68
EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL RECURSO PESQUERO: UNA APROXIMACIÓN AL USO, ESTADO Y MANEJO DEL RECURSO PESQUERO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ (GOLFO DE MORROSQUILLO). DANIELA BALLÉN CAMELO DIRECTOR César Ortiz Guerrero, Ph.D. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECÓLOGO 2013

EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL RECURSO

PESQUERO: UNA APROXIMACIÓN AL USO, ESTADO Y MANEJO DEL RECURSO

PESQUERO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ (GOLFO DE

MORROSQUILLO).

DANIELA BALLÉN CAMELO

DIRECTOR

César Ortiz Guerrero, Ph.D.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECÓLOGO

2013

Page 2: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

2

AGRADECIMIENTOS

A veces las palabras sobran para expresar un agradecimiento. Aún así, ni todas las hojas de

un libro alcanzarían para mencionar a todos aquellos que hacen posible culminar un

proyecto.

En primer lugar quiero agradecer a Dios, que por medio de la kabbalah, mi camino

espiritual, me permitió comprender que para lograr un propósito es necesario esforzarse y

ver las cosas con amor. A todos los maestros espirituales con los que me he encontrado en

el camino. Especialmente a Batsheva Zimmerman, por abrirme los ojos con sus palabras en

todas las clases que he tenido el gusto de presenciar.

Quiero agradecer a mis padres, por darme todas aquellas cosas que he necesitado siempre y

por toda la paciencia que me han tenido en este proyecto, sin todo el apoyo y palabras de

aliento no hubiese sido posible lograrlo.

A César, quiero agradecerle por la paciencia, por la exigencia y el tiempo dedicado, sin un

director así no sería posible ver realmente los resultados de este trabajo. A Daniel por todas

las ideas y palabras de apoyo siempre.

A Angélica, mi mejor amiga, por aguantarme y tener certeza en que lograría acabar este

proyecto, además de la ayuda final leyendo el documento conmigo y corrigiendo cada

detalle, sin tu ayuda este documento no sería lo mismo.

A Analú por su dedicación y empeño en la edición y corrección de este trabajo.

A mi sobrina, Annabel Martina, cuya llegada al mundo cambio mi vida, despertó mi

sensibilidad y me acercó a mi hermana y mi cuñado más de lo que nunca imaginé. Tu

llegada me hizo agradecer cada detalle de mi vida.

A todos los pescadores del golfo de Morrosquillo, especialmente de Tolú, el aprendizaje

que me queda de esta experiencia es único gracias a ustedes y a la demostración de fuerza y

emprendimiento que veía en sus ojos todos los días de la fase de campo.

A Yenyfer y toda la fundación Omacha por inculcarme amor por el golfo de Morrosquillo y

despertar la semilla para hacer este trabajo.

A todos los profesores, compañeros y amigos de la carrera de Ecología, por darme las bases

para iniciar este proyecto de vida.

Page 3: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

1. ESTADO DEL ARTE 8

1.1. EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ 8

1.2 LA ACTIVIDAD PESQUERA 10

1.3. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA PESCA 12

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15

2.1. JUSTIFICACIÓN 16

2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 16

2.3. OBJETIVOS 16

2.3.1. Objetivo general 17

2.3.2. Objetivos específicos 17

3. MARCO CONCEPTUAL 18

3.1 SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS 18

3.2 REDES SOCIALES 19

3.3 EL CAPITAL SOCIAL 21

4. METODOLOGÍA 24

5. RESULTADOS 28

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PESCADORES Y ACTORES ASOCIADOS

AL RECURSO PESQUERO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ 28

Actor 28

Descripción 28

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO PESQUERO 31

5.3. USO, EXTRACCIÓN Y REGULACIÓN DEL RECURSO PESQUERO 34

5.4. ESTRUCTURA SOCIAL DEL RECURSO PESQUERO 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

REFERENCIAS 51

Page 4: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

4

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Modelo del calendario estacional realizado en el taller con pescadores. ............................ 24

Tabla 2. Especies capturadas a lo largo del año y el arte de pesca artesanal empleado para su captura

........................................................................................................................................................... 36

Tabla 3. Datos de densidad, intermediación y rango (número de relaciones totales entrantes y

salientes) por actor de la red institucional. ........................................................................................ 40

Figura 1.Nivel educativo de la asociación pesquera de Tolú Copesar .............................................. 30

Figura 2. Nivel educativo de la asociación pesquera de Tolú Apescordel. ....................................... 31

Figura 3. Cambios en cantidades de captura del pescado respecto al tiempo que los pescadores

encuestados llevan en este trabajo ..................................................................................................... 32

Figura 4. Cambios en las tallas de pescado capturado según el tiempo que los pescadores llevan

ejerciendo este trabajo ....................................................................................................................... 32

Figura 5. Sitios de pesca que frecuentan los pescadores al momento de pescar en el Golfo de

Morrosquillo ...................................................................................................................................... 34

Figura 6. Sitios de pesca que frecuentan los pescadores al momento de pescar en el Golfo de

Morrosquillo ...................................................................................................................................... 35

Figura 7. Cambios de especies capturadas según el tiempo que llevan los pescadores ejerciendo esta

actividad ............................................................................................................................................ 37

Figura 8. Red institucional de los recursos intercambiados entre las asociaciones pesqueras y las

instituciones pertinentes .................................................................................................................... 39

Figura 9. Tipos de relaciones que fluyen a través de las diferentes entidades y grupos ................... 41

Figura 10. Redes de comunicación de la asociación Copesar ........................................................... 43

Figura 11. Redes de comunicación de la asociación Apescordel ...................................................... 43

Figura 12. Redes de confianza de la asociación Apescordel ............................................................. 43

Figura 13. Redes de confianza de la asociación Copesar .................................................................. 44

Figura 14. Red de cualquier tipo de contacto de las asociaciones pesqueras .................................... 45

Figura 15. Redes de líderes de la asociación Copesar ....................................................................... 46

Figura 16. Redes de líderes de la asociación Apescordel .................................................................. 46

Page 5: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

5

Figura 17. Redes de avisos de sitios de pesca de la asociación Apescordel...................................... 47

Figura 18. Redes de avisos de sitios de pesca de la asociación Copesar ........................................... 47

Page 6: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

6

RESUMEN

La crisis económica, social y ambiental que enfrenta el recurso pesquero hoy en día es

muy notoria. Esta actividad, que es de vital importancia para el sostenimiento de gran parte

de la población mundial, se encuentra en un estado muy degradado actualmente. Por esta

razón, es transcendental saber cómo se maneja el recurso entorno al sistema socioecológico

al que se encuentra. Una forma de entender este sistema es por medio del capital social,

conocido como todos aquellos recursos integrados en relaciones sociales donde la

confianza, el intercambio de información de las zonas de pesca, la comunicación y el

liderazgo de los autores asociados al recurso (pescadores, entidades) es fundamental para

comprender el uso, manejo y regulación del recurso pesquero. A través del análisis de redes

sociales se estudia el capital social para entender la estructura social y así poder asociar

todo esto al uso, extracción y regulación del recurso pesquero en el municipio de Santiago

de Tolú (Golfo de Morrosquillo).

Palabras clave: Capital social, análisis de redes sociales, sistemas socioecológicos, pesca

artesanal.

Page 7: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

7

INTRODUCCIÓN

El Golfo de Morrosquillo muestra una decadencia en el estado del ecosistema marino.

Además de la contaminación y degradación del ecosistema, existe una presión por parte de

empresas privadas para llevar a cabo un desarrollo económico como resultado del cual los

pescadores artesanales se han visto altamente afectados. Por otra parte, en el caso particular

del municipio de Santiago de Tolú, se encuentra la pesca semi-industrial en donde la

empresa privada Pestolú invade frecuentemente las zonas de pesca de los pescadores

artesanales generando constantes conflictos.

Los pescadores artesanales son considerados en el país como una población muy

vulnerable, no cuentan con los medios para acceder a la tecnología necesaria para

desarrollar artes de pesca y adicionalmente el estado del recurso genera, en esta población,

un alto nivel de pobreza e insatisfacción en cuanto a sus necesidades básicas.

Este estudio analiza, a partir del capital social, el uso, estado y manejo del recurso

pesquero. Para ello se emplean redes sociales que muestran las relaciones entre pescadores

que pertenecen a las asociaciones, así como los vínculos entre dichas asociaciones y

entidades.

La organización del presente trabajo de investigación está compuesta por cinco

secciones: 1. El estado del arte, en donde se hace referencia al municipio de Santiago de

Tolú; 2. Descripción del problema de investigación, la pregunta general y sus objetivos; 3.

El marco conceptual con tres temas fundamentales para entender el propósito del proyecto

y su análisis: sistemas socioecológicos, capital social y redes sociales; 4. Metodología

desarrollada, y 5. Resultados y el análisis de resultados. Se concluye con unas notas finales

de toda la investigación realizada.

Page 8: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

8

1. ESTADO DEL ARTE

1.1. EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ

El municipio de Santiago de Tolú está ubicado en el golfo de Morrosquillo (Mapa 1).

Este municipio es reconocido por tres actividades principales: la ganadería, la pesca y el

turismo (Patiño & Flórez, 1993).

Mapa 1. Ubicación del Golfo de Morrosquillo con el municipio de Santiago de Tolú

Mapa 1. Fuente: Google Maps.

En el municipio de Santiago de Tolú hay pesca comercial y artesanal. En el ámbito de la

pesca comercial existe la comercializadora Pestolú la cual distribuye gran cantidad de

pescado al interior del país. Respecto a la pesca artesanal hay dos asociaciones, la

asociación Apescordel y Copesar. Adicionalmente hay algunos pescadores independientes

(Patiño & Flórez, 1993).

Page 9: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

9

Población. La población del municipio de Santiago de Tolú según las proyecciones del

DANE para el año 2008 tenía 29.557 habitantes, de los cuales el 80,23% está localizado en

la zona urbana y el 19,76% está localizado en la zona rural.

La población vulnerable en el municipio está compuesta por niños, adolescentes,

ancianos, discapacitados, desplazados y pescadores artesanales. Como respuesta a la

vulnerabilidad de la población en el municipio de Santiago de Tolú, las autoridades

públicas cumplen un papel fundamental en los proyectos y desarrollo de las comunidades.

La Alcaldía Municipal de Santiago de Tolú como institución pública, cuenta con

competencias territoriales, dentro de las que se encuentran los planes y proyectos para el

buen desempeño del municipio, entre otros, el plan de ordenamiento territorial (POT). La

alcaldía debe estar en la capacidad de proporcionar cualquier tipo de apoyo y ayuda a la

comunidad de pescadores artesanales de la región (Plan de Desarrollo, 2008-2011).

La Corporación Autónoma Regional Carsucre es la autoridad regional ambiental de los

municipios pertenecientes al departamento de Sucre. Su deber consiste en mantener en

orden y bajo el cumplimiento de las normas todas las actividades relacionadas con el

manejo de los recursos naturales. Como supervisor debe dar cuentas y generar nuevos

proyectos para su protección. Para el municipio de Santiago de Tolú, esta entidad debería

estar al tanto del manejo del recurso pesquero, y del cumplimiento del buen uso y

mantenimiento del mismo (Plan de Desarrollo, 2008-2011).

El Sena en el departamento de Sucre capacita técnicamente la población a lo largo de la

región, lo cual representa una posibilidad de aumentar sus conocimientos en temas de

pesca (Plan de Desarrollo, 2008-2011).

Page 10: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

10

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el municipio de Santiago de

Tolú, hace parte de los proyectos para la creación de comedores comunitarios, atención de

adultos mayores y discapacitados, entre ellos pescadores artesanales (Botero, 2005).

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) es el encargado de ejecutar las

políticas de desarrollo rural en conjunto con las comunidades e instituciones públicas y

privadas relacionadas con el sector agropecuario, forestal y pesquero. En el municipio de

Santiago de Tolú, el Incoder es el encargado de brindar servicios en calidad legislativa e

institucional a la población de pescadores (Plan de Desarrollo, 2008-2011).

1.2 LA ACTIVIDAD PESQUERA

En esta sección se definirán los diferentes conceptos relacionados con la actividad

pesquera, su importancia y sus características principales. De esta forma, se explorarán

detalladamente la pesca artesanal, la pesca comercial, los diferentes tipos de artes de pesca

para finalmente analizar el desarrollo pesquero que se ha llevado a cabo en Colombia y en

el municipio de Santiago de Tolú.

La pesca, que puede ser de tipo artesanal o comercial (Dyton, 1995), es considerada una

actividad muy importante dado que provee alimento e ingresos para un gran porcentaje de

la sociedad. Además, es fuente de trabajo para las poblaciones costeras y las poblaciones

cercanas a los ríos (Stevens, 2000). Hay muchos estudios que hablan de los múltiples

beneficios de consumir pescado, la cantidad de nutrientes que posee y por ende su gran

comercialización (Ej. Neis, 1992).

Pesca artesanal. La pesca artesanal es considerada como pesca de subsistencia; su

extracción y comercialización se desarrolla a pequeña escala, es decir con compradores de

la región y para el uso inmediato en la zona (Campbell, 2006).

Page 11: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

11

La pesca artesanal, a pesar de ser a pequeña escala produce efectos negativos sobre el

ecosistema (Hawkings, 2004). Al extraer el pescado, el ecosistema se empieza a

transformar generando así una amenaza para las especies comerciales de peces (Thrush,

1998).

Pesca comercial. La pesca comercial genera un impacto directo sobre el ecosistema dado

que su arte principal, la pesca de arrastre (red que barre el fondo del mar), no distingue

entre especies capturadas; por ende, muchas de estas especies no se utilizan para su

comercialización sino que regresan al mar muertas o a punto de morir (Reznik, 2005). Este

método, a su vez, disminuye el hábitat de las especies ya que los arrecifes de coral también

resultan afectados (Ward, 2005).

La pesca comercial se efectúa en grandes buques que se establecen en zonas marinas

cercanas a pueblos costeros. La presencia de la pesca comercial en estas zonas genera un

efecto directo sobre la pesca artesanal, ya que las oportunidades de los pescadores

artesanales se reducen considerablemente (Ward, 2005).

La pesca en Colombia: La formulación y ejecución de la actividad pesquera en

Colombia es competencia del estado. La normativa referente a la pesca es la Ley 13 de

1990 y el Decreto 2256 de 1991 en el que se proporciona el sistema de ordenación de las

pesquerías, y mediante el cual se da el marco jurídico, institucional y administrativo de las

mismas. El objetivo general del decreto es: “Regular el manejo integral y la explotación

racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido”

(FAO, 2003).

El Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con el Instituto Colombiano de Desarrollo

Rural (Incoder), se encargan de regular esta actividad a nivel nacional (FAO, 2003). Estas

Page 12: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

12

entidades han creado instituciones encargadas del sector pesquero que han variado con el

paso del tiempo.

En un principio, con la creación del Ministerio del Medio Ambiente se delegó la primera

institución llamada Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales), mediante la cual se

establecieron proyectos para la pesca. Sin embargo, la creación de las corporaciones

autónomas regionales generó la disolución de esta institución dejando proyectos

inconclusos (Botero,2005). Luego, nació el INPA (Instituto Nacional de Pesca y

Acuicultura) donde se formalizaron y crearon los mayores convenios de pesca. Se trabajó

con los pescadores encaminando todas las acciones pesqueras a proyectos desarrollados en

conjunto con la comunidad (Botero, 2005). Todos estos proyectos se acabaron cuando en el

año 2003 se disolvió este instituto y todas las acciones quedaron en manos del INCODER

(Botero, 2005).

Actualmente, funciona otro ente regulador conocido como la AUNAP (Autoridad

Nacional de Pesca) que vela por intereses relativos a la pesca. Con esto, se evidencia que la

regulación pesquera en Colombia muestra muchas variaciones y poca continuidad.

1.3. ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA PESCA

A nivel mundial, los estudios relacionados con la pesca evidencian la escasez que

manifiesta hoy en día el recurso. Los índices mundiales de la FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations) muestran que el 80% de las especies de peces del

mundo de las que se tiene información ya están explotadas o sobre explotadas.

Estudios como los de Russ et al. (2004) y Browman et al. (2005) muestran los cambios

del estado del recurso pesquero a causa de la sobreexplotación y la contaminación y cómo

esto genera un decrecimiento tanto en la pesca comercial como artesanal.

Page 13: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

13

En Latinoamérica, se han realizado varias investigaciones relacionadas con la pesca

artesanal desde las perspectivas ecológica y social (Neis, 1992 y Jennings,1998). Respecto

al aspecto social, la pobreza a la que se encuentran sometidas todas las comunidades

pesqueras a lo largo de todo el continente latinoamericano, hace que los pescadores

requieran cada vez más esfuerzo para acceder al recurso y poder llegar al menos a cumplir

con algunas de las necesidades básicas (Fulton et al., 2004).

Características socioeconómicas de los pescadores artesanales del Golfo. Uno de los

primeros estudios que se realizó en el Golfo de Morrosquillo fue una introducción a su

biología pesquera y su relación con los ecosistemas naturales. Ramírez (1994) hace una

introducción a las especies de importancia comercial, las capturas por unidad de esfuerzo y

algunas de las capturas por especie y arte.

Por otro lado, frente a las dinámicas pesqueras, en el Golfo de Morrosquillo se han

desarrollado algunos trabajos para el análisis del recurso pesquero en esta zona. Buelvas

(1999) hizo una investigación en la que estuvo motivado principalmente por las

problemáticas pesqueras de la región. Él muestra como, por la ausencia de alternativas de

empleo, la comunidad se dedica a la pesca que en un inicio suple sus necesidades. Sin

embargo, el paso del tiempo y la llegada de la pesca comercial obligan a los pescadores a

usar métodos nocivos y poco selectivos pues impera la necesidad de llevar sustento a sus

familias.

Así mismo Buelvas describe que en la pesca artesanal en el golfo de Morrosquillo se

usan cuatro artes de pesca: 1. El trasmallo que consiste en tres paños de red superpuestos

que en conjunto forman bolsas que se enmallan. Este es un arte de fondo que debe ser

utilizado 200 m después de la línea de costa; 2. Palangres en donde se usa un elemento

flotante (palangre), del cual se sostienen las brazadas (un hilo plástico) en cuyos extremos

Page 14: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

14

penden los anzuelos con medidas que varían según las capturas (peces) buscadas (Auster,

1997); 3. línea de mano o cordel que consiste en la utilización de una línea y un anzuelo,

normalmente con cebo, que se introduce en el agua desde una barca, o desde una escollera,

muelle o roca de la costa en contacto con el agua (Izzo, 1993), y 4. atarraya que consiste en

usar una red grande, que se lanza al boleo, en movimiento circular, desde pequeñas

embarcaciones o las playas para coger peces de tamaño pequeño y mediano (Guarín, 1996).

En el golfo de Morrosquillo, hay dos asociaciones pesqueras, la asociación Copesar que

usan su arte de pesca con atarraya y palangres y la asociación Apescordel que su arte de

pesca es con línea de mano. Para el año de 1999 la asociación Copesar contaba con 23

integrantes y la asociación Apescordel con 40 (Buelvas, 1999).

Page 15: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

15

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo trata tres dimensiones de la pesca artesanal en el municipio de Santiago de

Tolú en el golfo de Morrosquillo: Una dimensión ecológica, otra social y otra institucional.

Respecto a la dimensión ecológica se sabe que las cantidades de pesca han disminuido

por las razones expuestas anteriormente (Buelvas,1999). Las causas de esta disminución se

atribuyen a dos eventos particulares: la infraestructura de las empresas Ecopetrol y

Cementos Argos ha invadido zonas de pesca disminuyendo el espacio de actividad

pesquera (Ángel, 1992). Por otro lado, la llegada de Pestolú como pesquería semi-industrial

cambió la dinámica pesquera artesanal en su totalidad, y se atribuye a esta pesquería el

deterioro del ecosistema marino y por ende del recurso pesquero (Buelvas, 1999). No se

reconocen otras causas directas o indirectas que estén coadyuvando la disminución del

recurso pesquero. Este estudio analiza otros factores que pueden intervenir en el estado

actual del recurso.

En su dimensión institucional, como se mencionó anteriormente la regulación de la

pesca en Colombia ha tenido muchas variaciones en su historia. La mayoría de las

entidades encargadas del recurso pesquero han desaparecido, dejando sin continuidad su

trabajo como entes reguladores. Esto implica que el uso, manejo y regulación del recurso

pesquero, además de estar limitado por el contexto económico de la zona y los problemas

internos entre pescadores artesanales y semi-industriales, tiene una escasa representación

institucional. No hay causas específicas que manifiesten el por qué se han ido retirando las

instituciones como presencia institucional del recurso pesquero.

La dimensión social muestra que los pescadores se encuentran en una situación de

vulnerabilidad muy alta, lo que influye sobre las artes de pesca y manejo que se le da al

Page 16: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

16

recurso pesquero dada la necesidad de encontrar el recurso. Por otro lado, no se conoce a

fondo la situación interna de las asociaciones pesqueras ni tampoco su relación con las

entidades reguladoras del recurso pesquero ni su influencia sobre el uso, extracción y

regulación del recurso pesquero.

2.1. JUSTIFICACIÓN

Para las comunidades del municipio de Santiago de Tolú, uno de sus principales

ingresos económicos proviene de la pesca artesanal; por esta razón, el estado del recurso

pesquero debe mantenerse en buenas condiciones. La forma como dichas comunidades y

partes interesadas manejan el recurso influye en la permanencia del mismo y en sus

condiciones como recurso natural (Burgos et al., 2009). Es importante entender cómo se

dan las relaciones dentro de dichas comunidades, si hay intercambio de información entre

ellas, si hay confianza entre los actores de la comunidad y finalmente cómo todas estas

relaciones influyen en el estado del recurso (Folke, 2010).

2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Pregunta general

¿Cuál es el papel que juega el capital social de los actores asociados al recurso pesquero

en el proceso de uso, estado y manejo del recurso en el municipio de Santiago de Tolú?

2.3. OBJETIVOS

Este estudio busca hacer un análisis del sistema socioecológico pesquero en el municipio

de Santiago de Tolú, en donde a partir del análisis de redes sociales y lecturas de capital

Page 17: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

17

social se manifiestan las relaciones y flujos de relaciones entre los actores (pescadores y

entidades) entorno al manejo del recurso pesquero.

2.3.1. Objetivo general

Estudiar el capital social de los actores asociados al recurso pesquero, su estructura

social en relación con el uso, extracción, regulación y estado actual del recurso pesquero en

el municipio de Santiago de Tolú.

2.3.2. Objetivos específicos

● Caracterizar el estado actual del recurso pesquero en el municipio de Santiago de Tolú.

● Caracterizar el uso y regulación del recurso pesquero por parte de los diferentes actores

involucrados.

● Estudiar la estructura social relacionada con el recurso pesquero en el municipio de

Santiago de Tolú.

Page 18: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

18

3. MARCO CONCEPTUAL

Los principales conceptos y teorías a tener en cuenta para el desarrollo de esta

investigación son los sistemas socioecológicos, el capital social y las redes sociales. El

problema de investigación y la integración de estos conceptos resultan fundamentales para

cumplir con los objetivos propuestos en el presente proyecto.

3.1 SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS

Un sistema socioecológico es la interacción entre un sistema integrado por el ser

humano y la naturaleza en la que se encuentra (Berkes, 1988). Estos sistemas están

compuestos por un subsistema social (humano) interactuando constantemente con un

subsistema ecológico (biofísico, natural). Dichos sistemas se dan a nivel urbano o rural y

pueden ser definidos en diferentes escalas; desde el dueño de una granja y el entorno en el

que desarrolla su trabajo, hasta la humanidad entera y su interacción con la biosfera.

En el contexto del recurso pesquero, se habla de un sistema socioecológico en el que se

encuentra un recurso natural ofertante (subsistema ecológico), que es el ecosistema marino

(Bodin, 2011); el pescado y el ser humano demandante (subsistema social/humano) son los

diferentes actores encargados de extraer e incidir en el estado de dicho recurso. En este

intercambio el sistema socioecológico es muy complejo dado que la demanda del recurso es

ejercida por diferentes tipos de actores, sean estos de gran escala (pesca comercial) o de

pequeña escala (pesca artesanal) (Bodin, 2011).

Ante la perturbación a la que se encuentran enfrentados los recursos naturales hoy en

día, surge un concepto que está implícito en el sistemas socioecológico: la vulnerabilidad

(Holling, 1973).

Page 19: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

19

La vulnerabilidad, según Perona (2006) se define como: “una condición de riesgo, de

dificultad, que inhabilita, de manera inmediata o en el futuro, a los sistemas afectados, en la

satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad- en contextos culturales y

ecológicos”.

3.2 REDES SOCIALES

Las redes sociales son estructuras que representan diferentes tipos de relaciones en una

sociedad. Son un conjunto de nodos y relaciones entre dichos nodos. Los nodos pueden

representar actores individuales, grupos de actores o entidades. Y los lazos indican el tipo

de relación que fluye dentro de estos nodos. Estas redes sirven para entender cómo se

manejan actualmente ciertas actividades humanas en torno a la estructura social. Sea este el

manejo de una organización empresarial, de entidades públicas, o de un recurso natural.

Con el paso del tiempo, los esfuerzos para el manejo de los recursos naturales se han

centrado básicamente en la extracción para satisfacer las necesidades de la sociedad (Bodín,

2011). Este tipo de manejo convencional lleva a disminuir la diversidad biológica y con

esto se generan sistemas socioecológicos vulnerables. Como una alternativa ante este

problema, surgen otras formas de manejo de recurso que incluyen el manejo adaptativo, el

manejo cooperativo y el manejo colaborativo. Así, las redes sociales representan una

herramienta y un método analítico para entender como las relaciones sociales intervienen

en el manejo, uso y estado del recurso natural estudiado (Bodín, 2009).

Las redes sociales permiten obtener una visión completa del sistema socioecológico. Para el

caso de la pesca, el análisis de redes sociales es importante para entender el manejo que le

da la comunidad al recurso pesquero, teniendo en cuenta como las relaciones internas de los

pescadores influyen sobre el uso y manejo del mismo.

Page 20: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

20

Los estudios de redes sociales que buscan caracterizar el manejo del recurso natural

implican el claro conocimiento de los actores. En este sentido, se identifican tres tipos:

Aquellos que están directamente relacionados con el recurso, porque dependen de él; los

que lo regulan y supervisan; y quienes comparten el entorno donde se encuentra el recurso

(por actividades industriales o recreativas) (Rámirez-Sánchez, 2011).

Las redes sociales permiten identificar los diversos tipos de capital social, que se miden

según la fuerza y estructura de las redes. Las medidas de fuerza se dan en función de la

intensidad y el tiempo compartido entre los individuos (Granovetter, 1973). Si las medidas

son muy elevadas se reconocen lazos fuertes entre los individuos, lo que se evidencia en

grados de confianza, participación y gobernanza (Sánchez, 2004).

Así mismo, existen los lazos débiles donde hay un grado de unión pero no es muy fuerte.

Son ese tipo de relaciones formales donde se mantiene la comunicación netamente

necesaria (Coleman, 1988). Adicionalmente, figuran los llamados puentes, que se

reconocen como aquellas líneas en un sistema que proporcionan un único camino entre dos

puntos. Todos los puentes son vínculos débiles, mas sin embargo, no todos los vínculos

débiles son puentes (Granovetter, 1973).

Las redes sociales constituyen una teoría mediante la cual se puede leer de forma completa

la realidad social, mostrando un nivel micro a través de las diferentes relaciones

individuales (relaciones directas entre dos actores), o un nivel macro con las relaciones de

los diferentes actores colectivos (más de dos actores) (Lorenzelli, 2003).

Las redes sociales centran su operatividad principalmente en tres dimensiones. La primera

de ellas es el efecto que produce la posición de un actor en la red y cómo ésta es

determinante dentro de toda la estructura. La segunda corresponde a la identificación de

los pequeños subgrupos que se van formando a lo largo de la red. Por último se encuentra la

Page 21: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

21

naturaleza de las relaciones entre los actores, el por qué se da un tipo de relación específico

ya sea individual o colectivo (Granovetter, 1973).

3.3 EL CAPITAL SOCIAL

Para entender el concepto de capital social, es importante comprender qué es capital:

este representa la inversión y posesión de recursos de valor en una sociedad (Putnam,

1993). Así, las relaciones sociales constituyen el recurso de valor en el capital social.

El capital social, visto a grosso modo por varios autores, se reconoce como todo lo que

fluye a través de las relaciones entre los actores sociales como confianza, información,

recursos físicos, humanos, entre otros (Bordieu, 1986; Coleman, 1988; Putnam, 1993).

Para este estudio se tiene en cuenta la definición de capital social sugerida por Lin

(2008) en dónde “el capital social es adquirido como un bien social en virtud de sus

conexiones de los actores y el acceso a los recursos del grupo del cual son miembros”. Es

importante aclarar que los recursos se refieren a la confianza, comunicación, liderazgo,

entre otros.

Tomando como base el estudio del capital social de la comunidad de pescadores del

municipio de Santiago de Tolú, se puede inferir a partir de los beneficios que tienen los

pescadores como individuos dentro del grupo al cual pertenecen (como el acceso a

información de sitios de pesca, de las normas a las que están sujetas las comunidades y el

manejo cooperativo del recurso natural) que efectivamente existe un bien social.

Igualmente, Lin propone tener en cuenta los recursos que fluyen a través de las relaciones;

así, al hablar de capital social es importante saber cuál es la dinámica de los recursos

(magnitud, dominio, interacciones, etc.).

Page 22: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

22

Hay diferentes tipos de capital social siendo el primero de éstos el capital social

individual que está comandado por las relaciones egocéntricas. Hay un acumulado

constante de redes difusas, se manifiesta el individualismo, además de la ausencia de

líderes y baja propensión a la acción colectiva (Ángel, 2009).

En segundo lugar se encuentra el capital social grupal que se caracteriza por una gran

cantidad de relaciones egocéntricas ampliadas, en donde existen ciertas relaciones fuertes y

además hay un único líder que marca una diferencia notoria con el resto del grupo (Putnam,

1993).

Por otro lado, el capital social comunitario consiste en las estructuras e instituciones

sociales de cooperación del conjunto de personas de una comunidad; se da en sistemas

complejos y en sus estructuras hay normativas de gestión y sanción (Lorenzelli, 2003).

Adicionalmente, existen otros tipos de capital social en función de una de las medidas de

las redes sociales: la densidad. Dicha medida cuantifica las relaciones existentes sobre el

total de relaciones posibles (Hanneman, 2001). Este valor se da en porcentaje, cuanto más

se aproxime el valor al 100% la densidad se considera alta, por debajo del 50% se

consideran densidades bajas. Bajo ésta perspectiva, según Coleman y Putnam (2011), se

identifican el capital social denominado entre el capital social de unión (Bonding) que se da

por densidades bajas y el capital social puente que se da por densidades altas (Bridging).

Además de la densidad hay otras medidas que ayudan a estudiar el capital social en

relación con los recursos naturales entre las que se encuentra la centralidad (Hanneman,

2001).

La centralidad se basa en el estudio de los actores y estudia aquellos que son más

poderosos y prominentes. En términos de las relaciones de los pescadores aquellos actores

con los que todos los integrantes de las asociaciones tienen más confianza, comunicación y

Page 23: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

23

otro tipo de relación son los actores de mayor centralidad; igualmente aquellos que logran

integrar toda la red tienen alta centralidad, estas medidas se expresan por el tamaño de los

nodos en las redes (Hanneman, 2001). Existen varios indicadores que aportan información

específica sobre su dimensión y prestigio y poder. Los indicadores utilizados para medir la

centralidad en este estudio son el rango de centralidad y la intermediación.

El rango de centralidad muestra el número de conexiones totales que tiene cada actor

permitiendo saber cuáles tienen más lazos entre sí. Este indicador se puede asociar a dos

formas según la dirección de la relación: El rango de salida que muestra el número de

conexiones o relaciones directas iniciadas por cada actor, mostrando su actividad social

como la capacidad para acceder al resto de actores; y el rango de entrada que muestra el

número de veces que un actor ha sido elegido por otros evidenciando aquellos que son más

poderosos o de referencia para el resto de la red (Hanneman, 2001).

La intermediación es la medida que muestra la posición intermediaria de los actores. Los

que poseen mayor intermediación tienen gran poder ya que controlan los flujos de

información y unen la red, según el tamaño de los nodos se ve el mayor valor de

intermediación.

Page 24: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

24

4. METODOLOGÍA

La metodología de la presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo,

incluyó como primera fase la revisión de fuentes bibliográficas para indagar sobre los

diferentes estudios que se han hecho con relación al capital social y los sistemas

socioecológicos a nivel mundial para contextualizar las diferentes metodologías que se han

hecho (Anexo 5). Adicionalmente se revisaron los estudios disponibles sobre los

pescadores en el Golfo de Morrosquillo y su relación con el recurso pesquero.

En la segunda fase se realizaron unas pruebas durante el mes de marzo del año 2012

para tener un primer acercamiento a los pescadores artesanales del municipio de Santiago

de Tolú; allí se desarrolló un taller con los pescadores de ambas asociaciones y además se

probaron las encuestas que se aplicarían posteriormente de manera definitiva. Esta fase se

realizó durante una semana en el municipio de Santiago de Tolú.

El taller realizado durante la práctica contó con dos actividades pertinentes. La primera

de ellas consistía en realizar un calendario estacional (Geifuls,2002) en donde, en conjunto

con los pescadores, según los meses del año, se determinaban las especies, artes de pesca y

otras actividades realizadas aparte de la pesca (Tabla 1).

Tabla 1. Modelo del calendario estacional realizado en el taller con pescadores.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Especies

Artes

Otras actividades

Tabla 1. Fuente: Geifuls, 2002.

La segunda actividad consistía en el análisis de redes sociales, donde se graficaron los

nodos que representan los diferentes actores (entidades) con el recurso pesquero, las

Page 25: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

25

relaciones que fluyen entre estos nodos y los recursos intercambiados en cada una de las

redes. Esta actividad se realizó en conjunto con las dos asociaciones (Apescordel y

Copesar) participantes. Se definieron como recursos intercambiados los físicos, humanos,

institucionales, financieros e información. Al final del ejercicio se indagó sobre las

diferentes percepciones, causas y consecuencias que ese tipo de nodos y relaciones

implican.

Durante las pruebas se realizaron 4 encuestas a los pescadores de la asociación de

Copesar y 5 encuestas a los pescadores de la asociación de Apescordel. Estas encuestas se

realizaron de forma condicionada, es decir, con los presidentes de las asociaciones se

seleccionaron ciertos pescadores para realizar dichas pruebas. Las encuestas indagaban

sobre las características generales de los pescadores, los cambios en la cantidad, tallas y

especies capturadas, los lugares de pesca y las relaciones que sostienen con sus compañeros

pescadores en el municipio (Anexo 1).

Luego de realizar estas pruebas, se procesaron los datos mediante la utilización de los

programas Excel 2010 y Ucinet 6. Con base en los resultados obtenidos se hicieron ajustes

tanto al taller como a las encuestas, para así pasar a la siguiente fase en la toma de datos

definitiva.

La tercera fase es la fase de campo que se realizó durante el mes de julio del 2013 y se

desarrollaron tres entrevistas semiestructuradas. Dos entrevistas dirigidas a los presidentes

de las asociaciones pesqueras, una al presidente de la asociación de Copesar y otra al

presidente de la asociación de Apescordel. Estas dos entrevistas indagan sobre las

percepciones de los pescadores artesanales acerca del estado actual del recurso pesquero,

las normas que rigen a cada asociación y las relaciones intra e inter asociaciones y con las

entidades de la zona (Anexo 2).

Page 26: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

26

La tercera entrevista está dirigida a un funcionario que trabaja directamente con los

pescadores artesanales de la zona, pertenece al Incoder y tiene el cargo de profesional

universitario en el área de pesca; esta entrevista indaga sobre las percepciones del estado

actual del recurso pesquero, su manejo en la zona, los servicios que prestan como entidad a

los pescadores artesanales, y los principales problemas económicos y sociales a los que se

enfrentan los pescadores. Igualmente se indaga sobre las relaciones internas entre

pescadores y aquellas entre pescadores y entidades de la zona (Anexo 3).

Luego de esto se realizaron encuestas basadas en muestras dirigidas aproximadamente

al 50% de los pescadores de las dos asociaciones de pescadores artesanales del municipio

de Santiago de Tolú. La razón por la que se realizó muestra dirigida (Peña, 2012) fue

porque los presidentes de las asociaciones señalaron los pescadores a los que sería

pertinente preguntarles, considerando su tiempo y disposición para colaborar en la

realización de las encuestas. Así se dedujo que el porcentaje de encuestados se aproximaba

al 50% por asociación.

También se realizó un último taller, con la misma dinámica de la segunda actividad de la

fase dos. Este taller se practicó para ajustar los datos del taller realizado durante las

pruebas. Al finalizar, se indagó sobre la red obtenida, los problemas que enfrenta la pesca

en relación con dicha red y se sacaron conclusiones finales acerca del recurso pesquero y

las relaciones internas de los pescadores.

Para el procesamiento de los datos obtenidos, se hizo una transcripción de las encuestas,

entrevistas y talleres a Excel. Se diagnosticaron los puntos más importantes y luego se

tabularon los datos para empezar a construir las redes sociales en Ucinet 6 y así identificar

las medidas pertinentes.

Page 27: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

27

Esta metodología se aplicó bajo la óptica de redes sociales que define a los actores

(nodos) y lazos que unen los diferentes nodos (Bodín, 2011), de manera que se pudiera

entender el estado, uso y manejo del recurso pesquero en el municipio de Santiago de Tolú.

Las medidas que se tendrán en cuenta para este análisis son la densidad y la centralidad,

tomando en cuenta el rango y la intermediación de la última.

Page 28: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

5. RESULTADOS

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PESCADORES Y ACTORES

ASOCIADOS AL RECURSO PESQUERO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO

DE TOLÚ

Los principales actores identificados que tienen relación con el recurso pesquero se

describen a continuación con el fin de tener una primera aproximación y entender los

resultados en su totalidad.

Actor Descripción

Asociación Apescordel A esta asociación pertenecen 47 miembros activos

dedicados a la pesca principalmente con Cordel.

Asociación Copesar A esta asociación pertenecen 53 miembros activos

dedicados a la pesca con agalleros.

Pescadores Independientes No está determinado el número de estos pescadores, pero

en su gran mayoría el arte de pesca utilizado es trasmallo

y atarraya.

Ministerio del Interior Este actor como entidad gubernamental es el encargado de

ejercer rectoría y coordinación de las políticas públicas

para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia y

la participación ciudadana.

Ministerio de Agricultura Este actor como entidad gubernamental tiene como

objetivo primordial la formulación, coordinación y

adopción de las políticas, planes y proyectos para el sector

agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

Gobernación Como entidad gubernamental este actor es el encargado

de administrar territorialmente por departamentos,

velando así por los intereses de todos los municipios y

ciudades de dichos departamentos.

Alcaldía de Tolú La alcaldía es la entidad encargada de administrar el

municipio de Santiago de Tolú. Debe velar por los

intereses del municipio y sus habitantes, entre ellos los

pescadores.

Page 29: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

29

Actor Descripción

Inconder Su misión es ejecutar las políticas de desarrollo rural, en

coordinación con las comunidades e instituciones públicas

y privadas.

Invemar Es el actor encargado de realizar investigación básica y

aplicada de los recursos naturales renovables y del medio

ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y

oceánicos de interés nacional con el fin de proporcionar

conocimiento científico necesario para la formulación de

políticas, toma de decisiones y elaboración de proyectos.

Sena Este actor es un establecimiento público del orden

nacional con personería jurídica, patrimonio propio e

independiente y autonomía administrativa. Ofrece

formación gratuita a millones de colombianos y aportes

tecnológicos.

Cementos Argos Argos es una organización multidoméstica, productora y

comercializadora de cemento y concreto. Uno de sus

puntos de fábrica es en el municipio de Santiago de Tolú.

Ecopetrol Ecopetrol es una Sociedad de Economía Mixta, de

carácter comercial, encargada de explotar y comercializar

petróleo. Su punto de comercialización se encuentra en

Coveñas

Pestolú La empresa Pestolú, es una comercializadora, semi-

industrial encargada de explotar y comercializar pescado a

nivel nacional.

Capitanía de Puerto La capitanía de puerto es la encargada de asegurar un

mayor acercamiento con el sector marítimo y

proporcionar una gestión de calidad, agilidad y

transparencia.

Carsucre Es la Corporación autónoma regional del Caribe

encargada de velar por el bienestar del sector ambiental

según las regiones del país.

CCI Es una institución autónoma, encargada de dar asesorías

de calidad a diferentes sectores agropecuarios y pesqueros

en el país.

Pequeños compradores Es el grupo de los diferentes actores, encargados de

comprarle a los pescadores y después revenderlo en el

pueblo para los hoteles o para la población en general.

Page 30: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

30

Actor Descripción

Familias Foráneas Son todas las familias turistas que llegan y le compran el

pescado a los pescadores directamente, prefieren

comprárselo a ellos para su alimentación durante su

estadía.

Según las encuestas, el grado de educación que han alcanzado los pescadores

pertenecientes a la asociación de Copesar y Apescordel muestra que hay altos índices de

analfabetismo y que ninguno ha logrado graduarse de secundaria (Figura 1 y Figura 2).

Figura 1.Nivel educativo de la asociación pesquera de Tolú Copesar

Figura 1. Fuente: Encuestas con los pescadores.

Page 31: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

31

Figura 2. Nivel educativo de la asociación pesquera de Tolú Apescordel.

Figura 2. Fuente: Encuestas con los pescadores

Por otro lado, todos los pescadores pertenecientes a la asociación Copesar coinciden en

que su actividad principal es la pesca, siendo ella a la que dedican la mayoría de su tiempo

y la que les deja mayores ingresos. Mientras que para la asociación Apescordel, la gran

mayoría afirma que su principal actividad es la pesca (81,81%), y un pequeño grupo dice

que su actividad principal tiene que ver con la albañilería o la agricultura (18,18%).

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO

PESQUERO

El recurso pesquero muestra una disminución en las cantidades, tallas del pescado y

especies que se capturan.

Según las encuestas realizadas, para la mayoría de los pescadores encuestados de la

asociación Copesar la pesca ha disminuido en capturas. Sólo un pescador dice que mantiene

estabilidad pero aclarando que la pesca es cíclica y depende de la época en la que se pesque

(Figura 3). Por su parte, todos los pescadores encuestados de la asociación Apescordel

coinciden en que hay disminución en la cantidad de pescado capturado.

Page 32: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

32

Figura 3. Cambios en cantidades de captura del pescado respecto al tiempo que los pescadores encuestados llevan en este

trabajo

Figura 3. Fuente: Encuestas con los pescadores.

Otro de los cambios que se ha manifestado, son las tallas capturadas del pescado. Según

las encuestas, la asociación de Copesar muestra estabilidad en éste aspecto (Figura 4),

mientras que para la asociación de Apescordel, todos los encuestados coincidieron en que

las tallas del pescado habían disminuido considerablemente.

Figura 4. Cambios en las tallas de pescado capturado según el tiempo que los pescadores llevan ejerciendo este trabajo

Figura 4. Fuente: Encuestas con los pescadores.

Según estos datos es notorio que el recurso pesquero atraviesa una crisis de difícil

recuperación. Por un lado, los estudios que se han realizado a nivel mundial indican la

disminución de capturas y la gran cantidad de especies amenazadas (Russ 2004 y Browman

2005). Este estudio corrobora la situación que, por otro lado, muestran los estudios locales

Page 33: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

33

(Ramirez 1994 y Buelvas 1999). Se evidencia disminución en las tallas de pescado, poca

cantidad de recurso disponible para las comunidades que dependen del mismo y la lucha

constante entre los pescadores para acceder al recurso y poder solventar sus necesidades

básicas.

Desde el punto de vista socioecológico (Berkes, 1988), tanto el subsistema social como

el subsistema ecológico tienen un alto grado de vulnerabilidad (Perona, 2006) ya que el

ecosistema está en riesgo como lo muestran los datos descritos anteriormente; con esto se

corrobora lo expuesto por el DANE (2008) en donde se dice que los pescadores artesanales

hacen parte de la población vulnerable en Tolú y se entiende que una de las causas de dicha

vulnerabilidad es la disminución del apoyo institucional, la infraestructura de empresas en

el golfo y la industrialización de la pesca lo cual paulatinamente desplaza a los pescadores

hacia actividades y ubicaciones cada vez más marginales.

Los talleres, entrevistas, encuestas y literatura coinciden en que los principales factores

que influyen en el estado actual del recurso pesquero son: 1. La creciente implementación

de infraestructura por parte de empresas privadas (Patiño & Florez, 1993) dado que su

crecimiento impide cada vez mas el acceso a los pescadores a las zonas de pesca que solían

ser frecuentadas; 2. las artes de pesca utilizadas pues hay pescadores que no pertenecen a

ninguna asociación y a causa de sus necesidades y vulnerabilidad hacen uso de trasmallo

muy cerca de la línea de costa y como lo menciona Auster (1997) el uso del trasmallo es

únicamente un arte de fondo y prohibido para realizar cerca a la costa. Por lo tanto se

produce otro efecto en el ecosistema disponible para los peces; 3. Las actividades de pesca

semi-industrial de la empresa Pestolú generan un conflicto con la pesca artesanal por

invasión de zonas de pesca y degradación de los ecosistemas dirigidos a la extracción

pesquera, lo que concuerda con los estudios de Ward (2005). 4. Por otra parte, un factor

Page 34: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

34

adicional importante es la poca continuidad de instituciones reguladoras, tanto formales

como informales, a pesar de que se describen las instituciones gubernamentales y los

cambios que se han hecho de regulación pesquera en Colombia (Botero, 2005) no se

menciona en la literatura como un problema para el sector; sin embargo, según los datos

obtenidos en talleres, encuestas y entrevistas es claro que este factor influye directamente

en la situación actual del recurso pesquero.

5.3. USO, EXTRACCIÓN Y REGULACIÓN DEL RECURSO PESQUERO

Respecto al uso del recurso pesquero, los pescadores nombraron los diferentes sitios de

pesca en los que ejercen su actividad. Para la asociación Copesar predomina la pesca en las

Islas del archipiélago de San Bernardo ubicadas a media hora en lancha del municipio de

Tolú (Figura 5). Por otro lado para la asociación de Apescordel, predomina la pesca en la

zona del Bollón que queda cerca a la costa del municipio de Tolú (Figura 6).

Figura 5. Sitios de pesca que frecuentan los pescadores al momento de pescar en el Golfo de Morrosquillo

Figura 5. Fuente: Encuestas con los pescadores.

Page 35: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

35

Figura 6. Sitios de pesca que frecuentan los pescadores al momento de pescar en el Golfo de Morrosquillo

Figura 6. Fuente: Encuestas con los pescadores.

Dependiendo del sitio de pesca, los pescadores artesanales utilizan diferentes artes para

extraer las especies requeridas. Aquellos que pescan cerca a la costa, generalmente lo hacen

con atarraya y con esto extraen carnada viva para los compañeros que pescan con anzuelo

más a fondo y extraen peces más grandes, como pargo o sierra (entrevista pescador

Apescordel, 18 de Julio de 2012). Los pescadores que salen en la noche, cuentan con

linternas para atraer a los peces, y capturarlos más fácilmente. Los que no tienen acceso a

esto lo hacen en horas de la tarde o en la noche cuando hay luna llena, puesto que los peces

son atraídos por esta luz y queda más sencillo para los pescadores salir en la noche

(entrevista pescador Apescordel, 18 de Julio de 2012).

Según el taller realizado el día 4 de marzo de 2012 en el municipio de Santiago de Tolú

en conjunto con los pescadores de las asociaciones Apescordel y Copesar, la pesca

artesanal en el Golfo de Morrosquillo tiene diferentes artes de pesca, dentro de las que se

destacan la pesca con anzuelo, con cordel, con palangre y con atarraya (Tabla 2).

El sitio de pesca depende de los implementos que tenga a disposición cada pescador;

aquellos pescadores que no pueden acceder a embarcaciones tienen como única salida ir al

muelle más cercano con una atarraya propia o compartida; aquellos pescadores que tienen

Page 36: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

36

acceso a una canoa de madera o en fibra de vidrio, pueden desplazarse un poco más,

buscando con su atarraya o línea de mano peces o carnada a mayor distancia; y aquellos

pescadores que tienen acceso a una lancha con motor, pueden desplazarse mucho más lejos.

El entrevistado lo manifiesta de la siguiente manera: “Ahora podemos desplazarnos más

lejos por las lanchas que tenemos en fibra de vidrio y motor, así podemos aprovechar más

los días en ranchería”.

Las especies capturadas por los pescadores se obtuvieron del taller realizado en el mes

de marzo del 2012 y se complementaron con las entrevistas hechas. Las especies capturadas

aparecen cíclicamente. A lo largo del año hay diferentes patrones y el arte de pesca depende

de las especies y la asociación (Tabla 2).

Tabla 2. Especies capturadas a lo largo del año y el arte de pesca artesanal empleado para su captura

Meses Enero Febrero Mar Abr May Jun Julio Agosto Sept Oct. Nov. Dic.

Especies

Sierra

(Pritis pectinata)

Barbudo

(Pimelodus blochii)

Anchoa

(Anchoa marinii)

Lebranche

(Mugil liza)

Carito (Scomberomorus

regalis)

Cojinua

(Caranx ruber) Bacalao

(Dissostichus

eleginoides)

Camarón tití (Protachypene

precipua)

Mojarra

(Diplodus vulgaris)

Jurel

(Caranx

melampygus)

Camarón

(Protachypene

precipua)

Sierra

(Pritis pectinata)

Róbalo (Centropomus

undecimalis)

Cojinua (Caranx ruber)

Pargo Rojo

(Lutjanus

purpureus)

Pargo dorado

(Pagrus pagrus)

Pargo Rojo (Lutjanus

purpureus)

Corvina

(Micropogonias furnieri)

Page 37: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

37

Anchoa

(Anchoa marinii)

Bonito

(Sarda sarda) Camarón tití

(Protachypene precipua)

Arte de

pesca

Línea de mano Línea de mano Atarraya Línea de mano Línea de mano

Atarraya Palangre Redes Atarraya Atarraya

Tabla 2. Información obtenida de un taller realizado en el mes de marzo del 2012, las entrevistas a los pescadores de las

asociaciones, el funcionario del Incoder y las encuestas.

Los pescadores encuestados de Apescordel comentaron ciertas desapariciones y

apariciones de nuevas especies (Figura 7); han desaparecido el pez espada, el ámber y el

ronco amarillo y ha aparecido sólo una especie invasora: el pez león. De la cual no se tiene

mucha información actualmente, los pescadores la devuelven al mar por lo general.

Figura 7. Cambios de especies capturadas según el tiempo que llevan los pescadores ejerciendo esta actividad

Figura 7. Fuente: Encuestas y entrevistas con los pescadores.

5.4. ESTRUCTURA SOCIAL DEL RECURSO PESQUERO

Las redes presentadas a continuación muestran lo siguiente:

Para la red institucional el tamaño representa el rango de centralidad que tiene cada

actor, entre más grande es el tamaño mayor es su valor de rango. Los colores y formas se

seleccionaron aleatoriamente para diferenciar mejor los diferentes actores.

Page 38: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

38

Para las relaciones internas de los pescadores se muestra según el tamaño el rango de

centralidad que son todas las redes (A) y la intermediación que son todas las redes (B). La

red que integra todas las relaciones en su conjunto muestra según su tamaño el valor de

intermediación, en donde los nodos más grandes representan a los de mayor valor. Los

colores y formas se seleccionarion aleatoriamente para diferenciar mejor los diferentes

actores.

Relaciones institucionales. El flujo total de estos recursos indica el rango de importancia

que surge entre las diferentes asociaciones pesqueras encontradas en la zona (Figura 8). Las

asociaciones Copesar y Apescordel presentan el mayor rango dentro de toda la red con 18 y

17 conexiones a otros actores respectivamente (Tabla 3).

Esta red institucional presenta una densidad del 29,24%. De acuerdo al grado de

intermediación que presenta, se observa que las asociaciones de pescadores artesanales

(Copesar y Apescordel), son los nodos que facilitan la comunicación entre todos los

miembros de la red, por esto mismo sus valores de intermediación figuran como los más

altos dentro de todos los actores (Tabla 3).

El capital social que fluye entre las entidades y las asociaciones muestra que predomina

un capital social grupal (Angel, 2009) dado que si se quitaran las dos asociaciones

pesqueras artesanales, el flujo de relaciones prácticamente desaparecería (Figura 8). Esta

red, nos da una primera aproximación a la deficiencia institucional que tiene el recurso

pesquero. Por un lado, al analizar los actores con más alto grado de centralidad se deduce

que éstos son las dos asociaciones que brindan y reciben información además de otros

recursos. Sin embargo, la densidad es muy baja, lo que quiere decir que estas relaciones no

están afianzadas. Adicionalmente, según las encuestas y entrevistas hay muy poca

confianza por parte de los pescadores en estas entidades, lo que provoca dudas sobre qué

Page 39: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

39

tan legítimas son las relaciones entre asociaciones y entidades que figuran en la red,

conllevando a la dificultad para generar manejo cooperativo.

Por ejemplo, el Incoder, cuenta con un grado de intermediación muy bajo respecto al

resto de instituciones involucradas (Tabla 3). Esto quiere decir, que como ente regulador de

pesca no cumple su papel para velar por las necesidades de las asociaciones, ya que no

tiene ningún tipo de relación directa con las otras entidades para realizar planes de manejo

y cooperación por el bien de todos los pescadores.

Según lo propuesto por Lin (2008), otro punto de análisis importante es lo que fluye a

través de estas redes. La relación más predominante es el flujo de información y

conocimiento y la más débil son las relaciones de tipo institucional (Figura 9). En este

punto, se reafirma la debilidad institucional entre los pescadores y las entidades. No hay

formalidad por la falta de continuidad en los proyectos y se reduce a operaciones de

monitoreo y control pero muy escasos.

Figura 8. Red institucional de los recursos intercambiados entre las asociaciones pesqueras y las instituciones pertinentes

Densidad: 29,24%

Page 40: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

40

Tabla 3. Datos de densidad, intermediación y rango (número de relaciones totales entrantes y salientes) por actor de la

red institucional.

Densidad total de la red: 29,24%

ACTORES Grado de Intermediación No. De relaciones

Copesar 35,31% 18

Apescordel 32,55% 17

Alcaldía 8,86% 8

Incoder 1,84% 7

Pestolú 1,69% 7

Argos 1,06% 6

Invemar 0,96% 5

Capitanía de puerto 0,70% 5

Carsucre 0,63% 5

Gobernación 0,60% 5

Sena 0,31% 4

Ministerio del Interior 0,23% 4

Ministerio de Agricultura 0,23% 4

CCI 0,00% 4

Bienestar Familiar 0,00% 4

Pequeños compradores 0,00% 3

Policía Nacional 0,00% 3

Ecopetrol 0,00% 3

Familias Foraneas 0,00% 2

Tabla 3. Tomado de los talleres realizados

Page 41: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

41

Figura 9. Tipos de relaciones que fluyen a través de las diferentes entidades y grupos

Figura 9. Tomado de los talleres con los pescadores.

Los pescadores entrevistados sostienen que el tipo de relaciones con las instituciones no

es buena. La mayoría de las entidades con las que se establece algún tipo de relación, se da

por una serie de promesas sin cumplir (Entrevista 2 pescador Apescordel). Igualmente,

durante esta entrevista se notó que hay muy pocos funcionarios que prestan ayuda a los

pescadores en caso de que ellos lo necesiten. Para hablar de pesca es necesario desplazarse

hasta el Incoder en Sincelejo. Si los pescadores necesitan algo urgente, no cuentan con un

funcionario en la alcaldía del municipio.

Sin embargo, según el entrevistado de la asociación de Copesar, la falta de buenas

relaciones, se debe a la poca iniciativa de los pescadores por generar nuevos proyectos y

buscar ayuda con las instituciones de la zona. Según él, el alcalde del municipio de Tolú,

siendo hijo de pescador, presta ayuda a las asociaciones y a los pescadores (Centro de Tolú,

julio 12/2012).

Para todas las asociaciones del Golfo de Morrosquillo, se han ido desarrollando

diferentes proyectos que buscan un aprovechamiento del recurso pesquero, e incentivar a

los pescadores artesanales en la zona. El que más se menciona, tanto por los entrevistados

Page 42: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

42

como por los encuestados fue la creación de arrecifes artificiales por parte de la empresa

Ecopetrol. A lo largo de todo el Golfo se estudiaron puntos estratégicos y se instalaron

dichos arrecifes con el fin de atraer a los peces y que los pescadores aprovecharan esta

zona. De este proyecto el pescador entrevistado de Apescordel dijo que:

“De toda la instalación de arrecifes hay pocos que realmente se hicieron. Estaban

planeados 11, hicieron como 5 no más. Las boyas están acá sin uso, sin instalación.

Además de esto, los que están a disposición ya no tienen casi peces, los trasmalleros

vinieron y agarraron eso y hasta ahí llegó el proyecto”.

Actualmente, la relación entre los pescadores con Ecopetrol es nula. Hay muchos

esfuerzos, muchas reuniones, pero luego del proyecto de arrecifes, para la mayoría de los

pescadores ya no hay credibilidad en ésta ni en ninguna institución de la zona (Entrevista 1,

pescador Copesar).

Relaciones internas de los pescadores artesanales. El capital social predominante en las

relaciones internas es de tipo puente (bridging) dado que las densidades son muy bajas.

Este tipo de capital tiene ventajas y desventajas; por un lado, al hablar de confianza y

comunicación dentro de cada asociación pesquera (Figura 10, 11, 12 y 13) se identifica una

comunidad con asociaciones poco afianzadas y con lazos muy débiles (Granoveter, 1973).

Pero, al mismo tiempo cabe recalcar lo que propone Putnam (2011) y es que si en este tipo

de capital social se tiene en cuenta a los intermediarios se puede abrir puertas por medio de

ellos para intervenir en el proceso de generar nuevas relaciones y buscar re abrir la

confianza y comunicación entre ellos. Las instituciones que en adelante se encarguen del

apoyo a esta actividad en el Golfo deben considerar este aspecto como una actividad

prioritaria.

Page 43: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

43

Figura 10. Redes de comunicación de la asociación Copesar

(A) (B)

Figura 10. Fuente: Encuestas pescadores

Figura 11. Redes de comunicación de la asociación Apescordel

(A) (B)

Figura 11. Fuente: Encuestas pescadores.

Figura 12. Redes de confianza de la asociación Apescordel

(A) (B)

Densidad: 2,70%

Densidad: 3,52%

Densidad: 2,64%

Page 44: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

44

Figura 13. Redes de confianza de la asociación Copesar

(A) (B)

Figura 13. Fuente: Encuestas pescadores

Al analizar el capital social integrando todas las relaciones estudiadas con los pescadores

(Figura 14), se ve que la unión entre las dos asociaciones se da básicamente por tres actores

que posibilitan la persistencia de tres puentes entre ellas. A partir de las encuestas y

entrevistas se ve que estos escasos puentes se deben a un deterioro de las relaciones entre

los miembros pertenecientes a asociaciones diferentes, lo que se debe a varios factores: 1.

tener diversas artes de pesca, 2. A pesar de compartir algunos lugares de pesca (Figura 5 y

Figura 6) tener diferentes horarios y 3. Prevención y pérdida de confianza por competencia

en pesca.

El primer puente está compuesto por las relaciones los presidentes de las asociaciones

(actores 23 y 54, Figura 14) quienes tienen altos rangos de centralidad e intermediación en

la mayoría de redes estudiadas (líderes (Figuras 15 y 16), confianza (Figuras 12 y 13) y

comunicación (Figuras 10 y 11)) lo que muestra su importancia dentro de cada una de sus

asociaciones. Sin embargo, es una relación que se reduce a lo estrictamente necesario. Esto

se deduce a partir de las entrevistas pues el presidente de Apescordel asegura que no hay

forma de obtener ayuda de la alcaldía, mientras que el presidente de Copesar dice lo

contrario, lo que hace pensar que hay un índice de poco apoyo entre ellos.

Densidad: 3,70%

Page 45: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

45

El segundo puente se origina en las relaciones entre los pescadores de dos asociaciones

(nodos 79 y 20 Figura 14). Aquí vale la pena aclarar que la relación que se presenta es

acompañamiento a pescar. Estos actores no tienen mucho grado de centralidad e

intermediación en sus redes y sin embargo generan un flujo entre las dos asociaciones.

Finalmente, el tercer puente es el nodo 111 (Figura 14) que representa a un integrante

de la policía. Esta unión es interesante, ya que es un ente regulador ante posibles disputas

entre las asociaciones. Si se necesita un actor como la policía como ente regulador se

reafirma que hay desintegración entre las asociaciones y la comunicación y confianza no

está afianzada.

La limitada existencia de estos puentes sugiere un proceso de deterioro de la estructura

social relacionada con la pesca artesanal en el golfo de Morrosquillo.

Figura 14. Red de cualquier tipo de contacto de las asociaciones pesqueras

Figura 14. Fuente: Encuestas y talleres con pescadores

Densidad: 3,86%

Page 46: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

46

Figura 15. Redes de líderes de la asociación Copesar

(A) (B)

Figura 15. Fuente: Encuestas pescadores

Figura 16. Redes de líderes de la asociación Apescordel

· (B)

Figura 16. Fuente: Encuesta pescadores.

Este estudio complementa lo expuesto por Rámirez (2009) que indica que el traspaso de

información de sitios de pesca se activa en condición a las variaciones ecológicas que tiene

el recurso pesquero. Las redes de aviso de sitios de pesca (Figura 17 y 18) muestran grados

de centralidad muy elevados por parte de un solo actor, lo que indica que muy pocos

pescadores están dispuestos a comentar los sitios que pueden ser más aprovechados para

extraer el recurso. Además hay un gran número de pescadores que se encuentran totalmente

desconectados y no tienen acceso a esta información. Analizando esta situación, las

entrevistas indican que dada las condiciones de pobreza de los pescadores y el estado del

recurso pesquero, la gran mayoría prefiere abstenerse de comentar y poder tener unas pocas

ganancias para sí mismo; a pesar de esta situación, hay algunos pescadores que transmiten

Densidad: 1,94%

Densidad: 2,03%

Page 47: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

47

esa información con el fin de colaborar a sus compañeros, aunque son muy pocos. (Figura

17 y 18).

Figura 17. Redes de avisos de sitios de pesca de la asociación Apescordel

(A) (B)

Figura 17. Fuente: Encuestas pescadores

Figura 18. Redes de avisos de sitios de pesca de la asociación Copesar

(A) (B)

Figura 18. Fuente: Encuestas pescadores

Teniendo como base este estudio, urge tener la capacidad de articular el concepto de

capital social en los proyectos relacionados con el manejo de recursos naturales, dado que

al articular las entidades encargadas e interesadas en el recurso, además de entender el

manejo interno de los actores que se benefician del mismo, se pueden conocer de una

Densidad: 1,27%

Densidad: 2%

Page 48: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

48

forma más completa los diferentes aspectos a tener en cuenta al momento de evaluar un

recurso natural y mirar su situación actual en un sitio determinado.

Page 49: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante el estudio del capital social es posible obtener una imagen aproximada de las

formas e intensidad del relacionamiento que hay al interior de la estructura social y entre

esta y el uso, estado y manejo actual del recurso pesquero.

Respecto al problema de investigación, se corroboran las dimensiones ecológicas,

sociales e institucionales presentadas y adicionalmente se expone la dimensión social

incluyendo las dimensiones ecológicas e institucionales desde la perspectiva de capital

social.

Según la caracterización del estado actual del recurso pesquero se ve que la pesca en el

municipio de Santiago de Tolú sufre una crisis sin precedentes a causa de la debilidad

institucional, la creciente infraestructura de empresas privadas en el sector y la

sobreexplotación pesquera.

Respecto al uso del recurso pesquero se caracterizaron las artes de pesca y se observó

que hay artes de pesca inadecuadas para el ecosistema como es el caso del uso de trasmallo

y la pesca de arrastre de tipo semi-industrial por parte de Pestolú.

Según el estudio de la estructura social, se observa que la limitada existencia de puentes

entre las asociaciones (Figura, 17) sugiere un proceso de deterioro de esta estructura social

y es necesario buscar fortalecer estas relaciones por medio del apoyo institucional.

La metodología utilizada fue acorde para cumplir los objetivos. Realizar las encuestas de

forma indicada no probabilística permitió hacer análisis de redes trabajando con una gran

diversidad de actores para conocer más a fondo la realidad interna de los pescadores. Las

entrevistas se limitaron a solo un actor por parte de los funcionarios de las instituciones

(Incoder) dada la poca disponibilidad del resto de actores para realizar las entrevistas.

Page 50: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

50

Como lo menciona Maneschy (2007) en sus estudios de capital social y sistemas

socioecológicos (Anexo 5), es posible incluir planes de manejo cooperativo con las

asociaciones pesqueras del municipio por el capital social encontrado. Para esto es

necesario trabajar en conjunto con la comunidad, especialmente con los actores de mayor

intermediación dentro de las redes para llegar a cada uno de los integrantes de la asociación

y que se cumplan los proyectos en pro del recurso y de la comunidad.

Page 51: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

51

REFERENCIAS

Adger, W.N. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in

Human Geography 24, 347-364.

Ángel, M., & Zárate, M. (2009). El estado del arte del capital social comunitario.

Revista Electrónica del Centro de Estudios de Administración Pública de la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales., pp. 1-15.

Auster, P. (1997). A conceptual model of the impacts of fishing gear on the

integrity of fish habitat. Conservation Biology, USA(National Undersea Research

Center)

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (Eds.). (2003). Navigating social-ecological

systems (Cambridge University Press ed.). Cambridge, New York, Melbourne,

Madrid, Cape Town, Singapore, Sao Paulo: Cambridge.

Berkes, F., & Folke, C. (Eds.). (1998). Linking social and ecological systems

management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge, UK.

Bodín, O. N. (2005). Information network topologies for enhanced local adaptative

management. Environmental Management - Department of Systems Ecology -

Stockholm University.

Bodín, O., & Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource

governance: What relacional patterns make a difference? Globan Environmental

Change, 10(3).

Bodín, O., & Prell, C. (Eds.). (2011). Social networks and natural resource:

Uncovering the social fabric of environmental governance (Stockolm University,

Sweden.; University of Maryland, USA. ed.) Cambridge University Press.

Page 52: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

52

Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Freeman, L. C. (2002). Ucinet for windows:

Sofware for social network analysis. Harvard,MA: Analytic Technologies.

Botero, L., & Mancera, J. (1996). 40 síntesis de los cambios de origen antrópico

ocurridos en los últimos 40 años en la ciénaga grande de Santa Marta, delta exterior

del río Magdalena. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, 20, pp. 465-474.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for

the Sociology of Education, pp. 241-258.

Bourdieu, P. (2001). El capital social: Apuntes provisionales. Zona Abierta, pp. 94-

95.

Brondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. (2009). Connectivity and the governance

of multilevel social-ecological systems: The role of social capital. Annual Review of

Environment and Resources, 34(1), 253-278. doi:

10.1146/annurev.environ.020708.100707

Browman, H., & Stergiou, K. (2004). Perspectives on ecosystem-based approaches

to the management of marine resourses. Marine Ecology Progress Series,

Buelvas Rodriguez, J. (1999). In Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

(Ed.), Diagnostico de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los

pescadores del golfo de morrosquillo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ed.). Santiago de Tolú: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA).

Burgos León, A., Pérez Castañeda, R., & Defeo, O. (2009). Discards from the

artisanal shrimp fishery in a tropocal coastal lagoon of mexico: Spatio-temporal

patterns and fishing gear effects. Fisheries Management and Ecology, 16(2), 130-138.

Page 53: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

53

Campbell, S. J., & Pardade, S. T. (2006). Reef fish structure and cascading effects

in response to artisanal fishing pressure. Fish. Res., 79, 75-83.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. The

American Journal of Sociology, 94, 95-110.

Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource governance:

What relational patterns make a difference? Global Environmental Change, 19, 366-

374. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2009.05.002

Dayton, P., Thrush, S., Agardy, T., & Hofman, R. (1995). Environmental effects of

marine fishing. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystem, 5, 205-232.

Folke, C., Jiddawi, N., Crona, B. I., & Nystr, M. (2010). Middlemen, a critical

social-ecological link in coastal communities of kenya and zanzibar. Marine Policy, ,

1-11. doi: 10.1016/j.marpol.2010.01.023

Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society and development. Third World

Quarterly, 22(1), 7-20.

Fulton, C. J., & Bellwood, D. R. (Marine Biology). Wave exposure, swimming

performance, and the structura of tropical and temperate reef fish assemblages. 2004,

doi: 10.1007/s00227-003-1216-3

Linkages between vulnerability, resilience and adaptative capacity: Workshop

Formal Approache to Vulnerability, Postsdam Institute for Climate Impact Research,

(2007).

Galvis, L. A. (2010). "Geografía económica del caribe continental”, en documentos

de trabajo sobre economía regional.119

Page 54: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

54

García, E., & Toledo, M. (2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas

protegidas: Un instrumento desde la economía ecológica. Argumentos - UAM, 21(56),

103-116.

Granovetter, M. S. (1973). La fuerza de los vínculos débiles. American Journal of

Sociology, 78, 1360-1380.

Guarin Tobar, C. M., & Rosado Iguarán, W. S. (Eds.). (1996). Evaluación técnico

económica de una unidad de pesca en el golfo de morrosquillo. Santa Marta,

Colombia.: Universidad del Magdalena. Facultad de ingenieria Pesquera.

Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods.

Univesity of California.,

Hawkins, J. P., & Roberts, C. M. (2004). Effects of artisanal fishing on caribbean

coral reefs. Conservation Biology, 18, pp. 215-226.

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review

of Ecology and Systematics, 4, pp. 1-23.

Holling, C. S., & Meffe, G. K. (1996). Command and control and the pathology of

natural resource management. Conservation Biology, 10, pp. 328-337.

Hughes, T., Bellwood, D. R., Folke, C., Steneck, R., & Wilson, J. (2005). New

paradigms for supporting the resilience of marine ecosystems. TRENDS in Ecology

and Evolution, 20(7).

Izzo, A., & Boccanfuso, J. (1993). Características de la red de cerco, "tipo

lámpara" y algunos comentarios sobre la flota que la utiliza. Estudios Pesqueros y

Biológicos, 2, pp. 45-52.

Jennings, S., & Kaiser, M. J. (Advances in Marine Biology). The effects of fishing

on marine ecosystems, pp. 201-352.

Page 55: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

55

Lin, N. (2003). Capital social: Una teoría de la estructura social y la acción.

Traducción Libre del Original Ingles.

Lin, N., & Erickson, B. H. (2008). Social capital: An international research

program. Oxford University.

López Olivares, D. (2011). Una aproximación al estado ambiental del carácter

integrado de las playas turísticas del caribe medio colombiano. Universitat Jaume I.

Departamento de Historia, Geografía y Arte.

Lorenzelli, M. (2003). Capital social comunitario y gerencia social. Cuadernos del

Claeh, 2(29).

Maneschy, M. A., & Alden, K. (2007). Redes de associações de grupos camponeses

na amazônia oriental (brasil): Fontes de capital social? REDES - Revista Hispana

Para El Análisis De Redes Sociales, 12(4)

Marín, A. (2009). Networks and co-management in small-scale fisheries in chile.

(Master of Natural Resources Management, University of Manitoba).

Marsden, P. V. (1990). Network data and measurement. Annual Review of

Sociology, 16, pp. 435-463.

Plan de desarrollo. (2008-2011). La clave recuperar la confianza, para volver a

creer en lo nuestro.

Neis, B. (1992). Fishers ecological knowledge and stock assessment in

newfoundland. Newfoundland Studies, 8, pp. 155-178.

Patiño, F., & Flórez, F. (Eds.). (1993). Ecología marina del Golfo de Morrosquillo

(Universidad Nacional de Colombia ed.). Bogotá, Colombia: Fondo "FEN".

Pauly, D., Christensen, V., Dalsgaard, J., Froese, R., & Torres, F. (1998). Fishing

down marine food webs. Science, 279, pp. 860-863.

Page 56: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

56

Perona, N., & Rocchi, G. (2006). Vulnerabilidad y exclusión social, una propuesta

metodológica para el estudio de las condiciones de vida en los hogares. Karios

Revista de Temas Sociales.

Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The

American Prospect Spring, pp. 27-40.

Ramirez-Sanchez, S. (2011). Who an how: engaging well-connected fishers in

social networks to improve fisheries management and conservation, pp. 119-146 in

O.Bodin and C.Prell, editors. Social networks and natural resource management:

uncovering the social fabric of environmental governance. Cambridge University

Press. Cambridge, UK.

Ramírez Sánchez, S., & Pinkerton, E. (2009). The impact of resource scarcity on

bonding and bridging social capital: The case of fishers'informations sharing networks

in loreto, BCS. Ecology and Society, 14(1), p. 22.

Ramírez, A. (Ed.). (1994). Introducción a la biología pesquera del Golfo de

Morrosquillo y su relación con los ecosistemas naturales: Informe final. Bogotá,

Colombia: Ecopetrol.

Reznick, D. N., & Ghalambor, C. K. (2005). Can commercial fishing cause

evolution? answers from guppies (poecilia reticulata). Canadian Journal of Fisheries

and Aquatic Sciences, 62, pp. 791-801.

Russ, G. R., & Alcala, A. C. (1998). Natural fishing experiments in marine reserves

1983-1993: Community and trophic responses. [Russ, G. R., & Alcala, A. C. (1998).

Natural fishing experiments in marine reserves 1983–1993: Community and trophic

responses. Coral Reefs, 17, 383-397.] Coral Reefs, 17, pp. 383-397.

Page 57: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

57

Sánchez, K. (2004). Construcción de capital social: La experiencia de la fundación

carvajal.

Scott, J., & Carrington, P. (Eds.). (2011). The sage handbook of social network

analysis (SAGE ed.). Los Angeles, USA.

Smit, B., & Wandel, J. (2006). Adaptation, adaptative capacity and vulnerability.

Global Environmental Change, 16, pp. 282-292.

Stevens, J. D., Bonfil, R., Dulvy, N. K., & Walker, P. A. (2000). The effects of

fishing on sharks, rays and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for

marine ecosystems. Journal of Marine Science, 57, pp. 467-494.

Thrush, S., Hewitt, V., Cumming, J., Dayton, P., Cryer, M., Turner, G., &

Wilkinson, R. (1998). Disturbance of the marine benthic habitat by commercial

fishing: Impacts at the scale of the fishery. 8, pp. 866-879.

Velázques, A., & Marín, L. R. (2007). El valor agregado de las redes sociales:

Propuesta metodológica para el análisis de capital social. REDES - Revista Hispana

Para El Análisis De Redes Sociales, 13.

Ward, P., & Myers, R. A. (2005). Shifts in open-ocean fish communities coinciding

with the commencement of commercial fishing. Ecology, 86, pp. 835-847.

Young, O., Berkhout, F., Gallopin, G., Janssen, M., Ostrom, E., & Leeuw, S.

(2006). The globalization of socio-ecological systems: An agenda for scientific

research. Global Environmental Change, 16, pp. 304-316.

Page 58: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

58

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA APLICADA A LOS PESCADORES DE LAS ASOCIACIONES

DE COPESAR Y APESCORDEL

ENCUESTA INDIVIDUAL

Fecha:

Municipio Encuesta no.

Encuestador:

1. Nombre:

2. ¿Cuál es su edad?

3. ¿Cuál es el grado más alto de educación que usted ha completado?

1. Ninguno 3. Algo de primaria 5. Algo de secundaria

2. Primaria 4. Secundaria 6. Pregrado 7. Posgrado

Si selecciono Pregrado o Posgrado. ¿Cuál es el título más alto que ha conseguido?

4. ¿Es la pesca la actividad productiva a la que le dedica la mayoría de su tiempo?

1. Si 2. No

Si su respuesta fue no, cual es la actividad productiva a la que le dedica la mayoría de su tiempo:

5. ¿Cuántas personas viven en su hogar?

6. ¿Cuántas personas en su familia se dedican a la actividad pesquera?

¿Cuál es su función específica la pesca?

PERCEPCIONES

7. Reconoce según el tiempo que lleva viviendo en el lugar si las cantidades de pescado capturado a hoy en día han:

Aumentado 1.

Disminuido 2.

Sigue igual 3.

8. Las tallas del pescado según el tiempo que lleva viviendo en el lugar a las tallas capturadas hoy en día han:

Page 59: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

59

Aumentado 1.

Disminuido 2.

Sigue Igual 3.

9. Las especies de peces capturadas desde que lleva viviendo en el lugar a las de hoy en día han:

Cambiado 1.

Siguen igual 2.

Si su opción es la primera, ¿qué especies nuevas han llegado al golfo del Morrosquillo?

CAPITAL SOCIAL

10. ¿Pertenece usted a alguna organización pesquera? Sí No

Si su respuesta es sí , ¿cuál es el nombre de la misma si lo tiene?

11. ¿Usted pesca solo? Si No

Si su respuesta es NO, Mencione cinco personas con las que pesca

12. ¿Tiene usted un sitio de pesca específico? Sí No

¿Cuál es dicho lugar o lugares?

13. ¿Acuden a este lugar muchos de sus compañeros de pesca? Sí No

Si su respuesta es sí podría darme sus nombres? Mencione máximo cinco

14. ¿Saben sus compañeros de pesca que sitios son los que frecuenta usted en el momento de pescar? Sí No

Si su respuesta es no, ¿por qué?

15. ¿Alguno de sus compañeros de pesca le comenta sobre sitios de pesca importantes para ser aprovechados por usted

también? Sí No

¿Por parte de quién o quiénes?

16. ¿Con qué compañeros de pesca siente usted que puede tener mayor comunicación? Mencione 5

17. Con estos compañeros de pesca, ¿En dónde habla con ellos?

18. Con estos compañeros de pesca, ¿Cuáles son los temas que tratan durante sus conversaciones?

19. ¿En quienes, de sus compañeros de pesca confía más? Mencione 5

Page 60: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

60

20. Puede Mencionar 3 personas con las que menos se comunica, iniciando primero con la que menos lo hace:

21. ¿Considera usted que puede compartir información sobre su actividad pesquera con los miembros de su comunidad?

Sí No

¿Por qué?

22. ¿Cuándo necesita pedir dinero prestado, a quién acude?

23. ¿A quién le prestaría usted dinero?

24. ¿A quién le vende el pescado?

25. ¿Le fía a alguno de sus compradores? Si No

¿A quién o quiénes? Máximo 5 personas

26. ¿Quién le fía a usted? Máximo 5 personas

27. ¿Quién (es) considera que es/son los líderes en su comunidad?

28. Imagínese la siguiente situación: Aquí en Tolú se está presentando un problema muy grave por el comportamiento de

un vecino (por ejemplo, alguien bota basura a los otros vecinos, gasta el agua que es de todos, deja pasar los cerdos

y se comen la comida de sus animales, se roba las gallinas). Usted debe enviar a alguien de su comunidad para que

hable con esa persona.

Por favor, nombre cinco personas de su comunidad a las que escogería usted para que fueran; menciónelas en orden: ¿a

quién enviaría primero?; ¿a quién enviaría en segundo lugar?; ¿a quién enviaría en último lugar?

Nombre de la persona ¿Por qué la envía? ¿Qué hace?

1.

2.

3..

4.

5.

Page 61: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

61

29. Imagínese esta otra situación: la comunidad tiene un problema (por ejemplo, les quitaron el agua o la luz, las

carreteras están malas, etc.). Usted debe enviar a alguien a hablar con el alcalde de Tolú.

Por favor, nombre cinco personas de (nombre del lugar) a las que escogería usted para que fueran; menciónelas en orden:

¿a quién enviaría primero?; ¿a quién enviaría en segundo lugar?; …. ¿a quién enviaría en último lugar?

Nombre de la persona ¿Por qué la envía? ¿Qué hace?

1.

2.

3.

4.

5.

30. Imagínese esta otra situación: usted debe escoger a las personas que deben ir a hablar con alguien que puede ayudar

con un problema relativo al recurso pesquero.

Nombre cinco personas de su comunidad a las que escogería usted para que fueran; menciónelas en orden: ¿a quién

escogería primero?; ¿a quién escogería en segundo lugar?; ¿a quién escogería en último lugar?

Nombre de la persona ¿Por qué la envía? ¿Qué hace?

1.

2.

3.

4.

xx5.

Page 62: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

62

ANEXO 2. ENTREVISTAS APLICADAS A LOS PESCADORES

Objetivo: Determinar el capital social en las comunidades de San Antero y Santiago de Tolú para entender los patrones

del mismo en estos municipios.

1. Nombre:

2. Asociación Pesquera:

3. Puede describirme ¿cómo es la actividad pesquera en la región?

4. Cuénteme ¿cómo ha ido evolucionando la actividad en los últimos 10 años?

5. ¿Cómo se da el desarrollo de la actividad pesquera en el municipio?

Tener en cuenta: Aumento, disminuciones de pesca.

6. Cuénteme ¿cómo percibe las relaciones internas entre los pescadores?

7. Podría describirme ¿cómo se realiza el procesamiento del pescado en la zona?

8. Cuénteme ¿cómo es el comercio del pescado en la zona?

9. Y puede decirme ¿cómo es el tipo de contacto que tienen con los compradores de pescado?

* Precios a como lo venden y a quien llegan finalmente

10. Usted ¿cómo ve la actividad pesquera acá?

Tener en cuenta: Cosas positivas y cosas negativas

11. ¿Qué opina de las organizaciones pesqueras en la zona?

Tener en cuenta: Tiempo de reuniones, temas efectuados

12. Para usted ¿Cuáles son los principales problemas de pesca en la zona?

13. Cuénteme ¿Cómo es su jornada de pesca?

14. Cuénteme ¿Cómo es la relación con el municipio y las instituciones que hay en el municipio?

Para los presidentes de las asociaciones:

· ¿Cómo funciona la asociación?

· ¿Qué toca hacer para ser miembro de la asociación?

· ¿Esto es de libre acceso?

Page 63: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

63

ANEXO 3. ENTREVISTAS APLICADAS A FUNCIONARIOS

Objetivo: Determinar el capital social en las comunidades de San Antero y Santiago de Tolú para entender los patrones

del mismo en estos municipios.

1. Nombre:

2. Entidad:

3. Cargo:

4. ¿Cómo se ha ido desarrollando la actividad pesquera en este lugar?

5. ¿Cómo se ha ido modificando esta actividad desde el tiempo que lleva trabajando acá?

6. ¿Cómo ve la actividad pesquera en este lugar?

7. ¿Cómo percibe usted la relación entre los pescadores en este lugar?

8. ¿Cómo funcionan las asociaciones pesqueras en este lugar?

9. Cuénteme ¿cómo son sus relaciones con la comunidad pesquera en este lugar?

10. Cuénteme ¿cómo se comercializa el pescado en esta zona?

Tener en cuenta: A quien se vende.. Ese tipo de relaciones.

11. Hábleme de los servicios que ustedes le prestan a los pescadores

12. Me podría describir ¿cómo es la comunicación de ustedes con los pescadores?

13. Cuénteme ¿cuáles son los líderes de los pescadores y como es su relación con ellos?

Page 64: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

64

ANEXO 4. DATOS FRECUENCIAS RESULTADOS ENCUESTAS

I Información General

COPESAR APESCORDEL

Número de integrantes por asociación 57 44

No. de personas encuestadas 28 22

% de la población encuestada 49,12% 50%

II Características generales Frecuencias (%)

Nivel educativo

Ninguno 4(7,01) 5(22,72)

Primaria 0 0

Algo de primaria 9(15,78) 6(27,27)

Secundaria 0 0

Algo de secundaria 15(26,31) 10(45,45)

Pregado 0 0

Técnico 1(1,75) 0

Principal Actividad

Pesca 28(100) 18(81,81)

Otras (Albañil, Conductor, Agricultura) 0 4(18,18)

Pescadores en la familia 5(8,77) 3(13,63)

III Percepciones

Aumento en captura del pescado 0 0

Disminución en captura del pescado 27(96,43) 22(100)

Estabilidad en captura del pescado 1(3,57) 0

Aumento en las tallas del pescado 0 0

Disminución en las tallas del pescado 11(39,28) 22(100)

Estabilidad en las tallas del pescado 17(60,71) 0

Cambio de especies capturadas 0 3(13,63)

Estabilidad de especies capturadas 28(100) 19(86,36)

III Capital Social

Acompañamiento al pescar 28(100) 5(22,72)

Sitios de pesca

Arrecifes 0 5(22,72)

Bollón 0 10(45,45)

Islas 17(60,71) 2(9,09)

Muelle 0 3(13,63)

Tinajones 2(7,14) 2(9,09)

En todo el Golfo de Morrosquillo 9(32,14) 0

Compañeros de pesca en sitios de pesca 28(100) 22(100)

Conocimiento de los compañeros de

pesca del sitio donde cada pescador lo

hace

28(100) 22(100)

Page 65: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

65

Aviso de buenos sitios aprovechamiento

pesca

28(100) 22(100)

Lugar de charlas pescadores

Playa 15(53,57) 18(81,81)

Casa 2(7,14) 4(18,18)

Playa y Casa 11(39,28) 0

Temas de charlas pescadores

Pesca 24(85,71) 19(86,36)

Deportes 0 2(9,09)

Familia 0 0

Todos los anteriores 4(14,29) 1(4,54)

Al pedir dinero a quién acude

Asociación 9(32,14) 5(22,72)

Algún Pescador 1(3,57) 2(9,09)

Familiar 5(17,86) 1(4,54)

Comprador 10(35,71) 5(22,72)

Banco 1(3,57) 1(4,54)

Nadie 2(7,14) 8(36,36)

A quien le prestaría dinero

Asociación 13(46,43) 10(45,45)

Algún pescador 12(42,86) 8(36,36)

Familiar 0 1(4,54)

Comprador 3(10,71) 0

Nadie 0 3(4,54)

A quien va la venta del pescado

Porcelaneras 19(67,86) 15(68,18)

Compradores naturales del pueblo 7(25) 3(13,63)

Cooperativas pesqueras 0 1(4,54)

Trasmalleros 0 1(4,54)

El que primero pague de los anteriores 2(7,14) 2(9,09)

Fía 28(100) 21(95,45)

Le fían

Tienda 19(67,86) 11(50)

Tienda de alquiler implementos pesca 1(3,57) 1(4,54)

Nadie 7(25) 10(45,45)

Page 66: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

66

ANEXO 5. ESTUDIOS RELACIONADOS CON CAPITAL SOCIAL - REDES

SOCIALES Y SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS

Para comprender un poco más los conceptos estudiados en el marco conceptual y analizar el enfoque

directo que se tiene en la presente investigación es importante tener una contextualización de los diferentes

estudios realizados acerca de este tema a nivel mundial. Para empezar se hará mención de un estudio de

análisis de redes sociales, directamente relacionado con los sistemas socioecológicos que se manifiesta en un

caso Brasilero (Maneschy, 2007); en este caso se hace un estudio en la Amazonía con asociaciones

campesinas con el fin de generar formas alternativas para hacer frente a los intereses comunes y además

organizar los esfuerzos individuales y colectivos para contribuir a reducir las desigualdades y mirar nuevos

métodos de manejo del recurso natural con el que están trabajando.

En este estudio, se trabajó con 36 asociaciones campesinas diferentes, en tres municipios del estado de

Pará. Se realizaron entrevistas a los líderes de las mismas, con base en los resultados se empezaron a sacar

redes sociales y con esto se estudió el capital social con el fin directo de lograr un bien común objetivamente.

La idea de este estudio consistía en evaluar las posibilidades de la generación de nuevos proyectos en miras a

la riqueza natural de la zona con énfasis en la buena ejecución de la agricultura en las regiones donde las

asociaciones la desarrollan. Dentro del estudio se encontraron con las posibilidades de unir a los tres

municipios estudiados, y se analizó la medida en que estas organizaciones representan formas de capital

social y la relación con las instituciones como ONG, instituciones gubernamentales, movimientos sociales y

políticos a la vez tienen relaciones entre ellos y representan un marco importante para el manejo de los

recursos naturales (Maneschy, 2007). Para esta investigación, es muy importante, la formación de capital

social de asociaciones respecto a las instituciones que influyen en su control y manejo, dado que con base en

este estudio se pueden llegar a conclusiones respecto a las normas establecidas y cómo estas se cumplen o no

dentro de las asociaciones y cómo se regulan por medio de las relaciones con las instituciones como tal.

Otra forma de analizar capital social teniendo como base las redes sociales, es una forma de medición a

partir de la unión y puentes del capital social (Bonding y bridging). En el caso específico del recurso

pesquero, el capital social en los pescadores a menudo cambia de acuerdo al estado en el que se encuentre el

recurso pesquero (Ramírez, 2009). Según esto el capital social se evidencia de acuerdo a puentes de capital

Page 67: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

67

social en donde hay distintos grupos perdidos o débilmente conectados y uniones de capital social que son

grupos muy densos internamente conectados.

La relación entre el sistema socioecológico y el capital social se hace evidente de acuerdo a las

condiciones ecológicas que se presentan del recurso natural. Según el estudio de Ramírez (2009) se encontró

que el capital social de las pesquerías artesanales en Loreto, México mantiene su traspaso de información

activa en respuesta a las variaciones de las condiciones ecológicas. Si hay buenas condiciones los pescadores

manifiestan los sitios en los que se pesca, si no hay tan buenas condiciones, no informan de sitios para ser

aprovechados por sus compañeros pescadores. Por otro lado, la escasez puede ser un indicador ambiguo para

entender que pescadores dan información de la abundancia y localización del pescado entre pescadores.

Adicionalmente, el traspaso de información está basado en la confianza que ocurre según el parentesco o

grado de amistad que tengan.

Con estos datos, es importante tener en cuenta, que el capital social da una base para el entendimiento de

los sistemas socioecológicos y el manejo que se le da a los mismos. Por medio de los lazos sociales se

entienden las implicaciones del estado de un recurso natural, en este caso específicamente el recurso pesquero

con base en las condiciones en las que se encuentra y como hace que el flujo de información y conocimiento

fluya a través de las redes estudiadas. Mostrando presencia de puentes que aumentan considerablemente el

flujo de información (agujeros de red que favorecen esto) o mostrando uniones, (que cierran la red) y

muestran una estructura social cerrada como se mostró en el estudio de Velázquez, 2009.

En el manejo de recursos naturales, además de todo lo mencionado anteriormente, es importante tener en

cuenta que para el manejo efectivo de un recurso la estructura social debe estar determinada por diferentes

medios de aprendizaje, liderazgo y confianza (Bodín, 2005). Por medio de las redes sociales se gana atención

en estudios de manejo de recursos, especialmente adaptativo basado en diferentes formas de participación y

manejo cooperativo (Bodín, 2009). Al igual que Ramírez, 2009 es importante como capital social contar con

enlaces de unión y puentes para tener una dinámica balanceada y el manejo del recurso natural pueda ser

ejecutado y tenga resultados mejores y más eficaces.

Sin embargo, es importante tener en cuenta para estudiar el capital social las medidas más importantes que

puedan dar índices para el manejo de dichos recursos naturales. Estas medidas son la centralidad, que es muy

importante en casos de coordinación entre actores, la toma de decisiones. Entre estas medidas de centralidad

Page 68: EL CAPITAL SOCIAL DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL …

68

es importante tener en cuenta la intermediación y el rango (Marsden, 1990). La intermediación toma en

cuenta aquellos nodos que son importantes al momento de conectar diferentes actores a lo largo de la red, esto

muy relacionado con el término de puentes y agujeros en la red (Ramírez, 2009; Velázques, 2007). Y el rango

nos da índices de aquellos actores que tienen mayor número de conexiones, esto en términos de manejo de

sistemas socioecológicos implica el reconocimiento de aquellos actores importantes a tener en cuenta en el

momento de llevar a cabo el manejo y uso óptimo de un recurso natural (Bodín, 2005).

Un estudio de caso muy importante a tener en cuenta, es una investigación que se realizó en Chile, en

donde se estudió el capital social para el comanejo (manejo cooperativo) de los recursos bentónicos en Chile.

Esta aproximación se hizo como un aporte del análisis de redes sociales al estudio de la pesca artesanal en

pequeña escala (Marín, 2009). Como punto de partida, se tiene en cuenta que el manejo convencional de

recursos naturales, que en su mayoría generan políticas de comando y control, o propuestas de mercado (se

imponen multas por mala utilización de recursos), han sido completamente ineficientes y no comprenden la

realidad de los usuarios locales, quienes dependen en su totalidad de este recurso. Bajo esta introducción, este

estudio de caso aplica la teoría del análisis de redes sociales al estudio de los sistemas de manejo de recursos

naturales. Ciertos fenómenos como el poder y la influencia, la cooperación y el conflicto, la información y el

conocimiento inciden en el manejo de recursos naturales y no dependen de un único individuo, sino que se

hace alusión a un grupo y más aún a aquellas personas de las que depende el recurso natural (Marín, 2009).

En este estudio de caso, se analizan los niveles de capital social a partir de la centralidad y con esto surge

una hipótesis que manifiesta que a mayores niveles de capital social, mejor es el desempeño en el manejo de

sistemas socioecológicos. Esta hipótesis se comprueba dentro de unas medidas utilizadas, la de puentes, en

donde se descubre que las asociaciones mejor relaciones tienen, mejor manejo de sus recursos naturales; se

dice que la conectividad y las relaciones sociales son un factor concurrente (no determinante) en el manejo

sustentable de los recursos naturales (Marín, 2009).