El Camino Por Andar - Toulmin - Cosmopolis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Camino Por Andar - Toulmin - Cosmopolis

    1/3

    EL CAMINO POR ANDAR Tenemos que equilibrar el afán de certeza y claridad en la teoría con laimposibilidad de evitar a incertidumbre y ambigüedad en la práctica.

    El mito de la Tabla Rasa

    La creencia de los racionalistas de que la manera moderna y racional de abordarlos problemas era barrer de tradiciones el racimo heredado, limpiar la pizarra yempezar de cero.La creencia de que cualquier nuevo constructo solo es verdaderamente racionalsi arrasa con todo lo que había antes y empieza desde cero.La Revolucin !rancesa lleg a todo, recre el tiempo y el espacio. "on laRevolucin !rancesa, tratar la racionalidad como un empezar con la tabla rasa seconvirti en un metodo político y de# de ser un sue$o de los intelectuales.%e plantea la necesidad de un punto cero punto de partida sobre el cual sería labase en que se aplicaría la tabla rasa.Los argumentos clave de los &lsofos modernos dieron muestras, desde elprincipio, de cierta inquietud' la situacin e(acta del punto de partida racional

    era menos obvia de lo que se había supuesto en un principio.La b)squeda de la certeza, el sue$o de una tabla rasa y la equiparacin entreracionalidad y lgica formal desempe$aron un papel muy importante en elprograma de la teoría &los&ca del siglo *+.Racionalismo TR-% L/R-%' certeza, sistematicidad y tabla rasa.

    0o e(iste ning)n punto cero desde el cual poder saltar a un sistema intelectualautnomo y desprovisto de tradicin. 1ay que hacer un uso discriminatorio ycrítico de las ideas de que disponemos en nuestra situacin actual así como delas pruebas de nuestra e(periencia. 0o tenemos ninguna posibilidad dedesvincularnos de nuestra herencia conceptual.

    Lo )nico que podemos hacer es empezar lo me#or que podamos con lo quetenemos aquí y ahora.

    Humaizar la moderidad Todas las credenciales de la teoría deben demostrar su valor demostrandotambi2n arraigo en la práctica y en la e(periencia humana.0o podemos desde$ar ni rechazar la modernidad, sino reformar y reclamarnuestra modernidad heredada modernizándola.

    3"on relacin a las ciencias naturales, la &losofía y la práctica política4

    Las ciencias naturales hoy en día demuestran ello 3bomba atmica,

    interculturalidad en la salud, responsabilidad social, minería, ecologismos, etc.4

     Todos estos cambios en el enfoque de la ciencia y la tecnología han desviado laatencin de la e(actitud de la física terica y la cosmovisin de la altamodernidad 5que vio a la naturaleza y la humanidad distanciarse y ena#enarse6hacia una humanidad humanizada que reintegre el binomio ecología al mismoterreno cientí&co que los argumentos universales del electromagnetismo u otrasteorías físicas.

    0uestra preocupacin ya no puede limitarse a garantizar la estabilidad yuniformidad de la ciencia ni del estado, sino que debe buscar un espacio dondese pueda proteger la diversidad y adaptabilidad.

  • 8/17/2019 El Camino Por Andar - Toulmin - Cosmopolis

    2/3

    1umanizacin de la modernidad el debate lleg a de&nir los ob#etivos de laeducacin superior e investigacin cientí&ca7 Porta!oces de la e"celeciaconservar la sabiduría tradicional y a$adir. Porta!oces de la rele!aciaprioritario encontrar una nueva manera nueva de aprovechar los conocimientospara el bien de la humanidad, solucin de problemas prácticos.La tradicional preocupacin acad2mica por perfeccionar las t2cnicas se pudo,así, contrastar con otras maneras distintas de aplicar estas t2cnicas para el biende la humanidad.

    -n el ámbito político, los estados estaban organizados en funcin de sistemas deestructuras lgica o de organizacin política. -l problema clave no es ya asegurarque nuestros sistemas sociales y nacionales sean estables, sino más bien que losprocedimientos intelectuales y sociales se adapten me#or.

    La recu#eraci$ de la %loso&'a #r(cticaLos problemas &los&cos prácticos están volviendo a primer plano. Tres series deproblemas han llamado la atencin' la guerra nuclear, la tecnología m2dica y los

    derechos de medio ambiente.La vuelta a lo oral  en la &losofía está orientada principalmente al uso de laret$rica y el discurso./ntes la atencin acad2mica se centr en el te(to, es decir, en lo que aparece enuna página, preferentemente una página impresa. La ret$rica está recuperandorespetabilidad como cuestin de análisis literario lingüístico, y comparte con laarrati!a  una atencin que ambas estaban esperando desde hace muchotiempo. -n el corazn mismo de la &losofía acad2mica, las cuestiones sobre lase(presiones orales han desplazado desde los a$os cincuenta a las cuestionessobre las proposiciones escritas.-n esta 2poca, los aportes de diferentes personalidades como 8adamer y1abermas son sendos e#emplos de un retorno &los&co al inter2s por losconte(tos retricos del habla y el pensamiento.La vuelta a lo particular . La 2tica de casos o casuística, fue de#ada de lado pormuchos a$os al igual que la retrica del quehacer &los&co. -l debate sobre&losofía moral se centr casi por entero en teorías abstractas generales en vezde problemas concretos y especí&cos. -l análisis de cuestiones particulares,concretas, en contraposicin y críticamente al análisis generalista, abstracto,hace que resulten especialmente relevantes para la &losofía.La vuelta a lo local   está en funcin del enfocarnos en el estudio de lassociedades en funcin de la diversidad cultural, social, política, etc., que poseansin caer en relativismos. Todas las sociedades son buenas por igual a su manera.

     Tomar en cuenta la visin, análisis, modo de interpretar el mundo de sociedades

    y culturas distintas.La vuelta a lo temporal. -n a$os recientes el foco de la &losofía se ensanchpara incluir problemas cuya transcendencia racional no es eterna sino dependede la temporalidad de nuestras soluciones. -n este mundo en constanteevolucin, las instituciones se deben adaptar lo su&ciente para poder afrontarunos problemas humanos en constantes evolucin. -n el ámbito de la prácticasocial y política, como en el de la ciencia natural terica, nuestros nuevos yrehumanizados ideales deben abordar tambien el #roblema de la ada#taci$.

    DE Le!iat( a Lili#ut Tanto en ciencia como en &losofía la agenda intelectual nos obliga hoy a prestarmenos atencin a la estabilidad y el sistema y más a la funcin y la

    adaptabilidad. -ste cambio de atencin tiene su contrapartida en los ámbitossocial y político.

  • 8/17/2019 El Camino Por Andar - Toulmin - Cosmopolis

    3/3

    %e trata de limitar las pretensiones de las teorías me#or sistematizadas ycombatir el reduccionismo intelectual que ech raíces durante el período desupremacía del racionalismo. "onsiderando que los fenmenos sociales ypolíticos se producen en paralelo hoy con el desmarque respecto a la orientacin9moderna: de la vida intelectual, marcada por una concepcin formal deracionalidad.La imagen ne;toniana del estado como sistema planetario y del poder delsoberano como la fuerza central del sol desarroll y reforzaron el cuadro generaldescrito por 1obbes.La imagen de fuerzas centrales y equilibrios estatales volvi opresiva lacosmovisin moderna, el modelo ecolgico ofrece posibilidades para ladiversidad y el cambio, por ende, emancipador.La paz de