126
PROYECTO INFORME LA EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA 2006 INFORME COLOMBIA Luis Enrique Orozco Silva. Especialista principal (Universidad de los Andes) Javier Medina Vásquez (Universidad del Valle) María Dolores Pérez Piñeros (Universidad Javeriana) Alberto Roa Varelo (Universidad del Norte)

EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

PROYECTO INFORME LA EDUCACION SUPERIOR ENIBEROAMERICA 2006

INFORME COLOMBIA

Luis Enrique Orozco Silva. Especialista principal

(Universidad de los Andes)Javier Medina Vásquez (Universidad del Valle)

María Dolores Pérez Piñeros (Universidad Javeriana)Alberto Roa Varelo (Universidad del Norte)

JULIO 1 DE 2006

Page 2: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

CONTENIDO

INTRODUCCION__________________________________________________________5

EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR__________________________________71. Evolución por año de la matrícula total de pregrado del sistema desde el año 2000 hasta el 2005.__________________________________________________________________7

2. Evolución por año de la matrícula total de postgrado del sistema desde el año 2000 hasta el 2005________________________________________________________________________9

3. Distribución de la matrícula según Modalidad___________________________________10

4. Distribución de la matrícula según los sectores.___________________________________12

5. Evolución de la matrícula según área de conocimiento.____________________________13

6. Distribución Social de la Matrícula_____________________________________________14

7. Cambios recientes en políticas y procedimientos de acceso._________________________15

8. Breve Evaluación sobre las tendencias del Acceso a la Educación Superior.___________21

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR.______________________________________________________________25

1. Número total de instituciones de Educación Superior y su evolución durante el período 2000-2005____________________________________________________________________25

2. Número de instituciones universitarias y no universitarias y su evolución durante el período 2000-2005_____________________________________________________________26

3. Número de Instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.____________________________________________________________27

4. Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.________________________________________28

5. Cambios recientes en la normativa y las prácticas de creación y reconocimiento oficial de las instituciones de ES, con especial énfasis en las universidades_______________________29

6. Breve Evaluación sobre las tendencias de evolución y cambios de la plataforma institucional.__________________________________________________________________29

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD_______________________________________311. Breve descripción del esquema nacional de aseguramiento de la calidad._____________31

INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO__________________391.Número total de científicos e ingenieros en labores de investigación y desarrollo y porcentaje de ellos que trabaja en las IES._________________________________________39

2. Gasto total del país en investigación y desarrollo y porcentaje que se ejecuta en las IES._____________________________________________________________________________42

3. Formación de recursos humanos para investigación y desarrollo.___________________46

2

Page 3: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

4. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados por la investigación científico-tecnológica en el ámbito de las IES durante el periodo 2000-2005._____________49

RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR______________________________511. Número total de graduados de programas de pregrado por año desde el año 2000 en adelante._____________________________________________________________________51

2 Número de Graduados por año calificados por programas de nivel 5a, 5b y 6_______51

3 Número de graduados de pregrado por año provenientes de instituciones públicas y privadas_____________________________________________________________________51

4. Número de graduados de pregrado según áreas de conocimiento____________________52

5. Indicación en cifras referidas a la tasa de graduación oportuna de la educación superior o respecto a los niveles de deserción.______________________________________52

6. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados en la graduación dentro del ámbito de las instituciones de educación superior durante el período 2000-2005_____________________________________________________________________________54

GOBIERNO Y GESTION DE UNIVERSIDADES_______________________________571. Breve Descripción del esquema de gobierno del sistema de educación._____________57

2. Breve Descripción de las formas institucionales de gobierno y gestión de las universidades públicas y de las universidades privadas.______________________________58

3. Cambios recientes en la normativa y procedimientos que rigen la conformación del gobierno en las universidades públicas y de las practicas del gobierno en las universidades privadas._____________________________________________________________________59

4. Breve Evaluación por el o los autores sobre las tendencias de evolución y cambios en las formas de gobierno y gestión del sistema y de las IES ocurridos durante el período 2000 a 2005.________________________________________________________________________59

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR______________621.Breve descripción del esquema nacional de financiamiento de la ES y su evolución reciente______________________________________________________________________62

2.Recursos de fuentes públicas y privadas destinadas a las instituciones de Educación Superior (como porcentaje del PIB)(Evolución 2000-2005).___________________________62

3.Modalidades de asignación de los recursos públicos a las universiddes públicas. Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas lineas sus características._____65

4.Descripción y cuantificación de los “otros ingresos” de las universidades públicas, expresados como porcentaje de sus ingresos anuales totales (E.g. Ingresos por aranceles, ventas de servicios y contratos con terceros, fondos competitivos, etc).Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas líneas sus características.________________65

5.Financiamiento público de universidades privadas (si existe Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas líneas sus características._________________65

6.Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las universidades (particularmente de las universidades públicas).____________________________________73

3

Page 4: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

7.Breve evaluación por el, o los autores sobre las tendencias de los autores sobres las tendencias de evolución y cambios en las formas de financiamiento de la educación superior ocurridos durante el período 2000-2005.__________________________________________73

RESUMEN GENERAL EN LA EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS Y CAMBIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR________75

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA__________________________________________81

ANEXOS________________________________________________________________84EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR____________________________________84

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR.__________________________________________________________________86

DESERCION_________________________________________________________________87

ICETEX_____________________________________________________________________89

4

Page 5: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

INTRODUCCION

INFORME COLOMBIA se inscribe dentro del PROYECTO INFORME DE LA EDUCACION SUPERIOR EN IBEROAMERICA 2006. En su metodología y contenido sigue los términos de referencia propuestos por la coordinación del Proyecto para la elaboración de los estudios nacionales. Sin embargo, en su desarrollo se han encontrado algunas situaciones que deben ser puestas de presente para su acabada comprensión.

1. En el caso de Colombia, hay dos temas que no han sido estudiados de modo sistemático y que abordarlos implicaría un trabajo que desborda los alcances de este texto. Se trata en primer lugar, de la distribución social de la matrícula de Educación Superior y en segundo lugar, de la deserción. No obstante, se ha hecho un esfuerzo por identificar los estudios realizados y consultar las mejores fuentes existentes. Para el primer caso, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Nacional de Estadística (DANE); y para el segundo, el Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes que realiza en la actualidad un estudio sobre el tema para el Ministerio de Educación Nacional, pero que aún está en proceso. La información que se presenta en este INFORME COLOMBIA aunque es parcial permite identificar la cifra más reconocida en relación con la deserción en el país, a 2005.

2. Un tema que reviste particular importancia en la actualidad tiene que ver con la gobernabilidad de las universidades y en éstas de aquellas que corresponden al sector privado. Con carácter de actualidad, sólo existe un trabajo que toma como objeto de estudio el sector privado y sobre la información que éste arroja se cubrieron los indicadores solicitados en esta materia por el Proyecto.

3. De igual manera se ha hecho un esfuerzo importante de revisar las cifras oficiales y cotejarlas con otras fuentes ya que, a pesar de los esfuerzos que ha hecho el gobierno en esta materia, aún presentan problemas de coherencia y consistencia.

4. En el análisis de las cifras se ha evitado hacer interpretaciones que no sean susceptibles de cotejarse con su referente estadístico en los cuadros y gráficos utilizados. De igual modo, en la lectura o visión del problema, se procuró evitar todo comentario que fuera más allá de lo exigido por los términos de referencia.

5. En materia de información sobre crédito educativo, no existe información oficial para los años 2000 -2002. La acción del gobierno actual en esta materia se inicia en el 2003 con la reorientación del crédito educativo y la transformación del ICETEX, aunque las “ideas” de base de la política actual venían siendo planteadas desde el año 2001.

5

Page 6: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

6. Particular dificultad ha revestido la obtención de la información referente al tema del financiamiento de las universidades públicas y privadas. Con base en estudios recientemente hechos se hizo la descripción que contiene el INFORME pero no fue posible avanzar en un planteamiento más completo, sobre todo en el tema referido a los ingresos de las universides privadas y a la descripción y cuantificación de los “otros ingresos” de las universidades públicas, expresados como porcentaje de sus ingresos anuales totales (N.4 del tema de financiamiento).

En la redacción del Informe se ha tenido en cuenta que la clasificación de las modalidades de educación del Sistema de Educación Superior colombiano (Tercer Ciclo) corresponde en la “Clasificación Internacional Normalizada de Educación” (CINE), de la UNESCO, a programas 5b (técnico y tecnológico); 5a para la educación universitaria y 6 para la educación avanzada.

Hechas estas salvedades, el INFORME COLOMBIA recoge las dinámicas de transformación del Sistema de la Educación Superior en los últimos cinco años en relación con el acceso a la Educación Superior; el aseguramiento de la calidad; la infraestructura de investigación y desarrollo; los resultados de la Educación Superior; el gobierno y gestión de las Universidades y el financiamiento del Sistema de la Educación Superior.

Los autores agradecen el apoyo prestado para la elaboración de este Informe por la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad del Valle y la Universidad del Norte, instituciones a las que se encuentran vinculados. De igual modo, agradecen al Ministerio de Educación Nacional, al ICETEX, a COLCIENCIAS y al CEDE de la Universidad de los Andes por su apoyo en suministrar la información requerida en temas específicos y al Asistente de Investigación Luis Omar Herrera Prada por su aporte y apoyo estadístico requerido en el Proyecto.

Bogotá, julio 1 de 2006

6

Page 7: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

El Sistema de Educación Superior colombiano, más que un sistema es un conglomerado de instituciones que ofrecen el servicio público de la Educación Superior sobre la base de modalidades que define la Ley 30 de 1992. Art. 7 a saber: Técnica profesional; Tecnológica; y Universitaria. A partir de estas modalidades la misma Ley define el tipo de instituciones que ofrecen el servicio: a- Instituciones técnicas Profesionales; b- Instituciones Universitarias, o, Escuelas Tecnológicas y c- las Universidades1.

En los dos primeros numerales de este INFORME hacemos” referencia a dos puntos centrales para la comprensión de las dinámicas de transformación del “Sistema” entre 2000 y 2005: el Acceso y la Infraestructura institucional. 1. Evolución por año de la matrícula total de pregrado del sistema desde el año 2000 hasta el 2005.

Gráfica 1

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Estudiantes Matriculados

Períodos

Evolución de la M atrícula 2000-2005

Matricula

Matricula 878174 919068 937889 977626 1052205 1156891

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 Según la Ley, son instituciones técnicas profesionales,” aquellas facultadas para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel”. Son instituciones universitarias o Escuelas tecnológicas, “aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupación en, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización”. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades. La investigación científica o tecnológica, la formación académica en profesiones o disciplinas, y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional.” (Ley 30 de 1992. Art. 17; 18; 19).

7

Page 8: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 2001 2002 2003 2004 2005Crecimiento

0.00%1.00%2.00%3.00%4.00%5.00%6.00%7.00%8.00%9.00%

10.00%

Tasa de Crecimiento de la Matrícula por Año

Crecimiento

Crecimiento 0.00% 4.66% 2.05% 4.24% 7.63% 9.95%2000 2001 2002 2003 2004 2005

Períodos

Fuente MEN SNIES 2

2. Evolución por año de la matrícula total de postgrado del sistema desde el año 2000 hasta el 20052 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Acceso a la Educación Superior. Esta información incluye solamente la matrícula de Pregrado.Todas las Gráficas y tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

8

Page 9: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Gráfica 2

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Estudiantes Matriculados

Períodos

Evolución de la M atrícula de postgrado 2000-2005

Evolución Matricula en Postgrado

Evolución Matriculaen Postgrado

55911 58175 62259 57380 51848 55148

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005Crecimiento

- 10.00%- 8.00%- 6.00%- 4.00%- 2.00%0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

Tasa de Crecimiento de la Matrícula por Año

Crecimiento

Crecimiento 0.00% 4.05% 7.02% - 7.84% - 9.64% 6.36%2000 2001 2002 2003 2004 2005

Períodos

Fuente MEN SNIES 3

3 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Evolución Postgrado.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

9

Page 10: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

3. Distribución de la matrícula según Modalidad

Gráfica 3

Distribución de la matrícula según modalidad 2000-2005

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Períodos

% Sobre el total de

Estudiantes

TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICA UNIVERSITARIAESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO

Fuente MEN SNIES

10

Page 11: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tasa de crecimiento acumulada de la distribución de la matrícula según modalidad

-50.00%

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

250.00%

300.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

Período

TECNICA PROFESIONAL TECNOLOGICAUNIVERSITARIA ESPECIALIZACIONMAESTRIA DOCTORADO

Fuente MEN SNIES 4

4. Distribución de la matrícula según los sectores. 4 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Matrícula según modalidad.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

11

Page 12: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Gráfica 4Distribución de la matrícula según sectores

Privado-Oficial

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005Períodos

Alu

mno

s

MATRICULA TOTALEDUCACION SUPERIORMATRICULA PRIVADA

MATRICULA OFICIAL

Participación en la matrícula según sector

Privado-Oficial

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Período

PARTI CIPACION OFICIAL PARTI CIPACION PRIVADA

PARTICI PACION OFICIAL 36.01% 37.67% 41.67% 43.21% 44.45% 48.49%PARTICI PACIONPRIVADA

63.99% 62.33% 58.33% 56.79% 55.55% 51.51%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente MEN SNIES

12

Page 13: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

5

Tabla 12000 2001 2002 2003 2004 2005

MATRICULA OFICIAL 336391 368108 416722 447188 490780 587704MATRICULA PRIVADA 597694 609135 583426 587818 613271 624333MATRICULA TOTAL EDUCACION SUPERIOR 934085 977243 1000148 1035006 1104051 1212037PARTICIPACION OFICIAL 36.01% 37.67% 41.67% 43.21% 44.45% 48.49%PARTICIPACION PRIVADA 63.99% 62.33% 58.33% 56.79% 55.55% 51.51%

Distribución de la Educación.

Fuente MEN SNIES

5. Evolución de la matrícula según área de conocimiento.

Tabla 22000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio

AGRONOMIA, VETERINARIA Y A FINES 1.68% 1.87% 1.94% 2.03% 2.07% 2.22% 1.97%BELLAS ARTES 2.41% 2.46% 2.74% 3.22% 3.36% 3.45% 2.94%CIENCIAS DE LA EDUCACION 12.64% 11.44% 11.64% 9.75% 8.17% 9.54% 10.53%CIENCIAS DE LA SALUD 8.88% 8.05% 9.22% 9.62% 9.25% 9.66% 9.11%CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 13.19% 14.43% 15.14% 15.94% 14.96% 16.16% 14.97%ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 29.92% 29.12% 26.49% 27.11% 29.16% 26.62% 28.07%HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 0.63% 0.67% 0.67% 0.76% 0.76% 0.81% 0.72%INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y A FINES 28.30% 29.33% 29.22% 28.53% 29.14% 28.37% 28.82%MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 2.35% 2.61% 2.95% 3.03% 3.13% 3.18% 2.88%TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Participación del Area de Conocimiento en el Total

Fuente MEN SNIES 6

Gráfica 5Tasa de Crecimiento Acumulado de la Matrícula según

área de conocimiento

-40.00%

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Período

Tasa

de

Crec

imie

nto

AGRONOMI A, VETERI NARI AY A FI NES

BELLAS ARTES

C I ENC I AS DE LAEDUC AC I ON

C I ENC I AS DE LA SALUD

,C I ENC I AS SOC I ALESDEREC HO, C I ENC I ASPOLI TI C AS,EC ONOMI A,ADMI NI STRAC I ONC ONTADURI A Y AFI NESHUMANI DADES Y C I ENC I ASRELI GI OSAS

,I NGENI ERI A,ARQUI TEC TURAURBANI SMO Y A FI NESMATEMATI C AS Y C I ENC I ASNATURALES

6. Distribución Social de la Matrícula 5 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribución de Matriculados según Sistema Educativo. Esta información contiene la matrícula de post grado.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.6 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribución por área de conocimiento.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN. Mayo de 2006.

13

Page 14: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

La distribución social de la matrícula, en el caso colombiano, no ha sido objeto de un estudio sistemático. Las fuentes existentes para su análisis las proporciona el Departamento Nacional de Estadística (DANE) con la Encuesta de Hogares aplicada en 1997 y 2003. Dada esta situación, se ha tomado este recurso de información y sobre él se obtuvo el resultado que ilustra la tabla 6, según la cual la gran diferencia de acceso a la Educación Superior por nivel socioeconómico es preocupante y contribuye a que se mantengan las brechas en la distribución de ingresos en el país.

Gráfica 6

Distribución del Ingreso Promedio según Quintil para 1997 y 2003

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Quintil

Tasa

Tasa Bruta 1997

Tasa Bruta 2003

Tasa Neta 1997

Tasa Neta 2003

Fuente DANE Encuesta de Calidad de Vida 2003

Tabla 3

7

Quintil Tasa Bruta 1997 Tasa Bruta 2003 Tasa Neta 1997 Tasa Neta 20031 3.5 7.5 2.5 4.52 9.5 10 6 63 18 20 10 11.54 38 33.5 18.5 19.55 99 72 53 42

Fuente DANE Encuesta de Calidad de Vida 2003

7 DANE, Encuesta Calidad de Vida 2003

14

Page 15: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

7. Cambios recientes en políticas y procedimientos de acceso.

En materia de política de acceso, los ejes de la política más relevantes y que merecen destacarse fueron:

a. La reorientación del crédito educativo que conllevó una redefinición del ICETEX convirtiéndolo en una entidad financiera de naturaleza especial, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, vinculada al Ministerio de Educación Nacional y a la cual se le asignó esta tarea. Sobre este punto volveremos más adelante.

b. La racionalización del uso de los recursos, cambiando el esquema de financiación establecido en la Ley del Plan de Desarrollo de 2003. Este último buscaba que al menos durante tres años un porcentaje de los recursos transferidos por la Nación para el financiamiento de la oferta oficial respondiera a criterios diferentes al mantenimiento real de los recursos de 1992, generando incentivos para la mejora de la calidad y la eficiencia. En este esquema se consideraba necesario que un 12% de los recursos asignados a las instituciones oficiales se hiciera en conformidad con indicadores de desempeño y no de una manera inercial. En el año 2004 se acordó distribuir la inversión de manera inercial y el 4% de los recursos de funcionamiento con base en dos tipos de indicadores: la meta de cobertura y calidad de 2004 para distribuir un 2%; e indicadores de desempeño, según información del 2003, para el otro 2%.

Sin embargo, esta medida fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, en sentencia C-926 de 2005 y se ha vuelto al esquema previsto en la Ley 30 de 1992 de asignación de los mismos y haciendo esfuerzos para lograr una disminución de la deserción y de la repitencia. A su vez, se buscó una promoción de la formación técnica a través de los programas del SENA en materia de educación para el trabajo8.

c. De igual modo se hizo un esfuerzo por vincular la acción del SENA, que como servicio nacional de aprendizaje, depende del Ministerio de Trabajo, a la acción del MEN en materia de políticas de cobertura y se le autorizó para crear programas de naturaleza técnica y tecnológica de modo autónomo con una doble finalidad. De una parte, ampliar cobertura y de otra, para incentivar el desarrollo de

8 Véase: En la Ley 812 del Plan de desarrollo del 2003 se estipuló: “Se mantendrán los aportes totales de la nación al conjunto de universidades estatales de acuerdo con los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. A partir de la vigencia de la presente Ley, se concertará y acordará con los rectores de las universidades públicas, nacionales y territoriales los criterios y el procedimiento de una redistribución, basada en indicadores de gestión, de un porcentaje del total de las transferencias. Dicho porcentaje no podrá exceder el 12%. El porcentaje restante se distribuirá conservando el esquema vigente” . Esta información fue analizada en un contexto más amplio en el estudio Educación compromiso de todos. Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia. Segunda edición. Bogotá. 2005

15

Page 16: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

la educación técnica y tecnológica en el país. Medida esta última estimulada por la Ley 749 de 2003.

El crédito educativo

Esta información referente al crédito educativo en Colombia debe ser divida en dos partes. La primera de ellas hace referencia al esquema que se tenía entre el 2.000 y el 2002 y la segunda que cubre la política del actual gobierno, 2002- 2006.

En términos de información fue imposible recoger datos de fecha anterior al 2002. Pero en términos generales el esquema de créditos que se seguía en el país era el siguiente: Toda la política estaba orientada a través del ICETEX, como instituto descentralizado adscrito al Ministerio de Educación Nacional. En este marco las modalidades utilizadas para la asignación del crédito educativo eran las siguientes.

Crédito para pregrado en el país, en tres modalidades: de corto plazo, amortizable durante el semestre de estudios. Mediano, 50% amortizable en época de estudios y 50% después de terminar los estudios. Largo plazo, 100% amortizable después de terminados los estudios, con montos que iban desde el 50% del valor de la matrícula hasta el 100% de la misma, dependiendo de la modalidad y con un tope máximo que llegaba a $1.600.000 garantizado con un pagaré firmado por el estudiante y dos deudores solidarios con finca raíz y tasa de interés del 22%.

Crédito para postgrado en el país, con similares características a las del anterior.

Créditos para postgrado en el exterior en la modalidad de largo plazo, con montos otorgados hasta un máximo de US$8.000 con iguales garantías a las de los dos anteriores. Otra modalidad acostumbrada consistía en aplicar fondos por el mecanismo denominado: Fondos de Administración. Estos existen todavía. Se trata de recursos colocados en el ICETEX por entidades públicas o privadas para atender necesidades de crédito educativo de las poblaciones objetivo que designe el constituyente de cada uno de los fondos administrados. Para éstos se exigen las garantías de los demás créditos pero en su mayoría son créditos condonables, que se manejan en la modalidad de largo plazo.

En general, la política de créditos hasta el 2002 iba orientada a los estratos 4, 5 y 6 de la población en razón de las condiciones requeridas y de las posibilidades de acceso de estos estratos a la educación superior y con una cartera muy sana. No disponemos de cifras sobre este período.

16

Page 17: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

A partir del año 2002 el crédito educativo constituye un proyecto en el marco de la estrategia de aumento de cobertura que busca financiar la demanda en educación superior de los estudiantes de bajos recursos para programas de calidad y pertinencia, bajo la dirección del ICETEX.

Para adelantarlo fue necesario, como ya se señaló, redimensionar el papel del ICETEX como entidad financiera y adecuarlo a las necesidades sociales de financiamiento y cobertura (Ley 1002 de 2005). Se buscaba mejorar la equidad en el acceso, garantizar la sostenibilidad financiera de cada crédito otorgado y cubrir todas las regiones del país, para lo cual se modernizó su estructura y se optó por dotarlo de nuevas tecnologías. Para ello se contó con un empréstito del Banco Mundial por doscientos millones de dólares.

En este marco, se creó el Proyecto “Acceso con Calidad a la Educación Superior” -ACCES 9- para apoyar la formación de cien mil estudiantes de bajos recursos y buen desempeño académico. A su vez, se estratificó las tasas de tasas de interés, lo que significa que la población de más bajo estrato socioeconómico paga menos interés y tiene un subsidio del 25% si está registrado en el SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios para programas sociales) y goza de mayores prerrogativas que la población de estratos altos. El plazo para el pago es hasta el doble del período de estudios financiados y los pagos se inician un año después de terminado exitosamente el programa de estudios; o, un año después del último período financiado si el estudiante desiste de continuar con el crédito pero continúa sus estudios en el mismo programa o, inmediatamente, cuando se presenta una de las causales de terminación del crédito establecidas. Durante esta época se siguen generando intereses sobre el capital girado, aunque no se hace exigible el pago. La base de la liquidación es el saldo de capital girado más los intereses causados desde la fecha de primer giro hasta la fecha de liquidación más el valor de la prima de seguros. La tasa de interés es el 22% nominal anual, liquidado mes vencido sobre los saldos de capital vencido. Equivalente al 24.36% efectivo anual.

El crédito educativo otorgado para financiar estudios de pregrado en el país y el ciclo complementario de las Escuelas Normales Superiores, se presta a tasas de interés diferenciales, así como puede apreciarse en la tabla que sigue.

9 La información aquí consignada fue dada por el ICETEX el 26 de Abril de 2006

17

Page 18: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 3

Según lo explica el ICETEX, en el año 2005 se creó una nueva modalidad en la cual participa la familia del estudiante denominada MEDIO PLAZO, amortizable 60% en época de estudios y 40% al finalizar los estudios los cuales son pagaderos en cuota fijas mensuales diferidos a cinco años. El monto desembolsado que se concede alcanza la suma de 8 salarios mínimos mensuales legales vigentes, prestando hasta el 100% del valor solicitado sin que exceda este tope. Las garantías exigidas son similares a los del proyecto ACCES y la tasa de interés única del 16%.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el ICETEX dentro de sus modalidades de crédito para estudios de pregrado en el país maneja largos plazos para el reembolso, lo cual hace de estos créditos los más blandos del sistema de financiamiento en el país. En el caso de ACCES el plazo va hasta 16 años contando el año de gracia que se le concede al beneficiario, y en el

18

Page 19: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

mediano plazo el 40% del préstamo se cancela en un tiempo que va hasta los cinco años.

En el caso de las becas internacionales, éstas se ofrecen por parte de gobiernos de otros países, organismos multinacionales o entidades de colaboración internacional y el ICETEX las otorga y entrega según los requisitos exigidos dentro de las convocatorias por parte de las entidades mencionadas, con cubrimiento determinado por las mismas entidades en cuanto a matrícula, sostenimiento y otros gastos. Para los casos en que no haya financiamiento completo a través de la beca, el ICETEX concede préstamo para estudios de postgrado en el exterior por el faltante siempre y cuando cumpla las condiciones exigidas en esta línea de crédito.

En la actualidad y como ya se señaló, es una preocupación del gobierno el aumento de la cobertura en materia de créditos y en este sentido es pertinente observar la dinámica que ha tenido la estrategia seguida para alcanzarlo.

Como puede observarse en la Gráfica 7, es clara la tendencia de crecimiento en la cobertura después del año 2002. Esto es justificado por la entrada del préstamo ACCES.

A su vez, se ve el incremento en el año 2003 para los estudiantes nuevos en pregrado, registrándose un crecimiento del 100% con respecto al 2000. Así mismo, la cobertura y los recursos otorgados tienen un pico en el año 2002 (un incremento del 40%) pero se reduce dramáticamente a valores casi constantes parecidos a los del mismo año, desde el año 2003. En relación con el cubrimiento de la demanda, al examinar el préstamo per capita por estrato, se evidencia que para los últimos tres períodos de estudio el aumento de los préstamos es proporcional. Lo que es importante notar es que por estudiante se presta más del doble en promedio comparando los estratos 2 y 6. Es decir, la mayor cantidad de dinero girado per capita esta destinada a los estratos 5 y 6. Esta última situación permitiría plantear la pregunta acerca del impacto de la política de crédito sobre la disminución de la inequidad en el sistema de la educación superior. En forma de pregunta. Nos encontramos, quizá, ante un caso de repartición de la pobreza? (Ver Gráfica 8)

19

Page 20: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Gráfica 7Porcentaje de cobertura del Crédito ICETEX en pregrado

0

1

2

3

4

5

6

7

Año

%

Porcentaje de cobertura del CréditoICETEX en pregrado

Porcentaje decobertura delCrédito ICETEX enpregrado

3.65 4.2 4.1 6.64 6.66 6.51

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfica 8

Tasa de Crecimiento Acumulado Según Concepto Base 2000

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

140.00%

160.00%

180.00%

200.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

%

Estudiantes NUEVOSMatriculados en EducacionSuperior en pregrado

Estudiantes NUEVOSbeneficiados con CréditoICETEX para pregrado

Porcentaje de cobertura delCrédito ICETEX en pregrado

Recursos otorgados aestudiantes NUEVOS enpregrado.

20

Page 21: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

$ 0.00

$ 500,000.00

$ 1,000,000.00

$ 1,500,000.00

$ 2,000,000.00

$ 2,500,000.00

$ 3,000,000.00

$ 3,500,000.00

$ 4,000,000.00

1 2 3 4 5 6

Estrato

Préstamo per Capita por años

2003

20042005

Fuente ICETEX

En relación con el comportamiento de la cartera debe señalarse, según información del ICETEX que ésta ha venido incrementándose, en la medida que al otorgar un mayor número de créditos, éstos se reflejan automáticamente en el consolidado de la cartera por recuperar. Este incremento puede mostrarse en el hecho de que para el año 2000 el número de beneficiarios era de 108.742 y el valor por recuperar ascendió a $517.717.461; (en miles de pesos); en el año 2003, había 110.859 beneficiarios y el valor ascendió a $597.113.278; en el 2004, el número de beneficiarios fue de 113.718 y el valor ascendió a $663.024.741; y, finalmente, hasta septiembre del 2005, el número de beneficiarios era de 156.463 y el monto por recuperarse fue de $ 804.779.944. En estos valores recuperados debe tenerse en cuenta que se incluye la cartera del crédito tradicional y la cartera del Proyecto ACCES.

8. Breve Evaluación sobre las tendencias del Acceso a la Educación Superior.

La función de la educación en una sociedad justa es contribuir a borrar los efectos de las desigualdades sociales. En esta perspectiva, el acceso a la educación y a la educación superior en particular constituye un componente central de la política pública en materia educativa.

En la actualidad, las limitaciones en el acceso, junto con los problemas de calidad, pertinencia y eficiencia del conglomerado de las instituciones que brindan el servicio público de la educación en Colombia constituye uno de sus problemas

21

Page 22: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

centrales a pesar del esfuerzo realizado por los últimos gobiernos para subsanarlo.

La situación actual recorre una trayectoria que se inicia en la segunda mitad del siglo anterior y que se encuentra muy vinculada con las características del desarrollo y su impacto en el comportamiento del sistema de la Educación Superior.

Entre estas características merecen especial mención: a) El proceso de modernización incipiente del país, b) El surgimiento de las clases medias, c) La emergencia de las ciudades intermedias, d) El ingreso de la mujer a la educación superior, las cuales generaron una gran demanda educativa del tercer nivel que condujo a la multiplicación de la matrícula, de instituciones, de programas, de docentes con incidencias significativas en términos de erosión de la calidad, pertinencia y eficiencia de la oferta educativa. Paulatinamente, estos tópicos se fueron convirtiendo en los ejes centrales de las políticas y en preocupación constante de la sociedad, de los empleadores, el Estado y la sociedad civil en general. Su efecto permeó las dinámicas de transformación del Sistema de la Educación Superior durante las últimas décadas.

En la actualidad, los nuevos escenarios en que se devuelven las instituciones no sólo están cambiando, sino que la velocidad del cambio las está conduciendo a “un vértigo de adaptación” sin mucha claridad respecto de la dirección a seguir en tres órdenes básicos: las nuevas formas de producción de conocimiento y la evolución de la tecnología aplicada a las formas de aprendizajes actuales; las nuevas demandas sociales y los nuevos formatos de profesionalización y formación humana de los estudiantes. Aspectos todos que ponen en tela de juicio la denominada “universidad tradicional” de cara a un país que a pesar de múltiples esfuerzos mantiene una estructura económica y social cada vez más excluyente y con polarizaciones hirientes para las exigencias de la justicia

¿Cómo han respondido las políticas ante esta realidad y desde el campo de la Educción Superior?

En el quinquenio anterior al que es objeto de este Informe, los puntos centrales de la acción de los gobiernos fueron: establecer, bajo la bandera del mejoramiento de la calidad, los estándares básicos de calidad para los programas de pregrado y postgrado; el estímulo a la acreditación voluntaria tanto de programas como de instituciones; la implantación de exámenes de calidad de la Educación Superior; una mayor exigencia en las solicitudes de personerías jurídicas y apertura de seccionales, y un fortalecimiento gradual y cierto del Ministerio y del ICFES para el cumplimiento de la función de fomento, inspección, control y vigilancia.

En relación con al acceso y su comportamiento durante los años 2000 a 2005, y siguiendo el lenguaje de las cifras, se pueden observar varios aspectos de la mayor importancia:

22

Page 23: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

La tendencia de crecimiento de la matrícula que ha tenido la Educación Superior en el país (véase gráfico 1). Crecimiento que ha tenido lugar principalmente entre los años 2003 y 2004. Este crecimiento puede explicarse por el esfuerzo del gobierno en materia de cobertura y por la articulación de la acción del Ministerio de Educación Nacional con la acción del SENA, cuyos programas de carácter técnico y tecnológico fueron autorizados por el gobierno nacional y cuyo aporte en términos de aumento de cobertura entre 2003 y 2005 ha sido de 120.000 graduados. Esta política de cobertura fue acompañada por un esfuerzo en la racionalización del uso de los recursos que condujo de alguna manera a la búsqueda de recursos propios por parte de las instituciones. A ella haremos mención al hablar del financiamiento de la universidad pública.

En relación con los postgrados, el país tuvo un promedio de matrícula constante de 56.787 estudiantes (Ver Gráfica 2). Ahora bien, se puede observar cómo el nivel de las Especializaciones presentó un crecimiento levemente superior al doctorado entre el 2001 y el 2002 en virtud de la interpretación que las instituciones dieron al alcance de la autonomía de las mismas para crear programas de postgrado en el marco de la Ley 30 de 1992. A partir de entonces la mayor intervención del Estado estancó tal crecimiento. Las Maestrías presentan un crecimiento constante desde el 2002, similar al crecimiento del doctorado pero en menor proporción (véase Gráfica 3). Desde 2002 al 2005, son los doctorados los que adquieren un desarrollo relativo mayor en función de la preocupación del Estado por desarrollar este nivel de formación a través de una política de programas doctorales apoyada en el Sistema de Ciencia y Tecnología.

Si se toma en cuenta las modalidades, se puede observar que en el nivel de pregrado el crecimiento de las Técnicas profesionales se mantuvo constante hasta el año 2003 donde aumenta considerablemente (véase Gráfica 3). Este crecimiento puede ser causado por el nuevo tipo de articulación entre el MEN y el SENA, que como ya se señaló viene desarrollando programas de naturaleza técnica y tecnológica. Esta última, crece de modo constante con un pequeño “boom” en el 2005 causado por la ley 749 que fomenta la educación técnica y propicia su consolidación. Por su parte, las universidades mantienen su tendencia constante a través del tiempo.

Es de notar cómo la participación del sector oficial en la matrícula ha aumentado sensiblemente (véase Gráfica 4), especialmente del 2003 al 2005 de modo que se ha cambiado la tendencia de la década de los noventa en la cual la expansión de la matrícula descansaba de modo exclusivo sobre el crecimiento del sector privado. Para el año 2005 ambas (oficial y privada) convergen en un 50%. Dado que esta mayor participación del sector oficial no ha implicado, como se señalará más adelante, un aumento de las instituciones que lo conforman, podría afirmarse que se

23

Page 24: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

está dando un fenómeno de traslado de estudiantes del sector privado al oficial cambiando la tendencia de los noventa.

Paradójicamente la crisis del 1999 parece haber tocado la educación en el nivel de pregrado con un cierto rezago; es decir, en el 2002. En el caso del postgrado, por el contrario, parece haberse dado este impacto en el 2004. Todo lo cual se hace evidente en el decrecimiento de la matrícula del pregrado, en el lapso 2001 a 2002, y en el 2002 a 2004 para el postgrado (véase Gráfica 1 y Gráfica 2 o hoja “comparaciones” en CINDA.xls adjunto). El punto de inflexión es el 2002, año a partir del cual podemos observar un crecimiento del pregrado y un decrecimiento del postgrado, en razón del comportamiento particular del nivel de las especializaciones.

Un aspecto interesante de observar es la distribución de la matrícula según áreas de conocimiento (véase Gráfica 5). La matrícula según áreas concernientes a la Administración de empresas, Economía y Contaduría, y a las Ingeniería y Arquitectura agrupan cerca del 60% del total de la matrícula. Esto contrasta con Áreas como Humanidades y Ciencias religiosas, y Agronomía, Veterinaria y a fines que tienen la menor participación en el total. Colombia tiene una baja participación en Matemáticas y Ciencias Naturales en el nivel del pregrado. En cambio, si se compara esta distribución con la de los postgrados, se observará que el lugar de las ciencias naturales es muy relevante. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, se hace evidente el atraso que se tiene en materia de doctorados frente a las demandas existentes en esta materia no sólo por las instituciones de Educación Superior sino por parte de los mercados y del desarrollo del país en general en un contexto de globalización.

Finalmente, debe observarse cómo la distribución social de la matrícula (Ver Gráfica 6) muestra cómo el sistema educativo y su política de acceso sigue siendo profundamente inequitativo, contribuyendo a mantener las brechas en la distribución de los ingresos.

24

Page 25: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR.

1. Número total de instituciones de Educación Superior y su evolución durante el período 2000-2005

Como se señalo más arriba, en las tablas que siguen puede apreciarse la dinámica de la infraestructura institucional del sistema en la educación superior.

Gráfica 1

25

Page 26: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

240

250

260

270

280

290

300

310

320

330

Cantidad

Períodos

Número total de Instituciones y su evolución 2000-2005

Cantidad de Instituciones deEducación Superior

Cantidad deInstituciones deEducación Superior

274 293 307 317 323 328

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005Crecimiento Acumulado

0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

10.00%12.00%14.00%16.00%18.00%20.00%

Períodos

% Crecimiento Acumulado

Tasa de Crecimiento Anual Acumulado 2000-2005

Crecimiento Acumulado

Crecimiento Acumulado 0.00% 6.93% 11.71% 14.97% 16.86% 18.41%2000 2001 2002 2003 2004 2005

10

Fuente MEN SNIES2. Número de instituciones universitarias y no universitarias y su evolución durante el período 2000-2005

10 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Conteo IES.Todas las Gráficas y tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente: MEN.

26

Page 27: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Gráfica 2

I nstituciones universitarias y NO universitarias y su evolución 2000-2005

0

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005Períodos

IES NO UNIVERSIDAD

UNIVERSI DAD

Participación de las I ES Universitarias y NO universitarias según Modalidad

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

Período

PARTICIPACION UNIVERSIDAD PARTICIPACION NO UNIVERSIDAD

PARTICIPACIONUNIVERSIDAD

17.88% 16.72% 15.96% 15.46% 15.79% 17.07%

PARTICIPACION NOUNIVERSIDAD

82.12% 83.28% 84.04% 84.54% 84.21% 82.93%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

11

Fuente MEN SNIES

Tabla 1

11 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Univ. o No Univ.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente:MEN...Nota: La información tiene en cuenta información de Conaces.

27

Page 28: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 2001 2002 2003 2004 2005UNIVERSIDAD 49 49 49 49 51 56NO UNIVERSIDAD 225 244 258 268 272 272TOTAL EDUCACION SUPERIOR 274 293 307 317 323 328PARTICIPACION UNIVERSIDAD 17.88% 16.72% 15.96% 15.46% 15.79% 17.07%PARTICIPACION NO UNIVERSIDAD 82.12% 83.28% 84.04% 84.54% 84.21% 82.93%

Distribución de las IES.

Fuente MEN SNIES3. Número de Instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.Gráfica 3

Número de instituciones universitarias según sector

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 2004 2005Períodos

IES I ES PRIVADA

IES OFICIAL

Participacion de las instituciones universitarias según

según sector

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Periodo

PARTI CI PACION OFICIAL PARTI CI PACION PRIVADA

PARTI CIPACION OFICIAL 35.40% 35.59% 34.57% 34.52% 33.66% 33.01%PARTI CIPACIONPRIVADA

64.60% 64.41% 65.43% 65.48% 66.34% 66.99%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente MEN SNIES 12

Tabla 212 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja IES PRIV O OFI.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente: MEN...

28

Page 29: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 2001 2002 2003 2004 2005IES OFICIAL 57 63 65 68 68 68IES PRIVADA 104 114 123 129 134 138TOTAL EDUCACION SUPERIOR 161 177 188 197 202 206PARTICIPACION OFICIAL 35.40% 35.59% 34.57% 34.52% 33.66% 33.01%PARTICIPACION PRIVADA 64.60% 64.41% 65.43% 65.48% 66.34% 66.99%

Número de instituciones universitarias según sector.

Fuente MEN SNIES

4. Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.Gráfica 4 13

Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias

y su evolución.

0

500

1000

1500

2000

2500

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Período

Prog

ram

as

Oficial

Privada

Participación del sector en el número de programas ofrecidos por las Instituciones Universitarias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Período

%

Oficial

Privada

Fuente MEN SNIES

13 Únicamente el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) reporta los programas que tienen estudiantes matriculados. En el caso en que el programa exista, pero NO tenga estudiantes, no fue contabilizado en el estudio.

29

Page 30: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 3Año

Sector Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial PrivadaUniversitarias 890 1862 992 2074 1079 2274 1141 2307 1502 2138 1949 2174

No Universitarias 1045 2385 1262 2746 1342 2918 1321 2806 1558 2559 1698 2850% Instituciones Universitarias

TotalSNIES

44% 46% 47% 48%

2004 2005

6182 7074 7613 7575 7757 867145% 43%

2000 2001 2002 2003

5. Cambios recientes en la normativa y las prácticas de creación y reconocimiento oficial de las instituciones de ES, con especial énfasis en las universidades

La creación de instituciones de Educación Superior se encuentra reglamentada en la Ley 30 de 1992 y ésta se encuentra vigente en la actualidad. En el marco de esta Ley se expidió el Decreto 1478 del 13 de julio de 1994 en virtud del cual se establecen los procedimientos para el reconocimiento de la personería jurídica de instituciones privadas de educación superior y la creación de seccionales. Entre el 2000 y el 2001 el ente encargado de hacer el estudio y conceptuar sobre la creación de nuevas instituciones fue la Comisión Consultiva, suprimida por el Decreto 066 de enero del 2004 y dicha función pasó a ser desempeñada por la Sala de Instituciones de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES. Esta Sala opera en materia de creación de instituciones del sector, bajo las normas de la Ley 30 de 1992 y las normas específicas que rigen cada una de las modalidades.

6. Breve Evaluación sobre las tendencias de evolución y cambios de la plataforma institucional.

En relación con las tendencias de evolución y cambios de la plataforma institucional es conveniente poner de relieve los siguientes aspectos:

La plataforma institucional ha tenido un desarrollo creciente entre el 2000 y el 2005, pasando de 274 a 328 instituciones (véase Gráfica 1). En este número se tienen en cuenta las seccionales que funcionan en sede y ciudad diferente a la sede principal. La tasa de crecimiento acumulado ha sido de 18.4%, aunque la cantidad de universidades se ha mantenido constante a través del tiempo, el crecimiento de las instituciones que proveen educación superior no universitaria presenta un crecimiento constante desde el 2000 (véase Gráfica 2). Dado que el sector oficial no creció de modo significativo, el crecimiento del sector se sostiene sobre la base de las instituciones privadas (véase Gráfica 3).

En relación con la evolución de la plataforma institucional de las instituciones de carácter público, se observa que aunque aumentó su participación en el tamaño de la matrícula esto NO implicó la creación de programas, si no a partir del año 2003 (véase Gráfica 4).

Paradójicamente aunque las universidades son tan sólo un 20% de las IES, tienen cerca del 48% de los programas ofrecidos en el país (ver Tabla 3), lo

30

Page 31: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

que significa que persiste la tendencia por privilegiar la formación universitaria como ideal de formación para el colombiano, en detrimento de otras modalidades como la técnica y la tecnológica, las cuales carecen de reconocimiento social, siendo considerada en el imaginario social como una modalidad de formación de segunda clase. Más aún, de alguna manera estas últimas se han sentido estimuladas a “ser universidad” con lo cual se produce un fenómeno vía las transformaciones, autorizadas por Ley, de un creciente número de instituciones que no pueden tener los estándares internacionalmente reconocidos para operar, de modo efectivo, como universidad. Suelen denominarse “universidades de garaje”.

Si se mira en conjunto la evolución del tamaño de la matrícula, con la tendencia de la evolución y cambios de la plataforma institucional, se puede señalar que del 2000 al 2005 se ha pasado de un sistema de Educación Superior de tamaño mediano-grande (500000-1000000 de estudiantes), a un sistema de tamaño grande (# de estudiantes>1000000) pero manteniendo una estructura institucional constante y un aparato de gestión del sistema igual al de la década anterior.

31

Page 32: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

1. Breve descripción del esquema nacional de aseguramiento de la calidad.

En Colombia el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SACES) está constituido como se presenta en el siguiente gráfico:

Gráfica 1

Fuente: MEN

Se tienen previstos tres mecanismos para proveer información sobre programas y resultados académicos al SACES. En primer lugar, se encuentra el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en el cual se registra la información de todos los programas de pregrado y postgrado que ofrecen las instituciones de educación superior en el país a fin de orientar a la sociedad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y programas del Sistema; en segundo lugar, el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior (ECAES) que realizan los estudiantes de último año de pregrado, con el objetivo de comprobar los niveles mínimos de conocimientos, en aquellas áreas y componentes del saber que identifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación; y por último, el Observatorio del Mercado Laboral (OML) que tiene como función principal hacer seguimiento al desempeño y ubicación laboral de los egresados de los distintos programas de Educación Superior del país y señalar necesidades del mercado que provean las bases para la planeación y prospectiva

32

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Registro Calificado (Condiciones Esenciales)

Otorgada por: CONACES

Acreditación Institucional

Otorgada por: CNA

Acreditación de Programas

Otorgada por: CNA

SNIES

ECAES

OML

Provisión de Información

CALI

DAD

INVESTIGACION

NUEVAS. METODOL.

MEJORAMIENTO

Fomento

Page 33: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

del sector. De igual forma, el Sistema contempla tres mecanismos orientados a velar por la calidad de la Educación Superior, éstos son:

El Registro Calificado , que otorga la CONACES, hace referencia a la evaluación obligatoria de los requisitos básicos para la creación y funcionamiento de programas y a la existencia de condiciones y recursos con los que éstos deben contar para justificar su naturaleza académica y cumplir adecuadamente las demandas sociales.

La Acreditación de Programas , de carácter voluntario, contempla una fase de autoevaluación, otra de evaluación externa realizada por pares académicos y una final de evaluación-síntesis realizada por el Consejo Nacional de Acreditación. La Acreditación, busca determinar si un programa cumple las exigencias de alta calidad establecidas por las comunidades académicas de la respectiva profesión o disciplina y su coherencia con la naturaleza y los fines de la institución en relación con unos óptimos de calidad que define el modelo del CNA (Consejo Nacional de Acreditación).

La Acreditación Institucional , se inicia, igualmente, con una autoevaluación que se complementa con una visita de pares externos. Para optar por este tipo de Acreditación es necesario cumplir una serie de condiciones iniciales, entre las que se cuentan el tener un mínimo de cinco (5) programas acreditados en distintas áreas del conocimiento. La evaluación de la calidad en este nivel se concentra en las instituciones como un todo, así como en sus capacidades de gestión y en el cumplimiento de su misión e impacto social.

El gráfico, finalmente, muestra los propósitos de fomento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que buscan promover la calidad de las instituciones, identificar sus fortalezas y debilidades, generar reflexión académica, promover reformas curriculares, conformar grupos de investigación, y en general, incentivar la apropiación efectiva de una cultura de la autoevaluación, conducente al mejoramiento continuo.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es coordinado por el Ministerio de Educación Nacional a través del Viceministerio de Educación Superior y en él confluyen los siguientes organismos:

CESU: Consejo Nacional de Educación Superior que cumple funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría en políticas y planes para la Educación Superior, así como en normas y procedimientos de carácter general.

CONACES: Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior cumple funciones de inspección y vigilancia enfocadas a la evaluación del cumplimiento de los requisitos básicos para la creación de instituciones de Educación Superior, su

33

Page 34: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

transformación y redefinición, el ofrecimiento de programas académicos, entre otros.

CNA: Consejo Nacional de Acreditación, Creado como organismo académico por la Ley 30 de 1992, está compuesto por 7 académicos. Este Consejo orienta el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que, por cumplir con altos niveles de calidad, lo merezcan.

ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Este organismo se transformó recientemente orientando su misión principalmente a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Las pruebas de Estado para ingreso a la Educación Superior están bajo su responsabilidad, así como los ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior), que evalúan conocimientos y competencias de los estudiantes de último semestre en las distintas áreas de la formación profesional.

Es importante resaltar que el Sistema evalúa a estudiantes, programas de pregrado y postgrado e instituciones. Los estudiantes son evaluados antes de ingresar a la Educación Superior a través de los Exámenes de Estado. En los últimos semestres de su formación de pregrado, son nuevamente evaluados mediante los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES. Estas pruebas, además de valorar el aprendizaje y las competencias adquiridas por los estudiantes como lo propone el ICFES, contribuyen también indirectamente a evaluar la calidad de los programas y hacer una retroalimentación de sus fortalezas y debilidades curriculares.

Del mismo modo, las Instituciones de Educación Superior son evaluadas en dos momentos determinados. El primero de ellos de carácter obligatorio, al momento de su creación, y el segundo de carácter voluntario, con la acreditación institucional de alta calidad. Para su creación deben demostrar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el Decreto 1478 de 1994, para las instituciones privadas, y en la Ley 30 de 1992, artículos 58 a 60, para las públicas, exceptuando la Universidad Nacional por tener una Ley orgánica especial.

En cuanto a los programas académicos de pregrado, éstos deben cumplir desde el momento en que son creados, con las condiciones básicas de calidad que establece el Decreto 2566 de 2003, requisito indispensable para que se les otorgue el Registro Calificado por un período de siete años, cuya renovación está sujeta a un proceso de verificación y seguimiento similar. De igual forma, los programas de postgrado (Especializaciones, Maestrías y Doctorados) deben cumplir con las condiciones básicas señaladas en el Decreto 1001 del 3 de Abril de 2.006 para que les sea otorgado el Registro Calificado por un período de siete años para Especializaciones y de cinco años para Maestrías y Doctorados. Adicionalmente, en el caso de las Maestrías y Doctorados, el Ministerio de

34

Page 35: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Educación ha definido la visita de pares para verificar “in situ” el cumplimiento de las condiciones básicas señaladas en el Decreto. Estas condiciones se refieren fundamentalmente a los recursos físicos y humanos disponibles, a la pertinencia social y profesional del programa que se ofrece, a la estructura básica de los planes de estudio, a los grupos de investigación que apoyan el desarrollo de los programas y a la producción intelectual de los profesores, entre otras.

Mejoramiento progresivo

Con el fin de ir alcanzando cada vez niveles más exigentes de calidad, las instituciones pueden acudir a la Acreditación. La esencia de este proceso se define en la capacidad de las Instituciones Académicas de autorregularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento, para garantizar la prestación de un servicio de calidad. Es por eso que las instituciones conciben este mecanismo no sólo como una exigencia social de rendición de cuentas, sino también como una manera de fortalecer la autonomía universitaria.

La acreditación institucional y la acreditación de programas son complementarias. La primera se orienta hacia la institución como un todo, evaluando fundamentalmente su capacidad de gestión y de aplicación de políticas consistentes de calidad, la segunda considera prioritariamente los aspectos académicos, disciplinares y pedagógicos de los programas, así como los recursos de apoyo con que cuentan las distintas funciones sustantivas.

2. Número de Universidades e instituciones de ES y/o de programas de pregrado y postgrado acreditados

Programas Acreditados por su Alta Calidad

A noviembre de 2005, existen 367 programas de pregrado acreditados en Colombia y 10 universidades acreditadas institucionalmente. Es de anotar que a la fecha no existe un modelo para la acreditación de los programas de postgrado, aunque el CNA se encuentra trabajando una propuesta al respecto. A continuación se presentan distintas tablas con la información de los programas e instituciones acreditadas.

Tabla 1. No. de Programas Acreditados

Numero %

Oficiales 168 46%

Privados 199 54%

367 100%

35

Page 36: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Fuente CNA

Tabla 2. No. de Instituciones con programas acreditados

Numero %

Oficiales 43 38%

Privados 70 62%

113 100%

Fuente CNA

Tabla 3. No. de Programas en proceso de acreditación

Numero %

Oficiales 268 53%

Privados 237 47%

505 100%

Fuente. CNA

Tabla 4. Programas Acreditados según área del conocimiento

36

Page 37: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Fuente CNA

Tabla 5. Número y Porcentaje de Instituciones con Programas Acreditados

Fuente CNA

Instituciones de Educación Superior Acreditadas por su Alta Calidad

A diciembre de 2005 existen 10 Instituciones Acreditadas por su alta Calidad, a saber:

No. UNIVERSIDAD CIUDAD1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA2 UNIVERSIDAD DEL NORTE BARRANQUILLA

3UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Y TECNOLOGIAS -EAFIT-

MEDELLIN

4 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLIN5 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA BOGOTA6 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERBUCARAMANGA7 UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI8 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PEREIRA9 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTA

10 UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO BOGOTA

Fuente CNA

37

Page 38: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

3. Cambios recientes en la normativa, procedimientos y prácticas de Aseguramiento de la Calidad.

Los procedimientos y prácticas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior tienen su origen y sustento en la Ley 30 de 1992, a partir de la cual es creado el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) con el fin de garantizar que las instituciones de Educación Superior cumplan con los más altos requisitos de calidad en el servicio educativo que prestan y realicen sus propósitos y objetivos, así como también el Sistema nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

Del 2000 en adelante, el Ministerio de Educación Nacional expidió el decreto 917 de 2001, por el cual se establecieron los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud y el Decreto 792 de 2001, por el cual se establecieron estándares de calidad en programas académicos de pregrado en ingenierías. En el año 2003 se expidió el Decreto 2566, por el cual se definieron las condiciones básicas de calidad y demás requisitos para el fomento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior. Igualmente expidió16 resoluciones con características específicas de calidad de programas de Educación Superior, éstas contienen aspectos propios de cada una de las áreas del conocimiento que, por su especificidad, no están contempladas en el Decreto 2566.

Por otro lado, mediante el Decreto 2230 de 2003 se crea la Comisión Nacional Intersectorial de Seguimiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), con el propósito de asegurar que los programas que se ofrecen en la Educación Superior cumplan, para su funcionamiento, con las condiciones mínimas de calidad.

Por último, se puede mencionar el Decreto 1001 de abril 3 de 2006, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad que deben cumplir los programas de postgrado para obtener el Registro Calificado y su vigencia. La principal novedad en este decreto es la posibilidad de creación de programas de Maestrías Profesionales o de Profundización, ya que hasta la fecha en Colombia sólo existía la figura de Maestría Académica o Investigativa.

4. Breve evaluación por el o los autores sobre las tendencias de evolución y cambios en el sistema y procedimientos de aseguramiento de la calidad ocurridos durante el período 2000 – 2005.En Colombia, a partir de la Ley 30, hemos venido migrando lentamente de un esquema de evaluación burocrática y normativa de la calidad, desarrollada por organismos y funcionarios del Estado, tal como se estableció en la década de los ochenta, a un esquema de evaluación de la calidad basada en el juicio de la comunidad académica y científica nacional.

A pesar de que esta Ley estableció la necesidad de promulgar requisitos mínimos para la creación y funcionamiento de programas, y le asignó esta responsabilidad

38

Page 39: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

al CESU y al ICFES, como su secretaría técnica, dicha tarea fue aplazada reiteradamente, lo que creó, al principio de la década de los noventa, un vacío en la definición del “primer piso” de la calidad. Existía un sistema para evaluar y reconocer altos niveles de calidad, pero no se disponía de un mecanismo, ni legal ni académico, para evaluar la calidad en sus requisitos básicos.

La consecuencia de este vacío fue doble: por un lado la proliferación desordenada de programas académicos de calidad diversa, y por otro la renovada actitud de control burocrático centralizada en organismos oficiales, sin claros mecanismos y sin referentes académicos.

Con el inicio efectivo del Sistema Nacional de Acreditación, se empieza a hacer práctico un “cambio de paradigma” en la evaluación de la calidad, cuando un grupo importante de instituciones decide, en la perspectiva de la autorregulación, someter sus programas académicos a la acreditación voluntaria. La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad. Se presenta además en un momento crítico como respuesta a los imperativos del mundo moderno, que otorgan un carácter central a la calidad de la Educación Superior como factor de desarrollo del país.

A inicios del 2000, aparecen los decretos que establecen el Registro Calificado como requisito para la creación y funcionamiento de programas, en particular vale la pena mencionar el Decreto 917 de 2001, por el cual se establecen los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud y el Decreto 792 de 2001, por el cual se establecen estándares de calidad en programas académicos de pregrado en ingenierías. En ambos casos el Ministerio de Educación Nacional encargó al CNA de la evaluación de dichos estándares conducente al llamado “registro calificado de programas”. La evaluación de estos estándares en otras áreas del conocimiento se asignó al ICFES, lo cual creó incertidumbre y ambigüedades por las diferencias de naturaleza entre los organismos, razón que motivó la posterior creación del CONACES como el organismo encargado de realizar dicha evaluación, adscrito al MEN.

Esto significa que hemos comenzado a completar el círculo de la calidad: estándares básicos como referentes necesarios para la creación y funcionamiento de programas, y características de alta calidad para los programas que quieren ser reconocidos por su excelencia en un proceso de acreditación.

La acreditación otorgada por el CNA y el Registro Calificado por el CONACES, entendidos como procesos de evaluación académica sobre distintos niveles de calidad, no se oponen sino que, por el contrario, se complementan y apuntan al mismo objetivo: la garantía, el reconocimiento y el aseguramiento de la calidad. No obstante, las perspectivas son diferentes. En primer lugar, la evaluación de estándares, es una evaluación “ex-ante”, que hace énfasis en los insumos y recursos, aunque puede tener en cuenta los procesos. La acreditación, en cambio, asume de manera integral y cualitativa los insumos, procesos y productos y,

39

Page 40: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

aunque es el resultado de una evaluación externa, utiliza la autoevaluación como su principal herramienta. De igual forma, este proceso involucra la evaluación por Pares, orientada a la autorregulación y el mejoramiento, la cual está más ligada a las tareas propias de la universidad, a su autonomía y a su inserción en contextos específicos, sin olvidar los necesarios referentes de la tradición universitaria en su sentido más universal.

En su primera etapa el Sistema Nacional de Acreditación se concentró en la evaluación de programas, sin embargo, su evolución condujo, en el año 2001, al planteamiento de la acreditación institucional, cuya práctica complementa los logros de la acreditación de programas.

Además de los mecanismos mencionados se han implantado en los últimos años los Exámenes ECAES, como parte integral del sistema de Aseguramiento de la Calidad. Aunque la comunidad académica reconoce los aspectos positivos de este mecanismo, es importante alertar también sobre sus limitaciones. Por un lado los ECAES, contribuyen efectivamente a la evaluación curricular de los programas académicos y ofrecen información sobre las fortalezas y debilidades de dichos programas en términos de los resultados de la formación profesional. Sin embargo, la divulgación de los resultados de estas pruebas no ha sido suficientemente adecuada, ya que se pretende establecer “rankings” a partir de ellos, de manera descontextualizada y sin tener en cuenta otros aspectos de la evaluación de la calidad. Adicionalmente, se ha mencionado en distintos foros el peligro de la homogeneización curricular y de una posible pérdida de la autonomía de las universidades para establecer planes de estudio y perfiles de formación de acuerdo con su misión y naturaleza particular.

A pesar de todo, es importante anotar que los ECAES son apenas un instrumento en formación y que sus resultados aún no son suficientes para considerarlos una herramienta consolidada de aseguramiento de la calidad. La participación de la comunidad académica en su diseño, y la utilización adecuada de los resultados, serán elementos claves para el futuro desarrollo de estos exámenes.

Los mecanismos señalados muestran un sistema aún incipiente que requiere una mayor consolidación e integración en sus diferentes componentes. El nivel de desarrollo de los diferentes organismos es diverso: si por un lado el CNA muestra desarrollos e impactos importantes, por el otro el SNIES y el OML no se han desarrollado completamente. Por tanto se requiere de un ejercicio permanente de reflexión, retroalimentación, evaluación y mejoramiento continuo de los organismos pertenecientes al Sistema.

En conclusión, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el país, ha logrado diseñarse formalmente pero está a la espera de una mayor consolidación e integración. Su principal logro ha sido activar la capacidad de las instituciones académicas de autorregularse y comprometerse de manera autónoma en su proceso de mejoramiento para garantizar la prestación de un servicio de calidad. Se trata de un modelo que permite ejercer la autonomía con rendición de cuentas, no de un modelo correccional e intervencionista. Los

40

Page 41: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

avances del Sistema son evidentes, pero es indispensable trabajar en sus limitaciones y en la definición de una agenda clara para su desarrollo futuro.

INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.Número total de científicos e ingenieros en labores de investigación y desarrollo y porcentaje de ellos que trabaja en las IES.

Colombia se caracteriza por una masa de investigadores muy reducida. De acuerdo con un reciente estudio sobre “La oferta y la demanda de Formación Avanzada en Colombia”, se calcula que para el año 2006, sólo el 0.45% de la población colombiana estará dedicada a la investigación.14

Conforme al indicador de investigadores por cada mil personas que componen la Población Económicamente Activa, se registran incrementos importantes en el último quinquenio.

Gráfica 1

0,230,28

0,39 0,420,45

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

%

2001 2002 2003 2004 2005

Años

Porcentaje de Investigadores Colombianos por cada mil personas de la P.E.A

Fuente: B.O.T-Tecnos (2005). % estimado sobre la proyección de la población colombiana desde 1990A enero de 2006 se tenían registradas en la base de datos de Colciencias cerca de 33.887 hojas de vida de personas (CvLAC) que trabajan en ciencia y tecnología en los 3.853 grupos de investigación registrados en 2005 (GrupLAC). Las capacidades nacionales en C&T se ven reflejadas principalmente en los grupos de investigación existentes y en los resultados de su actividad15. A partir de 14 Unión Temporal B.O.T-Tecnos 200515 Por grupo de investigación se entiende un conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado (OC&T

41

Page 42: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

la información que se produce con base en la herramienta GrupLAC de Colciencias, puede obtenerse un panorama de la situación reciente de tales capacidades. Según la clasificación de los investigadores realizada por Colciencias16 según el nivel educativo alcanzado y la productividad académica, el 58% de los investigadores que conforman los grupos de investigación registrados son de categoría C, el 25% son de la categoría B y el 13% fueron clasificados en la categoría A. Finalmente, con preocupación se muestra que los jóvenes investigadores, llamados principiantes en esta clasificación, apenas representan el 4% de las personas registradas en la plataforma Scienti. Gráfica 2

4851097

0

1084

2059

3

2431

4752

76 237 250 8

0

1000

2000

3000

4000

5000

A B C Principiantes

Investigadores

Distribución por género según tipología de los investigadores

Femenino Masculino No registran

Fuente: Plataforma ScienTI y SDCyT– Colombia, enero de 2006, cálculos de la Subdirección de Desarrollo Científico y Tecnológico. Colciencias.

En Colombia las actividades de investigación se realizan principalmente en las universidades. En efecto, el 89% de los investigadores colombianos son empleados por las universidades, mientras tan sólo un 5% por las empresas gubernamentales, 4% por las empresas privadas, y un 2% por entidades sin ánimo de lucro.17

2004, 49).16 Categoría A: Tener un mínimo de cinco productos de nuevo conocimiento y dentro de estos tener por lo menos tres de nuevo conocimiento de calidad A; además, de tener por lo menos una maestría terminada y tres proyectos de investigación referenciados, en los cuales haya participado. Categoría B: Tener como mínimo tres productos de nuevo conocimiento, de los cuales por lo menos uno debe ser de calidad A; además, de una maestría terminada o un proyecto de investigación relacionado, en el cual haya participado. Categoría C: Tener como mínimo tres productos de nuevo conocimiento, y cumplir una de las siguientes condiciones: tener una maestría terminada, un proyecto de investigación referenciado, o pertenecer a un grupo de investigación. También se consideró como investigador de tipo C, a una persona con doctorado y al menos un producto de nuevo conocimiento reportado. Investigador Principiante: Es quien tiene una edad máxima de 26 años, un producto de nuevo conocimiento y ha participado en un proyecto de investigación, tiene pregrado concluido o pertenece a un grupo de investigación; los demás investigadores se consideran como personas dedicadas a la investigación.17 Unión Temporal. Idem

42

Page 43: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Ahora bien, en cuanto a la situación de las empresas, según la Segunda Encuesta Nacional de Innovación (EDIT II, 2006), una baja proporción del personal ocupado en la industria se ubica en áreas críticas en donde se llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo (1 %), Ingeniería (1 %) y en diseño (1 %). Así, de un total de 555.975 personas que se ocupan en la industria manufacturera, se ocupan 4.261 personas en diseño, 7.024 personas en ingeniería y 5.395 personas en investigación y desarrollo.Gráfica 3

De otra parte, conforme a un análisis del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología18 para comienzos del 2005, del total de personas registradas en Colciencias, se encontró que de acuerdo con su máxima escolaridad, el 22.91% pertenecen a las ciencias naturales y exactas y un 14.31% a ingeniería y tecnología.

Personas según área de conocimiento y máxima escolaridad

Tabla 1Asociadas a grupos

registradosÁrea Doctorado Maestría Pregrado Total %Ciencias sociales y humanidades

966 2.899 3.271 7.136 36,84

Ciencias naturales y exactas

997 1.317 2.123 4.437 22,91

Ingeniería y tecnología 383 919 1.470 2.772 14,31Ciencias médicas 248 855 1.569 2.672 13,80Ciencias agropecuarias

232 448 601 1.281 6,61

n.d. 137 398 535 1.070 5,52

18 Colciencias, (2006). Observatorio de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

43

Otra 2%

Informática y sistemas

1%Diseño

1%

Investigación y Desarrollo

1%

Ingeniería1%

Calidad, pruebas y ensayos

2%Ambiental y manejo de

residuos0%

Administración14%Ventas y

comercialización16%

Producción62%

Este total corresponde a 6.145 empresas; 27 empresas no brindaron información

Page 44: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Total 2.963 6.836 9.569 19.368Fuente: GrupLAC, enero de 2005

2. Gasto total del país en investigación y desarrollo y porcentaje que se ejecuta en las IES.

De acuerdo con los datos existentes la inversión total en CyT en Colombia está aún lejos de los niveles recomendados y aceptados en el ámbito internacional. El gasto en I+D19 como porcentaje del PIB asciende a 0,53% (ver Tabla 2). Esta participación es a su vez baja, no sólo como proporción del PIB, sino también en términos per cápita.

Tabla 2. Colombia, Gasto en Ciencia Y Tecnología 2000-2004 (Millones de pesos de 2004) Dólar 31-12-04 $2389.75

 

2000 2001 2002 2003 2004

% PIB

2004

Total Acumulado2000-2004

Entidades del Gobierno Central

$ 410.5 US$ 0.17

$ 591.4 US$ 0.24

$ 593.8 US$ 0.24

$ 470.8 US$ 0.19

$ 530.5 US$ 0.22

0.21 $ 2.597.3 US$ 1.08

Empresas - - - 603.1 704.4 0.27 1.307.599

Universidades (Transferencias del Gobierno Central) Orden Nacional y Territorial

$ 124.4 US$ 0.05

$ 60.9 US$ 0.02

$ 125.9 US$ 0.05

$ 130.9 US$ 0.05

$ 130.7 US$ 0.05

0.05 $ 573.058 US $ 0.23

Total, porcentaje del PIB

          0,53  

Fuente: Colciencias [2005b;7]

19 El gasto en CyT se mide a través de lo que se conoce en la literatura como gasto en investigación y desarrollo (I+D), en el cual se incluyen los recursos dedicados a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. Los cuatro grupos de fuentes utilizados por el OCyT son: instituciones públicas del gobierno central, instituciones de educación superior, empresas y centros de investigación privados y similares

44

Page 45: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 3Un componente importante de este gasto es el presupuesto de Colciencias, el cual no ha tenido un crecimiento continuo. Al analizar su comportamiento desde la creación de la entidad, es posible distinguir tres etapas, asociadas cada una de ellas a los tres créditos otorgados por el BID20. Después del

Recursos programas BID I, II y III etapa

Período BID US $ (millones)

Contrapartida nacional US $ (millones)

Total

BID I 1984-1990 20,0 24,5 44,5BID II 1991-1995 40,0 26,7 66,7BID III 1995-2002 100,0 119,0 219,0Fuente: Colciencias

ingreso del último de ellos (1995), el presupuesto de Colciencias disminuye progresivamente hasta el final de la pasada década, e inicia a partir del 2001 un período de recuperación, asociado principalmente a los recursos asignados por la Ley 344 de 1996 y la Ley 643 de 200121 (ver Gráfico 1).

Gráfica 4: Presupuesto de Colciencias(millones de pesos de 2004)

20 El período de ejecución y montos de los créditos BID se detallan en el siguiente cuadro:

21 La Ley 344 estipula que el SENA, destinará un 20% de sus ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo.Por su parte el Fondo de Investigación en Salud al que se refiere la ley 643 de 2001 es una cuenta de la nación cuyos recursos están destinados a financiar los proyectos de investigación en salud de los Departamentos y el Distrito Capital y que provienen del 7% de las rentas obtenidas por la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar diferentes del Lotto, la lotería pre-impresa y la instantánea.

Page 46: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Puesto que la continuidad del financiamiento de la ciencia y la tecnología ofrecida por el Estado se ha basado, primero en recursos de crédito externo y segundo, en contrapartidas del gobierno nacional, COLCIENCIAS se ha visto afectada de manera especial, pues los recursos públicos, originados en apropiaciones del presupuesto nacional, han sido altamente vulnerables al ciclo fiscal. A pesar de esto, la entidad ha recibido en el periodo 1990-2005, $1,56 billones de pesos de 200522.

De otro lado, de acuerdo con la información provista por la Segunda Encuesta Nacional de Innovación (EDIT II), la inversión de los empresarios se destina en su mayoría a actividades de modernización tecnológica, pero en un bajo porcentaje a Investigación y Desarrollo. De acuerdo a estos resultados, de las 6.172 empresas encuestadas, 4.911 empresas realizaron alguna inversión en actividades de innovación y desarrollo tecnológico en los dos años de la encuesta No obstante, únicamente 4.260 empresas invirtieron en actividades para la investigación y el desarrollo. El monto promedio invertido por estas fue de 571 mil millones de pesos en 2003 y 704 mil millones de pesos en 2004, lo cual equivale a 0,25% y 0,27% del PIB respectivamente. 23

Gráfica 5

Inversión de los empresarios en ciencia y tecnología

22 Usando como deflactor el índice de precios implícito del PIB.23 Esta encuesta fue aplicada a todas las empresas del sector manufacturero con más de 10 empleados. La encuesta fue respondida por 6.172 empresas en total en los dos años.

$2.62 Billonesde pesos

0,25% 0,27%

0,89% 0,94%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2.003 2.004

Inversion en actividades para la modernización tecnológicaInversión en actividades para la investigación y el desarrollo

Page 47: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

3. Formación de recursos humanos para investigación y desarrollo.

De acuerdo con las hojas de vida registradas en CvLAC a enero de 2006, de las 33.887 personas que están asociadas con labores de investigación, se encuentra que de éstas sólo el 9% cuenta con formación doctoral y el 28% con nivel de maestría. De las mujeres, que representan el 40% de estos actores, sólo el 6% tiene título doctoral, mientras que el 11% de los hombres que están en esta base de datos han alcanzado ese nivel de formación.24 (Ver Tabla 4)

Tabla 4Actores de la investigación distribución por género y nivel de formación

Título Total Mujeres HombresPregrado / universitario 21.352 8.642 11.753Maestría 9.555 3.711 5.586Doctorado 2.980 810 2.142Total 33.887 13.163 19.481

Fuente: Plataforma ScienTI y SDCyT– Colombia, enero de 2006

Sin embargo, el número de graduados de programas doctorales ha aumentado rápidamente desde los años noventa, aunque el mayor crecimiento se registra en los programas de doctorado que se ofrecen en el exterior, con una baja participación de los graduados de programas nacionales. (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6

Fuente: De 1990-2002 Colciencias (2004) y de 2003 – 2005 cálculos de Oportunidad Estratégica con base en SNIES (información preliminar).

24Esto significa de acuerdo con la RICYT que la disponibilidad de investigadores con formación en los niveles de maestría y doctorado es baja. Colombia tiene tan solo 5.6 investigadores con maestría por cada 100,000 habitantes y 2.9 con doctorado.

47

Page 48: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

En 2006 en Colombia se encuentran registrados en el SNIES 85 programas doctorales en 22 universidades25 y uno en el Instituto Nacional de Salud. Los programas se ofrecen con una gran concentración territorial. En efecto, el 42% de los programas son ofrecidos en Bogotá, el 27% en Medellín y el 12% en Cali. Sin embargo, al analizar la base de datos de población por programas del SNIES, sólo se encuentran 58 programas con estudiantes en el segundo semestre de 200526, asociados a 15 universidades y el 73% de ellos ofrecidos en universidades públicas.

Al observarse el número de doctorados en funcionamiento son evidentes un mayor progreso relativo de las matemáticas y las ciencias básicas frente a otras disciplinas, y un atraso considerable de las ciencias sociales, las humanidades y la economía, administración, contaduría y afines. (Ver Gráfica 7)

Gráfica 7

Número de programas de doctorado, por área del conocimiento

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

MATEMATICAS Y CIENCIASNATURALES

INGENIERIA, ARQUITECTURA,URBANISMO Y AFINES

HUMANIDADES Y CIENCIASRELIGIOSAS

CIENCIAS DE LA EDUCACION

CIENCIAS SOCIALES, DERECHO,CIENCIAS POLITICAS

CIENCIAS DE LA SALUD

AGRONOMIA, VETERINARIA YAFINES

ECONOMIA, ADMINISTRACION,CONTADURIA Y AFINES

2005-22004-22003-2

Fuente: Cálculos Oportunidad Estratégica con base en SNIES.

Por su parte, la planta profesoral de las universidades públicas que tienen una mayor participación de docentes de tiempo completo, con formación de postgrado y experiencia investigativa, presenta un porcentaje elevado de sus miembros en edad cercana a la jubilación27.

25 Si se tienen en cuenta las diferentes regionales de la Universidad Nacional, el número asciende a 27. 26 Las diferencias corresponden a que en el primer caso se registran los programas ofrecidos por varias universidades en cada una de ellas y porque algunos de los programas fueron registrados en 2006, por lo que aún no presentan población matriculada.27 Colciencias. (2006). Oportunidad Estratégica. Bogotá.

48

Page 49: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 5Número de docentes por nivel educativo

Nivel educativo 2003_1 2004_1 2005_1Doctor 2.380 3,4% 2.741 3,3% 2.704 3,5%Magíster 12.873 18,5% 15.829 19,2% 16.519 21,5%Especialista 25.220 36,2% 31.594 38,4% 29.590 38,5%Profesional 27.879 40,0% 30.227 36,7% 26.595 34,6%Tecnólogo 577 0,8% 949 1,2% 782 1,0%Técnico Profesional 705 1,0% 912 1,1% 737 1,0%Total 69.634 82.252 76.927

Fuente: Cálculos Oportunidad Estratégica con base en información del SNIES.

Finalmente, de acuerdo con la información provista por la Segunda Encuesta Nacional de Innovación (EDIT II), la formación de las personas empleadas en la industria registra el siguiente perfil:

El 67 % del personal tiene educación primaria y secundaria. Sólo el 0,3 % posee títulos de maestría o doctorado. El 15 % tiene nivel de técnico o tecnólogo.

Aproximadamente 70% del personal ocupado en la industria no tiene ningún tipo de formación técnica.

El número de tecnólogos que trabajan en la industria es similar al número de profesionales, contrario a las recomendaciones internacionales de promover mayor número de técnicos y tecnólogos.(Ver Gráfica 8)

Personal ocupado total por nivel educativo, 2004Gráfica 8

1. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados por la investigación científico-tecnológica en el ámbito de las IES durante el período 2000-2005

49

Especialización1,8%

Otros1,5%

Doctorado 0,1%

Técnico9,0%Aprendiz SENA

2,1%

Tecnólogo5,6%

Maestría0,2%

Profesional12,2%

Primaria16,2%

Pasantía 0,4%

Secundaria50,9%

Fuente: EDIT II, 2005

Page 50: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

4. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados por la investigación científico-tecnológica en el ámbito de las IES durante el periodo 2000-2005.

Para comenzar, debemos señalar el significado que han tenido para el desarrollo de la actividad de investigación los préstamos BID I y II anteriores a este quinquenio, en la medida en que éstos permitieron a COLCIENCIAS desplegar una acción importante en la incentivación de esta actividad en el mundo de las IES.

a- Incremento de la actividad de investigación

Entre los años 2000 y 2005, los cambios más relevantes tienen que ver con:

b- El incremento de la actividad de investigación en las universidades más consolidadas, manifiesto en el aumento de los grupos de investigación, 3.853 grupos, en relación con el año 2000 en el que se registraron 727 grupos.

c- La forma de organizar la actividad de investigación

En este aspecto, se han ensayado muchos esquemas entre los cuales se pueden mencionar: la creación de institutos y centros, direcciones de investigación y vicerrectorías. También se han creado Comités, Consejos y Comisiones. La preocupación en este caso es la forma burocrática de organizar esta actividad. Este formato constituye lo que podríamos llamar la modalidad 1.

Pero, a su vez, se ha venido trabajando con éxito en la organización de los Grupos de investigación, forma no burocrática pero más efectiva y con amplia participación de las comunidades académicas y que podríamos denominar modalidad 2. Es una organización desde la base. Para ilustrar esta segunda modalidad podemos hacer referencia a la existencia en el momento de Grupos clasificados en Colciencias en la Categoría A, así: Universidad Nacional 100 grupos; Universidad de Antioquia 73, Universidad del Valle 46, Universidad Javeriana 38; Universidad de los Andes 52. Se trata de grupos con una existencia de más de cinco años, y una producción relevante a nivel internacional.

d- En la comprensión de la actividad de investigación.

En estos últimos años se ha ido dando un cambio de lenguaje en la comunidad académica en efecto, se habla muy poco de líneas y áreas de investigación, este vocabulario ha sido reemplazado por el de los “grupos de investigación” con la bondad de ir entendiendo que el grupo de investigación no se define de manera burocrática sino por la producción de resultados reconocidos como de valor por sus pares o por la sociedad. A este respecto, señala José Luis Villaveces “Esto implica varias cosas: producción de saber, producción de conocimiento condensado en escritos que respeten las normas de las comunidades científicas

50

Page 51: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

internacionales, conocimiento validado por haber sido juzgado por pares en comités editoriales y por someterse de modo permanente a la crítica, por haber encontrado el medio de circular entre las comunidades interesadas en él o, cuando hay conocimiento condensado en productos, en patentes, en registros de propiedad intelectual, en objetos tecnológicos, en artefactos que alcanzan los mercados”.28 Este progreso no implica aún que todos los grupos de investigación posean una “Agenda de investigación” en la cual se consolide esta actividad en el medio universitario. La existencia de ésta se percibe más en el campo de las ciencias básicas, en la cuales los grupos se encuentran, quizá, más consolidados.

e- De igual manera es necesario resaltar el apoyo de COLCIENCIAS a la creación de Centros de Excelencia que permite la vinculación de los grupos a temas estratégicos en materia de Investigación y Desarrollo. Aunque se trate de recursos escasos, propician la consolidación de los grupos y la pertinencia de sus agendas.

f- En materia de los doctorados es importante la aplicación del último crédito BID III/ 2003 de USD 200 millones para financiar la política de desarrollo de los doctorados en el país. Esta política se encuentra en desarrollo en la actualidad.

g- Tanto en el ámbito del Sistema de Ciencia y Tecnología como en las universidades más consolidadas hay interés y preocupación de trabajar en temas relacionados con: el fortalecimiento del sector académico a través del apoyo financiero a grupos y centros de investigación; la definición y puesta en marcha de una política de doctorados agresiva y coherente; el incremento de la formación de jóvenes investigadores; el mejoramiento de la pertinencia de los temas de investigación en relación con las demandas del desarrollo nacional29

28 Véase: José Luis Villaveces Cardoso,(2001) en reflexión hecha sobre la experiencia colombiana. 29 Véase. Jean Pierre Lemasson y Marta Chiappe.(1999) La Investigación universitaria en América Latina. IESALC/UNESCO.

51

Page 52: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Número total de graduados de programas de pregrado por año desde el año 2000 en adelante. 30

Tabla 1Número de graduados de programas de pregrado/ 2001-2004

Nivel 2001 2002 2003 2004         

Graduados de pregrado 100085 99028 109306 67163

Fuente: Observatorio Laboral www.graduadoscolombia.edu.co

* Se presenta sólo la información correspondiente al primer período de 2004.

2 Número de Graduados por año calificados por programas de nivel 5a, 5b y 6

Tabla No. 2

Número de graduados por nivel / 2001-2004

Nivel 2001 2002 2003 2004*Técnica Profesional 4159 3622 4619 2996Tecnológica 16829 17350 17138 12133Universitaria 79097 78056 87549 52034Especialización 24925 19843 17065 11921Maestría 1707 1760 1704 1294Doctorado 33 31 45 26TOTAL 126750 120662 128120 80404

Fuente: Observatorio Laboral www.graduadoscolombia.edu.co

* Se presenta sólo la información correspondiente al primer período de 2004.

3 Número de graduados de pregrado por año provenientes de instituciones públicas y privadas

Número de graduados de pregrado por nivel y IES de origen / 2001-2004

Nivel

2001 2002 2003 2004*

Publico Privado Publico Privado Publico Privado Publico Privado

Técnica Profesional 779 3380 729 2893 816 3803 586 2410

Tecnológica 9450 7379 9689 7661 10845 6293 8045 4088

Universitaria 26127 52970 26405 51651 34619 52930 21948 30086

TOTAL 36356 63729 36823 62205 46280 63026 30579 36584

Fuente: Observatorio Laboral www.graduadoscolombia.edu.co30 En este acápite sólo se presenta información para el período comprendido entre 2001 y el primer semestre de 2004, ya que son los datos que hasta la fecha se encuentran disponibles en el Observatorio Laboral.

52

Page 53: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

* Se presenta sólo la información correspondiente al primer período de 2004.

4. Número de graduados de pregrado según áreas de conocimiento . 31 Tabla No. 4

Número de graduados por área del conocimiento / 2001-2004

Nivel 2001 2002 2003 2004*Agronomía, Veterinaria y afines 1603 1498 1792 1116Bellas Artes 2334 2285 2551 1299Ciencias de la Educación 24911 16826 18462 8550Ciencias de la Salud 10459 10394 12061 7382Ciencias Sociales y Humanas 17210 19069 21703 15304Economía, Admin., Contaduría y afines 40330 38918 38468 25289Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines 28771 30199 31225 20209Matemáticas y Ciencias Naturales 1132 1473 1858 1255TOTAL 126750 120662 128120 80404

Fuente: Observatorio Laboral www.graduadoscolombia.edu.co

* Se presenta sólo la información correspondiente al primer período de 2004.

5. Indicación en cifras referidas a la tasa de graduación oportuna de la educación superior o respecto a los niveles de deserción.

Los datos sobre la deserción en el país se toman del estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes32, estudio que fue contratado por el Ministerio de Educación Nacional. En su primera fase, el estudio, contiene datos para el período 1998 a 2004 y trabajó en detalle la ocurrencia del fenómeno en 49 instituciones de educación superior.

Para la realización del proyecto se definió la deserción, en el ámbito de la institución y no de la totalidad del sistema, como aquel estudiante que abandona la institución educativa durante dos o más períodos consecutivos.

Las siguientes gráficas y tablas muestran la evolución de las cohortes; es decir, de los estudiantes que ingresan al sistema en una cohorte específica y la forma cómo evolucionan a través del tiempo.

Gráfica No. 1

31 Esta información sólo se encuentra disponible para toda la población de graduados, no se puede obtener discriminada por nivel. 32 Cfr. Deserción en las Instituciones de Educación Superior. CEDE, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Estudio contratado por el Ministerio de Educación Nacional, 2006.

53

Page 54: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Inicio

1999

-1

1999

-2

2000

-1

2000

-2

2001

-1

2001

-2

2002

-1

2002

-2

2003

-1

2003

-2

2004

-1

2004

-2

199811998219991199922000120002200112001220021200222003120032

FUENTE: CEDE

Tabla No. 5Estudiantes desertores por período y cohorte

Fuente: CEDE

El estudio muestra que la probabilidad de un estudiante de mantenerse en el sistema ha ido disminuyendo, puesto que cada cohorte luego de 1998-1 disminuye sus probabilidades de supervivencia tal como se indica en la Gráfica No. 1. Es interesante también observar que se encuentran estudiantes en pregrado, que han permanecido 14 semestres (lo máximo permitido por el estudio) en la carrera, lo que muestra que existen personas matriculadas por primera vez en 1998 que no

54

Primiparos Matriculados 1998-1 1998-2 1999-1 1999-2 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2

19981 21585 2916 1710 1263 1055 692 512 429 489 405 890 785 74019982 18577 2974 1689 1122 798 543 479 496 312 473 894 770 019991 27426 4481 2916 1563 1087 852 853 615 641 868 1743 0 019992 29096 5300 2659 1729 1345 1014 855 750 931 873 0 0 020001 39260 7505 3562 2601 2298 1439 1538 1620 1226 0 0 0 020002 35389 5958 3969 2799 1830 1286 1774 1276 0 0 0 0 020011 44778 9031 4818 2957 2177 2138 2138 0 0 0 0 0 020012 34920 6731 3707 2479 2451 1674 0 0 0 0 0 0 020021 46472 9259 4838 3964 2658 0 0 0 0 0 0 0 020022 40469 7708 4785 3128 0 0 0 0 0 0 0 0 020031 40679 9195 4079 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020032 37038 8540 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19981 14% 21% 27% 32% 35% 38% 40% 42% 44% 48% 52% 55%19982 16% 25% 31% 35% 38% 41% 44% 45% 48% 53% 57%19991 16% 27% 33% 37% 40% 43% 45% 47% 51% 57%19992 18% 27% 33% 38% 41% 44% 47% 50% 53%20001 19% 28% 35% 41% 44% 48% 52% 55%20002 17% 28% 36% 41% 45% 50% 53%20011 20% 31% 38% 42% 47% 52%20012 19% 30% 37% 44% 49%20021 20% 30% 39% 45%20022 19% 31% 39%20031 23% 33%20032 23%

Desertores: cohorte-periodo

Porcentaje Acumulado de Desertores Por Cohorte

Page 55: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

han desertado, ni se han graduado y aún se registran como matriculados en el 2004-2 (ver Gráfica 2).33

Gráfica No. 2

El estudio muestra también el fenómeno de los NO matriculados, fenómeno este de reciente aparición en el país. Este tipo de estudiantes se caracterizan porque no registran continuidad en sus estudios, estudian un semestre al siguiente salen y así sucesivamente. No pueden ser catalogados como desertores porque reingresan al sistema. La Gráfica No. 2 ilustra la ocurrencia del mismo, en la muestra estudiada y para el período considerado. En síntesis, Colombia muestra tasas de deserción, cercanas al 45%34.

6. Descripción y evaluación de los principales cambios experimentados en la graduación dentro del ámbito de las instituciones de educación superior durante el período 2000-2005

En términos de los resultados de la Educación Superior en el país, es importante hacer relación a tres estrategias implementadas por el gobierno colombiano con el ánimo de mejorar los niveles de graduación, el seguimiento a los egresados, y la calidad de los graduados: el proyecto SPADIES, el Observatorio Laboral para la Educación y los exámenes ECAES.

Proyecto SPADIES: El nivel de deserción señalado resulta altamente preocupante en un país cuya tasa de cobertura no supera el 25% y denota problemas de orden social, de

33 Período en este caso refiere a la diferencia entre los semestres de la observación y de ingreso.34 Cifra presentada por el Viceministro de Educación Superior en declaraciones a la prensa el día 30 de mayo de 2006.

55

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Periodo

%

1998-11998-21999-11999-22000-12000-22001-12001-22002-12002-22003-12003-22004-12004-2

Page 56: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

ineficiencia y de desperdicio en el uso de recursos. A ello hay que añadir que el tiempo de duración de los estudios ha aumentado al parecer debido a que los estudiantes los interrumpen para buscar oportunidades laborales que les permitan obtener recursos para poder continuarlos.

Motivados por esta situación y en su afán por aumentar la cobertura el Ministerio de Educación contrató, en el año 2005, como ya se ha indicado, con el Centro de Estudios para el Desarrollo (CEDE) de la Universidad de los Andes en Bogotá, un estudio que grosso modo, ha permitido: realizar una caracterización de los principales factores determinantes de la deserción estudiantil de pregrado en Colombia; proponer, teniendo en cuenta los hallazgos, estrategias para disminuirla e implementar una herramienta informática que ha sido concebida como un instrumento gerencial de planeación que les permite a las IES el análisis y prevención de la deserción, y que tal como el nombre del proyecto lo indica “SPADIES” (Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), debe ser un soporte para enfrentar el problema de la deserción en las IES. Inicialmente el trabajo se hizo en 49 IES y ya se ha iniciado una segunda fase con 21 nuevas entidades.

Además, de lo que ya se ha indicado, los resultados encontrados, en esta primera etapa del estudio, muestran que los principales factores asociados con la deserción son: el nivel económico de hogar, a mayor nivel socioeconómico, menores posibilidades de ocurrencia del fenómeno; la potencialidad académica del estudiante, determinada por los resultados obtenidos en el Examen de Estado para el ingreso a la educación superior, comúnmente conocido en el país como ICFES, mejores puntajes inciden en una menor deserción, y las posibilidades de financiación, estudiantes que gozan de crédito registran menores tasas de deserción.

Observatorio Laboral para la EducaciónEl Observatorio es un sistema de información35, implementado en el 2005, para el seguimiento a los graduados de la educación superior, que entrega información acerca de la situación de los graduados al momento de entrar al mercado laboral y la demanda que tienen los profesionales en el mercado laboral. Se espera que el Observatorio sirva de herramienta para orientar las políticas del sector de la educación superior, contribuya al fortalecimiento de las instituciones y oriente las decisiones de inversión en educación de estudiantes, graduados y padres de familia.

El primer estudio realizado correspondiente a las cohortes que egresaron de 2001-I a 2004-I, permitió observar que el mayor número de estudiantes graduados corresponde, en el 2004, a las áreas de administración (21.91%), educación (10.63%), derecho y afines (8.52%), ingeniería de sistemas y afines (6.84%), contaduría pública (5.24%), ingeniería industrial y afines (6.5%), formación en el

35 El Observatorio cuenta con una página en internet que permite consultar los avances en materia de seguimiento a egresados. http://www.graduadoscolombia.edu.co/

56

Page 57: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

campo militar (3.12%), economía (3.04%), ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines (3.02%), psicología (2.97%), medicina (2.69%), y enfermería (2.14%). Similar comportamiento se observa en los años 2003 y 2002. Este tipo de distribución de los graduados muestra que algunas de las áreas que resultarían más estratégicas para el desarrollo del país, como son las ciencias básicas y algunas ramas tecnológicas, no son las que concentran un mayor número de profesionales, ya que el 41% de los graduados corresponden a profesionales de la administración, la educación y el derecho en el 2004.

Esta distribución resulta consonante con las estadísticas publicadas por la UNESCO en “Global Education Digest 2006”36 que muestran que en aquellos países con un ingreso per cápita menor, la población tiende a estudiar carreras relacionadas con el área de educación, ciencias sociales, administración y derecho. A medida que el ingreso aumenta disminuye el porcentaje de la población que estudia estas carreras y se incrementa la que se dedica a estudiar profesiones del área de la salud y relacionadas con las ciencias básicas y la tecnología. En este mismo reporte se observa claramente que los países con mayor ingreso per cápita son los que registran una mayor tasa de retención y por ende de graduación.

También, en el trabajo adelantado por el Observatorio se ha podido determinar que la distribución por sexo de los graduados, en el primer período de 2004, fue de 54.6% mujeres y un 45.84% hombres. El salario de enganche de un técnico-tecnólogo es en promedio de US $305, el de un universitario de US $408 y el de un posgraduado de US $74837. En cuanto a la distribución de los graduados procedentes de establecimientos estatales o privados, se observa que en el año 2004, el 57.8% provenían de privados y el 42.2% de oficiales. Si se compara esta última cifra con las de los tres años anteriores: 33.03% en el 2001, 33.47% en el 2002 y 39.54% en el 2003, se observa un ligero incremento de graduados en las entidades públicas, que se puede explicar por el cambio en la composición total de la matrícula, que como se ha referido ha ido creciendo la participación de la matrícula estatal, de 36.0% en el 2000 a 48.5% en el 2005.

Exámenes de Calidad de la Educación Superior A los estudiantes que finalizan sus estudios de pregrado, desde el año 2000, se les ha venido aplicando, como ya se señaló, una prueba para medir sus competencias denominada “Exámenes de Calidad de la Educación Superior” (ECAES). Inicialmente, el examen se hizo para estudiantes de medicina, derecho e ingeniería mecánica, pero a partir de 2003 se ha ampliado para alumnos de programas de pregrado cuyo ejercicio profesional entraña algún riesgo social38. En el 2005 se presentaron estudiantes de 43 programas de pregrado.39

36 http://www.uis.unesco.org/ev_en.php?ID=6513_201&ID2=DO_TOPIC37 Para realizar la conversión se ha tomado la tasa representativa de mercado de mayo 5 de 2006, que era de $2.381.36 pesos por 1 dólar. 38 Cfr. http://www.icfes.gov.co/

57

Page 58: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Una consideración preliminar de los resultados muestra que los estudiantes provenientes de programas e instituciones acreditadas exhiben calificaciones que se ubican por encima del promedio nacional. Sin embargo, preocupa que en general, de cinco preguntas se responden menos de dos correctas, lo que ha llevado a algunos analistas a afirmar que en Colombia la calidad de la educación tiende a resultar aún más concentrada que el ingreso.40

Finalmente, se puede señalar que a pesar de los esfuerzos que se han hecho para hacer seguimientos más detallados a los estudiantes desde que aspiran a ingresar a la educación superior, todavía no es posible estimar con exactitud la tasa de graduación nacional y los tiempos promedio que invierten los estudiantes en realizar sus estudios. Es de esperar que los dispositivos que ha venido adoptando el Ministerio de Educación Nacional permitan contar con un panorama más integral que ofrezca fundamentos para tomar decisiones de política, en términos de equidad, calidad y eficiencia.

GOBIERNO Y GESTION DE UNIVERSIDADES

1. Breve Descripción del esquema de gobierno del sistema de educación.

La Carta constitucional considera la educación como parte de la naturaleza del Estado y delega en el Presidente la responsabilidad de velar por su calidad en todos los niveles. Los campos de acción del Estado son el fomento y el de la suprema inspección, control y vigilancia del servicio público de la educación (Carta Política, Arts. 67 y 189, numerales 21,22 y 26, y Ley 30. Art. 31). Para ello el Ministerio de Educación Nacional dispone de los dispositivos que le permiten cumplir con esta responsabilidad y con ella salvaguardar la fe pública de los ciudadanos que utilizan los servicios de la educación.

La función de fomento y la de inspección, control y vigilancia de la Educación Superior la ejerce el Estado a través del Ministerio de Educación Nacional. Para ello, éste opera a través del Viceministerio de Educación Nacional y cinco organismos de coordinación, a saber: la Dirección de Educación Superior. El Consejo Nacional de Educación (CESU); la Comisión Intersectorial de mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el CNA; El ICETEX y COLCIENCIAS, como organismos adscritos, el primero, al Ministerio de Educación Nacional; y el Segundo, al Departamento Nacional de Planeación. Uno y otro soportan las políticas del sector en los temas centrales del crédito educativo

39 En aparte correspondiente a Aseguramiento de la Calidad se hacen algunas consideraciones más extensas sobre este tipo de prueba. 40 Cfr. Sarmiento, Eduardo. “El estado de la educación”. Columna aparecida en el periódico El Espectador, domingo 21 de mayo de 2006.

58

Page 59: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

y del financiamiento sectorial.41 La estructura actual del sistema de coordinación puede apreciarse en la Gráfica que sigue (Dec. 22330/22332 de 2003

.

2. Breve Descripción de las formas institucionales de gobierno y gestión de las universidades públicas y de las universidades privadas.

La Carta Política consagra la autonomía de las universidades (Art. 69), y de las demás instituciones en su respectivo campo de acción (Ley 30 de 1992). Para aquellas instituciones de origen departamental o municipal de carácter técnico y tecnológico, su autonomía financiera es restringida. La autonomía que reconoce el Art. 69 de la Carta Política (1991) y que la Ley 30 de 1992 desarrolla, otorga a las instituciones el derecho de darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores y admitir a su alumnos, adoptar el régimen de uno y otros, aplicar y arbitrar sus recursos para el cumplimiento de su misión y de su función institucional.La autonomía de las universidades se da en el marco de la Constitución y la Ley, y por ello ninguna está exenta de la suprema inspección control y vigilancia del Estado, ejercida a través del Ministerio de la Educación Nacional, con excepción de la Universidad Nacional de Colombia que tiene autonomía plena en razón de disponer de una Ley orgánica propia. Con ligeras variaciones, la dirección de las universidades estatales corresponde al Consejo Superior, al Consejo Académico y al Rector. En su gobierno debe 41 Véase. Luis Enrique Orozco Silva.(C). Educación Superior. Desafío global y respuesta nacional. Universidad de los Andes. Bogotá. 2001.

59

Gráfica 1 Sistema de coordinación de la Educación Superior

Ministerio de Educación

Viceministerio de Educación Superior

Concejo de Educación Superior

Concejo Nacional de la Calidde la Educación Superior

Concejo Nacional de AcreditaciónIcetex

Colciencias

Instituciones

Dirección de Educación Superior

Ministerio de Educación

Viceministerio de Educación Superior

Consejo de Educación Superior

Comisión Nacional Intersectorial de la Educación Superior

Consejo Nacional de AcreditaciónIcetex

Colciencias

Instituciones

Dirección de Educación Superior

Page 60: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

estar representado el Estado y la comunidad académica de la Universidad, con participación de los estudiantes en sus más altos órganos de dirección. En el caso colombiano es responsabilidad de cada universidad, la adopción, mediante un estatuto general, de una estructura que comprenda, los órganos de gobierno antes señalados y los que requiera en conformidad con su naturaleza y campos de acción. Este estatuto es aprobado en última instancia por el MEN y es condición para la puesta en marcha de toda institución nueva. También señala la Ley un régimen de contratación y control fiscal de las universidades públicas. En el caso de las instituciones que no tienen el carácter de universidad, deben organizarse como establecimientos públicos del orden nacional, departamental o municipal. De esta manera, estarán adscritos los nacionales, al Ministerio de Educación Nacional; los departamentales, a la respectiva gobernación; los distritales y municipales a la respectiva alcaldía. Y su dirección corresponde al Consejo Superior y al Rector. Para su organización han de seguir el esquema general previsto en la Ley para las universidades. Es decir, que pueden darse sus propias estructuras. Pero, aunque son autónomas en su respectivo campo de acción, tal autonomía es restringida en lo referente al manejo de los recursos financieros.En el caso de las instituciones de Educación Superior de origen privado, operan sobre la base del cumplimiento de la normatividad que las cubre. Son personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro organizadas como corporaciones o fundaciones. Sus estructuras de gobierno son semejantes a las oficiales y en materia académica se rigen por la normatividad emanada del Ministerio de Educación Nacional. En la actualidad, su marco regulatorio es la Ley 30 y demás decretos y resoluciones complementarias. En su conjunto, las instituciones de Educación Superior del tercer nivel pueden crear seccionales con la autorización expresa del Ministerio de Educación Nacional y previo el lleno de los requisitos exigidos por éste para cada caso.

3. Cambios recientes en la normativa y procedimientos que rigen la conformación del gobierno en las universidades públicas y de las practicas del gobierno en las universidades privadas.

Entre los años 2000-2005 no ha habido cambios en las normas que rigen la conformación del gobierno en las universidades públicas y en las prácticas de gobierno en las universidades privadas.

4. Breve Evaluación por el o los autores sobre las tendencias de evolución y cambios en las formas de gobierno y gestión del sistema y de las IES ocurridos durante el período 2000 a 2005.

La forma de gobierno de las IES al continuar rigiéndose por la Ley 30 de 1992, no ha recibido cambios sustantivos. La Universidades en uso de su autonomía tampoco han modificado sus estructuras. Pero al nivel del sistema y especialmente en los últimos cinco años, los cambios operados en materia de gestión han venido dados por la vía de la aplicación de los recursos para el

60

Page 61: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

sector oficial pero con poco o nulo resultado, toda vez que la estrategia utilizada para la racionalización de los recursos mediante normas específicas fueron denegados por la Corte Constitucional. De modo tal que aún en este aspecto se volvió a lo estipulado en la Ley 30.

En relación con la gestión de las instituciones las dinámicas de 2000 a 2005 es necesario identificar algunos tópicos relacionados con la gobernabilidad de las instituciones. Estos aspectos tienen que ver con su capacidad para lograr sus objetivos (gobernabilidad interna), en medio de condiciones externas que lo hagan posible (gobernabilidad externa).

Al hablar de condiciones de gobernabilidad interna nos estamos refiriendo a la existencia de reglas de juego que posibilitan que la institución pueda fortalecerse y desarrollarse en el cumplimiento sus funciones propias, atendiendo sus demandas y resolviendo los conflictos internos con respeto por los agentes internos y sus intereses propios. Por lo tanto, tiene que ver con los órganos de gobierno, con aspectos jurídicos y reglamentarios, con la mayor o menor disponibilidad de recursos físicos y financieros, con el tipo y calidad de docentes y estudiantes, con aspectos académicos.

Pero, la gobernabilidad interna requiere de condiciones externas referidas al marco del sistema educativo de tercer nivel y a la sociedad en general en cuyo interior se desarrolla y despliega la acción de las instituciones de educación superior. En el caso colombiano esta gobernabilidad externa es necesario tenerla en cuenta al analizar las prácticas de gobierno de las universidades porque en estas instituciones se refleja la dinámica de la sociedad global.

En Colombia la gobernabilidad de las entidades públicas que brindan el servicio de la educación superior depende en gran parte de la estructura de relaciones entre ellas y el gobierno. Relaciones que en los últimos años se encuentran sobredeterminadas de una parte, por la política de asignación de los recursos y de otra, por la normatividad que afecta sus condiciones internas de operación.

No existen estudios que informen acerca de la gobernabilidad de las instituciones públicas de tercer nivel y relativos a los años 2000-2005. No obstante, se observa en los últimos años un mayor grado de gobernabilidad interna que se muestra en el funcionamiento normalizado de los períodos académicos y quizá en un menor impacto de la vida política y su devenir en el funcionamiento interno de las instituciones. Mejoramiento que tiene que ver con mejores prácticas en la elección y nombramiento de las autoridades universitarias, con el establecimiento de normas internas que rigen las relaciones entre los diferentes estamentos, con un mayor esfuerzo por definir políticas académicas y de contratación más exigentes y mejor acordadas, con el cumplimiento por parte de las instituciones con las exigencias del sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Se mantiene, no obstante, grandes dificultades en materia de acopio de recursos propios y en disponer de recursos para inversión e infraestructura. En su conjunto, la realidad es variopinta.

61

Page 62: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Si se quiere reflexionar sobre esta observación pausada puede advertirse que en las instituciones de Educación Superior oficiales no se da un solo esquema de gobernabilidad sino más bien una oscilación entre una forma colegiada con diversos matices y un comando burocrático. El primero propicia la participación de la comunidad académica en la toma de decisiones, una mayor participación de los estamentos, una mayor innovación y originalidad en la vida académica de la organización. El segundo propicia mayor eficiencia y dinamismo42.La tendencia parece ser que las universidades más consolidadas y modernas en el sector público se mueven hacia formas mixtas colegiadas y burocráticas mientras que las que tienen un grado de desarrollo menor en lo académico tienden a moverse en esquemas más políticos y en su extremo a consagrar el cogobierno como principio de organización.

En el sector privado la situación tiene algunas características específicas. Sobre éstas existen algunos estudios todavía incipientes pero que muestran muy claramente las limitaciones que tienen en materia de gobernabilidad. Las consideraciones que siguen se basan en el estudio hecho por el ICFES en 2003. Estudio que tomó los resultados del Programa adelantado entre 2001-2002 y denominado “Plan de Inspección Total” y permitió contar con 117 informes de visita de instituciones de Educación Superior privadas del país. El estudio trabajó sobre una muestra de 40 instituciones sobre 168 y, con base en un conjunto de factores y variables previamente definidas y fundamentadas, arrojó como resultado las siguientes limitaciones en materia de gobernabilidad de estas instituciones: El mayor problema es el de los recursos físicos y financieros, seguido por el de docentes y estudiantes. En cuanto a los órganos de gobierno, el 16.7 de las instituciones no tienen representación democrática, ni de estudiantes ni de docentes. Uno de los problemas más críticos es el de la remuneración de los docentes, el 62% de las instituciones, según el estudio tiene problemas con la contratación, pago y liquidación de los docentes. 24 instituciones sobre 46 no tienen profesores de tiempo completo o medio tiempo. 23.2.% no disponen de procedimientos rigurosos para la selección de estudiantes. El 16.9% tienen problemas con sus estatutos, no los tienen ratificados o tienen problemas con la normatividad de sus reglamentos. El 22.6% no tienen planes de desarrollo y el 19% no tienen un Proyecto Educativo Institucional (PEI). El 25% de las instituciones no tienen problemas de malos manejos financieros y niveles de endeudamiento alto43.

42 En extremo, existe una Universidad que consagra en sus Estatutos el gobierno colegiado, con todas las implicaciones de orden político que ello significa hasta el punto de hacer inviable las transformaciones necesarias.43 Estas características fueron tomadas del estudio mencionado. Véase: ICFES fortalecimiento institucional de las IES. Bogotá. 2003

62

Page 63: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1.Breve descripción del esquema nacional de financiamiento de la ES y su evolución reciente

El modelo básico de financiamiento de la Educación Superior está dado por los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992. Al financiamiento de las universidades públicas concurren el gobierno nacional mediante los aportes a las que obliga esta ley, los gobiernos regionales con aportes departamentales o municipales, y las propias instituciones con sus propios recursos.

La Ley 30 de 1992 estableció la financiación de las universidades públicas de manera automática sin tener en cuenta criterios de de gestión o de calidad. En este contexto, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación le otorgan una bolsa anual al Ministerio de Educación Nacional que es indexada de acuerdo a la inflación vigente, a precios constantes de 1993. Las universidades públicas lo distribuyen internamente a través de los Consejos Superiores, que se constituyen en la máxima entidad con poder decisorio dentro de las universidades.

El mecanismo de asignación de recursos está consignado en el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional y en la Ley 30 de 1992. Los mecanismos de asignación están regidos por la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación en cuanto al manejo del Sistema Nacional de Inversiones.

Usualmente cada Universidad realiza sus estimaciones de necesidades de funcionamiento e inversión. Luego, el Ministerio de Hacienda asigna los recursos de acuerdo a parámetros de crecimiento, calidad, eficiencia, cobertura y pertinencia, y conforme a los proyectos presentados. Lo normal es que predomine la asignación histórica o la extrapolación del presupuesto indexado.

En el caso de las universidades territoriales se asignan los recursos de acuerdo con el presupuesto de las entidades territoriales (Municipios, Departamentos).

Los ingresos propios están contemplados en los estatutos de cada universidad y se rigen por el principio de autonomía universitaria contemplado en la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 69.

2.Recursos de fuentes públicas y privadas destinadas a las instituciones de Educación Superior (como porcentaje del PIB)(Evolución 2000-2005).

63

Page 64: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

El gobierno nacional otorga partidas de funcionamiento e inversión, que según proyecciones del MEN para el 2005 llegaron a $ 1.509.204 (Aproximadamente 1.0% del PIB).Esta suma se otorga tanto a las universidades del orden nacional como a las universidades del orden territorial que componen el Sistema de Universidades Estatales (SUE) y que son las siguientes: (Ver tabla 1).

Tabla 1

Universidades

Orden nacional Universidad Nacional, Universidad del Cauca,Universidad de Caldas, Universidad Popular del Cesar, Universidad de Córdoba, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de la Amazonía, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Tecnológica del Choco, Universidad de los Llanos, Universidad Surcolombiana, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad del Pacífico.

Orden territorial

Universidad de Antioquia, Universidad de Cartagena,Universidad de Nariño, Universidad de Pamplona, Universidad del Atlántico, Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad del Valle, Universidad Distrital, Universidad Industrial de Santander, Universidad Tecnológica del Magdalena, Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y Ocaña, Universidad de Sucre, Universidad de la Guajira, Universidad de Cundinamarca.

Instituciones universitarias:

Unidad Central del Valle del Cauca, Escuela Superior deAdministración Pública -ESAP.

Fuente Ministerio de Hacienda, 2005

Los aportes del Estado incluyen los recursos de la nación más recursos de entidades territoriales (En el caso de instituciones de carácter departamental o municipal), los recursos propios, pensiones y servicio a la deuda.

En la Tabla 2 puede apreciarse los recursos de fuentes públicas destinadas a las IES como porcentaje del PIB. En esta tabla se presentan los recursos totales del sector con la finalidad de poder contrastar la inversión que hace el gobierno al sector en su conjunto respecto de los recursos aplicados al subsector de la Educación Superior.

Como puede apreciarse, en total el Estado invierte el 1.06% del PIB en Educación Superior. Debe advertirse que en Colombia NO hay fuentes privadas destinadas a

64

Page 65: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

las IES del sector oficial. (La apreciación en dólares de los valores de la tabla pueden verse en el Anexo.)

65

Page 66: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 VARIACIÓN 2001 VARIACIÓN 2002 VARIACIÓN 2003 p VARIACIÓN 2004 p VARIACIÓN

00-99 01-00 02-01 03-02 04-03

FUNCIONAMIENTOPrimaria 2,503,519.46 9.98% 2,906,507.47 16.10% 4,031,778.11 38.72% 4,394,234.85 8.99% 4,767,116.11 8.49%Secundaria 1,789,929.24 10.97% 2,074,829.49 15.92% 2,831,657.89 36.48% 3,084,109.15 8.92% 3,338,444.89 8.25%Superior 1,140,517.27 15.80% 1,268,817.88 11.25% 1,246,980.67 -1.72% 1,367,710.16 9.68% 1,341,672.00 -1.90%Otros 812,044.05 31.03% 1,137,715.75 40.11% 985,341.93 -13.39% 740,560.82 -24.84% 1,479,251.78 99.75%

TOTAL FUNCIONAMIENTO 6,246,010.02 13.69% 7,387,870.58 18.28% 9,095,758.60 23.12% 9,586,614.98 5.40% 10,926,484.78 13.98%

INVERSI ÓNPrimaria 540,496.59 5.48% 573,031.73 6.02% 0.00 -100.00% 0.00 0.00Secundaria 372,504.41 5.48% 394,927.27 6.02% 0.00 -100.00% 0.00 0.00Superior 718,258.48 10.79% 782,607.16 8.96% 866,524.70 10.72% 1,115,271.93 28.71% 1,246,927.04 11.80%Otros 757,203.39 -7.69% 994,576.14 31.35% 1,053,978.19 5.97% 1,117,819.40 6.06% 985,850.66 -11.81%

TOTAL INVERSIÓN 2,388,462.87 2.33% 2,745,142.30 14.93% 1,920,502.89 -30.04% 2,233,091.33 16.28% 2,232,777.69 -0.01%

TOTALESPrimaria 3,044,016.05 9.15% 3,479,539.20 14.31% 4,031,778.11 15.87% 4,394,234.85 8.99% 4,767,116.11 8.49%Secundaria 2,162,433.65 9.98% 2,469,756.76 14.21% 2,831,657.89 14.65% 3,084,109.15 8.92% 3,338,444.89 8.25%Superior 1,858,775.75 13.81% 2,051,425.04 10.36% 2,113,505.37 3.03% 2,482,982.09 17.48% 2,588,599.04 4.25%Otros 1,569,247.43 8.97% 2,132,291.88 35.88% 2,039,320.11 -4.36% 1,858,380.22 -8.87% 2,465,102.44 32.65%

TOTAL GASTO PÚBLICO EDUCATIVO 8,634,472.88 10.30% 10,133,012.88 17.36% 11,016,261.48 8.72% 11,819,706.31 7.29% 13,159,262.47 11.33%

PIB 174,896,258.00 15.39% 187,935,740.00 7.46% 201,827,217.00 7.39% 223,191,924.00 10.59% 245,813,134.00 10.14%Participación Funcionamiento 0.04 0.04 0.05 0.04 0.04Participación Inversión 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01Total Participación % PIB 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05GASTO PÚBLICO TOTAL 50,594,408.06 8.51% 62,745,144.40 24.02% 66,758,026.22 6.40% 67,170,046.23 0.62% 77,647,602.00 15.60%Participación % Gasto Total 0.17 0.16 0.17 0.18 0.17

Participación % ES en el PIB 1.063% 1.092% 1.047% 1.112% 1.053%Participación % EB Y EM en el PIB 2.977% 3.166% 3.401% 3.351% 3.297%Participación % Educación Total/PIB 4.040% 4.257% 4.448% 4.463% 4.351%

FUENTE: MEN - DNP - MINHACIENDANotas:1/ Incluye preescolar y se toma como fuente de recurso situado fiscal y FEC2/ Incluye como fuente de recurso situado fiscal y FEC3/ Incluye ICFES, ICETEX, Universidades Nacionales y Territoriales, Institutos técnicos, Residencias Femeninas, ESAP, CEADS.recursos propios de las Universidadse4/ Incluye: Planta central MEN, COLDEPORTES, COLCULTURA e Inst. Cultura Hispánica hasta 1997, Caro y Cuervo, Bibliomedellín, participaciones a municipios(Cultura y Deporte), INCI, INSOR, COLPARTICIPAR e Inst. Luis Carlos Galán.

COMPONENTES DEL GASTO

Recursos de Fuentes Públicas destinadas a las IES. Como Porcentaje del PIB

Tabla 2

66

Page 67: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

3.Modalidades de asignación de los recursos públicos a las universiddes públicas. Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas lineas sus características.

El modelo básico de asignación de recursos no se ha cambiado desde la década pasada y sigue rigiendo la ley 30 de 1992. En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” se introdujo un cambio en el sistema de asignación de recursos con base en indicadores de gestión que no prosperó porque fue demandado ante la Corte Constitucional, tal y como se describió en el numeral 7 del primer acápite de este Informe.El cambio más importante ha tenido lugar por la transformación de las entidades reguladoras. El Instituto de Fomento a la Educación Superior (ICFES) hasta comienzos del 2003 fue el ente responsable de arbitrar elmodelo de la asignación de los recursos, año a partir del cual se encargó del asunto el Viceministerio de Educación Superior, en la Dirección de Apoyo a la Gestión de las IES.

4.Descripción y cuantificación de los “otros ingresos” de las universidades públicas, expresados como porcentaje de sus ingresos anuales totales (E.g. Ingresos por aranceles, ventas de servicios y contratos con terceros, fondos competitivos, etc).Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas líneas sus características.

(No existe información)

5.Financiamiento público de universidades privadas (si existe Listar los mecanismos e instrumentos utilizados y describir en pocas líneas sus características.

En Colombia no se llevan estadísticas agregadas y permanentes sobre el comportamiento de las finanzas de las instituciones de educación superior de carácter privado. Esta situación tiene cierta trascendencia porque una observación atenta del comportamiento de sus finanzas con base en un estudio adelantado por el ICFES entre 1990-1999 permite señalar cómo las ventas en este sector, comparado con otros de la economía nacional era ya muy superior, sin que como hoy tengan un control incisivo por parte del gobierno. A modo de ejemplo, la Tabla que sigue ilustra esta afirmación44.

Tabla 644 Véase: ICFES. Resumen estadístico de la década de la educación superior 1990-2000 Bogotá. 2000

67

Page 68: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

SECTOR MONTO US $IES 1.712.932 749,90CONSTRUCCION 1.630.377

713,76EPS 1.261.882 552,43AZUCAR 1.247.719 546,23CONFECCION 1.245.319

545,18CEMENTO 1.159.898 507,79AGRICOLA 1.017.406 445,41ACEITES Y JABONES

989.418433,15

45

No obstante, con base en el resumen estadístico del ICFES, se avanzó en un estudio sobre la forma de financiamiento de este conglomerado de instituciones46

y él permite presentar algunos datos, que aunque hacen referencia a la década 1990-2000, podríamos afirmar que la situación no ha variado de modo sustancial.

En consecuencia, para mirar el tema del financiamiento de las IES privadas haremos referencia a tres aspectos: algunos tópicos relativos a los ingresos (1990-2000), con base en el estudio mencionado; otros relativos al índice de costos, con base en información de DANE y finalmente, en relación con el la posibilidad de acceso a fondos públicos y exenciones tributarias otorgadas a las IES privadas, dado que el Estado Colombiano no otorga ningún tipo de financiación directa a este tipo de entidades. 47

Ingresos

En relación con los ingresos, el estudio arriba mencionado señala lo siguiente: “Un crecimiento muy superior (467%) en el nivel de ingresos en la segunda parte de la década de los noventa (1994-1999), cuando los ingresos por matrícula aumentaron en un 486%.La composición de la estructura de las IES privadas presenta una alta dependencia de los ingresos por matrículas, que representan el 85.19% del total, seguidos por donaciones con un 7% y recursos de créditos con un 6%. La venta de servicios representa tan solo un 3.22% del total de los ingresos.Los ingresos totales de las IES privadas ascienden en 1999 a $400.000 millones de pesos, de los cuales más de $289.000 millones corresponden a las universidades.Los derechos académicos representan el 4.95% de los ingresos.

45 Fuente ICFES, Para el caso de las IES. En el caso de los otros sectores se tomo como fuente la base de datos de 5000 empresas de la revista dinero. El valor en cada uno de los sectores es la suma de las ventas de aquellas empresas que se encuentran entre las 5000 más grandes de Colombia. Dólar de 31/12/05 a $2284.22

46 Véase. ICFES. Fortalecimiento institucional del las IES privadas. Bogotá. 200347 Es un reto el hacer el estudio financiero del sector privado para el quinquenio 2000 a 2005

68

Page 69: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

En términos de crecimiento de los ingresos a finales de los noventa, las donaciones tuvieron un incremento de $2.666 % “…48 Es de anotar que la importancia que adquieren las donaciones se debe a los beneficios tributarios para aquellas empresas que hicieran donaciones a las IES.

El rubro de rendimiento financieros es importante, con un aporte entre un 4.48%, en 1994 y un 6.89% en 1999. La percepción que se tienen es que el panorama no ha cambiado sustancialmente.

Índice de costos de la educación superior privada

El Índice de Costos de la Educación Superior (ICESP), es un indicador que permite calcular el promedio de las variaciones de los precios de los diferentes bienes y servicios que adquieren las instituciones de educación superior privada, para el desarrollo de su actividad económica. La investigación para calcular este índice se realiza mediante una encuesta que combina muestreo probabilístico y no probabilístico con una periodicidad semestral. La cobertura geográfica del Índice tiene una representatividad nacional y su universo incluye los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Bogotá, D.C.Los grupos y tipos de instituciones analizados mediante este Índice son: universidades, Instituciones universitarias, Instituciones tecnológicas e Instituciones técnicas. Así mismo, los grupos de bienes y servicios analizados para calcular el Índice se clasifican en dos grupos con diferente número de artículos: gastos de personal (9) y compra de bienes y servicios (127). A su vez, aunque en los procesos de acreditación figura el factor financiero como un tópico sobre el cual se solicita información a las instituciones sobre sus balances y estados de pérdidas y ganancias, éstos no son susceptibles de un análisis en profundidad por parte de los entes acreditadores.

Cuadro No. 1. INDICE DE COSTOS DE LA EDUCACION SUPERIOR PRIVADA ICESP VARIACION ANUAL POR TIPO DE INSTITUCION (Base 1997=100)

Tipos de Institución

AÑO %

2000 2001 2002 2003 2004 2005Variación

Anual 2000

Variación Anual 2001

Variación Anual 2002

Variación Anual 2003

Variación Anual 2004

Variación Anual 2005

Universidades 153,10 166,38 179,99 193,49 208,8 220,95 8,68 8,18 7,50 7,91 5,77 5,82

Instituciones Universitarias 151,57 165,84 182,04 196,80 211,74 223,38 9,41 9,77 8,11 7,59 6,52 5,50

Instituciones Tecnológicas 147,30 160,01 173,31 185,42 197,29 207,32 8,63 8,31 6,99 6,40 5,05 5,08

Instituciones Técnicas 153,26 168,89 184,19 196,98 205,13 211,43 10,20 9,06 6,94 4,14 4,81 3,07

Fuente: DANE

48 Véase. Ib., pp. 254 y ss

69

Page 70: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

El incremento en el Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) desde el año 2000 hasta el 2005, ha tenido una tendencia al alza para todas las instituciones de educación superior. Sin embargo, el porcentaje de variación año tras año ha venido disminuyendo para todas los tipos de instituciones en el sector. Es así como para el caso de las universidades, la variación del ICESP pasó de ser en el año 2000 de 8,68% a 5,82% en el 2005. El mayor descenso en porcentaje de variación fue para las instituciones técnicas, el cual paso de ser 10.20% en el año 2000 a 3,07% para el 2005. Esto significa que aunque los gastos para las instituciones de educación superior han aumentado desde el año 2000 hasta el 2005, las tasas marginales de crecimiento son decrecientes.

Cuadro No. 2. ICESP- VARIACION ANUAL TOTAL Y POR GRUPOS DE LA CANASTA SEGÚN TIPOS DE INSTITUCION (Base 1997 = 100)

  Gastos de Personal Compra de Bienes y Servicios

Año UniversidadesInstituciones Universitaria

s

Instituciones Tecnológicas

Instituciones Técnicas Universidades

Instituciones Universitaria

s

Instituciones Tecnológicas

Instituciones Técnicas

2000 7,33 8,11 7 9,3 11,68 11,71 10,58 11,76

2001 6,92 9,25 8,46 8,36 10,89 10,66 8,15 10,25

2002 6,91 8,08 6,61 6,46 8,73 8,17 7,42 7,74

2003 7,59 7,15 5,26 1,72 8,55 8,33 7,72 8,16

2004 5,74 6,69 4,76 4,28 5,83 6,23 5,38 5,63

2005 6,41 6,26 4,3 2,47 4,62 4,2 5,97 3,98

Fuente: DANE

Las variaciones de los gastos de personal para las universidades han tenido una tendencia relativamente estable durante los últimos 5 años (2000-2005). Según información del DANE, en el año 2005 49los gastos de personal no docente se vieron incrementados en un 0.84%, debido a las alzas en servicios generales, del 0,96%, así como en los niveles técnico y administrativo, con el 0,94% y directivo y profesional, con el 0.74%. Por otro lado, el personal docente, creció en un 0,33%, debido a incrementos en los ítems directivos del 0,81%, monitores y asistentes, del 0,53%, profesores e investigadores diferentes de hora cátedra, el 0,5%, y profesores hora cátedra, del 0,15%. Así mismo, las compras en el 2005 que más influyeron en el alza del ICESP fueron: alzas en pasajes aéreos (8.01%), viáticos (1.89%), pasajes otros medios de transporte (1.54%), arrendamientos (5.50%), combustibles y lubricantes (3.21%), artículos y utensilios de cocina (2.33%), gastos de cafetería (1.19%), relaciones públicas (1.02%), mantenimiento equipos (7.69%), construcciones y edificaciones (0,51%), telecomunicaciones (3.48%), acueducto y aseo (3.07%), gas domiciliario (1.97%) y energía (0.01%).49 Índice de Costos de la Educación Superior Privada Segundo Semestre 2005. Boletín de Prensa. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, pg.4.

70

Page 71: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Cuadro No. 3. Canasta de gastos de las instituciones de educación superior.

Peso Relativo Universidades

Peso Relativo Instituciones Universitarias

Peso Relativo Instituciones Tecnológicas

Peso Relativo Instituciones

Técnicas

Peso Relativo Universidades

Peso Relativo Instituciones Universitarias

Peso Relativo Instituciones Tecnológicas

Peso Relativo Instituciones

Técnicas

99 T O T A L 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%1 GASTOS DE PERSONAL 68,69% 63,36% 58,07% 63,99% 68,69% 63,36% 58,07% 63,99%

11 PERSONAL NO DOCENTE 33,45% 26,02% 30,09% 31,18% 48,70% 41,07% 51,82% 48,73%

1101 NIVEL DIRECTIVO Y PROFESIONAL

15,16% 12,32% 16,13% 17,19% 22,07% 19,44% 27,78% 26,86%

1102 NIVEL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

12,53% 9,05% 8,55% 9,60% 18,24% 14,28% 14,72% 15,00%

1103 SERVICIOS GENERALES 5,76% 4,65% 5,41% 4,39% 8,39% 7,34% 9,32% 6,86%

12 PERSONAL DOCENTE 35,24% 37,34% 27,98% 32,81% 51,30% 58,93% 48,18% 51,27%1201 DIRECTIVOS DOCENTES 3,25% 3,25% 3,53% 4,67% 4,73% 5,13% 6,08% 7,30%

1202 PROFESORES HORA CÁTEDRA 21,45% 21,12% 21,54% 24,16% 31,23% 33,33% 37,09% 37,75%

1203PROFESORES E INVESTIGADORES DIFERENTES DE HORA-CÁTEDRA

9,68% 12,48% 2,74% 3,98% 14,09% 19,70% 4,72% 6,22%

1204 MONITORES Y ASISTENTES 0,86% 0,49% 0,17% 0,00% 1,25% 0,77% 0,29% 0,00%

2 COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

31,31% 36,64% 41,93% 36,01% 31,31% 36,64% 41,93% 36,01%

21 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

7,28% 11,47% 9,06% 7,19% 23,25% 31,30% 21,60% 19,96%

2101 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

3,50% 8,07% 4,86% 3,65% 11,17% 22,03% 11,60% 10,13%

2102 EQUIPO DE OFICINA 0,18% 0,26% 0,04% 1,63% 0,57% 0,71% 0,11% 4,52%

2103 EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN

3,55% 2,95% 0,74% 1,88% 11,35% 8,05% 1,76% 5,21%

2104 OTROS EQUIPOS 0,05% 0,18% 3,41% 0,04% 0,14% 0,50% 8,13% 0,10%

22 VIGILANCIA 1,34% 1,16% 1,25% 0,62% 4,28% 3,17% 2,99% 1,71%

2201 CONTRATOS CON EMPRESAS PARTICULARES

1,18% 0,92% 1,06% 0,38% 3,77% 2,51% 2,54% 1,07%

2202 DOTACIÓN Y OTROS GASTOS 0,16% 0,24% 0,19% 0,23% 0,50% 0,66% 0,46% 0,65%

Respecto al total de gastos Respecto a cada tipo de gasto

NOMBRE DEL ÍTEMCODIGO

71

Page 72: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Peso Relativo Universidades

Peso Relativo Instituciones Universitarias

Peso Relativo Instituciones Tecnológicas

Peso Relativo Instituciones

Técnicas

Peso Relativo Universidades

Peso Relativo Instituciones Universitarias

Peso Relativo Instituciones Tecnológicas

Peso Relativo Instituciones

Técnicas

99 T O T A L 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%23 ASEO 1,13% 0,96% 0,69% 0,77% 3,59% 2,61% 1,65% 2,14%

2301 CONTRATOS CON EMPRESAS PARTICULARES

0,66% 0,45% 0,17% 0,12% 2,12% 1,23% 0,40% 0,32%

2302 IMPLEMENTOS Y SUMINISTROS 0,46% 0,51% 0,53% 0,65% 1,47% 1,38% 1,25% 1,81%

24 VIÁTICOS Y GASTOS DE VIAJE 2,79% 2,74% 2,14% 1,40% 8,91% 7,48% 5,10% 3,88%

2401 PASAJES AÉREOS 1,44% 0,81% 1,04% 0,47% 4,60% 2,20% 2,48% 1,29%

2402 PASAJES OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE

0,37% 0,71% 0,19% 0,21% 1,19% 1,95% 0,46% 0,58%

2403 VIÁTICOS 0,98% 1,22% 0,91% 0,72% 3,13% 3,33% 2,17% 2,01%

25 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

0,60% 0,77% 0,72% 0,72% 1,90% 2,11% 1,71% 2,01%

2501 FLETES Y ACARREOS 0,26% 0,43% 0,45% 0,55% 0,83% 1,16% 1,08% 1,52%

2502 ESTAMPILLAS Y PORTES DE CORREO

0,34% 0,35% 0,26% 0,17% 1,08% 0,94% 0,63% 0,49%

26 SERVICIOS PÚBLICOS 3,00% 2,79% 3,87% 3,96% 9,59% 7,61% 9,23% 11,00%

2601 ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

0,78% 0,62% 0,75% 0,61% 2,48% 1,70% 1,80% 1,68%

2602 ENERGÍA ELÉCTRICA 1,29% 1,16% 1,74% 2,39% 4,13% 3,17% 4,16% 6,63%

2603 GAS DOMICILIARIO O EN CILINDROS

0,15% 0,22% 0,12% 0,09% 0,47% 0,60% 0,28% 0,26%

2604 TELECOMUNICACIONES 0,79% 0,78% 1,25% 0,87% 2,52% 2,14% 2,99% 2,43%

27 PAPELERÍA 5,42% 5,76% 8,97% 8,35% 17,32% 15,71% 21,40% 23,20%

2701PAPELERÍA, FORMAS CONTINUAS Y FORMAS IMPRESAS

1,43% 1,68% 2,07% 2,00% 4,56% 4,59% 4,93% 5,56%

2702 SUSCRIPCIÓN DE REVISTAS 0,50% 0,53% 0,53% 0,34% 1,58% 1,45% 1,25% 0,94%2703 PROPAGANDA Y ANUNCIOS 1,27% 1,73% 5,26% 4,85% 4,06% 4,71% 12,54% 13,46%

2704 IMPRESIÓN DE LIBROS Y REVISTAS

1,53% 1,02% 0,59% 0,62% 4,89% 2,80% 1,40% 1,71%

2705 FOTOCOPIAS Y EMPASTES 0,70% 0,79% 0,54% 0,55% 2,23% 2,17% 1,28% 1,52%

28 OTROS INSUMOS Y SUMINISTROS

9,09% 10,69% 15,07% 12,78% 29,03% 29,16% 35,94% 35,49%

2801 GASTOS DE CAFETERÍA 0,98% 0,90% 0,86% 0,75% 3,13% 2,45% 2,05% 2,07%

2802 ARRENDAMIENTOS DE PLANTA FÍSICA

1,42% 2,29% 6,87% 5,20% 4,53% 6,25% 16,39% 14,43%

2803 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0,35% 0,50% 0,37% 0,40% 1,11% 1,35% 0,88% 1,10%

2804 ARTÍCULOS Y UTENSILIOS DE COCINA Y COMEDOR

0,30% 0,37% 0,33% 0,34% 0,97% 1,01% 0,80% 0,94%

2805 DOTACIÓN DE EMPLEADOS 0,59% 0,59% 0,47% 0,57% 1,87% 1,60% 1,11% 1,59%2806 MEDICAMENTOS 0,33% 0,45% 0,43% 0,48% 1,04% 1,23% 1,03% 1,33%

2807MATERIAL MÉDICO - QUIRÚRGICO, ODONTOLÓGICO, DE LAB. RX

0,52% 1,06% 0,42% 0,33% 1,65% 2,89% 1,00% 0,91%

2808 SUMINISTROS DE AUDIOVISUALES

0,39% 0,40% 0,38% 0,44% 1,26% 1,10% 0,91% 1,23%

2809 SUMINISTROS PARA COMPUTACIÓN

0,34% 0,52% 0,99% 0,56% 1,08% 1,41% 2,37% 1,55%

2810 SUMINISTROS PARA DEPORTES, GIMNASIA Y BIENESTAR EST.

0,89% 0,96% 0,98% 0,91% 2,84% 2,61% 2,34% 2,52%

2811MAT. DE ENSEÑANZA Y SUMINISTROS DE OF. DIF. DE PAPELERÍA

1,22% 0,67% 0,69% 0,91% 3,88% 1,82% 1,65% 2,52%

2812COMPRA DE SOFTWARE Y ACCESO A REDES DE INFORMACIÓN

0,91% 0,63% 0,55% 0,51% 2,91% 1,73% 1,31% 1,42%

2813 RELACIONES PÚBLICAS 0,87% 1,36% 1,72% 1,40% 2,77% 3,71% 4,10% 3,88%

29 COMPRA IMPRESORAS Y EQUIPO DE COMUNICACIÓN

0,66% 0,31% 0,16% 0,22% 2,12% 0,85% 0,37% 0,61%

2901 IMPRESORAS 0,55% 0,23% 0,08% 0,17% 1,76% 0,63% 0,20% 0,49%2902 COMUNICACIONES 0,11% 0,08% 0,07% 0,05% 0,36% 0,22% 0,17% 0,13%

CODIGO NOMBRE DEL ÍTEM

Respecto al total de gastos Respecto a cada tipo de gasto

Fuente: DANE. Procesamiento Secretaría de Planeación Universidad Javeriana.

En el Cuadro No. 3 se puede observar que dentro del total de gastos en los que incurren las instituciones de educación superior, los gastos de personal cuentan con el mayor peso relativo, es decir, la mayor parte de su presupuesto se invierte en el pago de nomina. Así mismo, dentro de los gastos de personal, los gastos de

72

Page 73: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

personal docente tienen un mayor peso relativo, respecto a los gastos de personal no docente, es decir, de la proporción gastada en cada IES en nomina la mayor parte de esta es destinada al pago del personal docente. Esta situación sólo varía para las instituciones tecnológicas, las cuales tiene un mayor peso relativo para los gastos de personal no docente (51,82%), lo cuál incluye los siguientes rubros: nivel directivo y profesional, nivel técnico y administrativo y servicios generales. Por su parte, los rubros que tienen un mayor peso relativo en materia de compras de bienes y servicios son los siguientes: mantenimiento y reparaciones, servicios públicos, papelería y otros insumos y suministros. Por otro lado, podemos decir que las universidades cuentan con el mayor porcentaje de gastos de personal respecto de las demás instituciones de Educación Superior. Sin embargo, para el caso de las compras de bienes y servicios, la situación es totalmente inversa, las universidades tienen el menor porcentaje de este tipo de gastos sobre el total de gastos, respecto de las demás instituciones.

Acceso a fondos públicos y exenciones tributarias otorgadas a las Instituciones de Educación Superior Privadas

De acuerdo con la Ley 30 del 28 de diciembre de 1.992, artículo 98, las instituciones privadas de Educación Superior tienen la característica que deben ser personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria, lo cual se ratifica en el Decreto 1478 de Julio 13 de 1.994 del Ministerio de Educación.

En consecuencia, cuando se habla de IES de carácter privado, es importante subrayar que éstas no reciben directamente fondos públicos, salvo que éstos sean por concepto de financiación a proyectos de investigación específicos a los cuales se ha hecho acreedora la institución por haber participado en concurso o convocatoria del Estado, así como asesorías o consultorías prestadas al mismo u otros ingresos que provienen vía los programas de COLCIENCIAS.

Así mismo, la Ley 30 también plantea algunas disposiciones sobre el manejo de la parte tributaria y estipula que las instituciones de Educación Superior están exentas del pago de Impuesto sobre las ventas (IVA). Dicha exención se ratifica, en el artículo 476 del Estatuto Tributario:

Con respecto al impuesto sobre la renta, el Estatuto Tributario, en su artículo 23, determina que las instituciones de Educación Superior, aprobadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, que sean entidades sin ánimo de lucro, no son contribuyentes de dicho impuesto, aunque si están obligadas a presentar la declaración de ingresos y patrimonio a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) con propósitos de información estadística.

El resto de los impuestos que rigen en el país para organizaciones, como es el impuesto de industria y comercio, el predial, el de timbre y el del 4 por mil, sí deben ser cancelados por las IES.

73

Page 74: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Contrastando la estructura de ingresos de las universidades públicas con las privadas, las últimas originan el 87% de sus recursos totales en venta de servicios de docencia (matrículas y derechos académicos) y de servicios de extensión e investigación. Las matrículas generan el 70% de los ingresos totales. Es pertinente mencionar que en las universidades privadas, la docencia absorbe sólo el 60% de los gastos de funcionamiento, que representan el 50% de los gastos totales. Por otra parte, para inversión estas instituciones dedican aproximadamente el 25% de los recursos totales.

En Colombia, los recursos del Estado son destinados exclusivamente a financiar la educación pública. En el caso de las IES privadas, éstas pueden acudir a fondos como FINDETER y FODESEP50, dos entidades de crédito y fomento, para obtener recursos que pueden ser destinados a inversión o funcionamiento. Así mismo, a partir del 2004 el ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior) creó una línea especial de crédito para las IES. De igual manera, a través de Colciencias, el Estado destina recursos que son empleados exclusivamente en proyectos de investigación en IES públicas y privadas.

A pesar de que el Estado colombiano sólo financia en forma específica a las Universidades Públicas, dispone de mecanismos e instrumentos para la asignación de recursos de apoyo al desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, a los cuales pueden concursar las universidades privadas mediante convocatorias y concursos públicos de méritos. En el caso de Colciencias, las modalidades e instrumentos de apoyo a la Innovación son las siguientes:

Cofinanciación (fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa) Crédito con Incentivo a la Innovación Tecnológica (mayor incentivo a las

pequeñas y medianas empresas (PYMES). Cofinanciación de patentamiento. Vinculación de investigadores en empresas Fortalecimiento a CDTs, CRPs y Parques Misiones Tecnológicas. Incentivos fiscales: deducción y exención de impuesto de renta. Exención de IVA en importaciones de equipos Ruedas de Negocios Tecnológicos

50 El fondo de desarrollo de la educación superior (FODESEP) es una entidad de economía mixta, de derecho privado, sin animo de lucro, de interés social, organizado bajo los principios de la economía solidaria creada por la Ley 30 de 1992, Artículos 89 a 91 y reglamentada por el Decreto Ley 2905 de 1994. Se encuentra vinculado al ministerio de educación nacional y es objeto de vigilancia gubernamental por parte de la superintendecia de Economía Solidaria. A través de este organismo se promueve el financiamiento de proyectos específicos de las instituciones. Esta integrado por 140 entre oficiales y privadas. En el 2004 este fondo realizó operaciones de crédito por valor de USD 3.66 millones y cerró el año con activos por valor de USD 6.13 mill y patrimonio de USD 374.395 (deduciendo aportes a los socios). Por su parte la Financiera de Desarrollo Territorial SA (FINDETER) fue creada por ley 57 de 1989 y es una sociedad por acciones, con domicilio principal en Bogotá y organizada en conformidad por lo dispuesto en el articulo 4 del decreto extraordinario 130 de 1976 y vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. A través de ella se pueden financiar proyectos de inversión.

74

Page 75: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Proyecto con BID FOMIN para desarrollar un marco institucional de la industria del capital de riesgo en Colombia.

Convenios institucionales con Ministerios, Entidades y empresas, Entidades Territoriales

Creación y puesta en marcha del Programa Nacional de Prospectiva. Ejecución de Estrategia de Regionalización de la CT+I

6.Cambios recientes en las modalidades de financiamiento a las universidades (particularmente de las universidades públicas).

En materia de financiamiento a las universidades públicas no ha habido cambios en los últimos cinco años, con excepción del que fue mencionado más arriba y orientado a racionalizar los recursos, pero que fue declarado inexequible por la Corte constitucional, razón por la cual se volvió al esquema señalado en la Ley 30 de 1992.

7.Breve evaluación por el, o los autores sobre las tendencias de los autores sobres las tendencias de evolución y cambios en las formas de financiamiento de la educación superior ocurridos durante el período 2000-2005.

En materia de financiamiento, el principal esfuerzo como ya se menciono tuvo que ver con la política de racionalización del recurso aplicado a las universidades públicas a traes de normas que como ya se señalaron fueron derogadas por la Corte Constitucional. A este respecto es necesario hacer el comentario siguiente:

La experiencia de introducir una asignación del presupuesto de las universidades públicas basada en la medición del desempeño mediante indicadores ha sido la medida más importante y polémica del período bajo estudio,

Este modelo pretendía enfatizar la competencia entre universidades, entendido como un juego de suma cero en el cual se descontaba progresivamente cada año un porcentaje de la bolsa común compartida por todas las universidades para ser repartido entre aquellas instituciones que lograran el mejor desempeño de acuerdo a parámetros fijados por el Ministerio de Educación Nacional. El modelo propuso que en el primer año se descontaría el 4%, el segundo año el 8% y el tercer año el 12% para ser repartido entre las universidades más eficientes,

Este modelo pretendía ligar el desempeño con el presupuesto, lo cual no ocurría en el modelo que indexaba la asignación de recursos, independientemente de cuales fueran los resultados alcanzados por las instituciones. La medida pretendía corregir algunas ineficiencias que fueron identificadas, al proponer explícitamente el logro de metas, la obtención de resultados y la implantación de una cultura de la evaluación. Este modelo exigía un cambio sustancial en la administración de las universidades porque presuponía un acuerdo entre todas las unidades académicas para la fijación de las metas de desempeño y la generación de un

75

Page 76: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

consenso alrededor de un proyecto de crecimiento de las instituciones, fijado desde afuera. Vale decir, que el modelo presuponía un proceso permanente de rendición de cuentas de las universidades tras unas metas que podían no corresponder con las fijadas por el principio de autonomía de las mismas.

El modelo de asignación de recursos por indicadores tuvo varias críticas. La primera fue el peso que se otorgó a los indicadores de cobertura en lugar de la calidad. En efecto los indicadores otorgaron prioridad a las universidades que facilitaran el acceso a nuevos estudiantes y al incremento de la tasa de retención, mientras que la calidad, el desempeño en investigación y el esfuerzo en la formación doctoral de los docentes puntuaron menos. El resultado previsible fue que las universidades de alta complejidad y altos costos como la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia perdieron cuantiosos recursos, mientras que universidades de menor complejidad como las de Magdalena, Cundinamarca, Quindío, Amazonia y Sucre ganaron recursos. El sesgo también afectó a universidades de mediana complejidad como la Tecnológica de Pereira, Unicauca, Caldas, UPTC y Atlántico, quienes también perdieron recursos. El impacto diferencial evidenció que el modelo podía penalizar a universidades centradas en investigación o universidades lentas para reconvertir su estructura hacia la generación de cobertura. Rápidamente se desató una gran polémica que llevó a una demanda de la medida ante la Corte Constitucional, quien la declaró inexequible, dándose un paso atrás en el proceso de evaluación por resultados.

Lo positivo de la medida era que presionaba el sistema hacia la eficiencia, pero lo difícil era que pocos ganadores ganaban el mayor premio y en cambio muchos candidatos podían perder muchos recursos. Por otro lado, el modelo comportaba un gran riesgo para las universidades de alta y media complejidad porque podía crear desacumulaciones, en la medida que tales instituciones venían haciendo grandes inversiones en torno a factores de alto costo que resultaban poco valorados por el modelo, tales como la formación doctoral, el aseguramiento de la calidad y la expansión terriotorial. De otra parte, existía mucha incertidumbre sobre la verdadera sostenibilidad de este modelo de crecimiento, sobre las estrategias aparentemente espúreas de crecimiento de algunas universidades “ganadoras” y sobre los impactos indirectos, ocultos y de mediano y largo plazo de este modelo.

La discusión se centró en el tipo de indicadores que privilegiaba el modelo, los cuales acentuaban el crecimiento incremental de la matrícula pero desplazaban las inversiones para obtener rupturas y grandes impactos de innovación. La otra dificultad fue la complejidad para calibrar las estrategias de crecimiento y los problemas de gobernabilidad que generaron al interior de las universidades, entre quienes promovieron el crecimiento por metas y los sectores que defendían el viejo modelo. El punto crítico era que el nuevo modelo inducía a un cumplimiento obligatorio de metas y un incremento sustancial de esfuerzos con los mismos o con menores recursos, lo cual generó un fuerte malestar de las unidades académicas.

76

Page 77: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Actualmente la polémica se centra alrededor de la vigencia y pertinencia de la ley 30 de 1992. Pero también ha emergido un movimiento que busca premiar el criterio de eficiencia colectiva en lugar del criterio de competencia individual entre instituciones. Es decir, que propone premiar parámetros de trabajo en red, la mezcla de iniciativas de cooperación y competencia, la sinergia y la innovación, los cuales no estaban premiados en el modelo de evaluación basado en la competencia entre instituciones. En la práctica los criterios de eficiencia colectiva vienen siendo impulsados por redes de cooperación entre universidades que comparten recursos y proyectos de interés común, en procesos de desarrollo territorial. Por ejemplo, las redes que comparten infraestructura de información de alta velocidad, las redes académicas y los centros comunitarios de Educación Superior, entre otras iniciativas.

RESUMEN GENERAL EN LA EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS Y CAMBIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Entre los años 2000 a 2002, las políticas estuvieron centradas en hacer frente a los problemas centrales de la Educación Superior a saber: mejoramiento de la calidad, de la equidad, eficiencia y pertinencia del servicio educativo del tercer nivel. En esta dirección durante al año 2002 se hicieron cambios en el ICFES organismo creado para ejercer fomento, inspección, control y vigilancia sobre las instituciones que ofrecen el servicio educativo de tercer nivel; se creó la subdirección de Educación Superior con el objetivo de adelantar visitas puntuales de inspección y control de la gestión administrativa y financiera de las instituciones, la Comisión Consultiva de Educación Superior, la Comisión de Doctorados y Maestrías y de forma simultánea al trabajo del Consejo Nacional de Acreditación, en materia de alta calidad, se formuló una política en materia de registros básicos para los programas académicos, con carácter obligatorio y con una exigencia de los mínimos que les permite mantenerse en funcionamiento. De igual manera, se adelantó un replanteamiento de la política en materia de remuneración de los docentes universitarios del sector oficial, mediante la reforma del Decreto 1444. La idea rectora de estos cambios fue la de establecer mecanismos de control y vigilancia por parte del Estado para fortalecer su intervención, mejorar el nivel de coordinación de los organismos encargados de la inspección, control y vigilancia y mejorar la reglamentación del mercado educativo en este nivel. De igual modo, se desarrolló una movilización nacional para el desarrollo de la Educación Superior que permitió a diferentes sectores sociales expresar sus puntos de vista acerca de las características deseables del sistema y formular los lineamientos de una política de Estado en materia de Educación Superior.51

A partir de 2002 la denominada “revolución educativa” constituyó el eje de la política con el objetivo central de transformar el sistema educativo en magnitud, pertinencia y equidad para mejorar el nivel de vida de todos los colombianos y

51 El producto de esta movilización fue recogido en: ICFES (2001) Bases para una política de Estado en materia de Educación Superior. Bogotá.

77

Page 78: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

alcanzar un mayor grado de competitividad del país. Este objetivo se pretende alcanzar a través de tres estrategias, cada una de las cuales da lugar a un conjunto de proyectos estratégicos. Para apreciar el alcance de esta nueva política y los cambios que conlleva se presenta el esquema siguiente.

1. Incrementar durante este cuatrienio en 400.000 los cupos en el tercer nivel de educación a través de cuatro programas: Crédito educativo; racionalización de los recursos; disminución de la deserción y de la repitencia y promoción de la formación técnica junto con la articulación del SENA al sistema de la educación superior. Este interés moviliza los proyectos siguientes: Reorientación del crédito educativo y reestructuración del ICETEX; aumento de cobertura mediante el mejoramiento de la eficiencia del sistema y la promoción de la educación técnica y tecnológica; planes regionales de cobertura promoviendo alianzas estratégicas entre las IES, las entidades territoriales, el sector productivo y el gobierno; todo ello para ampliar cobertura en las regiones mediante el uso compartido de recursos. En materia de promoción de la educación técnica y tecnológica, procurando el mejoramiento de la oferta de estos programas y en alianza con el SENA para aumentar cobertura. No obstante, esta meta se cambió en el 2003 reduciendo el número de cupos a 350.000

2. Mejorar calidad y pertinencia . Se decidió conservar la acción del CNA, mantener la exigencia de registros básicos, crear los ECAES o exámenes de calidad de la Educación, para medir el logro de competencias en este nivel de la educación superior; De igual modo, se creó el Observatorio del Mercado Laboral y se volvió a la idea central de principios de la década anterior de mantener una vinculación fuerte entre las universidades y COLCIENCIAS para el fomento de la investigación y el desarrollo de una política en materia de doctorados.

3. Trabajo mancomunado entre el gobierno, las instituciones y el sector académico, para mejorar su eficiencia y transparencia. En esta línea se definieron los proyectos siguientes. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información-SNIES: rediseño, reorganización y fortalecimiento del Sistema de la Educación Superior; (Sobre este tema se había venido trabajando desde 1996, con poco éxito), apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones. A nivel de la organización del Sistema, se creó el Viceministerio de la Educación Superior, se articularon los entes de control y vigilancia en el marco del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-CONACES y el anterior ICFES se convirtió en parte de este último como ente encargado de la evaluación de todo el Sistema. Finalmente, se cambio la política de Doctorados y Maestrías y se suprimió la Comisión que con el mismo nombre se encargaba del control de los postgrados hasta el año 2002.

Sin embargo, el alcance de estas políticas y su despliegue debe ser analizado en función de las tendencias de transformación más relevantes que se pueden

78

Page 79: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

observar con base en las cifras que se han presentado en este Informe. Entre ellas, las más relevantes son las siguientes:

El Sistema de Educación Superior colombiano ha crecido hasta alcanzar el tamaño de un gran sistema, es decir, superior al millón de estudiantes. En el período bajo estudio se pasa de una matrícula de 878174 estudiantes en el año 2000 a 1156891 en 2005. No obstante, a diferencia de sistemas similares en tamaño como los de México o Argentina, la plataforma institucional del sistema colombiano adolece de problemas importantes: Por una parte, las formas institucionales de gestión de las universidades públicas y de las universidades privadas no han adquirido estructuras flexibles de decisión y operación. Por otra parte, se mantiene una estructura institucional con un presupuesto constante y un aparato de gestión pública de la ciencia y la tecnología igual al de la década pasada, razón por la cual se encuentra un tanto desbordada frente al crecimiento de las nuevas demandas.

Esta expansión se caracteriza por el rápido incremento de las instituciones no universitarias, las cuales crecen aceleradamente de 225 en el año 2000 a 272 en el año 2005. Sin embargo, las universidades son tan sólo el 20% de las IES pero tienen cerca del 45% de los programas ofrecidos en el país. Estas modalidades no universitarias eran las antiguamente denominadas carreras cortas e intermedias que fueron integradas al Sistema de la Educación Superior con el Decreto 80 de 1980. Por lo tanto, no fueron pensadas en su origen como una manera de enfrentar la formación técnica y tecnológica en tercer nivel de formación para atender esta necesidad del desarrollo nacional.

Existe un movimiento muy importante en la participación en la matrícula del sistema, al discriminar según el sector público y privado. En efecto, la participación oficial aumenta del 36,01% en el 2000 al 48.49 %en el año 2005, mientras que la participación privada disminuye del 63.99% al 51.51%, respectivamente.

El grueso de la matrícula se concentra en áreas tales como ciencias sociales, derecho y ciencias políticas, economía, administración, contaduría y afines, ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, mientras que la matrícula en matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la salud es un tanto reducida.

La distribución social de la matrícula muestra una diferencia de acceso preocupante al nivel socioeconómico, con un sesgo en contra de los tres quintiles con menores ingresos. Adicionalmente, se encuentra un grado importante de concentración de la oferta de programas en las principales ciudades y departamentos. El 67.1% de los estudiantes matriculados en los programas académicos de pregrado y postgrado en el país se concentran en 5 entidades territoriales: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander. En Bogotá se superan tasas brutas de cobertura del 50%, mientras que en otras 10 entidades territoriales no pasa de una cobertura del 10% de la población en edad de cursar estos estudios.

79

Page 80: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

El porcentaje sobre el total de estudiantes privilegia ampliamente a la participación de la modalidad universitaria, con una menor participación de la matrícula técnica profesional y tecnológica y una baja participación de los estudiantes de especialización, maestría y doctorado, si bien esta última categoría tiende a aumentar rápidamente en el período estudiado.

Es evidente un atraso en materia de doctorados frente a las demandas existentes, por parte de las instituciones de Educación Superior, de los mercados y en general del desarrollo del país. A su vez, esto influye en un círculo vicioso al mantener bajo el número de profesores con doctorado, concentrado en las principales universidades públicas y privadas del país.

Es persistente el problema de la deserción. Actualmente, prácticamente uno de cada dos estudiantes no culmina sus estudios de pregrado. La tasa de deserción en Educación Superior en Colombia para la cohorte que inició en el 2000 y culminó sus estudios en el 2005 se estima en el 48%.

En materia de mejoramiento de la calidad, es claro el esfuerzo gubernamental de producir cambios en materia del esquema nacional de aseguramiento la calidad, la creación de nuevas políticas y procedimientos de acceso, el replanteamiento del crédito educativo, el uso de ciclos propedéuticos que permite a instituciones de naturaleza técnica y tecnológica brindar programas profesionales y con ello lograr la conexión de la formación técnica y tecnológica con la formación profesional, y nuevos mecanismos para la observación del mercado laboral. Este esfuerzo se ha traducido en un aumento de las instituciones y programas acreditados y un creciente reconocimiento por parte del público de las universidades que se acreditan.

Finalmente, se han aumentado algunos indicadores relacionados con la productividad en materia de ciencia, tecnología e innovación. En efecto ha crecido significativamente el número de investigadores, grupos de investigación, jóvenes investigadores, artículos científicos y patentes, proyectos conjuntos con organismos internacionales, pertenencia a redes internacionales, proyectos interinstitucionales y proyectos conjuntos universidad-empresa. Sin embargo, este aumento, como lo indican las cifras que hemos presentado, sigue por debajo del ritmo de los países líderes de América Latina.

Si se pudieran enunciar de manera breve las limitaciones existentes en el Sistema de la Educación del país, a pesar de los enormes esfuerzos por trascenderlos, habría que decir que aún persisten los problemas de la década anterior: calidad deficiente, cubrimiento insuficiente y acceso inequitativo, lo que puede significar que el sistema se encuentra afectado por situaciones del entorno y que por lo tanto su cambio real implica políticas de amplio espectro en lo social que refuercen el cambio en el sector educativo.

80

Page 81: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Estos factores mencionados requieren de una política de Educación Superior que se inspire en principios básicos que den orientación y norte a los esfuerzos de los gobiernos en el inmediato futuro. Las universidades se plantean en el presente algunos de ellos:

Prioridad de una política de acceso con calidad. Sigue siendo una verdad compartida que la educación es el eje alrededor del cual gira un concepto amplio de bienestar humano. Pero es una convicción repetida que no se traduce en resultados concretos en los últimos años aunque se hayan hecho esfuerzos para ello. La educación seguirá siendo la mejor manera de lograr una sociedad más equitativa, abierta y flexible. De no darle prioridad a ésta en las políticas de gobierno estaremos condenados a reproducir desigualdad, pobreza y exclusión en la sociedad.

Mejorar pertinencia. Es una de las dimensiones de la calidad, en la actualidad. Es necesario ajustar el Sistema de la Educación Superior a las necesidades de un desarrollo sostenible y no solamente propiciar con normas su crecimiento inercial para favorecer cobertura sin incidencia clara en calidad. El crecimiento del sistema demuestra que es posible aumentar la matrícula y la variedad de programas con recursos escasos. Pero al mismo tiempo evidencia que no es sostenible un aumento indefinido de este patrón de crecimiento con concentración territorial, alto nivel de inequidad y deserción, e instituciones de Educación Superior asimétricas, con muy desigual nivel de eficiencia y calidad tanto en el sector público como el privado. Este es un momento histórico muy importante para reflexionar sobre el camino recorrido y preguntarse por la diferencia entre crecimiento y desarrollo. Un sistema de Educación Superior con alto nivel de desarrollo requeriría crecientes niveles de inversión y calidad, así como medidas específicas para mejorar la articulación y el desempeño de las instituciones reguladoras y de las instituciones de educación superior, sobre todo de aquellas que se encuentran en mejor condición de enfrentar los retos de la globalización. No es viable seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos. Para producir un mayor nivel de desarrollo se requiere probablemente aumentar las capacidades del sistema, cambiar algunos modelos mentales en los agentes educativos y asumir nuevas formas de organización y toma de decisiones.

Favorecer la diversificación de la oferta para poder atender los mercados actuales sin ser infiel a su idea. La UNESCO lo ha señalado muchas veces: “Las instituciones de Educación Superior deberán diferir en las maneras y grados en que combinen la enseñanza, la formación y la investigación, transfieran innovaciones y reflexiones innovadoras en aplicaciones a la sociedad, así como en las maneras en que estimulen a los estudiantes para estudiar, para buscar conocimiento”. Por lo tanto, deben diferenciarse en el contenido, en la estructura y en las formas en que gestionan el conocimiento. Es necesario avanzar hacia instituciones abiertas que asumen los nuevos escenarios en que se mueven en el orden del conocimiento, frente a las variadas demandas sociales y frente a la urgencia de propiciar para su medio una visión comprehensiva de lo que acontece y del sentido de los cambios por venir.

81

Page 82: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Articular el esfuerzo de las universidades a la política de ciencia y tecnología, sobretodo en lo que respecta a la formación del talento humano en el nivel de los postgrados, particularmente de los doctorados. Este esfuerzo requiere la contribución del gobierno y del sector productivo. A su vez, el elemento central para el vínculo efectivo entre ciencia y desarrollo lo constituye la formación del talento humano y la solidez de este vínculo depende, a su vez, de la interacción entre educación e investigación como proceso de generación y adaptación del conocimiento52. Los datos presentados en este Informe muestran el rezago del país en esta materia.

Cerraremos este Informe trayendo a la memoria las preocupaciones de los empresarios colombianos respecto a los cambios necesarios en la Educación Superior del país. Ellos se preguntan y con razón; ¿Cómo podremos responder a apremiantes exigencias de un entorno tan complejo, hostil y cambiante en un país como Colombia, si no logramos armar y hacer funcionar un sistema efectivo de generación de conocimiento? ¿Cómo exponemos a nuestros conciudadanos a la competencia con el resto de los ciudadanos y empresas del mundo, si nuestra fuerza de trabajo no está siendo dotada de las competencias personales, las habilidades y los principios y herramientas requeridas? ¿Cómo construimos instituciones operantes y efectivas que las soporten, para ser un país viable si no desarrollamos y fortalecemos nuestra capacidad para reformar y gestionar la educación de una manera más eficiente y eficaz a como lo estamos haciendo hoy ?53

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Albatch, Philip. (2002) Educación Superior Privada. CESU. México.

52 Véase: Juan Carlos Echeverri. En; Luis Enrique Orozco Silva. Educación Superior. Desafío global y Respuesta nacional. pp. 9 y ss53 Véase. Rodrigo Gutiérrez,(2001). Globalización y Cambio: retos de la Educación Superior. En Luis Enrique Orozco silva. Educación Superior. Desafío global y respuesta nacional. VolI. Pp. 105 y ss.

82

Page 83: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Ayala Oramas Ulpiano (2004) La regulación de la Educación Superior en Colombia. Imprenta Editores Ltda.. Bogotá.

Banco Mundial. (2002) Colombia. Poverty Report. Washington

----------------------. (2003) Tertiary Education in Colombia. Paving the Way for Reform. Washington DC.

----------------------. (2003) Tertiary Education in Colombia. Paving the Way for Reform. Washington DC.

Botero Alvarez, Javier (2005) La revolución educativa. Conversatorio Regional de Educación Superior, Bogotá, Viceministerio de Educación Superior, octubre 14, Bogotá.

Brunner José Joaquín. (2001) Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la Educación superior en América Latina. En: Luis Enrique Orozco Silva. Educación Superior. Problema global y respuesta nacional. Bogotá.

-------------------------------------.(2000) Educación: Escenarios de futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad del conocimiento. Santiago de Chile. Documentos de trabajo.

Colciencias (2006) Política de Innovación para el Desarrollo Productivo, Seminario “Conocimiento para la Transformación Productiva y Social”, Medellín, 13 de junio de 2006.

------------------ (2006) Las Áreas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. La apuesta colombiana por el conocimiento de excelencia y pertinente, Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y tecnológico, Documento para discusión, Bogotá.

----------------- (2006) Política de Formación de Talento Humano de Alto Nivel para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de la Innovación, Subdirección de Programas Estratégicos, Documento para discusión. Bogotá

Colciencias/ DNP, (2006) Visión Colombia II Centenario. Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico, Cartilla, Visión 2019. Documento para discusión. Bogotá

----------------------------(2006) La oferta y la demanda de formación avanzada en Colombia. (Documento borrador). Bogotá.

Consejería para la Competitividad, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano para la Ciencia Francisco José de Caldas, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Servicio Nacional de Aprendizaje (2006) Innovar para una Colombia Competitiva. Documento para discusión, Bogotá.

83

Page 84: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Educación. Compromiso de todos. (2006) Herramientas para una política pública en Educación. Bogotá.

García Vallejo, Felipe (2006) Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación: Visión 2019, Seminario “Conocimiento para la Transformación Productiva y Social”, Medellín, 13 de junio de 2006.

---------------------------- (2006) Visión 2019, Ciencia y Tecnología, Consejo del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad, Bogotá, 11 de Mayo de 2006.

Gaviria Alejandro. (2002) Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá, Fedesarrollo, Alfa y Omega

Gutiérrez, Rodrigo (2001). Globalización y Cambio: retos de la Educación Superior. En Luis Enrique Orozco silva. Educación Superior. Desafío global y Respuesta Nacional. Alfaomega. S.A. Bogotá.

ICFES. (2001) Alternativas para la formación doctoral en Colombia (Documento). Bogotá.

IIPE/UNESCO (2003) Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Buenos Aires.

Inter-American Development Bank.(2006). Education, Science and Technology in Latin America and Caribbean. A Statiscal Compedium of Indicators. New York.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2006) Colombia 2005. Indicadores de Ciencia y Tecnología, OCYT – Colciencias, Bogotá.

Colciencias (2006) Oportunidad Estratégica. La oferta y la demanda de formación avanzada en Colombia (Documento borrador para discusión), Bogotá.

Orozco Silva Luis Enrique (Comp.) (2001) La Educación Superior. Problema global y respuesta nacional. Bogotá. Alfa y Omega. 2001

-------------------------------------- (2004) Dinámicas de transformación de la Educación Superior. Bogotá. Universidad de los Andes. 2004.

------------------------------------------- (2002).La calidad de la Universidad. Más allá de toda ambigüedad. En: Educación Superior, Calidad y Acreditación. CNA Tomo I. Bogotá: Editorial Alfa Omega.

Roa, A. (2002). Hacia un modelo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia: Estándares básicos y Acreditación de Excelencia . En:

84

Page 85: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Educación Superior, Calidad y Acreditación. CNA Tomo II. Bogotá: Editorial Alfa Omega.

------------- (2002). Logros y retos de la Acreditación en Colombia. En: Educación Superior, Calidad y Acreditación. CNA Tomo I. Bogotá: Editorial Alfa Omega. ------------- (2004). “Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana”. En: La evaluación y la acreditación de la educación superior en América latina y el Caribe. IESALC, UNESCO.

Presidencia de la República y DNP. (2005) Visión Colombia. II Centenario. Propuesta para Discusión. Bogotá.

Rodríguez Oróstegui, Francisco (2006) Síntesis del estudio Tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe hispanoparlante, IESALC-Unesco, Caracas.

Sabogal, Aurora (2002) La cooperación: una alianza estratégica para el financiamiento del recurso humano, Fodesep, Bogotá.

Sarmiento, Alfredo y Otros. (2001) Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Corpoeducación. Bogotá.

Unión temporal b.o.t-tecnos (2005), Evaluación de gestión, resultados e impacto de los programas de formación en los niveles de maestría y doctorado financiados por Colciencias durante el período 1992-2004. Informe Final. Bogotá.

Villaveces, José Luis (2001), Los Grupos de Investigación en la Universidad Colombiana. En: Orozco Silva Luis Enrique (Comp.) (2001) La Educación Superior. Problema global y respuesta nacional. Bogotá. Alfaomega. Bogotá.

ANEXOSEL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

1. Evolución por año de la matrícula total de pregrado del sistema desde el año 2000 hasta el 2005.

85

Page 86: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 1

NIVEL 2000 2001 2002 2003 2004 2005Pregrado 878174 919068 937889 977626 1052205 1156891Crecimiento 0.00% 4.66% 2.05% 4.24% 7.63% 9.95%Acumulado 0.00% 4.66% 6.70% 10.94% 18.57% 28.52%

Evolución de la Matricula Total de pregrado.

54

2. Evolución por año de la matrícula total de postgrado del sistema desde el año 2000 hasta el 2005.

Tabla 2

NIVEL 2000 2001 2002 2003 2004 2005Postgrado 55911 58175 62259 57380 51848 55148Crecimiento 0.00% 4.05% 7.02% -7.84% -9.64% 6.36%Acumulado 0.00% 4.05% 11.07% 3.23% -6.41% -0.04%

Evolución de la Matricula Total de Postgrado.

55

Distribución de la matrícula según Modalidad.

Tabla 3

NIVEL DE FORMACION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PromedioPREGRADOTECNICA PROFESIONAL 41639 50447 54422 53448 84609 142554 71187TECNOLOGICA 112269 128394 128897 126990 138213 169046 133968UNIVERSITARIA 724266 740227 754570 797188 829383 845291 781821POSTGRADOESPECIALIZACION 49773 51761 55133 47886 40753 42421 47955MAESTRIA 5793 6069 6776 8899 10327 11805 8278DOCTORADO 345 345 350 595 767 920 554TOTAL 934085 977243 1000148 1035006 1104052 1212037 1043762

Matriculados Totales según Modalidad

56

3. Distribución de la matrícula según los sectores.

Tabla 4

54 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Acceso a la Educación Superior.Todas las Gráficas y tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN.55 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Evolución Postgrado.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN.56 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Matrícula según modalidad.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN.

86

Page 87: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 2001 2002 2003 2004 2005MATRICULA OFICIAL 336391 368108 416722 447188 490780 587704MATRICULA PRIVADA 597694 609135 583426 587818 613271 624333MATRICULA TOTAL EDUCACION SUPERIOR 934085 977243 1000148 1035006 1104051 1212037PARTICIPACION OFICIAL 36.01% 37.67% 41.67% 43.21% 44.45% 48.49%PARTICIPACION PRIVADA 63.99% 62.33% 58.33% 56.79% 55.55% 51.51%

Distribución de la Educación.

Evolución de la matrícula según área de conocimiento.

Tabla 5AREAS DE CONOCIMIENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005AGRONOMIA, VETERINARIA Y A FINES 15706 18088 19038 21030 22881 26869BELLAS ARTES 22477 23808 26851 33331 37116 41784CIENCIAS DE LA EDUCACION 118057 110646 114221 100945 90159 115598CIENCIAS DE LA SALUD 82973 77870 90457 99610 102163 117085CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 123176 139535 148570 164960 165145 195897ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 279473 281649 260014 280593 321931 322667HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 5881 6498 6563 7877 8373 9827INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y A FINES 264377 283661 286817 295276 321712 343819MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 21938 25286 28927 31384 34571 38493TOTAL 934058 967041 981458 1035006 1104051 1212039

Matriculados Según Areas de Conocimiento

Distribución de la Matrícula según género

AñoNacional

Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres Total2002 487396 48,73% 512752 51,27% 1.000.1482003 507429 49,03% 527577 50,97% 1.035.0062004 537473 48,68% 566577 51,32% 1.104.0502005 587427 48,47% 624609 51,53% 1.212.036

Fuente: MEN - Secretaría de Planeación

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROVISION DE LA EDUCACION SUPERIOR.

1. Número total de instituciones de Educación Superior y su evolución Durante el período 2000-2005.

57 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribución de Matriculados según Sistema Educativo.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN.58 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA.xls Adjunto. Hoja Distribución por área de conocimiento.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) Fuente: SNIES-MEN.

87

Page 88: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 1

NIVEL 2000 2001 2002 2003 2004 2005IES 274 293 307 317 323 328Crecimiento 0.00% 6.93% 4.78% 3.26% 1.89% 1.55%Acumulado 0.00% 6.93% 11.71% 14.97% 16.86% 18.41%

Evolución de las IES.

2. Número de instituciones universitarias y no universitarias y su evolución durante el período 2000-2005.

Tabla 22000 2001 2002 2003 2004 2005

UNIVERSIDAD 49 49 49 49 51 56NO UNIVERSIDAD 225 244 258 268 272 272TOTAL EDUCACION SUPERIOR 274 293 307 317 323 328PARTICIPACION UNIVERSIDAD 17.88% 16.72% 15.96% 15.46% 15.79% 17.07%PARTICIPACION NO UNIVERSIDAD 82.12% 83.28% 84.04% 84.54% 84.21% 82.93%

Distribución de las IES.

3. Número de Instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.

Tabla 32000 2001 2002 2003 2004 2005

IES OFICIAL 95 101 103 106 107 107IES PRIVADA 179 192 204 211 216 221TOTAL EDUCACION SUPERIOR 274 293 307 317 323 328PARTICIPACION OFICIAL 34.67% 34.47% 33.55% 33.44% 33.13% 32.62%PARTICIPACION PRIVADA 65.33% 65.53% 66.45% 66.56% 66.87% 67.38%

Distribución de las IES.

61

4.Número de programas ofrecidos por las instituciones universitarias públicas y privadas y su evolución durante el período 2000-2005.Tabla 4

2000 2001 2002 2003 2004 2005PROGRAMA IES OFICIAL 1935 2254 2421 2462 3060 3647PROGRAMA IES PRIVADA 4247 4820 5192 5113 4697 5024TOTAL EDUCACION SUPERIOR 6182 7074 7613 7575 7757 8671PARTICIPACION OFICIAL 31.30% 31.86% 31.80% 32.50% 39.45% 42.06%PARTICIPACION PRIVADA 68.70% 68.14% 68.20% 67.50% 60.55% 57.94%

Distribución de la Educación.

59 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Conteo IES.Todas las Gráficas y tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente: MEN.60 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja Univ. o No Univ.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente: MEN...Nota: La información tiene en cuenta información de Conaces.61 Las Gráficas y tablas las encontrará en el Archivo CINDA2.xls Adjunto. Hoja IES PRIV O OFI.Todas las Gráficas y Tablas tomadas de la información suministrada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) al CEDE para el proyecto sobre Deserción en la Educación Superior Fuente: MEN...

88

Page 89: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Tabla 5

NIVEL DE FORMACION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PromedioPREGRADOTECNICA PROFESIONAL 539 654 690 618 596 704 634TECNOLOGICA 861 1019 1092 1080 1267 1460 1130UNIVERSITARIA 2752 3066 3353 3448 3640 4123 3397POSTGRADOESPECIALIZACION 1774 2055 2166 2064 1885 2015 1993MAESTRIA 224 247 278 322 318 325 286DOCTORADO 32 33 34 43 51 58 42TOTAL 6182 7074 7613 7575 7757 8685 7481

Programas Totales según Modalidad

Tabla 6

NIVEL DE FORMACION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PromedioPREGRADOTECNICA PROFESIONAL 8.72% 9.25% 9.06% 8.16% 7.68% 8.11% 8.50%TECNOLOGICA 13.93% 14.40% 14.34% 14.26% 16.33% 16.81% 15.01%UNIVERSITARIA 44.52% 43.34% 44.04% 45.52% 46.93% 47.47% 45.30%POSTGRADOESPECIALIZACION 28.70% 29.05% 28.45% 27.25% 24.30% 23.20% 26.82%MAESTRIA 3.62% 3.49% 3.65% 4.25% 4.10% 3.74% 3.81%DOCTORADO 0.52% 0.47% 0.45% 0.57% 0.66% 0.67% 0.55%TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Participación del Origen Modalidad y Nivel

DESERCIONDESERTORESTabla 1

NO MATRÍCULADOSTabla 2

Primiparos Matriculados 1998-1 1998-2 1999-1 1999-2 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2

19981 21585 2916 1710 1263 1055 692 512 429 489 405 890 785 74019982 18577 2974 1689 1122 798 543 479 496 312 473 894 770 019991 27426 4481 2916 1563 1087 852 853 615 641 868 1743 0 019992 29096 5300 2659 1729 1345 1014 855 750 931 873 0 0 020001 39260 7505 3562 2601 2298 1439 1538 1620 1226 0 0 0 020002 35389 5958 3969 2799 1830 1286 1774 1276 0 0 0 0 020011 44778 9031 4818 2957 2177 2138 2138 0 0 0 0 0 020012 34920 6731 3707 2479 2451 1674 0 0 0 0 0 0 020021 46472 9259 4838 3964 2658 0 0 0 0 0 0 0 020022 40469 7708 4785 3128 0 0 0 0 0 0 0 0 020031 40679 9195 4079 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020032 37038 8540 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19981 14% 21% 27% 32% 35% 38% 40% 42% 44% 48% 52% 55%19982 16% 25% 31% 35% 38% 41% 44% 45% 48% 53% 57%19991 16% 27% 33% 37% 40% 43% 45% 47% 51% 57%19992 18% 27% 33% 38% 41% 44% 47% 50% 53%20001 19% 28% 35% 41% 44% 48% 52% 55%20002 17% 28% 36% 41% 45% 50% 53%20011 20% 31% 38% 42% 47% 52%20012 19% 30% 37% 44% 49%20021 20% 30% 39% 45%20022 19% 31% 39%20031 23% 33%20032 23%

Desertores: cohorte-periodo

Porcentaje Acumulado de Desertores Por Cohorte1998-1 1998-2 1999-1 1999-2 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-219981 21585 4024 4971 6297 7258 8368 8493 9051 9620 10216 13811 16544 18466 1932719982 18577 2920 5076 6187 7056 7216 8196 8467 8782 9592 12669 14250 1582419991 27426 4299 7385 9111 10136 11193 11403 11731 12539 14010 18526 2090919992 29096 6102 8701 10441 12426 13062 13799 14587 15637 16645 2028920001 39260 8713 12334 15680 17260 18045 19684 21221 22425 2415820002 35389 7318 12244 14115 15645 16913 19165 20313 2091920011 44778 11766 14242 17335 19471 21490 23812 2571520012 34920 6671 10274 13032 15304 16233 1892320021 46472 9626 14201 18105 20826 2289820022 40469 8676 13181 16203 1814620031 40679 9378 12921 1542720032 37038 8817 1254020041 40236 1018220042 32930

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 141998-1 19% 23% 29% 34% 39% 39% 42% 45% 47% 64% 77% 86% 90%1998-2 16% 27% 33% 38% 39% 44% 46% 47% 52% 68% 77% 85%1999-1 16% 27% 33% 37% 41% 42% 43% 46% 51% 68% 76%1999-2 21% 30% 36% 43% 45% 47% 50% 54% 57% 70%2000-1 22% 31% 40% 44% 46% 50% 54% 57% 62%2000-2 21% 35% 40% 44% 48% 54% 57% 59%2001-1 26% 32% 39% 43% 48% 53% 57%2001-2 19% 29% 37% 44% 46% 54%2002-1 21% 31% 39% 45% 49%2002-2 21% 33% 40% 45%2003-1 23% 32% 38%2003-2 24% 34%2004-1 25%2004-2

Porcentaje de No matriculados por Cohorte

89

Page 90: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

62

ICETEX

62 El Estudio sobre deserción se basó en la consultoría que lleva a cabo el CEDE de la Universidad de los Andes para el Ministerio de Educación Nacional. Los datos mostrados en el documento hacen parte del documento en desarrollo del proyecto, por cuanto pueden presentar modificaciones. El Proyecto se denominó SPADIES y su primera fase contiene el estudio desde 1998 hasta 2004. En la actualidad se desarrolla para un total de 70 universidades tomadas de una muestra aleatoria y representativa de las instituciones del país. La segunda fase del proyecto incluye el 2005.

90

Page 91: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

140.00%

1 2 3 4 5 6

Estrato

Tasa de Crecimiento de Beneficiados

2003

2004

2005

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1 2 3 4 5 6

Estrato

Información de los Beneficiarios Totales

2003

2004

2005

91

Page 92: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

Estudiantes NUEVOS beneficiados con Crédito ICETEX para pregrado

0

5000

10000

15000

20000

25000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Estu

dian

tes

Estudiantes NUEVOSbeneficiados con CréditoICETEX para pregrado

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005Estudiantes NUEVOS Matriculados en Educacion Superior en pregrado 333684 345468 459523 317317 312378 317297Estudiantes NUEVOS beneficiados con Crédito ICETEX para pregrado 12184 14517 18837 21080 20803 20643Porcentaje de cobertura del Crédito ICETEX en pregrado 3.65 4.2 4.1 6.64 6.66 6.51Recursos otorgados a estudiantes NUEVOS en pregrado. 9756 13373 21278 22310 39034 43242

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005Estudiantes NUEVOS Matriculados en Educacion Superior en pregrado 0.00% 3.53% 33.01% -30.95% -1.56% 1.57%Estudiantes NUEVOS beneficiados con Crédito ICETEX para pregrado 0.00% 19.15% 29.76% 11.91% -1.31% -0.77%Porcentaje de cobertura del Crédito ICETEX en pregrado 0.00% 15.07% -2.38% 61.95% 0.30% -2.25%Recursos otorgados a estudiantes NUEVOS en pregrado. 0.00% 37.07% 59.11% 4.85% 74.96% 10.78%TOTAL 0 74.82% 119.50% 47.76% 72.39% 9.33%

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005Estudiantes NUEVOS Matriculados en Educacion Superior en pregrado 0.00% 3.53% 36.55% 5.60% 4.04% 5.62%Estudiantes NUEVOS beneficiados con Crédito ICETEX para pregrado 0.00% 19.15% 48.91% 60.81% 59.50% 58.73%Porcentaje de cobertura del Crédito ICETEX en pregrado 0.00% 15.07% 12.69% 74.64% 74.94% 72.69%Recursos otorgados a estudiantes NUEVOS en pregrado. 0.00% 37.07% 96.19% 101.04% 176.00% 186.78%TOTAL 0 74.82% 194.33% 242.09% 314.48% 323.81%

Impacto del crédito ICETEX en el acceso a la educación superior a nivel de pregrado

Crecimiento Según Periodo Anterior

Crecimiento Acumulado con Base Año 2000

92

Page 93: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2003 2004 2005Estratos Beneficiarios Totales Valor Aprobado Beneficiarios Totales Valor Aprobado Beneficiarios Totales Valor Aprobado

1 3360 3372630669 2752 4099437975 2736 45678666942 11292 12663927691 10001 16755243637 9310 170138760263 5510 5057799275 5937 13127795830 4856 119303302074 705 920812355 1149 3458670718 973 32154891505 164 216029763 360 1167443098 310 11270280136 49 78955365 108 384001256 96 382927901

Estratos 2003 2004 20051 3360 2752 27362 11292 10001 93103 5510 5937 48564 705 1149 9735 164 360 3106 49 108 96

Estratos 2003 2004 20051 0.00% -18.10% -18.57%2 0.00% -11.43% -17.55%3 0.00% 7.75% -11.87%4 0.00% 62.98% 38.01%5 0.00% 119.51% 89.02%6 0.00% 120.41% 95.92%

Estratos 2003 2004 20051 $ 1,003,759.13 $ 1,489,621.36 $ 1,669,541.922 $ 1,121,495.54 $ 1,675,356.83 $ 1,827,484.003 $ 917,930.90 $ 2,211,183.40 $ 2,456,822.534 $ 1,306,116.82 $ 3,010,157.28 $ 3,304,716.505 $ 1,317,254.65 $ 3,242,897.49 $ 3,635,574.246 $ 1,611,333.98 $ 3,555,567.19 $ 3,988,832.30

Crecimiento

Crecimiento

Información Por Estratos

Información Por Estratos

93

Page 94: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

TASA DE COBERTURA

Tasa de Creciemiento de la cobertura

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa de Creciemiento de lacobertura

AÑO COBERTURA % AÑO % AÑO %1995       644.188 14,9% 1995 14.9 19951996       673.353 15,3% 1996 15.3 1996 2.68%1997       772.291 17,3% 1997 17.3 1997 13.07%1998       879.840 19,4% 1998 19.4 1998 12.14%1999       877.944 19,0% 1999 19 1999 -2.06%2000       934.085 19,9% 2000 19.9 2000 4.74%2001       977.243 20,6% 2001 20.6 2001 3.52%2002       981.458 20,8% 2002 20.8 2002 0.97%2003    1.035.006 21,5% 2003 21.5 2003 3.37%2004    1.104.051 22,6% 2004 22.6 2004 5.12%2005    1.212.037 24,6% 2005 24.6 2005 8.85%

94

Page 95: EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIORbiblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/plan-inst/docs-plan... · Web viewFINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 62 1.Breve descripción del

2000 VARIACIÓN 2001 VARIACIÓN 2002 VARIACIÓN 2003 p VARIACIÓN 2004 p VARIACIÓN

00-99 01-00 02-01 03-02 04-03

FUNCI ONAMIENTOPrimaria 1,096.01 9.98% 1,272.43 16.10% 1,765.06 38.72% 1,923.74 8.99% 2,086.98 8.49%Secundaria 783.61 10.97% 908.33 15.92% 1,239.66 36.48% 1,350.18 8.92% 1,461.53 8.25%Superior 499.30 15.80% 555.47 11.25% 545.91 -1.72% 598.76 9.68% 587.37 -1.90%Otros 355.50 31.03% 498.08 40.11% 431.37 -13.39% 324.21 -24.84% 647.60 99.75%

TOTAL FUNCIONAMIENTO 2,734.42 13.69% 3,234.31 18.28% 3,982.00 23.12% 4,196.89 5.40% 4,783.46 13.98%0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INVERSI ÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Primaria 236.62 5.48% 250.87 6.02% 0.00 -100.00% 0.00 0.00Secundaria 163.08 5.48% 172.89 6.02% 0.00 -100.00% 0.00 0.00Superior 314.44 10.79% 342.61 8.96% 379.35 10.72% 488.25 28.71% 545.89 11.80%Otros 331.49 -7.69% 435.41 31.35% 461.42 5.97% 489.37 6.06% 431.59 -11.81%

TOTAL INVERSIÓN 1,045.64 2.33% 1,201.79 14.93% 840.77 -30.04% 977.62 16.28% 977.48 -0.01%0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Primaria 1,332.63 9.15% 1,523.29 14.31% 1,765.06 15.87% 1,923.74 8.99% 2,086.98 8.49%Secundaria 946.68 9.98% 1,081.23 14.21% 1,239.66 14.65% 1,350.18 8.92% 1,461.53 8.25%Superior 813.75 13.81% 898.09 10.36% 925.26 3.03% 1,087.02 17.48% 1,133.25 4.25%Otros 686.99 8.97% 933.49 35.88% 892.79 -4.36% 813.57 -8.87% 1,079.19 32.65%

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00TOTAL GASTO PÚBLICO EDUCATIVO 3,780.05 10.30% 4,436.09 17.36% 4,822.77 8.72% 5,174.50 7.29% 5,760.94 11.33%

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PIB 76,567.17 15.39% 82,275.67 7.46% 88,357.17 7.39% 97,710.34 10.59% 107,613.60 10.14%Participación Funcionamiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Participación Inversión 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Total Participación % PIB 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00GASTO PÚBLICO TOTAL 22,149.53 8.51% 27,468.96 24.02% 29,225.74 6.40% 29,406.12 0.62% 33,993.05 15.60%Participación % Gasto Total 0.17 0.16 0.17 0.18 0.17

Participación % ES en el PIB 1.063% 1.092% 1.047% 1.112% 1.053%Participación % EB Y EM en el PIB 2.977% 3.166% 3.401% 3.351% 3.297%Participación % Educación Total/PIB 4.040% 4.257% 4.448% 4.463% 4.351%

FUENTE: MEN - DNP - MINHACIENDA Dólar 31/12/2005 2284.22Notas:1/ Incluye preescolar y se toma como fuente de recurso situado fiscal y FEC2/ Incluye como fuente de recurso situado fiscal y FEC3/ Incluye ICFES, ICETEX, Universidades Nacionales y Territoriales, Institutos técnicos, Residencias Femeninas, ESAP, CEADS.recursos propios de las Universidadse4/ Incluye: Planta central MEN, COLDEPORTES, COLCULTURA e Inst. Cultura Hispánica hasta 1997, Caro y Cuervo, Bibliomedellín, participaciones a municipios(Cultura y Deporte), INCI, INSOR, COLPARTICIPAR e Inst. Luis Carlos Galán.

Recursos de Fuentes Públicas destinadas a las IES. Como Porcentaje del PIB

COMPONENTES DEL GASTO

Dólar

95