25
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto 2020 REC 2.359 CÓRDOBA Situación epidemiológica de la COVID-19 ARGENTINA Vigilancia de enfermedad tipo influenza Dieciséis provincias en alerta por el aumento de casos de COVID-19 Tras el récord histórico de dengue, preocupa su regreso en el verano India: Alta incidencia de enfermedades transmitidas por el agua en los pescadores del Ganges Pakistán: Más de 32 millones de niños vacunados contra la poliomielitis en 130 distritos del país Países Bajos, Bélgica y Hong Kong registran los primeros casos de reinfección por la COVID-19 República Democrática del Congo: Dan por finalizada la epidemia de sarampión más grande del mundo Rusia: Aumentaron en julio los casos de rabia en animales silvestres AMÉRICA Brasil: El serio riesgo que enfrentan los trabajadores comunitarios de salud Estados Unidos: Vacunar a los niños contra la influenza protege a todos Estados Unidos: Aumento de casos de infecciones por Candida auris multirresistente en California Honduras: La lucha por frenar el avance del dengue EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

28 de agosto 2020

REC 2.359

CÓRDOBA

• Situación epidemiológica de la COVID-19

ARGENTINA

• Vigilancia de enfermedad tipo influenza

• Dieciséis provincias en alerta por el aumento de casos de COVID-19

• Tras el récord histórico de dengue, preocupa su regreso en el verano

• India: Alta incidencia de enfermedades transmitidas por el agua en los pescadores del Ganges

• Pakistán: Más de 32 millones de niños vacunados contra la poliomielitis en 130 distritos del país

• Países Bajos, Bélgica y Hong Kong registran los primeros casos de reinfección por la COVID-19

• República Democrática del Congo: Dan por finalizada la epidemia de sarampión más grande del mundo

• Rusia: Aumentaron en julio los casos de rabia en animales silvestres

AMÉRICA

• Brasil: El serio riesgo que enfrentan los trabajadores comunitarios de salud

• Estados Unidos: Vacunar a los niños contra la influenza protege a todos

• Estados Unidos: Aumento de casos de infecciones por Candida auris multirresistente en California

• Honduras: La lucha por frenar el avance del dengue

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

CórdobaA

Brasil Situación epidemiológica de la COVID-19

27/08/2020

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba confirmó el 27 de agosto 359 nue-vos casos de COVID-19, correspondientes a los departamentos Capital (153 casos), Río Cuarto (102), Santa María (31), Marcos Juárez (24), Río Segundo (12), Calamuchita (9), Colón (6), Juárez Celman (5), Presidente Roque Sáenz Peña (4), Tercero Arriba (4), Punilla (3), San Justo (2), General San Martín (1), Ischilín (1) y Río Primero (1). Además, hubo un caso importado de la provincia de Buenos Aires.

Del total de casos, 257 están vinculados a contactos estrechos de casos confirmados anteriormente, uno es importado, y 101 se encuentran bajo investigación.

Por otra parte, el 27 de agosto se notificaron dos casos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), correspondientes a per-sonas con residencia en las provincias de Mendoza y Buenos Aires, pero con domicilio en la ciudad de Córdoba y en Paso Viejo, res-pectivamente.

De esta manera, la provincia de Córdoba re-gistro hasta el 27 de agosto un total de 361 casos nuevos y un acumulado de 7.113 casos.

Desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, se realizaron testeos mediante reacción en ca-dena de la polimerasa (PCR) a 179.620 personas. Esto resulta en una tasa de 47.765 personas estudiadas con PCR cada millón de habitantes. El 27 de agosto se efectuaron 4.564 estudios, de los cuales 2.712 fueron PCR y 1.852 test serológicos.

El 27 de agosto no se notificaron fallecimientos por COVID-19 en la provincia. Hasta la fecha se han producido en total 110 decesos por esta causa.

Departamento CasosIncidencia

100.000 habLocalidadesafectadas

Capital 3.264 215,67 1 Río Cuarto 794 283,49 18 Marcos Juárez 756 634,13 14 Tercero Arriba 467 375,36 8 Santa María 284 257,01 14 Río Segundo 277 235,65 10 Colón 275 107,66 14 General San Martín 236 162,58 6 Punilla 212 105,05 16 Juárez Celman 150 215,98 4 San Javier 145 238,62 5 Río Primero 45 84,68 6 Unión 42 35,01 10 San Alberto 35 83,32 5 San Justo 38 16,30 8 Calamuchita 28 44,92 7 Cruz del Eje 16 23,84 5 Presidente Roque Sáenz Peña 9 21,84 2 Sobremonte 4 71,45 1 General Roca 3 7,38 1 Ischilín 2 5,61 1 Pocho 2 33,08 2 Totoral 1 4,77 1 Total provincia de Córdoba 7.085 188,41 159 Provincia de Buenos Aires 4 Provincia de Mendoza 1 Provincia de Santa Fe 1 Provincia de San Luis 1 En tránsito 21 Total de atendidos en la provincia 7.113

Tabla 1. Casos confirmados, tasa de incidencia cada 100.000 habitantes y localidades afectadas, según departamento. Provincia de Córdoba. Año 2020, hasta el 27 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

2

Page 3: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

En cuanto a las personas recuperadas, la proporción de altas en relación con el total de casos confirmados en la provincia de Córdoba es de 51%.

Se encuentran internadas 155 personas en camas de unidades críticas para adultos COVID-19, lo que representa 11,7% del total de camas de los sectores público y privado de la provincia de Córdoba.

Gráfico 1. Casos confirmados, según semana epidemiológica. Córdoba. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 35. Datos al 27 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

Gráfico 2. Intervalo de duplicación de casos. Córdoba. Año 2020, del 26 de julio al 27 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de enfermedad tipo influenza

24/08/2020

En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 29, se notificaron a la vigilancia clínica del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 181.043 casos. La tasa de incidencia de este período equivale a 35,59% de lo correspondiente a igual intervalo de 2019. Todas las ju-risdicciones del país presentan una menor incidencia que en idéntico periodo del año 2019.

Asimismo, la incidencia del año 2020, hasta la SE 26, equivale a 30,12% de la correspondiente al periodo 2014/2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia en comparación con el periodo 2014/2019 (ver Tabla 3).

En base a los datos de las primeras 29 semanas de los últimos siete años, se observa un pico en el año 2016, a partir del cual se observa en general una tendencia en descenso (ver Gráfico 5). Sin embargo, los casos notificados en el año 2020 son claramente inferiores respecto de los registros de los años previos.

0

195

390

585

780

975

1.170

1.365

1.560

1.755

1.950

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

26/07 30/07 03/08 07/08 11/08 15/08 19/08 23/08 27/08

Días

de

dupl

icac

ión

Día

3

Page 4: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Las notificaciones registradas en el SNVS correspondientes a personas de todas las edades a nivel nacional se encuentran dentro de lo esperado para el período evaluado; sin embargo, a partir de la SE 11 se observa un pronunciado descenso de las notificaciones, que continua has-ta la actualidad, en coincidencia con el comienzo de la detección de casos de COVID-19 en Argentina (ver Gráfico 6).

Tabla 2. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según jurisdicción. Argentina. Años 2014/2020, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 3. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habi-tantes. Argentina. Años 2014-2020, hasta semana epidemiológica 29. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 4. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2020, en base a datos de los años 2015/2019. Casos de 2020 hasta semana epidemioló-gica 29. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires 117.216 638,21 17.041 554,71 4.127 134,18 Buenos Aires 1.010.258 994,70 116.777 672,29 37.828 215,65 Córdoba 278.970 1.282,36 38.133 1.024,44 8.019 213,25 Entre Ríos 229.260 2.849,57 35.517 2.586,31 11.102 801,03 Santa Fe 108.982 528,09 7.742 220,63 1.186 33,54 Centro 1.744.686 1.024,08 215.210 740,91 62.262 212,50 Mendoza 77.602 674,57 10.225 519,04 2.970 149,22 San Juan 65.907 1.461,29 10.012 1.295,42 3.310 423,70 San Luis 32.036 1.098,67 5.368 1.069,32 1.451 285,45 Cuyo 175.545 927,33 25.605 789,09 7.731 235,71 Chaco 195.087 2.798,64 36.029 3.021,01 13.060 1.084,23 Corrientes 178.735 2.743,92 29.061 2.615,63 12.131 1.082,35 Formosa 118.000 3.349,46 21.905 3.649,44 5.120 846,01 Misiones 250.522 3.447,16 35.992 2.885,45 17.301 1.371,69 Noreste Argentino 742.344 3.058,05 122.987 2.962,64 47.612 1.135,83 Catamarca 109.663 4.540,78 23.021 5.590,01 10.156 2.444,65 Jujuy 127.712 2.873,24 28.612 3.752,69 13.986 1.814,29 La Rioja 72.794 3.231,17 11.833 3.046,71 9.577 2.433,61 Salta 96.476 1.181,53 13.293 945,06 5.876 412,53 Santiago del Estero 83.140 1.469,14 9.152 945,15 1.816 185,63 Tucumán 113.280 1.162,85 16.921 1.010,44 7.656 451,77 Noroeste Argentino 603.065 1.845,43 102.832 1.832,31 49.067 864,28 Chubut 41.238 1.179,65 4.927 809,39 990 159,94 La Pampa 23.044 1.104,57 2.908 818,18 624 174,09 Neuquén 44.853 1.180,56 5.083 775,44 972 146,37 Río Negro 75.270 1.757,97 17.408 2.358,62 9.191 1.229,38 Santa Cruz 23.078 1.151,49 5.021 1.407,83 2.202 602,14 Tierra del Fuego 9.426 990,32 1.815 1.072,80 392 226,03 Sur 216.909 1.305,19 37.162 1.288,76 14.371 490,78 Total Argentina 3.482.549 1.324,82 503.796 1.121,07 181.043 398,98

Provincia/Región2014/2019 2019 2020

546.545 562.139

741.162 713.656

415.257

503.796

181.043

1.280,9 1.303,3

1.700,31.620,3

933,3

1.121,1

399,0

0

180

360

540

720

900

1.080

1.260

1.440

1.620

1.800

0

80.000

160.000

240.000

320.000

400.000

480.000

560.000

640.000

720.000

800.000

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa

cad

a 10

0.00

0 ha

bita

ntes

Núm

ero

de c

asos

Año

Casos Tasa cada 100.000 habitantes

4

Page 5: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Estados Unidos Dieciséis provincias en alerta por

el aumento de casos de COVID-19

27/08/2020

En medio de un fuerte incremento de casos de COVID-19 en el interior del país durante los últimos días, el presidente Alberto Ángel Fernández mantuvo una videoconferencia con los gobernadores para definir la nueva etapa de la cuarentena. Ya hay al menos cin-co provincias que volverían a la Fase 1 de aislamiento mientras que otros 11 distritos mantendrán restricciones de circulación por los casos comunitarios detectados.

Fernández y su equipo de funcionarios dia-logaron con los gobernadores aunque se reservó una reunión por separado para defi-nir la situación del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con el jefe de gobierno porteño, Horacio Antonio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

A diferencia de otros anuncios de extensión de la cuarentena donde toda la atención es-taba concentrada en el AMBA, la nueva etapa de medidas de aislamiento que comenzará el 31 de agosto aparenta ser complicada en el inte-rior del país: al menos 16 provincias presentan situaciones de transmisión comunitaria del virus y esto generó un llamado de alerta en el Ministerio de Salud, sin contar la situación que se vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires.

El parte sanitario del 26 de agosto mostró un panorama preocupante donde Argentina superó la barrera de los 10.000 casos diarios.

La secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, sostuvo que se está observando “un número importante de casos en casi todas las provincias del país”. Esto se vio particular-mente en Santa Fe, que informó 356 casos, Córdoba 298 y Jujuy 215. Pero el rebrote de casos generó preocupación en otros 12 distritos.

Ante este panorama, muchos gobernadores revisaban ayer su estrategia sanitaria de cara al nuevo esquema de cuarentena que hoy discutirán con el presidente Fernández. El Gobierno nacional concentra el poder de decisión final para habilitar actividades o determinar nuevas fases de aislamiento en todo el país en coordinación con los mandatarios provinciales.

Algunos gobernadores evaluaron un regreso a Fase 1, otros creen que no hay margen para flexibilizar y la mayoría entiende que la situación es muy complicada como para evitar nue-vas medidas de aislamiento físico.

Las ciudades en las que se registraron en los últimos días casos de contagio comunitario y están bajo alerta figuran además de la CABA y el conurbano bonaerense, Córdoba (Capital),

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 90.357 2.049 2.937,82 2,27 Buenos Aires 236.734 4.886 1.349,59 2,06 Córdoba 7.130 112 189,60 1,57 Entre Ríos 2.781 33 200,65 1,19 Santa Fe 6.234 71 176,28 1,14 Centro 343.236 7.151 1.171,47 2,08 Mendoza 5.601 119 281,41 2,12 San Juan 182 — 23,30 — San Luis 51 — 10,03 — Cuyo 5.834 119 177,87 2,04 Chaco 5.104 203 455,39 3,98 Corrientes 278 5 23,08 1,80 Formosa 82 1 13,55 1,22 Misiones 58 2 4,60 3,45 Noreste Argentino 5.522 211 131,73 3,82 Catamarca 64 — 15,41 — Jujuy 7.274 217 943,60 2,98 La Rioja 1.272 53 323,23 4,17 Salta 2.464 40 172,99 1,62 Santiago del Estero 745 6 76,15 0,81 Tucumán 1.469 8 86,68 0,54 Noroeste Argentino 13.288 324 234,06 2,44 Chubut 699 5 112,93 0,72 La Pampa 194 1 54,13 0,52 Neuquén 2.669 46 401,92 1,72 Río Negro 5.441 157 727,79 2,89 Santa Cruz 1.530 12 418,38 0,78 Tierra del Fuego 1.879 24 1.083,42 1,28 Sur 12.412 245 423,88 1,97 Total Argentina 380.292 8.050 838,08 2,12

Tabla 3. Casos y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argen-tina. Año 2020, hasta el 27 de agosto. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

5

Page 6: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Chaco (Resistencia, Puerto Vilelas, Fontana y Barranqueras), Entre Ríos (Gualeguaychú y Paraná), Jujuy (Manuel Belgrano, Ledesma, El Carmen y San Pedro), La Pampa (Santa Rosa, Catriló y Macachín), La Rioja (Capital y Cha-mical), Mendoza (Guaymallén, Maipú, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Capital), Neuquén (en Capital y el conglomerado Cutral-Có, Plaza Huincul, Plottier y Centenario), Santa Cruz (Río Gallegos), Tierra del Fuego (Río Grande), Santa Fe (Rosario y Gran Rosario, Casilda, San Lorenzo y Venado Tuerto), Tartagal (Sal-ta), y Tucumán (San Miguel de Tucumán).

Según un relevamiento en las 16 provincias que registran casos de COVID-19 comunita-rios y que presentaron aumentos de conta-gios en las últimas horas la situación es la siguiente de cara a la nueva etapa de cuaren-tena:

• Chaco: Con un aumento de contagios, 5.041 casos y 202 muertes, se dispuso un “plan de desescalada” a la normalidad y mantendrá en Fase 3 a la provincia aun-que no se descartaba revisar la situación si se disparan los contagios. El plan de contingencia contempla el licenciamiento (teletrabajo) a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo; salidas recreativas a quienes no impliquen grupos de riesgo; actividades deportivas limitadas; la prohibición de reuniones so-ciales en espacios cerrados; aperturas con horarios de comercios; el trabajo en la construcción con limitaciones y los res-taurantes con limitación horaria.

• Chubut: Con 650 casos confirmados pero un incremento importante en los últimos días, se dispuso un nuevo decreto de ne-cesidad y urgencia con nuevas medidas a tomar para tratar de contener la velocidad propagación del virus. Esta medida contempla la restricción de la circulación entre Trelew y Puerto Madryn, con la suspensión del servi-cio público de transporte interurbano, los empleados públicos seguirán con guardias mí-nimas con teletrabajo y los horarios comerciales se darán hasta las 20:30 horas en todas las localidades de la provincia. Los restaurantes trabajarán de lunes a jueves hasta las 23:00 horas, y hasta las 00:00 en viernes, sábado y domingo. También los gimnasios serán con turnos registrados. Se suspendió por 14 días la habilitación de nuevas actividades.

0

5.900

11.800

17.700

23.600

29.500

35.400

41.300

47.200

53.100

59.000

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 7. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 35. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina. Datos al 27 de agosto de 2020.

0

165

330

495

660

825

990

1.155

1.320

1.485

1.650

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 7. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, se-manas epidemiológicas 10 a 35. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina. Datos al 27 de agosto de 2020.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

29/0

3

04/0

4

10/0

4

16/0

4

22/0

4

28/0

4

04/0

5

10/0

5

16/0

5

22/0

5

28/0

5

03/0

6

09/0

6

15/0

6

21/0

6

27/0

6

03/0

7

09/0

7

15/0

7

21/0

7

27/0

7

02/0

8

08/0

8

14/0

8

20/0

8

26/0

8

Tasa

de

leta

lidad

acu

mul

ada

cada

100

.000

caso

s

Día

Argentina

Global

América

Gráfico 7. Tasa de letalidad acumulada en porcentaje. Comparativo Ar-gentina, América y global. Año 2020, del 29 de marzo al 27 de agosto. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

6

Page 7: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

• Córdoba: Con 6.700 casos confirmados de los cuales 355 se informaron el 26 de agosto la provincia mediterránea se mantiene en alerta. Se dispuso un esquema de aislamientos fo-calizados en aquellas localidades donde se registren rebrotes significativos y contagios grupales. No hay indicios hasta ahora que se imponga la Fase 1 de aislamiento en la pro-vincia. Se mantendrá el esquema de controles, penalidades por no usar barbijo y el segui-miento de encuentros sociales masivos. En el interior de la provincia se registraron incre-mentos de casos y esto podría generar nuevas medidas de aislamientos focalizados.

• Corrientes: Con 272 casos confirmados, el gobierno afirma que la situación está “controla-da” y remarcó que el esquema de cuarentena seguirá como hasta ahora. Es decir, con limi-taciones y protocolos de salud pero sin regreso a una Fase 1 de acuerdo a la trazabilidad del virus.

• Entre Ríos: Se confirmaron 2.621 contagios y 32 muertes por lo que se evalúa imponer el aislamiento obligatorio en los localidades de Paraná y Gualecuaychú, las más complicadas. Hasta el 26 de agosto, en Gualeguaychú se pidió el aislamiento obligatorio pero los comer-ciantes se presentaron ante la justicia para que los dejen permanecer abiertos y es muy complejo el acatamiento. En Paraná se evalúa volver a Fase 1 ya que las camas de terapia intensiva están al 70% de ocupación.

• Jujuy: El gobernador Gerardo Rubén Morales padece COVID-19 y está aislado. Esto traduce la situación de mucha preocupación que hay en este distrito ya que en las últimas horas se registraron 236 contagios que elevan la curva ascendente de 7.000 contagiados. Se man-tendrá en algunas localidades la Fase 1 de cuarentena y test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) obligatorios para ingresar a una ciudad.

No se descarta mantener la Fase 1 en toda la provincia si se disparan los contagios. En San Salvador de Jujuy se realiza un operativo sanitario con el objetivo de detectar a pacientes asintomáticos, casos sospechosos y positivos entre los vecinos y en especial entre los adul-tos mayores. La capital jujeña se encuentra en “zona roja de contagios” debido al avance de la COVID-19 y se reforzaron los controles en toda la frontera con Bolivia.

• La Rioja: Se plantea la posibilidad de volver a un estado de alarma o a una fase de “microci-rugía” en algunas localidades ya que hubo un rebrote que llegó en toda la provincia a los 1.214 contagios.

• Neuquén: Se reforzarán desde el 27 de agosto las medidas sanitarias y el mensaje de res-ponsabilidad individual ante la pandemia. Con 2.547 casos, de los cuales 132 se registraron en las últimas horas, en Neuquén las reuniones sociales siguen siendo el principal canal de contagio y la ocupación de camas de terapia intensiva es de 71%. Ante este panorama, se anunciarán 10 medidas tendientes a generar mayor responsabilidad colectiva y evitar más contagios.

• Río Negro: En esta provincia ya se registraron 5.173 contagios y más de 150 muertes, lo que llevó a analizar que en la nueva etapa de cuarentena se mantendrá la Fase 1 en localidades como las del departamento del Alto Valle, lo que implica las restricciones en los comercios, salidas recreativas sólo los fines de semana y la parálisis total del empleo público.

• Salta: Con 2.285 casos confirmados y un aumento significativo en los últimos días, Salta se convirtió en otra de las provincias que tendrá un esquema de cuarentena restringido. Se decidió limitar el turismo interno y se fijaron restricciones para la circulación en el inte-

7

Page 8: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

rior de la provincia. La medida se venía planteando por parte de los intendentes y todo in-dica que se mantendrá desde el 31 de agosto.

• San Juan: Se registraron 160 casos, pero en los últimos días se dispararon los contagios por dos personas que entraron por caminos clandestinos e infectaron a otras. Así, la provincia aisló al departamento de Caucete y 48 horas después se decidió volver por prevención a Fase 1 de cuarentena.

• Santa Cruz. Registra 1.479 casos confirmados, 901 de ellos en Río Gallegos. La situación epidemiológica actual de esta ciudad es de “zona de transmisión comunitaria” y el porcen-taje de ocupación de camas en toda la provincia es de 29,33%, aunque en la capital provin-cial es de 40,25%.

Río Gallegos está en una situación de aislamiento social obligatorio por el brote que inició el 14 de julio por lo que las personas que van con autorización previa a otra localidad de-ben hacer cuarentena de 14 días, y por los negocios funcionarán en horarios limitados con protocolos de bioseguridad, la circulación en las calles se mantendrá según el documento nacional de identidad (pares e impares) y con autorización emitida por municipio o pro-vincia, dependiendo de la tarea que desempeñan. En Río Gallegos es muy probable que siga la cuarentena estricta por 15 días más.

• Santa Fe: El 26 de agosto se detectaron 381 casos nuevos, lo que provocó un alerta en la provincia. En Santa Fe suman ya 5.763 casos y 67 muertes, la mayor parte en las localidades de Rosario, Venado Tuerto, Santa Fe y San Lorenzo. No se descarta que se pueda volver a Fase 1 si no hay respuesta en los hospitales, que tienen 50% de las camas de terapia ocupa-das.

• Santiago del Estero: En el conurbano de Santiago del Estero y La Banda se ha iniciado la transmisión comunitaria del virus. Se contabilizaron ya 692 casos y la gobernación admitió que la situación actual es “delicada” por el incremento de casos y no descartan restringir actividades públicas.

• Tucumán: El Ministerio de Salud reforzó las restricciones de cuarentena de 14 días a quie-nes lleguen del exterior y se mostró en estado de alerta ante 1.349 casos detectados de los cuales 68 se informaron el 26 de agosto. También admitió que la provincia se encuentra en una “situación viral comunitaria”. Así, no se descarta una continuidad de la cuarentena con las mismas restricciones.

• Tierra del Fuego: Se buscará abrir las actividades económicas en la nueva etapa de cuaren-tena. Tierra del Fuego registra 1.854 casos, pero no se registró un aumento significativo aunque se mantienen en alerta por el incremento de casos en la vecina Santa Cruz.

8

Page 9: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Estados Unidos Tras el récord histórico de dengue,

preocupa su regreso en el verano

26/08/2020

El triste récord histórico de dengue que tuvo la Argentina en la temporada 2019/2020, preo-cupa a los especialistas por su posible convivencia o sindemia con la COVID-19.

Si bien en 2020 las dos enfermedades convivieron durante algunas semanas, es preciso seña-lar que en febrero cuando había récord de casos de dengue, la COVID-19 no había llegado a Argentina. Y en los meses siguientes, el brote provocado por el SARS-CoV-2 generaba pocos contagios, medidos en cientos de personas diarias. No en miles como ahora y como posible-mente suceda en el verano 2021, cuando aún no esté lista o distribuida la vacuna en forma masiva para frenar la pandemia.

En Argentina, en la temporada 2019-2020, hubo 96.454 casos con sospecha de dengue. Se re-gistraron 56.293 casos de dengue (entre probables y confirmados por laboratorio o nexo epi-demiológico) sin antecedente de viaje, 1.498 con antecedente de viaje al exterior u a otras provincias y otros 1.098 cuyo lugar de adquisición se encuentra aún en investigación. Ade-más, hubo 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue y otras ocho se encuen-tran en investigación.

Preocupación por la sindemia con COVID-19 “En el mundo de las enfermedades transmisibles, el dengue era conocido por ser una enfer-medad capaz de generar un colapso en el sistema de salud. Es algo muy conocido y hay mu-chos tristes ejemplos en países de Latinoamérica en los últimos años. Ahora, con la experien-cia de la COVID-19 en varios países, sabemos lo que puede significar quedarse sin una res-puesta desde el sector de salud. Por eso la preocupación por la conjunción del virus con el dengue este verano”, explicó Marcelo Abril, biólogo y Director Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.

“Por eso, enfatizamos la importancia de concientizar sobre esta enfermedad y promover me-didas para evitar la reproducción del mosquito transmisor. Sin mosquitos no hay dengue. Así de simple. Y ante el nuevo escenario de la COVID-19, es muy importante lo que se pueda hacer en pos de evitar la saturación de camas en los centros de salud”, agregó Abril.

El experto recordó que el final del invierno es el mejor momento para comenzar a trabajar para descacharrizar, limpiar los recipientes que alberguen agua residual donde hay huevos o larvas del mosquito, a fin de llegar al verano sin dengue. Este es el momento para hacer el ordenamiento ambiental, necesario y reforzar las campañas y estrategias en municipios y provincias.

El Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemoepidemias precisó esta semana que los huevos depositados por el mosquito vector sobreviven al frío invernal en el agua y que, por ello, es necesario descacharrizar para evitar que esas larvas se reactiven con el calor de la primavera.

“Hay una percepción de que sólo tenemos Aedes en tiempos cálidos. La semana pasada hizo calor y tenemos cría activa de estos mosquitos, pero en los momentos fríos convivimos con ejemplares en estadio de huevo y sería muy interesante, aprovechando el confinamiento por

9

Page 10: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

la COVID-19, que se identifiquen estos lugares para limpiarlos y quitarlos de los lugares donde puedan volver a acumular el agua”, puntualizó Soledad Santini, directora de ese centro de investigación dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Sa-lud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’.

De acuerdo a los entomólogos, evitar que esas larvas se conviertan en mosquitos adultos con el retorno del calor supondrá una menor circulación del insecto y una necesidad menor de usar insecticidas. Es que la eficacia de este tipo de venenos está en duda: al igual que sucede con los medicamentos, generan resistencia y además afectan a otras especies.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera parte de los habitantes del plane-ta están en riesgo de contraer dengue. Cada año se presentan cerca de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500.000 corresponden a dengue grave, con alrededor de 25.000 muertes.

“Durante mucho tiempo, el dengue fue considerado una enfermedad que se desarrollaba sólo en zonas tropicales; sin embargo, la realidad muestra que en la actualidad la presencia del mosquito transmisor se da en gran parte del territorio argentino, y que se pueden encontrar criaderos activos en muchos lugares y durante varios meses del año”, expresó Abril, que co-mentó que desde hace muchos años Mundo Sano trabaja con esta temática junto a munici-pios, haciendo estudios y prevención de la enfermedad en todo el país, especialmente en sus sedes ubicadas en Puerto Iguazú (Misiones), Clorinda (Formosa) y Tartagal (Salta).

Y agregó: “Hoy podemos decir que el dengue es un problema no solo presente en la región norte del país, se ha expandido y consolidado en todo el sector central, incluyendo las gran-des provincias más pobladas como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y también, desde luego, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

AméricaA

Brasil El serio riesgo que enfrentan los

trabajadores comunitarios de salud

26/08/2020

La falta de equipos de protección personal y las incertidumbres sobre el papel que deben cumplir en la pandemia de COVID-19 son algunos factores que han puesto en riesgo a apro-ximadamente 286.000 trabajadores comunitarios de salud, que atienden a 75% de los 210 mi-llones de habitantes de Brasil.

10

Page 11: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Esos trabajadores son los cimientos del Sis-tema Único de Salud (SUS) de Brasil. Cada trabajador comunitario suministra cuidados primarios de salud a 200 familias a través de visitas domiciliarias dentro de su comuni-dad, y establece una relación de confianza entre las comunidades y el sistema de salud.

Saben dónde están los jóvenes, los ancianos y las áreas vulnerables. Esta proximidad a las comunidades es vital para la vigilancia de los brotes en el terreno.

El denuncia que el programa comunitario –que en algún momento fue conside-documentorado un referente mundial– ha sido dejado de lado por la administración federal. Es una ana-logía de lo que ha pasado en el país desde el inicio de la pandemia, un caso que refleja las de-cisiones equivocadas del gobierno brasileño y el fracaso del presidente Jair Messías Bolsona-ro y su administración en reconocer la severidad de la pandemia.

Brasil reportó 3,3 millones de casos y 107.879 muertes desde que apareció el primer caso de COVID-19 en el país el 26 de febrero. Es el segundo país del mundo con mayor número de ca-sos y muertes por la pandemia, antecedido solo por Estados Unidos.

Existían grandes expectativas por el papel de los trabajadores comunitarios de salud en la lucha contra la COVID-19. En marzo, Brasil era considerado como a la modelo de respuestapandemia, debido a que esos trabajadores forman parte del SUS, a diferencia de otros países que también tienen estos trabajadores, como India, Pakistán, Ruanda y Colombia, pero donde trabajan sin equipo de apoyo, ni un respaldo detrás.

En Brasil, el SUS también les proporciona un equipo de otros colaboradores profesionales, como médicos y enfermeras.

Ser parte del SUS implica trabajar en la atención básica, que incluye la prevención y promo-ción de la salud y es la “puerta de entrada” al sistema nacional de salud.

La amplia cobertura de atención de estos trabajadores a la población más vulnerable hizo pensar a los científicos que podrían ayudar a evitar que el país se convirtiera en epicentro de la pandemia en la región, dada su cantidad de habitantes, pero las incerti-dumbres acerca del papel de estos agentes llevó al fracaso al gobierno brasileño en cuanto a políticas de atención básica.

Entre otras cosas, se teme que los 50 traba-jadores comunitarios muertos como resul-tado de la COVID-19, cifra dada por los sindi-

catos que los agrupa, esté muy subestimada, porque en las estadísticas oficiales sobre la mor-talidad de los trabajadores de salud no se registra a los agentes comunitarios.

Solamente 9% de los trabajadores comunitarios había recibido equipos de protección perso-nal hasta fines de junio. Aunque no se dispone de datos actualizados, se cree que la situación no ha variado.

Cada trabajador comunitario de salud brinda atención primaria a 200 familias.

Los agentes comunitarios de salud están muy vinculados a la población a la que deben atender.

11

Page 12: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Los datos publicados concuerdan con los resultados de una investigación realizada por la Es-cuela Politécnica de Salud ‘Joaquim Venâncio Fernandes’, vinculada a la Fundación Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’ –escuela técnica integrada al SUS– que tuvo como objetivo analizar los impactos de la pandemia en la salud de estos trabajadores durante abril y mayo.

Según los resultados, 95,6% de los 1.978 participantes dijo haber presentado alguno de los sín-tomas de COVID-19; sin embargo, 53,8% no tuvo acceso a la prueba de descarte de la enfer-medad.

Otro 14,8% dijo que su unidad de salud no proporciona equipos de protección personal, y 46,9% dijo no haber recibido ningún tipo de entrenamiento para el abordaje de la COVID-19. Pese a ello, 83% indicó haber permanecido en su puesto de trabajo.

Para Roseni Pinheiro, profesora del Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro y especialista en salud comunitaria, el documento “debería haber enfatizado más el potencial del SUS como sistema de salud universal y descentralizado, y la importancia para los agentes comunitarios de ser parte de él”.

Precisó que a pesar de todas las dificultades, si no fuera por el SUS, la situación de la pande-mia en Brasil podría ser aún peor.

“El problema es cómo el gobierno federal reprime su potencial evitando que se salven vidas. Por la forma como está expresado en el documento, parece que no hubiera respuestas, y las denuncias de los trabajadores comunitarios y otros profesionales de la salud sugieren que no se estuviera haciendo nada”, dijo.

Pinheiro agregó que, a pesar de contar con fondos insuficientes y precarios, “el SUS ha lucha-do por atender a la población, incluso con un gobierno autoritario”.

Estados Unidos Vacunar a los niños contra la

influenza protege a todos

18/08/2020

Cuando los estudiantes de primaria se apli-can la vacuna anual contra la influenza, to-dos se benefician, muestra un nuevo . estudio

Un aumento en la tasa de vacunación de los estudiantes de primaria en California se aso-ció con una reducción en las hospitalizacio-nes de las personas en todos los demás ran-gos de edad.

Los resultados no sorprenden a los expertos en salud pública, dada la reputación bien merecida de los niños como un vector importante para la propagación de las enfermedades virales.

12

Page 13: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Básicamente, se correlaciona con todo lo que se sabe sobre la salud pública, la vacunación, y los niños y el impacto de los niños en la propagación de enfermedades virales por toda la co-munidad.

El estudio resalta la necesidad continua de convencer a los padres renuentes de la importan-cia de aplicarles a sus hijos la vacuna anual contra la influenza.

Existe un problema con la renuencia ante las vacunas en Estados Unidos, cuando se trata de los niños. Si no se resuelve la raíz de la renuencia, es probable que no tenga un gran impacto.

En este estudio, se monitorizó un programa escolar de vacunación contra la influenza im-plementado en toda la ciudad de Oakland, California, y se comparó su éxito con las tasas de hospitalizaciones asociadas con la influenza.

Tras cuatro años, el programa había mejorado la cobertura de la vacunación en 11% entre los niños que asistían a más de 95 preescolares y escuelas primarias de Oakland.

El aumento en la tasa de vacunación se asoció con 37 hospitalizaciones menos relacionadas con la influenza cada 100.000 personas en todas las demás personas en la comunidad: los ni-ños de 4 años o menos, además de las personas de a partir de 13 años.

También hubo 160 hospitalizaciones menos por influenza cada 100.000 personas entre los adultos de a partir de 65 años.

Los niños de la escuela primaria también se beneficiaron: los investigadores observaron una reducción en las ausencias escolares relacionadas con la enfermedad durante la temporada de influenza.

Se puede prever que intentar un aumento en las tasas de vacunación de los niños tenga un impacto en cascada en la temporada de la influenza. Hacer que para los niños vacunarse sea fácil es una forma de mejorar la capacidad de gestionar la influenza.

Los niños tienden a obtener un mayor beneficio de la vacuna contra la influenza, porque sus sistemas inmunitarios están más frescos y responden mejor.

En las personas más jóvenes, la vacuna induce más anticuerpos que en los individuos de a partir de 70 años. Los sistemas inmunitarios de las personas mayores no responden igual de bien a la vacuna que los de los individuos más jóvenes. Ese es el motivo de que usemos vacu-nas de dosis alta en la población de personas mayores.

Dados estos resultados, quizá tenga sentido promover las vacunas contra la influenza para los niños con la misma intensidad que se promueven para los adultos mayores y los trabajadores de atención de la salud.

Cuando se mejora la protección de cualquier aspecto de la sociedad donde existen ámbitos grupales y las personas se mezclan entre sí (como los militares, los hospitales o las escuelas), esto protege a la población en general.

La meta en Estados Unidos es vacunar a todo el mundo, a partir de los 6 meses de edad, con la vacuna contra la influenza. Esta debería seguir siendo la meta.

Si se va a priorizar dentro de ese grupo, entonces los niños deben ser un grupo mayoritario a vacunar, porque propulsan a la influenza, pero también se debería vacunar a las personas vulnerables, es decir, los mayores y las personas con otras afecciones médicas. También de-ben ser un grupo prioritario.

13

Page 14: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Estados Unidos Aumento de casos de infecciones por Candida

auris multirresistente en California

20/08/2020

El Departamento de Salud Pública de California emitió un aviso de salud la semana pasada debido al aumento en el número de informes de infecciones por el organismo Candida auris resistente a múltiples fármacos (MDRO).

Los funcionarios de salud estatales y locales han informado de un número creciente de casos de infecciones por C. auris reportados en el sur de California en los últimos meses. Las estra-tegias de conservación del equipo de protección personal y otras prácticas de contención (p. ej., las cohortes) basadas únicamente en la situación de la COVID-19 podrían estar contribu-yendo a este resurgimiento de C. auris.

El número de casos recientemente identificados en California aumentó a más del doble desde mayo (15 casos) hasta junio (40); y el número de casos identificados en julio (73) excedió el total acumulado de abril, mayo y junio (59 casos).

Más recientemente, se han informado brotes de infecciones por C. auris en centros de salud en los condados de Los Ángeles y Orange.

Honduras

La lucha por frenar el avance del dengue

27/08/2020

Mientras Honduras lucha por frenar el avance de la COVID-19 que ya deja 55.877 casos positi-vos y 1.703 muertos, el dengue es otro problema sanitario que afecta a la población y que ha causado nueve decesos, según la Secretaría de Salud.

Hasta la semana epidemiológica 34, se contabilizan 18.302 casos de dengue, de los cuales 1.443 son de la variante grave.

Datos proporcionados por el estatal Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa, los meno-res de edad han sido los más afectados. De hecho, ese centro asistencial tiene 15 menores de edad internados por dengue grave.

El vector que transmite la enfermedad se concentra en la Región Metropolitana del Distrito Central, Yoro, Cortes, El Paraíso, Región Metropolitana de San Pedro Sula y Atlántida.

El pasado 13 de julio, las autoridades de salud de Honduras reportaron que la capital del país se encuentra transitando el área de alerta del corredor endémico de dengue.

En 2019, Honduras reportó 180 muertos por dengue y 113.000 enfermos, la mayor cantidad de casos en Centroamérica.

14

Page 15: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

27/08/2020

Alemania multará a quien no use barbijo Alemania aumentará las restricciones para frenar la pandemia de COVID-19, multando a quien no use barbijo y limitando el número de personas que se pueden reunir, según un proyecto de acuerdo entre regiones y go-bierno obtenido el 27 de agosto.

Además, las autoridades reforzarán los con-troles para garantizar que las cuarentenas se están cumpliendo y también pondrán multas si no es el caso, según el acuerdo negociado por el gobierno de la canciller Angela Dorot-hea Merkel y las 16 regiones alemanas.

Según este proyecto, el gobierno limitará a 25 las personas que pueden reunirse en ac-tos privados. El incumplimiento del uso de barijo donde es obligatorio será multado con al menos 60 dólares.

Aunque la propagación del virus es “actual-mente inferior al pico alcanzado en marzo y abril”, las autoridades señalan que “estas últimas semanas, el número de infecciones volvió a aumentar”.

El país registra alrededor de 1.500 nuevos casos diarios, el más alto desde fines de abril. El récord fue a principios de ese mes, con 6.000 casos nuevos.

“Los alojamientos colectivos, los actos públi-cos, las celebraciones y la movilidad relacio-nada con las vacaciones son particularmente propicias para la propagación del virus”, se-

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 5.719.841 177.332 1.730,02 3,10 Brasil 3.669.995 116.580 1.729,03 3,18 India 3.310.234 60.472 240,34 1,83 Rusia 975.576 16.804 668,56 1,72 Sudáfrica 615.701 13.502 1.040,72 2,19 Perú 607.382 28.001 1.847,21 4,61 México 568.621 61.450 441,94 10,81 Colombia 562.128 17.889 1.107,11 3,18 España 419.849 28.971 898,05 6,90 Chile 402.365 10.990 2.108,45 2,73 Irán 365.606 21.020 436,39 5,75 Argentina 359.638 7.661 797,20 2,13 Reino Unido 328.850 41.465 484,91 12,61 Arabia Saudí 310.836 3.755 895,61 1,21 Bangladesh 302.147 4.082 183,83 1,35 Pakistán 294.638 6.274 133,90 2,13 Italia 262.540 35.458 434,10 13,51 Turquía 262.507 6.183 311,91 2,36 Francia 238.291 30.411 365,22 12,76 Alemania 237.936 9.285 284,17 3,90 Irak 215.784 6.668 538,89 3,09 Filipinas 202.361 3.137 185,15 1,55 Indonesia 160.165 6.944 58,68 4,34 Kazajistán 128.618 1.781 686,61 1,38 Canadá 125.969 9.090 334,35 7,22 Qatar 117.742 194 4.100,50 0,16 Ucrania 112.059 2.403 255,93 2,14 Bolivia 110.999 4.664 953,52 4,20 Ecuador 110.549 6.410 628,50 5,80 Israel 104.888 849 1.215,57 0,81 Egipto 97.825 5.317 95,96 5,44 República Dominicana 92.557 1.613 854,93 1,74 China 90.271 4.720 6,28 5,23 Panamá 88.381 1.919 2.054,74 2,17 Suecia 87.072 5.817 863,22 6,68 Omán 84.818 646 1.669,45 0,76 Bélgica 82.936 9.879 716,23 11,91 Kuwait 82.271 521 1.932,12 0,63 Rumania 81.646 3.421 423,86 4,19 Belarús 70.974 657 751,05 0,93 Guatemala 70.714 2.662 396,17 3,76 Países Bajos 68.046 6.206 397,29 9,12 Emiratos Árabes Unidos 68.020 378 689,38 0,56 Japón 65.409 1.239 51,69 1,89 Polonia 63.802 1.994 168,54 3,13 Singapur 56.495 27 967,16 0,05 Portugal 56.274 1.807 551,57 3,21 Honduras 55.877 1.703 565,94 3,05 Marruecos 55.864 984 151,70 1,76 Nigeria 53.021 1.010 25,85 1,90 Otros 167 países y territorios 1.345.130 29.217 77,06 2,17 Total 24.021.218 821.462 310,05 3,42

Tabla 4. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 27 de agosto de 2020, 14:44 horas. Fuen-te: Organización Mundial de la Salud.

15

Page 16: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

gún el proyecto, que señala que “este aumento de los meses de verano debe tomarse en se-rio”.

Alemania, que espera un aumento adicional en los meses de otoño e invierno, prolongará hasta fin de año la prohibición de público en los estadios, lugares culturales, festivales o fe-rias, según el proyecto.

Habrá excepciones en las regiones donde la tasa de infección sea baja desde hace al menos una semana y “si se garantiza que los participantes proceden exclusivamente de esa región o de las regiones vecinas” donde también esté contenida la propagación del virus.

Alemania registraba hasta el 27 de agosto 237.936 casos (1.507 en las últimas 24 horas) de CO-VID-19 y 9.285 decesos (5), según el Instituto ‘Robert Koch’.

Veintiún departamentos de Francia en “zona roja” El Gobierno francés declaró el 27 de agosto otros 19 de sus 101 departamentos en “zona roja” por una mayor circulación del SARS-CoV-2, que se suman a los de París y el de Bouches-du-Rhône, cuya capital es Marseille, y permiten a las autoridades locales tomar medidas adicionales de restricción.

La decisión anunciada por el primer minis-tro, Jean Castex, autoriza a los prefectos a limitar los desplazamientos de personas y vehículos, prohibir ciertas concentraciones de gente o cerrar de forma provisional res-taurantes, museos o mercados, entre otros puntos, cuando se considere necesario.

Actualmente se registran en Francia unos 3.000 contagios diarios, frente a los 1.000 al final del confinamiento en mayo, y se detec-tan unos 39 positivos cada 100.000 personas, un nivel cuatro veces mayor que hace un mes.

“Esos indicadores muestran que la epidemia gana terreno y que hay que intervenir o se-guir haciéndolo de forma masiva”, dijo Cas-tex, precisando pese a todo que su alerta no significa que el país esté en una situación “grave” como la de principios de año.

La mayoría de los departamentos en rojo están en el sureste del país y en torno a la región parisina, y su nueva clasificación, que se suma a la dictada a mediados de agosto para París y Marseille.

A menos de una semana del regreso a las clases el 1 de septiembre, el Ejecutivo dejó

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 12.657.750 443.040 450,19 3,50 Europa 4.244.045 215.416 335,06 5,08 Sudeste Asiático 3.788.201 74.082 225,05 1,96 Mediterráneo Oriental 1.853.309 50.179 251,99 2,71 África 1.024.521 22.534 186,45 2,20 Pacífico Occidental 453.392 16.211 64,67 3,58 Total 24.021.218 821.462 310,05 3,42

Tabla 5. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 27 de agosto de 2020, 14:44 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

0

192.000

384.000

576.000

768.000

960.000

1.152.000

1.344.000

1.536.000

1.728.000

1.920.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 9. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 35. Datos al 27 de agosto de 2020, 14:44 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

0

5.100

10.200

15.300

20.400

25.500

30.600

35.700

40.800

45.900

51.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 9. Muertes confirmadas a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 35. Datos al 27 de agosto de 2020, 14:44 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

16

Page 17: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

claro que tiene preparados planes de confinamiento “territoriales o globales” y que el sistema hospitalario también está listo para una nueva eventual oleada de ingresos.

“Nuestro objetivo es hacer todo para evitar un reconfinamiento”, dijo Castex, según el cual los tres pilares gubernamentales para contener la epidemia son la prevención, una actuación local en función de las necesidades del terreno y la interrupción de la cadena de contagios con testeos y aislamiento de los afectados.

En Francia se efectúan en la actualidad unos 830.000 testeos por semana y se quiere llegar al millón en septiembre. Además, desde el 17 de agosto se registran unas 700 multas al día por no llevar barbijo en los lugares donde su uso es obligatorio.

Su utilización ha pasado a imponerse en todos los lugares cerrados donde haya varias perso-nas, una decisión que a partir del 1 de septiembre entrará en vigor en las empresas, mientras que en las escuelas también será obligatoria en el patio para todos los mayores de 11 años.

Suiza registra su mayor tasa de contagios desde abril La Oficina de Salud Pública de Suiza informó el 26 de agosto 383 nuevos casos de COVID-19 en 24 horas, la mayor tasa de contagio diaria desde que el país alcanzó en abril el pico de la pandemia.

Las autoridades suizas han registrado 40.645 casos positivos, mientras que 4.514 personas permanecen ingresadas en hospitales. Según las estadísticas oficiales, que incluyen también a Liechtenstein, 1.723 enfermos han perdido la vida.

Varios cantones han recuperado la obligatoriedad de usar barbijos en comercios en respuesta al aumento de casos. En la ciudad de Zúrich esta medida entró en vigor el 27 de agosto.

El ministro de Sanidad suizo, Alain Berset, advirtió que la situación podría estar fuera de con-trol si siguen aumentando los casos. “No es fácil respetar las reglas de la distancia y de la cua-rentena, pero háganlo”, exhortó a la población la semana pasada.

Ecuador no renovará el estado de excepción El Gobierno de Ecuador descartó renovar el estado de excepción vigente desde el 16 de mar-zo, después de que la Corte Constitucional advirtiese poco antes de que no aceptará una nue-va prórroga, recordando que la restricción de derechos fundamentales no puede tener carác-ter permanente.

El tribunal afirmó que el estado de excepción decretado inicialmente por 60 días y prorroga-do otros 30 “no constituye un mecanismo permanente y apto para enfrentar situaciones ad-versas de carácter indefinidas”, como podría ser en este caso la pandemia de COVID-19. Los ecuatorianos recuperarán el 13 de septiembre las libertades de reunión, movimiento y aso-ciación.

La ministra del Interior, María Paula Romo Rodríguez, advirtió que la conclusión del estado de excepción no implica el fin de la emergencia, sino que será necesario pasar a una nueva fase en la que se impondrán “el autocuidado y la autoprotección”. El Gobierno ha lanzado la campaña ‘Yo me cuido’ para apelar a la colaboración ciudadana.

El Ejecutivo de Lenín Boltaire Moreno Garcés también espera intensificar la concertación con autoridades regionales y locales, que asumirían a partir de ahora más competencias. Un por-tavoz del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Zapata, advirtió que los munici-

17

Page 18: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

pios serán los responsables de organizar el uso de espacios públicos, así como la movilidad de vehículos.

Las autoridades sanitarias ecuatorianas informaron el 26 de agosto 1.519 nuevos casos de COVID-19, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia a 110.549. El Ministerio de Salud tiene confirmados 6.410 fallecidos por la enfermedad, si bien sospecha también de otras 3.700 muertes.

India Alta incidencia de enfermedades transmitidas

por el agua en los pescadores del Ganges

25/08/2020

Los pescadores que dependen en gran medi-da del agua del río Ganges para beber tienen más probabilidades de reportar una mayor incidencia de enfermedades como neumo-nía, diarrea, cólera, tos/resfrío, fiebre, en-fermedades de la piel, fiebre tifoidea e icte-ricia, reveló un estudio reciente sobre los problemas de salud y medios de vida que enfrentan las comunidades ribereñas del Ganges.

Se encontró que la incidencia de al menos una de estas enfermedades transmitidas por el agua en los diferentes sitios encuestados para el estudio oscilaba entre 76 y 96%.

El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la contaminación del agua del río Gan-ges en la salud, el estado socioeconómico de las comunidades ribereñas y también evaluar la calidad del agua a lo largo de tramos seleccionados del río Ganges en los estados de West Bengal y Uttar Pradesh.

Si bien las actividades de pesca están asociadas con diversas ocupaciones, la comunidad pes-quera es la más vulnerable, ya que sus miembros entran en contacto directo con el agua del río.

El estudio se llevó a cabo en dos fases a lo largo de ubicaciones identificadas aguas arriba y aguas abajo en los dos estados. Mientras Narora y Unnao (Uttar Pradesh) comprendían los sitios río arriba, Jangipur y Tribeni (West Bengal) los sitios son río abajo. Se encuestó a un total de 200 muestras que comprenden 1.600 encuestados en cada fase de cada una de estas ubicaciones.

Casi 70% de los encuestados en West Bengal y 62% en Uttar Pradesh no tienen acceso a agua potable en sus hogares, y más de la mitad de los encuestados (55%) bebían agua del Ganges. De estos, casi 90% informó haber sufrido al menos una enfermedad.

El consumo y la exposición a agua contaminada también ha llevado al predominio de enfer-medades de la piel entre la comunidad pesquera, cuya incidencia ha aumentado significati-vamente en los últimos 10 años.

18

Page 19: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Se encontró que la incidencia de al menos una de las enfermedades antes mencionadas en los sitios oscilaba entre 76% y 96% durante la fase I y entre 88% y 96% durante la fase II de la en-cuesta.

También se observó que la mayor incidencia de enfermedades se produjo durante la tempo-rada de monzones y la correspondiente menor incidencia durante el período previo al mon-zón.

Los profesionales médicos que han estado trabajando en estos sitios también destacaron el problema de que el agua potable contaminada es la fuente de muchas enfermedades transmi-tidas por el agua, dijo el estudio.

Las entrevistas en profundidad con profesionales médicos seleccionados brindan evidencia sugerente de que la incidencia de enfermedades puede estar relacionada con la calidad del agua del Ganges. La información de las comunidades ribereñas también reveló que las enfer-medades transmitidas por el agua fueron causadas principalmente por la mala calidad del agua potable en el río.

Sin embargo, los profesionales médicos también sostuvieron que no había una distinción cla-ra entre la prevalencia de enfermedades de la piel entre la población pesquera y la no pesque-ra.

En los cuatro sitios del estudio, los encuestados afirmaron que la mala calidad del agua pota-ble era responsable de sus problemas de salud. En Narora, la mayoría de los encuestados de-pendía del agua subterránea para satisfacer sus necesidades diarias. En Tribeni, los encuesta-dos dijeron que el agua de grifo que se les suministra tenía un olor fétido y era de color ama-rillento. Los encuestados piensan que el agua llegaba directamente del río, sin filtrar.

“Salvo un puñado de personas que pueden permitirse el lujo de consumir agua embotellada, el resto depende del agua de grifo. Son conscientes de los problemas para su salud, pero se ven obligados a beberla ante la falta de alternativa”, dijo.

En la fase I, más de 40% de los encuestados en todos los sitios, excepto Jangipur, estuvieron de acuerdo en que la contaminación del agua del Ganges también causa la contaminación del agua subterránea. En la segunda fase, se descubrió que, si bien alrededor de 48% de las perso-nas entrevistadas en Jangipur estaban de acuerdo en que el agua contaminada del Ganges contamina las aguas subterráneas, en Tribeni solo 12% de los encuestados estuvo de acuerdo con esta afirmación.

El estudio también encontró que los encuestados en ambos estados pertenecían a los sectores económicamente más pobres de la sociedad. Aproximadamente 48% y 65% de los pescadores en West Bengal y Uttar Pradesh informaron ganar menos de 68 dólares al mes por la pesca.

Esta cifra es comparable a los datos de 2012-13 de la 70ª ronda de la Oficina Nacional de En-cuestas por Muestras (NSSO), según la cual los ingresos mensuales promedio correspondien-tes en Uttar Pradesh y West Bengal fueron 60 rupias y 62 dólares, respectivamente.

Son de destacar las adversidades relacionadas con este medio de vida: el estudio mostró que alrededor de 92% de los pescadores en ambos estados revelaron que hubo muchos días de pesca activa en los que no capturaron ni un solo pez. “Esto sucede con una frecuencia de al menos dos días a la semana cuando van a pescar, pero sin éxito”, encontró el estudio.

Ha habido una disminución significativa en la cantidad de peces capturados a lo largo de los años. Los pescadores de todos los sitios de los dos estados informaron de una disminución en las especies de peces de importancia comercial y un aumento en el número de especies exó-ticas o invasoras en su captura de peces durante los últimos cinco años.

19

Page 20: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Los encuestados dijeron que el bajo volumen de agua era un motivo importante de preocupa-ción, seguido de la pesca irresponsable que se manifiesta en el uso de micro-mallas (mosqui-teros), que causan intoxicaciones y también capturan alevines y matan huevos. Los partici-pantes también identificaron la contaminación como un motivo de preocupación, pero solo después de las dos razones mencionadas anteriormente.

En Narora y Unnao también se identificó la contaminación como una de las principales razo-nes de la disminución de la captura, pero solo después de las dos razones mencionadas ante-riormente.

La NCAER recomendó la necesidad de reconocer formalmente a las comunidades asentadas en las riberas de los ríos como parte del ecosistema fluvial y sincronizar su conocimiento ecológico local con el conocimiento científico para mejorar las técnicas de monitoreo y con-trol del agua.

Pakistán Más de 32 millones de niños vacunados contra

la poliomielitis en 130 distritos del país

25/08/2020

Más de 32 millones de niños menores de cinco años fueron vacunados en 130 distri-tos de Pakistán durante la campaña de in-munización. Además de las gotas contra la poliomielitis, los niños (de entre 6 y 59 me-ses de edad) recibieron suplementos de vi-tamina A durante la campaña que comenzó el 13 de agosto.

Según el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia para la Erradicación de la Poliomie-litis, se ha vacunado contra la poliomielitis a un total de 32.100.802 niños en todo el país.

Se desplegó un total de 225.000 vacunadores capacitados que fueron de puerta en puerta para vacunarse desafiando el severo clima. Todos los vacunadores recibieron capacitación sobre medidas preventivas, especialmente el manejo de los niños durante la vacunación en el contexto de la pandemia de COVID-19, al mismo tiempo que se les proporcionaron barbijos y desinfectante para manos para su mayor protección.

“Hemos logrado una cobertura impresionante a pesar del desafiante contexto de la COVID-19, el clima cálido y las fuertes lluvias. Nuestros valientes y capacitados trabajadores de pri-mera línea trabajan arduamente para llegar a los niños elegibles en todo el país. A los niños también se les han administrado suplementos de vitamina A para fortalecer su sistema inmu-nológico para una mayor protección contra las enfermedades durante esta campaña. Cele-bridades, intelectuales y líderes religiosos se han presentado para apoyar los esfuerzos de erradicación de la poliomielitis”, dijo el Dr. Rana Muhammad Safdar, Coordinador del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia del programa de Erradicación de la Poliomielitis de Pakistán.

20

Page 21: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

“Aun así, tenemos desafíos que superar. El análisis basado en datos de los desafíos a nivel de base nos ayuda a identificar los problemas subyacentes asociados con los niños no alcanza-dos, los focos de rechazo y los reservorios de circulación del poliovirus. El fortalecimiento de la inmunización esencial también es importante para facilitar la interrupción de toda la transmisión del poliovirus. El programa prioriza la inmunización esencial como parte de la agenda nacional. Estoy seguro de que seremos capaces de lograr cambios positivos y lograr que Pakistán esté libre de poliomielitis para que ningún niño corra el riesgo de contraer la enfermedad y quedar paralizado de por vida”, agregó al destacar los desafíos.

La campaña de vacunación contra la poliomielitis se ha llevado a cabo con éxito en todas las provincias a una escala mayor, tras la campaña inicial a pequeña escala en julio. Las activida-des de la campaña se vieron afectadas en algunos distritos debido a las fuertes lluvias y los confinamientos en algunas áreas y, por lo tanto, también se llevaron a cabo actividades ex-tendidas de recuperación para alcanzar el objetivo previsto.

Tras la reanudación satisfactoria de las actividades de la campaña, el programa de erradica-ción de la poliomielitis en Pakistán prevé realizar otras campañas nacionales y subnacionales a gran escala entre septiembre y diciembre.

En lo que va de 2020, Pakistán ha notificado 65 casos de infección por el poliovirus salvaje tipo 1. En 2019, el país registró 147 casos.

India

Países Bajos, Bélgica y Hong Kong registran los primeros casos

de reinfección por la COVID-19

25/08/2020

Un hongkonés de 33 años se podría haber convertido en el primer caso documentado de reinfección por la COVID-19 en el mundo, según investigadores de la Universidad de Hong Kong, caso al que se unen otros dos detectados en Países Bajos y Bélgica, un anciano y una mujer, respectivamente

Hasta ahora no había descrito ningún caso de reinfección por la COVID-19 y eso significaba que los primeros casos conocidos el pasado mes de diciembre en China podrían conservar la inmunidad hasta ahora, casi ocho meses después.

El paciente de Hong Kong fue dado de alta tras curarse del virus en abril, pero a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas después de regresar desde España.

Según las autoridades sanitarias de la ciudad, en un primer momento se pensó que el hombre podría ser un “portador persistente” del SARS-CoV-2, y mantener el agente infeccioso en su organismo desde su anterior enfermedad.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Hong Kong aseguran que las secuencias genéticas de las cepas del virus que contrajo el hombre en abril y en agosto son “claramente distintas”.

21

Page 22: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Este descubrimiento podría suponer un revés para quienes basan su estrategia contra la pan-demia en la supuesta inmunidad obtenida tras pasar la enfermedad.

“Muchos creen que los pacientes recuperados de la COVID-19 tienen inmunidad contra las reinfecciones debido a que la mayoría desarrollaron una respuesta basada en anticuerpos neutralizantes en suero”, apunta el de la Universidad de Hong Kong. estudio

Los investigadores recuerdan que “hay pruebas de que algunos pacientes tienen niveles de-crecientes de anticuerpos pasados unos pocos meses”.

Según los expertos de la Universidad de Hong Kong, “el SARS-CoV-2 podría persistir entre la población humana, como es el caso de otros coronavirus humanos comunes asociados a los resfríos, incluso a pesar de que los pacientes hayan conseguido inmunidad a través de una infección natural”.

Por lo tanto, recomiendan que los pacientes recuperados de la COVID-19 sigan llevando bar-bijo y respetando la distancia física.

Asimismo, la ausencia de una inmunidad natural duradera implicaría que los recuperados de la enfermedad no evitarían someterse a la vacunación toda vez que una vacuna eficaz sea descubierta: “Ya que la inmunidad podría ser poco duradera, se debería considerar también la vacunación para aquellos que han pasado por un episodio de infección”.

A mediados de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su esperanza en que los recuperados de la COVID-19 mantuviesen cierto grado de inmunidad durante varios me-ses.

Según recordó entonces la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la institu-ción, Maria van Kerkhove, “en otros coronavirus, como los que causan el síndrome respirato-rio de Medio Oriente (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la inmunidad se prolongó unos doce meses o incluso un poco más”.

No obstante, a pesar de que los contagiados desarrollan una respuesta inmune, todavía se desconoce cómo de sólida esta es o su duración.

Otros dos casos de reinfección en Países Bajos y Bélgica Científicos holandeses y belgas han confirmado el 25 de agosto la detección de un caso cada uno, en sus respectivos países, de reinfección por la COVID-19.

En Países Bajos, la viróloga Marion Koopmans, asesora de la OMS y del Gobierno de Den Haag, confirmó que un paciente holandés, un anciano con un sistema inmunológico “deterio-rado”, también contrajo la COVID-19 por segunda vez desde el comienzo de la pandemia el pasado marzo.

“Todas las infecciones por SARS-CoV-2 tienen una huella digital diferente, un código genéti-co. Las personas pueden cargar con restos del virus durante mucho tiempo después del con-tagio y ocasionalmente secretan un poco de ARN”, detalló Koopmans.

La viróloga holandesa se negó, por precaución, a detallar los síntomas del paciente con rein-fección en Países Bajos porque, advierte, “necesitamos ver si ocurre con más frecuencia”, aunque reconoció que el hecho de que aparecieran pacientes contagiados por segunda vez “estaba en línea con las expectativas” científicas, solo que “no había evidencia de ello aún”.

“Las infecciones respiratorias pueden ocurrir dos veces o incluso con más frecuencia. Sabe-mos que una persona no está protegida de por vida si se ha contagiado una vez y eso es lo que esperamos con la COVID-19”, detalla Koopmans.

22

Page 23: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

En Bélgica, una mujer con sintomatología leve En Bélgica, por su parte, el virólogo y asesor sanitario del Gobierno Marc Van Ranst confirmó que una ciudadana belga que ya había superado la COVID-19 ha recaído de la enfermedad tres meses después del primer contagio.

Después de haber analizado las muestras del virus, los investigadores han concluido que se trata de dos cepas diferentes del virus, añadió el científico.

“Se trata de una mujer que sufrió una segunda recaída tres meses después de la primera in-fección. Hemos podido examinar genéticamente ese virus en los dos casos y tenemos los su-ficientes datos para determinar que es otra cepa”, afirmó.

La evolución de la ciudadana belga, asimismo, ha sido favorable en los últimos días, mostran-do solo una sintomatología leve y no necesitando hospitalización.

A ojos de Van Ranst, la certificación de casos de reinfección “no son buenas noticias” ya que su equipo, a tenor de la evolución del virus, “habría esperado que el tiempo entre dos infec-ciones hubiera sido más largo”.

Para confirmar un caso de reinfección de un paciente, los científicos deben poder demostrar que los códigos de ese ARN en el primer y segundo contagio registrado son diferentes entre sí, y ese parece ser el caso de los pacientes en Hong Kong, Países Bajos y Bélgica.

La pregunta que se hacen los científicos ahora es cuánto dura la inmunidad de promedio, tras haberse detectado que los que han sufrido síntomas más graves tienen más anticuerpos que las personas con problemas leves, aunque “el hecho de que alguien haya acumulado anticuer-pos no significa que sea inmune”, alertó la viróloga holandesa.

República Democrática del Congo Dan por finalizada la epidemia de

sarampión más grande del mundo

25/08/2020

La República Democrática del Congo afirmó el 25 de agosto que puso fin al brote de saram-pión más grande del mundo que ha matado a más de 7.000 niños desde que fue declarado hace 14 meses.

La respuesta a la epidemia del país se vio obstaculizada por un servicio de salud que sufría de décadas de financiación insuficiente, mala gestión y guerras, pero también se vio ensombre-cido por un brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en el este del país.

Los expertos en salud dicen que la cifra real de muertes por sarampión podría ser mucho ma-yor, porque muchos casos no se denuncian en un país con una infraestructura sanitaria tan deficiente.

“Después de varias estrategias montadas a nivel ministerial, acabamos de poner fin a esta epidemia”, dijo el ministro de Salud, Eteni Longondo. Agregó que pronto se haría una decla-ración oficial.

23

Page 24: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

En el último año, el país ha luchado simultáneamente contra el sarampión, la poliomielitis, el cólera, la COVID-19, dos epidemias diferentes de EVE y la peste bubónica.

“La epidemia de sarampión avanzaba silenciosamente, pero era la más mortal”, dijo Longon-do.

El año pasado, el gobierno y las agencias de ayuda vacunaron a más de 18 millones de niños menores de cinco años en el vasto país de África central de 84 millones de habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, algunas agencias de ayuda dijeron que la respuesta al sarampión fue demasiado lenta porque la mayor parte de la atención se centró en la EVE. En junio, la República Demo-crática del Congo anunció el fin del segundo brote de EVE más grande registrado, después de casi dos años y más de 2.200 muertes.

Rusia Aumentaron en julio los casos de

rabia en animales silvestres

10/08/2020

En Rusia, los casos de rabia en animales silvestres se han vuelto más frecuentes. En julio de 2020, se identificaron 52% más ejemplares afectados por esta infección que en junio, según los datos del Laboratorio Veterinario Central Científico y Metodológico, subordinado al Ser-vicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria.

Así, en julio de 2020 se registraron 117 casos de rabia en animales, mientras que en junio se identificaron 77. En julio, el mayor número de casos de rabia se registró en las regiones de Yaroslavl, Saratov, Penza, Ryazan, Chelyabinsk, Vladimir, Samara y Kaluga.

Entre los carnívoros salvajes, se identificaron 61 casos de rabia en julio. El mayor número co-rresponde a zorros (39 casos), así como 13 perros mapaches y cuatro tejones. También se re-gistraron casos de infección en las poblaciones de jabalíes, lobos, mapaches, topos y martas.

Además, se han notificado 52 casos de infección por el virus en perros y gatos. Entre los bo-vinos y los pequeños rumiantes, se registraron cuatro casos en julio.

Vale la pena señalar que en Moscú, tres asentamientos están cerrados debido a esta infección en cuarentena. Se introdujeron restricciones en el asentamiento de Klenovskoye en el distri-to de Troitsky, en el asentamiento de Sosenskoye en el distrito de Novomoskovsk y en el te-rritorio de Nagatinsky Zaton en el distrito sur de la capital.

Una nueva vacuna contra la rabia para animales domésticos y de granja se desarrolló en una institución científica de Rosselkhoznadzor, el Centro Federal de Salud Animal. La vacuna an-tirrábica de cultivo en emulsión inactivada ARRIACH-Rabivak® forma una inmunidad estable en los animales (el nivel de anticuerpos es 2-3 veces mayor que el de las vacunas tradiciona-les) durante un período de más de 12 meses.

24

Page 25: EL MUNDO · 2020. 8. 28. · de la C. A. ÁNGEL MÍNGUEZ. Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de agosto

Arte y pandemiaA

Un mural pintado en el muro de una casa en la alcaldía Magdalena Contreras, en Ciudad de México, proyecta a un médico que arriesga su vida durante la pandemia para proteger al país del SARS-CoV-2..

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comuni-cado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitar-lo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrate-gias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les soli-citamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

25