Bosques riparios:

Se ubican junto a quebradas, ríos y fuentes de agua como bosques de galería, en

terrenos a menudo quebrados a escarpados con pendientes mayores al 25%, en

suelos de texturas medias y tendencia a la erosión laminar y remociones en masa,

presentan estratos definidos y dosel más o menos continuo a irregular, cuyos

individuos pueden alcanzar hasta 30-40 m de altura y DAP´s de hasta 80 cm,

mostrando estados sucesionales medianamente tempranos a avanzados (Figura

ura 21). La composición del bosque está dominada por especies como cresta de

gallo (Aphelandra acanthus Nees), botón de oro (Munnozia hastifolia (Poepp.) H.

Rob. & Brettell, Erato vulcanica (Klatt) H. Rob.), silvo-silvo (Hedyosmum

bonplandianum Kunth), dulumocos (Saurauia cuatrecasana R. E. Schultes), palma

de cera (C. quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.), peperomias (Peperomia spp),

anturios (Anthurium sp), hoja de pantano (Gunnera pilosa Kunth), urticáceas como

Pilea sp, gesneriáceas como Alloplectus sp, Begonias (Begonia spp), chusque

(Chusquea spp), cafeto de monte (Palicourea sp), dantos (A. macrophylla (Naudin)

Triana, Topobea superba Naud.), frutillos (Besleria solanoides Kunth, Solanum

ovalifolium Dunal, Cestrum humboldtii Francey, Cuatresia riparia var. riparia

(Kunth) Hunziker), asteráceas como Critoniopsis brachystephana (Cuatr.) H. Rob y

cedrillos (G. kunthiana A. Juss.)

Page 50: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

50

Figura 22. a. vista general del bosque ripario al interior del predio el Dorado. b.

imagen de la margen de rio lejos y sus bosques de galería. c. interior de los

Bosques riparios o de galería.

Figura 22. Botón de oro (Erato vulcanica (Klatt) H. Rob.).

Page 51: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

51

Figura 23. Anturio (Anthurium sp)

Figura 24. Botón de oro (Munnozia hastifolia (Poepp.) H. Rob. & Brettell).

Page 52: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

52

Figura 25. Frutillo (Solanum ovalifolium Dunal).

Figura 26. Dulumoco (Saurauia cuatrecasana R. E. Schultes).

Page 53: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

53

Figura 27. Critoniopsis brachystephana (Cuatr.) H. Rob.

Figura 28. Alloplectus sp.

Page 54: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

54

Figura 29. Cresta de gallo (Aphelandra acanthus Nees).

Figura 30. Frutillo (Cuatresia riparia var. riparia).

Page 55: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

55

Figura 31. Cedrillo (Guarea kunthiana A. Juss.).

Rastrojos y regeneraciones naturales:

Se ubican en zonas degradadas, taludes, bordes de camino, bordes de bosque y

potreros abandonados, son comunes las especies herbáceas y arbustivas, a

menudo con algunos individuos arbóreos emergentes o aislados, remanentes de

los bosques originales (Figura ura 32). Se presentan en sucesiones tempranas y

bosques secundarios, con estrato basal y medio definido. Estas coberturas están

dominadas por especies como sietecueritos (Tibouchina mollis (Bonpland)

Cogniaux), niguitos (Miconia pustulata Naudin, M. crinita Naud.), chilcos

(Baccharis spp), bodequera (Monnina sp), mora borrachera (Rubus bogotensis

Kunth), morón (R. nubigenus Kunth), cardos (Cirsium vulgare (Savi) Ten.), fucsias

(Fuchsia cf venusta), caracolas (Pentadenia sp), cortapicos (Bomarea andreana

Baker), acedera (Oxalis subintegra R. Knuth), quina (Cinchona pubescens Vahl.),

coralito (Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.), ortigo (Phenax uliginosus

Wedd.), erizo (Barnadesia parviflora Spruce ex Benth. & Hook.), curuba de monte

(Passiflora trinervia (Juss.)), laurel de cera (Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex

Willd.) y cabo de hacha (Viburnum pichinchense Benth.). También es común

encontrar en pasturas asociadas con las especies anteriores, árboles aislados de

encenillo (Weinmannia pubescens Kunth, W. elliptica Kunth), gallinazo (Iochroma

gesnerioides (Kunth) Miers), tabaquillo (Aegiphila cf bogotensis), salchicho

(Roupala pachypoda Cuatr.), quina (Cinchona pubescens Vahl.), huesito (G.

Page 56: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

56

bogotensis Mez,), candelo (H. macrocarpa Müll. Arg.), verde y negro (Tournefortia

fuliginosa Kunth), arrayanes (P. sp), espadero (Myrsine coriacea (Sw.) R. Brown),

cerezos (Freziera canescens Bonpl.) y palmas de cera (C. quindiuense (H. Karst.)

H. Wendl.).

Figura 32. Rastrojo y regeneraciones naturales.

Figura 33. Sietecueritos (Tibouchina mollis (Bonpland) Cogniaux).

Page 57: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

57

Figura 34. Laurel de cera (Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Figura 35. Curuba de monte (Passiflora trinervia (Juss)).

Page 58: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

58

Figura 36. Cerezo (Freziera canescens Bonpl.).

Figura 37. Salchicho (Roupala pachypoda Cuatr.).

Page 59: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

59

Figura 38. Cardo (Cirsium vulgare (Savi) Ten.).

Figura 39. Tabaquillo (Aegiphila cf bogotensis).

Page 60: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

60

Figura 40. Caracola (Pentadenia sp).

Figura 41. Fucsia (Fuchsia cf venusta)

Page 61: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

61

Figura 42. Niguito (Miconia pustulata Naudin).

Figura 43. Morón (Rubus nubigenus Kunth).

Page 62: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

62

Figura 44. Quina (Cinchona pubescens Vahl.).

Figura 45. Erizo (Barnadesia parviflora Spruce ex Benth. & Hook.).

Page 63: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

63

Figura 46. Cabo de hacha (Viburnum pichinchense Benth.).

Figura 47. Encenillo (Weinmannia pubescens Kunth).

Page 64: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

64

Figura 48. Encenillo (Weinmannia elliptica Kunth)

Figura 49. Arrayán (Psidium sp).

Page 65: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

65

Figura 50. Cortapicos (Bomarea andreana Baker).

Figura 51. Gallinazo (Iochroma gesnerioides (Kunth) Miers).

Page 66: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

66

Figura 52. Espadero (Myrsine coriacea (Sw.) R. Brown).

Figura 53. Candelo (Hyeronima macrocarpa Müll. Arg.).

Page 67: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

67

Pasturas en reforestación:

Son áreas dedicadas anteriormente al pastoreo (Figura ura 54) y compuestas

esencialmente por poáceas como pasto Kikuyo y Calamagrostis sp, helechos,

asteráceas como llantén (Plantago officinalis), diente de león (Hypochaeris

radicata L.), Scrophulariaceas como Castilleja arvensis Schl. & Cham., chilcos

(Baccharis spp), fresa silvestre (Duchesnea indica (André) Focke), oreja de ratón

(Lachemilla orbiculata (R. et P.) Rydb.), trébol (Trifolium pratense L.), corazón

herido (Polygonum nepalense Meissner), salvia (Salvia sp), apiáceas como

Hydrocotile sp y melastomatáceas como mortiños (Monochaetum sp, Tibouchina

ciliaris (Vent.) Cogn.).

Actualmente estas áreas son objeto de un proceso de reforestación desde los

últimos 5 meses, donde se han plantado especies como Urapan (Fraxinus

chinensis Roxb.), Aliso (Alnus acuminata Kunth), truco o naranjuelo (Prunus

integrifolia (Presl.) Walpers.), acacia del japón (Acacia melanoxylon R. Br.) y roble

(Quercus humboldtii Bonpl.); notándose un inadecuado establecimiento de la

mayoría de especies, ya que algunas de las plantas escogidas son de crecimiento

lento y requieren condiciones de penumbra en sus estadios iniciales (Figura ura

55) como el truco (P. integrifolia (Presl.) Walpers.)), además los plateos son de

diámetro pequeño posibilitando la invasión de hierbas y pastos (Figura ura 56 y

57), por lo que se requiere la realización de labores de mantenimiento periódicas

como resiembra, fertilización y plateo si se desea un proceso de establecimiento

adecuado de las áreas reforestadas.

Figura 54. Pastizales en reforestación.

Page 68: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

68

Figura 55. Truco, especie que requiere condiciones iníciales de penumbra.

Figura 56. Aliso que no se adaptó al proceso de siembra.

Page 69: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

69

Figura 57. Pastizales que han absorbido el material sembrado.

Figura 58. Corazón herido (Polygonum nepalense Meissner).

Page 70: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

70

Figura 59. Castilleja arvensis Schl. & Cham.

Figura 60. Fresa silvestre (Duchesnea indica (André) Focke).

Page 71: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

71

Figura 61. Diente de león (Hypochaeris radicata L.).

Figura 62. Trébol (Trifolium pratense L.).

Page 72: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

72

Figura 63. Chilco (Baccharis sp).

Figura 64. Oreja de ratón (Lachemilla orbiculata (R. et P.) Rydb.).

Page 73: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

73

ESPECIES PLANTADAS

Figura 65. Urapan (Fraxinus chinensis Roxb.).

Figura 66. Aliso (Alnus acuminata Kunth)

Page 74: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

74

Figura 67. Truco o naranjuelo (Prunus integrifolia (Presl.) Walpers.).

Figura 68. Roble (Quercus humboldtii Bonpl.).

Page 75: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

75

Figura 69. Acacia del japón (Acacia melanoxylon R. Br.).

Composición y riqueza florística

Se identificaron 49 familias botánicas y 84 especies de plantas dominantes (tabla.

7):

Tabla 7: LISTA GENERAL DE ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS

FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN

HÁBITO USOS OBS.

Acanthaceae Aphelandra

acanthus Nees

Cresta de

gallo

Arbusto Protección,

melífera,

ornamental

Común en

sitios húmedos

Actinidaceae Saurauia

cuatrecasana

R. E. Schultes

Dulumoco Árbol Leña, postes

para cercas,

frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

Común en

sitios

húmedos,

aislado en

potreros,

interior de

Page 76: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

76

cuencas bosque

secundario y

de galería

Alstroemeriace

ae

Bomarea

andreana

Baker

Cortapicos Trepadora Ornamental,

melífera

En bordes de

bosque y

caminos

Apiaceae Hydrocotile sp Hierba Común en

pastizales

Araceae Anthurium sp Anturio Hemiepifita Protección,

ornamental

En interior de

bosque, zonas

húmedas

Araliaceae Dendropanax

macrophyllum

Cuatrecasas

Platero Árbol Leña, postes

para cercas,

frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

en interior y

bordes de

bosques

secundarios

maduros y de

galería, DD (A)

Oreopanax

discolor

(Kunth) Decne

& Planchon

Mano de oso Árbol Leña, postes

para cercas,

frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

En bordes de

bosques y

bosques

secundarios

maduros

Oreopanax

floribundum

Decne. &

Planch.)

Mano de oso Árbol Leña, postes

para cercas,

frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

En interior de

bosque

Arecaceae Ceroxylon

quindiuense

(H. Karst.) H.

Wendl.

Palma de cera Arboresce

nte

Madera para

construcción,

obtención de

cera,

ornamental,

frutos

consumidos

por avifauna

en interior de

bosque, de

lento

crecimiento.

VU. (B1, C2)

Page 77: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

77

y cerdos

Asteraceae Baccharis sp Chilco Arbusto Protección,

restauración

áreas

degradadas

En zonas

abiertas

Barnadesia

parviflora

Spruce ex

Benth. &

Hook.

Erizo Árbol madera para

construcción,

postes de

cercas, leña

En bordes de

bosque,

sucesiones

tempranas,

bordes de

cañadas o

aislado en

potreros

Cirsium

vulgare (Savi)

Ten.

Cardo Hierba ornamental En zonas

abiertas y

rastrojos

Critoniopsis

brachystephan

a (Cuatr.) H.

Rob

Árbol Leña, postes

de cerca

En bordes de

bosque,

sucesiones

tempranas,

bordes de

cañadas o

aislado en

potreros

Hypochaeris

radicata L.

Diente de león Hierba En pastizales

Munnozia

hastifolia

(Poepp.) H.

Rob. & Brettell

Botón de oro Hierba medicinal En bordes de

bosque y

camino

Erato

vulcanica

(Klatt) H. Rob.

Botón de oro Arbusto En bordes de

bosque y

camino,

cañadas y

zonas

húmedas

Begoniaceae Begonia sp Begonia Hierba ornamental En zonas

húmedas

Betulaceae Alnus Aliso Árbol protección de Común en

Page 78: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

78

acuminata

Kunth

cuencas,

leña,

sistemas

silvopastorile

s

reforestacione

s

Boraginaceae Tournefortia

fuliginosa

Kunth

Verde y negro Árbol Protección

de cuencas,

leña, frutos

consumidos

por avifauna

En bosques

secundarios,

bordes de

bosque

Brunelliaceae Brunellia

goudotii Tul.

Cedrillo Árbol Madera para

ebanistería,

postes de

cercas, frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

Pionera de

rápido

crecimiento,

en bosques

secundarios,

en bordes de

bosque

Caprifoliaceae Viburnum

pichinchense

Benth.

Cabo de

hacha

Árbol madera para

construcción,

postes de

cercas, leña,

cabos de

herramientas

, frutos

consumidos

por avifauna,

medicinal

(calmante,

sedante)

en interior y

bordes de

bosques

maduros y

secundarios

Caricaceae Carica

crassipetala

V.M. Badillo

Papayuela Árbol frutos

consumidos

por avifauna,

mamíferos y

humanos,

medicinal

en interior de

bosque y

bordes de

cañadas

Clusiaceae Clusia

ellipticifolia

Cuatr.

Cúcharo,

chagualo

Árbol

hemiepifito

madera para

construcción,

postes de

cercas, frutos

consumidos

por avifauna

En zonas

rocosas,

aislado o

sobre otros

árboles

Page 79: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

79

Chloranthaceae Hedyosmum

bonplandianu

m Kunth

Silvo-silvo Árbol protección de

cuencas,

restauración

áreas

degradadas,

frutos

consumidos

por avifauna

Pionera de

rápido

crecimiento,

en bosques

secundarios,

en bordes de

bosque y

cañadas

Cunoniaceae Weinmannia

elliptica Kunth

Encenillo Árbol madera para

construcción,

postes de

cercas, leña,

restauración

áreas

degradadas,

sistemas

silvopastorile

s, medicinal

(gastritis)

pionera de

rápido

crecimiento,

en bosques

secundarios,

en bordes de

bosque y

cañadas

Weinmannia

pubescens

Kunt

Encenillo Árbol madera para

construcción,

postes de

cercas, leña,

restauración

áreas

degradadas,

sistemas

silvopastorile

s, medicinal

(gastritis)

pionera de

rápido

crecimiento,

en bosques

secundarios,

en bordes de

bosque y

cañadas

Cyatheaceae Alsophila

cuspidata

Presl.

Helecho

arbóreo

arborescen

te

Ornamental,

postes para

construcción,

sustrato para

siembra de

orquideas

En interior de

bosque

maduro y

secundario

avanzado

Ericaceae Vaccinium

floribundum

Kunth

Uvito de

monte

Arbusto frutos

consumidos

por avifauna

En bordes de

camino y

bosques

Cavendishia

sp

Uvito de

monte

Arbusto frutos

consumidos

por avifauna

En bordes de

camino y

bosques

Page 80: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

80

Euphorbiaceae Hyeronima

macrocarpa

Müll. Arg.

Candelo Árbol madera para

construcción,

postes de

cercas, leña,

frutos

consumidos

por avifauna

Especie propia

de bosques

maduros, en

interior de

bosque o

aislada en

potreros, vu

(C4)

Fabaceae Trifolium

pratense L.

Trébol Hierba En zonas

abiertas

Fagaceae Quercus

humboldtii

Roble Árbol Madera para

ebanistería,

construcción,

leña y

carbón,

frutos

consumidos

por

pequeños

roedores

Forma

bosques

monoespecífic

os en los filos

de montañas,

de crecimiento

rápido. vu.

(A,B,C4)

Gunneraceae Gunnera

pilosa Kunth

Hoja de

pantano

Hierba protección

cuencas

Común en

cañadas. y

zonas

humedas

Gesneriaceae Alloplectus sp. Arbusto Ornamental En interior de

cañadas y

sitios húmedos

Besleria

solanoides

Kunth

Frutillo Hierba Ornamental,

protección

cuencas,

frutos

consumidos

por avifauna

Común en

interior de

bosque y

cañadas.

Pentadenia sp Caracola trepadora ornamental En bordes de

bosque y

cañadas

Lamiaceae Salvia sp. Salvia Hierba medicinal En zonas

húmedas,

Page 81: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

81

bordes de

camino y

pastizales

Lauraceae Ocotea micans

Mez

Laurel tuno o

bongo

Árbol frutos

consumidos

por avifauna

y mamíferos,

madera para

postes y

leña,

protección de

cuencas

En bosques

maduros.

Ocotea sp Laurel Árbol frutos

consumidos

por avifauna

y mamíferos,

madera para

postes y

leña,

protección de

cuencas

En interior de

bosques

secundarios y

maduros,

aislado en

potreros

Melastomatacea

e

Meriania

tomentosa

(Cogn.)

Wurdack

Danto Árbol protección

cuencas,

ornamental

En borde de

bosque en

cañadas,

bosques

secundarios

maduros

Tibouchina

lepidota

(Bonpl.) Baill.)

Sietecueros Árbol Protección

de cuencas,

leña, postes

de cercas,

ornamental

de interior de

bosques

secundarios y

maduros

Monochaetum

sp

Mortiño Arbusto ornamental En bordes de

camino y

sucesiones

tempranas

Miconia

aeruginosa

Naudin

Niguito Arbusto frutos

consumidos

por avifauna

En bordes de

camino y

sucesiones

tempranas

Page 82: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

82

Miconia crinita

Naud.

Niguito Árbol frutos

consumidos

por avifauna

En bordes de

camino y

sucesiones

tempranas

Miconia

pustulata

Naudin

Niguito Árbol frutos

consumidos

por avifauna

En bordes de

camino,

sucesiones

tempranas y

bosques

secundarios

Axinaea

macrophylla

(Naudin)

Triana)

Danto blanco Árbol protección de

cuencas

pionera de

rápido

crecimiento,

en bosques

secundarios y

maduros, en

bordes de

bosque y

cañadas

Topobea

superba Naud.

Danto hemiepifita protección de

cuencas,

ornamental

en bosques

secundarios,

en bordes de

bosque y

cañadas

Tibouchina

ciliaris (Vent.)

Cogn.

Mortiño Hierba En zonas

perturbadas y

abiertas

Tibouchina

mollis

(Bonpland)

Cogniaux

Sietecueritos Arbusto Protección,

reforestación

, ,

restauración

áreas

degradadas

Especie

pionera de

crecimiento

rápido, en

zonas

perturbadas,

abiertas y

sucesiones

tempranas

Meliaceae Cedrela

montana

Moritz ex

Turczaninow

Cedro rosado Árbol Madera

altamente

apreciada

para

ebanistería,

construcción,

propia de

interior de

bosque, lr/vu

(C4)

Page 83: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

83

postes de

cercas

Guarea

kunthiana A.

Juss.

Cacao de

monte,

cedrillo,

trompillo

Árbol Madera para

construcción

de viviendas,

postes de

cerca , leña,

frutos

consumidos

por avifauna

Especie de

crecimiento

lento, propia

de interior de

bosque y

cañadas

Mimosaceae Acacia

melanoxylon

R. Br.

Acacia del

japón

Árbol Reforestació

n,

restauración

áreas

degradadas,

ornamental

Especie

introducida de

rápido

crecimiento

Myricaceae Myrica

pubescens

Humb. &

Bonpl. ex

Willd.

Laurel de cera Árbol Protección

de cuencas,

obtención de

cera, leña,

frutos

consumidos

por avifauna

Propia de

borde de

camino,

crecimientos

secundarios

Myrsinaceae Geissanthus

bogotensis

Mez

Huesito Árbol Protección

de cuencas,

frutos

consumidos

por avifauna,

madera para

perreros

En interior de

bosque

Myrtaceae Psidium sp Guayabo Árbol Madera para

construcción

de viviendas,

postes de

cerca, frutos

consumidos

por avifauna,

ornamental,

cercas vivas

En borde de

bosque en

cañadas,

bosques

secundarios

maduros

Oleaceae Fraxinus

chinensis

Urapan Árbol Ornamental,

reforestación

, cercas

en

reforestacione

s, aislada en

Page 84: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

84

Roxb. vivas,

madera para

cajas y

guacales

pastizales

Onagraceae Fuchsia cf

venusta

Fucsia Trepadora ornamental En bordes de

bosque y

cañadas

Oxalidaceae Oxalis

subintegra R.

Knuth

Acedera Hierba En zonas

húmedas y

abiertas

Passifloraceae Passiflora

trinervia

(Juss.)

Curuba de

monte

Trepadora frutos

consumidos

por avifauna,

mamíferos y

humanos,

ornamental

En bordes de

bosque,

cañadas y

caminos

Piperaceae Peperomia sp Peperomia Hierba Ornamental,

condimento

En interior de

bosque y

cañadas

Plantaginaceae Plantago

officinalis L.

Llantén Hierba Medicinal En pastizales

y zonas

abiertas

Poaceae Calamagrostis

sp

Hierba pastoreo En pastizales

y áreas

abiertas

Chusquea sp Chusque Hierba Protección

de cuencas,

restauración

de áreas

degradadas,

artesanías

Común en

crecimientos

tempranos ,

bordes de

camino y

zonas

perturbadas

Polygalaceae Monnina sp Bodequera Árbol Protección

de cuencas,

frutos

consumidos

por avifauna

Común en

crecimientos

tempranos ,

bordes de

camino y

zonas

perturbadas

Page 85: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

85

Polygonaceae Polygonum

nepalense

Meissner

Corazón

herido

Hierba Condimento,

barbasco

En zonas

abiertas

Proteaceae Roupala

pachypoda

Cuatr.

Salchicho Árbol Madera para

ebanistería,

construcción,

carbón, leña

En bosque

maduro,

bordes de

bosque o

aislado en

potreros

Rosaceae Duchesnea

indica (André)

Focke

Fresa

silvestre

Hierba frutos

consumidos

por avifauna

y humanos

En zonas

abiertas y

húmedas

Lachemilla

orbiculata (R.

et P.) Rydb.

Oreja de ratón Hierba En zonas

abiertas y

húmedas

Prunus

integrifolia

(Presl.)

Walpers.

Truco o

naranjuelo

árbol frutos

consumidos

por avifauna,

madera

altamente

apreciada

para

ebanistería,

construcción,

postes de

cerca, leña,

protección de

cuencas

En interior de

bosque

maduro y

secundario

avanzado

Rubus

bogotensis

Kunth

Mora

borrachera

Arbusto frutos

consumidos

por avifauna

En zonas

degradas,

abiertas y

pastizales

Rubus

nubigenus

Kunth)

Morón Arbusto frutos

consumidos

por avifauna

En borde de

bosque y

cañadas

Rubiaceae Cinchona

pubescens

Vahl.

Quina Árbol postes de

cerca, leña

Común en

interior y borde

de bosque y

cañadas

Page 86: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

86

Galium

hypocarpium

(L.) Endl. ex

Griseb.

Coralito Trepadora frutos

consumidos

por avifauna

En borde de

bosque y

rastrojos

Palicourea sp Cafeto de

monte

Arbusto protección de

cuencas,

ornamental,

frutos y

néctar

consumidos

por avifauna

Común en

crecimientos

tempranos e

interior y borde

de bosque y

cañadas

Psychotria sp Cafeto de

monte

Arbusto protección de

cuencas,

ornamental,

frutos y

néctar

consumidos

por avifauna

Común en

crecimientos

tempranos e

interior y borde

de bosque y

cañadas

Scrophulariace

ae

Castilleja

arvensis Schl.

& Cham.

Hierba En zonas

abiertas y

pastizales

Solanaceae Cestrum

humboldtii

Francey

Frutillo Árbol frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

En

crecimientos

secundarios e

interior de

bosque

Cuatresia

riparia var.

riparia (Kunth)

Hunziker

Frutillo Arbusto frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas

En

crecimientos

secundarios e

interior de

bosque y

cañadas

Iochroma

gesnerioides

(Kunth) Miers

Gallinazo Árbol frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas,

melifera

En

crecimientos

secundarios,

interior de

bosque o

aislado en

potreros

Page 87: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

87

Solanum

ovalifolium

Dunal

Frutillo Árbol frutos

consumidos

por avifauna,

protección de

cuencas,

melifera

En

crecimientos

secundarios e

interior de

bosque

Theaceae Freziera

canescens

Bonpl.,

Cerezo Árbol Madera para

construcción,

postes de

cercas, leña,

frutos

consumidos

por avifauna

En

crecimientos

secundarios

tempranos,

interior de

bosque o

aislado en

potreros

Urticaceae Phenax

uliginosus

Wedd.

Ortigo Arbusto En borde de

bosque y

cañadas

Pilea sp Arbusto protectora En

crecimientos

secundarios

tempranos,

interior y borde

de bosques o

aislado en

potreros

Verbenaceae Aegiphila cf

bogotensis

Tabaquillo Árbol En bosque

secundario

avanzado,

borde de

bosque o

aislado en

potreros

49 flias 84 spp

Figura . 70. Listado general de plantas registradas.

Estatus de conservación

Se encontraron 5 especies de plantas con algún grado de amenaza según la

UICN (1994) (Figura 71).

Page 88: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

88

FAMILIA ESPECIE CATEGORIA

DE RIESGO

UICN 1994*

MEDIDAS DE

CONSERVACION

PROPUESTAS**

Araliaceae Dendropanax

macrophyllum

Cuatrecasas

DD A

Arecaceae Ceroxylon quindiuense

(H. Karst.) H. Wendl.

vu A, B, C2

Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa

Müll. Arg.

vu C4

Fagaceae Quercus humboldtii

Bonpl.

vu A, B, C4

Meliaceae Cedrela montana Moritz

ex Turczaninow

lr/vu C4

Figura 71. Grado de amenaza de las especies registradas.

*Categorías de peligro o riesgo según convenciones UICN (1994):

EX: extinto, EW: extinto en estado silvestre, CR: críticamente amenazado, EN: en

peligro, VU: vulnerable, LR: bajo riesgo, nt: casi amenazado, lc: preocupación

menor, cd: dependiente de conservación, DD: información deficiente. Se escriben

en mayúscula las categorías globales (para los taxones exclusivos de Colombia).

Se escriben en minúscula las categorías nacionales (para los taxones no

exclusivos de Colombia).

**Medidas propuestas de conservación:

A. Mas investigación requerida sobre el estado de la población o sobre la

ecología, fisiología de la especie (taxón)

B. Medidas de conservación in situ :

B1: creación /fomento de nuevas áreas de reserva

B2: refuerzo de reservas existentes

C. Mediadas de conservación ex situ:

C1: Reproducción masiva en vivero

C2: inclusión en colecciones vivas

C3: Banco vivo de variedades silvestres

Page 89: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

89

C4: Uso en reforestación o enriquecimientos

D. Reintroducción en su hábitat (en áreas protegidas o zonas de reserva)

D1: hábitat aun presente

D2: hábitat por restaurar

E. Medidas de control

E1: Implementar o mantener veda total (nivel nacional)

E2: Implementar o mantener veda parcial (en algunos departamentos o regiones)

E3: uso o explotación reglamentada

Especies endémicas o raras

Es importante nombrar la presencia de un cardo (Cirsium vulgare (Savi) Ten), una planta

de la familia asterácea (Figura ura 72) cuyas poblaciones únicamente han sido

encontradas en esta zona alta de Pijao a 2850 m.s.n.m. desde el año 1990, siendo una

especie que se distribuye en regiones más septentrionales del continente y sólo ha sido

registrada en Colombia en esta localidad, lo que genera dudas acerca de si es una

especie endémica de distribución restringida -para el diseño de su plan de manejo- o es

una especie que ha sido introducida a la región recientemente; por lo que se deberían

realizar estudios que puedan aclarar un poco mas este tema. La planta es de hábito

herbáceo, puede alcanzar alturas de hasta 1 m, se encuentra asociada a zonas abiertas

en crecimientos tempranos, bordes de bosque y pastizales en rastrojados, todas sus

estructuras son altamente urticantes y pungentes, presenta inflorescencias terminales de

color morado que le pueden dar un potencial ornamental.

Figura 72. Cardo (Cirsium vulgare (Savi) Ten).

Page 90: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

90

DISCUSIÓN

Los Andes tropicales han sido considerados por Myers (1988) como una de las

ecorregiones terrestres prioritarias a nivel mundial. La organización Conservación

Internacional (CI) ha identificado a los Andes del Norte como uno de los 25 hot spot de

biodiversidad a nivel mundial (Myers, 1998), mientras que la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), junto con WWF, reconocen el carácter único de la

flora de esta región, identificando al menos nueve centros de diversidad de plantas (Davis

et al., 1997) en la región andina tropical. Se estima que la flora andina de Colombia está

representada por un total de 200 familias con 1800 géneros y 10000 especies, lo que

representa el 25% de la flora total para el país (IAvH, 2002). En el Quindío se tiene un

estimativo de 206 familias y 3000 especies de flora registrados (Vargas, 2002).

Según Cavalier (1997) a lo largo de los gradientes altitudinales de los Andes se presentan

cambios en la fisonomía y composición de los bosques. De esta manera, desde las tierras

bajas hasta las altas se registra una disminución de la altura del dosel, del número de

estratos y del tamaño foliar, así como un aumento en la densidad de individuos (Grubb,

1997; Gentry 1988,1992). En los bosques andinos y altoandinos abundan los musgos

epífitos (Wolf, 1989, 1993) y los géneros más comunes son Weinmannia, Clusia,

Hedyosmum, y Chusquea; aunque las correlaciones ecológicas de composición florística

y zonación altitudinal son importantes, la distribución de muchas de las familias y especies

está determinada por el pasado biogeografico del norte de los Andes (Gentry, 1991).

La UICN considera que una meta de la conservación de la naturaleza es el mantenimiento

de la actual diversidad genética y de poblaciones silvestres viables de todos los taxones

en estado silvestre a fin de mantener las interacciones biológicas, función y procesos

ecológicos. Los gerentes de conservación y de toma de decisión deberían adoptar un

enfoque realista e integrado a la implementación de conservación. Las amenazas a la

diversidad biológica in situ continúan expandiéndose, y los taxones deben sobrevivir en

ambientes cada vez más modificados por el ser humano. Las amenazas, que incluyen

pérdida de hábitat, cambio del clima, aprovechamiento insostenible y organismos

invasores y patógenos, pueden ser difíciles de controlar. La realidad de la situación actual

es que seremos incapaces de asegurar la supervivencia de un número creciente de

taxones amenazados sin el uso efectivo de una variada gama técnicas y enfoques de

conservación complementarios, incluyendo, para algunos taxones, el incrementar el papel

y uso práctico de técnicas ex situ.(Primack, 2002, BGCI, 2006; Trujillo et al., 2009).

Page 91: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

91

Las ecorregiones de los bosques de montaña de la Cordillera Central han sido

fuertemente diezmadas y transformadas por el proceso de ocupación humana. La

sobrevivencia de estos bosques dependerá de la restauración ecológica y conservación

de las áreas remanentes, que a su vez requiere conocimientos e investigación sobre la

composición florística de esta región (Vargas, 2002).

Page 92: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

92

Componente de

suelos

Page 93: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

93

INTRODUCCIÓN

Los suelos están inscritos en la zona de contacto de la atmósfera y la superficie de

la corteza terrestre; en consecuencia, se derivan de las interacciones entre ellas

en el tiempo y en el espacio (Malagon, 2003). El suelo es un cuerpo natural

constituido por materiales minerales y orgánicos, que cubre la mayor parte de la

superficie continental, contiene organismos vivos, soporta vegetación en la

superficie y ha sido modificado por actividades humanas (USDA, 1996).

Al constituir el suelo un sistema integral, dinámico y abierto, responde a causas

(factores ambientales) que, en el tiempo y en el espacio, generan efectos

diferenciables de los materiales a partir de los cuales se forma; estos (horizontes)

definen los suelos. La dinámica bioquímica establece la relación entre los

organismos vegetales y animales y la parte orgánica del suelo, a través de los

compuestos húmicos y no húmicos que la caracterizan y, en muchos casos,

explican tanto su fertilidad como su dinámica evolutiva (Malagon 1998; 2003)

Como recurso natural el suelo es uno de los más importantes, teniendo en cuenta

que sobre él, se realizan la mayoría de las actividades humanas. La ocupación del

territorio en su entorno continental, que involucra actividades económicas como la

agricultura, la ganadería, los cultivos forestales y los asentamientos humanos,

depende en gran parte de las características del suelo (Camargo et al., 2001).

La planificación sobre los suelos y el manejo racional de los mismos se

fundamenta en el conocimiento de las características y propiedades de los suelos.

El conocimiento de las propiedades químicas de los suelos suministra una valiosa

información que, con acertada interpretación, tiene aplicabilidad en varios

aspectos involucrados en un estudio de suelos (IGAC, 1996).

El departamento del Quindío tiene una gran actividad agropecuaria, aunque

limitada en algunas áreas, debido a lo accidentado del terreno y a las condiciones

adversas del clima.

OBJETIVO

Caracterizar física y químicamente los suelos de las dos coberturas vegetales

representativas en la reserva El Dorado, en el municipio de Pijao - Quindío.

Page 94: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

94

METODOLOGÍA

Para la toma de muestras de suelo en campo se siguió la metodología sugerida

por el laboratorio de análisis químicos del suelo de la Universidad del Quindío, la

cual consiste en tomar una muestra en los primeros 20 a 40 cm del suelo de

aproximadamente 1 kilo en cada cobertura vegetal (Bosque y Potrero) recorriendo

en zig –zag el sitio de muestreo y mezclando estas muestras con el fin de obtener

una muestra representativa de los suelos evaluados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de análisis fisicoquímico del suelo para el predio el Dorado hay

diferencias notables entre la presencia de elementos mayores y menores del suelo

entre las coberturas vegetales de potrero y (Tabla 8).

Tabla 8. Resultados de los análisis químicos y físicos del suelo realizados en el

laboratorio de análisis químicos de suelos en la universidad del Quindío.

Teniendo en cuenta las características básicas reportadas por Camargo et al.,

(2001) para los suelos de la asociación Herveo Guacas (HG), a la cual pertenecen

los suelos presentes en el predio el dorado, para el horizonte A del suelo el pH es

de 5.6 correspondiendo a los valores encontrados para el sitio de muestreo. Sin

embargo el contenido de materia orgánica para esta unidad de suelos se reporta

cercana al 13%, se obtuvieron resultados que indican que la cobertura vegetal

Bosque en mucho mayor a la de Potrero y mayor para la reportada en la literatura

para este tipo de suelos, lo que indica que el ciclo de reciclado de nutrientes que

Bosque Potero

pH 5.3 5.5

Textura Franco arenoso Arenoso

% Materia orgánica (tilde en la a)

18.4 2.5

P (ppm) 26 25

K (meq/100) 0.50 0.04

Ca (meq/100) 15.3 1.00

Mg (meq/100) 5.9 0.2

Al (meq/100) 0 0

Fe (ppm) 279 31

Cu (ppm) 2.2 0.8

Zn (ppm) 9.2 0

Mn (ppm) 188 3

Page 95: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

95

se está llevando a cabo dentro de la cobertura vegetal bosque es eficiente lo que

permite el contenido de materia orgánico sea alto. Lo que contrasta con el bajo

valor obtenido para potero lo que indica que la descomposición de materia

orgánica y reciclado de nutrientes en esta cobertura es baja debido a que el suelo

se encuentra expuesto y la lixiviación de nutrientes se facilita por la topografía del

terreno.

Elementos como potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y aluminio (Al), se

esperan que tengan concentraciones bajas (0.1 a 0.4) para esta asociación de

suelo (HG) (Camargo et al., 2001); sin embargo los resultados del análisis de

suelo muestran valores considerablemente más altos para estos elementos en el

caso de la cobertura vegetal bosque donde, para K = 0.50, Ca = 15.3 y Mg = 5.9 lo

que indica que el ciclado de los nutrientes en el suelo es eficiente, adicionalmente,

esto indica que la cobertura vegetal existente intercepta gran parte del agua que

cae, lo que dificulta la lixiviación de nutrientes aunque las pendientes por la

topografía quebrada del terreno no sea una condición favorable. En conclusión las

condiciones del suelo en esta cobertura vegetal son buenas, lo que favorece la

conservación de los demás componentes bióticos dado que sobre esta se

desarrollan las demás trasformaciones energéticas de ecosistema.

La capa de hojarasca que está presente en el bosque es una fuente de nutrientes

disponible para que por medio de los procesos de descomposición estos

elementos lleguen de nuevo al suelo, dejándolo en forma de cationes o iones

libres disponibles para que los organismos fotosintéticos los tomen y los hagan

parte de su sistema vascular y fisiológico. El aporte de sustancias húmicas, las

cuales en los Espodosoles se asocian con su proceso formativo. Esta capa

(horizonte 0), tiene una tasa de renovación muy alta (cercana a 3 años),

especialmente para las fracciones superiores a 50 mm, razón por la cual si se

busca incrementar la retención permanente (mayor a 1000 años) de CO2, debe

fomentarse la síntesis de substancias húmicas mediante la intervención de la

fauna edáfica, en especial de lombrices de tierra (Camini Senevirtane, 2001); por

lo tanto es de esperarse que en esta cobertura vegetal la retención de nutrientes

sea más alta que en la cobertura de potrero la cual presenta hojarasca.

Se considera como resultado favorable la ausencia de aluminio en ambas

coberturas vegetales, ya que, este es un metal pesado que no puede ser removido

por las plantas del suelo, debido a que una concentración mayor a una parte por

millón empieza a ser toxico para las plantas (IGAC, 1996)

Según el IGAC (1996) los suelos del Quindío poseen un contenido bajo en Fosforo

(P), lo que concuerda totalmente con los resultados encontrados ya que, para

Page 96: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

96

ambas coberturas (26 y 25 ppm) se observaron valores menores de 30 ppm. La

textura del suelo para la cobertura de bosque coincide con lo reportado por IGAC

(1996) y Camargo et al. (2001) la cual es franca arenosa, mientras que la hallada

para la cobertura de potrero no está asociada a este tipo de unidad edáfica, lo que

está relacionado con la exposición del suelo a las condiciones climáticas fuertes y

pendientes elevadas que se encuentra en el predio lo que acelera los procesos de

erosión.

La presencia de micronutrientes que son parte constituyente de la parte fisiológica

de las plantas como enzimas, rutas metabólicas e incluso en el proceso de

fotosíntesis como Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Manganeso (Mg), hay mayor

presencia en la cobertura vegetal de bosque, lo que indica que estos suelos son

adecuados para el mantenimiento de masas forestales por la disponibilidad de

nutrientes; sin embargo los suelos de las cobertura de potrero se ven diezmados

por los diferentes procesos de erosión por lixiviación de nutrientes.

En cuanto a la clasificación de la erosión actual, esta se realiza por medio del

manuela de áreas silvestre (1996) y se puede decir que los suelos de la reserva

se encuentran en grado 4 (severa) lo que indica que se observan la presencia de

abundantes surcos y canalículos profundos, se observan una red intensa de

terracetas, hundimientos y sentamientos frecuentes presencia de grietas y

cárcavas.

Clasificación y vocación de los suelos

Según las características del terreno y la vocación del suelo presente en esta

reserva, se determino que son de clase VIII, teniendo en cuenta las clasificaciones

propuestas por el IGAC (1996), de acuerdo a esto las características que presenta

son las siguientes:

Corresponden a las partes más altas del paisaje de montaña de la reserva,

aproximadamente sobre los 3500 msnm, presentan limitaciones muy severas que

impiden el uso agropecuario, la vocación de estos suelos es la de conservar la

vida silvestre y como zona de protección de nacimientos de agua de Rio lejos,

deben permanecer con la vegetación arbórea y arbustiva, debido a las fuertes

pendientes, la alta susceptibilidad a la erosión y la escasa profundidad de los

suelos, lo cual impide cualquier actividad de producción agropecuaria; por esta

razón, es tan importante dicha vegetación y no debe ser alterada ni destruida,

además, estos suelos están conformados por cenizas y depósitos de arena que

presentan alta susceptibilidad a la erosión.

Page 97: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

97

CONCLUSIONES

El suelo en la parte alta de la reserva que corresponde a la cobertura

vegetal de bosque se encuentra en buenas condiciones de conservación ya

que la retención de nutrientes es alta a pesar de las condiciones

topográficas desfavorables.

Los suelos en coberturas vegetales de potrero se han deteriorado

progresivamente hasta perder sus características físicas y químicas

representativas favoreciendo los procesos de erosión.

La presencia de hojarasca favorece y facilita la retención de nutrientes, lo

que hace que estos se encuentren disponibles para el establecimiento de

especies vegetales con altos requerimientos de hábitat.

Los grados de erosión en la reserva son altos, debido a la topografía del

terreno y a la presencia de actividades económicas como la ganadería que

deteriora los suelos haciendo que estos pierdan sus características físicas y

químicas.

Page 98: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

98

C

o

m

p

o

n

e

n

t

e

D

e

F

a

u

n

a

Page 99: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

99

Avifauna

INTRODUCCIÓN

Las aves son el grupo zoológico más conocido y ha recibido mayor atención

popular en comparación con cualquier otro grupo zoológico o botánico. Las aves

han sido ampliamente estudiadas, debido a que son muy conspicuas, presentan

una alta riqueza, especialización ecológica y muestran varios tipos de respuestas

a las perturbaciones de su entorno (Villareal et al. 2004). Así mismo han sido

utilizadas como emblemas de conservación (Bird Life International y Conservación

Internacional 2005). Debido al papel que cumplen como indicadores del estado en

el que se encuentra un ecosistema y a sus aportes ecológicos, hacen que estas

sean sujetos ideales para estimular el interés ciudadano hacia la conservación

(Renjifo 2001).

Los bosques montanos son uno de los ecosistemas más amenazados en

Colombia, pues más del 70% de su cobertura original en las tres cordilleras han

sido transformados (Cavalier y Etter, 1995). Así mismo han sido reducidos a unas

pocas “islas verdes” dentro de una matriz de paisajes transformados como:

potreros, plantaciones forestales y asentamientos humanos (Vargas et al. 2001).

La falta de conectividad y la constante fragmentación y transformación de estos

bosques donde es reemplazada la matriz original por actividades antropogénicas,

tienen efectos sobre la avifauna (Renjifo 2001). Estos efectos van desde la

entrada a los fragmentos de especies provenientes de la matriz pasando por un

incremento en la depredación y parasitismo de nidos, hasta un impacto diferencial

sobre la capacidad de las especies de bosque para moverse entre parches de

bosque (Renjifo 2001), afectando la conectividad de las poblaciones y en algunos

casos disminución del tamaño poblacional y extinción de ciertos grupos de

especies de aves como rapaces grandes, frugívoros de dosel, insectívoros de

bosque y aves terrestres como los tinamúes (Kattan et al. 1994, Renjifo 1999) o

algunos grupos de nectarívoros, frugívoros y rapaces, que realizan migraciones

altitudinales en búsqueda de alimento (Terborgh 1977).

Por esta razón se hace necesario conocer la composición, diversidad, riqueza de

las comunidades de aves y la abundancia de algunas especies en particular las

que tienen cierto grado de amenaza, en los bosques montanos del Neotrópico,

con el fin de implementar y generar parámetros que permitan tomar decisiones o

emitir recomendaciones bien sustentadas para la conservación y protección de la

avifauna (Moreno 2001).

Page 100: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

100

METODOLOGÍA

Fase de campo

Censos desde puntos fijos

El trabajo se realizo entre el 11 y el 14 de Diciembre del 2010. Los censos se

realizaron por las zonas de accesibilidad (bordes de bosque y matorrales) en

bosque secundario (BS) y bosque con sucesión temprana (ST). Se establecieron 8

puntos de conteo aproximadamente cada 200m para asegurar su independencia

(Ralph et al.1996). En cada punto se registró durante un periodo de 10 min las

aves observadas y escuchadas dentro de un radio fijo de 25m; las observaciones

se realizaron con binoculares 7*50 marca Vanguard. Cada serie de puntos de

conteo fue muestreada en horas de la mañana (05:30-10:00 h) y en horas de la

tarde (14:00-17:30 h). Se registro el número de especies, número de individuos

por especie, tipo de hábitat, ubicación (estrato: Dosel, subdosel, sotobosque y

matorral), tipo de reporte (visual o Auditivo) y actividad que estaban realizando. El

orden taxonómico que se utilizo en este trabajo sigue la clasificación de Remsen

et al. (2009), las especies se identificaron con la ayuda de la Guía de Aves de

Colombia (Hilty y Brown 2001).

Redes de niebla.

Para el registro de especies se instalaron cinco redes de niebla de 12 m de

longitud por 2.5 m de alto, para un total de 60 metros horizontales de redes. Las

redes se colocaron en forma discontinua donde las condiciones topográficas lo

permitieran, estas se ubicaron desde el nivel del suelo, se procuro que el área

estuviera con árboles en floración o fructificación y que el sitio tuviera una alta

actividad de la avifauna.

Las redes estuvieron ubicadas en un potrero que conectaba 2 parches boscosos

de la zona y en el interior del bosque. Las redes se abrieron desde la 06:30h hasta

las 17:00h. Las especies capturadas fueron Identificadas, medidas, pesadas,

fotografiadas y luego liberadas.

Observaciones Ocasionales y complementarias.

Durante los recorridos ocasionales, previos o posteriores a los trabajos con red o

censos se registraron las diferentes especies de aves que se observaron.

Page 101: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

101

Gremios Tróficos

La determinación del grupo trófico, se realizó con base en los gremios

propuestos por Kattan (1996), así:

1- CARR: aves que se alimentan de carroña

2- CA: aves carnívoras

3- PIS: aves acuáticas que consumen peces aunque pueden incluir insectos en su

dieta

4- INV aves que consumen pequeños invertebrados e insectos

5- INS: especies que consumen insectos en gran proporción

6- FRU: especies cuya dieta es basada principalmente en fruta

7- NEC: especies que consumen néctar como los colibríes aunque estos pueden

incluir insectos en su dieta pero en pequeña proporción

8- GRA: especies que consumen semillas

9- MV: material vegetal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante 24 horas observador y 15 horas red se registraron 196 registros

pertenecientes a 80 especies y agrupadas en 28 familias (tabla 9). Las familias

más abundantes fueron Thraupidae con 18.75% del total de especies (15 spp),

Trochilidae con el 11.25% (9 spp), Furnaridae con 8.75% (7 spp), Tyrannidae Y

Emberizidae con el 7.51% (6spp) de las especies como se observa en la Tabla

10.

Tabla 9. Especies y familias registradas. Obs: Observadas, Esc: escuchadas,

Cap: Capturadas, Est: Estado y EC: Endémica de Colombia

Familia Especie Nombre Común Esc

Obs

Cap

Est

Tinamidae Nothocercus julius Tinamú Leonado x

Cathartidae Cathartes aura Guala Cabecirroja x

Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano x

Odonthophoridae Odonthophorus hyperythrus (EC) Perdiz Colorada x x NT

Cracidae Chamaepetes goudotii Pava Maraquera x x

Penelope montagnii Pava Andina x x

Strigidae Glaucidium jardini Buhíto Andino x

Columbidae Patagioenas fasciata Paloma Collareja x

Psittacidae Aratinga wagleri Cotorra Frentirroja x x

Bolborhynchus ferrugineifrons (EC) Periquito Frentirrufo x Vu

Pionus chalcopterus Cotorra oscura x

Page 102: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

102

Trochilidae Adelomyia melanogenys Colibrí Pechipunteado x x

Aglaiocercus kingi Silfo Coliverde x x

Boissonneaua flavescens Colibri chupasavia x x

Coeligena torquata Inca Collarejo x x x

Colibri coruscans Chillón Común x x

Colibri thalassinus Chillón verde x

Haplophaedia aureliae Helechero Común x

Heliangelus exortis Heliangelus Belicoso x

Ocreatus underwoodii Colibrí Cola de Raqueta

x

Trogonidae Trogon collaris Trogán Collarejo x x

Trogon personatus Trogón Enmascarado x

Momotidae Momotus momota Barranquero x

Ramphastidae Andigena hypoglauca Terlaque Andino x x Vu

Andigena nigrirostris Terlaque Pechiazul x x NT

Aulacorhynchus prasinus Tucancito Esmeralda x

Tabla 10. Familias más Abundantes y el número de especies registradas en la

zona.

Familia Nº

especies

Abundancia

Relativa %

Thraupidae 15 18,75

Trochilidae 9 11,25

Furnaridae 7 8,75

Tyrannidae 6 7,51

Emberizidae 6 7,51

De las 80 especies registradas 17 fueron comunes para el muestreo con más de 3

individuos (Figura 74); entre estas especies las más representativas fueron la

Golondrina Plomiza (Orochelidon murina) con 15 individuos, la Golondrina

Blanquiazul (Pygochelidon cyanoleuca) con 10, el Inca Collarejo (Coeligena

torquata) con 9 y el Copetón Común (Zonotrichia capensis) con 7 individuos.

(Tabla 11). Tres de las especies más abundantes son típicas de zonas abiertas

como potreros y sitios en regeneración donde hay plantas pioneras que ofrecen

recursos para especies como las Golondrinas que son gregarias y se alimentan de

insectos en vuelo.

Page 103: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

103

Tabla 11. Abundancia relativa y características de las 7 especies más abundantes

durante el muestreo.

Especies N

Individuos

Abundancia

relativa %

Área de

Registro

Gremio

Orochelidon murina 15 7,6 A INS

Pygochelidon

cyanoleuca

10 5,1 A INS

Coeligena torquata 9 4,5 B NEC

Zonotrichia capensis 7 3,5 A GRA

Boissonneaua

flavescens

6 3,0 B NEC

Nothocercus julius 5 2,5 B FRU-GRA

Ocreatus underwoodii 5 2,5 B NEC

A: abiertas, B: boscosas, según Stiles y Skutch (1989).

Figura 74. Curva rango-abundancia de las 17 especies más abundantes de aves

registradas en la reserva.

Especies de importancia por el grado de amenaza.

0246

81012

1416

O m

uri

na

P c

yan

ole

uca

C t

orq

uat

a

Z ca

pen

sis

B fl

aves

cen

s

N ju

lius

O u

nd

erw

oo

dii

T fu

scat

er

M o

rnat

us

A k

ingi

B m

on

tan

a

C g

ou

do

tii

G n

uch

alis

H a

tro

pile

us

M le

uco

ph

rys

O h

yper

yth

rus

T cy

ano

cep

hal

a

Ind

ivid

uo

s

Especies

Page 104: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

104

Se destaca la presencia de 4 especies con algún grado de amenaza definidos por

la UICN (2001) y catalogadas dentro de los criterios para las categorías de

amenaza por Renjifo (2002).

Especies casi amenazadas (NT): Cuando un taxón luego de haber sido evaluado

no satisface los criterios de las categorías de amenaza: críticamente amenazada,

en peligro y vulnerable. En esta categoría se encontró la Perdiz Colorada

(Odonthophorus hyperythrus) endémica de Colombia y el Terlaque Pechiazul

(Andigena nigrirostris). Ficha 1 y 2.

Especies Vulnerables (Vu): Cuando la mejor evidencia disponible indica que

enfrenta un moderado riesgo de extinción a mediano plazo. Para esta categoría se

encontró el Perico Frentirufo (Bolborhynchus ferrugineifrons) y el Terlaque

Andino (Andigena hypoglauca). Ficha 3 y 4.

Ficha 1 y 2. Especies casi amenazadas (NT) registradas en la reserva.

Ubicación y rastros

2 individuos Observados forrajeando en el

estrato alto del bosque.

Información taxonómica

Orden Piciformes

Familia Ramphastidae

Género Andigena

Nombre científico Andigena nigrirostris

Nombres comunes Terlaque Pechiazul

Descripción

morfológica

50 cm. Pico de 94- 11 mm, coronilla y nuca negras; resto café oliva con rabadilla amarilla; cola negra con ápice castaño; garganta y lados de la cabeza blancos, resto de partes inferiores gris azul; abdomen rojo. Área ocular desnuda azul al frente, amarillo detrás.

Historia natural

Hábitat natural Común en selva húmeda, muy húmeda y bordes de bosque. Usualmente en parejas o en pequeños grupos en niveles altos de los arboles. Principalmente distribuida entre 1600 -3000m en Venezuela, Colombia y Ecuador

Page 105: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

105

Alimentación Frugívora (FRU)

Grado de amenaza Especies casi amenazadas (NT).

Rengifo (2002) y UICN (2001)

Guía de Aves de Colombia (Hilty y Brown 2001) y libro Rojo de las Aves de Colombia (Renjifo

2002)

Ubicación y rastros

Un Grupo de 4 individuos observados y

escuchados en el estrato bajo del bosque.

Información taxonómica

Orden Galliformes

Familia Odonthophoridae

Género Odontophorus

Nombre científico Odontophorus hyperythrus

Nombres comunes Perdiz Colorada

Descripción

morfológica

25-28 Cm. Área ocular desnuda y lista detrás del ojo

blanquecinas; partes superiores café vermiculado de

negro; puntos negros grandes en escapulares y

algunas marcas gris y vicuña en nuca y alas; lados de

la cabeza y partes inferiores castaño rufo. Hembra

similar pero pecho y vientre café grisáceo

Historia natural

Hábitat natural Poco común y local, en suelo de selvas húmedas de

montaña, ocasionalmente en bordes densos y

bosques secundarios. ENDEMICA desde los 1600-

2700m.

Como en otras perdices de monte. Bandadas ariscas

de 3-9 individuos corren rápidamente por el suelo y

ocasionalmente se posan a baja altura sobre el suelo.

Alimentación Granívoras (GRA)

Page 106: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

106

Grado de amenaza Especies casi amenazadas (NT).

Rengifo (2002) y UICN (2001).

Guía de Aves de Colombia (Hilty y Brown 2001) y libro Rojo de las Aves de

Colombia (Renjifo 2002).

Ficha 3 y 4. Especies en la categoría de Vulnerables (Vu) registradas en la

reserva.

Ubicación y rastros

1 individuo observado y escuchado en el

estrato alto del bosque.

Información taxonómica

Orden Piciformes

Familia Ramphastidae

Género Andigena

Nombre científico Andigena hypoglauca

Nombres comunes Terlaque Andino

Descripción

morfológica

46cm. Pico 89-102 mm, mitad basal amarilla y ancha

banda vertical negra cerca de la base; culmen y mitad

distal de mandíbula superior rojo bordeado por debajo

con negro; coronilla, nuca lados de la cabeza negros;

resto café oliva por encima, rabadilla amarilla y cola

negruzca con ápice castaño.

Historia natural

Hábitat natural Poco común y local en selvas húmedas y muy

húmedas, bordes y bosque achaparrado cerca del

límite de vegetación arbórea. Su distribución está

entre los 2700-3400m desde Colombia hasta Perú.

Alimentación Granívoras (GRA)

Page 107: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

107

Grado de amenaza Especies vulnerable (Vu).

Rengifo (2002) y UICN (2001).

Guía de Aves de Colombia (Hilty y Brown 2001) y libro Rojo de las Aves de

Colombia (Renjifo 2002).

Ubicación y rastros

1 individuo observado y escuchado en el

estrato alto del bosque.

Información taxonómica

Orden Psittaciformes

Familia Psittacidae

Género Bolborhynchus

Nombre científico Bolborhynchus ferrugineifrons

Nombres comunes Perico Frentirrufo

Descripción

morfológica

20cm. Pico pardusco; grueso y ancho. Verde opaco,

mas claro en cobertoras supracaudales y teñido de

amarillo oliva en garganta y pecho; estrecha banda

rufa en frente y alrededor de la base del pico.

Historia natural

Hábitat natural Poco conocido, habita en la parte alta de los andes

colombianos, entre el bosque alto andino y los

páramos, Endémico de Colombia 3000-3800 m se ha

registrado entre los departamentos de Caldas,

Risaralda Quindío, Cauca y Valle del Cauca.

Alimentación Granívoras (GRA) y Frugívoras (FRU)

Grado de amenaza Especies vulnerable (Vu).

Rengifo (2002) y UICN (2001).

Guía de Aves de Colombia (Hilty y Brown 2001) y libro Rojo de las Aves de

Colombia (Renjifo 2002).

Page 108: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

108

Las causas del estado de amenaza de estas especies se presenta por la continúa

fragmentación y el cambio de la matriz del paisaje original (Renjifo 2001).

Ratificando la importancia de los bosques montanos para la conservación de la

biodiversidad andina en general y para muchas especies de aves sensibles a la

fragmentación (Cavalier y Etter, 1995 citados por Córdoba 2006).

Especies CITES

La convención Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre

(CITES), es un tratado regido por las normas de derecho internacional para

regular el comercio mundial (importación y reexportación) de plantas y animales

silvestres.

Se encontró 4 especies dentro del apéndice II de la convención; que incluye las

especies que pueden estar amenazadas de extinción a menos que su comercio

este sometido a controles estrictos. Estas fueron Heliangelus Belicoso

(Heliangelus exortis), el Chillon Verde (Colibri thalassinus), Chillon comun (colibrí

coruscans) y el Cernícalo (Falco sperverius).

Gremios Tróficos

Las especies encontradas en la reserva pueden clasificarse en los gremios

propuestos por Kattan (1996). Siendo el más abundante los Frugívoros (FRU) con

29 especies de 10 familias, la familia más representativa de este gremio fue

Thraupidae con 12 especies, el segundo gremio más importante fueron los

Insectívoros (INS) con 9 familias y 28 especies, siendo la familia Furnaridae la

más representativa con 7 especies. En la figura 75 se muestra el número de

especies y familias por cada gremio trófico.

La dominancia de estos gremios que se reconocieron puede estar asociada a la

diversidad de especies vegetales de estos ecosistemas alto-andinos, los cuales

ofrecen una gran cantidad de frutos y flores en la reserva; por el contrario la

diversidad de especies insectívoras puede estar relacionada con la presencia de

un sotobosque denso y bien iluminado (Naranjo 1994) o con el grado de epifítismo

representado por musgos, bromelias y orquídeas los cuales son el hábitat de una

gran cantidad de insectos.

Page 109: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

109

Figura 75. Número de especies y familias por gremio trófico.

Redes de Niebla.

En el trabajo con redes de niebla se capturaron 16 individuos pertenecientes a 7

especies agrupados en 6 familias. La especie predominante fue Inca Collarejo

(Coeligena torcuata), el Abanico cariblanco (Myioborus ornatus) y el azulejo

montañero (Thraupis cyanocephala). Tabla 12.

Tabla 12. Especies, número de individuos y lugar de captura. IB: Interior de

bosque, PA: potrero arborizado.

Especie Nº

Individuos

Lugar

Coeligena torquata 8 IB-PA

Myioborus ornatus 2 PA

Thraupis cyanocephala 2 PA

Arremon torquatus 1 IB

Dendrocincla tyrannina 1 IB

Mecocerculus poecilocercus 1 PA

Ochthoeca

cinnamomeiventris

1 IB

0

5

10

15

20

25

30

35

CA FRU INS NEC GRA

Gremio Trófico

Nº Especies

Nº Familia

Page 110: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

110

Censo por puntos

Se registro un total de 22 especies únicamente mediante observaciones directas,

33 especien se registraron mediante las vocalizaciones y 23 especies por medio

de los dos métodos. Se demuestra la importancia del registro de las

vocalizaciones, siendo este un método clave para la identificación de especies

poco conspicuas, ya sea por que habitan en el interior de bosque o por su

coloración críptica. Se destaca el registro por vocalización de la Perdiz Colorada

(Odonthophorus hyperythrus) endémica de Colombia y el Tororoi Comprapan

(Grallaria ruficapilla), el Tinamú leonado (Nothocercus julius), el Tororoi Enano

(Grallaricula nana) especies de interior de bosque.

Se destaca el registro de la familia Thraupidae con el mayor número de especies

reportadas. Una característica que puede influir en el número de reportes para

esta familia es su carácter de conspicua, debido a sus colores vistosos y a sus

melodiosas vocalizaciones.

CONCLUSIONES

Es imprescindible que se continué con el monitoreo de la avifauna presente en la

reserva, debido a que estos fragmentos de bosque natural ofrecen una cantidad

de recursos importantes para la avifauna que en cierta medida se ve amenazada

por la continua fragmentación y perdida de hábitat, por tal razón se debe conocer

mejor los requerimientos de algunas especies para su conservación.

La identificación de especies endémicas y amenazadas, demuestra que los

fragmentos de bosque ofrecen recursos y hábitat para estas, demostrando que su

conservación es clave para el mantenimiento de la biodiversidad.

Page 111: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

111

Herpetofauna

INTRODUCCIÓN

Los herpetos, son organismos que cumplen ciclos de vida complejos y

dependientes de varias condiciones ambientales; Sin embargo, la temperatura

puede ser una de las variables que mas afecta a este tipo de organismos por ser

ectotermos (Vitt y Caldwell 2009), y en el caso de los anfibios a diferencia del

resto de vertebrados, realizan el proceso de metamorfosis, el cual consta de un

cambio drástico donde el juvenil adquiere las características del adulto (Solomon,

2008).

Debido a que los herpetos son de gran importancia ecológica al constituir parte

importante de las redes tróficas, y ya que en el caso de los anfibios son los únicos

organismos vertebrados capaces de transportar energía del medio acuático al

terrestre, es de especial importancia su estudio y conocimiento en el territorio

nacional, además, porque Colombia, ocupa el tercer lugar a nivel mundial en

diversidad de vertebrados, y el segundo en diversidad de anfibios.

En la actualidad, las poblaciones, especialmente las de anfibios se ven altamente

afectadas por diversos factores tanto biológicos como antrópicos, teniendo así

algunas de las causas: Calentamiento global, aumento de rayos UV, desaparición

de cuerpos de agua, Fragmentación de hábitat, y enfermedades propias de estos

organismos (Urbina-Cardona y Reynoso 2005). Según Crump (2003), una de las

mayores amenazas entre todas las anteriormente mencionadas es representada

por la destrucción y deterioro de hábitat.

Por lo tanto, es de vital importancia obtener un conocimiento apropiado sobre las

especies que existen actualmente en la Reserva El Dorado, para contribuir al

conocimiento y distribución de la Herpetofauna en el departamento del Quindío, y

consecuentemente realizar planes de conservación que permitan mejorar la

calidad de vida de estos organismos.

METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos nocturnos y diurnos de búsqueda libre y sin restricciones

de herpetos con el fin de realizar un inventario completo de especies con

inspecciones mediante encuentros visuales (IEV) debido a que este método

permite realizar el mayor número de registros posibles por parte de los

Page 112: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

112

investigadores (Lips et al. 2001; Rueda-Almonacid et al. 2006). Se realizaron

muestreos diurnos y nocturnos, con especial énfasis en este último, ya que

durante estas horas, los anfibios suelen presentar mayor actividad debido a que la

oscuridad les permite que no ser tan vulnerables a la depredación y a condiciones

ambientales como radiación solar que pueda llegar a disminuir su capacidad de

supervivencia. Por otro lado la búsqueda de reptiles se realizo principalmente

durante el día.

Los muestreos fueron realizados en distintas zonas, de acuerdo al tipo de

vegetación, teniendo principalmente la vegetación circundante a las quebradas y

pequeños relictos boscosos para los anfibios, y se realizó la búsqueda de lagartos

bajo piedras en pastizales. Las especies fueron identificadas mediante

vocalizaciones y observación directa para el reconocimiento de éstos por parte del

investigador, la búsqueda se realizo, entre raíces, sobre la vegetación, bajo la

hojarasca, en troncos y ramas descompuestas. Luego de ser localizados se siguió

el protocolo de bioseguridad propuesto por Aguirre y Lampo (2006), así ubicando

cada individuo en una bolsa plástica, con hojarasca, para observarlo con más

detenimiento y poder tomar fotografías. La determinación de los especímenes se

realizó mediante descripciones taxonómicas (Lynch 1981, 1991; Lynch, Ruiz-

Carranza y Ardila-Robayo 1994, 1996) y mediante claves para las especies del

genero Riama ( Doan y Castoe 2005)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registraron 6 especies, pertenecientes a 2 familias de anuros y 1 de Squamata.

Anura: La familia Strabomantidae presento mayor diversidad, con las especies

Pristimantis permixtus, P. piceus, P. uranobates, P. boulengeri (Figura 76: A, B, C,

y D respectivamente); este género es el grupo dominante del noroccidente de Sur

América y su gran diversidad está asociada con los Andes (Heinicke et al. 2007,

Hedges et al. 2008). De la familia Hylidae, sólo la especie Hyloscirtus larinopygion

(Figura 76 E) fue registrada, pues esta familia presenta baja diversidad en áreas

de tierras altas y el género está compuesto únicamente de especies andinas

(Faivovich et al. 2005).

Page 113: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

113

Squamata: se encontraron individuos pertenecientes a la familia

Gymnophtalmidae, Riama cf. simotera (Figura 76 F) Esta familia es bastante

diversa en el continente, mayormente diurna y suelen habitar en los Andes (Vitt y

Caldwell 2009, Doan y Castoe 2005).

Figura 76: Herpetofauna reserva El Dorado. A) P. permixtus, B) P. piceus, C) P.

uranobates, D) P.boulengeri, E) H. larinopygion, F) Riama cf. simotera.

Page 114: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

114

Es importante tener en cuenta que a lo largo del desarrollo evolutivo de los

anfibios y reptiles como organismos ectotermos, existen diferencias importantes

en cuanto a gradientes altitudinales, ya que los anfibios, presentan mayor

diversidad en comparación con los reptiles a medida que aumenta el grado de

elevación (Navas 2003) lo que coincide con lo observado en la reserva el Dorado,

Sin embargo para varios taxones la diversidad disminuye conforme aumenta la

altitud (Navas 2003)

Las especies P. permixtus, P. boulengeri, P.piceus, y P. uranobates han sido

categorizadas como preocupación menor (LC) según la UICN (Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza), mientras que Hyloscirtus larinopygion se

encuentra en la categoría de casi amenazada (NT), Con respecto a las especies

del genero Riama, estos organismos tienden a ser semifosoriales y crípticos, en

consecuencia se conoce muy poco sobre su historia natural y estado de

conservación (Reyes-Puig et al 2008). En cuanto a las poblaciones de Riama cf.

simotera, no existen estudios para asignarla dentro de una categoría de amenaza,

y por lo tanto no se encuentra en la base de datos de la UICN.

De acuerdo a lo observado en la reserva, las especies pertenecientes a la familia

Strabomantidae, son más resistentes a condiciones adversas que se puedan

llegar a presentar en este sitio, como alta radiación solar, intensidad lumínica,

entre otras permitiéndoles una mejor adaptación (Cushman 2006), además de

poseer desarrollo directo (Lynch 1999) y no ser dependientes directos de cuerpos

de agua sino más bien de la humedad del ambiente, mientras que el desarrollo

embrionario de los individuos de la especie Hyloscirtus larinopygion requiere de

cuerpos de agua para sus renacuajos (Duellman 1973), convirtiéndola en una

especie más vulnerable y dependiente de éstos. A pesar de las categorías de

amenaza que los organismos aquí mencionados presentan, debe prestárseles

importancia, en cuanto constituyen rol importante tanto en las tramas tróficas,

como dentro de la comunidad de descomponedores del suelo, gracias a que

muchas de estas especies mantienen un contacto cercano con la hojarasca, lo

que puede estar afectando las tasas del ciclado de nutrientes (Burton y Likens,

1975) y en el caso de los Gymnophthalmidos la aireación del suelo.

Page 115: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

115

Mastozoofauna

RESUMEN

La identificación de mamíferos en la Reserva Natural El Dorado en el municipio de

Pijao fue realizada por medio de la utilización de técnicas de observación directa

(trampeo con Sherman) e indirecta (huellas, heces, recorridos por la reserva y

encuestas), con el fin de abarcar la mayor extensión posible dentro del predio.

Teniendo en cuenta información recopilada, las técnicas indirectas fueron las que

mas información aportaron debido a que los rastros dejados por los animales

tienen alguna duración antes de ser borrados por los cambios ambientales y la

información brindada por los pobladores hace parte de la interacción continua con

el medio, la cual, es de vital importancia para este tipo de estudios; por medio de

estás se logro la identificación de trece especies de mamíferos entre macro, meso

y micro mamíferos. El esfuerzo de muestreo fue de cuatro noches cinco días

durante el mes de enero de 2011. Al final de este informe se hacen

recomendaciones y observaciones para implementar las diferentes técnicas en

bosques andinos.

Palabras clave: Caracterización mastozofauna, El Dorado, bosques andinos,

Pijáo-Quindío.

INTRODUCCIÓN

Los diferentes estamentos de la sociedad contemporánea concuerdan sobre la

importancia cultural, política y económica de preservar el medio ambiente y la

diversidad biológica (Primack, 2001.).

La destrucción generalizada de los ecosistemas, ocasionada por la presión

antrópica ha provocado reducciones considerables en las poblaciones naturales

de mamíferos, esta situación unida a la poca investigación y al conflicto interno en

Colombia hacen que la mastozoofauna sea poco conocida. Un aspecto importante

es el hecho de que la falta de conocimiento de nuestra fauna repercute

directamente en otros aspectos, como la observación, ¿Cómo proteger y observar

los mamíferos? Si no sabemos aún qué especies hay, ¿dónde están distribuidas?

O cuán abundante son? Se debe despertar la conciencia de todos los

investigadores sobre cuáles son los puntos importantes a estudiar, dónde poner

énfasis, y también poner en evidencia que no conocemos nuestra fauna. Los

levantamientos de fauna, los censos, los inventarios, son importantes; nos

estamos dedicando a hacer estudios que corresponden a otros aspectos no

Page 116: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

116

menos importantes, pero estos no aportan al conocimiento de las faunas locales.

(Navarro, et al. 2005).

En Colombia la biodiversidad se ve afectada y reducida incalculablemente debido

al mal uso generado por el hombre, ya que en ciertas ocasiones se carece de la

información para poder realizar un uso adecuado de los recursos; o simplemente

se extraen los beneficios que la naturaleza ofrece, sin medir el daño o nivel de

afectación que se logra con las acciones que diariamente se realizan, como

ganadería expansiva e intensiva, deforestación, uso inadecuado de tierras,

fragmentación, entre otros. Incluso si se lograra establecer un número apreciable

de reservas será difícil prevenir la extinción de muchas especies puesto que sus

reducidas poblaciones quedaran confinadas a estos hábitats fragmentados y

alterados respecto a su condición original(Primack, 2001.).Existe una creciente

necesidad de obtener información sobre la mastozoofauna que habita los bosques

andinos, debido a los pocos estudios que se han realizado en estas zonas, la

importancia de conocer sobre las especies que se encuentran allí y el manejo

correspondiente que se necesita para prevenir daños que más tarde serán

irreparables. El presente documento muestra un inventario de algunas de las

especies de mamíferos presentes en la reserva natural El Dorado, adicionalmente

expone las técnicas usadas para obtener datos sobre la ocurrencia de mamíferos

en la zona.

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en la reserva natural “El Dorado” ubicada en el municipio de

Pijáo, departamento del Quindío-Colombia. El predio posee dos procesos de

afectación (ganadería extensiva y una inadecuada reforestación), los cuales a

futuro podrían lograr la degradación local de la vegetación y una posible reducción

de hábitat para los diferentes organismos, la mala reforestación por su parte nunca

reemplazará al bosque nativo ya que una vez destruido este ecosistema tarda

años en formarse y restablecerse. Dentro del predio se lograron identificar varias

unidades de vegetación, las cuales son: bosque galería, bosques con

regeneración natural secundaria temprana, media y avanzada, potreros con

reforestación y zonas de potrero sin ningún tipo de manejo adecuado. La reserva

posee una topografía quebrada como es de esperarse por el tipo de unidad

geológica a la que pertenece, lo que dificulta la toma de datos y el rastreo de los

animales.

Page 117: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

117

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el presente estudio se emplearon técnicas de captura basadas en

observación directa y registro indirecto de los rastros dejados por los mamíferos.

Para obtener el inventario se uso trampeo con Sherman y de huellas,

observaciones directas en recorridos a través de la reserva e identificación de

registros indirectos como huellas, heces, caminaderos, osaderos, madrigueras

entre otros.

Métodos De Captura

Trampas Sherman: esta técnica fue empleada en diferentes tipos de hábitat:

borde de bosque ripário, borde de quebrada e interior de bosque. En total se

usaron 9 trampas (durante una noche) (figuras 77. A-B). Las trampas se instalaron

cada 30 m de distancia una de otra, se utilizó cebo para omnívoros (hojuelas de

avena, banano, y esencia de vainilla), (figura 78). El cebo fue preparado

inmediatamente luego de hallar por parte del investigador el lugar estratégico de

ubicación de la trampa, buscando que el olor se disipara en la zona de montaje. La

primera, la segunda y la tercera trampa se ubicaron en la zona de borde de

bosque ripário con una inclinación aproximada del 10%; la cuarta, la quinta y la

sexta trampa se ubicaron al borde de la quebrada “El Brillante” con una

inclinación aproximada del 5%, la séptima, octava y novena trampa fueron

ubicadas en la zona de interior de bosque en sucesión vegetal secundaria media,

(cercanas a un sendero) con una inclinación de 10% (figura 79. A-B).

Figura 77. (A-B) Trampas Sherman ubicadas en lugares estratégicos para captura de meso

mamíferos.

Page 118: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

118

Figura 78. Trampa Sherman con su respectivo cebo (omnívoros).

A. B.

Figura 79. Puntos estratégicos de muestreo (borde e interior de bosque y borde de quebrada).

Métodos de Observación Directa

Recorridos: se realizaron diurnos y nocturnos, transitando así por los caminos de

herradura disponibles dentro del predio, en hábitats de potrero con reforestación y

áreas de regeneración del bosque alto andino, bosque maduro, bosque galería,

borde de quebrada (2800 a 3500m de altitud).

Durante la primera noche de estudio, se recorrió una zona de borde de bosque,

descendiendo hasta encontrar la quebrada “Los aguacates” el recorrido se realizó

durante 2 horas y media aproximadamente (2 a 3 km), al siguiente día se efectuó

el recorrido durante 5 horas (9 km) en zonas de bosque maduro, borde de

quebrada y borde de bosque, para el tercer día de muestreo se realizó el recorrido

a partir de las 7am hasta las 5 pm (10 km aproximadamente), en el cual se

encontró hábitats como bosques galería, bosques maduros y zonas de potreros

con pastos bastante altos. Los recorridos se realizaron a una velocidad

Page 119: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

119

aproximada de 0.7-1.0km/hora, cada recorrido debidamente georeferenciado

(figura 80. A-B-C-D-E-F).

A. B.

C. D.

E. F.

Figura 80. Recorridos realizados durante 4 días de muestreo a la reserva natural “El

Dorado”. (A) 1ºdia de muestreo cerca al cuerpo de agua “Los aguacates”, (B-C-D) 2ºdia de

muestreo realizado en borde de quebrada, borde de bosque e interior de bosque. (E-F) 3º día de

muestreo a 3500 msnm.

Page 120: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

120

Puntos de observación: Se realizaron observaciones de aproximadamente 30

minutos durante los recorridos, con el fin de lograr avistar alguna especie de

mamífero.

Métodos de Detección Indirecta

Trampas de huella: Se preparó 7 superficies de aproximadamente 1x1m de

diámetro ubicadas en diferentes zonas como: borde de bosque ripário, e interior

de bosque en donde se retiró el material vegetal y rocas, dejando el terreno

suelto, se hizo una canaleta en el borde de la trampa para evitar que se inundara y

por último se depuso la superficie lo mas plana posible y en el centro de la trampa

se puso el atrayente (mezcla de atún en aceite y carne) (figura 81).

Figura 81. Elaboración de trampa de huella con su respectivo atrayente.

Búsquedas de rastros: Se registró evidencias indicadoras de la ocurrencia de

mamíferos (por medio fotográfico) que pudiera identificarse con certeza en la zona

de estudio, verificando así los resultados con ayuda bibliográfica.

Encuestas: se realizaron entrevistas a personas que habitan en las fincas

cercanas a la reserva. La identificación de los mamíferos por parte de los

entrevistados se realizó con la ayuda de guías de campo con ilustraciones de

mamíferos neotropicales (Emmons, 1999), (figura 82. A-B). Las preguntas estaban

orientadas a conocer las especies que ellos habían visto o escuchado que había

en la zona, los usos o daños que hayan causado a cultivos o a animales

domésticos (Wildlife, 1980). Esta información se complemento con preguntas que

se hacían a la gente acerca de algunas características particulares de los

animales, como el tiempo, el número de animales que habían visto o la actividad

que se encontraban realizando durante el avistamiento. Para la selección de las

Page 121: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

121

personas entrevistadas se tomaron en cuenta los siguientes criterios (Martínez

2006): ser mayor de edad y tener un tiempo prudente de residir en la zona.

Figura 6. (A)Entrevista sobre mamíferos a pobladores

de las regiones aledañas a la reserva natural “El

Dorado”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En 4 días de muestreo de mamíferos, se lograron identificar 13 especies, los

cuales se ubican en 6 órdenes con sus respectivos nombres comunes, Carnívora

(cusumbo solo, perro de monte, puma, oso de anteojos, tigrillo, zorro negro),

Rodentia (ratón común, erizo, guagua de páramo), Didelphiomorpha (chucha

mantequera), Lagomorpha (conejo tapetí), Artiodactyla (venado colorado),

Xenarthra (gurre), los últimos cuatro órdenes tan solo con un representante, 13

géneros y 11 familias reportadas (Tabla 12).

Para la reserva natural “El Dorado”, se encontraron cuatro especies que según la

UICN y el CITES, se ubican en la categoría de “Amenazada”, la primera:

Tremarctos ornatus) (EN), Puma concolor (VU), Leopardus pardalis (EN), Nasua

nasua (apéndice III del CITES) y en la categoría de “Casi Amenazado”, se

encuentran dos especies Mazama americana y Cuniculus Taczanowskii (NT).

Page 122: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

122

Tabla 12. Listado de mamíferos presentes en la reserva natural “El Dorado”, con

categoría IUCN.

NE: No evaluadoEN: En peligro

VU: Vulnerable

LR: Menor riesgo

NT: Casi amenazado

DD: Datos insuficientes

Métodos de Captura

El esfuerzo de 9 trampas durante una noche en tres hábitats diferentes donde se

realizó el muestreo, no arrojó ningún resultado positivo. Una de las razones a la

cual se atribuye este resultado es la limitación de tiempo empleado para realizar el

muestreo, también la perturbación del hábitat por parte de la actividad ganadera y

humana. Para realizar un estudio más completo, se recomienda emplear un

número mayor de trampas y un esfuerzo de muestreo superior. La captura de

medianos y grandes mamíferos en las zonas de alta montaña resulta ser

dispendiosa, ardua y requiere de un tiempo prudente, para lograr la captura de

especies que habitan la zona, debido a que muchas de las especies de mamíferos

tienen algún grado de prevención al humano, incluyendo también las condiciones

en las que se encuentren los terrenos donde se realicen los estudios, ya que

según Rodríguez-Bolaños (1995) empleó cerca de ocho meses para capturar un

individuo de Nasuella olivácea en la región de Chingaza (Departamento de

Cundinamarca, 2600 m de altitud).

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN METODO MEDIDAS HUELLA (largo x ancho) CATEGORIA -IUCN

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo tapetí entrevista ----- NE

Carnivora Procyonidae Nasua nasua cusumbo solo entrevista-observacion ----- NE

Potos flavus perro de monte entrevista ----- DD

Ursidae Tremarctos ornatus oso negro entrevista-rastros ----- EN

Felidae Leopardus pardalis tigrillo huellas 4,0cm x 5,5cm EN

Puma concolor león de monte entrevista ----- VU

Mustelidae Eira barbara Zorro negro entrevista ----- -----

Rodentia Muridae Mus musculus ratón común observacion ----- especie plaga-introducida

especie no determinada no aplica huellas 3,0cm x 2,5 cm no aplica

Erethizontidae Coendou bicolor erizo entrevista distribución amplia

Cuniculidae Cuniculus taczanowskii guagua de páramo entrevista-huellas 5.5cm x 4.5cm LR/NT

Didelphiomorpha Didelphidae Didelphis marsupialis chucha mantequera entrevista-observacion ----- especie común

Artiodactyla Cervidae Mazama americana venado colorado entrevista ----- LR/NT

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcintus gurre entrevista-rastros ----- especie común

Page 123: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

123

Métodos de Observación Directa

Recorridos y Puntos de observación. Se logró registrar cuatro especies; la

primera perteneciente a Nasua nasua se observó durante la primera noche de

muestreo durante las 9:00-9:30pm, cercano a las orillas de la quebrada “los

aguacates” (N 4º19´22.5”/ W 75º37´18.2”), a 2855 msnm. Ésta especie se

encuentra catalogada como especie amenazada según el CITES, por tanto es de

preocupación el saber que aún no se ha implementado las actividades necesarias

dentro de la reserva para lograr una reducción del impacto que se ha creado y que

afecta sustancialmente el normal desarrollo de las funciones reproductivas como

poblacionales de Nasua nasua.

Por otra parte se logró escuchar la vocalización de Potos flavus, la cual fue

grabada a las 8:30pm, (N 0.4º19´24.1”/ W 0.75º37´15.9”), a 2893 msnm, en

bosque ripário, este sonido fue identificado ya que según Morales et al. 2004, el

perro de monte produce un ladrido fino (sonidos vocales altos) idénticos a los

emitidos en la noche que se realizó el muestreo, además esta especie emite

sonidos de alarma y salta ruidosamente de un árbol a otro en la noche (Emmons y

Feer 1997), también se registró mediante el método de encuestas, en donde los

entrevistados afirmaron que en ciertas ocasiones los individuos pertenecientes a

esa especie se introducen en las viviendas en busca de alimento, la identificación

se realizó con la ayuda de la respectiva ilustración de la guía de campo utilizada

como apoyo para esta metodología.

Potos flavus, es excelente dispersador de semillas, no presenta ningún peligro

para el hombre y las diferentes comunidades que comparten el espacio del

ecosistema con estos organismos (Navarro, et al. 2005).

La segunda especie observada fue Didelphis marsupialis durante el segundo día

de recorrido en un relicto de bosque cercano a las orillas de la quebrada “El

brillante” (N 0.4º19´39.6”/ W 0.75º37´21.7”) en horas aproximadas a la 1:42pm, a

2733 msnm. Esta especie es perseguida para darle muerte ya que ataca a las

aves de corral y algunos cultivos como fuente de alimento. En otras regiones la

cazan para consumo como proteína animal, ya que su carne es exquisita

(Navarro, et al. 2005).

Por último se avistó una especie introducida de roedor Mus musculus en la finca

“El Dorado”, pero no se encontró evidencia de la presencia de ellos en el bosque

estudiado.

Según la información anterior es recomendable tener en cuenta varios aspectos

citados por Sanchéz, (2004) los cuales influyen directamente con la actividad

Page 124: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

124

normal de los individuos o de las diferentes especies de mamíferos que circundan

sobre las zonas de muestreo, actividades como disponibilidad de alimento,

cobertura vegetal, condición del terreno, época o estado del tiempo. Por tal razón

se infiere que todas estas condiciones posibilitan un mejor muestreo, obtención de

más resultados y en algunas oportunidades lograr una interacción adecuada con

las especies circundantes, sus hábitats y en general con su entorno natural.

Métodos de observación indirecta

Búsqueda de rastros. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante esta

técnica de muestreo se puede decir que es una de las más efectivas, por tanto se

hizo total énfasis en ella, su importancia a la hora de realizar estudios de

caracterización e inventario de mamíferos en zonas andinas es bastante grande.

Con esta técnica se registró la presencia de macro y meso mamíferos diurnos y

nocturnos con diferentes hábitos alimentarios y patrones de actividad, en la parte

alta de la reserva, desde los 3300- 3500 msnm se encontraron diferentes tipos de

rastros. Las especies que se registraron mediante este método son

específicamente de hábitos terrestres, entre ellas tenemos:

Cuniculus taczanowskii, según los trabajos publicados por algunos autores esta

especie no sobrepasa los 2000m de altitud; pero gracias a este trabajo se permitió

ampliar la distribución altitudinal de esta, teniendo en cuenta que las especies

poseen versatilidad altitudinal y capacidad de adaptación, siempre y cuando el

medio donde se encuentren les proporcione disponibilidad de alimento y les

permita establecer poblaciones visibles en el tiempo. Los rastros encontrados

aunque no muy claros (por condiciones del terreno) pero si lo suficiente para

realizar el reconocimiento (Figura 82) fueron encontrados entre los 3400 msnm,

así su rango de distribución aumenta más de mil metros de lo reportado

tradicionalmente para esta especie, según González,(2006) ésta se encuentra

reportada y dentro de las listas de mamíferos presentes para el departamento del

Quindío, es una especie de interés, puesto que se encuentra en la categoría de

casi amenazada según el CITES, lo cual es importante, para lograr medidas

preventivas ante la destrucción de su hábitat.

En la parte alta de la montaña se encontró huellas pertenecientes a Leopardos

pardalis (figura 83), según la condición seca del terreno donde se encontró el

registro, se pudo inferir que éste tiene aproximadamente un mes ya que la época

de altas lluvias seso relativamente en ese tiempo, lo cual posibilitó condiciones

propicias para que la huella quedara en dicho terreno; algunas veces las

condiciones del terreno y las climáticas dificultan la obtención de rastros de huellas

Page 125: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

125

ya que según Navarro & Muñoz, (2000), la impresión profunda y clara dejada en

los suelos cuya composición es relativamente blanda y limpia como arena húmeda

o barro; los rastros de los mamíferos vistos que los animales mismos, estos se

debe a que tienen hábitos discretos largamente crepusculares y nocturnos, las

huellas son registros temporales y puede ser la única señal que una especie esté

presente en una área determinada.

- Rastros de mamífero (madrigueras, caminos, huellas).

Figura 82. Huella de Cuniculus taczanoswkii.

Figura 83. Huella de Leopardus pardalis.

Page 126: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

126

Figura 84. Alteración de la vegetación por paso de Tremarctos ornatus.

De acuerdo a lo propuesto por Emmons (1999), Leopardus pardalis se alimenta

principalmente de roedores, suplementado por aves, serpientes y otros mamíferos

invertebrados, es activo durante la noche, y camina a menudo en sendas hechas

por el hombre, su huella puede ser encontrada en lugares embarrados en los

caminos, o en playas de ríos, habita en lugares perturbados cerca de poblaciones

humanas donde a veces mata aves de corral; las descripciones anteriores

concuerdan claramente con las condiciones en las que fue encontrado el registro.

Tremarctos ornatus es una de las especies que fue registrada por medio de dos

técnicas (encuestas y rastro indirecto), puesto que se encontró un caminadero

característico de esta especie, (figura 84), en donde se logró ver claramente la

alteración del bosque que dejó al pasar, este registró fue encontrado en zonas

cercanas al páramo donde se sabe que los individuos pertenecientes a esta

especie frecuentan para alimentarse de algunas plantas, teniendo en cuenta la

historia natural de la especie, estos son activos tanto en el día como en la noche,

su alimentación es básicamente de frutos y de plantas como bromeliáceas

(Rodríguez, et al., 2006).

En base a los resultados presentes en este estudio, se puede decir que esta

especie, es una más de las tantas que se ve afectada por el deterioro de su

territorio, debido a los pequeños parches de bosques que resultan de los

asentamientos humanos, la incursión de ganado, la mala reforestación y los daños

causados por el invierno, todos estos aspectos se encontraron presentes dentro

de la reserva natural “El Dorado” (figura 85), alguna compensación a estas

presiones deriva del hecho que estas grandes especies tienden a ser más

Page 127: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

127

longevas que las especies pequeñas y que, como se ha demostrado para los

mamíferos del bosque neotropical, grandes tamaños corporales tienden a

correlacionarse con distribuciones geográficas más extensas, lo que confiere

menor vulnerabilidad a la destrucción del hábitat, este tipo de especies cuyos

individuos o grupos de individuos requieren áreas grandes de vivienda, requieren

más alimento y agua, desplazándose a través de áreas extensas, de manera que

si el hábitat es severamente degradado o fragmentado por la actividad humana

estarán propensos a la extinción (Arita et al., 1990).

Por otra parte también se logró encontrar un comienzo de madriguera realizada

por Dasypus novemcinctus y muy cerca de esta, se encontró un camino con las

características típicas de este meso mamífero (figura 86), los individuos de esta

especie viven en zonas boscosas y pantanosas, excavan sus madrigueras en los

remansos de los ríos y cerca de los matorrales, especie amenazada

principalmente por caza extensiva, ampliación de la frontera agrícola y

deforestación, sin embargo, según el CITES es una especie ampliamente

distribuida y de preocupación menor.

Se encontró una pista de huella cerca de una fuente de agua, la cual se asume

que pertenece a un individuo de la familia Muridae, su especie como tal no pudo

ser descrita debido a que existe poca información para determinar este tipo de

organismos mediante huellas (figura 89), los roedores se diferencian de las

musarañas por poseer 4 dedos en las patas anteriores y 5 en las posteriores,

mientras que las musarañas no suele dejarlas marcadas dado su poco peso. En

los casos en que lo hace se puede reconocer de las huellas de los roedores por

presentar cinco dedos tanto en las patas anteriores como en las posteriores

(www.sierradebaza.org).

Adicionalmente se encontraron caminos de meso mamíferos claramente visibles

cerca de cuerpos de agua (figura 90), y un saladero presente en medio del

camino, puede ser visitado por algunas especies presentes en la zona (figura 14).

Descartando así que los caminos sean de especies introducidas como ganado

puesto que no se encontró evidencia alguna como pisadas o heces de este tipo de

animales.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede inferir, que las especies focales

del territorio regional se encuentran amenazadas por una variedad de factores

que se conocen, como: la falta de educación en las comunidades rurales; los

pobladores de las zonas ignoran el estado de amenaza en el que se encuentran

dichas especies, las cuales son objeto de caza, y una serie de arbitrariedades que

amenazan su existencia y por último el desconocimiento de su normatividad, de

Page 128: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

128

las leyes y códigos que presentan una clara organización sobre las sanciones para

aquellos que realicen este tipo de actividades ilegales.

Figura85 Daños dejados por el invierno, destrucción de hábitats y material biológico.

Figura 86. Comienzo de una posible madriguera de Dasypus novemcinctus.

Figura 87. Huella de individuo perteneciente a la familia Muridae.

Page 129: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

129

Figura 89. Caminos de meso mamíferos claramente visibles.

Figura 14. Saladero visitado por algunas especies de mamíferos de la zona.

Page 130: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

130

Trampas de huellas. Por medio de esta técnica de muestreo no se registró la

presencia animal (mamífero) en las zonas de montaje. Esta técnica ha sido

aplicada principalmente para una especie o grupos particulares (carnívoros), con

atrayentes específicos y ha sido poco explorada como alternativa para obtener

inventarios de mamíferos neotrópicales (Sanchéz, 2004). Se conoce todas las

ventajas que ofrece esta técnica tanto para las posibles especies a muestrear

como para el que realiza el estudio, es una técnica fácil y económica. Los

resultados negativos, se atribuyen al poco tiempo empleado para realizar el

registro de las pistas de huellas, también a la presencia de ganado vacuno en los

terrenos, y a la acción negativa que deja el invierno ya que provoca deslizamientos

de tierra los cuales marcan enormemente los terrenos, arrastrando consigo

material biológico y causando un daño enorme a los seres vivos que habitan esas

zonas y poniendo en riesgo a muchos más. Adicional a esto es importante

nombrar la subjetividad que se aplica para la selección de los sitios de muestreo,

ya que somos personas que no conocemos exhaustivamente la zona y por tanto

no estamos relacionados con el patrón de actividad de los animales.

Encuestas. Por este medio se registraron 11 especies de medianos y grandes

mamíferos que han sido observados o escuchados por los habitantes de la

reserva (Tabla 13). Con las encuestas fue posible verificar la presencia de Nasua

nasua (cusumbo), Dasypus novemcinctus (gurre), Coendou bicolor (erizo) esta

especie fue cazada por un perro de la finca “El Brillante”, Mazama americana

(venado colorado), Didelphis marsupialis (chucha mantequera), Cuniculus

taczanowskii (guagua de páramo), Sylvilagus brasiliensis (conejo tapetí), Potos

flavus (perro de monte), Eira barbara (zorro negro-Taira), Puma concolor (león de

montaña), Tremarctos ornatus (oso andino). Por otra parte algunos entrevistados

reportaron daños a ganado o a otras especies domésticas por parte de algunas

especies anteriormente nombradas (tabla 14).

Page 131: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

131

Tabla 13. Especies de mamíferos conocidas de manera visual y auditiva por los

pobladores de los alrededores de la reserva natural “El Dorado”.

Tabla 14. Listado de mamíferos que causan algún daño directo o indirecto a

pobladores.

Los daños causados por Puma concolor, según el entrevistado fue hace 3 meses

desde la fecha de realización de la encuesta, donde el puma es avistado con

frecuencia, el dueño de la finca “la Arjelias” encontró los restos de los animales

muertos, en donde el cadáver tiene sus extremidades completas, ya que este

animal solo come sus vísceras; la depredación por parte del puma sobre el

ganado puede estar influenciado por comportamiento innato y aprendido, salud y

condición de los felinos individuales, prácticas de manejo del ganado (con registro

histórico en el municipio de Salento). Según lo propuesto por González, (2006), lo

Nº ANIMAL AUDITIVO VISUAL

1 oso negro (andino) X

2 cusumbo X

3 venado colorado X

4 gurre X

5 guagua X

6 erizo X

7 león de monte X X

8 chucha mantequera X

9 perro de monte X X

10 zorro X X

11 conejo tapetí X

Nº ANIMAL DAÑO CAUSADO

1 León de monte come ganado-yeguas-ovejos

2 Erizo lastimó a el perro de la finca

3 chucha mantequera come gallinas y frutas

4 ratón come frutas-maiz

Page 132: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

132

anterior se encuentra relacionado a las características que presenta Emmons,

(1999) cuando habla de que la especie suele alimentarse de mamíferos medianos

como venados, pacas, agutíes, y afirma que ataca el ganado cuando su hábitat se

ha convertido en pastizales y sus presas naturales disminuidas, en donde muchas

poblaciones han sido extirpadas por los pobladores.

El Puma concolor es una especie focal ya que en los ecosistemas que habita

puede considerarse como una especie sombrilla; se debe resaltar la importancia

que tiene la preservación de sus hábitats, evitar y prevenir la caza furtiva e

indiscriminada ya que de la extensión de su territorio depende de la vegetación y

de la abundancia de presas, según el CITES esta especie es una de las tantas

que se encuentra en peligro ya que sus densidades poblacionales son

generalmente bajas, las poblaciones pequeñas tienen mayor probabilidad de

extinción local debido a su mayor vulnerabilidad a oscilaciones demográficas,

perturbaciones ambientales y la pérdida de variabilidad genética, de acuerdo a lo

planteado por Primack, (2001), algunas veces el llamado Paradigma de la

población en disminución que si la tendencia de la población es hacia una

continua disminución, probablemente se extinguirá a menos que se identifique y

corrija la causa de tal disminución.

Adicionalmente a la información anterior se realizaron otras preguntas, como el

uso de algunos animales para alimento u obtención de medicina, cuero o piel; pero

todos los entrevistados respondieron que no lo hacían puesto que sus actividades

estaban enfocadas en la ganadería, lechería, carne y pesca. A la pregunta 4 de la

entrevista (Anexos), respondieron que no practicaban la caza y que nunca habían

tenido problemas de ese tipo con los vecinos o aledaños a las fincas, ya que ellos

eran concientes de que esta actividad estaba prohibida.

El uso de encuestas fue el sistema que permitió reconocer el mayor número de

especies en la Reserva y esto es fácil de comprender si se tiene en cuenta que

esta técnica recoge el conocimiento de personas que llevan un tiempo apropiado

en la región para adquirir conocimiento sobre la fauna de la reserva y los lugares

aledaños. Las encuestas también permiten tener una visión histórica de lo que ha

ocurrido a la mastozoofauna de una zona, a corto y largo plazo. Puesto que

gracias a la formulación de algunas de las preguntas realizadas a los pobladores

se logró conocer algunos de los comportamientos de las especies reportadas.

De la misma forma, las encuestas permiten tener idea del uso que la gente da a la

fauna de mamíferos de una región, y por ello, las encuestas pueden servir como

información de base para tomar medidas que permitan integrar a los habitantes de

una zona con la protección y manejo de estos recursos naturales. (Sanchéz,

Page 133: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

133

2004), respecto a la zona estudiada, según las encuestas, ninguno de los

pobladores al parecer realizaba actividades ilegales como caza o extracción de

animales, el conocimiento de la normatividad que rige dentro del territorio

colombiano no es tal vez el más claro o conciso; pero no desconocen en su

totalidad que ese tipo de procesos es prohibido y sancionado por las entidades

competentes.

En el uso de entrevistas es importante tener en cuenta que las apreciaciones

populares pueden llevar a subestimaciones o sobreestimaciones de la riqueza de

especies (Fleck et al. 1999). Por tal razón se constató que cada una de las

especies registradas por el método de encuesta, se encuentren en la zona

altitudinal correspondiente y posean las características que los pobladores

presentaron. También se logró reportar algunas de las especies registradas dentro

de las encuestas por otro tipo de método aplicado en este estudio

Conejo tapéti

Sylvilagus brasilensis (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las

entrevistas a los pobladores de las fincas

aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

Información taxonómica

Orden Lagormorfha

Familia leporidae

Genero Sylvilagus

Nombre científico Sylivilagus brasilensis

Nombres comunes Conejo, conejo tropical, conejo de monte.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 134: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

134

Descripción morfológica Tamaño pequeño 0.68-1.25 Kg, cola poco

vistosa, orejas relativamente cortas. Parte

dorsal de color anaranjado-café a amarillento

pálido, salpicada de negro y con una mancha

pequeña anaranjada sobre la nuca. La panza

blancuzca con un pelaje inferior de color

parduzco. Manos pequeñas y oscuras; patas

muy alargadas y fuertes cubiertas de pelos.

Pelaje denso con la borra muy densa.

Cabeza similar al dorso, rostro con manchas

claras sobre los ojos. Orejas muy largas,

peludas y móviles. Cola muy corta.

Historia natural

Hábitat natural Nocturnos, terrestres solitarios o gregarios.

Folivoros. Hembras paren de tres a seis crías

con piel desnuda después de una gestación

de 30 días. Difícil de observar siendo más

visible en las zonas altas donde prefiere vivir

en la vegetación abierta inmediata a los

bosques o dentro de los claros de los bosques

(Emons y Feer, 1997).

Alimentación Se alimentan bajo la estrategia de ramoneo

de hojas tiernas, pastos y herbáceas. Es

atraído por los dos salados tanto en potreros

como salados naturales.

Grado de amenaza Común y ampliamente distribuida.

Page 135: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

135

Cusumbo

Nasua nasua (Linnaeus, 1766)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de

las fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado” y por

avistamiento.

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Procyonidae

Subfamilia Procyoninae

Genero Nasua

Nombre científico Nasua nasua.

Nombres comunes Cusumbo solo, cusumbo, cusumbo sureño, cusumbo de manada, pizote, guache,

tejón, quatimundé, zorro guache, lejón, zorro lejón, cusumbe, curumbi, cusumbo

solino, runcho tejón (Rodriguez-Mahecha et al., 1995)

Descripción morfológica Coloración dorsal variando de un pardo amarillento a pardo canela encendido,

con los pelos tricoloreados, flancos y extremidades más claras que el dorso.

Pelaje corto o medio, denso y no suelto. Cabeza con los pelos muy cortos y más

claros que el dorso, rostro de coloración parda y con manchas pálidas alrededor

de los ojos, rinario largo, desnudo, móvil y ligeramente levantado, pardo oscuro a

gris oscuro o negro. Orejas medianas, redondeadas, peludas y con las puntas

blancas o más claras que la base. Manos y patas peludas, muy oscuras o

negruzcas, manos con dedos cortos pero con las garras alargadas, patas con

dedos largos y garras fuertes y curvadas. Cola larga, peluda y con varios anillos.

Vientre más claro que el dorso, con los pelos de base parda oscura

Hábitat natural Diurnos y nocturnos, terrestres, arbóreos, viven en grupos pequeños formados

por los padres y los hijos de menos de dos años de edad. Se le encuentra en

bosques altos de transición y bajos. En bosques primarios y secundarios,

bosques secos y húmedos.

Alimentación Su alimentación se basa principalmente de frutas, invertebrados (artrópodos,

insectos, arañas, miriápodos, caracoles) y de pequeños vertebrados (ratones,

aves, ranas, lagartijas), así como huevos de tortuga y miel de abeja.

Grado de amenaza Especia amenazada por dos razones: cacería por su carne ya que es de consumo

humano y la otra es por destrucción de su hábitat, según, CITES.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 136: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

136

Armadillo común

Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado” y por rastros.

Información taxonómica

Orden Xenarthra

Familia Dasypodidae

Subfamilia Dasyponinae

Genero Dasypus

Nombre científico Dasypus novemcinctus.

Nombres comunes Armadillo común, armadillo jusa, caseteja, gurre, jerre-jerre, armadillo de nueve

bandas, cachicamo, armadillo hisopo, armadillo negro, chula, jusa, tronquero,

rastrojero (Navarro y Muñoz, 2000; Rodriguez- Mahecha et al, 1995).

Descripción morfológica La cabeza está cubierta por unos pequeños escudos poligonales, por encima del

arco zigomático; el hocico es largo y ligeramente levantado; orejas prominentes

sin pelos y muy juntas. Dorsalmente con un escudo flexible, de origen dérmico,

compuesto por una placa escapular formando dos placas, seguida de una siete de

nueve anillos móviles es forma de cuña, de color pardo grisáceo, claro u oscuro,

terminando en una placa pélvica ligeramente móvil. La cola es larga y delgada;

formada por anillos con tres bandas de placas. Pelaje ausente, pero con pelos

gruesos dispersos en el vientre y garganta. Extremidades delanteras parcialmente

cubiertas por placas y cuatro dedos bien desarrollados, pies cubiertos con placas

y cinco dedos , partes inferiores desnudas, con filas trasversales de placas

(Navarro y Muñoz, 2000)

Hábitat natural Hábitos nocturnos pero ocasionalmente se les ve durante el día; terrestre y

solitario (Cuartas et al., 1996). Poseen un gran olfato pero mala visión y al sentirse

asustados corren velozmente. Es un excavador rápido y es el responsable de la

gran mayoría de madrigueras que se observan en el bosque, delatándose por

pequeñas remociones que hace en el suelo y por los senderos donde

regularmente se movilizan. Son animales silenciosos pero en las noches hacen

bastante ruido cuando olfatean y hurgan de manera inquieta entre la hojarasca

(Linares, 1998).

Alimentación Se alimentan de insectos, larvas, huevos, pequeños vertebrados, frutas, hongos,

raíces, caracoles, babosas, lombrices, entre otros. Es una especie omnívora

(Navarro y Muñoz, 2000).

Grado de amenaza Es una especie común y de alta distribución, no se encuentra dentro de los

listados del CITES (CITES, 2000).

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 137: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

137

Ratón común

Mus musculus (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Está especie es reportada por avistamiento en la reserva natural “El

Dorado”.

Información taxonómica

Orden Rodentia

Familia Muridae

Subfamilia Murinae

Genero Mus

Nombre científico Mus musculus

Nombres comunes Ratón común, ratón casero, ratón de casa, ratón bodeguero, ratón de la casa

(Méndez, 1993)

Descripción morfológica Pequeño. La parte dorsal es café grisáceo o café amarillento. La parte ventral es

ligeramente más pálida que la parte dorsal. La base de los pelos es de color gris.

El pelaje es corto y liso. La cabeza es bastante pequeña. Las orejas son muy

largas y desnudas. Las vibrisas son cortas y escasas. La cola es robusta y es

más larga que longitud de la cabeza y el cuerpo, es toda café y parece desnuda.

La parte posterior de las patas es de color café pálido o blancuzco. La hembra

tiene 5 pares de pezones (Arrubarrena, 1996).

Historia natural

Hábitat natural Especie más activa durante la noche y se manifiesta como terrestre, trepadora y

buena nadadora. Tiene el olfato, el tacto, la audición y el gusto bien desarrollados,

pero la visión es deficiente (Samper, 2000).

Alimentación Su dieta es omnívora; sin embargo prefiere granos, frutas y otros vegetales, así

como insectos (Samper, 2000).

Grado de amenaza Es una especie plaga, mundialmente (es un comensal del ser humano). Es una

especie común (CITES y IUCN, 2000).

Page 138: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

138

Puerco espín bicolor

Codoedou bicolor

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

Información taxonómica

Orden Rodentia

Familia Erethizontidae

Genero Coendou

Nombre científico C. bicolor

Nombres comunes Puerco espín, casha cuchillo, erizo, pululo, puchan.

Descripción morfológica Generalmente similar al puerco espín brasilero, excepto por: la parte dorsal es

negruzca; los hombros y la espalda negro o marrón oscuro, o salpicado con

amarillo o blanco de la punta de las espinas; la cara, lados, cola y patas

usualmente salpicados de amarillo pálido blanco, pero puede ser todo negruzco o

marrón oscuro; espinas grandes y relativamente angostas en la espalda, a

menudo bicolores, blancas en la mitad basal, negras o marrones en la mitad

distal, la cola es más larga que la cabeza y el cuerpo, la parte ventral está

compuesta de espinas duras.

Historia natural

Hábitat natural Nocturno, arborícola; en bosques húmedos maduros perturbados de tierras bajas

y de montañas.

Alimentación Su dieta es omnívora; sin embargo prefiere granos, frutas y otros vegetales, así

como insectos.

Grado de amenaza Localmente común; ampliamente distribuido.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 139: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

139

Oso de anteojos

Tremarctos ornatus

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Ursidae

Subfamilia Ursinae

Genero Tremarctos

Nombre científico T. ornatus

Nombres comunes Oso andino, oso negro, oso de anteojos, oso careto, oso congo, oso

enjaquemado, oso real, oso piñuelo.

Descripción morfológica Coloración dorsal parda, muy oscura a negra, flancos y extremidades igualmente,

pelaje denso, desordenado, largo y medianamente suave. Cabeza muy ancha, de

color similar al dorso; rostro más pardo y puede tener tonalidad pardo amarillenta;

se destacan unos anillos ocráceos amarillentos o casi blancos que parten de la

comisura del labio superior hacia los lagrimales de ahí hacia arriba de los ojos, a

manera de cejas rodeando todo el ojo; rinario desnudo, ojos pequeños. Orejas

pequeñas, redondeadas y peludas. Cuerpo grueso, corto y pesado, manos y

patas grandes, anchas, con cojinetes gruesos y con cinco dedos libres con largas

garras, cola corta y peluda.

Historia natural

Hábitat natural Hábitos nocturnos y diurnos viven en bosques de niebla, propio de los andes, y de

zonas altas, solitario, terrestre y algunas veces arbóreo.

Alimentación Hábitos alimenticios herbívoros aunque incluye en ocasiones carne; se alimenta

principalmente de bromelias, frutos, palmas, bambú, musáceas (plátanos) y otro

tipo de vegetación.

Grado de amenaza Según el CITES: Apéndice I, esta especie se encuentra en peligro.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 140: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

140

Tigrilo

Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)

Ubicación y rastros

Especie registrada por búsqueda de rastros. (huellas).

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Felidae

Subfamilia Felinae

Genero Leopardus

Nombre científico L. tigrinus

Nombres comunes Tigrillo, ocelote, tigrecillo, gato maracajá, manigordo, gato solo, canaguaro, gato tigre, onsa, gato maurisco.

Descripción morfológica El tigrillo es uno de los felinos más pequeños de América. Hay un dimorfismo sexual y los machos son de

mayor tamaño que las hembras (Emmons y Feer 1997). La longitud del cuerpo es de 40-55 cm., mientras

que la cola alcanza entre 25 y 40 cm, con un peso promedio de 1,5-3 Kg. (Novell y Jackson 1996). Su cuerpo

es de apariencia esbelta, la cabeza es comparativamente pequeña con los ojos grandes y saltones, y las

orejas grandes y redondeadas. El pelaje es denso y lanudo, anteado en la base y más vivo u ocráceo en la

coronilla, mientras que se torna casi blanco-crema en el vientre y sus flancos. Los individuos melánicos son

frecuentes. Poseen un diseño de manchas alargadas de color café oscuro a negro en el dorso y en los

flancos. La cola tiene hasta once anillos negros y la punta negra. Sobre los ojos tienen una delgada línea

blanca y el iris es dorado o café claro (Garman 1997). Las orejas son exteriormente negras con una mancha

blanca. Sobre la frente tienen de 4 a 5 rayas negras y en las mejillas tienen dos más, una de las cuales llega

hasta la garganta. Es muy similar al tigrillo peludo (L. wiedii), pero más esbelto y con la cola más corta

(Rodríguez-Mahecha et al. 2006).

Los tigrillos son animales territoriales y solitarios, excepto durante la época reproductiva. Son buenos

nadadores y excelentes trepadores y saltadores; sin embargo, no están tan bien adaptados a la vida en los

árboles como el tigrillo peludo. Son principalmente crepusculares y nocturnos (Rodríguez-Mahecha et

al. 2006)

Historia natural

Hábitat natural La historia natural de Leopardus tigrinus es poco conocida y sus requerimientos de hábitat, densidad y

coexistencia con otros pequeños felinos han sido poco estudiados (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). El

tigrillo, en Colombia, se restringe a alturas superiores a los 1.500 m, llegando hasta los 4.500 m en áreas de

páramo (Rodríguez-Mahecha et al. 2006).

Alimentación Sus presas son pequeños vertebrados como aves, roedores, anfibios y peces.

Grado de amenaza Según el CITES: Apéndice I, esta especie se encuentra en peligro.

http://farm3.static.flickr.com/2007/2246209338_856979b2fa.jpg

Page 141: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

141

Guagua de páramo

Cuniculus taczanowskii

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”y por búsqueda de

rastros (huellas).

Información taxonómica

Orden Rodentia

Familia Cuniculidae

Genero Cuniculus

Nombre científico C. taczanowskii

Nombres comunes Guagua loba, boruga, guagua de páramo, tinajo, sahacuy.

Descripción morfológica Coloración dorsal parda oscura achocolatada, con pelos y puntas plateadas; con

cuatro filas de manchas claras desde el cuello hasta el lomo; la grupa además

posee manchas claras irregulares. Flancos y extremidades pardas muy oscuras,

pero más claras que el dorso, ojos grandes, azules, vibrisas largas, gruesas y

blancas, orejas pequeñas redondeadas y algo peludas, cola muy corta, manos y

patas negruzcas con las manos y patas toscas.

Hábitat natural Viven en la vegetación boscosa, densa, media o alta, cerca del agua en zonas

montañosas templadas o altas frías, algunas veces se adentran a zonas

cultivadas cercanas a los bosques.

Alimentación Se alimentan de raíces tuberosas, frutos caídos al suelo, hojas y tallos jóvenes de

frailejones y helechos.

Grado de amenaza Según la IUCN: esta especie esta casi amenazada, en bajo riesgo.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 142: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

142

Puma

Puma concolor (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Felidae

Subfamilia Felinae

Genero Puma

Nombre científico P. concolor

Nombres comunes León de montaña, león, puma,

Descripción morfológica Pelaje es variable en longitud y textura, aunque normalmente corto y algo áspero;

de tonos amarillentos o rojizos oscuros, rinario desnudo, los dos lados del rostro,

la parte trasera de las orejas oscuros, frente de la boca blanca con vibrisas.

Orejas cortas redondeadas, cola larga grosor parejo, a veces con anillos oscuros.

Historia natural

Hábitat natural Estendido en todos los hábitats avista en los bosques, pastizales y zonas

arbustivas. Hábitos nocturnos y diurnos, terrestres y solitarios. También

encontrado en selvas húmedas y nubladas.

Alimentación Caza presas de gran tamaño como venados, pero puede también consumir otros

vertebrados como serpientes, lagartos, peces y roedores medianos.

Grado de amenaza Es una especie vulnerable, según la IUCN.

Page 143: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

143

Chucha mantequera

Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado” y por avistamiento

en zonas aledañas a fuente de agua.

Información taxonómica

Orden Didelphiomorphia

Familia Didelphidae

Genero Didelphis

Nombre científico D. marsupialis

Nombres comunes Chucha mantequera, comadreja grande, chucha común, carachupa, múcura,

raposa, zarigüeya.

Descripción morfológica Parte doral negro a gris, dos estratos de pelo: una capa inferior densa amarillo

pálido debajo de los pelos protectores largos, ásperos, negros o grises. Cabeza

de color amarillo sucio, a veces con líneas negras, poco definidas, desde la nariz

atravesando los ojos hasta las orejas, y bajando desde el centro de la cabeza

entre las orejas hasta los ojos; mejilla amarillas. Reflejo ocular amarillo

blanquecino brillante, cola parcialmente pelada.

Historia natural

Hábitat natural Nocturna, arborícola y terrestre solitaria, habita en grietas de las rocas troncos

huecos y en arboles a veces también en el cielo raso de las casas. Propias de

tierras bajas y mediana elevación.

Alimentación Omnívora, busca su alimento en el suelo, frutos, invertebrados y pequeños

vertebrados.

Grado de amenaza Localmente común raramente cazada.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 144: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

144

Venado colorado

Mazama americana (Erxleben, 1777)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

Información taxonómica

Orden Artiodactyla

Familia Cervidae

subfamilia Odocoileinae

Genero Mazama

Nombre científico M. americana

Nombres comunes Venado colorado, soche colorado, venado de monte, venado reinoso, matacan,

locho, venado rojo.

Descripción morfológica Mamífero terrestre, de coloración dorsal parda rojiza mate a parda rojiza

encendida, pelaje corto, denso y lustroso. La espalda tiene un aspecto

ligeramente encorvado, y la grupa es más alta en comparación a los hombros.

Cabeza parda grisácea, a veces oscura, cornamenta alargada y dirigida hacia

atrás. Rinario desnudo, ojos grandes. Orejas medianas y levantadas.

Historia natural

Hábitat natural Bosques húmedos de tierras bajas, prefiere la vegetación muy tupida, zonas

pantanosas, riveras y plantaciones viejas. De hábitos nocturnos y diurnos,

terrestres, solitarios o en pareja.

Alimentación Frutas, brotes tiernos, flores caídas, tallos y hongos, utiliza la táctica de ramoneo,

en el verano cuando escasean los alimentos.

Grado de amenaza Según la IUCN, está en menor riesgo, casi amenazado (LR).

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 145: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

145

Perro de monte

Potos flavus (Schreber, 1774)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado” y por escucharlo

mientras se realizaba recorrido nocturno .

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Procyonidae

subfamilia Potosinae

Genero Potos

Nombre científico P. flavus

Nombres comunes Perro de monte, marteja, cuche, lobito, micoleón, cusacusa, marta, martucha.

Descripción morfológica Dorso pardo rojizo, pelaje corto y denso, de textura suave. Cabeza parda rojiza a

pardo negruzca, redondeada, cara plana con rostro corto, rinario desnudo, ojos

grandes, redondos y bastante separados. Lengua muy larga y altamente

extesible, orejas pequeñas. Patas de color similar al dorso con cinco dedos,

garras largas curvas y afiladas cola prensil ligeramente más larga de la cabeza y

el cuerpo.

Historia natural

Hábitat natural Viven en vegetación boscosa, rala o densa, media o alta, se adaptan fácilmente a

los bosques secundarios y cafetales. Hábitos nocturnos y arborícolas.

Alimentación Omnívoros, se alimenta de frutas, néctar y miel, aves, huevos, mamíferos

pequeños.

Grado de amenaza Según la IUCN catalogada como DD, y según el CITES es una especie en riesgo.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 146: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

146

Zorro negro- Taira

Eira barbara (Linnaeus, 1758)

Ubicación y rastros

Especie reportada dentro de las entrevistas a los pobladores de las

fincas aledañas a la reserva natural “El Dorado”.

Información taxonómica

Orden Carnivora

Familia Mustelidae

subfamilia Mustelinae

Genero Eira

Nombre científico Eira barbara

Nombres comunes Ulamá, taira, comadreja, melero, umba, zorro collarejo, zorra palmichera, tejón.

Descripción morfológica Coloración dorsal parda oscura a negra, incluyendo extremidades y cola, pelaje

denso, corto y lustroso, cabeza y cuello pardo grisáceos o pardo amarillentos o

enteramente negros. Rostro mediano, ojos grandes y pardos, orejas pequeñas y

redondeadas. Manos y patas fuertes y cortas. Cola larga pero más corta que la

cabeza que el cuerpo y la cabeza.

Hábitat natural Habita en bosques primarios y secundarios, se encuentra en bosques altos y de

transición. De hábitos nocturnos y diurnos, solitario terrestres y arbóreos.

Alimentación Se alimentan de frutos, invertebrados, aves silvestres de mamíferos pequeños y

medianos e insectos.

Grado de amenaza No se encuentra en los listados del CITES o en la IUCN para Colombia.

http://fireflyforest.net/firefly/2009/02/09/red-tailed-squirrel/

Page 147: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

147

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se reportaron para este estudio 13 especies de mamíferos, de las cuales 8

(Dasypus novemcinctus, Cuniculus taczanowskii, Puma concolor, Leopardus

pardalis, Tremactos ornatus, Eira barbara, Nasua nasua) son reportadas como

especies de interés especial en el sistema regional de áreas protegidas del eje

cafetero.

Se encontraron cuatro especies dentro de las listas de la IUCN y el CITES en la

categoría de “amenazada”(VU-NE) y dos especies dentro de la categoría de “casi

amenazada”(NT), por esto es necesario implementar estrategias de estudio y

conservación que mitiguen el impacto antropogénico a los ecosistemas naturales

dentro de la región cafetera.

Es importante realizar un estudio en alturas superiores a 3500 m de altitud para

registrar otros mamíferos. Particularmente áreas con remanentes de bosque alto

andino serían interesantes para muestreos en el futuro.

Es preciso decir que el número de especies registradas dentro de la reserva y sus

alrededores son de gran importancia para la región cafetera puesto que son

individuos que contribuyen con actividades biológicas para otros seres vivos y así

mismo los relictos boscosos cumplen un papel fundamental para la conservación

de mamíferos en esta región colombiana.

Otro punto que vale la pena resaltar dentro del propósito de este tipo de estudios

es el de gestionar y desarrollar procesos productivos, integrales que permitan a los

pobladores de la reserva natural “El Dorado” y sus zonas aledañas, mejorar la

calidad de vida, para contribuir implícitamente en el equilibrio de los ecosistemas.

Page 148: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

148

C

o

m

p

o

n

e

n

t

e

S

O

C

I

A

L

Y

C

U

L

T

U

R

A

l

Page 149: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

149

INTRODUCCIÓN

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser

considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo

y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a

partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su

comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por

supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad

de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la

relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las

necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las

generaciones futuras. El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y

el para qué se hace Educación Ambiental depende de cómo se concibe la relación

entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere.

Vista así, la Educación Ambiental obliga a fortalecer una visión integradora para la

comprensión de la problemática ambiental ya que ésta no es sólo el resultado de

la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las

dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un

problema ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las

especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este

diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender

la problemática ambiental como global y sistémica.

Todo trabajo en Educación Ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial.

Ninguna institución por sí sola puede abordar la totalidad de la problemática

ambiental. El trabajo en Educación Ambiental no corresponde a un solo sector

sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros

de una sociedad y/o comunidad. La Educación Ambiental es necesariamente

interdisciplinaria, como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales

atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las

disciplinas para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y

buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera

coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos.

Con la Educación Infantil se pretende contribuir al desarrollo global de los niños y

darles las herramientas adecuadas para que lleguen a ser personas íntegras, con

los valores y las capacidades necesarias para su integración activa en la sociedad.

Page 150: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

150

En este contexto resulta muy relevante el cuidado del entorno para este fin.

Siendo la crisis ambiental un problema a nivel mundial, los alumnos deben

conocer que es importante cuidar la naturaleza en su totalidad, así que en los

talleres de apreciación ambiental para niños se debe empezar por conocer y

valorar su realidad más próxima: el entorno en el que viven.

METODOLOGÍA.

Con el objetivo de desarrollar el componente social en el marco de la Formulacion

del plan de manejo ambiental para la Reserva Natural El Dorado, ubicada en el

municipio de Pijao, se realizó el 16 de febrero del 2011, un taller de apreciación

ambiental con los niños de la escuela-hogar La Palmera, teniendo en cuenta la

influencia que tendrán los infantes en un futuro en la conservación de estos

ecosistemas nace la necesidad de crear una conciencia ambiental desde las aulas

de clase.

Para llevar a cabo el taller se usaron las metodologías Aula viva y aula Interactiva.

Aula Viva: El taller se inicio con un conversatorio de interacción educador-alumno

por medio de la proyección de videos de dibujos animados descargados de la

web, enfocados hacia la conservación del medio ambiente, con los cuales se

generaban preguntas a los niños como ¿Qué es medio ambiente?, ¿Qué es una

reserva natural y cuál es su importancia?, ¿Por qué conservar la biodiversidad?,

entre otras. Teniendo como punto de partida la visión que los niños tenían de los

ecosistemas que los rodean, se pudo proseguir a un intercambio de experiencias

entre los alumnos y los educadores enfocadas hacia la importancia de la

conservación del ambiente.

Aula Interactiva: Seguida a las actividades de aula Viva, se prosiguió con la

entrega de un Kit Escolar (compuesto de un cuaderno, un borrador, un lápiz, un

lapicero, un sacapuntas y una caja de 36 colores) a los alumnos de la escuela,

para que con la ayuda de este realizaran la actividad de colorear dibujos

proporcionados por los educadores relacionados con el paisaje que los rodea y las

especies faunísticas presentes en la reserva natural. Esta actividad estuvo

incentivada con la entrega de dulces a los niños mientras se les brindaba asesoría

personalizada a las preguntas que iban surgiendo durante el taller.

Page 151: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

151

RESULTADOS

Aula Viva: Se pudo apreciar una gran percepción de los conceptos ambientales

básicos necesarios para crear una conciencia de conservación biológica en los

niños, se mostraron muy participativos en la proyección de los videos, debido a

que estos eran en un lenguaje infantil y cargados de imágenes amenas para

estos. Con la proyección de cada video se formulaban preguntas en las cuales los

niños se mostraron activos en la respuesta de estas y ávidos de conocimientos

conservacionistas.

Uno de los resultados satisfactorios de esta actividad fue darle a conocer a los

niños la existencia de la reserva natural de la Gobernación y la importancia de que

existan predios dedicados a áreas de reserva para proveer servicios ambientales a

la humanidad; los niños de esta escuela ejercerán una comunicación de estos

conceptos a sus familias, logrando una mayor cobertura de esta información y

conceptos conservacionistas.

Aula Interactiva: Por medio de la actividad de colorear se pudieron observar las

aptitudes de cada niño para reconocer su entorno y los colores que hacen parte de

estos, al mismo tiempo que permitió un intercambio de vivencias ambientales

entre los alumnos y los educadores.

Los niños se mostraron interesados hacia la gran biodiversidad presente en su

área de vida, y formulaban preguntas a los educadores de cómo implementar

cuidados del medio ambiente en su quehacer diario; además se mostraron

interesados en convertirse en “agentes de cambio” en sus hogares, es decir, lograr

una conciencia ambiental en sus familias.

CONCLUSIONES

- Se recomienda dirigir mayores esfuerzos para realizar programas de

educación ambiental para niños de 6 a 11 años, ya que en estas edades se

nota una marcada curiosidad por el medio.

- La educación ambiental, como proceso educativo desde los niños a los

adultos, debe reorientarse para contribuir al logro del desarrollo sostenible

regional y mundial.

Page 152: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

152

RECOMENDACIONES

- Realizar jornadas ambientales que involucren a las familias de la vereda,

como jornadas de siembra de árboles con almuerzo comunitario, para

lograr una interacción de la comunidad rural en torno de la conservación del

medio ambiente que los rodea.

Page 153: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

153

Valoración de

Impactos

Ambientales

Page 154: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

154

INTRODUCCIÓN

El ambiente está determinado por las interacciones a partir de las particularidades

de cada uno de los subsistemas o componentes de cada uno de ellos. Genera una

trama de relaciones imbricada profundamente en la trama de la vida y en los

sucesos sociopolíticos y culturales de la naturaleza humana. El concepto de

ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a

la problemática de la contaminación, a la deforestación o a otros temas de

carácter puntual (Rojas, 1996).

Éste concepto es mucho más amplio y profundo y se deriva de la complejidad de

los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que el de impactos de

los mismos, no solo en los sistemas naturales, si no en los sociales, y desde luego

en los culturales, sistemas que se encuentran en interaccion con los ecosistemas

(Ángel, 1997).

Teniendo en cuenta lo anterior se utiliza el análisis de impacto ambiental obliga a

la utilización de diversas metodologías para la determinación de los impactos

ambientales que se causan sobre cierto componente o sistema ambiental. Se han

diseñado diversos métodos que van desde los más simples hasta los más

complejos para desarrollar procesos de cualificación y cuantificación de efectos

ambientales con base en la relación entre actividades de desarrollo propuestas en

los proyectos a cerca de los impactos ambientales causados sobre los diversos

componentes ecosistémicos (Chacón, 2005).

Page 155: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

155

Tabla 15. Lista de verificación para la identificación de impactos ambientales modificada por Chacón (2005).

TEMA PUEDE SER COMENTARIOS

SI NO

Aire Climatología 1. Emisiones contaminantes que

excedan estándares estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire.

2. Olores desagradables 3. Alteración del movimiento del

aire, humedad o temperatura.

X

X

X

1. La contaminación aérea es minima ya que es un sitio alejado donde las actividades humanas se restigen al uso agropecuario del suelo. 2. No hay presencia de malos olores. 3. No se conoce ningún reporte de alteración alguna.

Agua 1. Vertimientos a sistemas de

aguas. 2. Cambios en las corrientes o

movimientos de las masas de aguas dulces.

3. Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice de agua por escorrentía.

4. Alteraciones en el curso de los caudales.

5. Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de agua.

6. Vertimiento en aguas superficiales o alteraciones de la calidad de agua, considerando no solo la temperatura y

X

X

X

X

X

X

1. No hay vertimientos solo generación de materia orgánica por parte de heces. 2. No hay alteración de las masas de aguas continentales. 3. No Hay alteración visible de los caudales de aguas superficiales. 4. Si por derrumbes en las partes altas de las quebradas debido a ola invernal que se está dando actualmente. 5. No se han llevado a cabo actividades de este tipo dentro de la reserva. 6. la calidad de agua se ve afectada por la adición de materia orgánica por parte de heces y fertilizantes.

Page 156: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

156

turbidez. 7. Alteración de la dirección o

volumen de flujo. 8. Contaminación de las reservas

públicas de aguas. 9. Riesgo de exposicion de

personas o bienes a peligros asociados al agua, tales como inundaciones.

X

X

7. Si hay alteraciones, debido al aumento de los caudales por la ola invernal. 8. No hay una contaminación de las aguas por sustancias químicas o toxicas. 9. Las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva no incluyen esto tipo de actividades.

Residuos sólidos 1. Residuos sólidos o basuras en

volúmenes significativos.

X

1. No, aunque hay se observaron desechos sobre la quebrada la dorada dejados por personas inescrupulosas de la zona; sin embargo no es siginifcativa su presencia.

Ruido 1. Aumento en los niveles sonoros

previos. 2. Mayor exposición de la gente a

ruidos elevados.

X

X

1 y 2. Dentro de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva natural, no hay ninguna que aumente los niveles de ruido, ni mucho menos estos son perjudiciales.

Flora 1. Cambios en la diversidad o

productividad en el número de algunas de las especies de plantas.

2. Reducción del número de individuos o afectara el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara.

3. Introducción de especies nuevas

X

X

X

1. Si, por medio de estrategias de reparación se realizó una reforestación poco exitosa debido a las mala elección de plantas y deficientes técnicas de sembrado. 2. Por el contrario se busca proteger este tipo de habitas y las especies que habitan en ellos. 3. No hay introducción de especies pero si hay siembra

selectiva.

Page 157: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

157

dentro de la zona o creación de barreras para el normal desarrollo de las especies existentes.

4. Reducción o daño en la extensión de algunos cultivos agrícolas.

X

4. Dentro de los predios no hay cultivos agrícolas.

Fauna 1. Reducirá el hábitat o número de

individuos de lagunas de las especies animal considerada como rara o en peligro.

2. Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creación de barreras para el normal desarrollo de los animales terrestres o peces.

3. Provocara la atracción, la invasión o atrapara la vida animal.

4. Dañara los actuales habitas naturales.

5. Provocara la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales.

X

X

X

X

X

1. No, por el contrario se busca aumentar la cantidad y calidad de hábitat para que las poblaciones de fauna existentes sean viables en el tiempo. 2. No está dentro de los objetivos de la reserva ya que esta

busca conserva el recurso agua y su ecosistema incluyendo la fauna como elemento emergente.

3. No, atenta contra la vida de la fauna silvetre.

4. No, busca mejorar la cantidad y calidad de hábitat por

medio de la recuperación de coberturas vegetales y suelos.

5. No, la reserva tiene como función que sea un refugio

para las poblaciones de fauna que se encuentre aisladas por procesos de fragmentación.

Usos del suelo. 1. Alterará sustancialmente los

usos actuales o previstos de la tierra.

2. Provocara un impacto sobre el elemento SNPN, refugios

X

1. Si, hay un cambio en el uso del suelo de ganadería a conservación siguiendo la vocación que este tiene. 2. Se busca recuperar los suelos degradados, por actividades de explotación como la ganadería en zonas de laderas, dentro de una figura de porteccion dada bajo el

Page 158: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

158

nacionales de vida silvestre, ríos paisajísticos y naturales, rervas naturales.

X sustento legal de la ley 99 del 93.

Recursos Naturales

1. Aumenta el uso de algún recurso

natural 2. Se ve comprometido

sustancialmente la calidad de algún recurso natural.

3. Está situado en un área designada o considerada como reserva natural, rio paisajístico y natural, parque natural o reserva ecológica.

X

X

X

1. busca la protección de los recursos naturales existentes en la extensión de la reserva. 2. si se busca el mejoramiento de la calidad y cantidad de los recursos naturales bajo una figura de protección legal. 3. Es una reserva natural que busca la protección del recurso hídrico ya que surte un acueducto municipal bajo el artículo 111 de la ley 99/93.

Energía 1. Utiliza cantidades considerables de

combustible o de energía. 2. Aumenta considerablemente la

demanda de las fuentes actuales de energía.

X

X

1 y 2. No, hay utlizacion de algún tipo de energía diferente a la animal y la libereda por procesos metabolicos o de transformación de energía en la redes troficas.

Población 1. Altera la ubicación o la distribución

de la población humana en el área. 2. Afecta de forma directa algún tipo

de comunidad presente en el área (escuelas, restaurantes, hoteles)

X

X

1. Hace que se mantenga. 2. Si, ya que mejora la calidad del agua que es consumida por los pobladores aledaños.

Economía 1. Tiene algún efecto adverso sobre

las condiciones económicas locales.

1. puede ser ya que al cambiar el uso del suelo por actividades de conservación, desplaza la actividad económica (ganadería).

Page 159: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

159

Reducción Social

1. Conflicto en potencia. 2. Una contradicción respecto a los

planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local.

X

X

1 y 2. Por parte de los pobladores, las condiciones del uso del suelo están claras por tal motivo no hay conflictos.

Estética

1. Cambia alguna vista escénica o panorama abierto al público.

2. Crea una ubicación estéticamente

ofensiva a la vista del público.

X

X

1 y 2. Permite conservar, mejorar y aumentar el valor esenico de la calidad estética del paisaje.

Arqueología, Cultura e Historia

1. Altera sitios, construcciones,

objetos o edificios de inertes arqueológico, cultural o histórico.

X

No se tiene conocimiento de este tipo de alteraciones.

Residuos peligrosos.

1. Implicara la generación transporte, almacenaje o eliminación del algún residuo solido peligroso.

X

No, se maneja ningún tipo de residuo peligroso.

Page 160: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

160

Tabla 16: Matriz de Leopold para la evaluación y análisis de impactos ambientales Predio El Dorado.

MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN

PROCESOS RECURSOS NAT.

En la parte superior va el valor asignado a la magnitud del impacto (1 a 5), en la parte inferior la importancia del impacto (1 a 5). Para ambos casos 1 el valor mínimo y 5 el máximo. Importancia del impacto 1. Zona de muestreo 2. Incidencia en el área de influencia 3. Municipal. 4. Regional. 5 Nacional

1.

Intr

oducció

n d

e flo

ra o

fauna e

xótica

2.

Modific

ació

n d

e h

ábitat

3.

Altera

ció

n d

e la c

ubie

rta terr

estr

e

4.

Altera

ció

n d

el dre

naje

5.

Modific

ació

n d

el clim

a

6.

Gra

nja

s

7.

Ganaderí

as y

pasto

s

8.

Alim

enta

ció

n

9.

Contr

ol de la e

rosió

n

10 M

odific

ació

n d

el pais

aje

11.

Refo

resta

ció

n

12.

Contr

ol de la v

ida s

ilvestr

e

13.

Fert

ilizante

s

14.

Recic

lado d

e n

utr

iente

s

A.

Cara

cte

rísti

cas f

ísic

as y

qu

ímic

as

Tie

rra 1. Suelos 5

3 5 2

5 3

3 1

1 1

2 1

5 5

2 1

3+ 2

5 4

3 3

2 1

5 1

5 2

2. Geomorfología 1 2

3 3

4 3

4 3

1 1

1 1

4 3

1 1

5+ 5

5 5

1 2

1 1

1 1

1 1

Aguas

1. Continentales 5 3

5 3

5 2

5 3

3 2

3 1

5 3

4 3

3 2

4 3

4+ 3

2 1

5 3

1+ 2

2. Calidad 5 2

5 2

5 2

4 2

1 1

3 1

4 4

2 2

2+ 3

4 3

4+ 2

2 2

4 2

2 1

3. Cantidad 3 2

4 2

5 3

3 1

4 3

3 2

4 2

2 1

4+ 3

3 2

5 2

2 1

1 1

3 1

4. Temperatura 1 1

1 1

2 2

4 1

5 2

2 2

3 2

3 1

2+ 2

3 2

4+ 2

2 1

4 2

2 1

atm

osfe

ra 1. Calidad 4

3 4 2

4 2

2 1

5 2

3 1

5 3

2 1

3 1

1 1

5+ 3

2 1

3 2

2 1

2. Clima (macro y micro) 4 2

5 3

4 3

3 3

5 3

3 2

4 2

2 2

3+ 2

4 2

4+ 2

2 2

3 2

2 1

3. Temperatura 4 3

4 3

4 3

4 2

3 3

2 2

4 2

3 2

3+ 2

4 3

2 2

2 2

3 2

1 1

Page 161: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

161

pro

cesos

1. Erosión 5 2

5 2

5 2

4 2

4 2

2 1

5 2

2 1

5+ 2

5 3

3 2

1 1

2 2

5 1

2. Deposición (sedimentos) 2 1

1 1

3 1

5 1

1 1

3 1

4 1

2 1

2+ 1

2 1

2+ 1

2 1

4 2

2 1

3. Compactación. 5 3

3 2

4 3

3 2

3 3

2 2

5 2

2 1

3 1

3 3

3+ 2

3 2

1 2

4+ 2

4. Estabilidad 2 3

2 2

2 2

4 1

1 2

2 2

4 2

1 1

3+ 2

2 2

4 2

2 1

2 2

1 1

5. Sismología. 1 1

1 1

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

B.

co

mp

on

en

tes b

ioló

gic

os

flora

1. Arboles 4 1

5 1

5 1

3 2

3 1

5 2

5 1

4 1

2 2

5 1

5+ 1

1 1

3 1

2 2

2. Arbustos 5 1

5 1

5 2

3 2

2 1

2 2

5 1

4 1

2 2

5 1

4+ 1

1 1

3 1

1 2

3. Hierbas 3 1

3 2

3 1

2 1

1 2

2 2

5 1

2 1

2 1

3 2

4 2

3 1

3 2

2 1

4.especies en peligro 5 1

5 2

5 2

5 1

5 2

3 1

5 1

2 1

3+ 1

5 1

2 3

2 1

2 1

5 1

5. Barreras, obstáculos 3 1

3 1

3 2

2 1

3 3

2 2

5 2

1 2

1 2

3 2

4 1

2 1

1 2

1 1

6. Corredores 3 1

5 1

5 1

3 1

2 1

3 2

5 1

3 1

4 1

5 2

4 2

1 1

1 2

3 1

fauna

1. Aves 3 2

3 2

5 1

5 2

3 1

2 1

4 1

2 1

1 1

4 2

4 2

2 1

2 1

4 1

2. Vertebrados terrestres 5 2

5 1

5 2

5 2

4 3

2 2

4 2

2 1

3 2

4 2

4+ 2

3 1

3 2

3 2

3. Microfauna 4 2

4 2

5 2

5 1

4 2

3 2

4 2

2 1

1 3

4 2

5 2

2 1

1 1

3 1

4.especies en peligro 5 2

5 2

5 2

5 2

4 2

3 1

5 2

2 1

3 2

5 3

5+ 2

2 1

3 2

3 1

5. Barreras, obstáculos 3 1

2 1

5 2

2 1

3 3

2 2

5 2

1 2

1 2

3 2

4 1

2 1

1 2

2 1

6. Corredores 4 2

4+ 2

5 1

2 2

2 1

3 2

5 1

3 1

3 1

5 2

4+ 2

1 1

1 2

2 1

C.

Facto

res

cu

ltu

rale

s

usos d

el te

rritorio

1. Espacios abiertos y salvajes 5 3

5 3

5 3

4 2

2 3

4 2

4 2

3 2

2 2

4 3

2 2

2 2

3 2

2 1

2. Zonas húmedas 5 2

5 2

5 2

4 1

5 3

2 2

5 2

2 1

4+ 2

3 2

4+ 2

3 1

3 2

2 1

3. Silvicultura 1 1

1 2

2 2

3 1

2 2

1 2

5 2

2 1

4+ 2

2 2

4+ 2

3 1

3 1

3 3

4. Pastos 5+ 3+ 3+ 3 4 2 5 2 2 3 4 3 3 2

Page 162: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

162

1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1

5. Agricultura 3 1

5 1

5 1

3 2

3 1

4+ 2

5 1

4+ 1

2 2

5 1

2 2

1 1

3 1

3 2

recre

ativos

1. Caza 1 1

3 2

4 2

2 2

3 2

2 2

5 2

2 1

3 1

3 2

3+ 2

5 2

1 2

4+ 2

2. Pesca 1 1

1 1

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

3. Camping 4 2

4 2

5 1

2 2

2 1

3 2

2 1

3 1

3 1

5 2

3 2

1 1

1 2

2 1

4. Excursión 1 1

3 2

4 2

2 2

3 2

2 2

5 2

2 1

3 1

3 2

3 2

3 2

1 2

4 2

5. Zona de recreo 1 1

3 1

3 1

1 2

3 1

2 2

3 2

2 1

3 1

2 2

3 2

3 1

1 2

1 1

esté

ticos y

de inte

rés h

um

ano 1. Vistas panorámicas y paisajes 4

1 5 1

5 1

3 2

3 1

2 2

5 1

3 1

2 2

5 1

4 1

1 1

1 1

1 1

2. Naturaleza 5 3

5 3

5 3

4 2

2 3

4 2

4 2

3 2

3 1

4 3

3 2

2 2

3 2

1 1

3. Espacios abiertos 1 1

2 1

2 1

1 2

3 1

2 1

3 2

2 1

3 1

1 2

3 2

3 1

1 2

1 1

4. Paisajes particulares 4 2

4 1

4 1

4 2

3 1

3 2

5 1

3 1

2 2

5 1

4+ 1

1 1

1 1

1 2

5. Agentes físicos singulares 5 2

5 2

5 2

4 1

5 3

2 2

5 2

2 1

4 2

3 2

4 2

1 1

1 2

1 1

6. Parques y Reservas para conservación.

4 1

4 1

4 1

4 1

3 2

3 2

5 1

3 2

3 2

2 2

4+ 2

3 2

4 2

1 1

7. Especies o ecosistemas especiales 5 2

5 2

5 2

4 1

5 3

2 2

5 2

2 1

4 2

3 2

5 2

5 1

1 2

5 2

D.

Recu

rso

s N

atu

rale

s

Ecoló

gic

os 1. Eutrofización de las aguas 5

3 5 3

5 3

4 2

2 3

4 2

4 2

3 2

2 2

4 3

4+ 2

2 2

5 2

3 1

2. Vectores 1 1

1 1

2 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

3. Daño de las cadenas tróficas 4 2

4 2

5 1

2 2

2 1

3 2

2 1

3 1

3 1

4 2

4 2

3 2

3 2

3 2

renovació

n

1. Reforestación 3 2

3 1

3 1

3 2

3 1

3 2

3 1

3 1

2 2

3 1

3 1

5 1

5 2

2. Conservación y gestión de la nat. 3 3

4 3

2 3

3 2

1 3

4 2

4 2

4 2

3 1

4 3

5 2

2 2

3 2

1 1

3. Aplicación de fertilizantes 2 2

2 2

2 2

1 2

3 1

2 1

3 2

2 1

3 1

1 2

4+ 2

3 1

5 1

4. Reciclado de Residuos 1 2

2 2

2 1

2 2

2 1

3 2

2 1

3 1

3 1

4 2

4 2

3 2

3 2

5+ 2

Page 163: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

163

Tabla 17. Descripción de los impactos detectados según los análisis de matriz de Leopold y lista de verificación,

ACTIVIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

DESCRIPCIÓN

1. GANADERIA

AGUA

Afecta de manera directa por medio de la adicion de materia

organica por parte de heces; sin embargo para esta reserva

las afecciones no son tan graves, ya que las aguas se

encuentran en buenas condiciones, incluso son aptas para el

consumo humano. Cumpliendo con el objetivo de la compra

del predio

FAUNA

Esta se ve afectada desde el punto de vista que la calidad y

cantidad de hábitat no es la adecuanda para el mantenimiento

de poblaciones de especies de macro mamiferos como el oso

andino y el puma. Por tal motivo se sugiere el mejoramiento

de la calidad del hábitat, que estas especies son objeto de

conservación por se especies sombrilla.

Page 164: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

164

SUELO

Debido al tipo de suelos econtrados dentro de la reserva,

estos son frágiles y suceptibles a la perdida de los nutroentes

y erosion de los mismos, por este motivo la ganadería

representa una amenaza para su conservación, ya que esta

actividad facilita los procesos de compactación de erosion

haciendo que los suelos piersas sus cualidades físicas y

químicas.

ECONÓMICO Los impactos económicos para este predio son minimos

debido a que dentro de este no hay habitantes que se vean

beneficiados con la ganadería. Los únicos perjudicados serian

los vecinos que utilizan el predio a su antojo, ya que este

carece de vigilanacia.

FORMA DEL

TERRENO

La alteración de las formas del terreno por medio de esta

actividad son altos, ya que la ganadería al ser extensiva

promueve la modificación del pasaije a gran escala afectando

la cobertura vegetal exitente y modficando las condiciones

ecosisitemas.

PAISAJE Actualmente la modificación paisajisttica por esta actividad

dentro del predio es poca, ya que dentro del predio no se

realiza ningún tipo de actividad extractiva por parte de los

propietarios. Solo existe en conflicto con los vecinos.

Page 165: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

165

SOCIAL

Los impactos sociales son minimos debido a baja densidad

poblacional exitente en zonas aledañas al predio es baja.

Solo existe un conflicto en el uso del suelo por parte de los

vecinos, quienes utilizan la reserva para benficio personal

ten iendo ganadado de n t ro de l p red io e l dorado .

2. REFORESTACIÓN

AIRE

Por medio del intercambio gaseoso por medio de los procesos de evotranspiración que llevan a cabo las plantas, la siembra y establecimiento de estas aumenta la fijación de CO2 y producción de oxigeno (O2), mejorando la calidad del aire.

AGUA

Las coberturas vegetales son importantes para la protección de las fuentes hídricas debido a que mantiene unas condiciones microclimaticas que no permiten la evaporación constante del agua por luz directa de la luz solar, además de que algunas plantas actúan como retenedoras de agua por medio de su sistema vascular.

Regulan los caudales.

Page 166: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

166

FLORA

El establecimiento de algún tipo de cobertura vegetal permite la recuperación de los suelos por que se reactivan los ciclos de nutrientes además que estos no se pierden fácilmente por lixiviación gracias al sistema radicular que tienen las plantas, adicionalmente este mismo sistema radicular devuelve poco a poco la porosidad al suelo por que permite el establecimiento de entomofauna edáfica que ayuda a este proceso.

PAISAJE

Mejora la calidad estética del paisaje por que da dinamismo y belleza a este, asociado a que la vegetación ofrece una variedad de colores que es agradable a la vista.

ECONÓMICO

Disminuye las áreas que estaban destinadas a la producción ganadera dejando sin alternativas a las personas que encontraban en esta, su sustento diario.

FAUNA Permite el establecimiento de poblaciones de especies que

encuentren en esta una buena disponibilidad de alimento y

hábitat adecuado.

SUELOS Permiten la formación de las condiciones aptas para el establecimiento de los procesos de regeneración y recuperación de suelos y coberturas vegetales.

Page 167: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

167

3. 1 CONSERVACIÓN

DEL RECURSO

HIDRICO.

FLORA

Permite el buen funcionamiento del ecosistema que allí se encuentra, debido a que la presencia de fuentes hídricas superficiales indica que hay percolación en el suelo lo que es agua disponible para las plantas.

FAUNA

La presencia del recurso hídrico viabiliza la permanencia de poblaciones que inmigren a este sitio, lo que indica que aumenta la calidad ambiental al garantizar la heterogeneidad ambiental.

SOCIAL

Tiene como finalidad la protección de este recurso para que este sea duradero en el tiempo y el ciclo del agua pueda seguirse llevando a cabo de manera periódica y lo que garantiza el abastecimiento tanto del acueducto propio de la casa de finca como la alimentación por medio de la microcuenca del rio Santo Domingo.

ECONÓMICO

Debido a la finalidad por medio de la cual se compro el predio, esto indica que tiene un implicación económico debido a que el recurso es vendido en el municipio de Calarcá, y la protección de esta microcuenca garantiza que el servicio se pueda seguir prestando a la población.

Page 168: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

168

3.2 CONSERVACIÓN

DEL RECURSO SUELO

AIRE

Debido a que permite el sostenimiento de las coberturas vegetales existentes y las que fueron plantas recientemente; lo que aumenta la fijación de CO2 y la producción de O2 por medio del intercambio gaseoso realizando por estas plantas.

AGUA

Porque en este se mantiene cantidades de agua como nivel freático lo que puede conducir en tiempo geológico a la formación de reservas subterráneas de agua y como gotas disponibles para las plantas

FLORA

Permite la permanencia de especies con algún grado de vulnerabilidad y el auemnto de las coberturas vegetales presentes de manera silvestre.

Establecer poblaciones de forma asitida (reforestaciones) para reactivación del ciclado de nutrientes.

PAISAJE Mejora la calidad escénica del paisaje, esto relacionado con el aumento de partes con siembras recientes y menos potreros.

Page 169: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

169

FAUNA

Esta se ve beneficiada desde varios puntos de vista debido a que la fauna asociada a hojarasca o suelo va poder diversificarse por el aumento en la calidad de habita que ofrece la recuperación de las coberturas vegetales y el cambio en el uso de suelo que se está llevando a cabo en la reserva natural ; además que al resto de la fauna como avifauna, macro y micromamíferos mejora la calidad de hábitat porque disminuyen las presiones antropicas y a largo plazo se recuperara la conectividad del paisaje dentro de la reserva natural.

Page 170: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

170

ALTERNATIVA ESPECIFICA

RECURSOS AFECTADOS

CAMBIOS EN

TIPOS DE CUBIERTAS O

USOS DEL

SUELO

EFECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

EFECTOS BIOLÓGICOS

EFECTOS SOCIALES

Y ECONÓMICOS

PROBABLES Y OTROS EFECTOS

ÚLTIMOS

IMPORTANCIA

PROBABLE DE LOS EFECTOS ÚLTIMOS

DATOS QUE SE

NECESITAN PARA

VALORAR LOS EFECTOS

IMPORTANTES

Figura 82. Diagrama de redes para analizar impactos ambientales posibles (US Soil Conservation Service, 1977).

1. Compactado.

Con fuertes

2. Procesos de

erosión.

Perdida del reciclado

de nutrientes

1. Recuperación de

los suelos por medio

de reforestación

2.cambio en el uso

del suelo.

Cambios

desfavorables

en la

retención de

nutrinetes por

coberturas

vegetales.

Ausencia de

nutrientes por

lixiviavcion.

SUELO

AIRE

AGUA

Sostenibilidad

económica y

biológica de la

reserva

Buenas

condiciones del

agua

Estabilidad en el

pH, alcalinidad,

Durezas cálcicas

y magnésicas,

DBO, DQO, OD.

Mejoramiento de

las condiciones del

suelo para fauna

asociada

Presencia de

comunidades

biologicas

macroinvertebr

ados y peces

Mantenimiento

de la diversidad.

Perdida de la

calidad del

recurso hídrico

Agua apta para el

consumo humano.

Emisiones de CH3

ALTA

ALTA

MODERADA

Reactivación de

ciclo de

nutrientes.

MODERADA

SUELO Análisis químico del suelo en las diferentes coberturas vegetales. AGUA Evaluación de las del metabolismo de los cuerpos de agua.

AIRE Estudio de gases emitidos y elementos particulados.

RESERVA

El Dorado

ALTA

Page 171: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

171

Tabla 18. Matriz para valoración de Impactos generados en la reserva El Dorado

(donde los valores a utilizar van de 1 a 10, siendo 1 el mínimo impacto y 10 el

máximo).

CRITERIO DE VALOR

IMPACTO

AC

I

EX

SI

PE

MO

MC

RV

Pr

TOTAL

1. Vertimiento de

material orgánico a

las fuentes de agua.

1 2 4 7 3 5 4 3 3 32

2. Compactación y

erosión del suelo.

8 6 5 3 4 6 7 8 9 56

3. Aumento en la

fijación de CO2

8 3 4 5 9 8 3 2 6 48

4. Mejoramiento de la

estética del paisaje

6+ 7+ 6+ 5+ 7+ 6+ 8+ 7 3 55+

5. Recuperación de las

coberturas vegetales

por medio de la

reforestación

4+ 4+ 5+ 3+ 2+ 6+ 5+ 4+ 3+ 36+

6. Mejoramiento de la

calidad de hábitat a

largo plazo.

9+ 8+ 6+ 6+ 5+ 5+ 6+ 6+ 3 54+

7. Mantenimiento y

mejoramiento de las

coberturas vegetales

actuales.

8+ 6+ 6+ 6+ 7+ 7+ 8+ 8+ 9+ 65+

Page 172: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

172

*(AC) Acumulación, (I) Intensidad, (EX) Extensión, (SI) Sinérgico, (PE) Persistente, (MO)

Momento del Impacto, (MC) Recuperabilidad, (RV) Reversibilidad, (Pr) Periodicidad.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores tres de los siete impactos evaluados

tienen un alto impacto que se sitúa entre la clasificación severo, sin embargo hay

que tener en cuenta que estos tienen un impacto de carácter positivo sobre la

reserva, ay que con estas actividades se busca afianzar los cambios en el uso del

suelo y son respuesta a medidas de restauración ambiental que se han venido

desarrollando por parte del ente gubernamental Gobernación del Quindío.

CLASIFICACIÓN DEL

IMPACTO

COMPATIBLE

(≤25)

MODERADO

(25-50)

SEVERO

(50-75)

CRITICO

(>75)

Page 173: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

173

Plan de manejo

ambiental para

el predio el

dorado- pijao-

Quindío

Page 174: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

174

EQUIPO DE TRABAJO

Jose Anibal Gonzalez Lic. Msc.

Jenny Carolina Valencia Rincón Biol.

Julio César Baquero Rojas Biol.

Page 175: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

175

V. Descripción socio económica

5.1 Actividades económicas y sistemas productivos

Según encuestas realzadas realizadas a los pobladores de las fincas El Brillante,

El Paraíso, Palmichal y La Dorada; quienes son los vecinos más cercanos al

predio indicaron que estos hacen uso de los recursos naturales, como medio de

subsistencia, para este caso en particular por medio de la ganadería extensiva y/o

de ordeño y sus derivados.

Los cultivos de hortalizas, papa entre otros se hacen en huertas caseras como

medio de subsistencia pero no para la comercialización.

5.2 Infraestructura

5.2.1 Acueducto

La Población aledaña al predio cubre sus necesidades con acueductos

artesanales, toma el agua mediante pozos construidos en las quebradas para la

conducción del agua por medio de una manguera de polietileno sostenidas con

guadua o maderos o enterradas en zanjas.

5.2.2 Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica en la vereda La Palmera es restringido solo llega

hasta la escuela Hogar La Palmera la cual queda a dos hora y media de camino

del predio.

5.2.3 Vías

El acceso al predio se puede llevar cabo en carro (Jepp Willys) desde el municipio

de pijao hasta el sitio denominado la quiebra por un pavimenentada en

condiciones aceptables, desde la quiebra hasta la finca el paraíso el recorrido

puede continuarse en carro por una destapada carreteable que tiene

aproximadamente de ancho tres metros, este recorrido tiene una duración de tres

horas de estar en buenas condiciones la vía, posteriormente se debe seguir el

recorrido a pie durante una hora por camino de herradura hasta la casa del predio

El Dorado.

Cabe anotar que las condiciones generales de la vía de acceso a la vereda la

palmera es mala, se encuentran sectores de la vía donde hay graves peligros de

Page 176: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

176

deslizamiento y daño de algunas bancas sobre la carretera, lo que limita el paso

de los carros por esta via, y en dado caso para acceder a la reserva el recorrido

debe hacerse a pie con una duración aproximada de cinco horas

5.3 Saneamiento ambiental

5.3.1 Manejo sanitario del agua potable, aguas residuales y excretas.

Dentro del predio se encuentra con una vivienda en buenas condiciones físicas,

donde se dispone un pozo séptico, lo que permite la realización de algún tipo de

manejo a las aguas residuales que son dejados algunos de los visitantes de la

casa, ya que dentro de esta no la habitan personas de manera permanente.

5.3.2 Residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos, no se lleva a cabo dentro de la reserva debido a

que no hay un asentamiento humano permanente, como se indico anteriormente.

Sin embargo, en los predios aledaños se acostumbra a quemar todos los residuos

que no sean orgánicos sirviendo de combustible en el fogón de leña y los

orgánicos son enterrados o utilizados como alimento para algunos de los

animales.

5.4 Valores históricos y antropológicos

Mediante los recorridos por el predio no se logro la identificación de ningún sitio

sagrado, ruinas históricas o riqueza étnica.

5.5 Uso actual del suelo y agua

5.5.1 Suelo

Al cruzar la información de uso actual del suelo con el uso potencial, se deduce

que la mayoría de las áreas aledañas al predio se encuentra en conflicto de uso,

debido a que actualmente se encuentran cubiertas por pastos, con algunas de

adecuación y prácticas de conservación de suelos, manejo tradicional en

pendientes mayores del 35% (IGAC, 1996) con presencia de procesos erosivos,

en algunos casos con evidente desprotección de nacimientos y cauces.

Page 177: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

177

Las prácticas utilizadas para el manejo dentro del predio ha sido la reforestación,

con algunas especies nativas y otras exóticas para llevar a cabo el proceso de

reconversión ganadera. Debido a las fuertes pendientes que posee le predio este

tipo de suelo es catalogado como de tipo VII sec-1 (IGAC, 1996) dedicados a la

conservación de la flora y la fauna y nacimientos de agua con vocación forestal o

de reserva natural, sin embargo estos fueron usados durante décadas para la

explotación ganadería creando un conflicto en el uso del suelo generando

problemas de degradación de los suelos y impidiendo el establecimiento de

algunas de las especies nativas plantas por tratarse de suelos altamente

degradados.

5.5.2 Agua

El uso del agua en las zonas aledañas es para consumo humano por captación

directa de las unidades de agua, por medio de acueductos artesanales, dentro del

predio el agua solo es utilizada con fines de conservación y mantenimiento de la

calidad y cantidad de agua para la protección de la microcuenca del rio Lejos que

abastece el acueducto municipal de Pijao.

5.6 Determinación de impactos ambientales

La determinación de impactos ambientales fue realizada siguiendo la metodología

propuesta por Chacón (2005) a partir del estudio y evaluación de las

problemáticas identificadas mediante las continuas visitas al predio para mayor

información revisar dentro de la caracterización biológica en el apartado de

análisis de impacto ambiental.

VI. Componente de ordenamiento

6.1 Zona de preservación

6.1.1 Objetivo

Proteger los recursos naturales presentes en el predio El Dorado con énfasis en el

recurso hidrobiológico, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de agua que

aporta la microcuenca que bordea el predio.

Page 178: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

178

6.1.2 Descripción

Esta zona tiene como finalidad la protección de los recursos naturales (agua,

suelos, flora y fauna) presente en el predio El Dorado, se busca que 140de las

153,8 Ha. Totales del predio sean dispuestas para esta finalidad, por lo tanto

Teniendo en cuenta que actualmente la mayoría de la extensión del predio se

encuentran destinadas a la preservación y mantenimiento de las fuentes hídricas,

lo ideal es que ambos predios sigan con la misma destinación del uso del suelo.

6.1.3 Reglamentación del uso

6.1.3.1 Actividades permitidas

a) Recuperación de los suelos y coberturas vegetales mediante la plantación

de especies nativas que ayuden a la reparación de las condiciones físicas,

químicas y biológicas del suelo.

b) Mantenimiento y ampliación de los bosques de galería para aumentar la

cantidad y calidad de agua que aportan esta microcuenca en época de

sequia.

c) Transito de equinos debido a que los vecinos del predio utilizan un camino

de acceso a los demás predios aledaños.

d) Monitoreo constante de las plantaciones que se lleven o se hayan llevado a

cabo dentro del predio.

e) Revisión y mantenimiento de los cercos que hacen parte de los linderos

para evitar el ingreso de animales exóticos.

f) Establecimiento de cercas vivas en los linderos para la sostenibilidad de las

reforestaciones o medidas de conservación que sean implementadas.

g) Construcción de trinchos para mitigar los procesos de erosión que se están

llevando a cabo dentro de la reserva.

Page 179: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

179

6.1.3.2 Actividades limitadas

1) Extracción, tala selectiva o total de especies vegetales presentes en los

bosques que se encuentren dentro del predio.

2) Destinación de zonas para la ganadería u/o otras actividades económicas que

impliquen el deterioro de las fuentes hídricas y demás componentes biologicos.

3) Ingreso de animales bovinos o equino a pastar dentro de los potreros con o sin

reforestación.

4) Establecimiento de acueductos artesanales adicionales a los que se

encuentren ya establecidos, en alguna de las fuentes hídricas del predio.

6.2 Zona de protección

6.2.1 Objetivo

Garantizar el mantenimiento de accesibilidad del camino que es utilizado por los

vecinos con el fin de mejorar el bienestar de los habitantes de la zona, para crear

un acoplamiento entre las actividades productivas y de conservación.

6.2.2 Descripción

Dentro del predio al cual se le pretende dar manejo se encuentra una construcción

habitacional no ocupada, lo que facilita el manejo de los recursos naturales, por la

ausencia de una presión directa sobre las fuentes hídricas y los suelos por

actividades de sostenimiento o económicas. Sin embargo dentro este ítem de

zonificación se contempla la implementación de visitas guiadas dentro del predio

con fines de educación ambiental, ecoturismo, recreación pasiva; lo implica que

las presiones antrópica a los recursos naturales van a ser sectorizadas y

manejadas bajo las estrategias que sean planteadas para este caso.

Por lo tanto la única obra de infraestructura por intervención humana que hay en el

predio es la presencia del camino, que sirve de acceso a las demás fincas

Page 180: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

180

aledañas. Cabe saltar que dentro de este predio no se encuentran monumentos

histórico culturales o similares.

.

6.2.3 Reglamentación del uso

6.2.3.1 Actividades permitidas

a) Mantenimiento con la participación del los vecinos del camino de acceso en

buenas condiciones para los visitantes, habitantes de la zona y los animales

de carga.

b) Transito y uso constante de los vecinos por esta vía con el fin de llegar a

sus predios.

c) Construcción y mantenimiento de sendero con fines educativos y de

ecoturismo.

d) Vistas al predio con fines de recreación pasiva (avistamiento de aves, por

su potencialidad).

e) Señalización y adecuación de las zonas dispuestas para los visitantes.

f) Manejo de los residuos sólidos dejados por los visitantes dentro del predio.

g) Visitantes con fines de educación básica, universitaria o de investigación.

6.3.2.2Actividades limitadas

1. Presencia y transito con ganado con fines de pastoreo dentro de la

reserva.

2. La extracción de algún tipo de ejemplar biológico ya sea animal o vegetal

por parte de los visitantes.

3. Tener como máximo 30 visitantes dentro de la reserva.

Page 181: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

181

6.3 Zona de producción

6.3.1 Objetivo

Adecuar las instalaciones de la vivienda para los visitantes a la reserva natural;

con el fin de ofrecer servicios a visitantes con fines recreativos y educativos.

Implementación de prácticas agrícolas y agropecuarias a pequeña escala

(supervivencia) en el caso de que una familia entre a habitar el predio.

6.3.2 Descripción

La zona de producción en cuanto a infraestructura se refiere contara con la

vivienda del predio con una extensión máxima de 0.8 ha. Donde el equipo de

trabajo y algunos visitantes puedan establecerse de manera temporal dentro del

predio, con fines de monitoreo de actividades llevadas a cabo dentro del predio,

valoración del estado de los recursos naturales y servicios ambientales.

En cuanto a la actividad económica a desarrollar por medio en caso de que alguna

familia entre al predio, estas deben de realizarse a menor escala con el fin de que

no se vean afecados los procesos de restauración ecológica que se estén llevando

a cabo; adicionalmente la promoción de visitantes a la reserva natural, estará

dentro de los parámetros de ecoturismo y educación ambiental con el fin de que

personas que entren a la reserva creen una conciencia de conservación y

protección de los recursos naturales.

6.3.3 Reglamentación del uso

6.3.3.1 Actividades permitidas

a) Establecimiento una familia dentro del predio ejerciendo actividades

agrícolas y pecuarias a pequeña escala.

b) Instalación de campamentos temporales por parte de los visitantes.

c) Registro del nombre y número de visitantes.

d) Utilización de las fuentes hídricas y demás recursos naturales que se

encuentren dentro de la reserva, por parte de los visitantes de manera

razonable y responsable.

Page 182: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

182

e) Las actividades recreativas, pasivas o activas deberán estar enmarcadas

dentro de los estándares de prácticas amigables con el ambiente.

f) Cocción de alimentos por parte de los visitantes en estufas portátiles a gas

o gasolina asumiendo ellos la responsabilidad de su uso.

g) Para el manejo de los residuos sólidos son responsabilidad de los

visitantes.

6.3.3.2 Actividades limitadas

1. Las personas no podrán encender fogatas dentro del predio.

2. Dejar residuos sólidos dentro de la reserva natural.

3. Realizar visitas sin un guía que conozca el área, en caso de ser así tener

un permiso por parte de la gobernación o los comodatarios del predio.

4. La extracción de algún tipo de ejemplar biológico animal o vegetal sin previo

permiso y aviso a las autoridades competentes.

6.4 Zona de recuperación natural

6.4.1 Objetivo

Dejar en recuperación natural 8 Ha en la zona más propensa a la erosión que se

encuentren en potero sin algún tipo de manejo (reforestación), para realizar

seguimiento a los procesos de restauración y recuperación de los ecosistemas

naturales.

6.4.2 Descripción

Teniendo en cuenta que los predios presentan una topografía accidentada, se

busca la identificación de las zonas más propensas a la erosión para dejarlas en

recuperación natural con el fin de que la cobertura vegetal que se establezca allí

funcione como amortiguador de los procesos erosivos (viento y agua).

Adicionalmente se busca que la intervención humana en esta zona sea mínima

para que se puedan llevar a cabo los procesos de regeneración natural.

6.4.3 Reglamentación del uso

Page 183: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

183

6.4.3.1 Actividades permitidas

a) Actividades investigativas sobre la sucesión de las coberturas vegetales y la

dinámica poblacional de las mismas.

b) Obras de bioingeniería que permitan controlar los procesos erosivos en

grados avanzados.

c) Recuperación y estabilización de taludes en caso de ser necesario.

6.4.3.2 Actividades limitadas

1. Visitas al público en general.

6.5 Zona influencia directa (amortiguadora)

6.5.1 Objetivo

Establecer en común acuerdo con los dueños de los predios que lindan con la

reserva natural, el establecimiento de una zona amortiguadora por medio de la

obtención de certificados de incentivos forestales (CIF), con el fin de atenuar las

perturbaciones por acción humana o fauna exótica a los recursos naturales que se

les busca dar protección para que estos sean sostenibles en el tiempo.

6.5.2 Descripción

Teniendo en cuenta lo contemplado en el artículo 330 de código nacional de

recursos naturales renovables, se busca la implementación de una zona

amortiguadora en la periferia de la reserva para mitigar los impactos causados por

la intervención humana en los predios aledaños, con el fin de que las estrategias

de manejo y concertación sean ejecutadas y viables en el tiempo.

6.5.3 Reglamentación del uso

6.5.3.1 Actividades permitidas

Concertación con los propietarios de los predios vecinos al Dorado de la

constitución de una zona amortiguadora que consista en una franja como mínimo

de diez metros que haga parte de las cercas vivas establecidas en medio del

proceso de reconversión ganadera y la implementación de demás actividades de

apoyen este proceso; con el fin de obtener el certificado de incentivo forestal (CIF);

como método para viabilizar el proceso.

6.5.3.2 Actividades limitadas

Page 184: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

184

1. El paso de fauna exótica al predio por parte de los predios adyacentes.

2. Aumento de los impactos ambientales que se hayan identificado hasta el

momento por parte de los vecinos.

5.6 Cartografía

Page 185: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

185

VII. Componente operativo

6.1 Metas

Para el presente plan de manejo se propone para su ejecución durante 20 años;

sin embargo estos tiempos pueden variar según la disponibilidad y manejo que se

dispongan para su ejecución.

Inicialmente se proponen que los tiempos a manejar para el logro de las metas

sean: Corto plazo: 0 a 5 años; Mediano plazo: 6 a 12 años y largo plazo: 13 a 20

años.

Cabe aclarar que el presente documento no está sujeto al cambio de comodatario

sin embargo; cabe resaltar que de ser necesario puede ajustarse a las

necesidades políticas vigentes a la hora de la ejecución, sin embargo, debe de

mantenerse como línea base el presente documento con el fin de que los

procesos sean continuos en el tiempo.

6.2 Programas

6.2.1 Programa administrativo

Descripción

Este programa es fundamental para el desarrollo del Plan de Manejo, ya que con

la administración se buscan estudiar e implementar las acciones de mejoramiento

y adecuación de la infraestructura disponible; con el fin de proporcionar espacios

adecuados para aumentar las posibilidades de venta y prestación de servicios;

logrando la integración, continuidad y desarrollo del proceso de planificación. Por

medio de la implementación de estrategias, ejecución de objetivos específicos, lo

que, facilita la coordinación interinstitucional de las acciones de manejo.

Porque por medio de la implementación de actividades económicas amigables con

el ambiente como el ecoturismo bien trabajo y la presencia de procesos

agropecuarios y agrícolas a baja escala para las personas que lleguen a habitar el

predio, son fuente de empleo y desarrollo para los habitantes de la zona de

Page 186: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

186

influencia; además que por medio de esto se crea sentido de pertenencia hacia la

reserva y sobre la conservación de los recursos naturales.

Para la implementación de visitas al predio se hace necesario un acompañamiento

institucional para el mantenimiento y mejoramiento de la vida principal de la

vereda la Palmera, ya que no se puede garantizar en un 100% en acceso en carro

hasta la finca el paraíso, para viabilizar la entrada de personas al predio ya que

este se encuentra lejos del casco urbano del municipio de pijao.

Dentro de este programa se trabajar tres subprogramas, los cuales les son: 1)

mantenimiento de la infraestructura, 2) gestión y 3) control y seguimiento.

6.2.1.1 Mantenimiento de la infraestructura

Dadas las condiciones actuales de la reserva y las necesidades de la misma, las

obras de infraestructura sugeridas van dirigidas al mejoramiento continuo de la

reserva y de los servicios ambientales que puede prestar.

1) Mantener en buenas condiciones la vivienda que está dentro del predio.

2) Incentivar la permanencia de una familia dentro de la casa para evitar el

deterioro progresivo de la vivienda y del predio por falta de control.

3) Adecuar y señalizar el camino de herradura como sendero interpretativo

con el fin de mostrar y conservar las diferentes coberturas vegetales

existentes y los animales que habitan en ellas.

En la tablas número 7 se muestra la planificación de la metas para lograr con los

tres objetivos específicos planteados

Page 187: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

187

Tabla: 19.1 PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DEL SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA.

Objetivos

específicos del

Sub programa 1.

Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad Corto

(años)

Median

o

(años)

Largo

(años)

Total

metas

2 3 4 5 6 8 1

0

1

2

1

4

1

6

1

8

2

0

1. Mantener en

buenas

condiciones la

vivienda que está

dentro del predio.

1.1 Mantener en 80% las

condiciones básicas en la vivienda.

1.1 Número de

mantenimientos

20

7

6

7

1

2. Incentivar la

permanencia de

una familia dentro

de la casa para

evitar el deterioro

progresivo de la

vivienda y del

predio por falta

de control.

2.1 Fomentar la entrada de una

familia a la casa del predio en los

cinco primeros años de ejecución

con el fin de que sean guarda

bosques y ejerzan control sobre las

actividades de la reserva.

1.2 Numero de

personas que habitan

la vivienda.

4

4

-

-

1

Page 188: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

188

3. Adecuar y

señalizar el

camino de

herradura como

sendero

interpretativo con

el fin de mostrar

las diferentes

coberturas

vegetales

existentes y los

animales que

habitan en ellas.

3.1 Señalizar el camino de

herradura como sendero

interpretativo e informativo al

visitante.

3.1. número de

señales

3 1 1

Page 189: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

189

Tabla 19.2: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA:

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS

Objetivos

específicos

Metas Actividad Unidad de medida Cantidad Costo Total

1. Mantener en

buenas

condiciones la

vivienda que está

dentro del predio.

1.1 Mantener en 80% las

condiciones básicas en

la vivienda.

1.1.1 Realizar la

valoración del estado de la

vivienda.

1.1.2 Reparación de baño

e instalaciones

hidráulicas.

1.1.1 Número de

visitas técnicas.

1.1.2 Número de

mantenimientos.

30

18

$ 600.000

$20.000.000

2. Incentivar la

permanencia de

una familia dentro

de la casa para

evitar el deterioro

progresivo de la

vivienda y del

predio por falta de

control.

2.1 Fomentar la entrada

de una familia a la casa

del predio en los cinco

primeros años de

ejecución con el fin de

que sean guarda

bosques y ejerzan

control sobre las

actividades de la

reserva.

2.1 presencia de una

familia dentro de la casa

del predio.

2.2 incentivar de forma

económica, por medio de

la donación de animales

pequeños para el sustento

de la familia.

2.1 Número de

personas.

2.2 Número de

animales recibidos.

Máximo 4.

$ 4.000.000

$20.000.000

3. Adecuar y señalizar

el camino de herradura

como sendero

interpretativo con el fin

3.1 Señalizar el camino

de herradura como

sendero interpretativo e

3.1.1Señalización de

camino y senderos.

1.3.1 Número de

señales.

4

$8.000.000

Page 190: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

190

de mostrar las

diferentes coberturas

vegetales existentes y

los animales que

habitan en ellas.

informativo al visitante.

TOTALES $32.000.000

Page 191: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

191

Tabla 19.3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA EL SUB PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad

Se realizaron la adecuación e

implementación de obras de

infraestructura con el fin hacer de está

sostenible en el tiempo.

Propósito

Se mejoró las condiciones de de la

vivienda existentes en la reserva y se

adecuaron algunos espacios dentro

del la reserva con fines de

sostenibilidad.

De impacto

Al Quinto año de ejecución se han mejorado en

un 50% las condiciones de infraestructura del

predio haciéndolas sostenibles y perdurables en

el tiempo.

Registro del estado y

funcionamiento de las obras de

infraestructura dentro de la reserva.

Se conto con la asignación

de algunos recursos

económicos para el

construcción, mejoramiento

y mantenimiento de las

obras de infraestructura

propuestas.

Componentes

1. Mantener en buenas condiciones la vivienda que está dentro del predio

2. Incentivar la permanencia de una familia dentro de la casa para evitar el deterioro progresivo de la vivienda y del predio por falta de

De resultado

1. Al cuarto año de ejecución del plan de manejo

se realizaron las mejoras pertinentes para recibir

visitantes en la reserva.

1.1 Al segundo año de ejecución del plan de

manejo las instalaciones hidráulicas deterioradas

han sido reparadas.

Al tercer año de ejecución del plan ya se encuentra una familia viviendo en la reserva.

Al cuarto años de ejecución la familia cumple

1. La vivienda se encuentra apta

para recibir visitantes

especializados y no especializados.

1.1 las instalaciones hidráulicas de

la casa se encuentran en buenas

condiciones y funcionando.

2.1. Familia habitando el predio.

Se conto con la

autorización de la

gobernación del Quindío

para la ejecución de los

ítems aquí estipulados.

Se conto con asignación de

recursos por parte de

entidades ambientales.

Page 192: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

192

control.

3. Adecuar y señalizar el camino de herradura como sendero interpretativo con el fin de mostrar las diferentes coberturas vegetales existentes y los animales que habitan en ellas.

funciones de guarda bosque y sus actividades y económicas se restringen al área de producción.

3. Para el decimo año de ejecución se encuentran construidos y señalizado el 100% del camino de herradura.

2.2 la familia se encuentra

establecida y conoce todos los

linderos del predio y ejerce control

sobre ellos.

3. señales se encuentran visibles

con la información y en sitios

estratégicos.

El desarrollo de las

actividades se realizo con

un equipo de personal

calificado para la

construcción satisfactoria

de las obras planteadas.

Actividades

1.1.1 Realizar la valoración del estado

la vivienda.

1.1.2 Reparación de baño e

instalaciones hidráulicas.

2.1 Presencia de una familia dentro de

la casa del predio.

2.2 Incentivar de forma económica, por

medio de la donación de animales

pequeños para el sustento de la

De gestión

1.1.1 Al inicio del segundo año de ejecución la

casa se encuentra la valoración de la casa lista y

se pueden iniciar las obras.

1.1.2 al finalizar del segundo año de ejecución se

han iniciado las obras de infraestructura para la

restauración de las instalaciones hidráulicas de la

casa.

2.1 Al tercer año de ejecución se encuentra una

familia habitando en la casa del predio con el fin

de ejercer un control sobre los linderos del predio.

2.2 Anualmente las personas que habitan el

predio tienen derecho a un incentivo en especie

(animales de pequeño porte) por parte de la

1.1.1 Fotografías de los del estado

actual de la casa y de las obras

que se hacen necesarias.

1.1.2 Número de obras y medidas

de restauración realizadas. .

Fotografías de las obras realizadas.

2.1 se encuentran habitando el

predio una familia.

2.2 Número de animales que la

familia ha recibido por medio de

programas establecidos por la

secretaria o entidades afines.

Disponibilidad de recursos

para la adecuación de la

infraestructura.

Receptibilidad por parte de

los visitantes

especializados y los

interesados en Ecoturismo.

Page 193: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

193

familia.

3.1. Señalización de los senderos.

secretaria o entidades afines.

3.1. A diciembre del séptimo año de ejecución se

realizó la señalización de los senderos.

3.1. Comprobante de pago de las

señales y planilla de pago a

trabajadores.

Fotografías de la adecuación de los

senderos.

Voluntad política e

institucional para la

ejecución del presente

documento.

Page 194: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

194

6.2.1.2 Gestión

Descripción

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o

prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un

desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el

desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,

garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio

Por lo tanto el subprograma de gestión está encaminado a desarrollar actividades

o procesos que permitan la cooperación interinstitucional para aumentar esfuerzos

hacia la conservación de los recursos naturales; así como la valoración y

planteamiento de estrategias que manejo que permitan la viabilidad y disposición

de estos recursos en el tiempo y el espacio.

Categoría: predios de importancia estratégicas adquiridos por entidades

territoriales y otros gremios particulares. Cuenca del rio la vieja.

Dentro de este sub programa los objetivos específicos a manejas son:

1) Articulación de instrumentos de planificación ambiental y planes sectoriales.

2) Buscar cooperación tanto institucional por parte de entidades públicas y

privadas con el fin de recaudar los recursos para la ejecución de las

actividades planteadas a través del plan de manejo.

3) Concertar de estrategias para la articulación de actividades con las

autoridades ambientales en el ámbito local, regional, nacional e

internacional.

El desarrollo del presente programa se realizara en las tablas número 20.

Tabla 20.1: Articulación del presente plan de manejo con las políticas nacionales,

regionales y departamentales. Las cuales, le dan sustento y permiten la

viabilizarían de recursos económicos.

Línea o meta Articulación

Políticas ambientales.

Ordenamiento y manejo de cuencas

Decreto ley 1729 de 2002.

Page 195: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

195

hidrográficas.

Programa de entornos regionales

territoriales para la competitividad.

Plan departamental de aguas, servicios

públicos y saneamiento básico.

Prioridades de acciones regional

Plan de gestión ambiental Regional

(PGAR)

Prioridades instrumentales PGAR Planificación ambiental del territorio:

reconocimiento, caracterización y

desarrollo de herramientas de

transformación (Observatorio Ambiental

Urbano, POT´s, instrumentos de

gestión, planes de manejo de áreas

protegidas, planes de ordenamiento de

cuencas hidrográficas, otros).

Análisis de tendencias positivas del

PGAR

Los municipios, teniendo como

horizonte los planes de ordenamiento

territorial, lograrán un trabajo articulado

con la CRQ y las organizaciones

ambientalistas para la gestión de

proyectos de conservación de

ecosistemas estratégicos y el

conocimiento de los recursos naturales

a través de la investigación científica y

tecnológica.

La gestión municipal se verá fortalecida

mediante procesos de asociación de

municipios que comparten cuencas

abastecedoras y servicios públicos

comunes.

Orientaciones de la política Proteger las zonas de producción y

Page 196: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

196

ambiental PGAR regulación hídrica (cantidad).

Desarrollo de programas de

protección, reforestación y

restauración de todas las cuencas

hidrográficas del departamento.

Generación de incentivos para la

conservación del agua.

Caracterización del ciclo hidrológico

y cuantificación de balances

hídricos.

Seguimiento y monitoreo de la

calidad del agua en todas las

cuencas del departamento.

Línea estratégica 2: Aumentar las

Fuentes y Recursos del SINA

Reglamentación de la inversión

obligatoria del 1% del valor total de los

proyectos que

Utilicen agua directamente de las

fuentes en la protección de las

cuencas, y del 3% de inversión que

deben hacer los distritos de riego para

los mismos fines.

Gestión integrada del recurso

Lineamientos plan de desarrollo

Subprograma de ecosistemas

estratégicos

“protección , reforestación y manejo

sostenible de cuencas

abastecedoras”

Plan de acción trienal 2007-2011

Corporación Autónoma Regional del

Quindío (CRQ).

Page 197: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

197

TABLA: 20.2 DE PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DEL SUBPROGRAMA DE GESTIÓN.

Objetivos

específicos del

sub programa 2.

Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad Corto

(años)

Median

o

(años)

Largo

(años)

Total

metas

2 3 4 5 6 8 1

0

1

2

1

3

1

5

1

8

2

0

2.1 Buscar

cooperación

tanto institucional

como monetaria

por parte de

entidades

públicas y

privadas con el

fin de recaudar

los recursos para

la ejecución de

las actividades

planteadas a

través del plan de

manejo.

2.1.1 Contar con el 90%

financiando por la gobernación del

Quindío del para los proyectos

planteados; en calidad de

propietario del predio.

2.1.1 Millones de pesos

300

100

100

100

3

2.1.2 Buscar el 10% financiación por

medio de entidades ambientales de

carácter nacional o internacional.

2.1.1 Millones de pesos

30

0

15

15

2.1.3 Capacitar a las personas

integrantes del equipo de trabajo

para la búsqueda de financiación y

buena administración de los

recursos económicos conseguidos.

2.1.3 Número de

personas capacitadas y

capacitaciones

recibidas.

∞- ∞

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 198: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

198

2.2 Concertar de

estrategias para

la articulación de

actividades con

las autoridades

ambientales en el

ámbito local,

regional, nacional

e internacional.

3

2.2.1 Articulación de los proyectos y

actividades planteadas a la política

nacional vigente.

3.2 número de visitas

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

2.2.2 Lograr reconocimiento por

parte de las autoridades

ambientales de las actividades

desarrolladas en el predio (AICA).

2.2.3 Lograr la inclusión del área

como importante para la

conservación de especies focales

(oso andino y león de montaña

(puma))

3.3 Número de

reconocimientos.

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 199: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

199

Tabla 20.3: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SUBPROGRAMA DE GESTIÓN:

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS

Objetivos

específicos

Metas Actividad Unidad de medida Cantidad Costo Total Peso

frente al

proyecto

2.1 Buscar

cooperación

tanto

institucional

como monetaria

por parte de

entidades

públicas y

privadas con el

fin de recaudar

los recursos

para la

ejecución de las

actividades

planteadas a

través del plan

de manejo.

2.1.1 Contar con el 90%

financiando por la

gobernación del Quindío del

para los proyectos planteados;

en calidad de propietario del

predio.

2.1.1 Realizar de proyectos

para conseguir asignación de

rubro presupuestal.

2.1.2 Presentación de

resultados conseguidos por

parte de la entidad

ejecutante.

1.1.1 Número de

proyectos

1.1.2 Número de

asignaciones

presupuestales.

$300.000.000

$∞

2.1.2 Buscar el 10%

financiación por medio de

entidades ambientales de

carácter nacional o

internacional.

2.2.1 Realizar de proyectos

para conseguir financiación

de recursos.

2.1.2 Presentación de

resultados conseguidos por

parte de la entidad

ejecutante.

1.2.1 Número de

proyectos

1.2.2 Número de

proyectos financiado.

$30.000.00

$∞

2.1.3 Capacitar a las personas

integrantes del equipo de

trabajo para la búsqueda de

financiación y buena

administración de los recursos

2.3.1 asistencia a talleres y

capacitaciones relacionadas

con la gestión y formulación

de proyectos ambientales.

2.3.2. Capacitación en áreas

2.3.1 Número de

capacitaciones

recibidas.

2.3.2 Número de

Page 200: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

200

económicos conseguidos.

de la biológica. Educación

ambiental y manejo y

administración de recursos

naturales.

capacitaciones

recibidas.

3. Concertar de

estrategias para

la articulación

de actividades

con las

autoridades

ambientales en

el ámbito local,

regional,

nacional e

internacional.

2.2.2 Articulación de los

proyectos y actividades

planteadas a la política

nacional vigente.

3.2.1 actualizaciones

continuas a las políticas

nacionales vigentes.

3.2.1 número de

actualizaciones

3.2.2 número de

charlas

3.2.1 ∞

3.3.2

indefinidas

$∞

$ 0

3.3 lograr reconocimiento por

parte de las autoridades

ambientales de las actividades

desarrolladas en el predio

(AICA).

Lograr la inclusión del área

como importante para la

conservación de especies

focales (oso andino y león de

montaña (puma))

3.3.1 Promoción de los

procesos y proyectos

llevados a cabo dentro de la

reserva.

3.3.1 Número

reconocimientos.

3.3.1

indefinidas

$ 0

Page 201: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

201

Tabla 20.4: MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA EL SUB PROGRAMA DE GESTIÓN:

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad

Se realizaron la gestión de

recursos financieros y

capacitación del equipo de

trabajo.

Propósito

Se consiguieron los recursos

financiaron necesarios para a

la ejecución de los proyectos y

se logro la capacitación de los

integrantes del grupo de

ejecución de los proyectos

dentro de la reserva.

De impacto

Al octavo año de ejecución del plan de

manejo se han conseguido el 50% del

total de los rubros planificados.

Registro de determinación

del estado y funcionamiento

de las obras de

infraestructura dentro de la

reserva.

Se conto con la

asignación de algunos

recursos económicos

para el construcción,

mejoramiento y

mantenimiento de las

obras de

infraestructura

propuestas.

Componentes

1. Buscar cooperación tanto

institucional como monetaria

por parte de entidades públicas

y privadas con el fin de

recaudar los recursos para la

ejecución de las actividades

De resultado

1. Al cuarto año de ejecución se logro

asignación presupuestal el del 25% del

dinero requerido por parte del propietario

del predio

1.2 Al decimo se han gestionado el 50%

1. Número de proyectos con

disponibilidad presupuestal

vigente.

1.2 Número de proyectos

ejecutados.

Se conto con la

autorización de la

gobernación del

Quindío para la

ejecución de los ítems

Page 202: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

202

planteadas a través del plan de

manejo.

2. Concertar de estrategias para

la articulación de actividades

con las autoridades ambientales

en el ámbito local, regional,

nacional e internacional.

de los dineros por parte de instituciones

diferentes al propietario.

1.2 Al decimoquinto año de ejecución se

gestionaron el 75% de los recursos

planteados.

2.1 Al primer año de ejecución los

proyectos sean articulado a las

necesidades y objetivos perseguidos por

las autoridades ambientales.

2.2 Al cuarto de ejecución en adelante

las actividades realizadas dentro de la

reserva están dentro están dentro de los

estándares requeridos.

1.3 valor de las asignaciones

presupuestales obtenidas.

2.1 se han desarrollado

proyectos satisfactoriamente

.

2.2 los proyectos

presentados por parte del

equipo de trabajo han sido

productivos.

aquí estipulados.

Se conto con

asignación de recursos

por parte de entidades

ambientales.

Actividades

2.1.1 Realizar de proyectos para

conseguir asignación de rubro

presupuestal.

2.1.2 presentación de

resultados conseguidos por

parte de la entidad ejecutante.

De gestión

2.1.1 Al primer año de ejecución se

consiguió la primera asignación

presupuestal por el 10% del valor total

requerido.

2.1.2 Al segundo año de ejecución se

han presentado los resultados de la

primera asignación presupuestal.

2.2.1 A septiembre de tercer año de

2.1.1 disponibilidades

presupuestales.

2.1.2 informes entregados.

Disponibilidad de

recursos para la

adecuación de la

infraestructura.

Receptibilidad por

parte de los visitantes

especializados y los

interesados en

Page 203: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

203

2.2.1 Realizar de proyectos

para conseguir financiación de

recursos.

2.1.2 Presentación de

resultados conseguidos por

parte de la entidad ejecutante.

2.3.1 Asistencia a talleres y

capacitaciones relacionadas

con la gestión y formulación de

proyectos ambientales.

2.3.2. Capacitación en áreas de

la biológica. Educación

ejecución se construyo obtuvo el 30% de

la financiación total requerida.

2.1.2 Al finalizar de cada uno de los

proyectos se entrego en respectivo

informe de resultados.

2.3.1. Durante la ejecución de los

proyectos el equipo de trabajo se

capacito según las necesidades.

2.3.2 Al cuarto año cada uno de los

integrantes ha realizado un curos de

actualización o capacitación.

1.3.2 Durante el primer año de ejecución

se implemento la metodología ajustable

para de aplicación a proyecto.

2.1 Anualmente se estudiaron las leyes y

actualizaciones de las mismas referente

a la parte ambiental.

2.1.2 Número de proyectos

aprobados con financiación.

2.1.2 Número de informes –

dependiendo del número de

proyectos aprobados.

2.3.1 Número de capacitados

y capacitaciones.

2.3.2 certificados de

asistencia.

Ecoturismo.

Voluntad política e

institucional para la

ejecución del presente

documento.

Page 204: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

204

ambiental y manejo y

administración de recursos

naturales.

3.1.1 realizar una metodología

estándar para la aplicación de

proyectos a diferentes

entidades tanto privadas como

públicas.

3.1.2 Promoción de los

procesos y proyectos llevados a

cabo dentro de la reserva

3.1.1 Se socializó los resultados logrados

en la reserva cuantas veces fueron

necesarias.

3.1.2 Al quinto años de ejecución se ha

participando en tres eventos técnico

científicos con el fin de socializar las

actividades desarrolladas dentro de la

reserva.

1.3.2 metodología

establecida y aplicada.

3.1.1 Número de leyes

estudiadas o modificadas.

3.1.2 Número de

socializaciones.

Page 205: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

205

6.2.3.3 Control y seguimiento

Descripción

El predio no cuenta con los estudios de capacidad de carga del hábitat, el

estado de las poblaciones silvestres y las técnicas de manejo de las poblaciones y

sus habitantes, de igual forma no se han realizado estudios puntuales sobre

el comportamiento del Ecosistemas hídricos y del Bosque pluvial montano.

Este documento tiene como finalidad planteamiento de las bases para

desarrollar capacidades de apoyar de los mecanismos para lograr la política,

objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario estrategias, para el control

de los recursos, su finalidad y estructura.

Por lo tanto, se debe insertar dentro de la gestión ambiental en la estructura

organizacional, de monitoreo y control; y además, dicha gestión debe someterse a

la jerarquía que la estructura de la organización establece, para que pueda ser

viable en el engranaje del sistema de las políticas ambientales locales, regionales

y nacionales.

Lo que indica que la importancia de este sub programa radica en que en él se

plasmaran las estrategias para el monitoreo de las actividades desarrolladas

dentro de la reserva natural

Objetivo

1. Formular acciones encaminadas al control y seguimiento de las actividades

llevadas a cabo dentro de la reserva.

2. Implementar estrategias de control sobre el uso y manejo de los recursos

biológicos en especial del recurso hídrico presente en la reserva natural.

3. Diseñar manuales de información básica sobre la protección, conservación

y manejo de los recursos naturales.

4. Aplicar los métodos y medidas necesarias para que las actividades llevadas

a cabo dentro de la reserva sean amigables y sostenibles ambientalmente.

5. Facilitar el desarrollo socio- económico sostenible de los habitantes que

viven aledaños mediante el conocimiento obtenido de las investigaciones y

su seguimiento, convirtiéndolos en guarda bosques.

Los cuales serán desarrollados en la tablas numero 21.

Page 206: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

206

Tabla 21.1: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SUBPROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

Objetivos específicos del sub programa 3.

Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad Corto (años)

Mediano (años)

Largo (años)

Total metas

2 4 6 8 10

12

14

15

16

18

19

20

3.1 Formular acciones encaminadas al control y seguimiento de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva.

3.1.1 monitoreo constante del desarrollo de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva.

3.1.1 Número de monitores

3

3.1.2. Utilización de formatos de registro para llevar bitácora de cada una de las actividades realizadas en el predio.

3.1.2 Formatos de registro y control

3.1.3 interventorías en cada una de los proyectos ejecutados para velar por el buen desarrollo de los procesos.

3.1.3 Número de interventorías

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3.2 Implementar estrategias de control sobre el uso y manejo de los recursos biológicos en especial del recurso hídrico presente en la reserva natural.

3.2.1 ejercer monitoreo y seguimiento ambiental de los componente biológicos como usos de agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables,

3.2.1 Número de monitoreo.

106 ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 3

3.2.2 Detectar las actividades que causen algún daño o pongan en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales.

3.2.2 Número de actividades dañinas detectadas.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3.2.3 Llevar a cabo dentro de la reserva el estudio del comportamiento poblacional de los diferentes grupos biológicos.

3.2.3 Estudios poblacionales.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 207: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

207

3.3 Diseñar manuales de información básica sobre la protección, conservación y manejo de los recursos naturales.

3.3.1 Diseño de manuales informativos sobre que es una reserva, cuáles son sus funciones e importancia de la misma.

3.3.1 Número de manuales diseñados.

2 1 1 3

3.3.2 Realización de un manual educativo donde a los vecinos aledaños, a los niños de la escuela y demás población que se encuentre en el área de influencia sobre la importancia de la conservación y manejo de los recursos naturales.

3.3.2 Número de manuales diseñados.

6 2 2 2

3.3.3. La creación de un grupo compuesto por vecinos y demás población interesada en los procesos como veedores del funcionamiento y alteraciones en las actividades propias de la reserva.

3.3.3 Creación del grupo

1 1

3.4 Aplicar los métodos y medidas necesarias para que las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva sean amigables y sostenibles ambientalmente.

3.4.1 Plantear estrategias del control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables en coordinación con las CAR, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la Ley y los reglamentos.

3.4.1 Número de estrategias planteadas.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 3

3.4.2 implementación de técnicas sostenibles y amigables con el ambiente para las actividades económicas y de intervención que se realicen.

3.4.2. Número de metodologías implementadas

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 208: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

208

3.4.3 aplicación de los diferentes métodos que sean medioambientalmente menos daños con el fin de mantener el buen estado de los recursos naturales.

3.4.3 Número de metodologías aplicadas – amigables con el medio ambiente.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3.5 Facilitar el desarrollo socio- económico sostenible de los habitantes que viven aledaños mediante el conocimiento obtenido de las investigaciones y su seguimiento, convirtiéndolos en guarda bosques.

3.5.1. Implementación de actividades económicas como la venta de servicios a visitantes especializados.

3.5.1 actividades económicas implementadas.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 3

3.5.2. Capacitación y asesorías de cómo deben manejar las nuevas actividades realizadas dentro de la reserva.

3.5.2 Número de capacitaciones y asesorías.

∞* ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3.5.3 incentivar a los propietarios y agregados de los predios aledaños a la inclusión dentro de las actividades como guarda bosques de la reserva.

3.5.3 Número de incentivos.

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 209: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

209

Tabla 9.2: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SUBPROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS"

Cifra en miles de pesos

Objetivos específicos Metas Actividad Unidad de medida

Cantidad Costo Total

Peso frente al proyecto

3.1 Formular acciones encaminadas al control y seguimiento de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva.

3.1.1 Monitoreo constante del desarrollo de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva.

3.1.1 Visitas técnicas

durante la ejecución de

las actividades.

3.1.1.2 Control en el

cómo y el por qué de las

actividades realizadas.

3.1.1 Vistas técnicas. 3.1.1.2 Visitas de control

$ 10.000.000

$ 10.000.000

3.1.2. Utilización de formatos de registro para llevar bitácora de cada una de las actividades realizadas en el predio.

3.1.2 Diseño de

formatos para control de

actividades.

3.1.2.1

Implementaciones del

uso de formatos

diseñados.

3.1.2.2 Análisis de la

información contenida

en los formatos como

fuente de estadística.

3.1.2 Número de

formatos

diseñados.

3.1.2.1 Número

de formatos

implementados.

3.1.2.2 Número

de formatos

analizados.

$∞

$∞

3.1.3 Interventorías en cada una de los proyectos ejecutados para velar por el buen desarrollo de los procesos.

3.1.3 interventorías a

cada uno de los

proyectos.

3.1.3 Número de

interventorías.

3.2 Implementar estrategias de control

3.2.1 Ejercer monitoreo y seguimiento ambiental de

3.2.1 Análisis de 3.2.1 Número de 80 $ 20.000.000

Page 210: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

210

sobre el uso y manejo de los recursos biológicos en especial del recurso hídrico presente en la reserva natural.

los componente biológicos como usos de agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables,

variables físico

químicas,

microbiológicas y

biológicos a las fuentes

hídricas anualmente.

3.2.1.1 Determinación

del estado de los suelos

por medio de análisis

químicos, físicos y

biológicos tria

anualmente.

3.2.1.1 Estudios

caracterización de las

poblaciones de fauna y

flora existentes dentro

de la reserva tetra

anualmente

variables físico

químico,

microbiológico y

biológico.

3.2.1.1 Número

de análisis físico,

químico, y

biológico de los

suelos.

3.2.1 Número de

estudios

realizados.

21

5

$ 6.000.000

$ 15.000.000

3.2.2 Detectar las actividades que causen algún daño o pongan en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales.

3.2.2 Vistas técnicas en busca de deterioros ambientales. 3.2.2.1 Análisis de impactos ambientales tetra anuales.

3.2.2 Números de visitas. 3.2.2.1 Número de análisis IA.

20 5

$10.000.000

$ 10.000.000

3.2.3 Llevar a cabo dentro de la reserva el estudio del

3.2.3 Estudios de comportamiento poblacional de Flora,

3.2.3 Número de estudios desarrollados.

∞ ∞

Page 211: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

211

comportamiento poblacional de los diferentes grupos biológicos.

Fauna y Macro invertebrados acuáticos.

3.3 Diseñar manuales de información básica sobre la protección, conservación y manejo de los recursos naturales.

3.3.1 Diseño de manuales informativos sobre que es una reserva, cuáles son sus funciones e importancia de la misma.

3.3.1 Diseño de manuales informativos de educación ambiental.

3.3.1 Número de manuales diseñados.

6 $ 16.000.000

3.3.2 Realización de un manual educativo donde a los vecinos aledaños, a los niños de la escuela y demás población que se encuentre en el área de influencia sobre la importancia de la conservación y manejo de los recursos naturales.

3.3.2 Manual educativo dirigido a la población del área de influencia.

3.3.1 Números de manuales.

2 $20.000.000

3.3.3. Creación de un grupo compuesto por vecinos y demás población interesada en los procesos como veedores del funcionamiento y alteraciones en las actividades propias de la reserva.

3.3.3 Crear un grupo interdisciplinario que cumplas las funciones de veeduría.

3.3.3 Creación del grupo.

1 $ 3.000.000

Page 212: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

212

3.4 Aplicar los métodos y medidas necesarias para que las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva sean amigables y sostenibles ambientalmente.

3.4.1 Plantear estrategias del control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables en coordinación con las CAR, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la Ley y los reglamentos.

3.4.1 Plantear estrategias. Practicas de fácil implementación para el control de la extracción de material biológico por parte de los visitantes.

3.4.1 Número de estrategias planteadas.

∞ ∞

3.4.2 implementación de técnicas sostenibles y amigables con el ambiente para las actividades económicas y de intervención que se realicen.

3.4.2 Procesos de implementación, educación y capacitación de las técnicas amigables con el ambiente.

3.4.2 Número de procesos llevados a cabo.

∞ ∞

3.4.3 aplicación de los diferentes métodos que sean medioambientalmente menos daños con el fin de mantener el buen estado de los recursos naturales.

3.4.3 Estudio y utilización de las metodologías más adecuadas para llegar a la población del área de influencia para impartir educación ambiental.

3.4.3 Número de metodologías aplicadas.

∞ ∞

Page 213: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

213

3.5 Facilitar el desarrollo socio- económico sostenible de los habitantes que viven aledaños mediante el conocimiento obtenido de las investigaciones y su seguimiento, convirtiéndolos en guarda bosques.

3.5.1. Implementación de actividades económicas como la venta de servicios a visitantes especializados.

3.5.1 Educación ambiental sobre el bueno uso de las actividades económicas planteadas.

3.5.1 Número de charlas

∞ ∞

3.5.2. Capacitación y asesorías de cómo deben manejar las nuevas actividades realizadas dentro de la reserva.

3.5.2 capacitar al campesino y sus hijos con el fin de que ellos aporten a los procesos.

3.5.2 Número de capacitaciones.

∞ ∞

3.5.3 incentivar a los propietarios y agregados de los predios aledaños a la inclusión dentro de las actividades como guarda bosques de la reserva.

3.5.3 Promoción y difusión de las actividades llevadas a cabo dentro del predio en cuestión.

3.5.3 Estrategias de comunicación y difusión.

∞ ∞

Page 214: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

214

Tabla 20.3: MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA EL SUB PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad

Se realizaron actividades de seguimiento y control según el estado de los recursos naturales dentro de la reserva naturales.

Propósito Se consiguió la implementación, desarrollo y ejecución de las estrategias de monitoreo planteadas para el predio.

De impacto Al decimo año de ejecución del plan de manejo se ha logrado la implementación del 50% del total de las actividades de seguimiento y control planteadas.

Registro de determinación del estado de implementación y ejecución de las actividades de control y seguimiento. .

Se conto con la receptibilidad de los habitantes de las zonas aledañas.

Componentes

3.1 Formular acciones encaminadas al control y seguimiento de las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva. 3.2 Implementar estrategias de control sobre el uso y manejo de los recursos biológicos en especial del recurso hídrico presente en la reserva natural. 3.3 Diseñar manuales de información básica sobre la protección, conservación y manejo de los recursos naturales. 3.4 Aplicar los métodos y medidas necesarias para que las actividades llevadas a cabo dentro de la reserva sean amigables y sostenibles ambientalmente. 3.5 Facilitar el desarrollo socio-

De resultado 3.1. Al cuarto año de ejecución se logro encaminar el 30% de las actividades de control y seguimiento. 3.2 Al decimo se han implementado el 50% de las estrategias de uso, manejo de los recursos biológicos. 3.3 Al quinto año de ejecución se han

diseñado el 40% de los manuales planteados. 3.4 Al quinto año de ejecución se han

aplicado el 30% de las metodologías escogidas de amigables con el ambiente.

3.1 Número de proyectos con disponibilidad presupuestal vigente. 3.2 Número de proyectos ejecutados. 3.3 valor de las asignaciones

presupuestales obtenidas. 3.4 se han desarrollado

proyectos satisfactoriamente

Se conto con la autorización de la gobernación del Quindío para la ejecución de los ítems aquí estipulados. Se conto con asignación de recursos por parte de entidades ambientales.

Page 215: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

215

económico sostenible de los habitantes que viven aledaños mediante el conocimiento obtenido de las investigaciones y su seguimiento, convirtiéndolos en guarda bosques

3.5 Al 1 de enero del quinto año de gestión

se ha logro la inclusión del 50% de los vecinos como guarda bosques.

3.5 los proyectos presentados

por parte del equipo de trabajo han sido productivos.

Actividades 3.1.1 Visitas técnicas durante la

ejecución de las actividades.

3.1.1.2 Control en el cómo y el por qué de las actividades realizadas.

3.1.2 Diseño de formatos para

control de actividades.

3.1.2.1 Implementaciones del uso

de formatos diseñados.

3.1.2.2 Análisis de la información contenida en los formatos como fuente de estadística. 3.1.3 interventorías a cada uno de los proyectos. 3.2.1 Análisis de variables físico

químicas, microbiológicas y

biológicos a las fuentes hídricas

anualmente.

De gestión 3.1.1 las visitas se realizaron cada vez que estuvo en ejecución un proyecto. 3.1.2 Al segundo año de ejecución toda actividad realizada en la reserva se encuentra debidamente monitoreada. 3.1.2 Al segundo año de ejecución deben de estar diseñados el 100% de los formatos para las actividades. 3.1.2.1 Al tercer año de ejecución están implementada 80% de los formatos de control en la reserva. 3.1.2.2. Análisis semestrales de la información contenida en los formatos. 3.1.3 Al inicio, ejecución y finalización de cada proyecto la aplicación de las visitas técnicas. 3.2.1 Al mes de junio cada año se realizó la toma de variables físicas, químicas, microbiológicas y químicas.

3.1.1 Número de visitas durante la ejecución 3.1.2 Número de actividades. 3.1.2 Número de formatos aplicados. 3.1.2.1 Número de formatos implementados. 3.1.2.2 informes estadísticos sobre las actividades de la reserva. 3.1.3 Número de interventorías hechas a los proyectos. 3.2.1 Número de variables tomadas.

Disponibilidad de recursos para la adecuación de la infraestructura. Receptibilidad por parte de los visitantes especializados y los interesados en Ecoturismo. Voluntad política e institucional para la ejecución del presente documento.

Page 216: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

216

3.2.1.1 Determinación del estado

de los suelos por medio de análisis

químicos, físicos y biológicos tri

anualmente.

3.2.1.1 Estudios caracterización de las poblaciones de fauna y flora existentes dentro de la reserva tetra anualmente 3.2.2 Visitas técnicas en busca de deterioros ambientales. 3.2.2.1 Análisis de impactos ambientales tetra anuales. 3.2.3 Estudios de comportamiento poblacional de Flora, Fauna y Macro invertebrados acuáticos. 3.3.3 Crear un grupo interdisciplinario que cumplas las funciones de veeduría. 3.4.1 Plantear estrategias. Practicas de fácil implementación para el control de la extracción de material biológico por parte de los visitantes. 3.4.2 Procesos de implementación, educación y capacitación de las

3. 2.1.1 Al sexto año de gestión se ha ejecutado el 30% de los análisis de suelos físicos, químicos y biológicos. 3.2.1.1 Al quinto año de ejecución se han ejecutado el 40% de los estudios de fauna y flora de la reserva. 3.2.2 Al quinto año de ejecución se realizaron el 30% de las visitas con el fin de la valoración de impactos ambientales. 3.2.2.1 Después cada identificación de impactos ambientales les plantearon las estrategias de mitigación, compensación o reparación pertinentes. 3.2.3 Al quinto año de gestión se han ejecutado el 20% de los estudios poblacionales de las comunidades biológicas. 3.3.3 Al quinto año de gestión se ha creado y ha entrado en funcionamiento el grupo de veeduría. 3.4.1 A Junio del tercer año de ejecución se han planteado las estrategias necesarias para el control de extracción de material biológico. 3.4.2 Número de procesos de educación ambiental capacitación de las técnicas

3.2.1.1 Número de análisis físico, químico y biológico de suelos realizados. 3.2.1.1 Número estudios científicos realizados dentro de la reserva natural. 3.2.2 Número de informes de valoración de impacto ambiental. 3.2.2.1 Planes de trabajo ambiental realizados en la reserva. 3.23 publicaciones de los estudios poblacionales de las comunidades biológicas presentes en la reserva natral. 3.3.3 logros y expectativas del grupo de veeduría. 3.4.1 Número de permisos otorgados para la extracción de material biológico de la reserva. 3.4.2 Capacitaciones impartidas y recibidas.

Page 217: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

217

técnicas amigables con el ambiente. 3.4.3 Estudio y utilización de las metodologías más adecuadas para llegar a la población del área de influencia para impartir educación ambiental. 3.5.1 Educación ambiental sobre el bueno uso de las actividades económicas planteadas. 3.5.2 capacitar al campesino y sus hijos con el fin de que ellos aporten a los procesos. 3.5.3 Promoción y difusión de las actividades llevadas a cabo dentro del predio en cuestión.

amigables. 3.4.3 A junio del segundo año de ejecución se implementaron las metodologías más adecuadas para el inicio del trabajo con la población del área de influencia. 3.5.1 A septiembre de tercer de año de ejecución se capacito por primero vez a la comunidad y se realizo la valoración de conocimientos en el área ambiental 3.5.2 A agosto del cuarto año de ejecución se ha capacitado a los campesinos con el fin de aporten a los procesos. 3.5.3 A mayo del quinto año de gestión se han socializado, promoción y difusión de las actividades realizadas en el predio.

3.4.3 Población cobijada con la implementación de estas metodologías. 3.5.1 Número de personas capacitadas. 3.5.2 Número de personas capacitadas. 3.5.3 Números de proyectos socializados.

Page 218: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

218

TABLA 21.4 PRESUPUESTO ANUAL DETALLADO DEL PROGRAMA ADMINISTRATIVO *

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario

Valor Total Aporte SDERA Aporte Min. Ambiente

Aporte Otra entidad

MANO OBRA CALIFICADA y NO CALIFICADA

Técnico en construcción o maestro de obra

Mes 6 x año. $ 1.200.000 $ 7.200.000

Biólogo o administrador de recursos naturales

Mes 9 x año $ 2.000.000 $18.000.000

Técnico (Forestal del SENA) Mes 9 x año $1.200.000 $ 10.800.000

2 Jornaleros con conocimiento de labores del Campo

Día 150 (días al año) x 5

$ 30.000 $ 9.000.000

Sub total $ 45.000.000 $ 40.500.000 $ 2.250.000 $ 2.250.000

MATERIALES E INSUMOS

Señales en madera para el camino de herradura

unidad 9 $ 800.000 $ 4.800.000

Madera global Global $ 8.000.000 $ 8.000.000

Concreto unidad Global $ 900.000 $ 900.000

Tejas Unidad 6 $ 80.000 $ 480.000

Clavos global Global $ 2.000.000 $ 2.000.000

Acarreo de los materiales hasta la reserva

Global Global $2.000.000 $ 2.000.000

Materiales para instalaciones hidráulicas

Global Global $2.000.000 $2.000.000

Sub total $ 18.180.000 $ 16.362.000 $ 909.000 $ 909.000

ESTUDIOS

Charlas y conversatorios con la comunidad

$ 5.000.000 $ 5.000.000

Sub total $ 5.000.000 $ 4.500.000 $ 250.000 $ 250.000

Herramienta Menor 5% $ 145.000

TOTAL $ 68.325.000 $ 61.492.500 $ 3.416.250 $ 3.416.250

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

global global $6.800.000

TOTAL $75.125.000

Page 219: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

219

*Teniendo en cuenta que los valores aquí consignados son los vigentes en el

mercado (año 2011), cuando se realice la ejecución de las obras a mediano y

largo plazo, debe de hacerse un reajuste a los precios estipulados según el

aumento de la inflación para el año que se encuentre en vigencia; de aquí en

adelante aplica para todas las tablas.

6.2.2. Programa de protección, conservación y recuperación.

Busca restablecer las características naturales de las áreas que han sufrido

deterioro o alteración.

6.2.2.1 Restauración de hábitat.

Acciones para la recuperación de las condiciones y características naturales de las

coberturas vegetales que se encuentran fragmentadas o intervenidas.

Descripción.

En los bosques de el predio El Dorado se pueden apreciar diversos fenómenos

sucesionales, los cuales se deben tener en cuenta para desarrollar planes de

restauración ecológica que permitan a futuro re direccionar y/o acelerar el proceso

de regeneración natural y de igual forma generar cambios en la composición de

especies para optimar las propiedades eco sistémicas, buscando así el

restablecimiento de las condiciones naturales o su capacidad de auto

regeneración, restaurando de esta forma los atributos, en términos de estructura y

función ecológica, hasta llegar a una fisonomía boscosa.

Debido a que los procesos de colonización y expansión agrícola se han dado de

una forma avasalladora en las tres Cordilleras Colombianas, quedando menos del

10% de las coberturas originales de Bosque Andino, las acciones de restauración

ecológica a realizar en este predio no difieren en gran medida a las recomendadas

para otros predios de reserva de la Gobernación ubicados en la ladera occidental

de la Cordillera Central, en similar plano altitudinal y zona de vida.

Las estrategias de restauración para los bosques intervenidos de la El Dorado

dependerán del estado del fragmento boscoso, los objetivos del programa de

restauración y los recursos disponibles. En general, se pueden aplicar cuatro

estrategias principales de restauración (que no son necesariamente excluyentes):

Page 220: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

220

• Protección y recuperación natural;

• Manejo de la regeneración natural;

• Plantaciones de enriquecimiento; y

• Plantación directa con asesoría profesional.

Estas estrategias de restauración de hábitat son de vital importancia para poder

proporcionar la extensión de coberturas vegetales necesarias para albergar

especies de fauna presentes en la reserva y que se encuentran en la categoría de

amenazados en CITES y la UICN, como el Tremarctos ornatus (Oso de anteojos),

Puma concolor (Puma, león de montaña), Leopardus pardalis (Tigrillo), especies

que requieren recorrer grandes extensiones en su diario vivir. Además, se

conservaría el hábitat para fauna que sirve de alimento a especies carnívoras de

la reserva, como Nasua nasua (Cusumbo solo), Mazama americana (Venado) y

Cuniculus Taczanowskii (guagua de montaña).

Page 221: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

221

Tabla 22.1 ACTIVIDADES: PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA RESERVA EL DORADO.

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS*

Objetivos específicos Metas Actividad Unidad de medida

Cantidad Costo Total Peso frente al proyecto

1. Construir un Germinador En los Pastizales de la reserva El Dorado que provea plántulas nativas del bosque alto andino para la siembra en estas coberturas reductos de la ganadería.

1. Llegar a sostener una producción de plántulas constante que se utilice en la siembra en estos pastizales, acompañado de material vegetal traído del vivero.

1.1. Construcción del Germinador forestal.

1.2 Zonificación de arboles semilleros de la reserva.

1.3 Establecimiento de trampas de semillas en la reserva

Visita de control

# de individuos

# de Trampas de semillas

6 (anuales)

70 árboles semilleros

por hectárea

300

trampas en la reserva

$ 4.800.000

50%

2. Investigar si las actividades de manejo de la regeneración natural para incentivar la restauración del hábitat para la fauna y la flora de la reserva han tenido un efecto positivo.

2.1 Implementación de un comité técnico de asistencia a la regeneración natural por medio de diferentes tratamientos especializados por lo menos 4 veces por semestre. 2.2 Se maneja la silvicultura y biología de al menos 30 especies forestales nativas del bosque altoandino presentes en la reserva.

2.1 hacer 4 visitas por semestre para realizar tratamientos de asistencia a la regeneración natural de la reserva El Dorado. 2.2 Realizar 2 jornadas por semestre de reconocimiento de especies forestales fuentes de semillas presentes en la reserva con su respectiva georreferenciación.

Visitas de control

Visitas de control

8 (anuales)

4 (anuales)

Se incluye en mano de obra

calificada.

20%

3. Llevar un control de la introducción de especies de alto valor de conservación en los bosques degradados.

3. Se ha complementado la diversidad biológica en un 60% en los bosques intervenidos de la reserva por medio de siembras de enriquecimiento.

3. Efectuar 2 investigaciones científicas por año en dinámicas poblacionales y genéticas de las especies de la siembra de enriquecimiento, así como de diversidad florística alfa, beta y gama de los bosques de la reserva.

Investigaciones publicadas.

2 (anuales) Se incluye en mano de obra calificada y en financiamiento de estudios.

15%

Page 222: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

222

4. Evaluar el estado ecológico de las plantaciones protectoras que se efectúen en la Reserva El Dorado.

4. Realizar estudios de composición, estructura y diversidad florística en un 90% de las plantaciones para deducir su estado de sucesión y avances silvícolas.

4. Realizar 1 investigación científica por año en las áreas de Ecología Forestal y Biodiversidad de los bosques plantados con fines de protección de la reserva El Dorado.

Investigaciones publicadas.

1 (anual) Se incluye en mano de obra calificada y en financiamiento de estudios.

15%

TOTALES $ 87.780.000

100%

Tabla 22.2 PRESUPUESTO ANUAL* DETALLADO DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA RESERVA EL DORADO.

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte SDERA Aporte Min.

Ambiente (FONAM) Aporte Otra

entidad

MANO OBRA CALIFICADA

Profesional (Biólogo con experiencia

en Ecología de Bosques Montanos) Mes 11 $ 2.300.000 $ 25.300.000

Profesional (Biólogo con experiencia en

Administración de los recursos naturales)

Mes 11 $ 2.300.000 $ 25.300.000

Técnico (Forestal del SENA) Mes 11 $ 1.000.000 $ 11. 000.000

Sub total

$ 61.600.000 $ 30.800.000 $ 15.400.000 $ 15.400.000

MATERIALES E INSUMOS

Construcción del Germinador de Plántulas en las

Áreas de pastizal. Global 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000

Fabricación 300 bolsas de tela en cono invertido

para recolección de semillas en la reserva (para

Cubrir un área de 75 m² en El predio El Dorado.

unidad 300 $ 3.000 $ 900.000

Papelería (Fotocopias- Libros) global global $ 2.000.000 $ 2.000.000

Page 223: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

223

GPS (para zonificación de arboles semilleros)

unidad 1 $ 900.000 $ 900.000

Equipos para estudios botánicos global global $ 2.000.000 $ 2.000.000

Sub total

$ 8.800.000 $ 2.933.000 $ 2.933.000 $ 2.933.000

ESTUDIOS

Financiamiento a trabajos de grado realizados en

Los bosques de la reserva. global global $ 10.000.000 $ 10.000.000

Sub total

$ 10.000.000 $ 3.333.000 $ 3.333.000 $ 3.333.000

HERRAMIENTAS

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

global global $ 7.980.000 $ 7.980.000

Sub total

$ 7.980.000 $ 3.990.000 $ 3.990.000 -

TOTAL

$ 87.780.000 $ 41.056.000 $ 25.656.000 $ 21.666.000

Page 224: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

224

* El presupuesto está sujeto a la inflación nacional y se detalla en forma anual debido a que la intensidad de estas actividades de restauración de hábitat en la

reserva El Dorado tienen una mayor intensidad en el corto plazo de ejecución del plan de manejo (0-5 años), reduciendo su intensidad al mediano y largo plazo,

debido a que las actividades que se realizan a mediano y largo plazo son de seguimiento de los procesos regeneracionales en la reserva, y actividades como la

construcción del Germinador Forestal para los pastizales se realizan en un corto plazo

Tabla 22.3 FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA RESERVA EL DORADO.

CATEGORÍA DE INVERSIÓN (1)

CANTIDAD

FUENTE DE FINANCIACIÓN

SDERA Aporte Min. Ambiente (FONAM)

OTROS TOTAL

Mano de obra calificada

Valor en efectivo $ 30.800.000 $ 15.400.000 $ 15.400.000 $ 61.600.000

Valor en especie - - - -

Materiales e insumos

Valor en efectivo $ 2.933.000 $ 2.933.000 $ 2.933.000 $ 8.800.000

Valor en especie - - - -

Trabajos de grado

Valor en efectivo $ 3.333.000 $ 3.333.000 $ 3.333.000 $ 10.000.000

Valor en especie - - - -

Herramientas

Valor en efectivo $ 3.990.000 $ 3.990.000 $ 7.980.000

Valor en especie - - - -

TOTAL $ 41.056.000 $ 25.656.000 $ 21.666.000 $ 87.780.000

Page 225: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

225

Tabla 22.4 Matriz De Marco Lógico Programa De Protección, Conservación Y Recuperación.

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad Se realizaron acciones para la

recuperación de las condiciones y características naturales de las coberturas vegetales que se encuentran fragmentadas

o intervenidas en la reserva El Dorado.

Propósito Restablecer las características naturales de las áreas que han sufrido deterioro o

alteración en la Reserva El Dorado, con el fin de proveer ambientes propicios para la

fauna presente en esta región.

De impacto A Diciembre del año 15 a partir de la implementación del Plan de Manejo se restablecieron en un 50% las características naturales de las áreas que han sufrido deterioro o alteración y hay una mayor presencia de la fauna silvestre.

Estudios de Composición, estructura y diversidad florística y de Dinámica Vegetal en diferentes momentos de la ejecución del Plan de Manejo, así como también estudios faunísticos.

Se conto con la colaboración activa del Ministerio de Ambiente, el SDERA, la C.R.Q, la Alcaldía de Calarcá, la Universidad del Quindío y el SENA.

Componentes

1. Se estableció y consolido un Germinador forestal en los pastizales presentes en la reserva de la Gobernación del Quindío.

2. Se realizan actividades de manejo de la regeneración natural.

3. Se realizan plantaciones de enriquecimiento con especies de bosque alto andino.

4. Se establecieron plantaciones forestales protectoras en las áreas de la reserva que lo requerían.

De resultado

1. A diciembre del segundo año de la implementación del Plan de Manejo se cuenta con un Germinador de plántulas forestales en la reserva

2. A diciembre del tercer año de la implementación del Plan de Manejo se colocaron perchas de aves, plateos y siembra en un 90% de las áreas en regeneración temprana y al quinceavo año se vislumbran los corredores biológicos establecidos y en crecimiento.

3. A diciembre del año 20 de la implementación del Plan de Manejo se transformo en un 70% el paisaje boscoso de la reserva, recuperando las condiciones y características naturales de las

1. Registro escrito y fotográfico de las plántulas aptas para trasplante.

2. Observación de los corredores biológicos entre bosques fuente y bosques sumideros.

3. # de estudios florísticos para monitorear la regeneración de los bosques en la reserva, tanto cualitativa como cuantitativamente.

4. # de estudios de biodiversidad y silviculturales de estas

Para el cumplimiento de los componentes se conto con la financiación necesaria para la implementación del Plan de Manejo de la reserva El Dorado en el largo plazo (20 años).

Page 226: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

226

coberturas vegetales en un 50%. 4. A diciembre del año 20 las plantaciones

protectoras en la reserva se han establecido en un 80% de las áreas que lo requieran.

plantaciones.

Actividades 1. Se construye un germinador de

plántulas de bosque andino para la reserva en las zonas de pastizal. 1.1 se realizo una zonificación de los

arboles fuentes de semillas en la reserva.

1.2 Se establecieron trampas de semillas en la reserva

2. Se realizan actividades de manejo de la

regeneración natural para incentivar la restauración del hábitat para la fauna y la flora de la reserva. 2.1 Se realizan tratamientos para

mejorar las condiciones de crecimiento y el rendimiento del crecimiento de las especies arbóreas deseadas.

2.2 Se realizan tratamientos para inducir y asistir la regeneración de las especies arbóreas objetos de conservación.

3. Se realiza la introducción de especies altamente influyentes en el proceso de sucesión vegetal natural en los bosques de la reserva (de galería, en la parte alta, entre otros).

4. Se realizan actividades de mantenimiento y manejo a las plantaciones forestales protectoras sembradas en la reserva.

De gestión 1. A diciembre del segundo año se construyó un

vivero forestal en la reserva con capacidad para 4000 plántulas anuales.

1.1. A diciembre del segundo año se contó con una georreferenciación detallada de los arboles semilleros de la reserva El Dorado en al menos 3 hectáreas. 1.2 A diciembre del segundo año se contó con suficientes trampas de semillas ubicadas en un 50% de la reserva. 2. A diciembre del año 15 se efectuaron actividades de asistencia de la regeneración natural en un 70% de la reserva 2.1 A diciembre del año 15 se logró con estas actividades, facilitar un mayor espacio para los arboles de las especies de alto valor ecológico para la fauna y los polinizadores, por medio de eliminación de la cubierta superior no deseada y Raleos de liberación. 2.2 A diciembre del año 5 se ubicaron en al menos 5 hectáreas, setenta especies deseadas como fuentes de semillas por hectárea en la reserva, y al año 20 se ha logrado influir en la distribución de la regeneración natural en un 80% de la reserva. 3. A diciembre del año 20 se ayudó en un 70% a complementar la diversidad biológica a fin de acelerar el proceso de restauración en estos bosques por medio de siembras de enriquecimiento en la reserva.

1. Registro fotográfico del vivero construido y de la producción de plántulas viables para la siembra. 1.1 Listado georreferenciado de al menos 70 árboles semilleros por hectárea en la reserva. 1.2 Registro fotográfico de las trampas de semillas en zonas de regeneración, interior y borde del bosque y en arboles fuente de semillas. 2. # hectáreas en proceso

de recuperación; composición, estructura y diversidad natural recuperadas en un 50%.

2.1 Estudios florísticos de los bosques y poblacionales de las especies con un alto valor de conservación. 2.2 Estudios en florística y regeneración natural en los bosques de la reserva.

3. Se cuenta con una

producción constante de

Para el logro de las actividades 1 a 4 y sus derivados se conto con la receptibilidad por parte de los entes públicos y privados relacionados con las actividades de recuperación de las condiciones y características naturales de las coberturas vegetales fragmentadas o intervenidas de la reserva y la financiación de estas.

Page 227: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

227

4. A diciembre del año 20 se establecieron en un 90% las plantaciones forestales protectoras efectuadas para fortalecimiento de las coberturas en la reserva.

plántulas del vivero proveniente de la reserva La Tribuna-La Cumbre (Calarcá) para sembrar en El Dorado, registradas y fotografiadas en las etapas de siembra, trasplante y establecimiento en claros y bajo cubierta vegetal.

4. Se cuenta con estudios

florísticos y silviculturales de las plantaciones forestales protectoras de la reserva.

Page 228: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

228

6.2.3 Programa educación ambiental

Descripción

El Programa de Educación Ambiental se ha formulado como instrumento fundamental que busca

alcanzar el compromiso ambiental de cada uno de los actores de que hacen parte de la reserva

natural y su entorno; se busca la implementación y mantenimiento del Plan de manejo en el

tiempo por medio de ésta herramienta, teniendo como directriz objetivos calidad ambiental, y

armonía del desarrollo, que conduzcan a la formación de una conciencia ambiental en cada una de

las personas que interactúan diariamente con los recursos naturales disponibles en la Reserva

Natural.

Así mismo, se busca con este programa la apropiación de la responsabilidad ambiental en los

equipos de trabajo, propios y visitantes, para alcanzar en todo momento los objetivos guía que

propende por el cumplimiento de la legislación ambiental y que permiten mostrar resultados de

mejoramiento con relación a las problemáticas ambientales identificadas.

El objetivo principal del presente programa es impartir el concepto de que el ambiente ha dejado

de considerarse simplemente como una serie de factores físicos, químicos y biológicos más o

menos relacionados, y se ha ampliado destacándose la interacción de diversos aspectos, entre los

cuales se encuentran los económicos y los socioculturales, lo cual indica que tienen además un

impacto directo inmediato y a largo plazo sobre los seres vivos, sus actividades y los

asentamientos humanos. En este contexto interviene la educación ambiental, entendida como un

proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar y formar

actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre

el hombre, la cultura y el medio biofísico.

Así mismo, la educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones en

términos de Gestión Pública y Organización del Estado, éste último, responsable de la salud y del

saneamiento ambiental.

Los objetivos específicos que se buscan plantear dentro de este programa son los siguientes:

1. Promover cultura de conservación y protección de los recursos naturales por parte de

propios y los niños de las escuelas presentes en el área de influencia.

2. Formar a los campesinos como multiplicadores y gestores de la protección de los recursos

naturales en la comunidad del área de influencia.

3. Visitar los predios del área de influencia de la reserva, con el fin de compartir experiencias

con los campesinos de la zona y hacer retroalimentaciones de los conocimientos que cada

uno de ellos puede ofrecer a través de sus experiencias de vida. Y Desarrollar campañas

educativas sobre la obtención del Certificado de incentivo forestal (CIF)

Los cuales se desarrollar en las tablas número 23.

Page 229: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

229

TABLA 23.1 DE PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Objetivos específicos del programa de educación ambiental.

Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad Corto (años)

Mediano (años)

Largo (años)

Total metas

2 3 4 5 6 8 10

12

14

16

18

20

1. Promover cultura de conservación y protección de los recursos naturales por parte de propios y visitantes.

1.1 Charlas de concientización al inicio de cada una de las vistas guiadas.

1.1 Número de charlas. ∞

3 1.2 Capacitar a los campesinos para que

ejerzan la educación ambiental a los visitantes.

1.2 Número de campesinos capacitados

2. Formar a los campesinos como multiplicadores y gestores de la protección de los recursos naturales en la comunidad del área de influencia.

2.1 Incentivos lúdicos y sociales para los campesinos con el fin de que las personas vean a la naturaleza como su amiga.

2.1 Número de incentivos ofrecidos.

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 3

2.2 talleres, dinámicas y actividades lúdicas que promuevan la protección de los recursos naturales y apoyo al PRAES.

2.2 Número de talleres, lúdicas y actividades realizadas.

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

2.3 Planteamiento de jornadas ambientales, realizando recorridos por el predio identificando la flora y fauna representativa.

2.3 Jornadas Realizadas. ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

Page 230: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

230

3. Visitar los predios del área de influencia de la reserva, con el fin de compartir experiencias con los campesinos de la zona y hacer retroalimentaciones de los conocimientos que cada uno de ellos puede ofrecer a través de sus experiencias de vida. Y Desarrollar campañas educativas sobre la obtención del Certificado de incentivo forestal (CIF)

3.1 Charlas y/o conversatorios “que son los naturales” donde la comunidad habla de su interacción con la naturaleza.

3.1 Número de charlas y conversatorios. Número de personas participantes

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3

3.2 Capacitar a propietarios y caseros para la obtención del certificado de incentivo forestal.

3.2 Numero de procesos optimizados con el agror popular.

∞*

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

1

Page 231: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

231

TABLA 23.2: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL :

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS"

Cifra en miles de pesos

Objetivos específicos Metas Actividad Unidad de medida Cantidad Costo Total Peso frente al proyecto

1. Promover cultura de conservación y protección de los recursos naturales por parte de propios y visitantes.

5.1.1 Charlas de concientización al inicio de cada una de las vistas guiadas.

5.1.1 Charlas sobre

importancia de las

reservas naturales.

5.1.1.2 Conversatorio

¿Por qué conservar?

5.1.1 Charlas 5.1.1Conversatorios

$ 4.000.000

$ 3.000.000

5.1.2. Capacitar a los campesinos para que ejerzan la educación ambiental a los visitantes.

5.1.2 Capacitación que es

una reserva natural.

5.1.2.1 ¿cuáles son las

funciones de las reserva

naturales?

5.1.2.2 ¿para usted que

es una reserva natural?

5.1.2Capacitaciones

5.1.2.1 Charlas

5.1.2.2 Charlas

$3.000.000

$4.000.000

2 Formar a los campesinos como multiplicadores y gestores de la protección de los recursos naturales en la comunidad del área de influencia.

5.3.1 incentivos lúdicos y sociales para los campesinos s con el fin de que las personas vean a la naturaleza como su amiga.

5.3.1 socialización de las condiciones

3.3.1 Número de manuales diseñados.

$ 6.000.000

5.3.2 talleres, dinámicas y actividades lúdicas que promuevan la protección de los recursos naturales.

5.3.2 Realización de talleres, dinámicas y actividades lúdicas.

3.3.1 Números de talleres.

$3.000.000

5.3.3. Planteamiento de jornadas ambientales, realizando recorridos por el predio identificando la flora y fauna representativa.

5.3.3 jornada ¡conociendo a los Alpes I y II!

3.3.3 Numero de jornadas.

$ 3.000.000

3. Visitar los predios del

Page 232: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

232

área de influencia de la reserva, con el fin de compartir experiencias con los campesinos de la zona y hacer retroalimentaciones de los conocimientos que cada uno de ellos puede ofrecer a través de sus experiencias de vida. Y Desarrollar campañas educativas sobre la obtención del Certificado de incentivo forestal (CIF)

5.4.2 capacitación para obtención del certificado de incentivo forestal.

5.4.2 capacitaciones de la comunidad para optar al CIF.

3.4.2 Número de capacitados.

∞ $6.700.000

5.4.3 acompañamiento durante y posterior a la obtención del CIF.

5.4.3 asesoramiento técnico- administrativo para la obtención del CIF

3.4.3 Número de CIF Obtenidos.

∞ $∞

Page 233: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

233

TABLA 23.3: MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad Se realizaron actividades de seguimiento de educación ambiental necesarias para incorporar a la reserva dentro de la vida de la comunidad aledaña y del área de influencia.

Propósito Se logro la creación de conciencia ambiental en los campesinos de la zona.

De impacto

Al quinto año de ejecución la comunidad reconoce y entiende el impacto e importancia

de los recursos naturales.

Las personas reconocen el predio como reserva natural y cuáles son sus principales objetivos.

Asistencia y ayuda institucional.

Componentes 1. Promover cultura de conservación y protección de los recursos naturales por parte de propios y visitantes. 2. Formar a los campesinos como multiplicadores y gestores de la protección de los recursos naturales en la comunidad del área de influencia. 3. Visitar los predios del área de influencia de la reserva, con el fin de compartir experiencias con los campesinos de la zona y hacer retroalimentaciones de los conocimientos que cada uno de ellos puede ofrecer a través de sus experiencias de vida. Y Desarrollar campañas educativas sobre la obtención del Certificado de incentivo forestal (CIF)

De resultado

1. A septiembre del quinto año de ejecución se logro establecer una conciencia sobre la importancia de la protección de los recursos naturales. 2 A Diciembre del quinto año de ejecución capacitaron 80% de la población de los campesinos del área de influencia. 4 A noviembre del quinto año se promovieron la obtención de CIF.

1 se logro la creación de conciencia ambiental sobre protección ambiental 2. Se .capacito a las personas interesada en el tema que viven en la zona de influencia. 3. Se obtuvieron CIF para las fincas de área de influencia

Se conto con la autorización de la gobernación del Quindío para la ejecución de los ítems aquí estipulados. Se conto con asignación de recursos por parte de entidades ambientales.

Actividades

5.1.1 Charlas sobre importancia de

De gestión

5.1.1 Al segundo año de ejecución las

5.1.1 Número de visitas durante la

Disponibilidad de recursos

Page 234: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

234

las reservas naturales.

5.1.1.2 Conversatorio ¿por qué conservar?

5.1.2 Capacitación que es una

reserva natural.

5.1.2.1 ¿cuáles son las funciones de

las reserva naturales?

5.1.2.2 ¿para usted que es una reserva natural?. 5.1.3 Charlas ¡Conociendo el campo por medio de experiencias vividas!. 5.3.1 socialización de las condiciones. 5.3.2 Realización de talleres, dinámicas y actividades lúdicas. 5.3.3 jornada ¡conociendo a la diversidad! 5.4.1 aplicación de encuestas

charlas fueron exitosas y creación una conciencia. 5.1.2 Al de julio de segundo año de ejecución se iniciaron las charlas sobre la importancia de conservar. 5.1.2 A septiembre del segundo año de ejecución se iniciaron con las capacitaciones para los campesinos. 5.1.2.1 Al mes de marzo de tercer año de ejecución ya se conoce la reserva natural por parte de la comunidad. 5.1.2.2. A abril del segundo año de gestión se difusión la información sobre cuales la función de la reserva natural. 5.1.3 al tercer año de gestión se realzaron el 50% de las aulas vivas con los campesinos de la zona. 5.3.1 Cada cinco años de gestión se socializo las condiciones socioeconómicas de la comunidad en el área de influencia. 5.3.2 cada año de gestión se realizaron talleres de educación ambiental. 5.3.3 Al tercer año de ejecución se iniciaron las jornadas anuales hasta el octavo año de gestión. 4.1 a quinto tercer de gestión se encuesto al 100% de las fincas del área de influencia de la reserva.

ejecución 5.1.2 Número de actividades. 5.1.2 Número de capacitados. 5.1.2.1 Número de predios visitados. 5.1.2.2 informes estadísticos sobre las actividades de la reserva. 5.1.3 Número de aulas vivas realizadas. 5.3.1 estratificación socio económica. 5.3.2 Logros y expectativas del grupo de veeduría. 5.3.3 Número de jornadas ejecutadas. 3.4.1 encuestas aplicadas.

para la adecuación de la infraestructura. Receptibilidad por parte de los visitantes especializados y los interesados en Ecoturismo. Voluntad política e institucional para la ejecución del presente documento.

Page 235: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

235

5.4.2 capacitaciones de la comunidad para optar al CIF. 5.4.3 asesoramiento técnico- administrativo para la obtención del CIF

4.2 al quinto año de gestión se capacitó el 80% de las personas dueñas de los predios del área de influencia. 4.3 Al octavo año de gestión se logro la obtención de CAF para el 60%de los predios que aplicaron.

3.4.3 Número de capacitados. 3.4.3 Numero de CIF obtenidas.

Page 236: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

236

*El presupuesto está sujeto a los valores de la inflación.

** Se deben tener en cuenta a una gran variedad de organizaciones internacionales interesadas en el financiamiento de estudios que promuevan

el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Neotrópico.

Tabla 22.4 PRESUPUESTO ANUAL* DETALLADO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte SDERA Aporte Min. Ambiente

Aporte Otra entidad

MANO OBRA CALIFICADA

Profesional en educación ambiental ó Desarrollo Comunitario.

Mes 9 $ 1.800.000 $ 16.200.000

Sub total $ 16.200.000 $ 16.200.000 $ - $ -

MATERIALES E INSUMOS

Materiales de papelería Global 1 $ 10.000.000 $5.000.000

Alquiler de video Bean unidad 500 (horas)

$ 7.000 $ 2.500.000

Transporte visita a los predios. unidad 500 $ 12.000 $ 6.000.000

Papelería (Fotocopias- Libros) global global $ 2.000.000 $ 1.000.000

Sub total $ 14.500.000 $ 13.000.500 $ 1.450.000 $ 1.450.000

HERRAMIENTAS

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

global global $ 1.000.000 $ 2.000.000

TOTAL $ 32.700.000 $ 29.430.000 $ 3.270.000 $ 3.270.000

Page 237: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

237

6.2.4 Programa Investigativo

Descripción:

La investigación científica como meta del manejo se constituye en uno de sus principales mecanismos de ejecución y se

orienta al conocimiento mejorado del área y sus componentes y a la aplicación de los resultados en la solución de los

problemas de manejo. La investigación de este modo, debe identificar y recomendar proyectos de alta prioridad para la

implementación de programas de manejo de y protección de los recursos.

Este programa está orientado al conocimiento de las dinámicas ecológicas de la reserva y su área de influencia, mediante

procesos que se orientan a la preservación y mejoramiento de la estructura de los ecosistemas existentes, a través de

acciones investigativas que permitan un registro y evaluación de los diferentes componentes biológicos de la reserva

(flora y fauna) y de los bienes y servicios ambientales generados en el área, como estrategia de conservación del

ecosistema, en función de mantener la oferta ambiental ((hídrica y de conservación de hábitat).

Page 238: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

238

Tabla. 23.1 OBJETIVOS Y PROGRAMACIÓN DE METAS: SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA EL DORADO.

Objetivos específicos Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad 0 – 5 años

6 – 15 años

16 – 20 años

1. Realizar investigaciones en el área Flora encaminadas hacia conocimientos base de las familias y poblaciones de especies que permitan el planteamiento de estrategias de conservación de estos en el área protegida.

1. Tener un conocimiento de un 80% de las familias y poblaciones de especies objeto de conservación, para poder dirigir acciones encaminadas a su conservación.

1. Numero de informes, registro fotográfico.

Un estudio exhaustivo.

8 6 4

2. Determinar el estado actual y la calidad de hábitat presente en la reserva El Dorado, para especies focales; siguiendo los lineamientos planteados en los planes de manejo departamental desarrollado por CRQ.

2. Se Establecieron dentro del area de conservación estrategias de manejo y restauración ecológica adecaudas para el mantenimiento y conservación de las especies focales según los lienamientos propuestos por CRQ.

2. Número de estrategias implemetadas. 2.1 Ha. Con procesos de restauración ecológica.

Numero de investigaciones

ejecutas.

8 6 4

Page 239: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

239

Tabla 23.1 ACTIVIDADES: SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA EL DORADO.

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS"

Cifra en miles de pesos

Objetivos específicos

Metas Actividad Unidad de medida

Cantidad Costo Total Peso frente al proyecto

1. Realizar investigaciones en el área Flora encaminadas hacia conocimientos base de las familias y poblaciones de especies que permitan el planteamiento de estrategias de conservación de estos en el área protegida.

1. Tener un conocimiento de un 80% de las familias y poblaciones de especies objeto de conservación, para poder dirigir acciones encaminadas a su conservación.

1.1. Un estudio sobre las familias y poblaciones de especies de flora presentes en la reserva. 1.2 Inclusión del area dentro de las zonas propuestas por el plan de manejo para especies focales de Flora propuesto por CRQ.

1. listado completo de especies de flora. Determinación del grado de amenaza y conservación de las pobaciones representativas. 2. Inclusión dentro del plan de manejo.

1 -

$ 5.000.000 50%

2. Determinar el estado actual y la calidad de hábitat presente en la reserva El Dorado, para especies focales; siguiendo los lineamientos planteados en los

2. Tener un conocimiento del 80% de los grupos de interés en el área de fauna, para poder dirigir acciones encaminadas a su conservación, desarrollando líneas de investigación presentes en los planes de manejo que hay para las especies focales como el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), el Puma

1.2 Estudios y monitoreo de la densidad poblacional y calidad de hábitat para especies focales.

2. número de investigaciones desarrolladas sobre el establecimiento de la densidad poblacional y calidad de hábitat establecidos en el

1 (Anual) $ 10.000.000

50%

Page 240: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

240

planes de manejo departamental desarrollado por CRQ.

(Puma concolor), y que reposan en CRQ.

área de manejo, por medio de estudios de investigación y mapas actualizados.

TOTALES $20.000.000 100%

Page 241: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

241

*El presupuesto está sujeto a los valores de la inflación.

** Se deben tener en cuenta a una gran variedad de organizaciones internacionales interesadas en el financiamiento de estudios que promuevan

el conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Neotrópico.

Tabla 23.4 PRESUPUESTO DETALLADO DEL SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN (Anual)* DE LA RESERVA EL DORADO.

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte SDERA

Aporte Min. Ambiente (FONAM)

Aporte Otra entidad**

MANO OBRA CALIFICADA

Biólogo (Con experiencia en flora)

Global 1 estudio $ 10.000.000 $ 10.000.000

Biólogo (Con experiencia en fauna)

Global 1 estudio $ 10.000.000 $ 10.000.000

Subtotal $ 20.000.000 $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ 10.000.000

HERRAMIENTAS

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

global global $ 2.000.000 $ 2.000.000

TOTAL $ 22.000.000 $ 7.000.000 $ 5.000.000 $ 10.000.000

Page 242: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

242

FINANCIACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN (Anual) DE LA RESERVA EL DORADO.

CATEGORÍA DE INVERSIÓN (1)

CANTIDAD

FUENTE DE FINANCIACIÓN

SDERA Aporte Min. Ambiente (FONAM)

OTROS* TOTAL

Mano de obra calificada

Valor en efectivo $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ 10.000.000 $ 20.000.000

Valor en especie - - - -

Herramientas

Valor en efectivo $ 2.000.000 - $ 2.000.000

Valor en especie - - - -

TOTAL $ 7.000.000 $ 5.000.000 $ 10.000.000 $ 22.000.000

Page 243: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

243

Tabla. 24.1 OBJETIVOS Y PROGRAMACIÓN DE METAS: SUBPROGRAMA DE REGENERACIÓN NATURAL DE LA RESERVA EL

DORADO.

Objetivos específicos Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad 0 – 8

años

9 – 15

años

16 –

20

año

s

1. Desarrollar

investigaciones de

diversidad florística y

ecología forestal que

conlleven a un registro

y evaluación de los

procesos de

recuperación de las

coberturas vegetales

naturales.

1. Conocer en un 90% el avance

regeneracional de los bosques

naturales de la reserva para

proponer y desarrollar

estrategias de restauración de

estas formaciones vegetales.

1. Visitas control, datos de

riqueza, diversidad e índices

ecológicos.

1 (Anual) 8 6 4

2. Realizar estudios de

diversidad florística y

ecología forestal en las

plantaciones

protectoras, las de

enriquecimiento y los

corredores biológicos

después de su

establecimiento (15-20

años).

2. Realizar estudios

comparativos entre las

plantaciones protectoras y las

formaciones boscosas

naturales, para de esta manera

evaluar el proceso de

regeneración natural en un 90%

de la Reserva.

2. Visitas de control, datos

de composición, estructura y

diversidad florística.

2 (en los

últimos 5 años

del Plan de

Manejo)

0 0 2

Page 244: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

244

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad Se realizaron acciones investigativas orientadas a la preservación, mejoramiento de la estructura y función de los ecosistemas existentes en la Reserva.

Propósito Promover el conocimiento de los grupos biológicos de Flora y Fauna (Peces, anfibios, Reptiles, aves y Mamíferos) en la Reserva, haciendo énfasis en las especies con algún grado de amenaza.

De impacto A Diciembre del año 10 a partir de la implementación del Plan de Manejo se han realizado investigaciones en Flora y Fauna en un en los ecosistemas de la reserva.

Estudios publicados en las áreas de Flora y Fauna (Peces, anfibios, Reptiles, aves y Mamíferos) entre otros.

Se conto con la colaboración activa del Ministerio de Ambiente, el SDERA, la C.R.Q, la Alcaldía de Calarcá, la Universidad del Quindío y el SENA y el apoyo logístico y económico

Componentes

5. Se realizaron investigaciones de los grupos biológicos de la reserva (flora y fauna) encaminadas hacia conocimientos base que permitan el planteamiento de estrategias de conservación de estos en el área protegida.

De resultado

5. Durante los 10 años del Plan de Manejo se realizaron investigaciones en Flora (a nivel de comunidad, familias y poblaciones, entre otros) y Fauna (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) de la reserva, haciendo énfasis en especies “sombrilla” como el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Puma (Puma concolor), y de igual forma a las especies de flora focales.

6. Se estudiaron las especies con algún grado de

amenaza en CITES o UICN como el Tigrillo (Leopardus tigrinus), el Cusumbo (Nasua nasua), el Venado Colorado (Mazama americana) y la Guagua de Paramo (Cuniculus taczanowskii), presentes en la Reserva.

5. Investigaciones

publicadas. 6. Socializaciones

realizadas. 7. Aporte al cumplimiento

parcial en los planes de manejo para especies focales.

Para el cumplimiento de los componentes se conto con la financiación necesaria para la implementación del Plan de Manejo de la reserva El Dorado en el largo plazo (20 años).

Page 245: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

245

Actividades 1. Se realizaron investigaciones de los grupos biológicos de la reserva (flora y fauna).

1.1 Se realizaron estudios en el área de Flora teniendo como objetivos las familias y poblaciones de especies presentes en la reserva y a aquellas con algún grado de amenaza. 1.2 Determinar el estado actual y la calidad de hábitat presente en la reserva El Dorado, para especies focales; siguiendo los lineamientos planteados en los planes de manejo departamental desarrollado por CRQ.

De gestión 1. Durante los veinte años del Plan de Manejo se realizaron investigaciones en flora y fauna de la reserva.

1.1 Se realizó un estudio en el área flora, investigando las familias características del bosque montano, así como también las dinámicas poblacionales de especies objeto de conservación. 1.2 Se realizaron estudios en los grupos biológicos del componente fauna (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) orientado a diversidad de la comunidad o a dinámicas poblacionales de especies objetos de conservación, aquellas con algún grado de amenaza y las que se consideren especies “sombrilla” como el Oso de anteojos y el Puma; estos estudios se articularan con las líneas de acción propuestas en los planes de manejo para cada una de estas especies focales, generado por CRQ.

1- Registros fotográficos, informes técnicos presentados al SDERA e investigaciones publicadas.

Para el logro de las actividades y sus derivados se conto con la receptibilidad por parte de los entes públicos y privados nacionales, así como de los internacionales relacionados con las actividades de Investigación en la reserva y la financiación de estas.

Page 246: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

246

Tabla 24.2 ACTIVIDADES: SUBPROGRAMA DE REGENERACIÓN NATURAL DE LA RESERVA EL DORADO.

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS"

Cifra en miles de pesos

Objetivos específicos Metas Actividad Unidad de medida Cantidad Costo Total Peso frente al proyecto

1. Desarrollar investigaciones de diversidad florística y ecología forestal que conlleven a un registro y evaluación de los procesos de recuperación de las coberturas vegetales naturales.

1. Conocer en un 90% el avance regeneracional de los bosques naturales de la reserva para proponer y desarrollar estrategias de restauración de estas formaciones vegetales.

1. Una investigación anual en composición, estructura, diversidad florística o dinámicas poblacionales en los bosques naturales de la reserva.

1. Visitas control, datos de riqueza, diversidad e índices ecológicos.

1 (Anual) $ 25.300.000 80%

2. Realizar estudios de diversidad florística y ecología forestal en las plantaciones protectoras, las de enriquecimiento y los corredores biológicos después de su establecimiento (15-20 años).

2. Realizar estudios comparativos entre las plantaciones protectoras y las formaciones boscosas naturales, para de esta manera evaluar el proceso de regeneración natural en un 90% de la Reserva.

1. Dos investigaciones en los últimos 5 años del Plan de Manejo, para evaluar el establecimiento de las plantaciones protectoras.

2. Visitas de control, datos de composición, estructura y diversidad florística.

2 (en los últimos 5

años del Plan de Manejo)

$ 14.000.000 20%

TOTALES $ 39.300.000 100%

Page 247: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

247

*Este presupuesto está sujeto a los valores de inflación nacionales.

** Estos estudios se realizaran en el largo plazo del Plan de Manejo (16-20 años), después del establecimiento de las Plantaciones Protectoras, de

enriquecimiento y los corredores biológicos.

Tabla 24.3 PRESUPUESTO DETALLADO DEL SUBPROGRAMA DE REGENERACIÓN NATURAL (Anual)* DE LA RESERVA EL DORADO.

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte SDERA Aporte Min. Ambiente (FONAM)

Aporte Otra entidad

MANO OBRA CALIFICADA

Biólogo (Con experiencia en flora)

mes 11 $ 2.300.000 $ 25.300.000

Sub total $ 25.300.000 $ 12.650.000

$ 6.325.000 $ 6.325.000

ESTUDIOS

Financiamiento de los 2 trabajos en las Plantaciones Protectoras Establecidas (15-20 años)**

global 2 $ 7.000.000 $ 14.000.000

Sub total $ 14.000.000 $ 4.666.000 $ 4.666.000 $ 4.666.000

HERRAMIENTAS

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

global global $ 3.930.000 $ 3.930.000

TOTAL $ 43.230.000 $ 21.246.000

$ 10.991.000 $ 10.991.000

Page 248: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

248

Dentro del Ítem “OTROS” para este punto, se deben tener en cuenta a entidades de carácter internacional interesadas en el financiamiento de

investigaciones que promuevan el conocimiento de los grupos biológicos en pro de su conservación en el Neotrópico.

Tabla 24.5 FINANCIACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE REGENERACIÓN NATURAL DE LA RESERVA EL DORADO

CATEGORÍA DE INVERSIÓN (1)

CANTIDAD

FUENTE DE FINANCIACIÓN

SDERA Aporte Min. Ambiente (FONAM)

OTROS* TOTAL

Mano de obra calificada

Valor en efectivo $ 12.650.000 $ 6.325.000 $ 6.325.000 $ 25.300.000

Valor en especie - - - -

Estudios

Valor en efectivo $ 4.666.000 $ 4.666.000 $ 4.666.000 $ 14.000.000

Valor en especie - - - -

Herramientas

Valor en efectivo $ 3.930.000 - $ 3.930.000

Valor en especie - - - -

TOTAL $ 21.246.000 $ 10.991.000 $ 10.991.000 $ 43.230.000

Page 249: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

249

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad Promover el conocimiento de los procesos ecológicos de los bosques naturales y plantados de la reserva.

Propósito Realizar acciones que permitan un registro y evaluación a los procesos de recuperación de las coberturas vegetales naturales y artificiales de la Reserva El Dorado.

De impacto A diciembre del año 20 a partir de la implementación del Plan de Manejo se Realizaron investigaciones en flora en un 90% de las coberturas vegetales naturales y artificiales de la Reserva.

Estudios publicados en composición, estructura, diversidad florística y dinámicas poblacionales.

Se conto con la colaboración activa del Ministerio de Ambiente, el SDERA, la C.R.Q, la Alcaldía de Calarcá, la Universidad del Quindío y el SENA y el apoyo logístico y económico

Componentes

6. Se realizaron investigaciones de diversidad florística y ecología forestal que conllevaron a un registro y evaluación de los procesos de recuperación de las coberturas vegetales (naturales y artificiales como plantaciones protectoras, de enriquecimiento y corredores biológicos).

De resultado

7. Durante los veinte años del Plan de Manejo

se realizaron investigaciones en composición, estructura y diversidad florística, al igual que de dinámicas poblacionales de las especies de los bosques naturales y plantados de la reserva, haciendo énfasis en las especies con algún grado de amenaza y las especies “sombrilla”.

8. Investigaciones publicadas.

Para el cumplimiento de los componentes se conto con la financiación necesaria para la implementación del Plan de

Manejo de la reserva El Dorado en el largo plazo (20

años).

Page 250: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

250

Actividades 1. Se realizaron estudios comparativos de diferentes estadios sucesionales de los bosques naturales para permitir la evaluación de los procesos artificiales de recuperación de las coberturas vegetales (plantaciones directas).

De gestión 1. Durante los veinte años del Plan de Manejo se realizó una investigación anual en diversidad de los bosques naturales y artificiales, haciendo comparaciones que permitieran dirigir actividades de enriquecimiento de las plantaciones.

1. Registros fotográficos, informes técnicos presentados al SDERA e investigaciones publicadas.

Para el logro de las actividades se conto con la

receptibilidad por parte de los entes públicos y privados

nacionales, así como de los internacionales relacionados

con las actividades de Investigación en la reserva y

la financiación de estas.

Page 251: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

251

* Estos estudios están siendo desarrollados en un proyecto piloto por La Federación Nacional de Cafeteros en bosques naturales en fincas con

producción cafetera, con el fin de realizar corredores biológicos, conectar estas franjas de bosque y obtener pagos por captación de Carbono por

Tabla. 25.1 OBJETIVOS Y PROGRAMACIÓN DE METAS: SUBPROGRAMA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA RESERVA EL DORADO.

Objetivos específicos Metas Meta programada Programación de la meta

Unidad de medida Cantidad 0 – 5 años

6 – 15 años

16 – 20 años

1. Realizar estudios de los cuerpos de agua de la reserva orientados a la conservación y valoración de la oferta hídrica.

1. Determinar en un 100% el estado y la calidad del agua de las quebradas presentes en la reserva, Los Aguacates y el Diamante, afluentes del rio Lejos.

1. Variables físico químicas y biológicas.

2 quebradas (13 variables

en c/u ) - anual

16 12 8

2. Se realizaron estudios de valoración de los servicios ambientales prestados por la reserva (Captación de dióxido de Carbono y liberación de Oxigeno)

2. Determinar en un 90% la oferta de servicios ambientales generados en la reserva, como la Captación de dióxido de Carbono y liberación de Oxigeno.

2. Hectáreas de bosque con las condiciones naturales recuperadas.

1 0 0 1

Page 252: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

252

parte de la Unión Europea; este modelo se podría aplicar a fincas ganaderas y agrícolas de alta montaña que limiten con las áreas de

conservación de la Gobernación del Quindío, localizando las franjas de bosque presentes en estos predios, caracterizando estos fragmentos,

realizando corredores biológicos para conectar los bosques en reserva de la Gobernación y los fragmentos presentes en las fincas ganaderas y

agrícolas en la periferia de los predios de conservación, y logrando así en un futuro dentro del Plan de Manejo la obtención de pago por los

servicios ambientales como la captación de Carbono y la producción de Oxigeno.

Tabla 25.2 ACTIVIDADES: SUBPROGRAMA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA RESERVA EL DORADO.

OBJETIVOS, METAS Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES Y COSTOS"

Cifra en miles de pesos

Objetivos específicos

Metas Actividad Unidad de medida

Cantidad Costo Total Peso frente al proyecto

1. Realizar estudios de los cuerpos de agua presentes en la reserva, y el establecimiento de su importancia como bien y servicio ambiental.

1. Determinar el caudal ecológico, el estado, caudal y la calidad del agua de las quebradas presentes en la reserva El Dorado. 2. Establecer el aporte anual en espoca de sequia de la microcuenca a Rio Lejos.

1.1. Establecer la cantidad de caudal minimo para la viabilizacion de las comunidades biológicas de las microcuencas.

1.2. Establecer as funciones ambientales como la dilución de poluentes.

1.2 Determinar la amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos.

2.1 Estudios nictimerales y deteminacion de caudal y metaolismo de quebrada en los cuerpos de agua, presentes en la reserva.

1. 1 caudal minimo establecida en sequia. 1.2 capacidade de absorción de pulentes en la microcuenca. 1.3 coeficiente o índice de amortiguación de los extremos hidrológicos. 2.1 Número de

estudios realizados.

Tres cada año durante diez años.

Un estudio

Tres análisis.

Tres uno por cada

estación de de lluvias por cada cuerpo de

agua.

$10.000.000 $10.000.000

60%

Page 253: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

253

3. Mantenimineto de la calidad ambiental de la zona de influencia de la reserva.

3.1 Ampliacion, consolidación y conservación de los bosques riparios que acompañan los cuerpos de agua, presentes en la reserva.

Número de hectáreas consolidades como bosques riparios.

20 Ha.

$15.000.000

2. Se realizaron estudios de valoración de los servicios ambientales prestados por la reserva (Captación de dióxido de Carbono y liberación de Oxigeno)

2. Determinar en un 100% la oferta de servicios ambientales generados en la reserva, como la Captación de dióxido de Carbono y liberación de Oxigeno.

2. Un estudio de las coberturas vegetales naturales y artificiales de la reserva en el largo plazo (16-20 años).

2. Hectáreas de bosque con las condiciones naturales recuperadas.

1 estudio $10.000.000 40%

TOTALES $45.000.000 100%

Page 254: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

254

Tabla 24.3 PRESUPUESTO DETALLADO DEL SUBPROGRAMA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES (Anual)* DE LA RESERVA EL DORADO.

DESCRIPCIÓN Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total Aporte SDERA

Aporte Min. Ambiente (FONAM)

Aporte Otra entidad

MANO DE OBRA CALIFICADA

Biólogo mes 15 $ 2.300.000 $ 34.500.000

Sub total $ 34.500.000 $ 34.500.000 - -

MATERIALES E INSUMOS

Alquiler equipos limnologícos. global 2 $ 200.000 $ 400.000

Papelería (fotocopias- libros etc.) global global $ 2.000.000 $ 2.000.000

Alcohol al 70% litros 10 $ 20.000 $ 200.000

frascos de colecta unidad 200 $ 500 $ 100.000

Sub total $ 2.700.000 $ 1.350.000 $ 1.350.000

ESTUDIOS

Marterales de valoración de serviacios.

Global 3 $ 4.000.000 $ 12.000.000

Análisis de laboratorio de aguas Global 8 $ 200.000 $ 1.600.000

Financiamiento trabajo valoración de Captación De Dióxido de Carbono y Liberación de Oxigeno**.

Global 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000

Sub total $ 23.600.000 $ 20.000.000 $ 3.600.000

HERRAMIENTAS

imprevistos (10% del valor total del proyecto)

Global Global $ 1.540.000 $ 1.540.000

TOTAL $ 62.340.000 $ 57.390.000 - $ 4.950.000

Page 255: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

255

* Este presupuesto está sujeto a los valores de inflación nacionales.

** Este estudio se realizará en el largo plazo (16-20 años), después del establecimiento de las plantaciones protectoras y la recuperación de las

condiciones naturales de las coberturas vegetales de la reserva.

Page 256: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

256

Descripción Indicadores Verificadores Supuestos

Finalidad Se plantean estrategias de conservación del área natural, en función de mantener la oferta ambiental (Hídrica y de conservación de hábitat)

Propósito Promover la identificación y valoración de los bienes y servicios ambientales generados en el área de reserva.

De impacto Al año 20 a partir de la implementación del Plan de Manejo se han realizado investigaciones de valoración de la oferta hídrica y servicios ambientales generados en el área, en un 95% de los ecosistemas de la reserva.

Estudios publicados en limnología, captación de Dióxido de Carbono (CO2) y liberación de Oxigeno (O2) por parte de la Reserva.

Se conto con la colaboración activa del Ministerio de Ambiente, el SDERA, la C.R.Q, la Alcaldía de Calarcá, la Universidad del Quindío y el SENA y el apoyo logístico y económico

Componentes

7. Se realizaron estudios de los cuerpos de agua de la reserva orientados a la conservación y valoración de la oferta hídrica.

2. Se realizaron estudios de valoración de los servicios ambientales prestados por la reserva (Captación de dióxido de Carbono y liberación de Oxigeno)

De resultado 8. Durante los veinte años del Plan de Manejo se

realizaron investigaciones limnologícas en las quebradas presentes en la reserva, Los Aguacates y el Diamante, afluentes del rio Lejos.

9. Durante los veinte años del Plan de Manejo se realizaron investigaciones de valoración de los servicios ambientales generados en la Reserva.

1. Investigaciones publicadas.

2. Investigaciones

publicadas.

Para el cumplimiento de los componentes se conto con la financiación necesaria para la implementación del Plan de Manejo de la reserva El Dorado en el largo plazo (20 años).

Page 257: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

257

Actividades 1.3. Establecer la cantidad de caudal

minimo para la viabilizacion de las comunidades biológicas de las microcuencas.

1.4. Establecer as funciones ambientales como la dilución de poluentes.

1.5 Determinar la amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos.

2.1 Estudios nictimerales y deteminacion de caudal y metabolismo de quebrada en los cuerpos de agua, presentes en la reserva. 3.1 Ampliacion, consolidación y conservación de los bosques riparios que acompañan los cuerpos de agua, presentes en la reserva.

4. Fueron realizadas investigaciones de valoración de los servicios ambientales generados en la reserva*.

De gestión 1.3 Al sexto año de ejcucion del plan de manejo se

determinó en un 100% el caudal ecológico para los dos cuerpos de agua presentes en la reserva.

1.4 Al decimo año de gestión se determino en un 100% los servicios ambientales de las fuentes de agua como diluyente de poluentes.

1.5 Al decimo quinto año de implementacion del plan de manejo se determinó en un 100% cual es el aporte de amortiguación de los cambios climaticos de las fuentes hídricas, presentes en la reserva.

2.1 Al quinto año de gestión, fue determinado en un 100% el metabolismo, el aporte de caudal en las tres estaciones climaticas (lluvia-sequia-lluvias) de las quebradas presentes en la reserva.

3.1 Al decimo año de implmenetacion del plan de manejo se amplió en un 100% (20 Ha.) los bosques riparios que acompañas a ambos cuerpos de agua. 2. Al mediano plazo (6-15 años) se realizaron el

80% de las investigaciones de medición de secuestro de carbono por parte de las coberturas vegetales naturales y artificiales presentes en la reserva.

1.3 Informe de Datos de Caudal ecológico. 1.3 Informe de capacidad de

disolución por parte de las microcuentas.

1.4 Informe de aporte de amoritguación de cambios climaticos.

2.1 Informe del compotamineto metabolico y de aporte de caudal de por parte de la quebrada el Brillante y Los Aguacates. 3.1 20 hectareas reforestadas. 2. Índice de captura de carbono por tipo de cobertura vegetal.

Para el logro de las actividades y sus derivados se conto con la receptibilidad por parte de los entes públicos y privados nacionales, así como de los internacionales relacionados con las actividades de Investigación en la reserva y la financiación de estas.

Page 258: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

258

6.2.5 Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación.

Se trata de llevar un control de biodiversidad y detectar cambios efectuados en la zona,

definiendo periodos de largo, mediano y corto plazo.

Descripción

Las actividades desarrolladas conforme a la propuesta del presente plan, solo se pueden

verificar mediante acciones de monitoreo y seguimiento, por lo tanto es necesario plantear

las ejecuciones de acciones de este tipo de forma periódica para verificar el

enriquecimiento de la biodiversidad gracias a las medidas realizadas.

Monitoreo de biodiversidad:

Organizaciones responsables – SDERA, C.R.Q, Alcaldía de PIjao, Universidad del

Quindío (En especie, a través de teístas y pasantes)

La caracterización florística y el registro de especies de fauna evidencio la presencia de

especies valiosas e importantes en materia ecosistémica, así mismo son las más

propensas a deteriorarse y por ende a manifestar perdida de la biodiversidad, debido al

aislamiento de algunos fragmentos boscosos.

En la caracterización biofísica realizada en la zona objeto de estudio se resaltó la

importancia de la reserva El Dorado, desde el punto de vista de biodiversidad allí

existente; a partir de dichos resultados se plantean en este plan de manejo una serie de

acciones tendientes a conservar esta riqueza y aumentarla, por medio de procesos de

restauración, enriquecimiento de bosques, establecimiento de bosques plantados,

corredores biológicos, entre otros.

Así mismo es necesario, a partir de la información generada con respecto a la existencia

de especies con algún grado de amenaza y/o endémicas, realizar estudios de dinámica

poblacional, que permitan determinar el aumento o disminución de las poblaciones en el

mediano y largo plazo; constituyéndose así las características de las mismas en un

indicador del estado del área.

Page 259: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

259

Objetivo específico monitoreo de la biodiversidad:

Realizar un proceso de seguimiento y monitoreo de la biodiversidad existente en la

reserva El Dorado, mediante la realización de investigaciones en diversidad y dinámicas

poblacionales de los bosques de la reserva y las especies de flora y fauna presentes en el

área.

Actividades:

- Definir la metodología para realizar investigaciones e inventarios

- Definir épocas del año apropiadas para realizar investigaciones e inventarios

(Cada año cada muestreo debe hacerse en la mima época)

- Realizar las investigaciones e inventarios de biodiversidad (flora y tres grupos de

fauna: Mamíferos, aves y herpetos).

- Diseñar un sistema de seguimiento para comparar los resultados anualmente.

- Realizar estudios de dinámica poblacional de las especies objeto de conservación

de la reserva.

Indicadores:

- Aumento o disminución de especies de flora y/o fauna.

- Aumento o disminución de las poblaciones de las especies objeto de conservación

del área.

Tiempo de ejecución:

4 años no continuos (un estudio anual con espacio de 4 años entre estudios).

6.2.5 Seguimiento y evaluación del plan de manejo.

Descripción

Para garantizar la efectividad del plan de manejo, es necesario a cabo actividades

de seguimiento y evaluación periódicas; las cuales se contemplan en las matrices

de marco lógico, que permitan conocer los avances y dificultades que se ejecutan

el plan. Estas actividades deberán analizarse los porcentajes de cumplimiento de

los objetivos del plan, de acuerdo a los indicadores y marcos temporales (tiempos)

planteados en los cuadros de programación de actividades. Periódicamente se

debe evaluar y adaptar las acciones a las nuevas circunstancias. En particular, si

unas acciones determinadas no están arrojando el resultado esperado, es

necesario avaluar las causas y modificar la acción según sea necesario.

Por lo tanto se propine la utilización de la tabla de control y seguimiento que debe

de incluir: los indicadores de gestión, los tiempos de ejecución, cumplimiento del

Page 260: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

260

indicador con su respectivo verificador y tiempo de ejecución realizado, los cuales

se encuentran dentro del desarrollo de los planes operativos de cada uno de los

programas (Kattan et al., 2005).

Para la evaluación debe de realizarse el porcentaje de cumplimiento de la

actividad y porcentaje de cumplimiento del tiempo.

Porcentaje de cumplimiento (C/A): es la medida de evaluación, obtenida de la

siguiente forma: cumplimiento de indicador/indicador *100 (para los casos en que

el indicador es una medida cuantitativa).

Porcentaje de cumplimiento (D/B): obtenido de la siguiente forma: tiempo de

ejecución (programado)/ tiempo de ejecución (realizado) * 100.

A B C D E F

Indicadores

de gestión

Tiempo de

ejecución

(Programado)

Cumplimiento

del indicador

Tiempo de

ejecución

(Realizado)

Cumplimiento de

la actividad.

Cumplimiento

del tiempo.

Objetivo especifico numero

Línea de acción

Actividad 1 C/A *100 D/B*100

Actividad 2

Actividad n

Page 261: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

261

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, A Y M. LAMPO. 2006. Protocolo de bioseguridad y cuarentena

para prevenir la transmisión de enfermedades en anfibios. pp. 73–92. En:

Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca

(Eds.). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región

tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº

2. Panamericana Formas e Impresiones S.A., Bogotá D.C. 298 p.

ALBA-TERCEDOR, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las

aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucía (SIAGA) 2: 203-213.

APHA. 1998 Standard methods for the examination of water and

wastewater. 20th edition. American Public Health Association, American

Water Works Association, Water Environment Federation. Washington, EE

UU: 1220 pp.

ARITA, H.T., J. G. Robinson y K. H. Red Ford (1990), “Rarity in Neotropical

forest mammals and its ecological correlates”, Conservation Biology 4: 181-

192.

ARMENTERAS, D., F. GAST, H. VILLAREAL. 2003. Andean forest

fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the

eastern Andes, Colombia. Biological Conservation 113: 245–256.

ARMITAGE, P.D.; MOSS, D.; WRIGHT, J.F.; FURSE, M.T. 1983. The

performance of a new biological water quality score system based on

macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running water sites.

Water Research 17: 333-347.

BICUDO, C. E. M. & BICUDO, R. M. T., 1970, Algas de aguas continentais

brasileiras: chave ilustrada para identificação de gêneros. São Paulo,

Universidade de São Paulo, 244p.

BOLÍVAR, W. COLOMA, L. A. RON, S. RENJIFO, J. M. 2004. Hyloscirtus

larinopygion. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version

2010.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 December 2010.

BOTANICAL GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI). 2006.

Estrategia para la conservación de plantas de los jardines botánicos de

Norteamérica. Url:www.bcgi.org/usa.

BROWN, S. & A. E. LUGO. 1994. Rehabilitation of tropical lands: a key to

sustaining. Restoration Ecology 2(2): 97-111.

Page 262: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

262

BURTON, T. M. Y G. E. LIKENS. 1975. Salamanders populations and

biomass. In the Hubbard brook experimental forest New Hampshire.

Copeia, 1975(3): 541-546.

CAMARGO, G., DOSSMAN G. CARDONA A., GARCIA S., MANZANO A.,

VALENCIA Y., RIOS A., BONILLA G., PIAY J., SIERRA R., VARGAS F.,

HINESTROZA A., MUÑOZ M. y HENAO E. 2001. Estudio semidetallado de

suelos del departamento del quindio. Coporacion autónoma regional del

Quindio – laboratorio de sistemas de información geográfica universidad

tecnológica de Pereira.

CASTRO, F. HERRERA, M. I. & LYNCH, L. 2004. Pristimantis boulengeri.

In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1.

<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 December 2010.

CAVELIER, J. & D. LÍZCANO & M. T. PULIDO. 2001. Colombia. pp: 442-

496. En: Kappelle, M. y A. D. Brown (Eds.). Bosques nublados del

neotrópico. Editorial INBio.

CAVELIER, J. 1997. Selvas y boques montanos. En: Chaves, M.E. & N.

Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Tomo

I Diversidad Biológica Ed., Colombia.Instituto de Investigaciones de

Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt.

CRUMP, M. L. 2003. Conservation of amphibians in the New World tropics.

In: Semlitsch, R.D. (edt.) Amphibian Conservation. Smithsonian Institution.

USA, pp. 53-69.

CUSHMAN S.A. 2006. Effects of habitat loss and fragmentation on

amphibians: A review and prospectus. Biological conservation Vol. I (28)

231-240 pp.

DOAN T.M, Y CASTOE T.A. Phylogenetic Taxonomy of the Cercosaurini

(Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for species of

Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society,

143, 405-416.

DUELLMAN W.E. 1973. Description of new Hylid frogs from Colombia and

Ecuador. Herpetologica Vol.29. 219-227pp.

EMMONS, L. Y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de

América tropical. Una guía de campo. Primera edición en español. Editorial

FAN editores. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

FAIVOVICH, C. F. B. HADDAD, P.C.A. GARCÍA, D. R. FROST, J. A.

CAMPBELL & W. C. WHEELER. 2005. Systematic review of the frog family

Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and

Page 263: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

263

taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History New

York 204: 1-240.

FLECK, D. W., R. S. VOSS & J. L. PATTON. 1999. Biological basis of saki

(Pithecia) folk species recognized by the Matses Indians of Amazonian

Perú. International Journal of Primatology 20: 1005-1028.

GONZALEZ, J. 2006. Estudio de las especies focales de fauna del

departamento del Quindío. Corporación Autónoma regional del Quindío-

CRQ.

HEDGES, S. B., W. E. DUELLMAN & M. P. HEINICKE. 2008. New World

direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular Phylogeny,

classification, biogeography, and conservation. Zootaxa, 1737: 1-182.

HEINICKE, M. P., W. E. DUELLMAN & S. B. HEDGES. 2007. Major

Caribbean and Central American frog faunas originated by ancient oceanic

dispersal. PNAS, 104(24): 10092-10097.

HORNE, A. J. & C. R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw-Hill, Inc.

HYNES, H.B.N., 1975: Edgardo Baldi memorial lecture. The stream and its

valley. Verh. Internat. Verein. Theor. Limnol., 19: 1-15.

IUCN. 2001. IUCN Red List categories and criteria: version 3.1. IUCN

Species Survival Commission. IUCN, Galnd, Switzerland and Cambridge,

UK.

IGAC. 1996. Suelos del departamento del Quindio. Corporacion autonoma

regional del Quindio (CRQ).

KUDO R. R. (1966). Protozoology, 5th edn. Springfield, Illinois: Charles

C.Thomas

LACKEY, J. B. 1956. The suspended microbiota of the Clinch River and

adjacent waters, in relation to radioactivity in the summer of 1956. Oak

Ridge Nat. Lab. Report.

LIPS, K. R., J. K. REASER, B. E. YOUNG & R. IBÁÑEZ. 2001. Amphibian

Monitoring in Latin America: A Protocol Manual. Monitoreo de Anfibios en

América Latina: Manual de Protocolos. Herpetological Circular No. 30,

Society for the Study of Amphibians and Reptiles.

LÓPEZ, M & FRANCO, F. 2010. Estudio de mamíferos presentes en el área

natural protegida el Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Asociación GAIA El

Salvador.

LYNCH, J. D. 1981. Two new species of Eleutherodactylus from western

Colombia (Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Occasional Papers of the

Museum of Zoology University of Michigan, (697): 1-11.

Page 264: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

264

LYNCH, J. D. 1991. New diminutive Eleutherodactylus from the Cordillera

Central of Colombia (Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology,

25(3): 344-352.

LYNCH, J. D. 1999. Lista anotada y clave para las ranas (género

Eleutherodactylus) chocoanas del Valle del Cauca, y apuntes sobre las

especies de la Cordillera Occidental adyacente. Caldasia, 21(2): 184-202.

LYNCH, J. D., P. M. RUIZ-CARRANZA Y M. C. ARDILA-ROBAYO. 1994.

The identities of the colombian frogs confused with Eleutherodactylus

latidiscus (Boulenger)(Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Occasional

Papers of the Natural History Museum the University of Kansas Lawrence,

(170): 1-42.

LYNCH, J. D., P. M. RUIZ-CARRANZA Y M. C. ARDILA-ROBAYO. 1996.

Three new species of Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodactylidae) from

high elevations of the Cordillera Central of Colombia. Caldasia, 18(3): 329-

342.

MACHADO, T & G. ROLDÁN. 1981. Estudio de las características

fisicoquímicas y biológicas del río Anorí y sus principales afluentes. Actual

Biol 10 (35): 3-19.

MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. 1010 p.

MARTÍNEZ, Z., C. E 2006. Mamíferos Silvestres y sus usos por la

comunidad en el Parque Natural El Manzano, Dulce Nombre de María.

Chalatenango. Trabajo de Graduación. Escuela de Biología, Facultad de

Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El Salvador. San

Salvador. 58 pp.

MORALES-JIMÉNEZ A. L., SÁNCHEZ F., POVEDA K., CADENA A. (2004)

Mamíferos Terrestres y Voladores de Colombia-Bogotá, Colombia 248pp

NAVARRO, F., HINCAPIÉ S. P. Y. L.M., SILVA. 2005. Catalogo de

mamíferos del oriente Antioqueño (estado de conservación). Corporación

Autónoma regional Rionegro- Nare CORNARE- Universidad Católica de

Oriente. 376pp.

NAVARRO, J., MUÑOZ, J. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos

terrestres de Colombia. Edición de Campo. Medellín: multiexpresos.

NAVAS C.A. 2003. Herpetological Diversity along Andean elevational

Gradients: links with physiological ecology and evolutionary physiology.

Comparative Biochemistry and Physiology Part A 133, 469-485.

OHLE, W. 1934. Chemische und physikalische untersuchungen

norddeusher seen. Arch. Hydrobiol. 36: 386-464.

PÉREZ-LÓPEZ, F.J. Y F.M. SOLA-FERNÁNDEZ, 1993: DIVERS: Programa

para el cálculo de los índices de diversidad.

Page 265: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

265

PRIMACK, R. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas

latinoamericanas. Fondo de cultura económica. México, D.F.

PRIMACK, R. B. 2002. Essentials of Conservation Biology. Sinauer

Associates, Inc. Publishers. USA. 3rd. ed. 698 pp.

QUINTANA, H.,et al., 2009. Diversidad y Conservación de los mamíferos de

Ucayali, Perú. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional

Agraria La Molina, Lima – Perú.

RAMÍREZ, A. & G. VIÑA. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su

conocimiento y estadísticas de análisis. Colombia. Bogotá. Editorial

Panamericana. 292 pp.

RAMÍREZ, H & PÉREZ, W. 2007. Mamíferos de un fragmento de bosque de

roble en el departamento del cauca, Colombia. Universidad del Cauca.

Corporación GAIA.

RAMÍREZ-PINILLA, M. P. OSORNO-MUÑOZ, M. RUEDA, J. V.

AMÉZQUITA, A. ARDILA-ROBAYO, M. P. 2004. Pristimantis permixtus. In:

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1.

<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 December 2010.

RANGEL-CH, J. O. 2000. La región paramuna de Colombia y franjas

aledañas. In: Diversidad Biótica III.

REYES-PUIG J.P, ALTAMIRANO B.M, Y YÁNEZ-MUÑOZ M.H. 2008.

Reptilia, Squamata, Gymnophthalmidae, Riama balneator and Riama

vespertina: Distribution extensión, Ecuador. Check List 4(3): 366–372, 2008.

RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON

(EDS). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie libros rojos

de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional

Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. 433pp.

ROLDÁN, G, 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia.

Propuesta para el uso del método BMWP/. Universidad de Antioquia.

Medellín, 165 pp.

ROLDÁN, G. 1988. Guía para el estudio de los Macroinvertebrados

acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia,

Colciencias. Universidad de Antioquia. Medellín, 217 pp.

ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Ciencia y

Tecnología. Universidad de Antioquia.

ROLDAN, G. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. Ciencia y

Tecnología. Universidad de Antioquia.

RUEDA, J. V., F. CASTRO & C. CORTEZ. 2006. Técnicas para el

inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. En: Angulo, A., Rueda-

Page 266: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

266

Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & E. La Marca (eds.). 2006.

Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical

Andina. Serie manuales para la conservación 2. Conservación

Internacional . Bogotá, Colombia. 298 p.

SÁNCHEZ, F., et al., 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los

Andes centrales de Colombia. Caldasia 26 (1). 291-309.

SHANNON, C. E. & W. WEAVER. 1949. The mathematical theory of

communication. University of Illinois. Urbana, Ilinois 125 p.

SIMPSON, E. H. 1949. Measurement of diversity. Nature.163: 688.

SOLOMON E.P. et al. 2008 Biología. Cap. 31 Los deuterostomados,

Vertebrados: anfibios Octava edición. Ed. Mc Graw Hill.

TRUJILLO, E., M. CORREA M. & W. TRUJILLO. 2009. El araceario del

jardín botánico Uniamazonía, estrategia de conservación ex situ en el

piedemonte amazónico colombiano en: Baca-Gamboa, A. E., M. S.

González-Insuasti & A. L. Patiño-Chaves (Eds). 2009. Libro de resúmenes

V Congreso Colombiano de Botánica. Editorial de Nariño EDINAR. Pasto.

Pp. 219.

URBINA-CARDONA N. Y REYNOSO V.H. 2005. Recambio de anfibios y

reptiles en el gradiente potrero-borde-interior en los Tuxtlas, Veracruz,

México. En: Halffter G, Soberón J, Koleff P y Melic A.(Editores). Sobre

diversidad biológica: el significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma.

M3m. Monografías tercer milenio.

VANNOTE, R.L., MINSHALL, G.W., CUMMINS, K.W., SEDELL, J.R. &

CUSHING, C.E., 1980. The River Continuum Concept. Can. J. Fish. Aquat.

Sci., 37: 130-137.

VARGAS, ORLANDO. 2007. Estrategias para la recuperación ecológica del

Bosque Altoandino, el caso de la reserva forestal municipal de Cogua,

Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias,

Departamento de Biología. Bogotá, Colombia.

VARGAS, W. G. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del

Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas. Manizales.

VITT L.J, Y CALDWELL J.P. HERPETOLOGY: An introductory biology of

amphibians and reptiles 3 rd edition. Academic press, San Diego. 697p.

WETZEL, R.G. & LIKENS, G.E. 2000. Limnological analyses, 3rd edition.

Springer, New York.

Page 267: Ejemplo de CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Caracterización Biológica y Plan de Manejo Ambiental del Predio El Dorado – Pijao- Quindío

2011

267

PÁGINAS WEB VISITADAS

www. Sierra de baza.org (revista digital Sierra de baza)

www.siac.net.co (Sistema de Información sobre diversidad en Colombia)