9
EL ARTE DEL CANTO LA VOZ: CARACTERISTICAS - PROPIEDADES - ATRIBUTOS. Tres son las propiedades más definitorias de la voz: 1. El Timbre : Es el conjunto de armónicos, sobre tonos y sonidos parciales que le dan a la voz su característica, su apariencia acústica, su peculiaridad. El Timbre es el factor que define a un sonido y es el que se utiliza para clasificar los distintos tipos vocales dentro de cada cuerda. 2. La Altura : Es el número de vibraciones por segundo ó ciclos. 3. La Intensidad : Energía gastada por segundo. EL TIMBRE: Hudson descompone el concepto de timbre en cinco cualidades o formas: El COLOR: Según el color las voces pueden ser Claras (Pavarotti, Fischer-Dieskau, Tebaldi, Berganza) o Oscuras (Norman, Price, Flagstad, Obraztsova). El VOLUMEN: Las voces pueden tener un volumen pequeño o ser voluminosas (Melchior, Filippeschi, Lauri-Volpi, Nilsson, Varnay). El ESPESOR: Por el espesor las voces pueden ser gruesas (Frantz, Hopf, Varnay, Suliotis) o delgadas (Donath, Peters, Dessay, Devos). El MORDIENTE: De acuerdo con este factor, las voces pueden ser timbradas, es decir, con brillo luminosas o con “squillo”, o destimbradas, es decir, sin brillo o “squillo” u opacas. Voces realmente timbradas fueron las de Tebaldi, Freni, Bastianini o Del Mónaco. En el lado opuesto podríamos nombrar a Vinay o Vickers, y al agudo de Carreras ó al bajo Raimondi. El VIBRATO: Si una voz no vibra es pobre, plana, antimusical. La voz tiene que tener su correcta vibración, es decir su adecuada correlación de frecuencias. El Vibrato puede ser definido, de un modo general, como una ligera fluctuación natural , más o menos acusada, que enriquece e intensifica el sonido. Se puede regular voluntariamente por el cantante si su emisión es sana, es decir, si no se trata de un defecto de la emisión su la voz. Un Vibrato demasiado intenso o ancho de denomina Trémolo. En el trémolo las variaciones u oscilaciones pueden llegar a medio o

El Arte Del Canto (0)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Arte Del Canto (0)

EL ARTE DEL CANTO

LA VOZ: CARACTERISTICAS - PROPIEDADES - ATRIBUTOS.

Tres son las propiedades más definitorias de la voz:

1. El Timbre : Es el conjunto de armónicos, sobre tonos y sonidos parciales que le dan a la voz su característica, su apariencia acústica, su peculiaridad. El Timbre es el factor que define a un sonido y es el que se utiliza para clasificar los distintos tipos vocales dentro de cada cuerda.

2. La Altura : Es el número de vibraciones por segundo ó ciclos.3. La Intensidad : Energía gastada por segundo.

EL TIMBRE: Hudson descompone el concepto de timbre en cinco cualidades o formas:

El COLOR: Según el color las voces pueden ser Claras (Pavarotti, Fischer-Dieskau, Tebaldi, Berganza) o Oscuras (Norman, Price, Flagstad, Obraztsova).

El VOLUMEN: Las voces pueden tener un volumen pequeño o ser voluminosas (Melchior, Filippeschi, Lauri-Volpi, Nilsson, Varnay).

El ESPESOR: Por el espesor las voces pueden ser gruesas (Frantz, Hopf, Varnay, Suliotis) o delgadas (Donath, Peters, Dessay, Devos).

El MORDIENTE: De acuerdo con este factor, las voces pueden ser timbradas, es decir, con brillo luminosas o con “squillo”, o destimbradas, es decir, sin brillo o “squillo” u opacas. Voces realmente timbradas fueron las de Tebaldi, Freni, Bastianini o Del Mónaco. En el lado opuesto podríamos nombrar a Vinay o Vickers, y al agudo de Carreras ó al bajo Raimondi.

El VIBRATO: Si una voz no vibra es pobre, plana, antimusical. La voz tiene que tener su correcta vibración, es decir su adecuada correlación de frecuencias.El Vibrato puede ser definido, de un modo general, como una ligera fluctuación natural, más o menos acusada, que enriquece e intensifica el sonido. Se puede regular voluntariamente por el cantante si su emisión es sana, es decir, si no se trata de un defecto de la emisión su la voz.Un Vibrato demasiado intenso o ancho de denomina Trémolo. En el trémolo las variaciones u oscilaciones pueden llegar a medio o incluso a un tono, con efecto similar al de un trino. Está defecto de la voz es producido por el debilitamiento de los músculos de la laringe, a causa del exceso de vibraciones.

LA ALTURA: Cuanto mayor es el número de vibraciones por segundo del sonido emitido por la voz humana, más agudo/alto será este y, viceversa, cuanto menor sean la vibraciones más grave/bajo será su sonido.

LA INTENSIDAD: A mayor energía utilizada para emitir sonidos mediante la voz, más intensos serán estos, es decir, más potentes serán.

Page 2: El Arte Del Canto (0)

CRITERIOS PARA DEFINIR LOS TIPOS VOCALES: LA TESITURA Y LA EXTENSION.

Los criterios de clasificación de las diferentes voces habitualmente utilizados son la Tesitura y la Extensión.

La Extensión vocal se define como la totalidad de los sonidos (notas) que puede emitir una voz, desde la nota más alta o aguda, hasta la más baja ó grave.

La Tesitura es el segmento de la Extensión vocal en donde la voz se desenvuelve de manera natural, con mayor comodidad, y en la que alcanza sus mejores prestaciones. Es pues el conjunto de notas de su extensión que puede emitir fácilmente la voz de un individuo.Así por ejemplo Sherrill Milnes, de tesitura y timbre eminentemente baritonal, tenía una extensión amplísima: llegaba al La natural e incluso al Si3 sin problemas, y vocalizaba hasta el Do4.

Si nos atuviéramos a este criterio habríamos de dividir las voces en agudas, medias y graves, es decir, tenores, barítonos y bajos en los hombres, y sopranos, mezzosopranos y contraltos en las mujeres.

Así pues, siguiendo a Mª Cristina Jackson Menaldi, teniendo en cuenta la extensión fisiológica, la voz masculina y femenina, se clasifican en las siguientes categorías principales:

No obstante parece más razonable seguir el criterio de clasificación por el timbre, cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual altura e intensidad pero de diversa procedencia. Así, estudiando las propiedades o cualidades del timbre – espesor, color, vibrato, volumen y mordiente – es cómo podemos valorar la naturaleza de una voz. Pero el hecho es que todos los estudiosos están de acuerdo en la afirmación de que no existen dos voces iguales, por lo que podríamos concluir que existen tantos tipos vocales como voces existen en el mundo. Las clasificaciones que tratan de definir las voces con diversas nomenclaturas no son más que orientativas ante la imposibilidad de llegar a la clasificación ideal.

HOMBRES Fo Extensión Tesitura

Bajo 98-110 Hz C1-F3 (Do1-Fa3) A1-G2 (La1-Sol2)

Barítono 117-133 Hz E1-A3 (Mi1-La3) D2- C3 (Re2-Do3)

Tenor 147-165 Hz G1-C4 (Sol1-Do4) F2-E3 (Fa2-Mi3)

MUJERES Fo Extensión Tesitura

Contralto 196-226 Hz C2-G4 (Do2-Sol4)

B2-B3 (Si2-Si3)

Mezzosoprano

210-226 Hz E2-B4 (Mi2-Si4) D3-C4 (Re3-Do4)

Soprano 244-262 Hz G2-E5 (Sol2-Mi5) F3-F4 (Fa3-Fa4)

Page 3: El Arte Del Canto (0)

LA VOZ DE SOPRANO.

La soprano es la voz femenina más aguda, con un timbre claro y brillante, yendo su tesitura desde un sol3 hasta un fa4, aunque algunas sopranos se encuentren realmente cómodas en el intervalo de un do2 - fa5.Vamos a establecer una clasificación de las sopranos que nos ayudará a tipificarlas, dando ejemplos concretos de cantantes para cada tipo.

Partiendo de tesitura más alta a la más baja clasificaremos las sopranos en ligeras, lírico-ligeras, líricas, spintos y dramáticas.

Ligeras: voz de pequeño volumen pero de gran alcance en los agudos, la soprano ligera posee una voz de gran claridad, nitidez y agilidad que le permite ejecutar complicados ornamentos sin dificultad en el registro más agudo de su voz. En el centro, destacan por un color claro y no suelen tener mucha sonoridad; de ahí la denominación 'ligera'.

En general suelen ser voces pequeñas que suenan mucho en el agudo. Esta apreciación no es un defecto, sino una característica de este tipo de voz.

Ejemplos son la soprano ligera francesa Natalie Dessay, Lucia Popp o Dorothea Röschmann.

Papeles clásicos de soprano ligera son la Blonde de El rapto en el serrallo de Mozart, Zerbinetta de Ariadna en Naxos de Strauss o la Olympia de los cuentos de Hoffmann.

Lírico-Ligeras: voz también muy aguda y liviana, capacitada para acometer gran parte de los papeles de soprano ligera y los de lírica. Resulta menos ágil y aguda que la ligera, aunque posee también notable capacidad para la reproducción de agilidades y de fiorituras, teniendo mayor carácter y fuerza expresiva y, por el contrario, una zona más reducida en los graves que la lírica.

Un ejemplo de soprano lírica ligera es Diana Damrau, que puede cantar tanto a la Reina de la Noche como a Pamina en La Flauta Mágica, Eva Mei, Beverly Sills ó Edita Gruberova.

Papeles clásicos para lírico-ligeras son el de La sonámbula de Bellini, Adina del Elisir o Linda de Chamounix de Donizetti, Gilda del Rigoletto de Verdi, Musetta de La Bohéme de Puccini.

Líricas: voz con un poco más de peso y densidad vocal que las lírico-ligeras que, en general, tienen su misma capacidad en lo que se refiere a la tesitura pero que posee unas cuerdas vocales de mayor grosor y por ello la dotan de un timbre más oscuro y carnoso.

Su timbre suele ser cálido y efusivo, equilibrado de registros y de armónicos, y de volumen apreciable.

Las máximas exponentes mundiales de este tipo de voz son Anna Netrebko, Anghela Georghiu, Anna Moffo, Mirella Freni, Renata Scotto o Renée Fleming.

Papeles clásicos de soprano lírica son el de Mimí de La Bohéme, Liú de Turandot, La Condesa de la Bodas de Fígaro o Doña Ana de Don Giovanni, Lucia di Lammermoor o Elvira de I Puritani.

Page 4: El Arte Del Canto (0)

Spintos: La palabra spinto significa “apoyado” o “reforzado”, y es una característica de la voz que le dota a su timbre de densidad, potencia y expresividad.

Así podríamos hablar de una primera subclasificación las sopranos lírico-spinto ó spinto de coloratura, que superan en potencia y expresión a las líricas, pero que necesitan de su coloratura o agilidad para interpretar papeles como los de Mozart Costanze o Elektra de Idomeneo, las tres reinas y Lucrecia Borgia de Donizetti, Abigaille, Elvira de Ernani, Lady Macbeth o La Traviata de Verdi, la Semiramide o la Norma de Bellini, o la Armida de Rossini.

Hablamos sopranos como Maria Callas, Anita Cerquetti, de las jóvenes Tebaldi ó Caballé, de la Sutherland, Leyla Gencer, Theodossiou o Radvanovsky.

Otra subcategoría sería el de las spinto puras, también denominadas lírico-dramáticas. A estas voces, de consistencia mordiente similar a las lírico-spinto, no se les exigen complejas coloraturas.

Son voces como las de Leontyne Price, Martina Arroyo, Zinka Milanov, Leonye Rysaneck, las maduras Caballé y Tebaldi, y las actuales Fiorenza Cedolins, Deborah Voigt, Galina Gorchakova ó María Guleghina, perfectas para papeles como las verdianas Aida, las dos Leonoras, Amelia o Desdémona, La Gioconda de Ponchielli, la Santuzza de Mascagni, Adriana Lecovreur o las pucinianas Manon, Tosca o Butterfly, y en otros terrenos, las wagnerianas Elsa, Senta y Sieglinde.

Dramáticas. Timbre tirando a oscuro, sobre todo en su primera octava, lindando con el de una mezzo. Poderoso registro de pecho, agudo vibrante, con mordiente y penetrante squillo. Es una categoría que abunda más en los países nórdicos y anglosajones que en los latinos.

Los papeles más típicos de papel dramático puro son las Brünnhilde de la Tetralogía o la Elektra de Strauss, que exigen de la soprano un esfuerzo mantenido y continuado en todos los registro y un volumen suficiente para enfrentarse a una gigantesca orquesta. En el campo italiano tenemos roles como los de la Gioconda o Turandot.

Las mejores voces dramáticas las encontramos en las figuras nórdicas Kirsten Flagstad, Astrid Varnay o Birgit Nilsson, en las actuales estadounidenses Deborah Polaski, Luana de Vol o Linda Watson o, en la alemana Evelyn Herlitzius.

Sopranos Falcon. Se trata de una voz equivalente al de una soprano dramática pero de mayor amplitud y extensión, fronteriza con la voz de una mezzo. Papeles como los de Rachel de la Judía de Halévy, la Valentine de Los hugonotes de Meyerbeer y ciertos personajes verdianos y wagnerianos fronterizos, como los de la princesa Eboli o Amneris, o los de Ortrud, Venus de Tanhäuser o Kundry.

Representantes de esta tesitura serían Christa Ludwig, Ghena Dimitrova, Shirley Verett, Grace Bumbry, Waltraud Meier o Violeta Urmana, aparte del lugar que ocupen por su calidad reconocida de sopranos o mezzosopranos.

Page 5: El Arte Del Canto (0)

LAS VOCES DE MEZZOSOPRANO Y CONTRALTO.

Hablaremos ahora de las dos voces femeninas más graves, de registro inferior amplio, de robustas resonancias de pecho. Su timbre más o menos oscuro y su extensión es lo que suele diferenciarlas.La mezzo tiene cuerdas vocales de 1,8 a 2,1 centímetros y su extensión va del mi2 a La4, aunque algunas puedan dar un si bemol o incluso un si natural 4. Las contraltos en cambio tienen las cuerdas vocales un poco más extensas, pudiendo encajar entre un Do2 a un Sol4, llegando algunas hasta el La4.

Mezzosopranos ligeras ó líricas: Muy próximas a las sopranos, deben tener gran flexibilidad y capacidad para efectuar sonidos aflautados y coloraturas.

Una mezzo lírica es la que canta hoy en día papeles como la Adalgisa de Norma, un rol que fue escrito inicialmente para una soprano. En la ópera romántica muchos de sus personajes travestidos están escritos para mezzos ligeras, como Orsini de Lucrecia Borgia, el Cherubino de Mozart, el Siebel del Faust de Gounod, o el Octavian del El caballero de la rosa de Richard Strauss.Mezzosopranos puramente líricas fueron Teresa Berganza, Tatiana Troyanos, Agnes Baltsa, Frederica von Stade o Yvonne Minton, y actualmente Elina Garanca, Anne Sofie von Otter, Brigitte Fassbaender, Angelika Kirchschlager o Susanne Mentzer

Dentro de las mezzos ligeras existe una subdivisión denominada acuto o de agilidad que afrontan papeles que originariamente fueron escritos por Rossini para contraltos-coloratura, como la Rosina de El barbero de Sevilla, Isabella de La italiana en Argel, el Tancredi, Angelina de La cenerentola, Arsace de Semiramide o Malcolm de La donna del lago. Estas voces comunes en la época de Rossini, oscuras pero de enorme destreza en el canto florido, tuvieron su continuidad en mezzos como la americana Marilyn Horne o la italiana Lucia Valentini-Terrani y actualmente con Vesselina Kasarova, Vivica Genaux o Daniella Barcellona. Este tipo de mezzos se ocupa también, ante la ausencia de castrati, del repertorio más cásico: Gluck, Salieri, Haendel o Vivaldi, donde la reina en la actualidad es sin duda Cecilia Bartoli.

Mezzosopranos dramáticas: De timbre más oscuro y consistente posee un mordiente mayor a la ligera.

Típicos roles dramáticos son el Dido de Los troyanos de Berlioz, Azucena de El trovador, Eboli de Don Carlo, Amneris de Aida, Laura de La Gioconda, Dalila de Sansón y Dalila o la Principessa de Adriana Lecouvreur.

Recordemos voces como las de Bruna Castagna, Fedora Barbieri, Ebe Stignani, Fiorenza Cossotto, Giulietta Simionato, Elena Obraztsova, Dolora Zajick, Lucilla Diadkova o Luciana d’Intino.

Contraltos: Este tipo vocal de oscuro color, de timbre consistente y aterciopelado ha desaparecido prácticamente en la actualidad. La última gran contralto fue la inglesa Kathleen Ferrier pero en la actualidad sólo la polaca Ewa Podles parece que se asemeja a esta tipología.

Roles como los de la hechicera de Dido y Eneas, la Ulrica de Un Ballo, la Zia de Suor Angelica de Puccini, el de Clitemnestra de Elektra de Strauss o los de algunos oratorios de Bach o Haendel piden estas voces.

Page 6: El Arte Del Canto (0)

LA VOZ DE TENOR.

La del tenor es la voz más aguda de las del hombre. La extensión tonal de la voz de tenor va desde el Sol1 al Do4, mientras que su tesitura se extiende desde el Fa2 a Mi3, produciéndose a partir del Fa3 el paso del registro de pecho al registro de cabeza.

El tenor ligero: Es la voz más aguda de entre los tenores, pero también la de mayor carencia de “squillo”, de metal, de poder de penetración. En el timbre del ligero pueden entremezclarse emisiones a plena voz con falsetes. Su voz no suele ser extensa, pero si hábil para las agilidades o coloraturas. Las obras del barroco o del bel canto, al utilizar orquestas pequeñas, se escribieron para tenores ligeros, requiriéndoles un alto grado de agilidad y facilidad en el agudo pero no demasiado volumen ni fuertes acentos dramáticos.Roles típicos del tenor ligero son de Rossini, el Conde de Almaviva de El barbero Sevilla, Lindoro de L'italiana in Algeri, don Ramiro de La Cenerentola y Otello y Rodrigo del Otello; De Verdi el Fenton del Falstaff; De Donizetti el Nemorino de L’elisir d’amore.Tenores famosos considerados ligeros del siglo XX son: Tito Schipa, Luigi Alva, Rockwell Blake, Francisco Araiza y Juan Diego Flórez.

El tenor lírico-ligero: Estamos ante una voz de mayor consistencia que la del ligero, sobre todo en la zona grave, y de mayor extensión a plena voz en la zona aguda. El llamado “tenore di grazia” tiene la amplitud del lírico, sobre todo en el registro inferior y medio, y la agilidad y facilidad del ligero en la zona superior.Este tipo de voz es el más adecuado para afrontar la mayor parte de roles mozartianos como Ferrando de Cossí fan tutte, Don Ottavio de Don Giovanni, Tamino de La flauta mágica o Idomeneo. También son lirico-ligeros el Des Grieux de Manon y el Werther de Massenet, el Duque de Rigoletto y el Alfredo de Traviata, de Donizetti el Ernesto de Don Pasquale, Fernando de La Favorita y Tonio La fille du régimen, de Bellini el Arturo de I Puritani y el Elvino de La Sonnambula o Nadir del Pescador de Perlas de Bizet.Fritz Wunderlich, Anton Dermota, Geroges Thill, Alain Vanzó, Nicolai Gedda, Alfredo Kraus o el joven Giuseppe Di Stefano han sido los mejores tenores lírico-ligeros.

El tenor lírico: Voz de mayor potencia y firmeza en la proyección que la del tenor ligero, se le suele exigir una buena zona media de su registro y belleza en el agudo, o dicho de otro modo, su centro de voz debe ser amplio y su agudo brillante y vibrante.Roles como el Max de Der Freischütz de Weber, el Erik o el Parsifal de Wagner, el Romeo o el Fausto de Gounod, el Rodolfo de La Boheme, el Pinkerton de Butterfly y el Cavaradossi de Tosca de Puccini o el Rodolfo de Luisa Miller y el Gabriele Adorno Simon Boccanegra de Verdi, admiten líricos puros.Giacomo Lauri-Volpi, Beniamino Gigli, el Plácido Domingo joven, José Carreras, Jaume Aragall, Luciano Pavarotti o Giuseppe Di Stefano en su segunda etapa, son voces de ese carácter.

El tenor lírico spinto: La palabra “spinto” significa en italiano empujar, reforzar, por lo que el tenor lírico spinto es el lirico cuya voz produce un sonido fuerte y violento a través de una presión subglótica muy alta. Es una voz por tanto caracterizada por tener más cuerpo, mayor potencia y capacidad de proyección que la voz de tenor lírico puro. El “lírico-spinto” es una voz equidistante entre el lírico y el dramático y que podría traducirse como “lírico-dramático”. No obstante, como en el caso de las sopranos, existen muchas matizaciones a realizar, sobre todo porque generalmente las voces spinto suelen ser voces líricas en origen que han ido ganando en anchura, como las de Caruso, Lauri-Volpi o Plácido Domingo, pese a su sabida cortedad en el sobreagudo, o incluso las de Carreras o Pavarotti. Pero si queremos encontrar voces consideradas como puramente “spinto” tenemos las de Aureliano Pertile, Miguel Fleta y Franco Corelli.Las voces de tenor que poseen ese matiz de “spinto” de forma natural, como la de Corelli, de medios fabulosos y de un mordiente y squillo singular en la zona aguda, son de las voces más apreciadas en la opera. Miguel Fleta, que tuvo una voz de las más extraordinarias de la historia, de centro y graves baritonales y de franja aguda soberana, squillante, puede que fuera el tenor cuya voz reunió de un modo más claro las características del lírico-spinto, aunque dada sus facultades para regular su sonido y para emitir filados, acometió roles más líricos.

Page 7: El Arte Del Canto (0)

La del lírico-spinto es la voz ideal para los roles verdianos como el Radamés de Aida, el Manrico del Trovador, el Arrigo de La batalla de legnano, el Ernani, el Stiffelio, el Don Carlo o el Don Alvaro de La forza del destino. Pero también lo es para el Florestán del Fidelio de Beethoven o para los roles wagnerianos de Tanhäuser, Siegfried ó Tristán. Pollione de Norma, el Des Grieux de la Manon Lescaut, el Calaf de Turandot o el Dick Johnson de La fanciulla del West de Puccini, así como Turiddu de Cavalleria Rusticana, Canio de Pagliacci, Andrea Chénier y , con matices, Don José de Carmen, son roles de tenor “spinto”.

Tenor dramático: