126
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN EL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL: DISTRITO XXXI. ÁREA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL.EXPERIENCIA DE SERVICIO SOCIAL. TESINA: QUE PRESENTA: MARICELA SALAZAR HERNÁNDEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ASESOR: `àÜtA `tÜ•t XÄxÇt UxvxÜÜ|Ä ctÄÅt México, D.F. 2013

El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

1  

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN EL INSTITUTO

ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL: DISTRITO XXXI.

ÁREA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL.EXPERIENCIA

DE SERVICIO SOCIAL.

TESINA:

QUE PRESENTA:

MARICELA SALAZAR HERNÁNDEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: `àÜtA `tÜ•t XÄxÇt UxvxÜÜ|Ä ctÄÅt

México, D.F. 2013

Page 2: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

2  

LO MEJOR DE LA VIDA ES GRATIS

El sol. Una sonrisa. El amor, las flores del campo.

Un “gracias” sincero. El canto de los pájaros.

El bosque. Una alegre tonada. La paz.

Si tienes todo esto para disfrutar, piensa que la vida

puede ser bella.

Helen Hernández

El valor de las cosas no está en el tiempo que duran,

Sino en la intensidad con la que suceden.

Por eso existen momentos inolvidables,

Cosas inexplicables y personas incomparables.

VUELVE A EMPEZAR

Aunque sientas el cansancio,

Aunque el triunfo te abandone,

Aunque el error te lastime,

Aunque un negocio se quiebre,

Aunque una traición te hiera,

Aunque el dolor queme tus ojos,

Aunque una ilusión se apague,

Aunque ignores tus esfuerzos,

Aunque la ingratitud sea tu paga,

Aunque la incomprensión corte tus risas,

Aunque todo parezca nada…

¡Vuelve a empezar!

Page 3: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

3  

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia a Dios por haberme regalado el don de la vida, y poder

disfrutarla, pero también por ayudarme a lograr el más grande reto de mi vida, hoy

poderme titular como Licenciada en Administración Educativa, además por darme el

más grande regalo y reto mi hija.

A MI MADRE

Gracias mamá

Porque me amaste antes de nacer y a través de tus ojos,

me anticipaste el mundo, haciéndome sentir la vida con todo tu dolor,

con toda tu alegría, con todo su amor. Ahora que la atravieso sola,

te doy las gracias cuanto sufro, cuanto rio o cuanto amo, porque

detrás de cada lágrima, de cada sonrisa o de cada reto, te encuentro.

Mamá ahora ya no estas en este mundo te quiero decir que este momento

que tú tanto soñaste ha llegado y te doy gracias por tanto y todo lo que me diste. A ti

te debo todo lo que soy, te atribuyo todos mis éxitos en esta vida tu enseñanza

moral, intelectual, física que aprendí de ti.

Agradezco a la Universidad Pedagógica Nacional por acogerme para

poderme desarrollarme como profesional de la educación, a los docentes por

inculcarme sus conocimientos y apoyarme durante el desarrollo del trabajo para

obtener el título de Administrador Educativo.

De manera muy especial agradezco a la:

`àÜtA `tÜ•t XÄxÇt UxvxÜÜ|Ä ctÄÅt

Page 4: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

4  

Por todos conocimientos y experiencia trasmitidos como profesora, pero en lo

personal por esa calidez humana que la distingue y su amistad incondicional, su

paciencia, brindándome la guía que necesite para culminar este trabajo y para llegue

a este gran día. De todo corazón maestra María Elena que dios la bendiga a usted y

a toda su familia.

Agradezco al Maestro Carlos Fabián Fontes Martínez.

Por sus conocimientos como profesor. Además de poseer ese grado de critica

sobre los acontecimientos de la vida nacional e internacional que nos hacen reflexionar

y por ser sinodal de mi tesina.

A la Maestra Heidi Adán por ser mi profesora y además por orientarme en mi

tesina, y ser sinodal de mi tesina: Gracias.

Agradezco al Profesor Carlos Lagunas por ser sinodal de mi tesina y por dar

su visto bueno de mi trabajo.

También agradezco al Licenciado Francisco Macías por su apoyo, durante

el tiempo que realice mi servicio social, aunque a veces fue estricto aprendí mucho

me enseño que la puntualidad es un valor esencial, la responsabilidad, la tenacidad y

perseverancia por todo gracias. A todo el personal del Instituto Electoral del Distrito

Federal de la Dirección XXXI gracias.

A mis compañeros de servicio social a Jazmín Suarez y a León por su

amistad, apoyo, enseñanza y por todo el tiempo compartido.

Page 5: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

5  

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a dios por haberme ayudado a realizarlo poniendo todos

los recursos necesarios para realizarlo.

A mi abuelita Anita Maldonado: “Por el buen ejemplo en todo y ser el pilar

que mantiene unida esta familia, por darnos amor, tienes valores como la

generosidad, rectitud, fortaleza, prudencia e inteligencia entre otros” ¡Tú nos brindas

el apoyo moral que tanto necesitamos!

A mi madre Ofelia Hernández Maldonado por todo lo que me diste y por

impulsarme a lograrlo, aunque hoy ya no estés conmigo este trabajo lo dedico en

honor a tu memoria.

A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e

impulso, sobre todo por tu amor incondicional.

A mis sobrinos Valeria y Axel por alegrar mi vida y darme amor sincero.

A mi hija Yuritzi: Tú llegaste a mi vida para darle impulso, esperanza y amor.

Este trabajo te lo dedico como símbolo de amor. “Me enseñaste que en

momentos difíciles fuiste muy fuerte y te aferraste a la vida, cuando yo sentía que se

me terminaba”.

A mi esposo: Miguel Ángel. Con quien conocí el amor verdadero, contigo

descubrí que los malos momentos se superan con un genuino perdón.

Gracias por tu tolerancia, amor y apoyo.

A mis tíos Marisol y José: Gracias por apoyarme en todo los momentos de mi

vida e impulsarme para seguir adelante aunque yo no quisiera seguir más, ustedes me

han ayudado más que nadie.

Por ello mi respeto, admiración y cariño sincero.

Page 6: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

6  

A todos mis amigos y compañeros de la Universidad: a Elizabeth Montes

Quezada y Familia: gracias por ser mi amiga incondicional y estar en todos los

momentos más difíciles de mi vida, también por las alegrías compartidas. Leonel

Ramírez por ser un ejemplo a seguir y por la calidad humana que se distingue de todo.

Ezequiel Mancilla Joya por tú apoyo en todo momento y por las anécdotas

compartidas. Lupita Míreles por ser mi gran amiga y por tantos momentos

compartidos, aunque tuvimos diferencias que en algunos momentos nos separaron.

Nancy Ruiz por ser en primera instancia mi amiga y junto con otras amigas realizamos

un buen equipo de trabajo. Irma Collazo por ser mi amiga, por sus consejos además

de ser gran equipo de trabajo. A Miriam Quiroz que aunque estamos en diferente

frecuencia fuiste una gran amiga y compañera en la universidad. A Moisés e Isaac por

su manera de ver la vida diferente y que las cosas se pueden realizar de formas

diferentes, además de su amistad. Lupita Cabrera por ser un vasto ejemplo que

trabajar y estudiar es posible aunque si es difícil y pesado pero no imposible. A

Yolanda Martínez y Daniel por mis compañeros de equipo en diversos trabajos. Y a

otros compañeros y amigos que realmente no recuerdo sus nombres pero llevo su

recuerdo que surge en algún momento de mi vida.

También doy gracias a todas las personas que con tu tiempo, amor y dedicación

me ayudaron a realizar este trabajo.

Page 7: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

7  

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------9

CAPÍTULO I. MPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN

1.1 La Capacitación y las Teorías Administrativas -------------------------------12

1.2 Definición de Capacitación --------------------------------------------------------14

1.3 Objetivos de la Capacitación ------------------------------------------------------19

1.4 Marco Legal de la Capacitación ------------------------------------------------25

1.5 El Administrador Educativo como Capacitador---------------------------------30

CAPÍTULO II. EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO Y EL

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO

FEDERAL

2.1 El Instituto Electoral del Distrito Federal---------------------------------------35

2.2 Antecedentes Históricos del Distrito Federal en materia electoral-------36

2.3 Objetivos del Instituto Electoral del Distrito Federal-------------------------46

2.4 Estructura del Instituto Electoral del Distrito Federal------------------------47

2.5 La función del Administrador Educativo en el Instituto Electoral del

Distrito Federal------------------------------------------------------------------------53

CAPÍTULO III. EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN LA DIRECCIÓN

DISTRITAL XXXI DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL:

ÁREA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Page 8: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

8  

3.1 Localización de la Dirección Distrital XXXI--------------------------------------57

3.2 Organización y Atribuciones del Distrito Electoral------------------------------61

3.3 Servicio Social en el Distrito Electoral -------------------------------------------64

3.4 La capacitación electoral--------------------------------------------------------------68

3.5 Propuesta de capacitación para la formación de Instructores del Instituto

Electoral del Distrito Federal----------------------------------------------------------90

CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------119

BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------124

Page 9: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

9  

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el folleto informativo de la Universidad Pedagógica Nacional,

el objetivo primordial de la creación de la licenciatura en Administración Educativa,

fue formar profesionales capaces de seleccionar y aplicar principios, métodos y

técnicas que permitan una organización eficiente que apoye las tareas de enseñar,

investigar y difundir la cultura mediante el análisis de los diversos enfoques

administrativos.

De esta manera el estudiante profundiza básicamente sus conocimientos en

aspectos relacionados con la Administración Educativa. Así, en el perfil de egreso de

la licenciatura se cita que al concluir sus estudios el Administrador Educativo podrá:

explicar el papel y las implicaciones de los procesos administrativos en las

instituciones educativas, a partir del conocimiento de las disciplinas administrativas y

del Sistema Educativo Nacional. Asimismo, analizar las políticas públicas en

educación, legislación y organización de la educación. De la misma forma planificar,

organizar, dirigir y evaluar proyectos que permitan la óptima utilización de los

recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros para apoyar la función

educativa y cumplir cabalmente con el servicio educativo público.

También se considera que el egresado se encuentra capacitado para

instrumentar estrategias de acción para proponer soluciones a los problemas de la

administración escolar. La última característica, que adquiere el egresado de la

licenciatura es la de realizar estudios grupales e interdisciplinarios que conduzcan a

la eficacia y eficiencia de los servicios educativos. Como se observa, se deja un

vacío en lo que concierne a la Administración de las funciones de capacitación y

consecuentemente a los espacios que son empleados con este fin, como son:

academias, instituciones de actualización profesional y centros de capacitación entre

otros, los cuales no están considerados en el sistema educativo escolarizado y

formal.

Así la autora del presente trabajo, tuvo a bien realizar un trabajo de

Page 10: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

10  

investigación que considera como núcleo de la misma, la Administración y su

correlación con la capacitación de los recursos humanos.

En este orden de ideas, en el capítulo primero se describe la importancia que

tiene la capacitación en y para el trabajo en un mundo globalizado en el cual se da

gran relevancia al desarrollo de las capacidades, considerando que a través del

tiempo la disciplina administrativa ha mostrado un gran interés por el desarrollo de

las capacidades de los empleados, se efectúa un análisis de las principales

aportaciones que han brindado los diferentes teóricos desde los considerados

clásicos: Fayol y Taylor.

En el segundo capítulo, debido a que se realizó el servicio social en el Instituto

Electoral del Distrito Federal, se decidió incluir una investigación sobre la importancia

que tiene el Sistema Electoral Mexicano en su conjunto y el Instituto Electoral del

Distrito Federal en lo particular para la consolidación de la democracia en México,

fundamento de la educación pública mexicana inserto en el Artículo 3º constitucional.

Finalmente en el tercer y último capítulo se hace una descripción de la forma

en que un profesional de la Administración Educativa puede coadyuvar en la

capacitación de los ciudadanos que participan en los procesos electorales de la

ciudad capital que gracias a los esfuerzos de los ciudadanos y los funcionarios de

carrera se ha convertido en paradigma de las demás entidades federativas para

evitar los fraudes en materia electoral. En el tercer capítulo se plantea una propuesta

de capacitación para los Instructores Electorales, que facilitará a estos mismos la

impartición de los cursos de capacitación tanto a Asistentes-Instructores y a

ciudadanos funcionarios de casilla, donde se proponen temas que van relacionados

con el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar la calidad de aprendizaje y

asimilación de la información que mejore los procesos electorales del Instituto

Electoral del Distrito Federal.

Page 11: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

11  

CÁPITULO I

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN

En el devenir de la disciplina administrativa se han gestando diferentes

enfoques que a su vez, han aportado diversas visiones sobre la función e

importancia de los recursos humanos de manera diferente, de acuerdo con la

importancia de la estructura, la tarea y las relaciones humanas de la capacitación.

Por ello es importante mencionar a grandes rasgos cuáles han sido las principales

aportaciones de la administración a la capacitación de personal.

Por otra parte, los objetivos de la capacitación son el margen que traza la línea

de acción de la organización, además contribuyen a mejorar la calidad de vida del

individuo y a elevar la productividad o eficiencia, asimismo, ayuda a sensibilizar a la

dirección y a todo el personal de la misma para que todos participen conjuntamente

en la implantación o ejecución de los planes y programas de capacitación para que

se logren los objetivos esperados.

Al respecto, Víctor Heredia y José de Jesús Oñate explican que “En la Ley

Federal del Trabajo (LFT) promulgada en 1931 se señalaba que las empresas

estaban obligadas a tener aprendices. En la Ley vigente, los legisladores,

dándose cuenta de la enorme importancia que tiene, institucionalizaron el

entrenamiento [capacitación]. Así, la legislación actual, en sus artículos 132

fracción XV y el Capítulo III Bis de la LFT, marca las obligaciones en cuanto a

entrenamiento [capacitación] de individuos por las organizaciones”.1

Por ello la capacitación ocupa un lugar relevante y es de gran importancia su

estudio e investigación.

                                                            

1 HEREDIA Espinoza Víctor y Oñate Esquivel José de Jesús. “Educación y entrenamiento”. En: Arias Galicia, Fernando (Coord.). Administración de Recursos Humanos. p. 315.

Page 12: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

12  

En el presente capítulo se hace una somera revisión de sus diversas teorías,

así como de su definición y objetivos; finalmente se analiza el marco legal que la

regula.

1.1 LA CAPACITACIÓN EN LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS

La administración como una disciplina que estudia las organizaciones y los

seres humanos dentro de estas, ha enfocado el análisis de la capacitación desde las

diversas teorías administrativas, de manera distinta de acuerdo con la estructura, la

tarea y las relaciones humanas en el contexto de la organización, por lo que a

continuación se describe, más relevante de la visión de estas teorías.

En términos generales se considera que las principales teorías administrativas

que han estudiado e impactado el proceso de capacitación han sido: la teoría clásica,

la humanista, la estructuralista, la neoclásica, la behaviorista y la sistémica.

En el cuadro 1 de la siguiente página se muestran los aspectos principales de

estas corrientes, las escuelas que involucran, sus representantes, así como, en

forma resumida, la influencia y los propósitos de la capacitación, parece innecesario

comentar que todas ellas han sido la base de la concepción actual de la capacitación

de los recursos humanos en las organizaciones y las del comportamiento o conducta,

principalmente en cuanto a motivación.

Page 13: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

13  

IMPACTO DE LAS CORRIENTES ADMINISTRATIVAS EN LA CAPACITACIÓN

TEORIA ESCUELAS REPRESENTATES VISIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

PROPÓSITOS DE LA

CAPACITACIÓN

Clásica

Humanista

Estructuralista

Neoclásica

Behavorista

Sistemática

Administración

científica

Anatomista

fisiológica

Administración y

liderazgo

Psicología de las

organizaciones

La organización

como sistema social

Relaciones

humanas

Burocrática de la

Admon.

Estructuralista de la

Admon.

Administración por

objetivos

Behavorista de la

Admon.

Desarrollo

organizacional

Frederick W.

Taylor

Henry Fayol

Mary Parker

Follet

Elton Mayo

Levy Strauss

Max Weber

Radcliffe-Brown

Druker

Movimiento

sincrético

Integra las

aportaciones de

las matemáticas,

teoría de sistemas

y las nuevas TIC

Estructura rígida y lineal

Es una estructura técnica y

humana que además de

producir bienes y servicios

debe distribuir satisfacción.

Unidad social

compleja regida por normas

que delimitan las

responsabilidades

Estructura que surge en

función de objetivos y

resultados

Sistema socio-técnico con

cultura propia y un sistema

que determina el

comportamiento

Estructura autónoma con

capacidad para

comprender objetivamente

sus interrelaciones para la

toma de decisiones

Lograr la eficiencia

mediante la

mecanización de

funciones

Proporciona a los

funcionarios

técnicas para dirigir

y motivar a sus

subordinados para

que estos

obtengan

satisfactores

Hacer que los

miembros interioricen

sus obligaciones

Incrementar los

resultados a través

de la planeación

Generar aprendizajes

y formas de

comportamiento en

los individuos para

integrarlos a los

grupos de trabajo

Seleccionar

los problemas que

obstaculizan el

desarrollo de los

subsistemas que

impiden el logro de

los objetivos.

Fuente: Pinto Villatoro, Roberto. Proceso de Capacitación. México: Diana, 2000, pp. 24-25

Page 14: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

14  

Tomando en cuenta las características de las diferentes teorías, cabe

mencionar que indudablemente es conveniente dirigir el entrenamiento a las áreas

donde se identifiquen problemas, porque se estaría dando importancia a la detección

de necesidades de capacitación que es muy importante para solucionar

adecuadamente las dificultades que puedan presentarse en la organización.

Las diferentes teorías han dejado un gran aporte a la administración en

general, pero en este caso debe resaltarse el papel trascendente que juegan por su

visión de la capacitación como forma de educación, principalmente para adultos; por

otro lado el administrador educativo debe conocer e identificar esta forma de

educación y sus distintos tipos, entre los cuales se encuentran: la capacitación,

adiestramiento y actualización.

1.2. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN

Si bien, gran parte de los investigadores niegan la importancia del uso de

diccionarios no especializados cuando se trata de hacer definiciones o llegar a una

connotación adecuada de vocablos, “existe una mayoría que los consideran como

un soporte académicamente aceptable, así que el primer acercamiento que se

hará será el del Diccionario de la lengua española, que define la capacitación,

como la acción y efecto de capacitar; lo que conduce a la búsqueda de la

definición para capacitar que de acuerdo con el diccionario: capacitar es:

Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo”.2

Resulta oportuno mencionar que cuando se efectuó la revisión bibliográfica, se

observó que no obstante tratarse de términos diferentes, “existe una gran

confusión en cuanto a su manejo, utilizándolo lo mismo para designar la

actividad que involucra la capacitación, como para denominar el

                                                            

2 Diccionario de la lengua española. 22ª ed., Capacitación. Capacitar.

Page 15: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

15  

entrenamiento, adiestramiento, formación, etc. Por ejemplo, se localizó una

tesis para obtener el grado de maestría en ciencias con especialidad en

administración de negocios que es una copia fidedigna del libro de Roberto

Pinto Villatoro en lo que se refiere a la capacitación, definición, modalidades y

escuelas administrativas que la estudian”.3 Pero que nos permite conocer la

opinión de otros investigadores con respecto a la connotación de capacitación, se

centra en las expuestas por Roberto Pinto.

Así que para poder tener un concepto claro sobre la capacitación, es

necesario tratar de diferenciarlo del entrenamiento y del adiestramiento,

El entrenamiento es la preparación que se sigue para desempeñar una

función. “Entrenamiento es la acción y efecto de entrenar, se trata de un

proceso para la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades.4

El Diccionario de la lengua española explica que entrenamiento es la acción y

efecto de entrenar; citando que entrenar es: “Preparar, adiestrar personas o

animales, especialmente para la práctica de un deporte”.5

Víctor Heredia y José de Jesús Oñate citan que entrenamiento es un nombre

genérico. “Entrenarse significa prepararse para un esfuerzo físico o mental,

para desempeñar una labor; como se ve el entrenamiento forma parte de la

educación.”6

                                                            

3 SOBERA Muñoz, José Alejandro. Los medios de capacitación para la Gerencia de Recursos

Financieros de PEMEX Exploración y Producción con base en las necesidades detectadas por los jefes de departamento. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, Dir. Dra. Susana Asela Garduño Román. P. 33-37.

4 http://definicion.de/entrenamiento/, [Consulta: 20 de julio de 2010] 5 Diccionario de la lengua española. Op cit,, Voz: entrenar. 6 HEREDIA Espinoza, Víctor, et al. Op cit, p. 319.

Page 16: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

16  

Idalberto Chiavenato maneja el término entrenamiento al que también designa

como coaching, explicando que la principal característica del entrenamiento es el

valor que agrega a las partes que interactúan entre sí, cita: “se basa en un vínculo

que impulsa talentos, crea competencias y estimula potenciales.”7

Martha Alles considera que el entrenamiento es “un proceso de aprendizaje

en el que se adquieren competencias y conocimientos necesarios para

alcanzar objetivos definidos, siempre relacionados con la misión y visión de la

empresa, sus metas de negocios y los requerimientos de la posición que la

persona desempeña en la actualidad o que espera ocupar en un futuro”.8

En estas condiciones se concluye que el entrenamiento es concebido como un

proceso dirigido a perfeccionar actividades físicas, basado principalmente en la

repetición constante de ejercicios o procedimientos.

Respecto al término adiestramiento, Imelda Isais Cortés considera que “tiene

como propósito fundamental el proporcionar al trabajador, sin importar su

nivel ni su escolaridad, los conocimientos, habilidades y actitudes que le son

indispensables para realizar con eficacia las funciones que exige su puesto de

trabajo.”9

El Diccionario de la lengua española señala que “adiestramiento es la

acción y efecto de adiestrar, y adiestrar es definido como: Hacer diestro,

enseñar, instruir. Amaestrar, domar a un animal. Guiar, encaminar,

especialmente a un ciego”.10

                                                            

7 CHIAVENATO, Idalberto. Op. Cit. p. 402. 8 ALLES, Martha. Desarrollo del Talento Humano. Buenos Aires. Granica, 2005-, p. 224. 9 ISAIAS Cortés, Imelda. Los medios de comunicación al servicio del adiestramiento. México:

ARMO, 1976, p.9. 10 Diccionario de la lengua española, Op cit. Voz: adiestrar. p. 43

Page 17: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

17  

Alejandro Mendoza Núñez cita que adiestramiento es la “acción encaminada

a desarrollar las habilidades y destrezas del trabajador, con el propósito de

incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo, proporcionándole destrezas

en trabajos de carácter muscular y motriz”.11

Se concluye que el adiestramiento de manera similar al entrenamiento,

atiende más a los aspectos de perfeccionamiento físico que al intelectual.

En seguida se procederá a definir lo que es capacitación.

El investigador brasileño Idalberto Chiavenato conceptúa la capacitación

como “el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos,

desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos”.12

Por lo tanto, la capacitación entraña:

La transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo,

Formación de actitudes frente a aspectos de la organización, de la

tarea y del ambiente,

El desarrollo de habilidades y competencias.

Una tarea cualquiera, ya sea compleja o simple, involucra estos tres aspectos.

Dentro de una concepción más limitada, Edwin B. Flippo explica que la

“capacitación es el acto de aumentar el conocimiento y la pericia de un

empleado para el desempeño de determinado puesto o trabajo”.13

                                                            

11 MENDOZA Núñez, Alejandro. Manual para Determinar Necesidades de Capacitación y Desarrollo. México: Trillas, 1998, p. 46.

12 CHIAVENATO, Idalberto. Op cit, p. 386. 13 FLIPPO, Edwin. Principios de Administración de Personal. p. 236.

Page 18: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

18  

McGehee y Thayer subrayan que “capacitación significa educación

especializada. Comprende todas las actividades, que van desde adquirir una

habilidad motora hasta proporcionar conocimientos técnicos, desarrollar

habilidades administrativas y actitudes ante problemas sociales”.14

Chiavenato considera que el contenido de la capacitación puede incluir cuatro

formas de cambio de la conducta:

1. “Transmisión de información: el contenido el elemento esencial de

muchos programas de capacitación, es decir, la información que se imparte

entre los educandos en forma de un conjunto de conocimientos. Normalmente,

la información es general, preferentemente sobre el trabajo, como información

respecto a la empresa, sus productos y servicios, su organización y políticas, las

reglas y los reglamentos, etc. También puede involucrar la transmisión de

nuevos conocimientos.

2. Desarrollo de habilidades: sobre todo, las habilidades, las destrezas y

los conocimientos que están directamente relacionados con el desempeño del

puesto presente o de posibles funciones futuras. Se trata de una capacitación

orientada directamente hacia las tareas y las operaciones que serán realizadas.

3. Desarrollo o modificación de actitudes: se busca generalmente la

modificación de actitudes negativas de los trabajadores para convertirlas en

otras más favorables, como aumentar la motivación o desarrollar la sensibilidad

del personal de gerencia y de supervisión en cuanto a los sentimientos y las

reacciones de las personas. Puede involucrar la adquisición de nuevos hábitos y

actitudes, sobre todo en relación con los clientes o usuarios (como en el caso de

                                                            

14 McGEHEE, W. y Thayer, P. Capacitación, adiestramiento y formación profesional. p. 12.

Page 19: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

19  

la capacitación de vendedores, cajeros, etc.) o técnicas de ventas.

4. Desarrollo de conceptos. La capacitación puede estar dirigida a elevar

la capacidad de abstracción y la concepción de ideas y filosofías, sea para

facilitar la aplicación de conceptos en la práctica de la administración, sea para

elevar el nivel de generalización para desarrollar gerentes que puedan pensar

en términos globales”.15

Capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos

que van a contribuir al desarrollo del individuo en el desempeño de una actividad Se

puede señalar, entonces, que el concepto capacitación es mucho más amplio.

Capacitar a una persona es darle mayor aptitud para poder desempeñarse con

éxito en su puesto de trabajo. “Es hacer que su perfil se adecue a los

requerimientos del puesto, tanto en conocimientos como en competencias,

adaptándolo además a los permanentes cambios que las tecnologías y el

mundo globalizado plantean”.16

Por lo expuesto, se deduce que la capacitación da la oportunidad al trabajador

de adquirir nuevos, conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan cambiar

para conformar una mejor forma de trabajo, además de que serán de utilidad para la

empresa o institución en la cual labora.

1.3. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN

Un punto de vista respecto de los objetivos de la capacitación lo da la

Organización Internacional del Trabajo para la cual existen dos principales tipos de

capacitación:                                                             

15 CHIAVENATO, Idalberto. Op cit, p. 386. 16 ALLES, Martha. Op. Cit. p.223

Page 20: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

20  

“La capacitación para el trabajo: que puede ser de carácter

escolarizado y se refiere a la enseñanza-aprendizaje de los

conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que requiere el

individuo para incorporarse al sistema productivo en una ocupación

específica.

La capacitación en el trabajo: que se imparte en los centros de

trabajo y persigue el propósito concreto de desarrollar los

conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de los trabajadores

para incrementar su desempeño en un puesto o en un área de trabajo

específica.”17

Actualmente, ha cambiado la concepción de la capacitación. Si bien siempre

fue considerada como un hecho educativo, lo cierto es que durante mucho tiempo

mantuvo un diálogo más fluido con el mundo de la producción y el trabajo que con el

escolar y académico. Hoy se enfatiza este carácter educativo de la formación a

medida que confluye, junto a otras modalidades y ramas de la enseñanza, en el

desafío de dar cuenta de la necesidad de las personas de acceder a una formación y

educación a lo largo de toda la vida.

“La capacitación, al estar estrechamente vinculada con el trabajo

productivo, siempre fue un dato presente al interior de los sistemas de

relaciones laborales. Pero esta presencia fue durante mucho tiempo discreta y

poco valorada por los propios actores productivos y laborales. Actualmente,

aparece como un componente central dentro de las estrategias de incremento

de la productividad y mejora de la competitividad de las empresas. Se asocia a

su vez con el salario y con las oportunidades de participación en la gestión de

                                                            

17 OIT. Panorama Laboral 1995. Lima: Oficina Internacional del Trabajo. p. 21.

Page 21: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

21  

la producción”.18

Es materia de negociación y aparece cada vez con mayor frecuencia en los

contratos colectivos y en la legislación laboral. Empresarios y trabajadores, así como

sus organizaciones representativas, presionan para tener poder de decisión en

materia de formación y, a la vez, encuentran insospechadas oportunidades de

cooperación y diálogo. El problema del desempleo, instalado como punto número

uno de la agenda de prioridades a resolver, comienza a ser atacado mediante una

nueva generación de políticas activas de empleo, dentro de las cuales la formación

aparece como un componente central, estratégico e imprescindible.

Hablar de capacitación ha sido también, y desde siempre, referirse a la

entrega de conocimientos, habilidades y destrezas vinculados con un oficio y

lógicamente, al manejo de una determinada tecnología. Se trataba, sin duda, de una

transferencia tecnológica hacia los individuos que atravesaban el proceso de

aprendizaje. Manteniéndose este elemento básico, lo cierto es que hoy el vínculo

entre capacitación y tecnología se ha vuelto mucho más extenso, profundo y

complejo que en el pasado.

El ritmo de las innovaciones se acelera y ya no sólo son los aprendices

quienes deben familiarizarse con una (para ellos) nueva tecnología. “Los

empresarios, los mandos medios y técnicos, los gerentes, los profesionales,

las empresas mismas en tanto organizaciones, deben actualizarse

permanentemente, requieren orientación e información, se procuran espacios

donde realizar ensayos y pruebas a efectos de tomar la decisión de incorporar

o no determinada innovación. La formación comienza entonces a diversificar

sus públicos, y ya no es sólo el trabajador individual sino también otro tipo de

personal y las empresas quienes solicitan servicios de capacitación y

                                                            

18 CINTERFOR. Formación, trabajo y conocimiento. p. 11. (Papeles de la Oficina Técnica, 7) Documento presentado a CINTERFOR.

Page 22: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

22  

actualización en materia tecnológica”.19

Al renovarse rápidamente la tecnología aplicada a la producción, la

capacitación también comienza a transformarse, perdiendo importancia relativa los

esfuerzos pedagógicos dirigidos a manejar tecnología específica –como un

determinado tipo de torno, o cierta técnica de soldadura- para incrementarse la

importancia de la capacitación para manejar y relacionarse con una tecnología en

permanente cambio.

Esta nueva situación ha hecho que en las instancias más actualizadas y

eficaces de atención a las empresas y los trabajadores, ya no se hable y se trabaje

pensando exclusivamente en la capacitación como tal, sino en ella integrada a un

conjunto de servicios, fundamentalmente tecnológicos, que buscan dar respuesta

integral a las necesidades globales de las empresas.

Como explica Santiago Agudelo: “la capacitación no debe ni puede

reducirse a un adiestramiento mecánico de la mano de obra para satisfacer las

necesidades inmediatas de una determinada unidad productiva, ya que

aprender a trabajar no es solamente capacitarse para reproducir un conjunto

de tareas, sino que supone además el dominio integral de un campo

ocupacional, la apropiación de un saber tecnológico y la reelaboración de una

cultura del trabajo, lo cual se basa en el reconocimiento de que el trabajador es

el agente del proceso productivo”.20

Concebida así la capacitación, sus acciones tienen por finalidad desarrollar en

las personas la capacidad para actuar como individuos conscientes de su papel de

agentes de desarrollo de la sociedad a través del trabajo; estar atentos a los cambios

constantes que ocurren en la estructura productiva y actualizarse tecnológicamente

en función de las exigencias de dichos cambios; y proponer alternativas en cuanto al                                                             

19 Ibídem, p. 12 20 Cfr. AGUDELO Mejía, Santiago. Alianzas entre formación y competencia. P. 20.

Page 23: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

23  

proceso de producción, participando de esta manera en las decisiones relativas al

propósito del trabajo.

Los procesos formativos no pueden ignorar que el trabajo, como técnica, es el

resultado de la aplicación de principios científicos y si las acciones se dirigen

exclusivamente al desarrollo de habilidades y al aprendizaje de conocimientos

propios de una situación de trabajo específica, sin la comprensión de los

fundamentos científicos y tecnológicos, la formación resulta un simple adiestramiento

que no configura una competencia laboral pertinente.

Ha sido habitual considerar que una persona que posee los conocimientos y

las habilidades para desempeñar las tareas propias de un puesto de trabajo, es un

“trabajador calificado”, y lo seguiría siendo, en la medida en que las exigencias de

ese puesto fueran siempre las mismas.

No obstante, la rápida evolución técnica y económica demanda nuevos

requerimientos, lo cual ocasiona que las destrezas y conocimientos profesionales

específicos, adquiridos en el pasado, caigan en desuso, cada vez con mayor rapidez.

Es así como, los trabajadores que únicamente disponen de calificaciones limitadas a

su puesto de trabajo, estarán en una situación muy frágil en épocas de

reestructuración económica y de cambios relacionados con los avances técnicos, y

serían en consecuencia, los primeros que pueden resultar afectados por el

desempleo.

Es por lo tanto necesario que posean calificaciones profesionales que no

envejezcan tan rápidamente o que sean más flexibles y adaptables a los cambios en

los sistemas de producción y al progreso tecnológico.

Estas calificaciones se refieren a los conocimientos, habilidades y formas de

actuar que trascienden los límites de una actividad laboral específica, entre las

Page 24: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

24  

cuales pueden considerarse la autonomía de pensamiento y de acción, la flexibilidad

metodológica y la capacidad de reacción, de comunicación y de previsión de

situaciones. “Asimismo, las transformaciones económicas y sociales hacen

necesario ampliar este concepto de “calificaciones clave” para incluir formas

de comportamiento relativas a la capacidad de colaboración, de cooperación y

de participación en la organización del trabajo.21

Finalmente, Idalberto Chiavenato considera que los objetivos de la

capacitación son:

a) “Preparar a las personas para la realización inmediata de

diversas tareas del puesto.

b) Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y

no sólo en sus puestos actuales, sino también para otras funciones

más complejas y elevadas.

c) Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima

satisfactorio entre ellas o para aumentarles la motivación y volverlas

más receptivas a las nuevas tendencias de la administración”.22

La capacitación en el mundo actual tiene diversas demandas que con el

avance de la tecnología van siendo cada día más específicas es por ello que se

deben dar herramientas de fondo con todos los elementos indispensables para ir

creciendo con el avance tecnológico a los trabajadores y no quedarse en un extremo

hasta sin empleo por no estar suficientemente calificado para este proceso. Es por

ello que las empresas e instituciones tienen la responsabilidad de proporcionar

capacitación integral para afrontar el devenir tecnológico.

                                                            

21 Ibídem, p. 21. 22 CHIAVENATO, Idalberto. Óp. cit, p. 387.

Page 25: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

25  

1.4 MARCO LEGAL DE LA CAPACITACIÓN

En México existe un marco legal, además de las recomendaciones de la OTI,

que regula las actividades involucradas en la capacitación enseguida se revisa esta

normatividad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la

importancia de la capacitación en diferentes apartados, por ejemplo se señala que:

1. “La Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de

garantizar e incrementar la capacitación productiva destinada a los pueblos

indígenas. (Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.23

2. La Federación y los estados deben proporcionar capacitación para el

trabajo como un medio de readaptación social. Citando: “El sistema

penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el

mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la

reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,

observando los beneficios que para él prevé la ley…”24

Sin embargo la capacitación del trabajador como una obligación de la empresa

está fundamentada en el Artículo 123, Apartado A, Fracción XIII de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el se establece que:

“Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a                                                             

23 Ibídem, Art. 2º, Apartado B, fracción II. 24 Ibídem, Art. 18.

Page 26: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

26  

proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo.

La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos

conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.”25

En el caso de los trabajadores al servicio del Estado, la misma Constitución

ordena en el artículo 123, Apartado B que “La designación del personal se hará

mediante sistemas que permitan apreciar los conocimientos y aptitudes de los

aspirantes. El Estado organizará escuelas de Administración Pública”26, es

decir la capacitación será atendida por estas escuelas que señala la Constitución.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Ley Reglamentaria a la que hace referencia el apartado A del artículo 123

Constitucional es la Ley Federal del Trabajo (LFT), retoma lo plasmado en la

Constitución y establece en su Capítulo III Bis, en los artículos 153-A a 153-X

establece las base de la capacitación y el adiestramiento señalando:

“Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione

capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de

vida y productividad...”27

Consecuentemente todas las empresas públicas o privadas tienen como

obligación el proporcionar a sus trabajadores capacitación, en aquellas en que existe

un reglamento interno, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, debe estipularse

este derecho del trabajador, en caso de no contar con un contrato de trabajo

claramente definido igual rige la ley mencionada.

                                                            

25 Ibídem, Art. 123, Apartado A, fracción XIII. Las negrillas son responsabilidad de la autora de tesis. 26 Ibídem, Art. 123, Apartado B, fracción VII. 27 Ley Federal del Trabajo. Art. 153-A. p.30.

Page 27: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

27  

A continuación se hace una revisión de lo que la reglamentación señala como

obligación para cada empresa en materia de capacitación.

En esta Ley se estable que “todo trabajador tiene el derecho a que su

patrón le proporcione capacitación o adiestramiento, la capacitación se debe

proporcionar a estos dentro de la misma empresa o fuera de ella dentro de sus

horas de trabajo, salvo que, atendiendo a la naturaleza de los servicios, patrón

y trabajador convengan que podrá impartirse de otra manera; así como en el

caso en que el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la

ocupación que desempeñe, en cuyo supuesto, la capacitación se realizará

fuera de la jornada de trabajo, la empresa puede proporcionar la capacitación

por conducto de personal propio o de instructores especialmente

contratados”.28

Las instituciones o escuelas que deseen impartir capacitación o

adiestramiento, así como su personal docente, deberán estar autorizadas y

registradas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Los cursos y programas

de capacitación o adiestramiento de los trabajadores, podrán formularse respecto a

cada establecimiento, una empresa, varias de ellas o respecto a una rama industrial

o actividad determinada.

La capacitación tendrá como objetivo:

a) “Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del

trabajador en su actividad; así como proporcionarle información sobre

la aplicación de nueva tecnología en ella;

b) Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de

                                                            

28 Ibídem, Art. 153-B. p. 30.

Page 28: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

28  

nueva creación

c) Prevenir riesgos de trabajo;

d) Incrementar la productividad; y,

e) En general, mejorar las aptitudes del trabajador”.29

Durante el tiempo en que un trabajador de nuevo ingreso reciba capacitación

inicial para el empleo que va a desempeñar, prestará sus servicios conforme a las

condiciones generales de trabajo que rijan en la empresa o a lo que se estipule

respecto a ella en los contratos colectivos.

Son obligaciones de quienes asisten a los cursos:

Asistir puntualmente a las actividades que formen parte del

proceso de capacitación o adiestramiento;

Atender las indicaciones de las personas que impartan la

capacitación o adiestramiento;

Presentar los exámenes de evaluación de conocimientos y de

aptitud que sean requeridos.

La Ley Federal del Trabajo también señala que en cada empresa se

constituirán Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento, integradas por

igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, las cuales vigilarán

la instrumentación y operación del sistema y de los procedimientos que se implanten

para mejorar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, y sugerirán las

medidas tendientes a perfeccionarlos; todo esto conforme a las necesidades de los

trabajadores y de las empresas.

Asimismo, en los contratos colectivos de cada empresa deberán incluirse

cláusulas relativas a la obligación patronal de proporcionar capacitación y

                                                            

29  Ibídem, Art. 153‐ F. p. 30. 

Page 29: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

29  

adiestramiento a los trabajadores. Además, la Ley indica que podrá consignarse en

los propios contratos el procedimiento conforme al cual el patrón capacitará y

adiestrará a quienes pretendan ingresar a laborar en la empresa, tomando en cuenta,

en su caso, la cláusula de admisión.

LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

Con respecto a los trabajadores del Estado, la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado indica en su artículo 43, fracción VI, inciso f), que

“la capacitación es obligación de los titulares de las dependencias de los

Poderes de la Unión, del Gobierno del Distrito Federal, de las Instituciones que

a continuación se enumeran: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, Juntas Federales de Mejoras Materiales, Instituto

Nacional de la Vivienda, Lotería Nacional, Instituto Nacional de Protección a la

Infancia, Instituto Nacional Indigenista, Comisión Nacional Bancaria y de

Seguros, Comisión Nacional de Valores, Comisión de Tarifas de Electricidad y

Gas, Centro Materno-Infantil Maximino Ávila Camacho y Hospital Infantil; así

como de los otros organismos descentralizados, similares a los anteriores que

tengan a su cargo función de servicios públicos, el “Establecimiento de

escuelas de Administración Pública en las que se impartan los cursos

necesarios para que los trabajadores puedan adquirir los conocimientos para

obtener ascensos conforme al escalafón y procurar el mantenimiento de su

aptitud profesional”.30

Ahora bien, para finalizar este apartado considero conveniente destacar la

importancia de la administración, así como de un factor trascendente dentro de ésta,

la capacitación. A lo largo de la historia de la administración, se han presentado

                                                            

30 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Artículos 1º y 43, f). p. 1 y 7.

Page 30: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

30  

diversas hipótesis en relación a la función y desarrollo de los recursos humanos,

tomando en cuenta entre éstos, como medida prioritaria, la capacitación del

personal.

Derivado de lo anterior, se puede decir que para las instituciones la

capacitación de su personal resulta altamente benéfico, puesto que, a partir de la

misma obtendrán un desempeño óptimo por parte de los trabajadores en el puesto

que les haya sido asignado; adicionalmente, el apoyo que las instituciones brinden a

éstos para su desarrollo personal, les permitirá la posibilidad de aspirar a tareas y

funciones cuya realización implique un mayor esfuerzo y contribuir al logro paulatino

de los objetivos institucionales, así como a un mejor clima de trabajo para ambas

partes.

1.5 EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO COMO CAPACITADOR

La Administración Educativa tiene cimientos de la propia administración como

ciencia y a su vez es una especialidad de la administración, tomando mayor

importancia para las instituciones educativas, por que se debe de realizar con un

procedimiento diferente y especial, a otras organizaciones. Ya que las Instituciones

Educativas son las que otorgan profesionales altamente capacitados para las

Instituciones y Empresas en materia educativa, esto es con el avance tecnológico y

las Nuevas Tecnologías de la Información se requiere personal certificado, para ello

las instituciones educativas están obligadas a ofrecer planes y programas de estudio

a la altura de la demanda tecnológica, por ello es importante una buena

administración de los centros educativos.

En primera instancia se debe definir ¿Qué es la Administración Educativa? “la

administración de instituciones educativas es el proceso de coordinación y

Page 31: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

31  

optimización de recursos para lograr la máxima eficiencia, calidad y

productividad en el logro de objetivos”.31

“la administración educativa es una disciplina derivada que ha tomado

muchos de sus conceptos y modelos de la psicología, sociología y economía, y

que se ha apoyado en campos aliados como el comercio y la administración

pública”.32

La administración educativa “es la dirección de la interacción humana que

tiene como objetivo, transmitir cultura y capacitar a los seres humanos”.33

Con lo anterior podemos decir que su campo de acción es la planeación,

organización, dirección, control y seguimiento de los centros educativos que articula

todos los procesos que intervienen en el proceso educativo, fortaleciendo la cultura y

valores que son parte de una educación integral. Con el fin de lograr los objetivos y

mayor eficacia. Además el administrador educativo puede desarrollarse en cualquier

organización donde exista un proceso educativo y se requiera capacitación constante

para sus integrantes. El administrador educativo se encarga de dirigir acciones,

tareas, procesos, funciones etc. administrativas dentro de toda la Institución

Educativa u Organización, con el fin de solucionar problemas educativos que se

presentan en el sistema educativo nacional, por medio de la realización de proyectos

y programas que ayuden a resolver las demandas de la población que sé este

desarrollando en actividades educativas.

También le compete formular estrategias y técnicas de acción para proponer

soluciones ante los problemas y las dificultades que se puedan presentar en el

futuro. Además le corresponde el estudio de los procesos educativos de manera

administrativa, llevando a la práctica con soluciones que resuelvan el problema de

                                                            

31 MÜNCH, Lourdes, et. al. Administración y planeación de Instituciones Educativas. p15. 32  BEARE,  Hedley,  CALDWEL  Brian  J.  Como  conseguir  centros  de  calidad.  Nuevas  técnicas  de 

dirección. P. 64 33 MEDINA, Rubio, Rogelio. Las ciencias administrativas y las ciencias de la administración. P. 287. 

Page 32: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

32  

raíz y no sólo con paliativos.

Perfil del Administrador Educativo

El administrador educativo dentro de campo laboral, tiene la capacidad de

realizar las funciones referentes a todas las acciones educativas dentro de una

Institución Pública o Privada, con el propósito de mejorar la calidad educativa de

nuestro país.

Por ello puede realizar las siguientes funciones:

“Explicar el papel y las implicaciones de los procesos

administrativos en las instituciones educativas a partir del conocimiento

de las disciplinas administrativas y del sistema educativo nacional.

Analizar las políticas públicas en educación, legislación y

reglamentación de la educación.

Planear, organizar, dirigir y evaluar proyectos que permitan la

máxima optimización de los recursos humanos, materiales, financieros y

tecnológicos para apoyar la acción educativa.

Instrumentar estrategias de acción para proponer soluciones

a los problemas educativos”.34

Como se menciono anteriormente el administrador educativo tiene los

conocimientos adecuados para participar en cualquier organización ya sea educativa

o de cualquier índole, para realizar funciones administrativas, de capacitación pero

también puede realizar otras como: toma de decisiones y presupuestación de

proyectos educativos.

                                                            

34 Tríptico de Servicios Escolares. 

Page 33: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

33  

El Administrador Educativo como capacitador

La administración educativa tiene como una de sus funciones capacitar a los

seres humanos por medio de la educación, ésta se realiza por medio del sistema

escolarizado o institución en la que se requiera, la capacitación es formación para la

vida y a través de ella se prepara al individuo para el trabajo. Así el administrador

educativo en su preparación tuvo la instrucción para desempeñarse como

capacitador, a grandes rasgos se le otorgaron los conocimientos y herramientas

necesarias para realizar una detección de necesidades de capacitación, así como la

presupuestación y la implementación de un curso de capacitación en Instituciones

Educativas y de gobierno, contando que lo largo de su formación profesional ya

contaba con el proceso administrativo y el conocimiento de los recursos humanos,

sumando estás herramientas aplicándolas al proceso administrativo de la

capacitación y siguiendo “el método capinte se fundamenta en un modelo integral

que responde a la solución de problemas que resultan de deficiencias o

carencias en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes que todo

trabajador debe poseer para el desempeño eficiente de un puesto determinado.

Para su implantación se requiere de la conciencia del nivel directivo respecto

de la importancia y los beneficios de la capacitación misma, y de que ésta debe

ser diagnosticada y determinada con la participación directa de jefes y

supervisores, quienes son las personas que más conocen las necesidades y

problemas de la organización”35

El administrador educativo puede desarrollase como Instructor de

capacitación, dejando claro que no esta por demás seguirse especializando y

acreditándose ante la Secretaría del Trabajo, y en temas que le competan en su

desarrollo profesional.

                                                            

35  http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelo‐Capinte/3869269.html[consultado:28  de  enero de 2013] 

Page 34: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

34  

El administrador educativo cuenta con conocimientos que le permiten

desarrollarse como capacitador, principalmente porque conoce las etapas del

proceso administrativo de la capacitación, las funciones de recursos humanos,

domina la organización de la capacitación, las técnicas de enseñanza- aprendizaje y

el uso de materiales didácticos que son esenciales para el cumplimiento de los

objetivos de un curso de capacitación. Además tiene muy en cuenta la función de la

evaluación dentro de toda organización ya sea educativa o de otro fin social.

Los administradores educativos tienen el compromiso de mejorar la

educación, de innovar y ser creativos en toda actividad que desempeñen. Por ser

factores de cambio que el sistema necesita, ya que para ello recibieron una

formación profesional específica que con planes de trabajo bien realizados

debidamente planeados, ejecutados, supervisados y evaluados se mejoran los

resultados en cualquier nivel educativo con objetivos específicos y una misión, visión

sumándole una filosofía de vida que incorpore a todos los miembros de la Institución

y con un compromiso verdaderos todos los actores. El administrador educativo

realizará un mejor desempeño de sus funciones; considerando todo lo anterior, no

sólo se pueden aplicar en centros educativos, si no en cualquier organización.

También es capaz de crear y mejorar los cursos de capacitación para los

trabajadores y formar parte de ellos como instructor, cabe destacar que debido a su

formación profesional, puede presupuestar un programa de capacitación, contribuir

en la realización de una metodología adecuada para la capacitación. Como

capacitadores cuentan con los elementos teóricos y prácticos para desarrollarse

dentro de esta área tan importante. Al margen de lo hasta aquí descrito, y teniendo

en consideración el tema del presente trabajo, resulta oportuno señalar que en el

próximo capítulo se efectúa una descripción del Instituto Electoral del Distrito

Federal.

Page 35: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

35  

CAPÍTULO II

EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO Y EL INSTITUTO ELECTORAL DEL

DISTRITO FEDERAL

Una de las áreas que más impacto han tenido como consecuencia de la

puesta en marcha de las políticas neoliberales en México, y que comprende desde

1983 a la fecha, ha sido el sistema electoral.

Los cambios realizados han permitido que durante casi 30 años se conserve el

mismo grupo en el poder, sin importar el partido de origen ya sea Partido Acción

Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista, Partido

Nueva Alianza. Situación que puede comprobarse si se revisan los organigramas de

las diferentes dependencias del gobierno, siempre aparecerán exfuncionarios o sus

familiares que iniciaron su carrera política entre 1983 y 1994.

Conforme a lo expuesto, en este capítulo se aborda un estudio del Instituto

Electoral del Distrito Federal, la evolución política del Distrito Federal, así como los

objetivos del Instituto y su estructura. No sin antes señalar que en dicho Instituto

realicé mi servicio social.

2.1 EL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

El Instituto Electoral del Distrito Federal es una institución relativamente joven

con sólo 10 años de su creación. Sin embargo hay que especificar que es

independiente del Instituto Federal Electoral, ya que su campo de acción de centra

exclusivamente en el Distrito Federal, se encarga de organizar las elecciones de

Diputados Locales y Jefes Delegacionales de los Diputados Federales se encarga el

IFE.

Surge,” a partir de la reforma política electoral del 22 de Agosto de 1996,

Page 36: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

36  

que especifica que las entidades federativas y el Distrito Federal tendrán

órganos que organicen las elecciones, y en el caso del Distrito Federal le da a

la Asamblea la facultad para legislar en materia electoral”.36

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DISTRITO FEDERAL EN

MATERIA ELECTORAL

A continuación se presenta una breve historia de la evolución política del

Distrito Federal con acontecimientos posteriores a la independencia, hasta su

estructura similar a la de las demás entidades federativas.

“En 1847, el Acta Constitutiva, en su artículo 60, prevenía que en tanto la

ciudad de México fuera Distrito Federal, tendría voto en la elección de

presidente y nombraría a senadores. La Constitución de 1857, establecía la

creación del Estado del Valle de México, en el mismo territorio del Distrito

Federal, sólo en el caso de traslado de poderes a otro lugar”.37

“El presidente Juárez, trasladó consigo el gobierno de la República, por

las circunstancias de la guerra civil y la lucha con Maximiliano, pero no se creó

ningún estado del Valle de México”.38

“En 1903, el Distrito Federal quedó dividido en municipalidades por la

Ley de Organización Política y la entidad debía regirse por las disposiciones

que dictara el Congreso, quedando sujeto en lo administrativo, al Ejecutivo de

la Unión, por conducto de la Secretaría de Gobernación, dada su característica

                                                            

36 Www.iedf.org.mx,[consulta:26 de mayo de2010] 37 http://biblio.juridicas.unam.mx, [consulta: 28 de mayo 2010] 38 CASTILLO, Adolfo del; “Elección de autoridades en la capital”; Excélsior. 10‐M 

Page 37: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

37  

federal”.39

Con estos antecedentes se establece el Distrito Federal como independiente a

los otros estados de la república, solo que se delegaría autoridad por conducto de la

secretaría de gobernación por su carácter federal.

Con la firma de los llamados “tratados de Teoloyucan, “. . .del 13 de agosto

de 1914, en la época de la Revolución, con la entrada de las tropas del general

Álvaro Obregón a la Ciudad de México, se implantó la actual situación del

Distrito Federal; aunque la creación de esa figura, viene planteada desde la

Constitución de 1824 y se conserva en las subsecuentes Constituciones de

1857 y 1917”.40

“La Constitución del 5 de febrero de 1917 facultó al H. Congreso de la

Unión para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal y Territorios. Así, el

Distrito quedó dividido en municipalidades con ayuntamientos de elección

popular directa y su gobierno a cargo de un gobernador electo por votación

popular, de la misma forma que los ayuntamientos, los que posteriormente

serían las delegaciones actuales”.41

“El 13 de abril de 1917, se expidió la Ley de Organización del Distrito y

Territorios Federales, que contenía capítulos relativos a las facultades y

obligaciones del gobernador del Distrito y sus colaboradores directos: el

Secretario de Gobierno, el Tesorero General, y los Directores Generales de la

Penitenciaría, Instrucción Pública e Instrucción Militar”.42

Con base en lo establecido por el artículo 115 Constitucional, el Distrito

                                                            

39 CASTILLO, Adolfo del ; “Elección de Autoridades en la Capital”; EXCELSIOR, p 13‐M 40 Ibídem. 41 http://biblio.juridicas.unam.mx,[consulta:29 de mayo de 2010] 42 http://www.juridicas.unam.mx, [consulta: 30 de mayo de 2012] 

Page 38: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

38  

Federal se dividía en cuatro municipalidades: “México, Tacuba, Tacubaya y

Mixcoac y trece delegaciones”.43

“Debe destacarse que los presidentes de estas municipalidades eran

electos por un periodo de cuatro años, en forma similar al de la presidencia de

la República, sin embargo, el gobernador del Distrito Federal era electo en

forma anual”.44

Para 1917 el Distrito Federal ya era independiente al igual que otras Entidades

del país, podía elegir a sus gobernantes por elección popular, a diferencia de 1903

que todavía dependía de la secretaría de gobernación.

En su primera versión, “la iniciativa de Obregón proponía que la nueva ley

que expidiera el Congreso de la Unión creara un Congreso Hacendario del

Distrito Federal, integrado por un tesorero y tantos subtesoreros como

ayuntamientos existían en ese momento. Este Consejo cumpliría con funciones

exclusivamente económicas y estaría encargado de actuar conforme a un

reglamento en la parte fiscal y de aprobar la Ley de Ingresos del Distrito

Federal, la cual pasaría al Ejecutivo de la Unión y luego a la Cámara de

Diputados”.45

La segunda propuesta estaba relacionada con la cuestión administrativa y

proponía la creación de un Consejo de Administración con un presidente y tantos

vocales como ayuntamientos existían. El mismo tendría a su cargo la administración

de todos los servicios públicos, actuando cada vocal en su jurisdicción respectiva. En

el proyecto, las obras y mejoras quedaban en manos del Consejo Pleno, encargado

de estudiar el presupuesto de egresos.

Pero Obregón iba más allá y pedía modificar la Constitución de 1917 “en el

sentido de que no figuraran como instituciones constitucionales los

                                                            

43 GORTARI Rasiela, Hira de, et. al. Ensayo sobre la Ciudad de México. p.97 44 Ibid. p.100 45 http://www.memoriapoliticademexico.org, [consulta:2 de junio de 2010] 

Page 39: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

39  

ayuntamientos del Distrito Federal y el Gobierno del mismo Distrito”. (Fracción

VI del art. 73). La finalidad era que el Congreso de la Unión tuviera libertad para

expedir una nueva Ley de Organización del Distrito, adoptando como base para

la organización del Distrito Federal la indicada anteriormente, o bien un

sistema que estuviera de acuerdo con las necesidades sociales y con los

dictados de la opinión pública”.46

La iniciativa de ley obregonista fue enviada a las Comisiones Unidas de

Puntos Constitucionales y de Gobernación con la solicitud de que convocaran a un

período de sesiones extraordinarias, lo cual fue aceptado el 25 de abril. “De esta

forma Álvaro Obregón, logró que la propuesta se discutiera y se aprobara en el

mes de mayo de ese año. El 12 de mayo Obregón envió a los secretarios de la

Cámara de Diputados una adición al proyecto, en la cual explicaba que el

artículo 73 debía modificarse para otorgar al Congreso facultad para legislar en

lo relativo al Distrito y Territorios Federales, sometiéndose a diferentes bases,

entre las cuales figuraba ya su idea de que el gobierno del Distrito Federal

estará a cargo del Presidente de la República, quien lo ejercerá por conducto

del órgano u órganos que determina la ley respectiva...”47

Con esta iniciativa Obregón, “era el candidato único a la Presidencia

intervenía una vez más en las funciones gubernativas del presidente Calles, lo

cual ha sido interpretado como una clara expresión de la división que existía

en el seno del grupo en el poder entre obregonistas y callistas. Pero la

propuesta de supresión de las municipalidades del Distrito Federal, que hiciera

Obregón, tenía básicamente, otro destinatario los laboristas, a quienes

pretendía, restarles el poder que tenían en algunos ayuntamientos del Distrito

Federal, en particular en el de la Ciudad de México, el cual controlaban desde

                                                            

46 Ibídem. 47 Ibídem. 

Page 40: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

40  

1925.”48

“Los grupos en conflicto no llegaban a ningún entendimiento, el 14 de

mayo el principal orador fue Lombardo Toledano quien enfatizó la necesidad

de que México fuera conceptuada como una megaciudad y por lo tanto, con el

derecho a estructurarse de una forma acorde con su tiempo, ya que, los

municipios, no eran más que simples barrios alejados de la modernidad de ese

tiempo, sin embargo, subrayó la importancia de que las autoridades

metropolitanas fueran electas por votación directa de los ciudadanos, como

hasta esa fecha se había venido haciendo”.49

A pesar de todos los debates expuestos, “el 1º de julio de 1928, el general

Obregón ganó las elecciones presidenciales y el 17 de ese mismo mes fue

asesinado, dejando como herencia al Distrito Federal la supresión de sus

Municipios y la idea de crear un órgano por medio del cual el presidente de la

República ejercería las funciones de gobierno del mismo, cancelando las

aspiraciones de la ciudadanía capitalina de ejercer su democracia por la vía del

voto y fortaleciendo, como se dijera en líneas anteriores, el presidencialismo,

tan particular del Sistema Político Mexicano”.50

Es decir, los habitantes del Distrito Federal obtuvieron en substitución del

municipio, “las delegaciones como órganos de gobierno y un canal de

participación política llamado Consejo Consultivo (CC) como representante de

los intereses comunitarios (Art. 84 de la Ley Orgánica del Distrito y de los

Territorios Federales de 1928)”.51

                                                            

48 Ibid.p.99 49 BERRA, Erika; “folleto del Ayuntamiento de la Capital de México”; Excélsior, 2 de agosto de 1998.  50 Ídem. 51 Ídem. 

Page 41: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

41  

Hacia el año de 1928 el Distrito Federal había sufrido una modificación más a

su estructura ya que al parecer era un retroceso a la democracia, debido a que sus

habitantes no podrían elegir directamente a sus gobernantes.

Por otra parte, “sus funciones quedaron subordinadas a las del regente

capitalino y delegados (a los cuales coadyuvaría a través de un miembro del

Consejo Consultivo), esas funciones fueron las propias de una instancia de

colaboración opinar, proponer, denunciar, revisar, etc., o sea no poseían un

carácter ejecutorio ni decisorio ni legislativo (Art. 92 de la Ley Orgánica del

Distrito y de los Territorios Federales de 1928)”.52

“Por último, los cargos de los presidentes de los Consejos Consultivos

del Distrito Federal serían honoríficos y se renovarían cada año. Este hecho

permitía que por una parte, el beneficiario del mecanismo de designación no se

legitimara en un proceso electoral como tal, al mismo tiempo que se impedía

que los consultores hicieran de esta actividad un trabajo que les hiciera “vivir

de y para la política”. Por otra parte, al renovar su “mandato” año con año, las

posibilidades de arraigo en el puesto resultaban mínimas. Así esos

“consultores” tendrían en realidad poco tiempo para realizar alguna labor en

beneficio de sus representados, que en estricto sentido no eran los ciudadanos

de la capital, sino los gremios gracias a los cuales pudieron llegar a ocupar el

cargo en cuestión”.53

“El 28 de diciembre de 1928 se promulgó la nueva Ley Orgánica del

Distrito Federal y Territorios Federales. En adelante el gobierno de la ciudad

quedaba en manos del presidente de la República. Quien lo ejercería a través

de un jefe por él designado al frente de un organismo denominado

                                                            

52 www.juridicas.unam.mx/publica/librev, [consulta: 4 de junio de 2010] 53 GUTIÉRREZ, S., y F. Solís; Gobierno y Administración del Distrito Federal en México, p. 114. 

  

Page 42: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

42  

Departamento Central (constituido por las ex-municipalidades de la Ciudad de

México). Posteriormente, en 1942 la división política del Distrito Federal sufre

una nueva transformación creándose dieciséis delegaciones políticas”.54

El Distrito Federal, disfrutó o padeció esta organización hasta el año de 1971,

en el que el ex-presidente Luis Echeverría determinó una nueva reestructuración, la

cual desapareció algunas delegaciones y creó otras sobre los territorios de las

anteriores. Dicha Ley, establecía (Art. 15) que: “las Delegaciones son órganos

desconcentrados a cargo de un Delegado, el cual es nombrado y removido

libremente por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, previo acuerdo

con el Presidente”55

Así, “con la Ley Orgánica del 27 de diciembre de 1978, es dividido el

Distrito Federal administrativamente en las dieciséis Delegaciones en que

actualmente se encuentra:

• Álvaro Obregón

• Azcapotzalco

• Benito Juárez

• Coyoacán

• Cuajimalpa de Morelos

• Cuauhtémoc

• Gustavo A. Madero

• Iztacalco

• Iztapalapa

• Magdalena Contreras

• Miguel Hidalgo

                                                            

54 Ibíd. 115 55 QUINTANA Roldán, Carlos; Derecho Municipal. México: Porrúa, 2002,  p. 112 

Page 43: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

43  

• Milpa Alta

• Tláhuac

• Tlalpan

• Venustiano Carranza

• Xochimilco.56

“En 1988, se abrió la oportunidad para que los ciudadanos capitalinos

eligieran por primera vez un seudo poder legislativo: la Asamblea de

Representantes que inició el camino para la llegada de nuevas formas de

representación política”.57

La Asamblea de Representantes del Distrito Federal, como órgano de

representación ciudadana, con facultades para dictar bandos, ordenanzas y

reglamentos de policía y buen gobierno, nace, por “Decreto Promulgatorio

publicado en el diario oficial el 10 de agosto de 1987. Con dichas facultades la I

y II Asambleas funcionan hasta 1994.58

Como parte del resultado de la Reforma Política del Distrito Federal, publicada

por Decreto en el Diario Oficial del 25 de octubre de 1993, se eleva a la Asamblea de

Representantes como órgano de gobierno, con facultades legislativas que dejan de

ser meramente reglamentarias y se convierten en creadoras de ley para el Distrito

Federal. Es entonces cuando la III Asamblea de Representantes del Distrito Federal

adopta la aposición de I Legislatura.

Asimismo, “la reforma constitucional de mediados de 1996 tuvo un

enorme impacto en las estructuras de gobierno de la ciudad. Se incrementaron

las facultades de la Asamblea Legislativa integrada por Diputados, con

                                                            

56 Ídem. 57 Ibíd. p. 117 58 http://www.asambleadf.gob.mx/; [Consulta: 16 de julio de 2010] 

Page 44: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

44  

atribuciones suficientes para crear y modificar los ordenamientos legales que

norman la vida cotidiana de los capitalinos. Además, se determinó que a partir

de 1997 y el año 2000, respectivamente, el Jefe de Gobierno y los responsables

de las demarcaciones políticas que la conforman fueran electos por voto

universal, secreto y directo”.59

“En julio de 1997, los capitalinos pudieron elegir a los Diputados de la

Asamblea Legislativa y al Jefe de Gobierno, en un ejercicio ciudadano de gran

participación y sentido democrático, dando fin a la regencia o Jefatura del

Departamento del Distrito Federal e iniciando la época de la Jefatura de

Gobierno del Distrito Federal, durante los años anteriores”. 60

“La I Legislatura se dio a la tarea de adecuar las normas jurídicas que

rigen la vida política de la ciudad y en noviembre de 1997, aprobó y envió al

Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al Estatuto de Gobierno del

Distrito Federal la cual fue aprobada y se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el 4 de diciembre de 1997. Este nuevo Estatuto sentó las bases para

la promulgación de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y del

Código Electoral del Distrito Federal”.61

“El Instituto Electoral del Distrito Federal, (IEDF), fue creado el 5 de enero

de 1999, como parte de la ley electoral por el Código Electoral del Distrito

Federal, en el que se sustentan las bases de su creación como organismo

autónomo en el Distrito Federal. Posteriormente, el 10 de Enero de 2008, la IV

Legislatura Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ordenó la publicación de

un nuevo Código Electoral, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal”.62

                                                            

59 Ídem. 60 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. p.28 61 Ídem. 62 Código Electoral del Distrito Federal. p. 1 

Page 45: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

45  

De acuerdo con el artículo 86 del Código Electoral del Distrito Federal el

Instituto Electoral del Distrito Federal es “un organismo público autónomo,

depositario de la autoridad electoral y responsable de la función estatal de

organizar las elecciones locales y los procedimientos de participación

ciudadana. Para su organización, funcionamiento y control, y se rige por las

disposiciones que establece el mismo Código”. 63

“El Instituto Electoral para el Distrito Federal es un organismo de

carácter permanente, independiente en sus decisiones, autónomo en su

funcionamiento y profesional en su desempeño, con personalidad jurídica y

patrimonio propios”.64

“La palabra autonomía proviene del griego autos: propio, mismo y

nomos: ley, es la facultad que tienen algunos órganos del Estado para

autogobernarse, sin la intervención de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo

y Judicial, como es el caso del Banco de México y de la Universidad Nacional

Autónoma de México”.65

Es permanente, en la medida que no pueden ser suspendidas sus actividades,

tiene personalidad jurídica porque se le considera “centro de imputación de

normas jurídicas o sujeto de derechos y obligaciones”66, asimismo, su

patrimonio, es decir todos los bienes y derechos a su disposición, puede

administrarlos como mejor le convenga.

Y por lo tanto como ordena el artículo 87 del Código: “El patrimonio del

                                                            

63 Código Electoral del Distrito Federal. p.129 64 Ídem. 65 CARPIZO, Jorge. Nuevo diccionario jurídico mexicano. p. 334 66  SOBERÓN Mainero, Miguel. Nuevo diccionario jurídico mexicano. p. 2851 

Page 46: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

46  

Instituto Electoral para el Distrito Federal será inembargable y se integra con

los bienes muebles e inmuebles que se destinen al cumplimiento de sus fines y

acciones, y las asignaciones de recursos que anualmente se le señalen en el

Presupuesto de Egresos del Gobierno del Distrito Federal, así como con los

ingresos que reciba por cualquier concepto, derivado de las disposiciones de

este Código o la normatividad aplicable en materia financiera”.67

Con el establecimiento del Distrito Federal como independiente a las ordenes

del poder ejecutivo en 1971 Luis Echeverría, pero fue hasta 1978 cuando se dividió

en 16 Delegaciones cada una tendría un delegado que se haría cargo de

administrarlas, pero fue hasta 1988 cuando se dio la posibilidad a los residentes del

Distrito Federal de elegir a sus gobernantes de esta manera del voto, así se crean las

bases para dar nacimiento al Instituto Electoral del Distrito Federal, quedando

establecido en el Diario Oficial del Distrito Federal el 5 de Enero de 1999. Con ello se

establece como organismo autónomo, independiente, con libertad de acción en sus

funciones y con patrimonio propio.

Así, “el Instituto Electoral del Distrito Federal es un órgano público

inmediato cuya función se deriva de la organización, supervisión y vigilancia

de las elecciones y de los partidos políticos”.68

2.3 OBJETIVOS DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

De acuerdo con el artículo 86 del Código Electoral sus objetivos son:

1. “Contribuir al desarrollo de la vida democrática;

2. Fortalecer el régimen de Partidos Políticos y de Agrupaciones

Políticas Locales;

3. Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos

político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones;                                                             

67 Código Electoral del Distrito Federal. Óp. Cit. p.130. 68 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, pag.57 

Page 47: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

47  

4. Garantizar la celebración periódica y pacífica de las

elecciones para renovar a los integrantes de la Asamblea Legislativa, al

Jefe de gobierno y a los Jefes Delegacionales; así como de los

procedimientos de participación ciudadana, conforme a lo que

establezca la ley de la materia;

5. Preservar la autenticidad y efectividad del sufragio;

6. Llevar a cabo la promoción del voto; y

7. Difundir la cultura cívica democrática instrumentando

programas específicos, que involucren al mayor número de sectores

de la sociedad”.69

Con lo anterior se puede decir que la función principal del Instituto

Electoral del Distrito Federal es organizar las elecciones locales y vigilar que

se respeten las leyes en materia electoral, organiza la elección de jefe de

gobierno, jefe delegacional y diputados locales. Además que ejerce

campañas de Educación Cívica cuando no es periodo electoral.

2.4 ESTRUCTURA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

El artículo 88 del Código Electoral del Distrito Federal dispone que el Instituto

Electoral del Distrito Federal tenga su domicilio y ejerza sus funciones en todo el

territorio del Distrito Federal conforme a la siguiente estructura:

I. “Un Consejo General;

II. Una Junta Ejecutiva;

III. Una Secretaría Ejecutiva;

IV. Una Secretaría Administrativa;

V. Direcciones ejecutivas;

                                                            

69 Ibídem. p. 133 

Page 48: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

48  

VI. Unidades técnicas;

VII. Una Contraloría General;

IX. Un órgano desconcentrado en cada uno de los distritos

electorales uninominales en que se divide el Distrito Federal; y

X. Mesas Directivas de Casilla”.70

En el Código Electoral del Distrito Electoral se describen las diferentes

atribuciones de estas dependencias, pero para los fines de este trabajo, resulta

irrelevante citarlas.

Considerando que el Consejo General es el órgano superior de dirección del

Instituto Electoral del Distrito Federal se describirán algunas de sus características

más importantes que se encuentran en el Código Electoral del Distrito Federal.

Se integra por un Consejero Presidente y seis Consejeros Electorales, todos

ellos con derecho a voz y voto; y son integrantes con derecho a voz el Secretario

Ejecutivo del Instituto, que fungirá como Secretario del Consejo, y representantes de

los Partidos Políticos.

Concurre a las sesiones del Consejo General el Secretario Administrativo del

Instituto y tiene derecho a voz en los asuntos de su competencia, sin ser miembro

integrante del Consejo.

El Consejero Presidente y los seis Consejeros Electorales son electos, de

manera escalonada y sucesivamente, por el voto de las dos terceras partes de los

miembros presentes de la Asamblea Legislativa, previa realización de una consulta a

la ciudadanía del Distrito Federal. Duran en su cargo siete años improrrogables. La

idea es que superen el término de la vigencia del Jefe de Gobierno que es de seis

años en el cargo.

                                                            

70 Código Electoral del Distrito Federal, p.130. 

Page 49: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

49  

En la elección de Consejeros Electorales se debe observar el principio de

equidad de género. En todo caso, en el nombramiento de los Consejeros Electorales,

incluido el Consejero Presidente, no podrá exceder de cuatro nombramientos de un

mismo género. En la actualidad son tres mujeres y cuatro hombres.

Para formar parte del Consejo se deben reunir los requisitos siguientes:

“Ser mexicano y ciudadano del Distrito Federal en pleno

ejercicio de sus derechos políticos y civiles;

Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con

Credencial para Votar, cuyo domicilio corresponda al Distrito Federal;

Tener cuando menos treinta años de edad, al día de la

designación;

Poseer al día de la designación título profesional expedido al

menos con cinco años de anterioridad al nombramiento y tener

conocimientos acreditables en la materia político – electoral;

Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por

delito doloso que amerite pena privativa de la libertad;

Tener residencia comprobada en el Distrito Federal durante

los cinco años anteriores al momento de la designación;

No haber militado ni haber desempeñado cargo de dirección

en algún Partido Político o Agrupación Política Local, ni haber

participado activamente en sus fundaciones culturales o académicas,

en los cinco años inmediatos anteriores a la designación;

No haber sido registrado como precandidato o candidato a

cargo alguno de elección popular o haberlo ocupado por alguna otra

circunstancia en los cinco años anteriores a la designación;

No ser ministro de culto religioso a menos que se haya

separado formal, material y definitivamente de su ministerio, cuando

menos cinco años antes de la aceptación del cargo;

Page 50: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

50  

No ser Secretario de Estado, ni Procurador General de la

República o el Distrito Federal, Subsecretario u Oficial Mayor en la

Administración Pública Federal ni Secretario de Gobierno o cualquier

otro cargo o puesto de dirección en los poderes públicos de la

Federación, de los Estados o Municipios u órganos de Gobierno del

Distrito Federal, a menos que se separe de su encargo con cinco años

de anticipación al día de su nombramiento. Se entenderá por cargos de

dirección los correspondientes al nivel de dirección general y

superiores o cualquier otro similar; y

Presentar la constancia de no inhabilitación expedida por la

Contraloría General del Distrito Federal”.71

El Instituto Electoral para el Distrito Federal para el cumplimiento de sus

objetivos cuenta con cuatro direcciones ejecutivas:

I. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica;

II. Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas;

III. Dirección Ejecutiva de Organización y Geografía Electoral; y

IV. Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral.

En la siguiente página se presenta el organigrama del IEDF, en donde se

aprecia el Consejo como órgano supremo.

                                                            

71 Ibíd., p 94. 

Page 51: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

51  

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal. p.14

Como señala el Código Electoral del Distrito Federal el Instituto Electoral del

CONSEJO GENERAL

PRESIDENTE DEL IEDF

SECRETARÍA EJECUTIVA  SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

CONTRALORÍA GENERAL

UNIDAD TEC. ESP. FISCALIZACIÓN

DIR EJEC. CAPACITACIÓN

ELECTORAL

DIR. EJEC. ASOCIACIONES

POLÍTICAS

DIR. EJEC. ORGANIZACIÓN Y GEO. ELECTORAL

DIR. EJEC. SERVICIO PROF. ELECTORAL

U. T. COM. SOCIAL Y TRANSPARENCIA

U.T. SERVICIOS INFORMATICOS

U.T. ARCHIVO, DE LOG. Y APOYO

U.T. ASUNTOS JURÍDICOS

40 DIRECCIONES DISTRITALES

Page 52: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

52  

Distrito Federal descentraliza sus funciones en cada uno de los cuarenta distritos en

que se divide el Distrito Federal, dependientes, como es posible observar en el

organigrama de la Secretaría Ejecutiva.

Puesto que en cada uno de los distritos electorales uninominales en que se

divida el Distrito Federal, “el Instituto cuenta con un órgano desconcentrado

permanente denominado Dirección Distrital. Durante el proceso electoral o de

participación ciudadana funcionará como Consejo Distrital. Tendrán su sede en

cada uno de los distritos electorales. Las plazas que se ocupan en las

Direcciones Distritales están integradas por funcionarios del Servicio

Profesional Electoral, con las excepciones que prevengan el Estatuto y las

bases del Código”.72

“Las Direcciones Distritales se integran de manera permanente y

exclusiva, por un Coordinador Distrital, que funge como Presidente del

Consejo Distrital durante los procesos electorales o de participación ciudadana

y encargado de la Organización Electoral, un Secretario Técnico Jurídico, un

Director de Capacitación Electoral, Educación Cívica y Geografía Electoral, y

dos líderes de proyecto. Las plazas vacantes de las Direcciones Distritales se

ocuparán conforme a lo que prevenga el Estatuto”.73

Durante los procesos electorales y de participación ciudadana, o cuando se

trate de programas y proyectos específicos a desarrollarse en todo el Distrito

Federal, se puede contratar personal eventual para la ejecución de las actividades

que correspondan a las Direcciones Distritales.

                                                            

72 Ibíd. p. 130 73 Ídem. 

Page 53: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

53  

2.5 LA FUNCIÓN DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN EL INSTITUTO

ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL EN EL ÁREA DE CAPACITACIÓN

ELECTORAL

El administrador educativo debe coordinar y optimizar los recursos de una

institución educativa o grupo social donde se imparta algún nivel de educación, con

el fin de lograr objetivos específicos y lograr un mejor desempeño por parte de cada

uno de sus integrantes.

El trabajo del administrador educativo ante cualquier institución u

organización: es planificar, diseñar, implantar, un sistema eficiente de aprendizaje

que responda a las necesidades de los alumnos, trabajadores y la sociedad.

El administrador educativo puede planificar, diseñar, implementar y detectar

necesidades de capacitación a través del proceso administrativo que es el siguiente:

Identificaciones de necesidades y problemas afines.

Determinación de las necesidades para resolver el problema y de

las posibilidades alternativas de la solución especificas.

Entre las alternativas, selección de los medios y estrategias

óptimas para la solución.

Implementación de estrategias para la solución. Incluyendo la

administración y control de los medios y estrategias escogidas.

Evaluación de la eficiencia de realización, basada en las

necesidades y requisitos identificados previamente.

Revisión de alguna o de todas las etapas anteriores, para

asegurarse que el sistema educativo y la capacitación electoral sean

pertinentes, eficaz y efectivos.

El administrador educativo puede participar en el área de capacitación y

determinar necesidades a través de las siguientes etapas:

Page 54: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

54  

1. Identificación del problema a través de las necesidades

documentales: en cuanto a la capacitación basándose en los formularios

establecidos por la institución.

2. Determinación de los requisitos y alternativas para la solución. Se

determina que debe hacerse y qué de alternativas y estrategias se dispone para

llenar los requisitos. Los elementos o medios que consta el análisis de la

capacitación electoral son los siguientes.

1. Análisis de objetivos: se establecen los

objetivos generales y los requisitos de realización para

lograr los resultados de la capacitación.

2. Análisis de funciones: consiste en identificar y

definir qué debe hacerse para realizar cada una de las

etapas del perfil de los objetivos.

3. Análisis de tareas: consiste en las funciones

que deben hacer.

4. Análisis de métodos y medios: es determinar

los requisitos y alternativas de solución. Seleccionar las

estrategias y los medios apropiados para llenar los

diferentes requisitos.

5. Implantación de estrategias de solución. Los

métodos y los medios se obtienen, diseña y adoptan; se

utilizará cuando sea necesario y que se recogerán los datos

apropiados para determinar hasta que grado la capacitación

funciona como es debido.

6. Evaluación del programa: se revisa durante

todo el programa y en cada una de sus etapas. Dando

seguimiento a los resultados e incluso rediseñarlo cada que

sea necesario.

El administrador educativo juega un papel importante en el desarrollo del

Page 55: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

55  

proceso de la capacitación electoral, en primer instancia: la tesina es de la Licenciatura

en Administración Educativa, en segundo plano es el administrador educativo,

administra la educación en cualquiera de sus etapas en todo ente social donde se

instruya algún tipo de educación, recordando que la capacitación es una forma de

educación que se les imparte a los adultos es especifica y continua. ¿Cómo logra

esto? a través de ciertas herramientas del proceso administrativo como es: prever,

planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar e incluso dando seguimiento a los

recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos con el fin de lograr el mejor

aprovechamiento y optimización de los mismos en materia educativa, pública y en la

capacitación electoral efectuando y recibiendo una actualización y adquisición de

nuevos conocimientos y habilidades.

El administrador educativo participó en diversas actividades dentro del Instituto

Electoral del Distrito Federal entre las que destacan la organización de una jornada

electoral en una escuela secundaria en la cual, se eligieron representantes grupales,

de esta manera se inculca a los alumnos el papel tan importante de participar en las

elecciones, así se les transmiten valores como la tolerancia, honestidad, participación,

diálogo, legalidad, respeto, igualdad, entre otros.

También coordinó la entrega de libros de contenido que promueven la cultura

democrática y la participación ciudadana, estos se entregaron en bibliotecas y

escuelas de educación básica.

Asistió a la Capacitación Electoral y simulacros electorales, que se les

proporciono a los Asistentes-Instructores electorales dentro en las instalaciones del

Instituto Electoral del Distrito Federal. Además ayudó en la elaboración de materiales

didácticos para diferentes actividades durante el proceso de capacitación electoral.

Manejo, revisó, ordenó, cotejó y certificó documentación electoral en todas las

etapas del proceso electoral. Con ello elaboró informes de esta misma documentación.

Page 56: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

56  

Como conclusión a este capítulo, se debe destacar que no obstante que el

Instituto es un organismo público autónomo, y responsable de la función de organizar

las elecciones locales y los procedimientos de participación ciudadana, rigiéndose

además por las disposiciones que establece la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y del mismo Código, en

la práctica es evidente la influencia que ejercen sobre los Consejeros del mismo, tanto

el Ejecutivo como los partidos políticos, influencia que es por demás inconveniente y

arbitraria ya que los resultados de la misma, normalmente se presume que se alteran

las decisiones de la ciudadanía a partir del voto, esta acusación es del lado contrario a

quien favoreció el resultado de las elecciones.

Como se señaló en el capítulo anterior, realizó su servicio social en una de

estas direcciones distritales, la XXXI, coadyuvando al cumplimiento de las

responsabilidades del Instituto Electoral del Distrito Federal en cuanto a la capacitación

de las personas que participaron en las casillas en las elecciones de 2009.

En el siguiente capítulo explicaremos como se llevó a cabo la jornada electoral

en que se tuvo participación activa en cada una de sus fases y concluiremos con

una propuesta de capacitación para los Instructores Electorales.

Page 57: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

57  

CAPÍTULO III

EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN

LA DIRECCIÓN DISTRITAL XXXI DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL

DISTRITO FEDERAL: ÁREA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Tal como lo establece el Código Electoral del Distrito Federal, en cada uno de

los distritos electorales uninominales en que se divide el Distrito Federal, el Instituto

cuenta con un órgano desconcentrado permanente denominado Dirección Distrital

los cuales durante el proceso electoral o de participación ciudadana funcionan como

Consejos Distritales. Teniendo su sede en cada uno de los distritos electorales.

Realicé el servicio social en la Dirección Distrital XXXI, desarrollando

actividades de capacitación, cuyos aspectos más relevantes serán presentados en

este capítulo.

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL XXXI

La sede de la Dirección Distrital Electoral del Distrito Federal se localizaba en

el año 2009 en las calles de Luis Murillo No. 1, Colonia Bosques de Tetlameya, C.P.

04730, en la Delegación Coyoacán, el área de influencia de la misma estaba limitado

al norte por la Delegación Benito Juárez, al oriente por la Calzada de Tlalpan, al sur

por la Delegación Tlalpan y al poniente por la Delegación, el croquis de la siguiente

página permite ver su ubicación geográfica.74

                                                            

74 Instituto Electoral del Distrito Federal. México, 2003, p. 19 

Page 58: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

58  

DISTRITOS ELECTORALES DEL DISTRITO FEDERAL

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal. p.17

Page 59: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

59  

LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO ELECTORAL XXXI

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal. p.18

Page 60: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

60  

SEDE DEL DISTRITO ELECTORAL XXXI

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal. p.19

Page 61: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

61  

3.2 ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL DISTRITO ELECTORAL

“Tanto el Distrito Electoral XXXI como los otros 39 cuentan con la misma

estructura organizacional permanente, constituida por personal de carrera, es

decir empleados del IFE comisionados en la misma, el personal adscrito está

conformado por:

Un Coordinador Distrital, que fungirá como Presidente del

Consejo Distrital durante los procesos electorales o de participación

ciudadana y encargado de la Organización Electoral,

Un Secretario Técnico Jurídico,

Un Director de Capacitación Electoral, Educación Cívica y

Geografía Electoral, y

Dos líderes de proyecto. Las plazas vacantes de las

Direcciones Distritales se ocuparán conforme a lo que prevenga el

Estatuto”.75

En la época del servicio social (2009) los funcionarios eran:

Coordinador Distrital: Ana Lilia Lara Carvajal (Pasante de Actuaría)

Director de Capacitación Electoral, Educación Cívica y Geografía

Electoral: Francisco Macías Navarro (Lic. en Economía)

Secretario Técnico Jurídico: Juan Bosco Rogelio González Corona (Lic.

en Derecho)

Líder de Proyecto: Sofía Flores Montúfar (Sin currículo)

Líder de Proyecto: Guadalupe Gutiérrez Galván (Sin Currículo)

Las Direcciones Distritales tienen en el ámbito de su competencia territorial,

                                                            

75 Véase: Código Electoral del Distrito Federal, Art. 126. P.126. 

Page 62: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

62  

las siguientes atribuciones:

“Ejecutar los programas relativos a la Geografía Electoral,

Organización Electoral, revisión del Padrón Electoral y Lista Nominal,

Capacitación Electoral, Educación Cívica y capacitación de los

Consejeros Distritales;

Elaborar y proponer anualmente, por conducto del Secretario

Ejecutivo, al Consejo General en el mes de agosto del año anterior al

que deba aplicarse, el proyecto de Programa de Desarrollo y

Fortalecimiento de la Educación Cívica y la Cultura Política

Democrática, para aplicarse en su ámbito territorial.

Informar mensualmente al Presidente del Instituto, a través del

Secretario Ejecutivo o Administrativo según corresponda, sobre el

desarrollo de sus actividades;

Tramitar los medios de impugnación que se presenten contra

sus propios actos o resoluciones, por conducto del Presidente del

Consejo;

Coordinar los procesos de participación ciudadana en sus

respectivos distritos electorales, de conformidad con la ley de la

materia y los acuerdos emitidos por el Consejo General;

Emitir las constancias relativas a los integrantes de los

Comités Vecinales, así como las sustituciones solicitadas por el pleno

de dichos Comités, para lo cual llevará un registro de la integración de

los mismos;

Preparar la memoria técnica del proceso electoral en el

distrito electoral correspondiente, remitiéndola a la Secretaría Ejecutiva

del Instituto, dentro de los sesenta días siguientes al de la jornada

Page 63: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

63  

electoral”.76

Considerando que la postulante realizó su servicio social, en un área cuyo

responsable principal es el Director de Capacitación Electoral y Educación Cívica y

Geografía Electoral, se mencionarán solamente las atribuciones de esta dependencia

distrital, al respecto son:

“Ejecutar, en el ámbito de su distrito electoral, las acciones

necesarias para dar cumplimiento a los programas aprobados por el

Consejo General en materia de Capacitación Electoral, capacitación de

Consejeros Electorales y educación Cívica;

Presentar al Secretario Ejecutivo, por conducto del

Coordinador Distrital, informes sobre el desarrollo de los programas de

Capacitación y Educación Cívica;

Presentar al Secretario Ejecutivo, por conducto del

Coordinador Distrital, propuestas de materiales de Capacitación

Electoral y Educación Cívica;

Ejecutar, en el ámbito de su distrito electoral, las acciones

necesarias para dar cumplimiento a los programas aprobados por el

Consejo General en materia de Geografía Electoral;

Presentar al Secretario Ejecutivo, por conducto del

Coordinador Distrital, informes sobre el desarrollo de los programas de

Geografía Electoral;

Presentar al Secretario Ejecutivo, por conducto del

Coordinador Distrital, informes sobre la implementación del Programa

de Desarrollo y Fortalecimiento de la Educación Cívica y la Cultura

                                                            

76

Véase: Código Electoral del Distrito Federal. Art. 127 P.126 

Page 64: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

64  

Política Democrática, en su ámbito territorial.

Opinar respecto a las modificaciones al ámbito territorial del

Distrito Electoral que corresponda”.77

ORGANIGRAMA DEL DISTRITO ELECTORAL XXXI

Fuente: Instituto Electoral del Distrito Federal. p. 25

3.3 EL SERVICIO SOCIAL EN EL DISTRITO ELECTORAL XXXI

Durante 2008, el Consejo General del IEDF decidió convocar a pasantes de

diferentes licenciaturas a participar en un concurso de selección para realizar

acciones de fortalecimiento a la cultura democrática en el proceso electoral de julio

                                                            

77 Véase: Código Electoral del Distrito Federal. Art. 128.P. 167. 

COORDINADOR 

DISTRITAL 

DIRECTOR DE CAPACITACIÓN

ELECTORAL, EDUCACIÓN CÍVICA Y GEOGRAFÍA

SECRETARIO TÉCNICO‐

JURÍDICO 

 

LIDER DE PROYECTO 

ORGANIZACIÓN 

(Temporal) 

CAPACITACIÓN 

(Temporal) 

 

LÍDER DE PROYECTO 

Page 65: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

65  

de 2009, al efecto, después de diversas entrevistas y evaluaciones decidió aceptar a

80 pasantes, entre los que se encontraba la autora del presente informe, asignada al

Distrito XXXI.

Conviene destacar que la Junta Ejecutiva del Instituto Electoral del Distrito

federal, en su sesión del 11 de enero de 2006, aprobó los Criterios Operativos para

el Programa de Capacitación Electoral 2009; por su parte el 20 de enero de 2006 el

Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal en sesión pública aprobó

por unanimidad la convocatoria mediante el cual se invitaba a los ciudadanos del

Distrito Federal a participar en el proceso de selección para ocupar los cargos de

supervisores electorales y asistentes-instructores y los días 22 y 23 de enero se

publicó en su versión resumida en por lo menos dos diarios de circulación en el

Distrito Federal, en la página de Internet del propio Instituto, por otra parte se

colocaron carteles en los lugares de mayor afluencia ciudadana del XXXI Distrito,

tales como, escuelas, centros sociales, deportivos y mercados; se procuró que esta

alternativa de difusión llegara a todas y cada una de las colonias con que cuenta el

Distrito, con la finalidad de captar aspirantes residentes de todas las zonas para

cubrir las áreas de trabajo proyectadas para la capacitación.

En este orden de ideas, una vez seleccionada se me ubicó en el área de

capacitación auxiliando en todo lo que requiriera el servicio electoral, así como en el

área de organización, en la ubicación de casillas para las elecciones del julio 2009.

El programa formulado por el Instituto Electoral del Distrito Federal en

colaboración con diversas Instituciones de Educación Superior. En este caso con la

Universidad Pedagógica Nacional denominado “Acciones de fortalecimiento a la

cultura democrática” en el proceso electoral tuvo por objeto:

1. “Apoyar en la verificación de los procesos de validación,

evaluación y trabajo estadístico de la capacitación electoral y de la

Page 66: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

66  

memoria del proceso electoral.

2. Apoyar en la verificación de la capacitación electoral otorgada

a los ciudadanos para participar como funcionarios de la mesa

directiva.

3. Apoyar en el control de materiales distribuidos a los

instructores-asistentes electorales y a supervisores.

4. Apoyar en la integración del archivo distrital del programa de

capacitación electoral 2009.

5. Apoyar en las actividades de fomento a la cultura democrática

en el ámbito distrital.

6. Apoyar en las actividades de fomento de la cultura

democrática en el ámbito distrital.

7. Apoyar a verificación de mapas cartográficos en gabinete.

8. Apoyar en la validación de los listados de ciudadanos ya

capacitados.

9. Apoyar en labores de capacitación de los funcionarios de

casilla”.78

La intención de ingresar al IEDF para realizar el servicio social tuvo como

finalidad vincular los conocimientos adquiridos en el aula con la práctica, además de

realizarlo en una institución consolidada que consideré me aportaría elementos,

conocimientos y habilidades en la formación profesional, asimismo, aportar acciones

que facilitaran el trabajo dentro del Instituto Electoral que serían de gran relevancia

para la jornada electoral próxima.

Lo que pretendía lograr con la realización del servicio social en el Instituto, fue

la adquisición de nuevos conocimientos, relacionarme con otras personas con el fin

de desarrollar habilidades de convivencia, comunicación y personalidad, pero

                                                            

78 http://www.iedf.org.mx/index.php/jovenes‐00/300‐servicio‐social‐en‐el‐iedf 

Page 67: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

67  

además el desarrollo de conocimientos teóricos llevándolos a la práctica en la mejor

forma posible, en la medida que se pudiera y en el lugar indicado.

Además de contribuir al logro de los objetivos establecidos por el mencionado

Instituto, por lo cual colaboré con capacidad y entusiasmo, en el proceso electoral

próximo pasado.

Dado que el objetivo principal era capacitar, entre otros, a las personas que

ocuparían las mesas directivas de casilla, conviene destacar que éstas son órganos

electorales formados por ciudadanos que contribuyen con la autoridad electoral,

teniendo a su cargo de forma inmediata la recepción de la votación, estando

integradas por un Presidente, un Secretario, un Escrutador y tres suplentes

generales, los cuales pueden sustituir, indistintamente, a cualquiera de los

funcionarios de casilla.

Para ser integrante de mesa de casilla se requirió:

1. “Ser mexicano, sin contar con otra nacionalidad y ciudadano

residente en la sección electoral que comprenda la casilla;

2. Estar inscripto en el Registro Federal de Electores

correspondientes al Distrito Federal;

3. Contar con Credencial de votar con fotografía;

4. Estar en ejercicio de sus derechos políticos;

5. Tener un modo honesto de vivir;

6. Haber participado en el curso de capacitación electoral impartido por el área de Capacitación y Educación Cívica;

7. No ser servidor público de confianza con mando medio o

superior, ni ser miembro de Partido Político alguno, ni tener parentesco

consanguíneo o por afinidad en línea recta hasta segundo gado en

línea recta y colateral hasta el cuarto grado con los candidatos a elegir;

Page 68: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

68  

y

8. Saber leer y escribir y no tener más de 70 años al día de la

elección”.79

Las atribuciones de los integrantes de las Mesas Directivas de Casilla son:

“Velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en

el Código Electoral;

Instalar y clausurar la casilla;

Efectuar el escrutinio y cómputo de la votación;

Recibir la votación

Permanecer en la casilla desde su instalación hasta su

clausura;

Respetar y hacer respetar la libre emisión y efectividad del

sufragio, garantizar el secreto del voto y asegurar la autenticidad del

escrutinio y cómputo”.80

3.4 LA CAPACITACION ELECTORAL

De esta manera para el proceso electoral se contó con una gran cantidad de

gente, en todos los Distritos Electorales, que son 40, como ya se mencionó, en el

Distrito XXXI se contrataron de manera temporal 53 instructores electorales, 7

supervisores y 23 personas más, contando con los cinco ya establecidos en el

Servicio Profesional Electoral, con esto se desea especificar que la labor de

capacitación fue inmensa en el proceso electoral ya que había que instruir al

personal en cada una de sus labores, pero principalmente a los asistentes-

instructores y a los supervisores electorales, ya eran los que capacitarían a los

                                                            

79 Véase: Código Electoral del Distrito Federal. Art.140. p.175 80 Véase: Código Electoral del Distrito Federal. Art.141. p. 176 

Page 69: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

69  

ciudadanos seleccionados por sorteo y posteriormente se eligió los a que serian

Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla (MDC), pero a su vez también a los

suplentes de Mesa Directiva de Casilla.

Por ello el proceso de capacitación fue algo muy importante y a su vez

delicado, ya que se trata de capacitación interna y externa, el resultado de la interna

se reflejaría en la externa ya que repercutiría o podría alterar la jornada electoral, al

encontrarse anomalías se podría anular la votación de la casilla electoral, lo que se

traduciría en dinero tirado a la basura, por ejemplo: por cada boleta electoral mal

gastada, rota, o nula se habla de un promedio de $600 por cada una. Era una

situación que se trataría de evitar para aprovechar los recursos al máximo, tanto

humanos, como materiales para que se obtuvieran los resultados óptimos y

satisfactorios logrando una elección transparente.

Regresando a la capacitación “se les brindaron dos capacitaciones a los

asistentes-instructores y a supervisores, posteriormente a ciudadanos. A los

instructores la capacitación se les otorgó de manera presencial, pero de apoyo

se les brindó la capacitación electoral en línea. El IEDF define la capacitación

como “una oportunidad de establecer situaciones de aprendizaje en las que

sea posible lograr conocimientos y desarrollar las habilidades que requiere el

cuidado para realizar los procedimientos de la jornada electoral”.81

Debiéndose establecer primero, una confianza y comunicación con el

ciudadano para que éste, permita brindarle conocimientos y herramientas para la

jornada electoral, a su vez que tenga conocimiento del Instituto y reforzar sus valores

y la cultura democrática de cada ciudadano capacitado.

                                                            

81 Guía del Asistente instructor electoral. Proceso electoral local 2009. Instituto Electoral del Distrito Federal p. 21

Page 70: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

70  

PRIMERA CAPACITACIÓN

Asistentes-instructores y Supervisores electorales

La capacitación originalmente fue impartida tanto a los miembros del Servicio

Profesional Electoral, como a los técnicos que apoyaron en el proceso, con el

objetivo de que ambos impartieran a los asistentes-instructores y supervisores

electorales los conocimientos adquiridos y que asimismo adaptaran a las condiciones

particulares del Distrito los recursos didácticos que les fueron proporcionados, la cual

abarcaba del 1 al 8 de marzo de 2009, sin embargo esta fue interminable, ya que se

capacitó desde el primer día hasta el término de la jornada electoral el 5 de julio de

2009.

El objetivo de capacitar a supervisores electorales y asistentes-instructores,

fue que estos tuvieran claro los requerimientos y los conceptos de los diversos temas

que deberían impartir a los ciudadanos participantes del proceso, así como

prepararles tanto en técnicas de capacitación como orientarlos para que tuvieran las

respuestas pertinentes a los posibles cuestionamientos de la ciudadanía.

Contenidos de la capacitación.

Tanto los cursos impartidos como los materiales utilizados, fueron

seleccionados de acuerdo con el contenido señalado para la capacitación electoral y

estos se dividieron fundamentalmente en tres tipos:

1. “Conceptual: Abordó información y conceptos esenciales

para el conocimiento de la democracia y cómo funciona.

2. Actitudinal: Dio a conocer los valores y las normas en los que

se fundamenta la democracia para promover un cambio de actitudes que

se ajuste a los mismos.

3. Procedimental: indicó los procedimientos y disposiciones

normativas a seguir en las MDC, de acuerdo con el puesto para el que el

Page 71: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

71  

ciudadano fue designado”. 82

Para la capacitación se tomaron en cuenta los señalamientos anteriores,

complementado con las características personales de los asistentes-instructores y

supervisores electorales contratados, así como con las características de la

ciudadanía del distrito que sería la receptora de la capacitación electoral que darían

los asistentes-instructores y supervisores electorales.

A grandes rasgos fue en la primera capacitación en la que se participó más

intensamente en el área administrativa, porque era necesario efectuar todas las

fases desde planear, hasta organizar, dirigir y controlar, el proceso de la capacitación

electoral.

La primera capacitación de ciudadanos insaculados

Cabe señalar como lo especifiqué anteriormente que hay dos tipos de

capacitación interna y externa, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

1. La capacitación interna se les brindó a los asistentes-instructores junto con

los supervisores electorales.

2. La capacitación externa se presentó con los ciudadanos elegidos

aleatoriamente, a los cuales a grandes rasgos se les indicó lo que sería el proceso

electoral.

3. Además el contenido de capacitación que se les brindó a los asistentes-

instructores, fue el que transmitieron a los ciudadanos, con apoyo de material

didáctico que por lo general fue un block diseñado y editado por el mismo instituto,

                                                            

82 Referente Pedagógico, Proceso Electoral Local 2008‐2009.  Instituto Electoral del Distrito Federal. p.57 

Page 72: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

72  

así como la entrega de un folleto ¡Te invito a participar!, éste fue distribuido

gratuitamente a cada uno de los ciudadanos capacitados, esta etapa se llevó a cabo

del 19 marzo al 1 abril de 2009.

Es de suma importancia mencionar que la primera capacitación que recibieron

los asistentes instructores como los supervisores se realizó en las instalaciones del

Instituto Electoral Distrito XXXI, por otro lado a los ciudadanos elegidos en forma

aleatoria se les dio personalmente en su domicilio por los asistentes instructores.

El proceso electoral que se llevó a cabo el 5 de julio de 2009 comenzó con un

primer sorteo de ciudadanos inscritos en la lista nominal, estos son los que cuentan

con su credencial de elector, los que la recogieron a tiempo y a aquellas personas

que se encontraban en pleno ejercicio de sus facultades mentales y derechos como

ciudadanos.

Se inició con la actividad de entrega de las cartas-convocatorias a los

ciudadanos elegidos, la estrategia consistió en procurar entregar la carta al

ciudadano en cuestión, para ello habría que dar, en ocasiones, hasta tres vueltas al

domicilio, en el caso de no encontrarlo a la tercera vez se le entregaba a algún

familiar, contactado el ciudadano la labor del asistente-instructor en ese momento era

muy importante ya que tenía que motivar al ciudadano y casi asegurar que recibiría

la primera capacitación.

“Las 53 personas que fungieron como asistentes-instructores, visitaron

a 20,863 ciudadanos insaculados”. 83

Posteriormente se obtuvo un listado de personas que nacieron el mes de

marzo como característica principal, consecutivamente se les hizo llegar un

                                                            

83 Cabe aclarar que los ciudadanos insaculados son aquellos que son elegidos por mecanismo aleatorios, que establece el Consejo General del Instituto Electoral, así como el Código Electoral del Distrito Federal en su artículo 275. p.248

Page 73: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

73  

nombramiento con la respectiva invitación. El nombramiento contiene: nombre

completo y domicilio particular del ciudadano, así como la sección electoral a la que

pertenece, también incluye el nombre del asistente electoral que entrega la

notificación y a continuación se debe llenar el talón de entrega.

Insaculados

Cartas

Convocatorias

Entregadas

%

Cartas

Convocatorias que no

pudieron ser

Entregadas

%

20,863 12,757 61.14 8,106 35.85

Fuente: Memoria Electoral elaborada por el Distrito XXXI del Proceso Electoral 2009.

El talón que se desprende de la carta de notificación que se entrega al

ciudadano, es el comprobante de entrega que posteriormente, forma parte del

archivo general del Instituto Electoral del Distrito Federal

Si el ciudadano recibe la notificación personalmente o da indicios de que le

simpatiza o acepta la invitación, se procedió a darle la primera capacitación de

manera sencilla, donde se le explicó el por qué fue seleccionado, con qué fin, los

valores democráticos, de lo cual se desprende un comprobante de primera

capacitación, que contiene nombre completo, sección, grado de escolaridad desde

saber leer y escribir, primaria, secundaria, medio superior, superior y posgrado.

Fuente de trabajo, a que se dedica, trabaja en sector público o privado.

Este documento se anexa con el talón de notificación y se archiva en una

carpeta con el nombre de primera capacitación, así como los demás talones o

notificaciones que no fueron entregados o rechazados, se encuentran en otra carpeta

especial.

Se ha ido describiendo cada paso para que se entienda el proceso, además,

la pasante estuvo colaborando también, en el área del archivo de las notificaciones y

de la primera capacitación, así como en la revisión respectiva. Verificando que hayan

Page 74: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

74  

sido integrados a la base de datos, además de recibir de los supervisores la entrega

de las mismos talones y primeras capacitaciones, así como el control de cuántas

fueron entregadas, número de rechazadas y número de capacitaciones, la

información anterior se representó por medio de una gráfica que tuvo como objetivo

ver el avance realizado y para hacer informes de los resultados obtenidos.

PROBLEMÁTICA EN LA ENTREGA DE LA PRIMERA CAPACITACIÓN

Uno de los problemas que se enfrentaron los asistentes-instructores al

entregar las cartas-convocatorias fue la falta de actualización que presentó la lista

nominal, es alto porcentaje de ciudadanos que cambiaron de domicilio y no se han

reportado a los módulos del IFE para su actualización, lo que genera una persona no

visitada.

Otras causas de rechazo fueron: por apatía, desconocimiento o por falta de

voluntad para participar, cabe mencionar otro de los factores (aunque en muy poco

porcentaje) fueron la situación en la cual los partidos políticos convencían a

ciudadanos insaculados y designados a ser representantes su partido en las casillas,

motivo por el cual los ciudadanos declinaban a la invitación e incluso a su

nombramiento.

Por otra parte habría que ver las condiciones del Distrito Electoral. En algunas

áreas de trabajo entre la problemática más común que manifestaban en la entrega

de cartas, se encontraba el difícil acceso a los edificios y la inseguridad en

determinados horarios principalmente por la noche.

En cuanto al archivo distrital esto representó un atraso ya que las cartas o los

talones no llegaban a tiempo o en algunos casos no se recuperaban esto repercutía

en el control estricto que se tenía con ellas, ya que todo este material terminando el

proceso electoral es auditado.

Page 75: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

75  

Otro detalle que se presentó fue que al verificar por teléfono, contactando al

ciudadano, había casos que asistente-instructor nunca lo visitó pero consiguió su

teléfono, o los datos de los talones eran falsos no era el teléfono ni la firma del

ciudadano, en estos casos se procedía a dar aviso a los supervisores los cuales se

encargaban de resolver personalmente el problema, y qué decir cuando se le

preguntaba al ciudadano si la capacitación había sido suficiente y clara, la mayoría

decía que no la había entendido que necesitaban ampliar más y sin duda la primera

capacitación fue sólo un bosquejo de lo que seria la segunda capacitación, porque se

daba en un tiempo corto o amplio cuando el ciudadano lo permitía. En cuanto al

objetivo y meta alcanzados en la primera etapa de capacitación, estos aparecen en

la siguiente tabla:

Ciudadanos por

capacitar

Ciudadanos

capacitados

3,177 3,830

Fuente: Memoria de Capacitación de la Dirección Distrital XXXI. Proceso Electoral

2009.

En esta etapa, la capacitación en mayor parte fue individual, y sólo en forma

muy esporádica, con carácter grupal. En esta etapa los asistentes-instructores

afinaron su capacidad de detectar a aquel ciudadano que pudiera colaborar para el

día cinco de julio.

La meta establecida para esta etapa fue de 3,177 ciudadanos a los que

previamente se les entregó su carta convocatoria, sin embargo, debido a la

estrategia que se implementó, se rebasaron las expectativas de capacitación ya que

Page 76: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

76  

se capacitaron a 3,830 incrementando así la meta establecida por 653 personas

más, distribuidas en las siete zonas del Distrito.

El seguimiento a ciudadanos en esta etapa se hizo con base en los

comprobantes de capacitación que entregaron en sus cargas de trabajo los

supervisores electorales, correspondientes a los asistentes-instructores que

estuvieron a su cargo; se realizó el registro de estos comprobantes en el Sistema

Informático del Plan de Capacitación Electoral 2009 (SIPCE 2009) que a su vez los

marcaba de diferente color conforme al estatus en que se encontraba.

Se hizo la inspección física de los comprobantes para ubicar los que tuvieron

inconsistencias por ejemplo: mal seccionados o nombres invertidos; para poder

registrarlos en el sistema se recurría al archivo físico y a las secciones o áreas de

trabajo por cada asistente-instructor para determinar la sección a la que realmente

correspondía ese ciudadano y poder darle seguimiento en el sistema.

SEGUNDA CAPACITACIÓN

La segunda capacitación se les impartió a los asistentes-instructores y los

supervisores electorales, en esta etapa se participó activamente, mi apoyo consistió

en recoger las listas de asistencia y repartir el material electoral que se necesitaba,

era propiamente, la simulación de actas, boletas, sobres y demás papelería que se

iba a utilizar el día de la jornada, en esta capacitación se les explicó para qué era

cada uno y como deberían ser llenados, asimismo, se analizaron objetivamente los

comprobantes de capacitación, los formatos de baja, así como la manera en que

eran requisitados para su archivo.

La segunda capacitación se les dio del 7 al 13 de mayo de 2009,

posteriormente los instructores electorales la transmitirían a los ciudadanos

designados como funcionarios de mesa de casilla, del 16 de mayo al 5 de julio.

Dicha capacitación tuvo una duración de una semana de tiempo completo, se

Page 77: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

77  

asignaron tiempos a las zonas, algunas por la tarde y otras por la mañana quedando

de manera equitativa en proporción al número de personas que tomarían la

capacitación. Eran siete zonas cada una integrada por siete u ocho personas con un

supervisor cada una, los temas se integraron en la forma detallada en los cuadros

que aparecen en páginas subsecuentes.

Deseo aclarar que dado que la capacitación se realizó en dos bloques uno

matutino y otro vespertino, no me fue posible asistir a ambos, por lo que únicamente

estuve presente en las vespertinas. Dicha capacitación será descrita posteriormente

no sin antes aclarar que los temas eran los mismos en ambos turnos.

Además, en esta segunda etapa se optó por una nueva modalidad en línea, a

través de la siguiente dirección electrónica www.iedf.org.mx, siendo la mejor opción

frente a la contingencia sanitaria que se estaba presentando por la virtual Influenza

porcina, pero se instalaron centros fijos par dar capacitación permanente en un

horario corrido y todos los días en servicio de lunes a domingo, incluyendo días

festivos, en donde se les brindaba una atención personalizada y procedían a darles

la segunda capacitación. Está capacitación sólo se les brindaba a ciudadanos que

hubieran sido designados como funcionarios de Mesa Directiva de Casilla que

habían recibido la primera capacitación y que cumplían todos los requisitos

establecidos en el Código Electoral del Distrito Federal. Cabe señalar que los

ciudadanos designados se eligieron por criterios establecidos en el Código Electoral

y lo que el Consejo General estableció; para ello se reunieron el 9 de febrero del

2009, fecha en que se acordó la elección de los ciudadanos mediante sorteo de la

letra con la que se iniciaba su apellido para la integración de Mesas Directivas de

Casilla, la letra seleccionada fue la W comenzando por apellido paterno, materno y

nombres, el Sistema Informático de Plan de Capacitación Electoral 2009(SIPCE

2009) los ordenó de tal manera que a partir de la letra W, seguían las otras letras en

orden alfabético, además se consideró el nivel de estudios, desde posgrado hasta

saber leer y escribir, de esta manera se designaron los funcionarios propietario y

Page 78: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

78  

suplentes, a los que posteriormente se les entregaría su nombramiento con su cargo,

si aceptaban participar se les capacitaba, en caso contrario, automáticamente

causaba baja del sistema y se procedía a la sustitución de un suplente.

Una de las actividades realizadas en forma permanente para darle

seguimiento al trabajo efectuado por cada uno de los asistentes-instructores consistió

en realizar reuniones plenarias quincenales, en las cuales se abordaron diversos

temas de acuerdo al momento mismo del proceso, y en general se realizó el análisis

de metas cualitativas y cuantitativas respecto a los avances presentados. Con el

objetivo de distraerles de sus actividades el menor tiempo posible, siempre se

procuró que las reuniones quincenales se realizaran el día del pago de nómina o de

gastos de campo.

En el caso de los Simulacros Electorales, se elaboró un programa de trabajo

para el mes de junio, donde cada supervisor electoral registró la fecha, día, hora y

domicilio donde se llevaría a cabo el simulacro, de tal manera que tanto el Director

de Capacitación como el Técnicos Electoral, tenían el control de la actividad y en

cualquier momento la posibilidad de realizar las supervisiones aleatorias requeridas

en todas las zonas; siendo su presencia en algunos de los casos como observadores

y en otros como participantes, dependiendo de la dinámica generada en cada

capacitación. Posteriormente se hacía entrega del formato CE-05 Comprobante de

Simulacro con el número de participantes y datos específicos de cada ciudadano

designado.

En la segunda capacitación, prevalecieron las de carácter grupal, de estas

últimas, la mayoría se desarrollaron en los Centros de Capacitación, y sólo algunas

en los domicilios.

Para comprobar la capacitación impartida se hizo un comprobante de

capacitación, el cuál formaba parte de las entregas que realizaban los supervisores

electorales en el Distrito, mismo que al momento de su captura en el control interno

Page 79: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

79  

nos permitió ver el avance de capacitación por sección al igual nos mostraba el

avance por asistente-instructor en sus distintas secciones, estos comprobantes

también se registraron en la captura de el Sistema Informático de Plan de

Capacitación Electoral (SIPCE).

Page 80: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

80  

CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A ASISTENTES-INSTRUCTORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

PRIMERA SESIÓN

Tema Estrategia de

Enseñanza

Objetivo Técnica Recursos

Didácticos

Horario

Recuperación de

experiencias y

retroalimentación

Despejar dudas

generadas en

campo y

expresión de las

mismas

Conocer las

dudas

presentadas y

despejar las

mismas

Lluvia de

ideas

Ninguno 15:00 a

16:00 hrs

Documentación y

material electoral

Explicará y

presentará la

documentación

electoral con la

que se trabajará

Integrar en la

capacitación la

documentación

electoral para

que conozcan

su material de

trabajo

Expositivas y

explicativa

Cañón y

fotostáticas de

la

documentación

electoral

16:00 a

17:15 hrs

R E C E S O 17:15 a

17:30

Continuación de

documentación

electoral

Explicará y

presentará la

documentación

electoral con la

que se trabajará

Integrar en la

capacitación la

documentación

electoral para

que conozcan

su material de

trabajo

Expositiva y

explicativa

Cañón y

fotostáticas de la

documentación

electoral

17:30 a

18:30

Capacitación en

línea

Explicará las

medidas que se

tomaran en esta

modalidad

Conocer las

indicaciones

respecto a la

contingencia

sanitaria

Expositiva Cañón y

presentación en

power point

18:30 a

19:00

Page 81: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

81  

CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A ASISTENTES-INSTRUCTORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

SEGUNDA SESIÓN

Tema Estrategia de

Enseñanza

Objetivo Técnica Recursos

Didácticos

Horario

Recuperación de

experiencias y

retroalimentación

Despejar las

dudas

generadas en

campo y

expresión de

las mismas

Conocer las

experiencias

personales y

despejara las

dudas

Lluvia de ideas ninguno 15:00 a

15:30 hrs

Integración de

MDC e instalación

y apertura de

casilla

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

15:30 a

16:15 hrs

Del orden y acceso

a las casillas y

votación

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

16:15 a

17:00 hrs

R E C E S O

17:00 a

17:15 hs

Cierre de votación

y escrutinio y

computo

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

17:15 a

18:00 hs

Paquete electoral y

aviso de resultados

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

18:00 a

19:00 hs

Page 82: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

82  

GUÍA TEMATICA PARA LA EXPOSICIONES DE LOS ASISTENTES-INSTRUCTORES

7 Clausura de la casilla

y entrega del paquete

electoral,

observadores y

representantes de

partidos políticos

Guía de casilla 50,60 a la 63 15:30 a 16:15 hrs

6 Recomendaciones

para facilitar la

votación a personas

con discapacidad o

necesidades

especiales y ¿Cómo

resolver incidentes

durante la jornada?

Guía de casilla 64 a la 74 16:15 a 17:00 hrs

1 Causas de nulidad en

la casilla y delitos

electorales

Guía de casilla 75 a la 80 17:15 a 18:00 hrs

Técnicos Candidatura común Código Electoral

del Distrito Federal

18:00 a 19:00 hrs

Zona Tema Docum

ento

Paginas Horario

4 Integración de MDC e

instalación y apertura

de casilla

Guía de casilla 22 a la 29 15: 30 a 16:15 hrs

3 Del orden y acceso a

las casillas y votación

Guía de casilla 30 a la 39 16:15 a 17:00 hrs

2 Cierre de votación,

escrutinio y computo

Guía de casilla 40 a la 47 17:15 a 18:00 hrs

Técnicos Paquete electoral y de

aviso de resultados

Guía de casilla 48 a la 49 18:00 a 19:00 hrs

Page 83: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

83  

CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A ASISTENTES-INSTRUCTORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

TERCERA SESIÓN

Tema Estrategia de

Enseñanza

Objetivo Técnica Recursos

Didácticos

Horario

Recuperación de

experiencias y

retroalimentación

Despejar las

dudas

generadas en

campo y

expresión de

las mismas

Conocer las

experiencias

personales y

despejara las

dudas

Lluvia de ideas ninguno 15:00 a

15:30 hrs

Clausura de la

casilla, entrega del

paquete electoral,

observadores

electorales y

representantes de

partidos políticos

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

15:30 a

16:15 hrs

Recomendaciones

para facilitar la

votación para

personas con

discapacidad o

con necesidades

especiales y

¿Cómo resolver

incidentes durante

la jornada?

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

16:15 a

17:00 hrs

R E C E S O 17:00 a

17:15

Causas de nulidad

en la casilla y

delitos electorales

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

17:15 a

18:00 hrs

Candidatura

común

Informar los

tiempos y los

temas que

cada equipo

expondrá

Reafirmar los

conocimientos

con la

exposición de

cada equipo

Expositivas y

explicativas

Rotafolios y

plumones

18:00 a

19:00 hrs

Page 84: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

84  

CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A ASISTENTES-INSTRUCTORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

CUARTA SESIÓN

Tema Estrategia de

Enseñanza

Objetivo Técnica Recursos

Didácticos

Horario

Recuperación de

experiencias y

retroalimentación

Despejar las

dudas

generadas en

campo y

expresión de

las mismas

Conocer las

experiencias

personales y

despejara las

dudas

Lluvia de ideas ninguno 15:00 a

15:30 hrs

Resumen de la

jornada electoral

Exposición de

manera global

la jornada

electoral y

seguimiento de

las mismas

Identificar las

etapas de la

jornada

electoral

Expositiva Cañón y

presentación

en power point

15:30 a

16:30 hrs

R E C E S O 16:30 a

16:45 hrs

Funciones de los

integrantes de

MDC

Especificar las

funciones de

cada uno de los

miembros de

MDC

Identificar a los

integrantes de

MDC y sus

funciones

Expositiva Cañón y

presentación

en power point

16:45 a

17:30 hrs

Urna electrónica Explicación del

procedimiento a

seguir para el

uso de la urna

electrónica

Conocer el uso

de la urna

electrónica en

la jornada

electoral

Expositiva Cañón y

presentación

en power point

17:30 a

18:00 hrs

Evaluación de la

capacitación

Evaluación de

conocimientos

adquiridos

Medición de

conocimientos

adquiridos

Aplicación de

cuestionarios

60

cuestionarios,

plumas,

lápices.

Sacapuntas y

gomas

18:00 a

19:00 hrs

Page 85: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

85  

CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN A ASISTENTES-INSTRUCTORES Y SUPERVISORES ELECTORALES

QUINTA SESIÓN

Tema Estrategia de

Enseñanza

Objetivo Técnica Recursos

Didácticos

Horario

Retroalimentación

Del dia anterior

Formular

preguntas

aleatoriamente a

los participantes

como ejercicio de

reforzamiento

Participación y

aclaración de

dudas respecto

a los temas

vistos

Apuntes 15:00 a

15:30hrs

Simulacro Coordinación de

un ejerció con los

participantes para

que aprendan a

llevar un simulacro

Conocer y

sentir la propia

experiencia de

realizar un

simulacro de la

jornada

electoral

Observación

de los

participantes

Urnas,

mamparas,

copias de la

documentación

electoral, tinta,

marcadora de

credencial, etc.

15:30 a

17:00 hrs.

R E C E S O 17:15 a

17:30

Simulacro Coordinación de

un ejerció con los

participantes para

que aprendan a

llevar un simulacro

Conocer y

sentir la propia

experiencia de

realizar un

simulacro de la

jornada

electoral

Observación

de los

participantes

Urnas,

mamparas,

copias de la

documentación

electoral, tinta,

marcadora de

credencial, etc.

17:15 a

19:00

Page 86: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

86  

En los cuadros anteriores se explica lo que fue la segunda capacitación que

constó de cinco sesiones y en su conjunto permitieron cumplir con los objetivos de

capacitar a los funcionarios de casilla para llevar a feliz término las elecciones de

2009 en el Distrito Federal.

Como explican los documentos del IEDF  por capacitación electoral se

entiende el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el cual se genera en alguna

o algunas personas la capacidad para desempeñar de manera eficiente alguno de

los roles involucrados en la organización y realización de los procesos electorales y

de participación ciudadana. Dichos roles pueden ser desde la esfera de la autoridad,

de los partidos políticos o de la sociedad civil. En ese sentido, la capacitación

electoral no es privativa de las autoridades electorales, y puede ser impartida en, el

ámbito de la administración pública, de los partidos políticos, de las instituciones

educativas o de los organismos civiles, pero tratándose del personal de casilla, esta

solamente puede ser ofrecida por personal designado por el IEDF.

Además de participar en este proceso de capacitación, también se participó en

la entrega de la documentación y el material electoral que se utilizaron el día de la

jornada.

Esta documentación, junto con el maletín y paquete electoral se le entregó al

presidente de la casilla 5 días hábiles antes del 5 de julio.

Los materiales fueron los siguientes:

1. Lista nominal de electores con fotografía: es un listado de todas

las personas que están inscritas en el padrón electoral de la sección

correspondiente y que podrán votar el 5 de julio.

2. Relación de representantes de partidos políticos y

coaliciones: estos deben de contar con un registro otorgado por el Distrito

Page 87: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

87  

Electoral XXXI, lo cual los acredita para que el día de la votación puedan vigilar

el cumplimiento de esta de manera legal y sin anomalías, desde luego pueden

ejercer su voto y al terminar la jornada, se les otorga una copia de los

resultados de la casilla y firman en el acta de jornada de conformidad y validez

de la misma.

3. Boletas para cada elección: las boletas son suficientes para que

ejerzan su voto los ciudadanos de esa sección, asimismo existe una para jefe

delegacional y otra para diputado local.

4. Las urnas: son cajas de tamaño suficiente para el depósito de las

boletas.

5. Liquido indeleble: se utiliza un tipo plumón para marcar el dedo

índice del ciudadano que votó.

6. Las actas: la de la jornada que es la más importante, de escrutinio

y cómputo, de incidentes, etc.

7. Los canceles: es con lo que forma la casilla, una mesa, mampara

y los cortijeros para garantizar la confidencialidad del voto.

8. Marcadora de credencial para votar: con ella se acredita que el

ciudadano votó, ya que en su credencial queda una leyenda con la letra V.

9. Paquete electoral: es una caja de material resistente que protege

el traslado de la documentación electoral.

10. Crayones de cera: son utilizados por los ciudadanos para marcar

la boleta electoral, este material impide que se pueda modificar el voto.

11. Mascarilla braille: es un apoyo para las personas con

discapacidad visual o débil, para que puedan marcar su voto.

12. Sello con la “X”: la cual sirve a ciudadanos con discapacidad

motriz en las extremidades superiores.

Conforme a lo descrito se llevó a cabo la jornada electoral con bastante éxito,

desde luego se presentaron algunos problemas, pero se tomaron medidas

inmediatas para su solución, la capacitación se realizó con éxito no obstante la etapa

Page 88: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

88  

crítica que se vivió, originada por la epidemia de la influenza. La capacitación en

línea fue una innovación con la cual se evitaron problemas de retraso en las

elecciones, sin dejar de mencionar un evento que desde el punto de vista de la

autora de este informe de servicio social fue lo más importante: los simulacros que

ubicaron a los ciudadanos anticipadamente ante los problemas previsibles,

adicionalmente con lo práctico se entendió cuáles eran sus funciones, lo que hizo

factible que tuvieran un desempeño exitoso el día de la jornada electoral.

A manera de conclusión de este último capítulo, deseo efectuar una reflexión

en mi carácter de Administrador Educativo en relación con la capacitación electoral.

Durante mi estancia en la Dirección Distrital XXXI del Instituto Electoral para

el Distrito Federal, tuve oportunidad de detectar la existencia de un problema

relacionado con la capacitación. El responsable del área de capacitación es una

persona contratada en forma eventual, esta situación impide que haya un

seguimiento de los problemas y menos aún que adquiera la práctica y conocimientos

que pudieran contribuir en determinado momento, a la solución de los mismos.

Lo más grave de dicha situación, es que lógicamente no existe un responsable

de la implantación e impartición de la capacitación que requiere la mencionada

Dirección Distrital en todos los niveles del personal que presta sus servicios en la

misma. Por esta razón como mencioné en renglones anteriores, las personas

contratadas eventualmente tienen necesidad de “inventar” en el momento en que se

les contrata tanto la forma como el material para impartir los cursos de capacitación.

Entiendo que el término inventar parece fuera de contexto en el presente

trabajo, sin embargo es el adecuado para manifestar la realidad que se presenta en

la Dirección Distrital del IEDF en torno a los cursos de capacitación, los cuales son

improvisados y carentes de calidad. A veces su formación profesional no es la

adecuada para impartir una capacitación, con esto me refiero al titular de la

Page 89: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

89  

Capacitación Electoral que en su caso es economista de profesión en este proceso

electoral, pero en cada proceso se pone a un titular diferente dado que esta

estructura y la de Organización Electoral sólo surgen cada vez que hay elecciones,

por lo cual no hay un seguimiento entre proceso y otro, porque algunos saben el

procedimiento a seguir en una jornada electoral, pero les falta un método de

enseñanza para la capacitación, así como técnicas para dinámicas en grupo y

apoyos didácticos. Por lo cual se propone un Programa de Capacitación para la

Formación de Instructores en el Instituto Electoral del Distrito Federal, para que

cuente con una planilla que sea permanente y en que en cada Distrito Electoral tenga

un Instructor fijo. Tomando en cuenta que son 40 Direcciones Distritales, por lo tanto

serian 40 Instructores Electorales, a los cuales, se les impartirá el curso antes de la

capacitación de los Asistentes-Instructores Electorales, para que así cumpla con los

objetivos y requerimientos de la jornada electoral.

Por lo anterior cabe proponer que el IEDF cuente con instructores

permanentes y expertos en materia electoral, con objeto de que se establezca

continuidad entre un proceso y otro, así la planificación, organización dirección y

evaluación de los proyectos de capacitación permitiría la óptima utilización tanto de

recursos humanos como de materiales. Lo que a su vez redundaría en una

capacitación de calidad de los asistentes electorales, lo que además coadyuvaría a

que la comprensión del ciudadano fuera más precisa y en consecuencia, su labor el

día de la jornada electoral sería mucho más eficiente y por lo tanto se minimizaría el

margen de error.

Para ello propongo formular un programa de formación de Instructores de

capacitación que les permita tener el conocimiento técnico y las habilidades

necesarias para instruir a los Asistentes-Electorales, misma que detallo a

continuación.

Page 90: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

90  

3.5 PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES

DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

CURSO: Formación de Instructores en el Instituto Electoral del Distrito

Federal (IEDF).

DIRIGIDO: A Instructores del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 40 (uno por cada Dirección Distrital)

ELABORADO POR: Maricela Salazar Hernández

DURACIÓN DEL CURSO: 9hrs (tres días, cada sesión durará 3hrs.)

OBJETIVO GENERAL: al finalizar el curso los participantes contarán con las

herramientas didácticas para impartirlas en las diversas actividades de capacitación,

de acuerdo a los lineamientos y contenidos del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Principalmente se utilizarán en temas electorales relacionados con las jornadas

electorales.

JUSTIFICACIÓN: la necesidad que se ha detectado en procesos electorales

anteriores de contar con un personal altamente capacitado en esta etapa tan

importante de la capacitación electoral, ya que es la base de la capacitación que les

otorgará a los Asistentes-Electorales, a su vez, a los ciudadanos que serán

funcionarios de Mesa Directiva de Casilla, con lo cual se garantiza que haya menor

margen de error y que los ciudadanos estén totalmente convencidos, que además

manejen a la perfección los conocimientos necesarios para realizar la función que les

corresponde como: Presidente, Secretario o Escrutador de la Mesa Directiva de

Casilla.

Page 91: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

91  

PRIMERA SESIÓN:

Tema Objetivo Actividad Duración

Presentación

El instructor del grupo se

presentará, con el grupo y

les pedirá que cada uno

haga lo mismo.

El instructor dará la

bienvenida a todos, y los

invitara que se presenten,

mediante el juego de la

papa caliente, donde

pasaran un objeto por las

manos de cada uno y se

irán numerando hasta

que terminen todos al

final comenzaran a

presentarse los nones y

al final los pares

30 minutos

¿Qué es un Instructor

Electoral?

Los participantes

analizarán que es un

Instructor Electoral y sus

funciones.

Por medio de una lluvia

de ideas los participantes

dirán que es lo saben o

conocen de un Instructor

Electoral.

20 minutos

Lectura compartida en

voz alta de lo que es un

Instructor Electoral.

5 minutos

Comparación por medio de

la lluvia de ideas que se

tomo anteriormente para

evaluar, para evaluar su

conocimiento previo con los

adquiridos.

10 minutos

Proceso de enseñanza-

aprendizaje

Los participantes

conocerán el proceso de

enseñanza- aprendizaje

en la capacitación.

El instructor señalará la

página donde se

encuentra lo que es el

proceso de enseñanza-

aprendizaje y dará 10

min. De manera individual

a leerla, posteriormente

empleara la técnica

grupal Phillips 66 para

que den sus conclusiones

de lo leído.

30 minutos

El instructor da una

explicación de las

modalidades para impartir la

capacitación electoral.

30 minutos

Page 92: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

92  

RE CE SO 10 minutos

Condiciones del

aprendizaje

Los participantes

conocerán las diferentes

maneras que el adulto

aprende.

Por medio de diapositivas

el instructor presentara

las formas en que el

adulto aprende.

30 minutos

El instructor reunirá por

cuartetos al grupo para que

por medio de exposiciones

compartan y den sus

conclusiones del tema que

se les expuso.

15 minutos

Page 93: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

93  

SEGUNDA SESIÓN

Tema Objetivo Actividad Duración

Manejo de grupos Los participantes

decidirán los tipos y

características de grupos

de personas adultas.

Grupos primarios

Grupos secundarios

De forma grupal se leerán

diferentes definiciones de

grupos que se les

repartirán a algunos

participantes (dichas

evaluaciones las traerá el

instructor previamente).

El instructor presentara el

tema.

Se dividirá al equipo en

dos grupos, leerán cada

uno el tema asignado

(grupos primarios y

secundarios) y

posteriormente los

participantes expresaran

las características cada

grupo dando un ejemplo.

50 minutos

Técnicas de instrucción Los participantes

reafirmaran sus

conocimientos en técnicas

de :

Instrucción

Expositiva

Interrogativa

Demostrativa

Grupal.

El instructor dividirá a los

participantes en equipos

de 8 y escogerá un tema

libre que explicarán al

resto del grupo aplicando

unas de las técnicas de

instrucción que

mencionadas: instrucción,

expositiva, interrogativa.

Demostrativa y grupal.

10 minutos cada equipo

total 50 más 10 para

comentarios del instructor

y preguntas de los

participantes.

Total 60 minutos.

RE CE SO 10 minutos

Técnicas grupales Los participantes

conocerán la diversidad

de algunas técnicas

grupales que pueden

utilizar en el desarrollo de

un curso, según su

criterio.

El instructor expondrá el

tema dando definiciones,

procedimientos y

aplicaciones.

30 minutos

Así como ejemplos de cómo

deben de utilizarse los

diferentes tipos de

materiales didácticos por

medio de una presentación

30 minutos

Page 94: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

94  

de power point.

Un día antes se sortearán

las técnicas y se formarán 5

equipos, con la finalidad de

que los participantes

preparen el tema con base

en la técnica señalada.

Page 95: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

95  

TERCERA SESIÓN

Tema Objetivo Actividad Duración

Manejo de material didáctico Los participantes

conocerán y utilizarán de

manera adecuada los

diversos tipos de

material didáctico, como:

Material permanente de

trabajo

Material informativo

Material ilustrativo o

audiovisual

Material experimental.

Por medio de una lluvia de

ideas el instructor

cuestionará a los

participantes sobre que tipo

de material didáctico

conocen, lo anotarán en

hojas de rotafolio,

posteriormente dará una

presentación de los

diversos materiales

didácticos y su uso.

75 minutos

El grupo jugarán a armar

un memorama por equipos

para clasificar cada uno de

los materiales didácticos.

30 minutos

RE CE SO 10 minutos

Evaluación de la capacitación Los participantes

conocerán las diversas

formas de evaluar en la

capacitación como son:

Evaluación integrada.

Evaluación continúa.

Evaluación en equipo.

Evaluación especifica.

Evaluación

personalizada.

Evaluación significativa.

Evaluación metódica.

Evaluación confiable.

Los participantes en equipo

de 8 personas explicarán al

resto del grupo un tipo de

evaluación que elijan.

30 minutos

Tipos de evaluación más

usuales en la capacitación.

Los participantes

ubicarán los tipos de

evaluación más usados

dentro de la capacitación

El Instructor presentará el

tema y lo explicará por

medio de una presentación

de power point.

25 minutos

Evaluación y despedida. Los participantes

evaluarán el curso.

De forma libre por escrito

mencionarán lo que les

gustó o no del curso, y lo

que piensan que les va

hacer funcional en su

desempeño como

instructores.

15 minutos

Page 96: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

96  

TECNICAS DE INSTRUCCIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

Estas son algunas de las técnicas

que se pueden emplear a lo largo

del curso.

*Técnica demostrativa

*Técnica expositiva

*Técnica interrogativa

Técnicas grupales diversas:

Lluvia de ideas

Discusión en pequeños grupos

(corrillos)

Phillips 66

Lectura comentada

Debate dirigido

Mesa redonda

Esta es la lista de materiales

didácticos a emplear pueden variar.

-Pizarrón

-Rotafolio

-Hojas blancas y plumas

-Proyector:

-Presentaciones de power point

-Manual para el

participante

-Recursos audiovisuales

-Carteles

Al inició del curso se realizara una

evaluación diagnóstica, con el

propósito de saber el nivel de

conocimiento que tiene el

participante del tema.

Durante el desarrollo del curso se

realizará una evaluación a fin de

detectar donde hay dudas de los

participantes, con el fin de

retroalimentar los conocimientos.

Al finalizar se realizará una

evaluación total de conocimientos

generales del curso, para verificar

que se cumplió con el objetivo del

curso.

Evaluación del instructor: como

futuros instructores electorales es

necesario que sepan que su trabajo

será evaluado, para mejorar

algunos aspectos de su formación o

para reconocer su excelencia.

Page 97: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

97  

DESARROLLO DEL CURSO

I. INSTRUCTOR ELECTORAL

1. ¿Qué es un Instructor Electoral?84

“Es un profesional en materia electoral, que transmite conocimientos y

habilidades que requiera el ciudadano para integrar las Mesas Directivas de

Casillas”.

2. Funciones del Instructor Electoral85

“Capacitar a los asistentes-Instructores, a los ciudadanos

insaculados.

Promover la cultura democrática por medio de distintos

programas vigentes del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Apoyar en la recepción y distribución de documentación y los

materiales electorales en los días previos a la elección.

Elaborar materiales didácticos de apoyo en la conducción de

los cursos.

Programar acciones de trabajo diaria y semanal.

Elaborar y mantener actualizada la bitácora de trabajo.

Elaborar y llevar acabo un registro de experiencias de la

capacitación ciudadana que sea útil para ilustrar el proceso de enseñanza-

aprendizaje y forme parte de la memoria electoral.

Apoyar a los integrantes del consejo distrital, cuando así lo

soliciten”.

3. Proceso de enseñanza-aprendizaje

“El proceso de enseñanza-aprendizaje puede definirse como un conjunto

de fases sucesivas en las que se da una interacción entre el que enseña y el

que aprende. Esta interacción es bilateral y reciproca, uno y otro se ven

                                                            

84 GUÍA DEL ASISTENTES‐ INSTRUCTOR ELECTORAL P.17 85 GUÍA DEL ASISTENTES‐ INSTRUCTOR ELECTORAL. Óp. Cit.18 y 19 

Page 98: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

98  

afectados por una serie de condiciones que los determinan.

Para que se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario

que se genere un proceso abierto, una secuencia de experiencias y

oportunidades a las que el sujeto está expuesto de un modo sistemático,

gracias al cual se espera un cambio y una respuesta a un ambiente o a una

serie de circunstancias.

Ambos aspectos, enseñar y aprender están interrelacionados, sin

embargo, no hay que perder de vista que el objetivo es el aprendizaje, ya que la

capacitación existe para que este se dé. Así, es necesario considerar las

características del educando al elegir un método de enseñanza, ya que este

deberá estar adaptado a la manera de cómo el sujeto aprende”.86

4. Modalidad para impartir la capacitación electoral

Dentro de la planeación, se debe elegir la modalidad más adecuada a través

de la cual se impartirá la capacitación electoral.

a) Curso. “Se hace referencia a la adquisición o desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes en él que se puede combinar práctica con

teoría, su duración es variable dependiendo del tiempo disponible y la temática

a desarrollar.

b) Capacitación electoral en línea. Por medio de una computadora

que tenga acceso a internet se les pedirá a los participantes que ingresarán a

la pagina:

www.iedf.org.mx Elegirán la opción capacitación electoral en línea que incluye

cinco módulos. Al termino el sistema otorga constancia de capacitación en está

modalidad”.87

                                                            

86 DIAZ, Barriga Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. P. 59 87 Ibíd. p. 22 y 23. 

Page 99: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

99  

5. Condiciones de aprendizaje.

Incorporados a la naturaleza humana hay elementos que las personas

ponemos en juego cuando aprendemos. Estos elementos son tan importantes que si

algo se ve disminuido, la capacidad de la persona a prender se reduce a la misma

magnitud. Por lo anterior, el Instructor Electoral debe tomar en cuenta las

implicaciones de cada una de estas condiciones, verificar de qué manera está

interactuando durante el proceso de capacitación, estos elementos son:

a) Percepción. Función por medio de la cual una persona establece

contacto o interpreta objetivamente las características del medio ambiente y

depende de la estimulación que reciben los órganos de los sentidos, cada persona

tiene una distinta percepción de esta relación no sólo de la información que

reciben los sentidos, si de la interpretación que el sujeto le da al relacionarla con

su historia personal y experiencias anteriores.

b) Atención. Es la habilidad de la persona para concentrarse en una

información específica del medio ambiente, seleccionada entre la variedad de

informaciones presentes. Para que se verifique es necesario considerar que la

persona requiere utilizar un sentido por encima de los demás, y después

seleccionar de entre toda la información recibida, aquella que es la más

significativa.

c) Memoria. Es la capacidad por medio de la cual almacenamos la

información recibida, existente de la memoria a largo plazo. La memoria de corto

plazo, es la que realiza operaciones sencillas, se caracteriza por que tiene una

capacidad de almacenamiento limitada y requiere de una constante ejercitación.

La memoria a largo plazo, es la que almacena todo lo que sabemos de una

manera organizada, y es la que relaciona todo lo que sabemos.

d) Comprensión. Es la capacidad para describir y asimilar el sentido, la

relación significado de los casos percibidos. La comprensión es una fase del proceso

cognoscitivo muy importante, ya que determina en gran medida la aplicación

Page 100: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

100  

adecuada de lo aprendido.

e) Reflexión. Es el proceso interno mediante el cual una persona

comprende los hechos se hace consiente ante ellos, en un contexto determinado

dentro de su propia historia, su entorno político, social y económico.

6. Factores que afectan el aprendizaje

Existen condiciones que afectan el aprendizaje o influyen directamente en él.

La presencia de éstos determina que el aprendizaje, así como la forma en que se

haga.

Estos factores pueden clasificarse en interpersonales o situacionales los

primeros son los que forman parte del individuo están en la relación, con sus

características personales, son constantes el Instructor no tiene control sobre ellas.

Tiene que ver con los siguientes aspectos.

a) Estructura cognitiva. Es el cúmulo de conocimientos, habilidades y

percepciones que tiene el individuo que ha acumulado a lo largo de su vida. Refleja

la forma en que los seres humanos adquirimos y almacenamos los conocimientos y

experiencias del mundo.

b) Maduración. Es el crecimiento de capacidad, que se atribuye a las

influencias genéticas, experiencias e incidentes.

c) Disposición. Es la condición especial para llevar a cabo ciertas

acciones, dependiendo del grado cognoscitivo, intelectual y general que tenga una

persona en un momento dado.

d) Capacidad intelectual. Son las habilidades que hacen competente al

hombre y la capacitan para responder a su medio, a través del empleo de símbolos.

e) Personalidad. Se refiere al complejo de características, formas de

pensar, creencias, que definen a cada persona y la diferencian de otros.

f) Actitudes. Es la predisposición negativa o positiva que el individuo

muestra hacia las personas o situaciones, objetivos u ideas.

Las otras son situacionales que son los elementos del medio ambiente y se

caracterizan por ser controlables, puede afirmarse que el éxito del aprendizaje, está

en función del manejo correcto de estas variables.

Page 101: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

101  

Materiales de enseñanza. Son elementos que proporcionan al educando

para su aprendizaje pueden ser guías, audiovisuales, textos, libros, para que

puedan ser eficaces deben tener dos características:

Significatividad lógica, es decir que la organización de la

información está en relación con la capacidad humana.

Significatividad psicológica, que se refiere a la posibilidad de

relacionar el material nuevo con los anteriores.

Participación activa. Que permite la participación durante la enseñanza-

aprendizaje.

Factores sociales del grupo. Que hacen referencia a la atmósfera o al

lugar de trabajo, tanto en el espacio físico como a la relación del grupo, el

compañerismo y la colaboración.

Incentivos de motivación personal. se refiere al efecto o acción que

proceden a las personas a determinados hechos, objetos o eventos, que los llevan a

la realización de actividades, pueden ser reconocimientos, promociones y la

retroalimentación misma dentro del curso de capacitación.

Características del instructor. incluyente, amplio manejo de contenido, la

manera de cómo organiza, presenta y expone el material, la habilidad para el manejo

de la situación enseñanza-aprendizaje y la capacidad para introducir en el curso a los

sujetos, controlando todas las situaciones que presenten en el curso.

Resulta importante considerar las diferencias entre el estilo que sigue la

capacitación en el aula cuando se trata de un sistema escolarizado, en comparación

con la capacitación.

Las diferencias más significativas las veremos en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS SISTEMA ESCOLARIZADO CAPACITACIÓN

Contenido Generales, amplios Concretos, en un tema

específico

Page 102: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

102  

Habilidades Generales Específicas

Actitudes En formación para la vida Definidas para el trabajo

Proceso A largo plazo (lento) A corto plazo (rápido)

Evaluación Cuantitativa para obtener un

grado

Cualitativa para lograr

eficiencia en el trabajo y

crecimiento personal

II.MANEJO DE GRUPOS

1. Definición de grupo.

Dada la flexibilidad con que se usa la palabra grupo, es conveniente definir y

distinguir los sentidos en los que puede utilizarse.

GRUPO: “es un conjunto de individuos en relación relativamente

estrecha, con la conciencia de “nosotros”, disposición para aportar esfuerzos

para la consecución de determinados objetivos comunes, aceptación de ciertas

normas como obligatorias para todos los miembros”.88

El individuo sólo puede sobrevivir cuando su existencia es favorecida

mantenida mediante su incorporación a un grupo.

Así pues, el hombre es un ser social, su sociabilidad lo lleva a formar grupos o

a integrarse en los ya formados. En todas las épocas de la historia, el grupo ha sido

trascendental en la vida humana, pues responde a un sentido innato que llamamos

de filiación, el cual mueve al ser humano, pues responde a un sentido con los demás.

A diferencia de la educación escolarizada que favorece un aprendizaje

individualista, los programas de capacitación para adultos, hacen hincapié en el

aprendizaje que pone en práctica modelos de gran efectividad para la adquisición de

conocimientos o el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes y trabajos en

grupo(o equipo).

En la práctica, suele suceder que en un programa de capacitación no se

                                                            

88 DIAZ, Barriga Frida. Óp. Cit. p.62 

Page 103: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

103  

aprende tanto de las teorías, técnicas o estrategias presentadas por el Instructor,

como de la interacción que se da entre las personas, cuando un grupo existe de la

posibilidad de compartir experiencias, compararlas críticamente para apoyarlas con

una teoría específica, el aprendizaje se convierte para cada participante en una

enorme riqueza, nacida de las aportaciones de otros y las propias, para encontrar

nuevos sentidos a los elementos estudiados.

El aprendizaje en grupo. Tiene un vínculo que enriquece tanto a las personas

como a la tarea, ya que la participación común, crea una riqueza superior a la que

alcanzaría una persona como la mera lectura de un libro sobre la misma materia.

Para el Instructor es indispensable conocer y manejar aspectos relacionados

con la dinámica grupal, pues de este modo, estará en condiciones de ser un

auténtico facilitador de la enseñanza- aprendizaje en un programa de capacitación.

Características de los grupos.

“Los miembros tienen una interacción frecuente

Se da reconocimiento mutuo de pertenencia

Otros lo reconocen como grupo

Se establecen normas comunes

Los miembros manifiestan intereses comunes

Entre los miembros del grupo, constituyen una red de papeles

entrelazados

Los integrantes se identifican como un modelo de conductas

ideales

El grupo proporciona recompensas de algún tipo

Los miembros persiguen metas independientes

Los miembros perciben al grupo como unidad

Los miembros actúan de manera similar respecto al ambiente

3. Tipos de grupos:

El grupo se puede concebir en un sentido amplio o estricto como a

continuación se expresa:

3.1 Grupos primarios

Page 104: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

104  

Es la concepción estricta del grupo, y se aplica a los conjuntos de

personas que interactúan directamente.

Algunas características de estos grupos son: número reducido de

personas, que interactúan directamente, los miembros están ligados unos a

otros por lazos emocionales, lo que crea solidaridad entre ellos, los contactos

son directos, espontáneos y se orientan a hacia algún fin en común. Ejemplo:

la familia, amigos entre otros.

3.2 Grupos secundarios

Es la concepción amplia del grupo. Se aplica a todas las personas

pertenecientes a una organización, ideología o raza, pueden formarlo miles o

hasta millones de personas”.89

4. Técnicas de instrucción

Son los métodos y procedimientos de información, que utiliza el instructor para

hacer más efectivo el proceso de instrucción- aprendizaje, facilita la organización y el

dinamismo de instrucción la comunicación y la comprensión.

Cuando el curso es dado por Instructores o personal externo a la Institución,

se verifica si conviene señalar algunos puntos concretos que facilitan evaluar el

evento de capacitación como lo es:

Se divide en cuatro técnicas que son:

EXPOSITIVA INTERROGATIVA DEMOSTRATIVA GRUPALES

Se manifiesta en forma

oral y en un tiempo

determinado

dependiendo del tema.

La exposición que hace

el instructor debe ser

estructurada siguiendo

un orden, ya que se

empieza con una

instrucción general

Del tema,

luego se desarrolla

Presenta la información

en formación en forma

oral, con una breve

introducción seguido del

contenido considerando

tiempo para las

preguntas-respuestas

que sirven para

profundizar en algunos

puntos para la conclusión

del tema.

Se utiliza maquinaria e

instrumentos para dar

una explicación general,

seguida de una puesta

en práctica para mostrar

de una mejor manera lo

que se quiere enseñar se

concluye con una

actividad a cargo de los

participantes.

Su explicación se da en

el siguiente tema.

                                                            

89 Ibíd. p. 76 

Page 105: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

105  

detalladamente y por

último con una

conclusión donde se

retoma lo más

importante.

SE UTILIZA CUANDO:

Se tiene tiempo

determinado.

Cuando la información

esta al alcance de los

participantes.

Cuando se inicia un tema

o actividad para

presentar una visión

general o para finalizar

un tema.

Se inicia o se finaliza un

tema.

Se explotan

experiencias, la

capacidad y criterios de

los participantes y se

desea establecer una

comunicación adecuada

y para reflexionar en

aspectos importantes del

tema.

Se necesita aprender en

cámara lenta la

secuencia de un

proceso.

Se cuenta con los

recursos necesarios.

Por primera vez se va a

manejar un instrumento,

hacer un trazo o en la

resolución de un

problema.

Fuente: GRADOS, Espinosa Jaime. Capacitación y desarrollo de personal. p. 89, 129 y 137.

5. Técnicas grupales o de enseñanza-aprendizaje

Están fundamentadas en la teoría de dinámicas de grupos se utilizan para

lograr el proceso de aprendizaje, y para alcanzar los objetivos grupales.

Estas técnicas son un instrumento valioso para que el instructor cumpla dos

objetivos:

Optimizar el aprendizaje

Proporcionar interacción entre los miembros del grupo

A continuación se describen algunas técnicas que se pueden utilizar durante el

proceso de capacitación.

Las técnicas de enseñanza aprendizaje constituyen procedimientos fundados

científicamente y probados en la experiencia. Esta experiencia es la permite afirmar

que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones

individuales, que permitan al grupo lograr las metas establecidas en conjunto.

Page 106: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

106  

5.1 Elección de la técnica adecuada

Cada técnica ha sido diseñada para situaciones diferentes. El instructor elegirá

la crea más conveniente de acuerdo a la situación o las características del grupo.

1. “Tomando en cuenta los siguientes objetivos:

Intercambio de ideas, opiniones y conocimientos

Adquisición de nuevos conocimientos

Integración rápida del grupo

Desarrollo de habilidades

2. Experiencias del grupo: a mayor experiencia del grupo se

deben elegir técnicas más complejas que exigen mayor participación,

cuando el grupo cuente con menor grado de experiencia se deben emplear

técnicas sencillas, ya que en algunos casos les gusta más oír que

participar.

3. Tamaño del grupo: la selección de las técnicas debe de ser de

acuerdo al tamaño del grupo, ya que cada técnica requiere un número de

participantes de ello dependerá la eficacia, cuando sea un gran número de

participantes se aconseja hacer subgrupos de esta manera se facilita la

integración del grupo en general.

4. Instalaciones: la elección de una técnica se debe tomar en

cuenta el espacio físico, por ejemplo: espacio, luz, tiempo y uso de

material didáctico.

5. Características de los participantes: se refiere a niveles

jerárquicos, edad, sexo profesión, ocupación, experiencias, nivel

socioeconómico, religión, nivel académico entre otros. Estos factores

determinan el comportamiento del grupo.

6. Experiencia del instructor: a madurez y experiencia del

instructor son elementos que deben considerarse para la elección de la

técnica. Ya que las técnicas propician la reflexión, la participación de

todos los integrantes del grupo, enseñan a escuchar, hablar, aprender,

Page 107: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

107  

proponen objetivos, crean responsabilidad”.90

5.2 Descripción de técnicas grupales

NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DESARROLLO

DIALOGOS

SIMULTANEOS

CUCHICHEOS

Permite la

participación

individual y

simultanea de

todos los

integrantes de un

grupo sobre un

tema

determinado.

8 a 30 personas,

formando

parejas.

El dialogo se

mantiene 5-10

min.

No exceder un

tiempo mayor a

40 minutos.

Pizarrón y

plumines.

El instructor señala el tema o

problema por discutir.

Divide al grupo por parejas.

Las parejas se reúnen y

comienzan a dialogar sobre el

tema fijado, en el tiempo

establecido.

El instructor escucha opiniones.

A partir de todas las opiniones

se extraen conclusiones

generales.

DISCUSIÓN EN

PEQUEÑOS

GRUPOS

(CORRILLOS)

Se lleva a cabo

con el propósito

de resolver un

problema, tomar

una decisión en

grupo, o la

adquisición de

conocimientos.

Menor de 8 ni

mayor 15.

Se debe tener:

Tema y

preguntas para la

discusión.

Pizarrón y

plumines.

Para anotar las

decisiones del

grupo.

El instructor determina un

tema o problema.

Divide al grupo en 3 a 5

personas.

El instructor inicia y estimula

la discusión.

Dirige, motiva la participación

de todos y toma el tiempo.

El instructor y el grupo hacen

un resumen de las ideas o

soluciones obtenidas.

PHILLIPS 66 Contrarrestar la

fatiga o

aburrimiento.

Facilitar la

confrontación de

ideas.

Evaluar en pocos

minutos un tema,

obtener

opiniones y

El número de

participantes

debe ser 6 y

múltiplos de 6

hasta 36.

Teniendo

subgrupos de 6,

formando

círculos.

Es

Determinación del tema o los

temas a tratar.

El instructor comunica a los

participantes el tema y explica

el procedimiento a seguir, el

tiempo asignado y el objetivo

de la discusión.

Divide el grupo en equipos de

6 personas.

Solicita al equipo que nombre

                                                            

90 Ibid.92 

Page 108: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

108  

sugerencias de

un grupo.

necesario que los

participantes

tengan

conocimientos

previos del tema.

Tiempo no mayor

a 30 min.

Es necesario

utilizar tarjetas de

trabajo para

proporcionar por

escrito la

pregunta o el

tema para cada

subgrupo.

un coordinador y un

secretario.

Terminando el tiempo cada

coordinador expresa sus

opiniones del equipo.

Se anotan las conclusiones y

un instructor sintetiza y

formula conclusiones

generales.

LECTURA

COMENTADA

Consiste en

dirigir la lectura

grupal de un

documento.

Analizar un

tema.

Estudiar

detalladamente

un escrito.

Proporcionar

bastante

información en

poco tiempo.

2 a 30

participantes.

20-30 minutos.

Documento o

manual que se

vaya analizar.

El instructor entrega el

material a analizar, uno por

persona, selecciona a uno

para que inicie la lectura.

Cada idea que considere

importante, suspenderá la

lectura, verificando así la

comprensión por parte del

grupo, realizando preguntas

sobre el tema.

Al finalizar la lectura se hacen

conclusiones con el grupo.

FORO Discusión

informal de un

tema,

generalmente

después de una

exposición,

conferencia o

proyección de

una película.

Sirve para

reforzar

aprendizaje del

tema.

10-35 personas.

No más de 90

min.

Se requiere un

salón amplio, con

sillas, un rotafolio

y plumones.

El instructor presenta el tema,

señala el objetivo y explica la

mecánica que se va a seguir.

Seleccionará a un secretario

para que anote las ideas

importantes con la

intervención de todos.

Se da la palabra alzando la

mano, cuando ya no haya

participaciones, se elabora un

a síntesis del tema.

Se agradece la participación

de todos.

DEBATE

DIRIGIDO

Consiste en la

argumentación

10-30

participantes.

El instructor determina un

tema, divide al grupo en dos.

Page 109: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

109  

de determinados

puntos de vista

por parte de dos

sectores del

grupo, con el fin

de llegar a una

conclusión.

Someter a

análisis crítico de

un argumento.

Ampliar

información y

aclarar dudas.

50 min.

Preparación

general:6m

Preparación del

grupo A:

6m

Preparación del

grupo B:

6m

Argumentación

del grupo A: 4 m

Argumentación

del grupo B: 4m

Conclusiones

grupales: 20 min.

Conclusiones del

instructor: 6 min

Salón amplio,

pizarrón y

plumones.

Señala al equipo que

argumentará la tesis y al

equipo que la refutará.

Cada equipo se pone de

acuerdo por separado,

durante 6 min. Sobre lo que

argumentarán.

Cada equipo elige un

representante, quien

expondrá las

argumentaciones.

El instructor una vez

terminada la argumentación y

la refutación, establece

conclusiones grupales.

MESA

REDONDA

Participan un

grupo de

personas

especialistas en

un tema.

Se pueden

conocer

diferentes puntos

de vista,

soluciones y

actitudes que

existen sobre un

tema o

problema.

10-15 cada

exposición, se

dedican de 20-30

min para

interrogatorio.

El tiempo total es

60 min.

Un grupo no

mayor a 50

participantes.

Se debe de

contar con un

moderador, un

grupo de

especialistas y el

grupo deben

colocarse en un

tipo auditorio.

El instructor determina que

tema se va a tratar.

Los entrevista para invitarlos

a participar, motivándolos a

sustentar sus puntos de vista,

opiniones y actitudes

personales.

Se determinan tiempos y

orden de participación.

Presenta a los especialistas y

brevemente sus datos

curriculares, concediéndole la

palabra al primero,

posteriormente agradeciendo

su participación, se repite el

procedimiento para cada

especialista.

Terminando la participación

de los especialistas invita al

grupo a formular preguntas

específicas.

El moderador hace un

resumen y conclusiones,

Page 110: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

110  

agradece a los especialistas

su participación y al grupo su

presencia, da por terminado

el evento.

TORMENTA

DE IDEAS

Los miembros de

un grupo

exponen

Ideas y

opiniones con la

mayor libertad

sobre un tema o

problema, con el

objeto de

producir ideas

nuevas y

soluciones

nuevas.

5-30

participantes

Tiempo de 15 a 25

min.

Pizarrón y

plumones.

El instructor determina el

tema a tratar.

Los participantes expondrán

sus puntos de vista sin

restricciones.

Una vez expuestas todas las

ideas, el grupo extrae

conclusiones.

Fuente: GRADOS, Espinosa Jaime. Capacitación y desarrollo de personal. p.73 a la

157.

III. RECURSOS DIDÁCTICOS

“Las ayudas audiovisuales dan al instructor la posibilidad de

transmitir los conocimientos y las experiencias de manera objetiva y

atractiva; a su vez, le permiten al participante ponerse en contacto con la

realidad.

Las finalidades de los materiales didácticos son:

Concretan ideas.

Tienen poder de atracción.

Provocan emociones vivas.

Graban con intensidad las imágenes en la memoria.

Tienen poder de persuasión.

Inducen a la acción.

Son de valor universal.

Se adaptan a las necesidades de la educación.

Modifican nuestra cultura y percepción de los

Page 111: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

111  

conceptos”.91

El instructor debe elegir el material adecuado teniendo en cuenta el tema,

el espacio físico, los recursos materiales el tamaño del grupo y el tiempo.

3.1. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

TIPO EJEMPLO

MATERIAL PERMANENTE DE TRABAJO Pizarrón, rotafolio, películas, acetatos,

presentación de power point.

MATERIAL INFORMATIVO Manuales, textos, libros, folletos, hojas.

MATERIAL ILUSTRATIVO/ AUDIOVISUAL Mapas, esquemas, diagramas, carteles,

dibujos, grabaciones de audio.

Fuente:http://www.slideshare.net/oliviagt/clasificacin-de-materiales-didcticos-

presentation

a) “Pizarrón: es parte del aula, se pude adaptar a

diversos usos visuales, se coloca siempre frente al grupo, debe

tener una altura de 1m del piso, para que pueda ser visible para

todos los participantes. Los colores recomendados son amarillo y

blanco, la letra debe ser grande aproximadamente de 5 a10 cm,

combinando mayúsculas y minúsculas.

Recomendaciones.

tener un portagís, un borrador y franela húmeda.

Emplear gises colores para destacar la

información

b) Pintarrón. Es una superficie lisa, blanca, generalmente

magnetizada, sólo se pueden utilizar plumones de tinta fugaz. Los

                                                            

91 GRADOS, Espinosa Jaime. Óp. cit. p. 161 

Page 112: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

112  

colores recomendados son: verde oscuro, azul marino, rojo, negro,

café y morado.

Recomendaciones.

Usar sólo plumones de tinta fugaz

No utilizar alcohol, jabón ni fibras para limpiar el

pintarrón.

Emplear fotografías, planos y mapas a través de

magnetogramas”.92

c) “Rotafolio. Es un auxiliar para presentar por medio de

láminas, permite rotar láminas con forme se va desarrollando el

tema. Para elaborar láminas secuenciadas es necesario

determinar los puntos clave de la información y plasmar en el

menor número de láminas 6 a 12, el contenido en forma clara y

sencilla.

Los colores para la letra son rojo, verde oscuro, azul

marino, morado, café y negro. Las letras mayúsculas deben ser 10

a 15 cm aproximadamente y las minúsculas de 5 a 7.5 cm.

Recomendaciones

No utilizar colores pasteles rosa, azul y amarrillo

Poner mensajes de motivación como:

“Bienvenidos”, “Provecho”, etc.

Pedir a los participantes que hagan lectura del

rotafolio”.93

d) Manual de Instrucción. “Es un conjunto de información

presentada en forma escrita, donde se incluyen gráficas, datos

estadísticos, mapas, esquemas, cuestionarios, ejercicios y cuadros

sinópticos.

                                                            

92 Ibíd. p.164 93 Ibíd. p.168 

Page 113: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

113  

Especificaciones generales para su elaboración

Portada. Se debe colocar nombre de la empresa o institución,

logotipo, título del material, nombre del autor y año de realización.

Portadilla. A quién va dirigido, objetivo institucional.

Páginas interiores. Índice, introducción, objetivos específicos,

desarrollo de cada tema, conclusiones y bibliografía.

Usos. El manual de instrucción es de gran utilidad para el

instructor y el participante. Sirve para orientarlos con respecto a la

secuencia del curso.

Se pueden usar notas pedagógicas dentro del manual, donde

se dé información breve de algún hecho importante o sobre

conceptos que se quieran resaltar.

Recomendaciones

Prepararlo con anticipación, marcando

prioridades del tema.

Hacer acopio de los datos cualitativos.

Entregar el manual completo e ir entregando

material de apoyo a lo largo del curso”.94

e) Material gráfico. “Son representaciones de

datos mesurables y su función es representarlos de

manera clara y sencilla, existen varios entre los cuales

destacan:

Diagramas. Son dibujos lineales cuya función es explicar

las interrelaciones de un conjunto de factores.

Caricaturas. Constituyen una interpretación viva de una

situación, para transmitir un mensaje o un punto de vista, de

manera sencilla y exagerada.

Letreros y carteles. Su objetivo es transmitir información

                                                            

94 Ibíd. p. 171 

Page 114: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

114  

con vivacidad y economía. Su efectividad depende en buena

medida de los colores, el tamaño, el material y la distribución de

la información.

Recomendaciones

Elaborar una buena síntesis del tema.

No saturarlo de información.

Los materiales que se utilizan con frecuencia

pueden cubrirse con una película de plástico”.95

f) Cañón y lap top. “Está compuesto por

rayos catódicos y ópticos para simplificar el proceso de

alineamiento. Muestra una imagen variable de 1 a 6

metros; en conjunto con un ordenador portátil pesa de 1

a 3 kilos, son capaces de realizar muchas de las

funciones de un ordenador de sobremesa, pero en

pequeña escala”.96

En conjunto ambos son muy útiles, además que son de los usados en la

actualidad en las aulas de capacitación. Por medio de las presentación en power

point.

3.2. Evaluación.

“Es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar

hasta qué punto han sido logrados los objetivos en un curso, los recursos

didácticos, el manejo de grupo y los instrumento de la evaluación”.97

Durante el proceso de capacitación la evaluación permite verificar desde su

primera etapa, si las acciones que realiza el instructor son las indicadas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, además se puede detectar en que parte del

                                                            

95 Ibíd. p. 174 96 Ibíd. 194 

97 MCGEHEE, W.  y Thayer, P. Capacitación, adiestramiento y formación profesional.  p. 112 

 

Page 115: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

115  

programa se presente algún problema en cuanto no se sigan los contenidos o no se

estén presentando los resultados esperados; para ello se puede reestructurar el

programa de capacitación.

Cuando se concluye un curso de capacitación el instructor se debe responder

asimismo: ¿Cómo lo hice?, ¿realmente hubo un aprendizaje significativo?, ¿las

técnicas y los materiales empleados fueron los adecuados?, ¿participaron todos

activamente?, para contestar estas y otras preguntas es necesario una evaluación

sistemática y objetiva, tanto en el curso de capacitación como al finalizar este.

3.2.1 Funciones de la evaluación

A continuación se desglosan diferentes puntos de la evaluación:

“Los directivos requieren cifras exactas de la evaluación, y no

sólo tanteos o a proximidades.

Conviene establecer el punto en que se encuentra la actividad

en un momento dado y determina si los recursos humanos, técnicos y

materiales y el tiempo invertido en la planeación, programación,

instrucción, ejecución, producen esperados y justificar la inversión.

La evaluación permite optimizar la capacitación y lograr que a

su vez en cambios de hábitos y comportamientos en los puestos de

trabajo, propiciándose así un mejor resultado en la jornada electoral

correspondiente.

Una buena evaluación es el punto de partida para nuevas

actividades de capacitación, hasta llegar a la excelencia”.98

3.2.2. Características de la evaluación

Se describen algunas características fundamentales de la evaluación:

A. “Integrada. La evaluación es parte del sistema de

capacitación.

                                                            

98 Ibíd. p. 288 

Page 116: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

116  

B. Continua. Uno de los propósitos de la capacitación es orientar

y estimular al personal, que siempre se encuentra en desarrollo, lo que

provoca nuevas y continuas necesidades a satisfacer.

C. Realizada en equipo. Todas las personas que formen parte de

la capacitación deben participar directa o indirectamente, en ella su

participación es esencial para lograr éxito en ella.

D. Especifica. Los responsables de la capacitación requieren

saber que todo se está haciendo bien, en medida en que la especificidad

de la evaluación permita destacar debilidades y potenciabilidades,

responderá al propósito para el cual fue creada

E. Personalizada. Debe atender a las diferencias individuales y

proporcionar los medios para la autoevaluación, el conocer el

rendimiento personal con relación a la capacitación, sirve de estimulo

para la superación personal.

F. Significativa. Debe proporcionar a los capacitados el

significado de la evaluación, y no limitarse a un número dentro de una

determinada escala.

G. Metódica. Debe estructurarse mitológicamente,

estableciendo normas y criterios aceptables, observables y aplicables en

los productos y procesos.

H. Confiable. Se debe evaluar para conocer los beneficios reales

y las limitaciones. Es necesario identificar la validez, confiabilidad,

consistencia y objetividad de las técnicas e instrumentos que se

utilizaran para captar la información”.99

3.2.3 Tipos de evaluación

Existen diferentes criterios en cuanto a los tipos de la evaluación, se resumen

en dos aspectos: el momento de su aplicación y lo que se pretende medir.de acuerdo

                                                            

99 MCGEHEE, W.  y Thayer, P.  Op cit. p. 120 

Page 117: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

117  

lo anterior:

“1. Por el momento de su aplicación.

a) Evaluación diagnostica. Se aplica al inicio del proceso

enseñanza-aprendizaje, ya que seria muy difícil conocer los efectos de la

capacitación en tanto no se cuente con los parámetros para medir el

“antes” y el “después”. La evaluación diagnostica incluye la identificación

de las características de los participantes.

b) Evaluación formativa. Durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje es necesario verificar en que grado se están logrando los

objetivos establecidos. Esto se denomina evaluación formativa o continua

y tiene como fin proporcionar información permanente y confiable.

c) Evaluación terminal. Se refiere a la medición de los logros

finales del aprendizaje y su función es determinar la efectividad del curso

y proporcionar criterios para el desarrollo de futuras actividades de

capacitación. La evaluación terminal puede tipificarse en: inmediata,

mediana y a largo plazo. La evaluación inmediata es la que se realiza al

final del programa, la evaluación a mediano plazo se aplica entre tres y

seis meses después de concluido el programa, a largo plazo se considera

más de seis meses de terminado el curso.

2. Por lo que se pretende medir.

La evaluación puede ser general o parcial, la primera se evalúa todo el

programa, la segunda se evalúa sólo parte del programa o por tema.

Conviene señalar algunos puntos bien concretos que facilitan evaluar el

evento de la capacitación:

Los objetivos del curso que deben estar relacionados

directamente con los objetivos y que se plantean con relación a las

necesidades detectadas.

El contenido, mismo que se define con relación a las

necesidades detectadas.

Page 118: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

118  

La duración, que debe estar relacionada con la importancia y

complejidad de los objetivos y del contenido.

La metodología empleada, para conocer si ésta fue acorde a

los objetivos, el contenido, la duración del evento y las características del

grupo.

Las instalaciones donde se realizo el evento: características

del ambiente físico, espacio, iluminación, ventilación, mobiliario, que

contará con todo lo necesario para impartir el curso de capacitación.

El horario de impartición: si fue el más adecuado”.100

Cuando el curso es dado por instructores externos, verificar si se adaptaron a

las necesidades de la institución, que tipo de metodología empleó en la capacitación.

El análisis de las reacciones del evento permite identificar el grado de

aceptación, obtener comentarios y comentarios, que permitan una mejora continua

en futuros eventos.

Es necesario señalar que también incluye dos elementos que son al medición

y la calificación; asa mismo es preciso aclarar que la evaluación no debe reducirse a

estos dos elementos.

Es importante tener claro que la medición es el proceso que establece una

relación de correspondencia entre un conjunto o una serie de números o de atributos

de personas o cosas. Por parte, la calificación significa la representación por medio

de símbolos, letras o adjetivos. Es necesario diferenciar cada uno de estos términos,

evaluación, medición y calificación, pero si bien se refieren a la asignación de un

juicio de valor, sus propósitos son diferentes.

El propósito de la evaluación es obtener información acerca del curso, de los

participantes y del mismo instructor.

                                                            

100 MCGEHEE, W.  y Thayer, P. Op Cit. p. 120 

Page 119: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

119  

CONCLUSIONES

La administración como ciencia ha tenido grandes

aportaciones a la capacitación desde Taylor que propicia una

estructura dirigida para lograr la eficiencia a través de la

mecanización. Este enfoqué desde luego que deja mucho que

desear porque sólo ve al hombre como objeto y no como sujeto

pensante y sensible, es por ello que con el tiempo surgen

aportaciones como las de Mary Parker Follet dónde establece un

enfoqué humanista que ve la necesidad de lograr los objetivos de

la organización, sin descuidar la satisfacción de los integrantes de

la organización, de esta manera se establecen los cimientos para

una capacitación moderna que beneficie ambas partes patrón-

trabajador y así se realice una capacitación o adiestramiento

exitoso.

Es muy importante para todo Instructor en activo o

en preparación conocer detalladamente el proceso administrativo

de la capacitación, así también como la legislación que actualizada

que se debe de considerara antes, durante y después de un curso

de capacitación, además de que esto le permitirá optimizar todos

los recursos a su alcance, a su vez logrará los objetivos

establecidos para la Institución.

El administrador educativo debe conocer su campo

laboral, para que así pueda desarrollarse ampliamente y

concisamente en sus funciones, tanto administrativas como

facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando ser

productivo en cualquier institución en el área educativa. La

capacitación forma parte de la formación del administrador

educativo ya que forma parte de la administración de recursos

Page 120: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

120  

humanos, pero también es un proceso educativo dónde él puede

aplicar sus conocimientos adquiridos durante su formación.

Cabe señalar que El Instituto Electoral del Distrito

Federal es un autónomo del propio Instituto Federal Electoral y se

rige por un Consejo Electoral propio y un Código Electoral del

Distrito Federal. Su principal función es organizar las elecciones de

manera local sólo del Distrito Federal, ya que permanece en activo

aún cuando no hay elecciones, se encarga de impartir educación

cívica que promueva los valores democráticos, así como fortalecer

una cultura de apego a lo que establece la ley en materia electoral.

La capacitación en el Instituto Electoral del Distrito

Federal en la Dirección Distrital XXXI, es imprescindible, se

requiere llevar un adecuado desempeño de las actividades de los

funcionarios de Mesa Directiva de Casilla el día de la jornada

electoral, porque se debe de cuidar cada detalle con estricto apego

a la ley qué es el Código Electoral, sin el seguimiento correcto de

este se puede caer en errores que se pueden prevenir a través de

una correcta capacitación electoral.

Si bien la capacitación no acaba por completo con los

problemas presentados durante la jornada electoral, ni se logra

motivar con ella a todos los ciudadanos insaculados, al menos si

convence a los que son los funcionarios de Mesa Directiva de

Casilla, y con ello se mejora lo ya hecho, para que cada jornada

electoral sea mejor y se logre motivar a los ciudadanos a participar

no sólo en esta actividad sino en muchas otras de participación

social.

Page 121: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

121  

Por otro lado vemos la importancia del administrador

educativo en un proceso de capacitación: planear, organizar, dirigir

y evaluar los proyectos de las instituciones u organizaciones donde

se encuentre inmerso, teniendo como finalidad la eficiencia,

eficacia y establecimiento de métodos para el manejo óptimo de los

recursos que con lleva a lograr los objetivos de la institución u

organización y el desarrollo de personal.

En este trabajo de Experiencia de Servicio Social , en

el Instituto Electoral del Distrito Federal se explica detalladamente

la experiencia de cómo se formula una elección pero desde otra

perspectiva, el de vivir paso a paso cada procedimiento que se

hace para lograr una jornada electoral exitosa, que va desde la

primera capacitación, la segunda capacitación qué es la de mayor

importancia ya que con ella se formaran a los ciudadanos que

serán titulares de una casilla el día de la elección, además de ello,

como se realizó el escrutinio y computo de los votos a nivel distrital.

Y saber como ciudadano que existe transparencia en una elección

y que vale la pena para nosotros como ciudadanos participar en

una elección.

En consideración a la trascendencia de la

capacitación se hace indispensable que los trabajadores del

Instituto Electoral del Distrito Federal, adquieran nuevos

conocimientos para la realización de sus actividades; en

consecuencia debe ser una prioridad para el Instituto, la

capacitación de sus recursos humanos, situación que constituirá un

verdadero apoya para el mismo, particularmente en las jornadas

Page 122: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

122  

electorales en las que se presentan problemas y retrasos en la

información por carecer de un personal capacitado que les de

solución a los mismos; y que adicionalmente tenga los

conocimientos y experiencia para poder brindar l capacitación

necesaria a los ciudadanos. Sólo de esta forma será posible hacer

verdaderamente eficiente los procesos electorales y minimizar el

margen de error.

Los propósitos o razones para tener programas de

capacitación tienen relación con la productividad, la calidad, el

correcto manejo de los recursos humanos, la obsolescencia y el

nuevo personal. Con la capacitación de puede lograr un mayor

nivel de productividad, mejor atención al cliente en este caso a los

ciudadanos además lograr cambio de actitudes con respecto a

participar en la jornada electoral. Con el personal capacitado se

pude alcanzar la calidad en bienes y servicios que se tengan como

institución, por lo que pude ayudar a manejar una plantilla

establecida para otra jornada electoral y no se desperdicien

talentos, ni conocimientos ya adquirido.

Es de suma importancia que los Instructores así

como el Servicio Profesional Electoral se capaciten y actualicen

constantemente para un buen desempeño de sus labores y nunca

olvidar del gran compromiso que tienen con los ciudadanos para

dirigirlos y lograr una elección de buena calidad. Además de la

tarea de educación democrática que se imparte a lo largo del año a

los futuros ciudadanos o sea los niños. Por otra parte que el

Instructor Electoral forme parte de la plantilla base del Instituto para

que no se pierda la continuidad lograda y se comience cada

jornada electoral venidera.

Page 123: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

123  

Para concluir, mi propuesta es la aplicación de un

curso de capacitación para la formación de Instructores Electorales

que cuenten con los conocimientos necesarios que van desde,

como aplicar los materiales didácticos, las técnicas de enseñanza-

aprendizaje que se utilizan principalmente en grupo, así como la

importancia de la evaluación en un curso de capacitación, ya que

desde la perspectiva visualizada no se toma con la importancia

necesaria.

Page 124: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

124  

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Romero Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo.

México: Porrúa, 2009.

AGUDELO, Mejía Santiago. Alianzas entre formación y competencia.

Montevideo: Cinterfor/OIT, 2002.

ALLES, Martha. Desarrollo del talento humano. Buenos Aires: Granica, 2005.

BERRA, Erika; Folleto del Ayuntamiento de la Capital de México. Excélsior, 2

de agosto de 1998.

CARPIZO, Jorge. Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano. México: UNAM. 2002.

CASTILLO, Adolfo del; “Elección de autoridades en la capital”; Excelsior, 15

de febrero de 1993.

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general administrativa.

México: Mc Graw- Hill, 1995.

CINTERFOR. Formación, trabajo y conocimiento. Montevideo, 1999.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

México: Porrúa, 2010.

DIAZ, Barriga Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: Mc Graw Hill, 1990.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 22ª ed., Madrid: Espasa, RAE,

1996.

ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, CÓDIGO

ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. México: Instituto Electoral del Distrito

Federal, 2009. P. 57. Art. 124.

FLIPPO, Edwin. Principios de administración de personal. México: Mc Graw-

hill, 1978.

GONZÁLEZ, Ruiz Samuel. Nuevo diccionario jurídico mexicano. México:

Porrúa, 2002, Tomo I-O.

GORTARI, Rasiela, Hira de, et. al. Ensayo sobre la Ciudad de México. México:

Page 125: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

125  

Marcopolo Mexicana, DDF-UIA-CNCA, 1944.

GRADOS, Espinosa Jaime. Capacitación y Desarrollo de Personal.3 a ed.

México: Trillas, 2007.

GUÍA DEL ASISTENTE-INSTRUCTOR ELECTORAL. Proceso electoral local

2009. Instituto Electoral del Distrito Federal.

GUTIÉRREZ, S., y F. Solís; Gobierno y Administración del Distrito Federal en

México; México: INAP, 1985.

HEREDIA, Espinoza Víctor y Oñate Esquivel José de Jesús. “Educación y

entrenamiento”. En: Arias Galicia, Fernando (coord.). Administración de recursos

humanos. México: Trillas, 1997.

ISAIAS, Cortés Imelda. Los medios de comunicación al servicio del

adiestramiento. México. ARMO, 1976.

LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.

México: Porrúa, 2010.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO. México: Porrúa, 2010.

MARTINEZ, Gama Ana Gabriela. México: ESCA, IPN, 2007. Tesis para

obtener el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de

Negocios, Dir. Dra. Susana Asela Garduño Román.

MCGEHEE, W. y Thayer, P. Capacitación, adiestramiento y formación

profesional. México: Limusa, 1986.

MENDOZA, Núñez Alejandro. Manual para determinar necesidades de

capacitación y desarrollo. México: Trillas, 1998.

MÜNCH, Galindo Lourdes, et. al. Administración y Planeación de Instituciones

Educativas. México: Trillas, 2010.

QUINTANA, Roldán Carlos; Derecho Municipal. México: Porrúa, 2002.

RAMÍREZ, Apaes Marrisa.Curso: Formación de Instructores. México. 1998.

RODRÍGUEZ, Valencia Joaquín. ¿Cómo elaborar y usar los manuales de

administración? México: ECASA, 1993 p.

SERRA, Rojas Andrés. Ciencia Política. 6ª ed. México: Porrúa, 1981.

SOBERA, Muñoz José Alejandro. Los medios de capacitación para la

Page 126: El Administrador Educativo en el Instituto Electoral del ...200.23.113.51/pdf/29996.pdf · A mi hermana Alma Salazar Hernández, gracias por tu ayuda, tu apoyo e impulso, sobre todo

126  

Gerencia de Recursos Financieros de PEMEX Explotación y Producción con base en

las necesidades detectadas por los jefes de departamento. México, 2005.

SOBERÓN, Mainero Miguel. Nuevo diccionario jurídico mexicano. México:

UNAM, Porrúa, 2002. Tomo P-Z.

CIBERGRAFÍA

http://biblio.juridicas.unam.mx,[consulta:29 de mayo de 2010]

http://definicion.de/entrenemiento/,[consulta:20 de julio de 2010]

http://www.juridicas.unam.mx,[consulta:28 de mayo de 2010]

http://www.memoriapoliticademexico.org.,[consulta: 2 de junio de 2010]

http:www.asambleadf.gob.mx/;[consulta:16 de julio de 2010]

www.iedf.org.mx [consulta: 26 de mayo de 2010]

www.juridicas.unam.mx/publicaylibrev, [consulta: 4 de junio de 2010]

http://www.slideshare.net/oliviagt/clasificacin-de-materiales-didcticos-

presentation,[consulta: 12 de agosto de 2012]