20
1. Construyendo una Escuela de Calidad Proyecto: “REFORESTANDO EN LA ESCUELA” Caso: “María Guadalupe Ruiz de Haro” Luis Antero Aguilar / Ma. de los Ángeles Aguilera Canales E-Mail: [email protected]; [email protected] y/o [email protected] Miguel Auza, Zacatecas; a 2 de octubre del 2003. 2. INDICE Portada……………………………………………………………………………………01 Índice………………………………………………………………………………………02 Introducción………………………………………………………………………………03 Objetivos…………………………………………………………………………….……05 Justificación…………………………………………………………………………...….07 Acciones…………………………………………………………………………………..09 Conclusiones……………………………………………………………………………..18 Anexos…………………………………………………………………………………….20 3. INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, la reforestación no sólo se presenta como un motivo eminentemente escolar, sino como una necesidad vital, toda vez la devastadora tala de árboles que se presenta en todo el mundo, particularmente en nuestro país, para el que las estadísticas marcan como el cuarto país a nivel mundial con mayor índice de desertificación. Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un compromiso moral y social tanto de nuestros alumnos como de quienes estamos en contacto directo con el proceso de enseñanza; ya que además de la transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de transmitir valores y normas de convivencia tanto con los propios seres humanos como con la naturaleza de la que nos proveemos los satisfactores. Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el cuidado de los árboles que habremos de plantar mediante el plan que me propongo desarrollar en este trabajo, reflexionar acerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan en situaciones cotidianas de nuestro quehacer humano, en fin, hacer de

Ejemplo Proyecto

  • Upload
    moy2602

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo Proyecto

1. Construyendo una Escuela de Calidad Proyecto: “REFORESTANDO EN LA ESCUELA” Caso: “María Guadalupe Ruiz de Haro” Luis Antero Aguilar / Ma. de los Ángeles Aguilera Canales E-Mail: [email protected]; [email protected] y/o [email protected] Miguel Auza, Zacatecas; a 2 de octubre del 2003.

2. INDICE Portada……………………………………………………………………………………01 Índice………………………………………………………………………………………02 Introducción………………………………………………………………………………03 Objetivos…………………………………………………………………………….……05 Justificación…………………………………………………………………………...….07 Acciones…………………………………………………………………………………..09 Conclusiones……………………………………………………………………………..18 Anexos…………………………………………………………………………………….20

3. INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, la reforestación no sólo se presenta como un motivo eminentemente escolar, sino como una necesidad vital, toda vez la devastadora tala de árboles que se presenta en todo el mundo, particularmente en nuestro país, para el que las estadísticas marcan como el cuarto país a nivel mundial con mayor índice de desertificación. Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un compromiso moral y social tanto de nuestros alumnos como de quienes estamos en contacto directo con el proceso de enseñanza; ya que además de la transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de transmitir valores y normas de convivencia tanto con los propios seres humanos como con la naturaleza de la que nos proveemos los satisfactores. Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el cuidado de los árboles que habremos de plantar mediante el plan que me propongo desarrollar en este trabajo, reflexionar acerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan en situaciones cotidianas de nuestro quehacer humano, en fin, hacer de la reforestación un aspecto toral de la educación en particular, y de nuestra vida en general. Siendo consecuente con lo señalado anteriormente, el presente proyecto no tiene como fin único el de responder a la acreditación de la asignatura de “Diseño

4. de Estrategias de la Comunicación”, sino, sobre todo, de llevarlo a la práctica de forma organizada y con objetivos claramente definidos, obteniendo de este trabajo los mejores frutos posibles tanto para los propios alumnos como para el conjunto del entorno en el que se desarrollan. Haré pues, de reforestación, un sinónimo de compromiso de la escuela con la comunidad y de los alumnos hacia su entorno.

Page 2: Ejemplo Proyecto

Igualmente, me propongo consolidar valores familiares de convivencia y responsabilidad a través de esta actividad, toda vez que la acción escolar debe trascender a la familia y a la totalidad del círculo social en el que se desenvuelven nuestros alumnos, es decir, que me sea de utilidad para hacer sentir el valor de pertenencia a un espacio geográfico determinado. Reiterando, no es pues, de ninguna manera, una actividad cuyo campo de acción es el estrictamente escolar, sino que va mucho más allá, tal como lo planteo en el conjunto de acciones que describo en el apartado que para ello he dedicado. El proyecto de Reforestando en la Escuela no se circunscribe al hecho en sí de colocar un árbol en un terreno preparado, sino que abarca el de realizar otro tipo de “plantaciones” para la vida presente y futura de los estudiantes.

5. OBJETIVOS: Toda acción planteada tanto en el ámbito educativo, como en el resto de nuestras acciones cotidianas, debe tener claramente definida la meta a la que queremos llegar, así, se hace imprescindible el registro puntual de los objetivos que pretendemos lograr. La acción metodológica implica visualizar objetivos que sean logrables, ya que si los planteamos más allá de nuestras propias capacidades, lo más probable es que su no cumplimiento nos provoque un desánimo. Por otra parte, si los objetivos son demasiado simples y de cumplimiento inmediato, no nos permitirán explotar al máximo nuestras capacidades físicas, espirituales e intelectuales. De ahí que los objetivos que me planteo conseguir tienen un sustento sólido en las necesidades sentidas de la población escolar y del ambiente físico que la rodean; de igual forma, los objetivos deben ser plenamente asumidos por la totalidad de los actores que habrán de intervenir en la realización práctica de mi proyecto. Por lo anterior, mediante la realización teórica y práctica del proyecto “Reforestando en la Escuela” me propongo conseguir, entre otros, los siguientes objetivos: 1.- Que los alumnos sean capaces de reconocerse como parte de un entorno biológico, donde asumen compromisos firmes y solidarios.

6. 2.- Hacer de la Escuela “María Guadalupe Ruiz de Haro” un espacio de armoniosa convivencia del ser humano con las plantas, es decir, donde la totalidad de los seres vivos sean complementarios en sus funciones. 3.- Reforzar los valores de responsabilidad, solidaridad y compañerismo en los alumnos. 4.- Plantar 200 árboles de variedades adaptadas o adaptables a la región en la que vivimos. 5.- Lograr que cada alumno se responsabilice del cuidado y crecimiento de un árbol, sin que ello implique competencia, sino colaboración y solidaridad. 6.- Hacer de la reforestación una práctica cotidiana dentro del quehacer escolar, empleando los aspectos ecológicos como parte integrante de los contenidos curriculares. 7.- Que los alumnos reproduzcan esta actividad en sus hogares no como una tarea extraclase, sino como una forma de vida. 8.- Lograr involucrar a los padres de familia en acciones educativas de sus hijos, tanto en los aspectos curriculares como en los que aparentemente no forman parte de ello. 9.- Hacer sentir a los alumnos que son parte de un entorno físico y social en el cual además de tener derechos, también tienen obligaciones que cumplir puntualmente.

7. JUSTIFICACIÓN Uno de los motivos centrales para proponer este proyecto de reforestación es ver cómo nuestro centro escolar, a pesar de contar con un terreno de dimensiones considerables, se encuentra prácticamente desértico por la falta de iniciativas de los directivos y docentes. Por lo general, como seres humanos, propensos a la adaptación, nos acostumbramos a vivir de la forma en la que está

Page 3: Ejemplo Proyecto

establecida, sin embargo, como docentes comprometidos con nuestra profesión tenemos la obligación de transformar nuestro entorno laboral para hacerlo más confortable para todos los actores del proceso educativo. Debemos tener la suficiente visión para constatar que el centro escolar es el lugar donde los maestros y alumnos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo activo del día, por lo que tenerlo en las mejores condiciones posibles debe ser una premisa fundamental. Es verdad que el proponer una transformación, por mínima que sea, se encuentra casi siempre con la oposición que provocan las inercias propias del seguir siempre haciendo lo mismo, con las tradicionales oposiciones al cambio; sin embargo, es justamente ahí donde los docentes verdaderamente comprometidos con la educación tenemos que incidir, siempre de la mejor manera posible. Este proyecto no es sólo en cuanto a un hecho concreto de plantación de árboles, sino que pretendemos que sea un pretexto para hacer cambios radicales en la forma de trabajar y de ver nuestro espacio laboral y de servicio a la comunidad.

8. No se pretende, con el presente proyecto transformar sólo la imagen física del centro escolar, sino que pretendemos que trascienda para buscar provocar una actitud reflexiva de nuestros alumnos y de la totalidad del colectivo escolar hacia formas mejores de convivencia del hombre con la naturaleza, aprovechando, a la vez, el pretexto de la reforestación para el establecimiento y la consolidación de valores en nuestros alumnos, entendiendo que sólo con estudiantes concientes de su realidad podrán cambiar sus perspectivas, toda vez que la mayoría de nuestros alumnos son de nivel económico de mínima subsistencia. No se pretende hacer sentir a nuestros estudiantes que de los árboles pueden forjar su futuro económico, sino que reconozcan que son parte de una problemática social y que desde sus aparentemente mínimas trincheras, sí pueden hacer algo positivo y permanente por nuestro mundo. En síntesis, queremos hacer que nuestros alumnos dejen de sentirse espectadores de un mundo en transformación, o quizá en franca destrucción, para convertirse en actores que pueden participar de manera activa en el acontecer social.

9. ACCIONES Todo proyecto viable tiene que sentarse sobre bases sólidas; es decir, con una metodología y acciones realistas que nos ayuden a arribar positivamente a los objetivos que nos planteamos. Proyectos sin acciones concretas no son más que simples buenos deseos que no conducen a nada. Práctica sin metodología, es anarquía. Teoría sin práctica es inútil reflexión intelectual. Así, lo ideal es la praxis (teoría y práctica conjugadas) con la que habrá de concluir este proyecto, mismo que desarrollaré bajo las siguientes líneas generales de acción: A).- Reflexión con los alumnos acerca de la importancia de llevar a cabo un programa de reforestación escolar. B).- Consecución de 200 árboles en diversas instancias. C).- Plantación de 200 árboles mediante un trabajo que integre al colectivo educativo (maestros, directivo, personal de apoyo, alumnos, padres de familia y autoridades educativas y municipales). D).- Cuidado de los árboles plantados para que se constituya en una acción permanente. E).- Retroalimentación para su mejoramiento y consolidación en posteriores ciclos escolares. Con la idea de que el presente proyecto no se quede sólo en un hecho aislado, sino que contribuya a la real formación de una conciencia en la totalidad

10. de los actores escolares, todo el proceso contará con herramientas que permitirán que sea analizado durante los siguientes ciclos escolares, para ello, dividiré al grupo en tres equipos de registro con medios plenamente establecidos,

Page 4: Ejemplo Proyecto

los cuales serán los siguientes: 1.- El equipo número 1 se encargará de grabar el proceso mediante videograbadora. 2.- El equipo número 2 se encargará de registrar el proceso mediante una cámara digital que es propiedad de la Escuela. 3.- El equipo número 3 resguardará fotocopiado de toda la documentación que se genere, desde la consecución de los árboles hasta las propias encuestas que nos darán algunas reflexiones acerca de los resultados logrados con este programa de Reforestación en la Escuela. La división del grupo en los tres equipos mencionados no implica que sólo se harán cargo de la acción que describo anteriormente, sino que a la vez, la totalidad del grupo será responsable de coordinar el proyecto en los nueve grupos de que se integra nuestra Escuela, así como de acciones específicas que se les asignen de acuerdo a lo que se señala en la presente serie de acciones a desarrollar, claro está, sin descuidar las imprevistas que se presenten durante el transcurso de la ejecución del proyecto. La primera acción es la de llevar a cabo una reunión con la totalidad de la planta docente, directiva y de apoyo de la Escuela con el propósito de socializar el proyecto; desde aquí entra en funciones el equipo número 1 para llevar el registro de las actitudes y compromisos asumidos por el colectivo escolar, así como el equipo número 3 para recabar fotocopiado del acta de la reunión, ya que todo el

11. proceso debe dejar evidencias que nos sean de utilidad al momento de realizar la evaluación y la retroalimentación del mismo. Una vez que nuestro proyecto haya recibido el visto bueno del colectivo profesional escolar, se procederá a darlo a conocer a los nueve grupos que integran nuestra escuela, para lo cual se buscará concienciar a un mínimo de 200 alumnos para que asuman un rol práctico en la reforestación y cuidado de los árboles. Con el propósito de que los compromisos que asuman los alumnos tengan seguimiento, se procederá a encuestar a los mismos, mediante la herramienta que describimos en la sección de anexos (Ver Anexo No. 1); esta acción tendrá seguimiento por parte de los tres equipos para que queden evidencias tanto videográficas como fotográficas e impresas. Considero de vital importancia estas primeras evidencias con los alumnos, ya que de ahí surgirán los compromisos formales que harán que nuestro proyecto llegue a dar resultados satisfactorios. Hacemos explícita la aseveración anterior en virtud de que nuestra experiencia en la escuela nos indica que cuando los alumnos se sienten parte integrante de un proceso, asumen las consecuencias de la mejor manera, de ahí que si logramos que adopten una actitud receptiva hacia la reforestación, seguramente los resultados serán positivos. Una vez realizadas las anteriores acciones, todas ellas debidamente registradas, se procederá a la donación de 200 árboles para ser plantados en la Escuela, para lo cual, el equipo número 1 elaborará una solicitud dirigida a la Presidencia Municipal, con atención al Responsable del Vivero del Municipio y se

12. le entregará grupalmente al Presidente Municipal, explicándole las características del proyecto, haciendo especial énfasis en los objetivos que pretendemos lograr con ello, a la vez que buscaremos comprometerlo para que esta actividad se convierta en un plan piloto en el municipio; el equipo número 2 pasará a los nueve grupos para que cada uno de los alumnos que firmaron el Anexo 1 sean responsables de conseguir una cubeta de la llamada “tierra de jardín” con el propósito de que las plantas tengan de inicio las mejores condiciones posibles, toda vez que el terreno del centro escolar presenta muchos materiales de las minas por lo

Page 5: Ejemplo Proyecto

que es poco fértil, necesitando una “cama” de tierra de la mejor calidad posible; por su parte, el equipo número 3 elaborará un croquis de las áreas donde se cavarán las cepas para el plantado de los árboles, cuidando que los ejemplares a plantar por alumnos de un mismo grupo queden lo más cerca posible con el fin de que exista siempre una visión exacta de los grupos y alumnos que están cumpliendo con sus responsabilidades. Este mismo equipo, una vez elaborado el croquis, lo presentará al Consejo Técnico Consultivo de la Escuela para su aprobación y, posteriormente lo dará a conocer a la totalidad de los alumnos de la Escuela. Con el propósito de que esta actividad trascienda más allá de una simple y aislada acción ecológica y que se convierta en el inicio de una cultura de cuidado de la naturaleza en todo el entorno en el que se encuentra enclavada la Institución Educativa, el equipo número 1 videograbará la entrega formal de los árboles en un acto público que prepararán los equipos 2 y 3, solicitando que quien haga la entrega sea el propio Presidente Municipal, el Regidor de Ecología y otros

13. funcionarios municipales y educativos, contando necesariamente con la asistencia de los padres de familia. Esta primera filmación del proyecto será analizada por grupos en el Aula de Medios, ello con el propósito de que al presentarse en cada uno de los grupos, los alumnos se sientan con mayor confianza para expresar sus opiniones, y es ahí donde los maestros aprovecharemos para reforzar en cada niño el sentido de responsabilidad y la importancia del compromiso que han asumido con la firma del Anexo número 1, haciéndolos sentir de que su decisión es tomada en cuenta por la Institución Escolar, así como de la importancia de responder a los compromisos que libremente asumimos. Los comentarios surgidos de esta presentación del video de entrega de los árboles será registrada por los tres equipos en que dividiremos el grupo, entendiendo que quedarán registradas evidencias en video, en fotografía e impresas. Aunque puede parecer reiterativo y con exceso de evidencias en esta etapa de preparación, consideramos que sólo logrando una real concientización de los alumnos será posible llegar a buen fin en el presente proyecto. A partir de este momento comienza la fase realmente práctica de nuestra actividad, para ello, el equipo número 3 asignará el espacio físico a cada uno de los alumnos (basándose siempre el croquis que aprobó el Consejo Técnico Consultivo de la Escuela) en el cual plantarán su árbol, dedicando para ello una tarde en la cual los alumnos se presenten con la herramienta adecuada, pero, de igual o mayor importancia, que lo hagan junto con sus padres de familia, ello tiene como propósito el que la actividad se convierta en un compromiso de la familia

14. hacia la Escuela. El equipo número 1 estará debidamente equipado con su cámara de video y el equipo número 2 registrará evidencias fotográficas de esta acción. La tarde señalada para la plantación de los árboles se llevará a cabo una formación en el patio de la Escuela con el propósito de verificar que cada uno de los alumnos que asumió el compromiso formal de esta actividad lleve los instrumentos necesarios para su plantación y que esté acompañado de por lo menos uno de sus familiares; al verificar lo anterior, a cada niño o equipo familiar se le entregará un árbol, recordándole el sitio exacto donde le ha correspondido llevar a cabo su acción, además, se le entregará un anillo de papel debidamente enjicado, en el que se encontrará el nombre y grado del alumno, ello con el propósito de que se lo coloque a la planta en su tallo y de que sea posible verificar sus cuidados, teniendo de esta manera un mecanismo de control de los cuidados realizados o no. Una vez

Page 6: Ejemplo Proyecto

llevada a cabo la acción anterior, nuevamente se procederá a pasar este video, junto con el de la entrega de los árboles, en el Aula de Medios con el fin de recabar comentarios de los alumnos. En este punto deberá hacerse especial énfasis en que los alumnos manifiesten cuánto tiempo tenían que no llevaban a cabo una acción educativa en unión de sus padres, buscando hacer sentir a los alumnos que sus padres también son parte de la Institución y que juntos pueden realizar diversas acciones para mejorar las condiciones de la misma tanto en el aspecto físico, como la actividad de que este proyecto trata, pero además, que pueden realizar intervenciones en

15. los mecanismos de organización escolar, inclusive hacer aportaciones en la currícula. Otro aspecto a resaltar de esta proyección es que los alumnos comiencen a mostrar interés por llevar a cabo la misma acción, pero ahora en sus casas, ya sea en el interior de las mismas o en la calle, entendiendo que el compromiso de cuidado será el mismo. Con estas acciones pretendemos reforzar el sentido de responsabilidad y los valores de la colaboración y de pertenencia al entorno. Al mismo tiempo de llevar a cabo esta proyección para cada uno de los grupos, los equipos 2 y 3 se encargarán de estructurar un periódico mural y una exposición fotográfica con las evidencias recabadas hasta este momento de nuestro proyecto, buscando que en las mismas aparezcan el mayor número posible de alumnos con el fin de que se convierta en un proceso de motivación para seguir adelante. Llegado este punto, estaremos arribando a la primera semana de plantación de árboles, justo el momento en el que inicia la etapa de mayores cuidados, por lo que será preciso llevar a cabo acciones de reforzamiento y de estimulación para que los alumnos asuman plenamente y en la práctica, las responsabilidades a las que se comprometieron, ello en virtud de que tradicionalmente se llega únicamente a esta etapa de la reforestación, haciendo el plantado y luego, lamentablemente se dejan al olvido, provocando que la acción no rinda los frutos requeridos. En este momento, se entregará a cada uno de los grupos un rol de riego semanal con el fin de hacer acciones debidamente organizadas y que no se

16. conviertan en distractores de los procesos puramente académicos; es decir, que estas actividades no pasen a ser sustitutas de otras ya establecidas, sino que se presenten de manera complementaria a las acciones preestablecidas por cada uno de los maestros. A cada grupo le corresponderá un horario específico para que los alumnos depositen una cubeta de agua en la cepa que contiene el árbol que tiene su nombre. (Anexo No. 2) La anterior acción será fotografiada y videograbada la primera semana de cada mes y proyectada en el Aula de Medios con el fin de que los alumnos se reconozcan en quienes están cumpliendo con sus responsabilidades y quienes no, ello tiene como fin tanto de reforzar las acciones de cumplimiento como de retroalimentar aquellas que requieran ser modificadas, procurando no hacer señalamientos a quienes han faltado a su compromiso, sino más bien, intentando conocer las causas de ello para atacar ese incumplimiento de la mejor manera posible. Para llevar un registro adecuado de los cuidados proporcionados a los árboles, se llevará un control personalizado de cada uno de los alumnos (Ver Anexo No. 3) bajo la responsabilidad de cada uno de los maestros de grupo y que servirá, a su vez, de evidencia para mejorar calificaciones en las asignaturas de Ciencias Naturales y de Educación Cívica como una variable más de las actividades contempladas con anterioridad. Con este seguimiento durante la totalidad del ciclo

Page 7: Ejemplo Proyecto

escolar será posible en el mes de junio llevar a cabo un análisis del proyecto mediante la edición de un video donde se muestren la totalidad de los pasos seguidos, éste tendrá como fin

17. el de proyectarlo a inicio del próximo ciclo y que se le de continuidad, claro está, con los cambios y adecuaciones que la propia experiencia nos haya dado. Más aún, como he señalado a lo largo de este trabajo, este video y su análisis nos deberán servir para estructurar nuevos proyectos de trabajo colectivo entre todos los actores del proceso educativo.

18. CONCLUSIONES Con base en lo proyectado y, con la seguridad de encontrar respuesta favorable al presente plan de acción por parte de la totalidad de los actores que en él habrán de intervenir, concluyo que: 1.- Las acciones sólo podrán llegar a buen puerto en relación con los objetivos planteados en la medida en la que cada una de las personas involucradas asuman el rol que les corresponde. 2.- La reforestación en la Escuela nos será de utilidad para el establecimiento y/o reforzamiento de valores de convivencia social. 3.- La naturaleza, su cuidado y transformación, es un complemento necesario de la educación formal de nuestros alumnos. 4.- Toda acción llevada de manera organizada nos permite cumplir con los objetivos planteados. 5.- El uso de los medios en la educación nos permite realizar tareas de seguimiento y evaluación de los proyectos escolares. 6.- El video es un mecanismo apropiado para conservar evidencias de los avances en prácticamente todas las áreas de la educación, y que sin ellas generalmente nos pasan desapercibidas. 7.- Los medios, antes que ser enemigos de la educación, los podemos emplear como aliados en el proceso de aprendizaje. 8.- Las actividades físicas deben formar parte del crecimiento intelectual y espiritual de nuestros alumnos, ya que todas las acciones del ser humano son complementarias.

19. 9.- Debemos usar las herramientas a nuestro alcance para lograr una mejor adaptación del ser humano con su entorno físico y social, ya que como lo expresaba Umberto Eco: “El universo de los medios, reconozcámoslo o no, es nuestro universo.”

20. ANEXOS ANEXO No. 1 E N C U E S T A Nombre del alumno __________________________________________________ Grado __________________________ Grupo ________________________ I.- INSTRUCCIONES Contesta lo que se te solicita subrayando la respuesta que se adapte a tu opinión, leyendo detenidamente cada una de las cuestiones, pues implican asumir compromisos que tendrán seguimiento durante el Ciclo Escolar, además de que su aceptación implica que la calidad de las acciones llevadas a cabo implicarán calificaciones en las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación Cívica. 1.- ¿Qué importancia tiene para ti el cuidado de la naturaleza? A).- Mucha B).- Regular C).- Poca D).- Nada 2.- De acuerdo a tu opinión, ¿La Escuela tiene suficientes áreas verdes? A).- Si B).- No 3.- ¿Te gustaría que la Escuela tuviera muchos árboles? A).- Si B).- No 4.- ¿Te gustaría plantar un árbol dentro de la Escuela?

21. A).- Si B).- No 5.- ¿Podrías comprometerte a llevarle una cubeta de agua cada semana al árbol que plantarías? A).- Si B).- No Si respondiste sí a las preguntas 3, 4 y 5, firma el siguiente compromiso personal, hazlo solamente si estás dispuesto a cumplirlo. Por el presente me comprometo a plantar un árbol, así como a brindarle

Page 8: Ejemplo Proyecto

todos los cuidados necesarios durante el presente ciclo escolar A C E P T O ________________________________ Nombre del alumno

22. Anexo No. 2 C I R C U L A R Por la presente se les informa que el rol de riego que asumirá cada uno de los grupos será el siguiente, siempre considerando que esta actividad deberá llevarse a cabo en la hora del receso de clase y bajo la supervisión de su maestro de grupo: Primer Grado “A” Lunes Primer Grado “B” Lunes Segundo Grado “A” Martes Tercer Grado “A” Martes Tercer Grado “B” Miércoles Cuarto Grado “A” Miércoles Cuarto Grado “B” Jueves Quinto Grado “A” Jueves Sexto Grado “A” Viernes A T E N T A M E N T E ________________________________ _____________________________ Maestra Responsable Vo. Bo. Del Director

23. Anexo No. 3 Seguimiento de cuidados de los árboles Nombre del alumno _____________________________________________ Grupo _____________________________ Grado ____________________ Mes de _____________________________ del año ___________________ Cumplimiento de riego en la primera semana ________________________ Cumplimiento de riego en la segunda semana _______________________ Cumplimiento de riego en la tercera semana ________________________ Cumplimiento de riego en la cuarta semana _________________________ Cuidado de la cepa de plantación __________________________________ Observaciones __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________________ Firma del maestro de grupo

OTRO PROYECTO

1. JARDÍN DE NIÑOS 491 TURNO MATUTINORICARDO FLORES MAGÓNGUADALAJARA, JALISCO Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m

2. INTRODUCCIÓNSin lugar a dudas, una parte importante de la mejora delentorno escolar, consiste en la reforestación de las áreas verdesya que con ello se atenderían tres de las problemáticas masimportantes de nuestro Estado, la desertificación, lacontaminación, y en cierta medida el cambio climático.Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar yeducativa, un compromiso moral y social tanto de nuestrosalumnos como de quienes estamos en contacto directo con elproceso de enseñanza; ya que además de la transmisión deconocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces detransmitir valores y normas de convivencia tanto con los propiosseres humanos como con la naturaleza.

3. Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica deárboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar,entre los cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de lavegetación ya existente, el cuidado de los árboles que habremos deplantar mediante el plan a desarrollar en este trabajo, reflexionaracerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a las próximasgeneraciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan

Page 9: Ejemplo Proyecto

ensituaciones cotidianas de nuestro quehacer humano, en fin, hacer de lareforestación un aspecto toral de la educación en particular y denuestra vida en general.Igualmente, se pretende consolidar valores familiares de convivencia yresponsabilidad a través de esta actividad, toda vez que la acciónescolar debe trascender a la familia y a la totalidad del círculo socialen el que se desenvuelven nuestros alumnos, es decir, será de utilidadpara hacer sentir el valor de pertenencia a un contexto geográficodeterminado.

4. OBJETIVOS: Que los alumnos sean capaces de reconocerse como parte de un entorno biológico, donde asumen compromisos firmes y solidarios. Hacer del jardín de niños un espacio de convivencia armoniosa del ser humano con las plantas, reforzando los valores de responsabilidad, solidaridad y compañerismo en los alumnos. Plantar 100 árboles de variedades adaptadas o adaptables a la región en la que vivimos. Lograr que cada alumno, junto con sus papas se responsabilice del cuidado y crecimiento de un árbol, sin que ello implique competencia, sino colaboración y solidaridad. Hacer de la reforestación una práctica cotidiana dentro del quehacer escolar, empleando los aspectos ecológicos como parte integrante de los contenidos curriculares. Hacer sentir a los alumnos que son parte de un entorno físico y social en el cual además de tener derechos, también tienen obligaciones que cumplir puntualmente.

5. JUSTIFICACIÓNUno de los motivos centrales para proponer este proyecto dereforestación es ver cómo nuestro centro escolar, a pesar de contarcon un terreno de dimensiones considerables, se encuentraprácticamente desértico por la falta de iniciativas y cuidadoComo docentes comprometidos con nuestra profesión tenemos laobligación de transformar nuestro entorno laboral para hacerlo másconfortable para todos los actores del proceso educativo.Debemos tener la suficiente visión para constatar que el centroescolar es el lugar donde los maestros y alumnos pasamos la mayorparte de nuestro tiempo activo del día, por lo que tenerlo en lasmejores condiciones posibles debe ser una premisa fundamental.Es verdad que el proponer una transformación, por mínima que sea,se encuentra casi siempre con la oposición que provocan las inerciaspropias del seguir siempre haciendo lo mismo, con las tradicionalesoposiciones al cambio; sin embargo, es justamente ahí donde losdocentes verdaderamente comprometidos con la educacióntenemos que incidir, siempre de la mejor manera posible.

6. Este proyecto no es sólo en cuanto a un hecho concreto deplantación de árboles, sino que pretendemos que sea unpretexto para hacer cambios radicales en la forma de trabajary de ver nuestro espacio laboral y de servicio a la comunidad.No se pretende, con el presente proyecto transformar sólo laimagen física del centro escolar, sino que pretendemos quetrascienda para buscar provocar una actitud reflexiva denuestros alumnos y de la totalidad del colectivo escolar haciaformas mejores de convivencia del hombre con la naturaleza,aprovechando, a la vez, el pretexto de la reforestación para elestablecimiento y la consolidación de valores en nuestrosalumnos, entendiendo que sólo con estudiantes concientes desu realidad podrán cambiar sus perspectivas, toda vez que lamayoría de nuestros alumnos son de nivel económico demínima subsistencia.En síntesis, queremos hacer que nuestros alumnos dejen desentirse espectadores de un mundo en transformación, o quizáen franca destrucción, para convertirse en actores que puedenparticipar de manera activa en el acontecer social.

Page 10: Ejemplo Proyecto

7. ACCIONES Reflexión con los alumnos acerca de la importancia de llevar a cabo un programa de reforestación escolar. Adquisición de 100 árboles. Plantación de 100 árboles mediante un trabajo que integre al colectivo educativo (maestros, directivo, personal de apoyo, alumnos y padres de familia) Cuidado de los árboles plantados para que se constituya en una acción permanente. Retroalimentación para su mejoramiento y consolidación en posteriores ciclos escolares.La primera acción es la de llevar a cabo una reunión con la totalidad dela planta docente, directiva y de apoyo de la Escuela con el propósitode socializar el proyecto;Considero de vital importancia estas primeras evidencias con losalumnos, ya que de ahí surgirán los compromisos formales que harán quenuestro proyecto llegue a dar resultados satisfactorios.

8. A partir de este momento comienza la fasepráctica de nuestra actividad, en la cual losalumnos plantarán su árbol junto con sus papas,ello tiene como propósito el que la actividad seconvierta en un compromiso de la familia haciala Escuela.

9. EVIDENCIAS 10. EVIDENCIAS 11. EVIDENCIAS 12. En este punto se puso especial énfasis en que losalumnos manifestarán cuánto

tiempo tenían que nollevaban a cabo una acción educativa en unión consus padres, buscando hacer sentir a los alumnos quesus padres también son parte de la Institución y quejuntos pueden realizar diversas acciones para mejorarlas condiciones de la misma tanto en el aspecto físico,como la actividad de que este proyecto trata, peroademás, que pueden realizar intervenciones en losmecanismos de organización escolar, inclusive haceraportaciones en la currícula.

OTRO PROYECTO

1. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F.DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICASUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE Y EDUCACIÓN FÍSICAVIDASALUDABLE

2. VIDA SALUDABLEESCOLAR 3. ¿QUÉ ES?Vida Saludable Escolar, surge como unaestrategia de la AFSEDF a

través de la DirecciónGeneral de Educación Física, para promover lasalud integral de los alumnos de EducaciónBásica en el Distrito Federal.

4. PROPÓSITOLograr en la comunidad escolar el hábito depracticar alguna actividad física diariamente, asícomo formar en el alumno conocimientosadecuados para la elección de alimentos nutritivosy desarrollar un estilo de vida saludable, quedestaque el cuidado de su salud (cuerpo), el desu entorno (medio ambiente), y el recreo activo(descanso activo).

5. Cuidado del agua y recicladode desechos (…)Hidratación e higienepersonal (…)Plato del biencomer, Jarradel bienbeber (...)Acumular almenos 30´diarios (…)Descanso Activo (…)MEDIOS

6. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física ySalud (mayo 2004).SECRETARÍA DE SALUD. Acuerdo Nacional para la SaludAlimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad. Primeraedición. México. Enero 2010.Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento delos

Page 11: Ejemplo Proyecto

Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultosen el Distrito Federal. Ciclo escolar 2010 – 2011.SEP. SALUD. Manual para el Maestro del Programa Escuela ySalud. Desarrollando competencias para una nueva cultura de lasalud. Primera edición, México. 2008Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capitulo 1. De las garantías individuales.SUSTENTO LEGAL

7. SUSTENTO PEDAGÓGICOMapa curricular de Educación Básica.• Esquema para fines explicativos.• Presenta los campos formativos que conforman el nivel preescolar y las asignaturas de educaciónprimaria y secundaria y sus principales vinculaciones.

8. IV. CUIDADO DELENTORNO 9. INTRODUCCIÓN• La escuela es elespacio por excelenciadonde los

futurosciudadanos adquierenlas competencias paraconstruir su propiodesarrollo y favorecerel logro de los objetivoseducativos y sudesarrollo integral,siendo la salud uno desus pilares.

10. JUSTIFICACIÓNTodo lo que nos rodeaconstituye el entorno,nosotros mismosformamos parte de él.Es por ello que hay queprocurarlo y cuidarlo.Mejorarlo y conservarloes responsabilidad dela humanidad.

11. ANTECEDENTESVivimos tiempos marcados por laconstante crisis de valores y el deteriorodel medio ambiente del cual el serhumano ha sido el responsable directo.

12. Cuidado del entornoE. FísicoE.PsicosocialE. Cultural 13. ¿QUÉ ES?Es el espaciofísico, psicosocial ycultural, donde se

habitacotidianamente(hogar, escuela, lugar detrabajo vecindario, etc.)donde se establecenrelaciones sociales quedeterminan una manera devivir y deser(familia, compañeros, amigos, autoridades).)

14. Los entornos favorablesrequieren de una escueladonde la población trabajepara lograr un armoniosodesarrollobiológico, emocional y socialen un ambiente de bienestary seguridad al desarrollarcompetencias parapromover y cuidar su salud.¿POR QUÉ?

15. ¿PARA QUÉ? •Sensibilizar a los alumnossobre la importancia delcuidado de nuestro entorno.•Crear el hábito del cuidadode nuestro medio ambiente.•Contribuir a lasalud, seguridad, convivencia en el ámbito escolar ycomunidad.•Fomentar la educaciónambiental para lasustentabilidad.

16. PROPÓSITOCrear conciencia deldeterioro que hemosgenerado al planeta a partirdel uso indiscriminado de losrecursos naturales, el abusotecnológico, laindustrialización, etc. A fin deinvolucrar a la ComunidadEscolar en acciones queayuden a cuidar y mejorarnuestro medio ambiente.

17. ¿CÓMO?• A través de talleres ypláticas.• Brigadas de limpieza enla escuela.Orientadas a fortalecer elproyecto educativo.

18. • Implementar las actividadespropuestas en el proyectoescolar.• Promover tareas de indagación,reflexión y diálogo sobre elcuidado de medio que nos rodea.• Sugerir a los alumnos lecturassobre valores universales,cuidado de nuestro planeta.• Elaborar materiales didácticoscon los alumnos.ACCIONES DE COMPROMISOCOLECTIVO

19. TALLERES• Elaboración de composta.• Reforestación.• Reciclado de papel.• Germinado de pasto.

20. PLATICAS• Sensibilización delcuidado del entorno• Cambio climático.

Page 12: Ejemplo Proyecto

21. Brigada de limpiezaen la escuela 22. Brigada de limpieza en la escuelaPARTE INICIAL:• Rutina masiva.•Plática

informativa con padres de familia sobre laactividad a realizar (sensibilización). Posteriormente seretirarán del plantel.• Plática de sensibilización del cuidado de la escuelacon los alumnos (as) y organización.Las dos platicas se realizaran simultáneamente endiferentes espacios.

23. PARTE MEDULARORGANIZACIÓN DE TRABAJO CON LOS GRUPOS:Se trabajará por bloques1 y 2 trabajaran en el patio3 y 4 trabajaran en los salones5 y 6 trabajaran en las áreas verdes

24. Brigada de limpieza en la escuelaPARTE FINAL•Reforzamiento de laactividad, (comentarios de losalumnos y alumnas.• Evaluación y exposición deperiódico mural.

25. SEP (2011). Programa de estudios 2011 Guia para el maestro.SEP (2008). Manual para el maestro del Programa Escuela y Salud.MéxicoSEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos NaturalesEducación AmbientalCONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidadFUENTES CONSULTADAS

26. ¡GRACIAS POR SUATENCIÓN!