3
Democraciaentucara.blogspot.com El Baile de los que sobra Michael Monclou Chaparro 1 EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN Por: Michael Monclou Ch. Si a un niño se le dice que es el futuro de un país, lo lógico no es derrumbarle dicho futuro sino sentarle las bases para que se lo pueda labrar. Los principales problemas de las universidades públicas son, en definitiva, las universidades públicas. Ésta es la concepción no sólo del actual gobierno sino de todos los otros gobiernos que hace mucho antecedieron a este. Incluso, parecería ser la concepción de los muchos estudiantes indiferentes frente a la situación de otros jóvenes, que como ellos, merecen educarse. Varias veces durante los últimos meses algunas vías se han visto colapsadas como efecto de las protestas que una vez más sacudieron a la capital. La diferencia radicó, esta vez, en que no sólo unos encapuchados lideraron las marchas, sino cientos de personas entre los 17 y los 25 años vestidos como cualquier ciudadano del común y dando la cara. El problema entonces no es sólo de un puñado de personas… el problema es de la educación pública universitaria en Colombia cuya crisis no comenzó hace un par de meses sino décadas atrás, y más específicamente, cuando la Ley 30 de 1992 estableció como referente para girar recursos a las universidades públicas el Índice de Precios al Consumidor. De la misma forma en que el salario mínimo se convirtió en una moneda de cambio, el IPC indicaría cuánto más dinero podrían recibir la totalidad de las universidades públicas anualmente, lo que trajo consigo un déficit difícil de superar. Fue así como el presupuesto no se mantuvo coherente con el aumento de la oferta educativa, ni con el costo de doctorar un profesor, de mantener un grupo serio de investigación o unos laboratorios actualizados, y el bache presupuestal se agrandó ahondando la crisis del emergente esfuerzo por educar profesionalmente la población.

El Baile de Los Que Sobran - Michael Monclou

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si a un niño se le dice que es el futuro de un país, lo lógico no es derrumbarle dicho futuro sino sentarle las bases para que se lo pueda labrar.Los principales problemas de las universidades públicas son, en definitiva, las universidades públicas. Ésta es la concepción no sólo del actual gobierno sino de todos los otros gobiernos que hace mucho antecedieron a este. Incluso, parecería ser la concepción de los muchos estudiantes indiferentes frente a la situación de otros jóvenes, que como ellos, merecen educarse.Varias veces durante los últimos meses algunas vías se han visto colapsadas como efecto de las protestas que una vez más sacudieron a la capital. La diferencia radicó, esta vez, en que no sólo unos encapuchados lideraron las marchas, sino cientos de personas entre los 17 y los 25 años vestidos como cualquier ciudadano del común y dando la cara.Democraciaentucara.blogspot.com

Citation preview

Page 1: El Baile de Los Que Sobran - Michael Monclou

Democraciaentucara.blogspot.com

El Baile de los que sobra – Michael Monclou Chaparro

1

EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN

Por: Michael Monclou Ch.

S i a u n n i ñ o s e l e d i c e q u e e s e l f u t u r o d e u n p a í s , l o l ó g i c o n o e s

d e r r u m b a r l e d i c h o f u t u r o s i n o s e n t a r l e l a s b a s e s p a r a q u e s e l o

p u e d a l a b r a r .

Los principales problemas de las universidades públicas son, en definitiva, las

universidades públicas. Ésta es la concepción no sólo del actual gobierno sino de todos

los otros gobiernos que hace mucho antecedieron a este. Incluso, parecería ser la

concepción de los muchos estudiantes indiferentes frente a la situación de otros jóvenes,

que como ellos, merecen educarse.

Varias veces durante los últimos meses algunas vías se han visto colapsadas como

efecto de las protestas que una vez más sacudieron a la capital. La diferencia radicó, esta

vez, en que no sólo unos encapuchados lideraron las marchas, sino cientos de personas

entre los 17 y los 25 años vestidos como cualquier ciudadano del común y dando la cara.

El problema entonces no es sólo de un puñado de personas… el problema es de la

educación pública universitaria en Colombia cuya crisis no comenzó hace un par de meses

sino décadas atrás, y más específicamente, cuando la Ley 30 de 1992 estableció como

referente para girar recursos a las universidades públicas el Índice de Precios al

Consumidor. De la misma forma en que el salario mínimo se convirtió en una moneda de

cambio, el IPC indicaría cuánto más dinero podrían recibir la totalidad de las universidades

públicas anualmente, lo que trajo consigo un déficit difícil de superar. Fue así como el

presupuesto no se mantuvo coherente con el aumento de la oferta educativa, ni con el

costo de doctorar un profesor, de mantener un grupo serio de investigación o unos

laboratorios actualizados, y el bache presupuestal se agrandó ahondando la crisis del

emergente esfuerzo por educar profesionalmente la población.

Page 2: El Baile de Los Que Sobran - Michael Monclou

Democraciaentucara.blogspot.com

El Baile de los que sobra – Michael Monclou Chaparro

2

El grado de impotencia que sintieron los rectores fue tal, que redactaron una carta

abierta al Presidente de la República explicando, cifras en mano, la insostenibilidad de la

universidad pública y el decrecimiento en la calidad académica, que como consecuencia,

han traído las políticas estatales. Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional,

tomó la vocería y diferentes medios de comunicación fueron movilizados con el objetivo

de sacudir a la opinión pública y al mismo gobierno. La cuestión pública llegó entonces al

Congreso donde en una noche, de trabajo, se decidió aumentar el presupuesto para las

universidades públicas en ciento sesenta mil millones de pesos, cifra aparentemente nada

despreciable que acallaría las voces salidas de las universidades públicas. Sin embargo, ni

los rectores, ni algunos académicos, ni los estudiantes se callaron pues el trasfondo del

asunto no ha sido tocado.

Las universidades son centros generadores de conocimiento, espacios sociales de

convivencia e incluso templos en donde la fe y la razón pueden enfrentarse sin temor a

una represalia divina. Los estudiantes no son simples receptores ansiosos de información,

sino personas curiosas y críticas de cuya imaginación depende la resolución de problemas

prácticos, comunes o abstractos que en últimas repercutirán en el avance del ser como

tal. Por eso, no puede pensarse que un aumento coyuntural en los recursos de las

universidades resolverá definitivamente un problema crónico, ni que con ello la generación

de conocimiento avanzará.

El documento denominado “Revisión de la financiación con recursos de la nación

para las universidades públicas”, realizado por siete vicerrectores financieros de siete

universidades públicas, da cuenta del problema estructural que atraviesan dichas

instituciones. Allí se realizaron propuestas puntuales como el aumento de un 10% al IPC

para el presupuesto anual. No obstante, la respuesta gubernamental consistió en

aumentar el gasto militar al nivel más alto de los últimos años -14.2% del PIB contra

13.9% en educación -. Así, de un zarpazo, se ha dejado por fuera al resto de la población

que no tiene acceso a una educación de calidad, se le han cerrado las puertas al avance, al

conocimiento, y lo peor de todo, se acentúa no sólo la brecha presupuestaria sino la

brecha profesional entre quienes poseen los recursos para costearse una prestigiosa

universidad privada y quienes no. El objetivo de una educación pública, además de

concebirse en sus inicios como la educación de los pobres- objetivo en declive -, es la de

Page 3: El Baile de Los Que Sobran - Michael Monclou

Democraciaentucara.blogspot.com

El Baile de los que sobra – Michael Monclou Chaparro

3

formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su país, conscientes del valor de

una educación de calidad, igual o mayor que la de una educación privada. Lastimosamente

pareciera que en un futuro pudiera surgir una clase de profesionales más y mejor

preparados, con cargos, salarios y prestigio mayor que el de otros menor y peor

preparados.

La polarización del país no puede cegar la realidad de miles de estudiantes en todo

el país. Los grafitis que a muchos molestan no se borran de las mentes de quienes

sueñan con un título, y causa más terror pensar en un país sin avance intelectual o

profesional en donde al final sólo una ínfima parte acceda al conocimiento, y la otra,

relegada, sólo cante que a otros dieron de verdad, esa cosa llamada educación.