10
El arte de escribir: lenguaje e ideología en Los compañeros de Marco Antonio Flores Lancelot Cowie La lucha armada guatemalteca 14 nació con una conspiración nacionalista militar, y más tarde, se conv,irtió en el movimiento revolucionario" 13 de Noviembre" eQ los años sesenta. Abarcó sectores populares y tuvo como consigna tomar el poder y establecer el socialismo en el país 15 Esta guerra revolucionaria guátemalteca, como otros movimientos armados en América Latina, engendró una literatura 16 fecunda que inCluye novelas de índole testi- monial y otras escrituras que enarbolan la causa de los combatientes con distintos matices ideológicos . En Gua- temala, Marco Antonio Flores 17 , poeta y novelista , rompió con los cánones literarios trillados con la publicación de Los compañeros, novela acerca de la guerrilla que marca un derrotero para los futuros escritores de Centro Am é rica . Es ta obra es la primera de una trilogía que destaca las debilidades y contradicciones de la lucha armada como mo- tor de transformación socio-política en América Latina. Con tono irreverente desacralizador, lenguaje innovador, automático y estructura alineal, el narrador desahoga las frustracion es de una época , denotando a los ,teóricos que intentan exportar una revolución foquista. 18 La obra es una expresión catártica, una inmensa construcción lúdica, una búsqueda verbal para difundir la experiencia fallida de muchos compañeros que cayeron en la lucha. El presente estudio intenta delinear las vertientes estéticas e ideológicas que son elemento s claves en el desarrollo del tema de la novela. El autor reviste la prosa con expresiones innovadoras y líricas, intercalando e anjerismos traducidos a la pronunciación vernacular: 160

El arte de escribir: lenguaje e ideología en Los ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Abrapalabra/ABRAP33/14.pdf · e ideológicas que son elementos claves en el desarrollo del

  • Upload
    trannhi

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El arte de escribir: lenguaje e ideología en Los compañeros de Marco Antonio Flores Lancelot Cowie

La lucha armada guatemalteca 14 nació con una conspiración nacionalista militar, y más tarde, se conv,irtió en el movimiento revolucionario" 13 de Noviembre" eQ los años sesenta. Abarcó sectores populares y tuvo como consigna tomar el poder y establecer el socialismo en el país 15

Esta guerra revolucionaria guátemalteca, como otros movimientos armados en América Latina, engendró una literatura 16 fecunda que inCluye novelas de índole testi­monial y otras escrituras que enarbolan la causa de los combatientes con distintos matices ideológicos . En Gua­temala, Marco Antonio Flores 17

, cél~bre poeta y novelista, rompió con los cánones literarios trillados con la publicación de Los compañeros, novela acerca de la guerrilla que marca un derrotero para los futuros escritores de Centro América.

Esta obra es la primera de una trilogía que destaca las debilidades y contradicciones de la lucha armada como mo­tor de transformación socio-política en América Latina. Con tono irreverente desacralizador, lenguaje innovador, automático y estructura alineal, el narrador desahoga las frustraciones de una época, denotando a los ,teóricos que intentan exportar una revolución foquista. 18 La obra es una expresión catártica, una inmensa construcción lúdica, una búsqueda verbal para difundir la experiencia fallida de muchos compañeros que cayeron en la lucha.

El presente estudio intenta delinear las vertientes estéticas e ideológicas que son elementos claves en el desarrollo del tema de la novela.

El autor reviste la prosa con expresiones innovadoras y líricas, intercalando exúanjerismos traducidos a la pronunciación vernacular:

160

· .. el último navega en atolillo, chaguitoliento chaguitoliento a atol de maíz. Chupamos hasta las cinco de la momio .. . Cabezotas que estaba grogui de tanta indita,

El Patojo y el Bolo estaban metidos en hoyos de arena tomando el sol... tostándose tostados y con una puta siniestra, en la siniestra. (pp.31-32)

Recurre a la enunciación para recalcar los rasgos de un personaje; desviándose de la norma ortográfica, para crear nuevos sentidos:

El Rata, misterioso, hablador, celestino, convenciendo, hablativo, bocativo, bolitivo, bolo, bolazo". (p.1I7)

La condición sociológica del Chino durante el coito es:

Febril, fabril afiebrado (p.214)

Sigue con la prosopografía de un bailarín novato:

sentía la cara colorada, caliente, ardiente, pálida, descompuesta, ojotes grandotes los cerotes. (p.231)

Etopeya:

Ni sombra del Rata del colegio, alegrón, valientazo, dicharachero. (p.27)

Valiéndose de figuras retóricas como la onomatopeya imbuye la prosa con tonos musicales del ambiente tropical cubano:

El maraquero zumbando como abejorro, la piel de los bongóstimbalescara de los negros que los tocaban: tensa, tiesa, sudorosa: pongón, pongón, pongón, pongón, ... A quien no va a enloquecer esa mierda. Ellos bailando, gritando. chachachachachachando. (p.15)

161

En otro contexto, reconstruye los sustantantivos y adjetivos para lograr un efecto despectivo chocante:

E-n la puerta, la azafata con cara de azafate: brava, plana, brillante, bravucona, machorrona, putarrona, en cada puerto un amor, marinerona. (p.12)

Esta tendencia distorsionadora se repite en el texto. Logra su mayor fuerza poética con el cambiQ de las palabras y la repetición:

... queso, paratieso, para ti eso, para tieso, corriendo, escurriéndole de sudor. Abrazos, ah brazos, ah brazas en todo el cuerpo. (p.14)

Las remembranzas molestas de la niñez surgen con imágenes antipoéticas, peyorativas avivando el miedo infantil: se rdiere a "tiucha", "soltiucha" y "sobrinomeucho":

cuando estaba sólo, salivaba. En lugar de salir a la calle, salivaba ... Sal y baba todo el día, ... (p.17)

El repudio contra la autoridad materna y el burocratismo oficial, se destacan en la obra:

Mi madre con gran cuerpo de morsa tapando la puerta para que no saliera. (p.18)

El hombre con mi pasaporte hojeándolo impecable, impasible, funcionario, funcionable, chequean te. (p.19)

Nadie se escapa de los brochazos corrosivos del poeta:

El petimetre, mequetrefe, huecazo, maricón de la compañía aérea. (p.23)

Emplea las omis'iones para atenuar el impacto de los anatemas :

162

Que se vaya Mima mucho a la chino (p.22)

o recurre a la aliteración para describir el clima infernal habanero:

El calor difuso, diletante, dilatado, dispendioso, displicente, disconforme, seguía atormentándome. (p.24)

Desencadena la rabia en el personaje al no poder cerrar la maleta. Concatenación:

Me senté sobre la valija y jalé los cinchos con fuerza, la ropa fue cediendo, apretujándose, empujando saco a pantalón, pantalón a camisa, camisa a calzoncillo, calzoncillo a tenqueque, tenqueque a capishai ... (p.13)

El uso exagerado de guatemaltequismos y expresiones coloquiales, enriquecen la escritura matizando la zona geográfica descrita:

"Chafa", "chafarote" (militar), "chusema", "chingamuza", "mashinga", "quihubo", "cuate", "chimar grolis".

Capta también, el habla gracioso de ciertas etnias, particularmente de los chinos:

"Chas glacias", "es que il a oda palte". (pp.213-214)

Logra efectos jocosos con experimentos linguísticos y . . .

SI tuaclOnes Incongruentes:

Más papeles, papeles, papeles, papeleo, camineo, ajetreo, de una oficineo a otreo. (p.80)

Después de un accidente de tránsito, unos compañeros aparecen ilesos, ante el cura para recibir las bendiciones, aún ebrios:

163

Nos hincaron a las cinco y el cura maje nos echó agua bendita. Mejor nos hubiera dado un trago, todavía estábamos de goma. (p.31)

Los parranderos espían el desvirgamiento de un compañero, sorprendiéndole aparatosamente en el acto:

En el respiro decadente, cadencioso, nos recostarnos en el cancel y este se vino abajo, sobre el Chino y putía trenzados ... nosotros corriendo con el Chino · al canto, sin irse, sin venirse, quedando, quedandó, con dolor de coyoles y exvirgo. (p.215)

El tema prosaico de los tacos adquiere matices paródicos, acuña términos novedosos corno: "Taquería Inc", "Tacuarnis 1", "Tacoas", para describir el proceso ritual de cortar, picar y servir:

la carne que destroza con destreza .... asombrosa ... cochambrosa. (p. 82)

Con este análisis podernos comprobar contundentemente que el autor escribe un texto revolucionario donde al mismo tiempo revoluciona el uso de la palabra y los cánones convencionales del idioma.

Generalmente en las novelas que versan sobre la guerrilla faltan precisiones ideológicas que orienten al lector. Enarbola programas esquemáticos sobre la erradicación de la pobreza, la construcción del socialismo, el derrumbamiento del imperialismo con miras utópicas. En Los compañeros los rebeldes no distan de esta perspectiva l9

• Son mayoritariamente jóvenes que se meten a la guerrilla espontáneamente instados por móviles personales, sin descartar los vicios del parrandero. Los integrantes revolucionarios: El Rata, Bolo y Chucha Flaca claudican en el momento de la acción. Faltan disciplina y una filosofía rectora para triunfar en las trincheras.

Flores quita el atuendo mítico y los retrata corno seres débiles de una sociedad decadente.

164

Abusan del sexo (p.33), la prostitución (p.31), el alcohol (p.49) y desertan del contingente sin escrúpulos. La falta de valores revolucionarios precipita la desarticulación del movimient020 :

Teníamos que correr a escondernos porque nosotros no llegamos a la Habana para entrenar guerrilleros, ... llegamos a estudiar carreras técnicas. (p. 181)

Ese Bolo también se hizo comunista pero fue más cabrón porque no se quedó a que le cayera moronga se fue a Cuba. (p.132)

El desencanto es un elemento común entre Los compañeros:

.. .la misma cantaleta: usted es indispensable compañero y mis nervios deshaciéndose sin poder dormir nunca, dos o tres horas de duermevela y a seguir transportando mierdas, a repartir propaganda a la costa, al llano, al altiplano, a la montaña, con los dedos agarrotados al timón y a la chingamuza. (p.45)

La inconsistencia ideológica se traduce en la opresión y la denuncia acerba de la lucha armada:

No todos los revolucionarios podemos ser combatientes, la revolución se puede hacer de diferentes formas. No sólo matando se hace la revolución. (pp.67 -68)

Demuestran al Partido cuyos tentáculos estrangulan la iniciativa de los miembros. Se describen anomalías en el manojo de las finanzas y excesos en el estilo de vida de la élite. Se tilda a La Habana por las desviaciones teóricas y su intervencionismo político innecesario:

... y Fidel quiso hacerla revolucionaria de contrabando, se olvidó de Lenin. (p.91)

165

Enue la galería de personajes sólo Patojo es el más firme y comprometido ideológicamente. No vacila en el proceso revolucionario:

Pero no me moví de mi silla ... Era la decisión más importante de mi vida y la única tomada por mí ... Era un revolucionario, no podía traicionarme en el momento preciso. (p.184)

Patojo es valiente y vengativo en las campañas armadas. Hizo estallar una granada sobre Napo y aguantó la tortura estoicamente antes de sucumbir a sus verdugos. (pp.113-129)

La praxis de la violencia es la única constante revolucionaria en la obra. Prima en ambas bandas. Los torturadores gringos no cesan en su sevicia. (pp.186-187)

Todo se desarrolla en un ambiente de miedo, de violencia policiaca, del ejército, de los paramilitares, sembrando pánico entre el pueblo. La guerrilla a su vez contraataca asesinando policías. (p.126)

De lo analizado anteriormente, Los compañeros sintetiza artísticamente las lacras de la sociedad guatemalteca en una época en que una juventud se émbriaga de sembrar semillas de cambio, reprochando todo lo establecido, de la misma manera el poeta novelista reprocha con su estilo las convenciones establecidas por la Real Academia de la Lengua. Deja palmariamente la impronta de lo guatemalteco, sin tapujos realzando lo popular: la cultura de masas, las juergas, las frustraciones y la idiosincracia de su pueblo.

Citas

I Flores, Marco Amonio. Los compañeros, 3 edición. Guatemala: Editorial Piedra Sama, 1995. (p. l05).

2 Flores, Marco Amonio. Reunión. Guatemala: Editorial Universitaria de San Carlos, 1995. (p.31).

3 Flores, M.A. Los compañeros. (pp.33, 36, 40, 279). 4 Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Eco­

nómica, 1975. (p.4S).

166

s Flores, M.A. Los compañeros. (p.180) . 6 Beckett, Samuel. Molloy. (p.197) . 7 Flores, M.A. Los compañeros. (p.25). 8 ]oyce, James. Ulises. Londres: Picador, 1977. (p.12). 9 Flores, M .A. Los compañeros. (p.34) . 10 ElIman, Richard. Letters 01 James Joyce. Londres: Faber and Faber, 1966.

(p.462). 11 Flores, M .A. Los compañeros. (p.283).

12 Méndez de Penedo, Lucrecia. "Reencuenrro con Los compañeros". Revista

Culrural La Ermita, Número 1. Guatemala. 1996. (p.28). 13 Flores, M.A. Los compañeros. (p.185). 14 Ver Adolfo Gilly, La senda de la Guerrilla. (Por todos los caminos !2)

México! Cuba! Guatemala. Las guerrillas! Los poetas. México: Edi­torial Nueva Imagen, 1986, para un enfoque más detallado de este tema. pp.59-107.

Cf. Centro de Investigación y Documentación Centroamericana, Violencia

y contraviolencia, Desarrollo histórico de la violencia institucional en Guatemala. Guatemala. Editorial Universitaria de Guatemala, cap. IlI, pp.81-118.

1; Ver Marra Harnecker, Pueblos en Armas México: Universidad Autónoma de Guerrero, 1983, p.18, donde el comandante Monsanto explica los objetivos de las FAR.

16 Ver Lancelot Cowie, La guerrilla en la literatura Hispanoamericana. Aporte bibliográfico. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Instituto de Altos Esrudios de América Latina, 1996 para la producción literaria y crítica que versa sobre este tema.

17 Ver].L. Perdomo Orellana, El Insurrecto Solitario, Vida y Obra de Marco

Antonio FÚires. Ciudad de Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 1997, para más aspectos biográficos de este auror.

18 Ver Mario Payeras, Los fusiles de octubre ensayos y artículos militares sobre la revolución. Guatemala 1985 -1988. México: ] uan Pablos Editor, 1991 , acerca del foco guerrillero, pp.89-1 OO.

19 Surgen pronunciamientos revolucionarios en Los compañeros: "La revolución se hace con las armas, con la organización, con la propaganda", p.192 "La revolución son vergazos y muerte, no carbúrex, ni fax" (p.200), que enfatizan la seriedad de la lucha.

20 Se recalca la importancia de la seguridad en el desarrollo de la lucha armada, que se patentiza en En e/filo de M:A:F:, donde la deslealtad del Tigre y su relación con Los compañeros, frustran la causa de

mili tan tes, minando las bases de las organizaciones.

167

Bibliografia

Andlisis Crítico tÚ la Novela Los compañeros tÚ Marco Antonio FÚJres. Seminario: Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guate­mala, 1992.

Cowie, Lancelot. La guerrilla en la literatura hispanoamericana. Caracas; Universidad Simón Bolívar. Instituto de Altos Estudios de América Latina, 1996.

Flores, Marco Anronio. Los compañeros. México: Edirorial Joaquín Mortiz, 1976.

En el fiÚJ. México: Edirorial Praxis, 1993.

Los muchachos dt antes. México: Alfaguara, 1996.

Galeano, Eduardo. Con las Guerrillas tri Guatemala. En Petras y Maurice Zeitlin eds. América Latina: Reformas o Revolución. Buenos Aires: Edirorial Tiempo Contemporáneo, SRL 1970.

Gilly, Adolfo. La Senda dt la Gutrrilla, México: Editorial Nueva Imagen, S.A., 1986.

Gross, Liza. Handbook of Ltftist Gutrrilla Groups in Latin America and tht Caribbtan. West View Press, 1995.

Harnecker, Marta. Putblo en Armas. México: Universidad Autónoma de Guerrero, 1983.

Mercier Vega, Luis. Las Guerrillas en Amlrica Latina. Buenos Aires: Paidós, 1989.

Perdomo Orellana, J.L. El insurrtcto solitario. Vida y Obra de Marco Anto­nio FÚJm. Ciudad de Guatemala: Edirorial Úscar de León Palacios, 1997.

Prieto Rozos, Alberro. Centro Amlrica en Rtvolución. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1987. (pp.233-249).

Rose, Robert F. Gutrrilla mtr in Guatemala. M.A. thesis. University ofFlorida,

1969.

168

Lancelot Cowie

Ensayista de Trinidad y Tobago. Licenciado y Doctor en Letras Hispánicas

en la Universidad de las Antillas Menores (University of the West Indles).

Becado U.W.I., Jamaica; U.N.A.M., México; Universidad de Alcalá de

Henares, España. Investigador adscrito a la U.N.A.M. yel Colegio de México.

Actualmente, es profesor de la Universidad de las Antillas Menores en Trinidad.

Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Oxford y la Universidad de

Alcalá de Henares.

Ponente en diversos simposios sobre literatura, teoría de la traducción

y lengua española en Inglaterra, México, Francia, Jamaica, Venezuela, Cuba,

Chile, España, Santo Domingo y Nicaragua.

Conferencista en la Universidad de Cambridge; Universidad de Alcalá

de Henares; Universidad de la Habana; City University, Londres;

Universidad de Navarra, Pamplona, España; Universidad de Los Andes,

Mérida, Venezuela; y Universidad de Santiago de Chile.

Entre sus obras publicadas están: El indio en la narrativa contempordnea

de México y Guatemala; Voces de Hoy; Selección de lecturas sobre América

Latina; El culto de María Lionza en la narrativa venezolana (ensayo); Imurrección

y novela en la década del sesenta.

169