6
Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M. Ejercicio Diagnostico Seminario V: Imagen 1: a) Describa la lesión. Lesión fibrinoide amarillenta, borde elevado blanquecino y márgenes bien definidos. Ubicada en la cara interna de la mejilla. b) Indique 3 posibles diagnósticos. - Ulcera trófica - Afta mayor - Lupus Eritematoso c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Ulcera traumática, se debe realizar biopsia y esta debe presentarse al microscopio con una pérdida de continuidad de la superficie epitelial, cubierta por un exudado fibrinoso. El corión se muestra densamente infiltrado de celulas mononucleares y PMNN, especialmente bajo la úlcera. Hay prominente actividad fibroblástica, y también numerosos vasos de neoformación cerca a la malla de fibrina.

Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patología intrabucales. Odontología

Citation preview

Page 1: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Ejercicio Diagnostico Seminario V:

Imagen 1:

a) Describa la lesión. Lesión fibrinoide amarillenta, borde elevado blanquecino y márgenes bien definidos. Ubicada en la cara interna de la mejilla.

b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- Ulcera trófica - Afta mayor - Lupus Eritematoso

c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Ulcera traumática, se debe realizar biopsia y esta debe presentarse al microscopio con una pérdida de continuidad de la superficie epitelial, cubierta por un exudado fibrinoso. El corión se muestra densamente infiltrado de celulas mononucleares y PMNN, especialmente bajo la úlcera. Hay prominente actividad fibroblástica, y también numerosos vasos de neoformación cerca a la malla de fibrina.

Page 2: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Imagen 2:

a) Describa la lesión. Malformación en el dorso de la lengua, por delante de la V lingual, con área depapilada, lisa y rojiza y zonas blanquecinas laterales que pueden o no desprenderse al raspado.

b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- glositis migratoria benigna o lengua geográfica - Lengua romboidal o glositis romboidal media (candidiasis Eritematosa). - Síndrome de Sjögren

c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Lengua romboidal o glositis romboidal media, se debe tratar como candidiasis y controlar inmediatamente y realización de biopsia que demuestre epitelio hiperplásico, paraqueratinizado con focos en estrato superficial de neutrófilos (microabscesos), acantosis, papilas elongadas, y corion con infiltrado mononuclear, con degeneración hialina eosinófila en relación a los manojos de fibras musculares. Las hifas de cándida pueden demostrarse en la superficie del epitelio mediante tinción PAS.

Page 3: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Imagen 3:

a) Describa la lesión.

Lesión reticular de la cara interna de mejilla, cerca de fondo de vestíbulo de aspecto como encaje, o retículo sobre una mucosa más bien normal con estrías blancas entrelazadas de tipo pápulas, de un mm aproximadamente.

b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- Leucoplasia - Liquen plano reticular - Reacción linquenoide - Hiperqueratosis lineal (línea alba por trauma masticatorio)

c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Liquen plano reticular, se debe realizar Biopsia la que histológicamente se caracterizará por hiperqueratosis (para u ortoqueratina), acantosis, degeneración hidrópica en estrato basal, borramiento de la membrana basal, infiltrado linfocitario en banda neta y uerpos de Civatte y solicitar tinción para hongos. Inmunohistoquímica para descartar pénfigoide y otras lesiones bulosas, Perfil bioquímico, evaluar función hepática especialmente, ya que hasta cerca de un 20% de los pacientes (según estudios realizados en España e Italia) con liquen plano se han descrito asociados con hepatitis crónica. No sé aún si esto se justifica en Chile, nosotros aún no lo hacemos. Test de hipersensibilidad a metales, especialmente si el paciente tiene amalgamas en contacto con las lesiones o varios metales en boca.

Page 4: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Imagen 4:

a) Describa la lesión. Lesión blanquecina de cara ventral de lengua, extensa que se extiende a la cara dorsal de la misma con área erosiva b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- Liquen plano - Leucoplasia vellosa oral - morsicatio linguarum

c) ¿Por cual diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Leucoplasia vellosa oral, diagnóstico se realiza como resultado de la identificación, y si es posible eliminación, de factores etiológicos sospechosos y, en el caso de lesiones persistentes, examen histopatológico en el que se observará hiperqueratosis (engrosamiento epitelial por marcada formación de queratina), con acantosis, y muchas veces con infiltrado inflamatorio crónico en el corión. Ocasionalmente puede observarse displasia epitelial.

Page 5: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Imagen 5:

a) Describa la lesión. Lesión blanquecina en borde izquierdo de lengua, con áreas rojizas y erosionadas.

b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- Carcinoma espinocelular en borde lateral de la lengua - Leucoplasia erosiva - Liquen plano - Eritoplasia

c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Carcinoma espinocelular en borde lateral de la lengua, se debe realizar biopsia del tejido, a la observación al microscopio debiese presentar epitelio con abundantes mitosis y alteración en la disposición de estratos con marcada pérdida de la cohesión. Además de marcada atipías en sus estratos y corion con abundante infiltrado mononuclear con hipercromatismo, pleomorfismo, aumento de relación núcleo/citoplasma, mitosis atípicas.

Page 6: Ejercicio Diagnostico - Seminario Patología

Universidad San Sebastián – Patología II - Vicente Salazar M.

Imagen 6:

a) Describa la lesión.

Lesión de color azulado, homogéneo, plano de pequeño tamaño de diámetro, aproximadamente menor de 1 cm ubicado en la línea media del paladar duro, bien circunscritos de color homogéneo, simétrico y borde más o menos regular.

b) Indique 3 posibles diagnósticos.

- Melanosis - Nevus Azul palatino - Hemangioma

c) ¿Por cuál diagnóstico se inclina ud? ¿Cómo podríamos corroborar este diagnóstico? Nevo Azul palatino, se debe realizar realizar test de vitropresión el cual debe presentarse positivo, además puede realizarse biopsia en la que se presentará en el diagnostico histopatológico como un epitelio normal con presencia en el corion de células fusadas con abundante melanina que prácticamente impiden ver hasta el núcleo de las células.