15
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Marisa González

(Greidi y Giden)Universidad de Valladolid

Julio 2010

Page 2: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Cambios en los Planes de Estudio y organización docente en la

década de los 90

Cambios en los Planes de Estudio y organización docente en la

década de los 90

Cambios curriculares en las asignaturas:• Análisis del porqué y el para qué de la materia en el contexto de una Titulación

• Cómo lograr que estos objetivos no sean un mero listado de buenas intenciones

Cambios curriculares en las asignaturas:• Análisis del porqué y el para qué de la materia en el contexto de una Titulación

• Cómo lograr que estos objetivos no sean un mero listado de buenas intenciones

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Page 3: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Indagar en la didáctica y metodología propia de la materiaIndagar en la didáctica y metodología propia de la materia

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Page 4: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Indagar en la didáctica y metodología propia de la materiaIndagar en la didáctica y metodología propia de la materia

Puig Adam:• Aversión a las matemáticas: “error de programación,

inadaptación de método, ineficacia del modo”

• Decálogo basado en: “la acción de aprender ha arrebatado su

antigua primacía al acto de enseñar. Hoy enseñar es estimular y

guiar los procesos de aprendizaje”

Puig Adam:• Aversión a las matemáticas: “error de programación,

inadaptación de método, ineficacia del modo”

• Decálogo basado en: “la acción de aprender ha arrebatado su

antigua primacía al acto de enseñar. Hoy enseñar es estimular y

guiar los procesos de aprendizaje”

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Page 5: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Qué métodos docentes son los más adecuados para que el alumnado se implique en el aprendizaje y logre la consecución de los objetivos fijados

Qué métodos docentes son los más adecuados para que el alumnado se implique en el aprendizaje y logre la consecución de los objetivos fijados

Aprendizaje Cooperativo combinado con otros métodosAprendizaje Cooperativo combinado con otros métodos

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Page 6: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Formación de gruposFormación de grupos

Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo (GIAC)Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo (GIAC)

Page 7: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

Condiciones para la implementación del ACCondiciones para la implementación del AC

INTRODUCCIÓN: ¿cómo empezamos?

Aula para 148 estudiantes

Aula para 64 estudiantes

Aula informática Dpto. Matemática Aplicada

Aula informática del Centro

Lugares de trabajo

Page 8: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’01JAC’01

Implicar al alumnado en el aprendizaje, romper con su

pasividad en las clases de aula y que desarrollen una

serie de habilidades y valores• Método RiVEG (Miguel Valero)

• Casos de asignaturas con un número reducido de estudiantes y

de cursos superiores

Implicar al alumnado en el aprendizaje, romper con su

pasividad en las clases de aula y que desarrollen una

serie de habilidades y valores• Método RiVEG (Miguel Valero)

• Casos de asignaturas con un número reducido de estudiantes y

de cursos superiores

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

Page 9: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’02JAC’02

Experiencias formalizadas de evaluación cooperativa en

pruebas finales

Experiencias formalizadas de evaluación cooperativa en

pruebas finales

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

JAC’03JAC’03

Incremento notable en la participación

Incremento notable en la participación

Page 10: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’04JAC’04

Participación de profesorado de otras Universidades españolas

y se plantea su organización y celebración por parte de otras

Universidades .

Joan Gómez y Urgellés: “El paper de la innovació docent, i en particular de

l’aprenentatge cooperatiu, i el seu protagonisme en la universitat no sempre

és ben vist pels departaments que, sovint i d’una manera subtil, mostren un

rebuig i poca implicació en aquest tipus d’experiències. Recerca en docència

és "recerca"?. Quin grau de compromís manifesten les institucions?. És el

mateix ser mestre que "fer de mestre"? És necessària la formació pedagògica

pel noble ofici d’educar?”

Participación de profesorado de otras Universidades españolas

y se plantea su organización y celebración por parte de otras

Universidades .

Joan Gómez y Urgellés: “El paper de la innovació docent, i en particular de

l’aprenentatge cooperatiu, i el seu protagonisme en la universitat no sempre

és ben vist pels departaments que, sovint i d’una manera subtil, mostren un

rebuig i poca implicació en aquest tipus d’experiències. Recerca en docència

és "recerca"?. Quin grau de compromís manifesten les institucions?. És el

mateix ser mestre que "fer de mestre"? És necessària la formació pedagògica

pel noble ofici d’educar?”

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

Page 11: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’05JAC’05

Celebración de las Jornadas en la Universidad de DEUSTOCelebración de las Jornadas en la Universidad de DEUSTO

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

JAC’06JAC’06

• Joan Gómez y Urgellés: la desvinculación de la enseñanza

universitaria de la enseñanza secundaria y una crítica a los cursos

cero

• Incremento de la participación

• Joan Gómez y Urgellés: la desvinculación de la enseñanza

universitaria de la enseñanza secundaria y una crítica a los cursos

cero

• Incremento de la participación

Page 12: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’07JAC’07

Celebración de las Jornadas en Valladolid

• Nuevo incremento en la participación

Celebración de las Jornadas en Valladolid

• Nuevo incremento en la participación

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

JAC’08JAC’08

• Incorporación del Grupo RIMA que integra al GIAC y a otros

grupos de innovación docente

• Joan Traver: Seminarios de formación docente

• Incorporación del Grupo RIMA que integra al GIAC y a otros

grupos de innovación docente

• Joan Traver: Seminarios de formación docente

Page 13: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

JAC’09 y JID’02JAC’09 y JID’02

Celebración de las Jornadas en Almería

• Consolación Gil Montoya y otros: importancia de trabajo

cooperativo de los docentes y de la formación del alumnado en el

Trabajo en Equipo

Celebración de las Jornadas en Almería

• Consolación Gil Montoya y otros: importancia de trabajo

cooperativo de los docentes y de la formación del alumnado en el

Trabajo en Equipo

EVOLUCIÓN DEL AC EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué hicimos?

Page 14: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

• Generalizar el uso del Aprendizaje Cooperativo en todos los

Centros Universitarios combinado con otros métodos docentes

• Aprovechar los inevitables cambios que traen la implantación

de los Grados para fomentar el trabajo cooperativo entre el

profesorado

• La consolidación de las JID y las JAC nos hace asumir la

responsabilidad de su divulgación y de facilitar el acceso a las

actas de todas las Jornadas celebradas

• Seguir investigando

• Generalizar el uso del Aprendizaje Cooperativo en todos los

Centros Universitarios combinado con otros métodos docentes

• Aprovechar los inevitables cambios que traen la implantación

de los Grados para fomentar el trabajo cooperativo entre el

profesorado

• La consolidación de las JID y las JAC nos hace asumir la

responsabilidad de su divulgación y de facilitar el acceso a las

actas de todas las Jornadas celebradas

• Seguir investigando

RETOS:

Page 15: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Marisa González (Greidi y Giden) Universidad de Valladolid Julio 2010

El modelo de enseñanza universitaria que se está implantando está basado en competencias. El Aprendizaje Cooperativo debe integrarse en ese esquema. Su idoneidad para el logro de los objetivos formativos y la formación en competencias en la Universidad está suficientemente justificado, ya no son solamente las evidencias que podemos encontrar en Universidades de otros países, en estos momentos podemos presentar los resultados de los diversos estudios realizados en Universidades españolas. Sin embargo, se hace necesario documentar de modo sintético los procesos seguidos de implementación, desarrollo, indicadores, etc. para vencer las reticencias, ya sean departamentales o de los equipos de dirección de los Centros y Universidades, y generalizar su integración en el proceso de aprendizaje del alumnado.

El modelo de enseñanza universitaria que se está implantando está basado en competencias. El Aprendizaje Cooperativo debe integrarse en ese esquema. Su idoneidad para el logro de los objetivos formativos y la formación en competencias en la Universidad está suficientemente justificado, ya no son solamente las evidencias que podemos encontrar en Universidades de otros países, en estos momentos podemos presentar los resultados de los diversos estudios realizados en Universidades españolas. Sin embargo, se hace necesario documentar de modo sintético los procesos seguidos de implementación, desarrollo, indicadores, etc. para vencer las reticencias, ya sean departamentales o de los equipos de dirección de los Centros y Universidades, y generalizar su integración en el proceso de aprendizaje del alumnado.

CONCLUSIÓN: