48
PAÍS 4 MUNDO 14 DINERO 15 OPINIÓN 18 ESTILO 20 ARTE 22 CINE 24 HUMOR 25 GENTE 26 DEPORTES30 SECCIONES JUEVES 6-5-2010 SANTO DOMINGO, RD AÑO 62 | Nº 20.334 | $15.00 WWW.ELCARIBE.COM.DO Participación Ciudadana pide que haya profilaxis en la institución P. 4 Duras críticas a engaño de PN Venezuela comparte propiedad Refidomsa AP Presidentes profundizarán alianza para garantía energética P. 12 FIRMA. Luego de la rúbrica del acuerdo junto al presidente Leonel Fernández, el gobernante venezolano Hugo Chávez anunció que Refidomsa duplicará los barriles refinados a 60 mil al día. El Gobierno gasta RD$19 mil millones en subsidios P. 15 Inauguran destilería de alcohol; invierten RD$1,000 millones Industria creará 2,500 empleos en SPM y producirá 16 millones de litros al año P. 16

El Caribe | Edición Impresa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elcaribe, impreso, periodico

Citation preview

  • PAS 4MUNDO 14DINERO 15OPININ 18ESTILO 20

    ARTE 22CINE 24HUMOR 25GENTE 26DEPORTES30

    SECCIONES

    JUEVES 6-5-2010SANTO DOMINGO, RDAO 62 | N 20.334 | $15.00WWW.ELCARIBE.COM.DO

    Participacin Ciudadana pide que haya profilaxis en la institucin P. 4Duras crticas a engao de PN

    Venezuela compartepropiedad Refidomsa

    AP

    Presidentes profundizarn alianza para garanta energtica P. 12

    FIRMA. Luego de la rbrica del acuerdo junto al presidente Leonel Fernndez, el gobernante venezolano Hugo Chvez anunci que Refidomsa duplicar los barriles refinados a 60 mil al da.

    El Gobierno gasta RD$19mil millones en subsidios P. 15

    Inauguran destilerade alcohol; inviertenRD$1,000 millonesIndustria crear 2,500 empleos en SPMy producir 16 millones de litros al ao P. 16

  • FOGARAT

    Desde el 12 de octubre de 1492 aqununca ha faltado unchisme, sea con uncura (el del chisme)un juez (el chismose-ado) o un polica (elchismoso), o vicever-sa. En todo chismepblico o impublica-ble hay uno de esos,cuando menos. Por-

    que es que hablan y hablan(Bue-no, mejor vea los diarios). Nuncafalta uno! Pas nico en eso de cu-ras chismogrficos, policas chismo-seados y jueces chismoseables. To-dos los das para rer o llorar.

    VENTANA DOS 06.05.10 | OPININ

    MATAS Y BERROA

    RamnColomboPeriodista

    Siempre, un chismoso

    EDITORIAL

    Aporte sus ideas sobre cada editorial escribiendo a: ddiirreecccciinn@@eellccaarriibbee..ccoomm..ddoo

    LA PRENSA

    NO PUEDE

    ESTAR

    SUJETA

    A NINGN

    TIPO DE

    CORTAPISA

    l presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge SuberoIsa, acaba de hacer una gran contribucin a la lucha, siem-pre ardua e inconclusa, en defensa del estado de derecho y

    de las libertades pblicas que son consustanciales a la democracia.Su clara y contundente declaracin de ayer, a propsito

    del planteamiento de la jueza Katia Miguelina Jimnez, de regu-lar el ejercicio periodstico en la cobertura de procesos judicia-les, es una reafirmacin de su adhesin a la libertad de prensa einformacin.

    En efecto, en diferentes momentos y coyunturas, el magis-trado Subero Isa siempre ha sido un consecuente amigo de la pren-sa, en el entendido del importante rol de sta en el libre juego delas ideas en una sociedad plural y democrtica.

    De ah que su respuesta ante una pregunta de reporteros so-bre la propuesta de la jueza en su libro Justicia y medios de co-municacin, haya sido que la transparencia y la rendicin decuentas deben ser los nortes de toda actividad pblica y nosotros(los magistrados) no estamos ajenos a esta situacin.

    Para ser ms explcito y que no quedara duda alguna acercadel sentido de sus palabras agreg, dirigindose a los periodistas:Por esto les he dicho a ustedes que cuando tengan algn obstcu-lo en un tribunal vengan y hablen conmigo.

    El rechazo a los planteamientos de la jueza ha sido tambinunnime en estamentos del Ministerio Pblico y en directivos demedios de comunicacin, por considerarla peligrosa para la libreexpresin y difusin de las ideas en un mbito tan importantecomo el judicial, donde deben conocerse y debatirse temas de in-ters pblico.

    La magistrada Jimnez alega que al comentar cuestionesrelativas a procesos que se ventilan en los tribunales, as comolas decisiones de los jueces, la prensa puede hacer distorsionan-tes juicios paralelos.

    Sus ideas sobre la funcin de la prensa pueden ser objeto dediscusin, pero es claro que ha fracasado en su intento de imponeruna mordaza que violara la Constitucin y la Convencin de losDerechos Humanos.

    InadmisibleE

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    DIRECCIONES Y TELFONOSSANTO DOMINGO:

    Calle Doctor Defill 4, LosPrados. APARTADO POSTAL 416.

    TELFONO: (809) 683-8100(809) 985-8100

    FAX: (809) 544-4003SANTIAGO:

    Calle del Sol 8. Edif. MonumentalTELFONO: (809) 247-3737

    SUSCRIPCIONES Y SERVICIO ALCLIENTE: (809) 683-8333

    y 1 (809) 200-5333(desde el interior sin cargo)

    VENTAS: (809) 683-8371. PUBLICIDAD: (809) 683-8301

    y 1-(809) 200-5338 (desde interior sin cargo).

    CORREO ELECTRNICO:[email protected]

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.

    VICEPRESIDENTE/TESOREROManuel Estrella

    REDACCIN

    DIRECTOR DE MULTIMEDIOSDEL CARIBE

    Osvaldo Santana

    DIRECTOR DE EL CARIBEManuel A. Quiroz

    ASISTENTE DEL DIRECTOREnfry W. Taveras

    JEFE DE REDACCINHctor Marte Prez

    GERENTE GENERALJuan Cohn

    ASESORMichael Roy

    DIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    EDITOR DE DISEORoberto Severino

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Sociedad

    Interamericana de Prensa (SIP)

    Edicin Digital:

    El galardn otorgadopor el Ministerio de Cul-

    tura al libro Vivas en suJardn. Memorias, reco-noce el valor histrico deesta obra que servir detestimonio a las venide-ras generaciones.

    Ded MirabalMERECIDO PREMIO

    ARRIBA Y ABAJO

    El libro de la jueza titu-lado Justicia y Medios

    de Comunicacin-El con-flicto a la luz del consti-tucionalismo, ha encon-trado el rechazo del pro-pio presidente de la Su-prema Corte de Justicia.

    Katia JimnezNO CAY BIEN

    9:00 AM. Panel paraanalizar economa, en laTorre Empresarial de laavenida Sarasota.

    2:00 PM. Encuentro deuna misin de observadoreselectorales de la OEA con elpresidente de la JCE, en lasede del organismo electo-ral.

    3:00 PM. El presidenteLeonel Fernndez realizarun recorrido por los pueblosde la provincia Monte Plata,partiendo de Sabana Gran-de de Boy, en apoyo a loscandidatos de su partido.

    4:00 PM. Inauguracinde la Plaza Los Congos, enla avenida Hermanas Mira-bal, Villa Mella.

    7:00 PM. EncuentroAmigos con Pelegrn, en elGran Saln del hotel MeliSanto Domingo.

    7:00 PM. Presentacindel libro Juan Bosch: unavida por la democracia, deFranklin Franco, en el audi-torio del Museo de Arte Mo-derno..

    7:00 PM. Puesta en cir-culacin del libro sobre lavida y obra de la misioneraevanglica canadiense, EvaM. Russell, en la IglesiaTemplo Bblico, de MontePlata.

    8:00 PM. Concierto sa-bor, en la XIII Feria Interna-cional del Libro, con HuaynaJimnez.

    [Agenda]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. JUEVES 6 DE MAYO DE 2010 3]

  • EL CARIBE. JUEVES 6 DE MAYO DE 2010. PGINA 4

    TELECONFERENCIA

    MUESTRA AVANCES Con el objetivo de intercambiar expe-riencias sobre los avances en materiade pronstico de informaciones hidrol-gicas y meteorolgicas, el InstitutoNacional de Recursos Hidrulicos(Indrhi) efectu una videoconferencia encoordinacin con la Agencia Regionalpara la Prevencin del Ambiente.

    HCTOR MARTE PREZ, EDITOR

    ReaccionesParticipacin Ciudadana, laComisin Nacional de Dere-chos Humanos y la Alianza Do-minicana Contra la Corrupcincoincidieron ayer en no dilatarpor ms tiempo la reforma enla Polica Nacional.

    Califican de vagabundera montaje con agentes

    Entidades piden nodilatar reforma PN

    Tras calificar como una vaga-bundera la jugada de presentara dos agentes policiales comodelincuentes rehabilitados, elpresidente de la Comisin Na-cional de Derechos Humanos,Manuel Mara Mercedes, sostu-vo que la Polica debera pedirperdn por haberle faltado elrespeto a la inteligencia de losdominicanos.

    En el marco de la falta deinstitucionalidad de la PolicaNacional y que se ha agravadoms en la actual jefatura, hastallegar a un extremo de mentirlea la poblacin, va a profundizarmucho ms en la poblacin do-minicana la falta de credibilidadque ha acabado de enterrar laactual jefatura, dijo Mercedes.

    Sostuvo que urge la necesi-dad de revisar las reformas pen-dientes dentro de la Polica Na-cional, para crear una institu-cin confiable, con carcter co-munitario y, sobre todo, que res-ponda a su propsito esencial,que es el de ser garante del or-den y la paz ciudadanos.

    Mientras, Julio Csar Tibur-cio de la Rosa, coordinador deAlianza Dominicana Contra laCorrupcin, se sum a los secto-res que ven preocupante quepara proyectar eficiencia institu-cional la Polica recurra a arti-maas que, por el contrario, nohacen ms que agudizar el des-crdito pblico frente a las ac-ciones que est compelida a de-sarrollar.

    Falsear una informacin deesa naturaleza, de decir que po-licas son ex pandilleros, a todasluces se le est mintiendo a la so-

    ciedad. Esto, en cualquier pasque no sea la Repblica Domini-cana, tendra en este momentoal jefe de la Polica fuera de lainstitucin, por haberle menti-do a la sociedad dominicana,dijo De la Rosa.

    Calific de grave el montajeorquestado por el jefe de la Di-reccin Central de Manejo deGrupos en Conflictos con la Ley,coronel Andrs Fliz Fernndez,quien tambin entiende deberaestar fuera de la Polica Nacio-nal. Consider, asimismo, que laPolica debe ampliar los niveles

    de credibilidad ante la opininpblica nacional, so pena de quela accin tramposa objeto decuestionamientos seconvierta en partedel quehacer institu-cional del llamadocuerpo del orden.

    Nosotros enten-demos que es unaoportunidad paraque el presidente dela Repblica, de unavez por todas, some-ta el proceso de reforma y pro-fundizacin de cambios en la

    Polica Nacional, porque no po-demos continuar por el caminoque vamos. Necesitamos una Po-

    lica creble, confia-ble y capaz. Dondehaya transparencia yno haya corrupcin,propuso De la Rosa.La Fundacin Institu-cionalidad y Justiciamostr preocupacinpor el giro que a sujuicio est tomandola crisis institucional

    en la Polica Nacional.[OSCAR QUEZADA]

    El coordinador nacional del mo-vimiento cvico Participacin Ciu-dadana, Santiago Sosa, tambinvio como incorrecto el montajede la Polica, al pretender hacerpasar a dos agentes como jve-nes regenerados y rescatadosde gangas juveniles, accin quellamaron a corregir. Se ha hablado de todas viola-

    ciones, y yo no s realmente sihay la violacin de una ley en me-dio de todo esto. Lo que s noso-tros creemos, es que es una ac-cin incorrecta. Creo que es unhecho bueno que la propia insti-tucin reconozca el error quecometi al presentar a dos poli-cas como supuestos delincuen-tes rehabilitados, expres.

    Participacin Ciudadana

    AR

    CH

    IVO

    PERFIL. Las organizaciones tambin coinciden en advertir sobre el deterioro de la imagen de la Polica.

    La Polica apres ayer a cincopersonas, incluyendo un vigi-lante privado, a los que acusade penetrar con violencia lamadrugada del pasado do-mingo al restaurante Cant-brico, ubicado en la avenidaIndependencia, en el DistritoNacional, de donde cargaroncon US$8,500.00 yRD$600,000.00 en efectivo,un telfono celular y docu-mentos, entre otras cosas.

    Mientras, una patrulla dela institucin mat a tiros enel sector Brisas del Este, enSanto Domingo Este, a unhombre del que dice era bus-cado por homicidio y causarheridas a otras tres, incluyen-do un sargento policial.

    La vctima fue identificadacomo Daro Hernndez Here-dia (Maneo), de 23 aos, dequien la Polica dijo enfrenta una patrulla cuando resistiser apresado.

    Los apresados con relacinal robo en el restaurante Can-tbrico fueron identificadoscomo el vigilante Luis Alber-to Garca Zabala (Alfredo),quien se desempeaba comoseguridad del referido nego-cio; Asier Luis Meja Snchez,Wilton Morrense Luz (Pie-ro), Julio Csar Meja y Meja,y Jual Odelto Mordn Prez.Los individuos, dijo la Polica,desarmaron a su cmplice, elvigilante Garca Zabala.

    [EL CARIBE]

    Apresan 5por robo enrestauranteCantbrico

    Una patrulla de laPN mata un hombreen Brisas del Edn

    Nelson Rosario.

    NECESITAMOSUNA POLICANACIONAL

    CREBLE,CONFIABLE

    Y CAPAZ.

  • EL CARIBE. PASJUEVES 6 DE MAYO DE 2010 5]

    Fiscal DN solicita a juezprrroga caso Figueroa

    La Fiscala del DistritoNacional solicit unaprrroga de ocho mesesal Sexto Juzgado de laInstruccin para presen-tar las pruebas que com-prometen la responsabili-dad penal en lavado deactivos a los implicadosen el caso del fugitivopuertorriqueo Jos Fi-gueroa Agosto.

    La prrroga solicitada

    por el Ministerio Pblicoen virtud de las disposi-ciones del Cdigo Proce-sal Penal en lo relativo ala complejidad de uncaso, se hizo porque hoy,jueves, ven-ca el plazo.

    El fiscaldel Distrito,A l e j a n d roMoscoso Se-garra, ase-gur que se solicitaronocho meses de prrroga,pero que podra ser antesde ese tiempo cuando seformalice la acusacin.

    Moscoso Segarra dijoque en el expediente delfugitivo boricua FigueroaAgosto podran ser in-cluidas otras personas.Los implicados en el ex-

    pediente sonMery Pelez,Eddy Brito,Sammy Dauha-re, IvanovichsSmester, JuanJos Fernndez

    Ibarra y los empresariosLuis Antonio Matos Men-doza y Kelvin EnriqueFernndez Flaquer.

    [CLAUDIA RODRGUEZ]

    Pide al juez ochomeses parapresentar pruebas

    8IMPLICADOS

    hay en el expediente

    Pide a los juecesapoyar a prensa

    Subero Isa, aunque dijo queno ha ledo el libro de lamagistrada Katia MiguelinaJimnez y que slo conocelo que ha salido publicadoen los medios de comunica-cin, expres que no com-parte su idea y que no estde acuerdo con que hayams limites a los medios decomunicacin las cobertu-ras de las audiencias.

    Indic que los jueces de-ben entender que puedenestar o no de acuerdo conuna opinin de los diversosmedios, pero por ello nocondicionarse. Por el con-

    trario, manifest que debenser transparentes y permitirque todo salga a la luz.

    Tenemos que darles fa-cilidades a los medios de co-municacin, a todos, latransparencia y la rendicinde cuentas deben ser losnortes de cualquier activi-dad pblica y nosotros noestamos ajenos a esa situa-cin, expres Subero Isa.

    Por otro lado, instruy alos jueces de cortes de Ape-lacin a que utilicen al m-nimo los jueces suplentes ointerinos debido a que laSCJ no tiene control sobreellos.

    Estamos preparandoconjuntamente un planpara disminuir a su mnimaexpresin a los jueces interi-nos, y estamos exhortando alos jueces de cortes de Ape-lacin que restrijan al mni-mo esa facultad que le da laley, dijo.

    [ESPERANZA CEBALLOS]

    Al igual que elpresidente de laSuprema Cortede Justicia, tam-bin se han pro-nunciado en con-tra del plantea-miento de la jue-za KatiaMiguelina Jim-nez, de la Cortede Apelacin delDistrito Nacional,el procuradorRadhams Jim-nez Pea, el fis-cal AlejandroMoscoso Sega-rra y el jurista Vi-nicio Castillo Sel-man, entre otrosabogados pena-listas.

    Contrarios aopinin escritapor jueza

    Rechazo El presidente de la Supre-ma Corte de Justicia, Jor-ge Subero Isa, pidi ayer alos jueces dar facilidadesa los medios de comunica-cin para cubrir las au-diencias.

    POSICIN. Jorge Subero Isa sostiene que magistrados deben facilitar labor de la prensa.

    AR

    CH

    IVO

    No comparte criterio de magistrada

  • PAS EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 20106[

    El ingeniero Lisandro Macarullacit entre esos grandes proble-mas sociales el lavado de dinero,la educacin, el empleo y la ex-clusin social.

    Consider que en el actualproceso electoral no se ha cen-trado en debatir estos grandesproblemas con seriedad ni a pro-fundidad, porque muy pocoscandidatos o casi ninguno ha he-cho planteamientos profundos.

    Macarrulla dijo que el pastiene que aplicar las leyes paraque predomine el respecto a lainstitucionalidad. Aqu tene-mos que tener la vocacin paraaplicar las leyes, todas. Tenemosun marco jurdico bastante com-pleto, siempre susceptible demejorar, afirm al participarcomo entrevistado en el progra-ma El Despertador que se trans-mite por Antena Latina.

    El presidente del Conep re-cord que ese organismo fij suposicin sobre el problema dellavado de dinero y no tuvo aco-gida a la preocupacin manifes-tada. Sostuvo que en su mo-mento el Conep expres que ellavado de dinero causa un im-pacto negativo en los negociosformales y cmo algunas activi-dades estn siendo desplazadas

    por el lavado de dinero, y noslo por el lavado de dinero pro-veniente del narcotrfico, sinotambin el lavado provenientede otras fuentes corruptas. Estetema debe ser retomado por lasociedad dominicana inmediata-mente pasen las elecciones por-que tambin nos quejamos deque ningn candidato o muy po-cos candidatos han hecho plan-teamientos profundos y seriossobre estos problemas, dijo.

    Consider que el debate pol-tico no se ha centrado en losproblemas reales del pas. Esta-mos en la superficie, haciendopropuestas sin ningn tipo de

    contenido y lamentablementeel mercado electoral dominica-no y la propia sociedad domini-cana no reaccionan cuando sehacen planteamientos de fon-do, declar.

    Record que el Conep tienedos aos y medio tratando cin-co temas importantes y lo hatratado de llevar a un debate conconceptualizacin y profundi-dad y lamentablemente eso noencuentra espacio en el debatepblico.

    La sociedad dominicanavive del inmediatismo y la su-perficialidad, consider.

    [EL CARIBE]

    AdvertenciaEl presidente del Consejo Na-cional de la Empresa Privadaadvirti ayer que si la sociedaddominicana no aborda conprofundidad los grandes pro-blemas sociales se har insos-tenible la estabilidad social,poltica y econmica del pas.

    Critica a candidatos por no abordar problemas

    Macarrulla adviertepeligra estabilidad

    PREOCUPACIN. Lisandro Macarrulla se queja del pobre debate poltico.

    El juez de la Oficina deAtencin Permanente dela provincia Santo Do-mingo dict auto de aper-

    tura a juicio contra Ma-nuel Emilio Mesa Beltr(El Gringo), la esposa y lanovia de ste, implicadosen un expediente de lava-do de dinero provenientedel narcotrfico.

    La medida de coer-

    cin, solicitada por el Mi-nisterio Pblico, enva ala crcel a las nombradasYokasta Campusano yJuana Peralta, quienesjunto a El Gringo guar-dan prisin en la crcelde Najayo como medida

    de coercin.A los acusados les fue-

    ro incautados ms 4 mi-llones de pesos y 900 eu-ros, de acuerdo al expe-diente del Ministerio P-blico.

    [EL CARIBE]

    Esposa y noviaenviadas a Najayo

    Cree no hayinters casoNarcisazo

    La viuda del profesor NarcisoGonzlez, Luz Altagracia Ra-mrez (Tati), consider que enel pas no ha habido voluntadpoltica para resolver el casode la desaparicin de su es-poso ocurrida hace 16 aos.

    No obstante, considerpositivo que se reabra el casocomo anunci el procuradorgeneral de la Repblica Rad-hams Jimnez.

    Dijo que la justicia tieneen su poder un libro con to-dos los interrogatorios plas-mados, por lo que no entien-de por qu andan sueltos losresponsables del secuestro yposterior desaparicin de suesposo.

    La reapertura del caso seproduce despus que la Co-misin Interamericana deDerechos Humanas sometie-ra al Estado dominicano porante la Corte Interamericanade los Derechos Humanos.Gonzlez desapareci el 26de mayo de 1994, luego de de-nunciar como fraudulentaslas elecciones de 1994.

    [GENRRIS AGRAMONTE]

    La viuda delprofesor reacciona

    Luz Altagracia Ramrez.

    Dictan apertura a juicio contra El Gringo

    AR

    CH

    IVO

    Demandacapacitar alos fiscales

    SANTIAGO. El presidentede la oficina de abogadosAlexis Robles y Asociadosconsider necesario reforzarla educacin del MinisterioPblico tras afirmar que anexisten fiscales que no sabencul es su rol como represen-tante de la sociedad.

    Sostuvo que todava hayrepresentantes del MinisterioPblico que se notan sesga-dos ante querellas ligeras ysin ningn fundamento lgi-co ni jurdico.

    El doctor Jos Alexis Ro-bles estim necesario darcontinuidad a la educacinde los representantes del Mi-nisterio Pblico. Durante unacharla ofrecida en esta ciu-dad sobre el rol de los fiscalesa juristas y estudiantes de tr-mino de derecho.

    Seal que hay fiscalesque pierden su tiempo y el delos ciudadanos haciendo citaspara tratar casos, que con sloleerlos e interpretarlos sepuede colegir que no tienenningn asidero jurdico.

    [MIGUEL PONCE]

    Abogado deSantiago hace pedido

    Jos Alexis Robles.

  • PUBLICIDADEL CARIBE. JUEVES 6 DE MAYO DE 2010 7]

  • PAS EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 20108[

    Posiblemente se trate de la campaade este tipo con mayor presencia delos denominados presidenciables, loque a veces da la idea de que la cam-paa del 2012 se ha adelantado.

    En el Partido de la LiberacinDominicana (PLD), el protagonismodel presidente Leonel Fernndez hasido uno de los elementos llamati-vos, y tambin uno de los aspectosms controvertidos, debido a queeste fenmeno provoca fuertes crti-cas de la oposicin y una defensa ve-hemente del oficialismo.

    Sobre Fernndez hay expectati-vas en torno a si buscar una brechapara repostularse en el 2012. Otrospresidenciables de ese partido tam-bin estn bien activos, incluyendoa Danilo Medina, quien ya fue can-

    didato presidencial, y quien ha apro-vechado la coyuntura para romper elprolongado silencio que haba man-tenido por razones estratgicas, lue-go de su derrota en el proceso inter-no del 2008. Sus declaraciones se en-marcan dentro del discurso triunfa-lista del partido morado, e incluso hasido uno de los ms agresivos, al ha-blar de la posibilidad de que los pe-ledestas ganen en casi todo el pas.

    Los dems potencia-les aspirantes a la Presi-dencia por el PLD traba-jan en bajo perfil cum-pliendo funciones espe-cficas dentro de las es-tructuras de campaa,como son Radhams Se-gura y Franklin Almey-da. Otros son ms ruido-sos y aprovechan parapromoverse de forma individual,como Francisco Javier Garca y JosToms Prez. Este ltimo tiene en elaire un spot en el que llama a apo-yar a los candidatos del PLD.

    En el Partido Revolucionario Do-minicano (PRD) la situacin es msinteresante, porque no solo se da lapresencia de los posibles precandi-

    datos presidenciales, sino que se havisto claramente la rivalidad entreellos.

    Miguel Vargas, presidente delpartido, ha venido agotando una in-tensa agenda de actividades que cul-minar el 14 de mayo, cuando debefinalizar la campaa.

    Otro que ha estado extraordina-riamente activo es Luis Abinader,quien ha recorrido gran parte del te-

    rritorio nacional en apoyoa los candidatos del PRD,a quienes necesitar luegopara la competencia porla nominacin presiden-cial. El joven economista ypoltico aparece en unspot llamando a los elec-tores que voten por elcambio que representa elpartido blanco.

    Pero quien no ha disimulado queusa la actual campaa como plata-forma de promocin de sus aspira-ciones a volver al Palacio Nacional esHiplito Meja. El ex mandatario ini-ci ayer una campaa denominadaVerifcate con pap, en el que instaa votar blanco el prximo da 16.

    [HCTOR MARTE PREZ]

    ActivismoLa actual campaa es protagoni-zada, en gran medida, por polticosque no van a aparecer en la boletaque los electores recibirn dentrode diez das, pero que pretenden,en muchos casos, figurar en un re-cuadro en los comicios del 2012.

    Por momentos no parecen comicios de medio trmino

    Vargas, Meja yAbinader no hanpodido ocultarsus diferenciasen el actual pro-ceso. Los dos l-timos actan encierto modo co-mo aliados, yaque tienen en elprimero a uncontrincante co-mn. De hecho,ha sido difcil jun-tarlos a los tres.Eso no fue posi-ble ni siquieracuando firmaronel pacto de uni-dad. Vargas y Me-ja coincidieronrecientemente enBonao y fueronfotografiados jun-tos, pero fue unacasualidad.

    Match PRD

    PROSELITISMO. El presidente Leonel Fernndez y el presidente del PRD, Miguel Vargas, han asumido el protagonismo en los recorridos por el pas.

    CADA CUALPOR SU LADO

    Los presidenciablescontrolan escenario

    La Cmara Administrati-va de la Junta CentralElectoral (JCE), informayer que mediante oficio

    haba ordenado el pasadomes de abril no slo lasuspensin provisional deuna de las dos cdulas deidentidad y electoral delcandidato a alcalde de Vi-lla Altagracia por el Parti-do de la Liberacin Do-

    minicana (PLD), MiguelReyes, sino tambin delcandidato a director deldistrito municipal Mon-serrate, en Baoruco, porel Partido RevolucionarioDominicano (PRD), Ed-gar Martnez Reyes.

    La investigacin dis-puesta por la JCE en am-bos casos abarca a las per-sonas que participaronen el proceso de declara-cin, pero aclara que nopueden ser inhabilitados.

    [MXIMO ZABALA]

    Uno es del PLD yotro del PRD

    Investigan candidatos con 2 cdulas

    10DAS

    PARA EL 16 DE MAYO

    PROYECTO. Leddys dicefomentar ecoturismo

    La candidata a la alcalda deSanto Domingo Norte por elPartido de la Liberacin Do-minicana (PLD), Leddys Vs-

    quez, pro-meti fomen-tar el ecotu-rismo en laszonas rura-les del muni-cipio, con elobjetivo de

    crear mejores oportunida-des de empleos para sushabitantes. Adelant que sugestin estar comprometi-da con el desarrollo de esazona rural.

    FALTAN

    CRISTIANOS. Dan apoyo aMilagros y a Pacheco

    Los candidatos perredestasa senadora y a sndico delDistrito Nacional, Milagros

    Ortiz Bosch yAlfredo Pa-checo, reci-bieron el res-paldo de diri-gentes de di-versasdenomina-ciones cris-

    tianas, en un acto organiza-do por el Frente de Cultosdel PRD, que preside PedroSnchez. Acordaron promo-ver un voto de conciencia.

    RECLAMO. Salazar pide aPRSC ms respaldo

    El dirigente reformista Hum-berto Salazar exigi a la di-reccin de su partido mayor

    respaldoeconmico ylogstico en lacampaa alos candida-tos al Con-greso y loscabildos por

    esa organizacin. Considerque la generalidad de loscandidatos que postulan tie-nen posibilidades reales deganar en la consulta del pr-ximo da 16.

    VOTA BLANCO.VERIFCATE CON

    PAP

  • EL CARIBE. PASJUEVES 6 DE MAYO DE 2010 9]

    La jornada, coordinada por la em-presa constructora brasilea Ode-brecht, integrante del consorcio, for-m parte de un programa de activi-dades medioambientales ejecutadopor la compaa con motivo de cele-brarse este mircoles el Da Nacionaldel rbol.

    La actividad incluy una charlacon el tema la importancia del rbolpara mejorar la calidad de vida, a car-go de Patricia Mrquez y coordinadapor Orlando Santini y Humberto

    Sampaio, ejecutivos de la Odebrecht.Mrquez y Santini exhortaron a

    los estudiantes de los colegios San Ju-das Tadeo, San Miguel Arcngel, LaSalle, Colegio Quisqueya y otros amultiplicar lo aprendido en la jorna-da en sus escuelas, viviendas y en susentornos, con el objetivo de crearconciencia en la poblacin sobre laimportancia de los rboles y la pre-servacin de los recursos naturales.

    Mrquez explic a los estudiantesque los rboles regulan el agua, latemperatura y el clima; aportan som-bra y sus hojas filtran el viento, entreotros beneficios para la vida humanay animal.

    Asimismo, la charlista mostr, me-diante un proyector, los principaleselementos dainos al medio ambien-te y los objetos que deben ser reci-clados, sobre todo, los no biodegra-dables, como vasos, botellas, fundas yotros envases plsticos y de vidrio.

    [EL CARIBE]

    AmbienteEstudiantes y profesores de dife-rentes colegios de la capital partici-paron en una jornada de reforesta-cin y orientacin sobre medioambiente y recursos naturales de-sarrollada en el Centro OlmpicoJuan Pablo Duarte por el ConsorcioCorredor Duarte.

    Estudiantes y maestros participan en jornada del Consorcio Corredor Duarte

    Reforestan Centro Olmpico

    Luego de la char-la de Mrquez fueiniciada la jorna-da de reforesta-cin en un readespoblada derboles del Cen-tro Olmpico, endonde fueronplantadas variasespecies, entreellas caoba, ro-ble, guayacn,avellana, palmitasy mara. Tcnicosde la Odebrechtexplicaron los pa-sos para sem-brar.

    Variedad derboles sembrados

    ACCIN. Los participantes sembraron diversos rboles en el lugar.

    Las enfermeras paraliza-ron por tercera vez losservicios en los hospitalespblicos para pedir a lasautoridades que escu-

    chen sus demandas yamenazaron con tomarmedidas ms drsticas.

    El paro se inici a las7:00 a.m. de ayer y con-cluy a las 7:00 p.m.

    La presidenta de laUnin Nacional de Servi-cios de Enfermera Domi-

    nicano (Unased), Miner-va Magdaleno, deplorque a los paros que hacenlas enfermeras no se lesd la importancia queamerita y record que aligual que los mdicos de-sempean una labor deservicio humano.

    Manifest que el 90por ciento del trabajo quese realiza con el pacientelo hacen las enfermeras,como es la higienizacinen sala, aplicacin de me-dicamentos y la vigilanciarutinaria.

    [ YANET BELTR]

    Paralizan centrospor unas 12 horas

    Enfermeras intensificarn su lucha salarial

  • A diez das para los comicioscongresuales y municipales, lafirma encuestadora Asisa Groupdio a conocer los resultados deun estudio realizado en el pero-do del 20 al 23 de abril, que otor-gan al menos 28 senadores y 107diputados al Partido de la Libe-racin Dominicana (PLD) y elcontrol de 109 ayuntamientos.

    La informacin dada a cono-

    cer ayer indica que el PartidoRevolucionario Dominicano(PRD) conseguira un senador,69 diputados y 26 alcaldes.

    Segn la ficha tcnica, la en-cuesta de Asisa Group abarcuna muestra de 25 mil 800 per-sonas y se llev a cabo en las 32provincias y los 155 municipiosdel pas.

    El estudio tambin arrojque entre las plazas dominadaspor el partido morado estn elDistrito Nacional, as como lasprovincias Santo Domingo ySantiago.

    Respecto al Partido Refor-mista Social Cristiano (PRSC),seala que como partido inde-pendiente obtendra un senadory dos diputados en la provinciaLa Altagracia.

    En el estudio se prev que enlos prximos comicios habruna abstencin de casi un 40%en las provincias mayores y un6% para las demarcaciones pe-queas, pero con la advertenciade que puede variar a medidaque se acerque el prximo dade las elecciones.

    [JUAN REYES]

    Estudio de Asisa dicepeledestas obtendrn al menos 28 senadores

    Faltan das para las elecciones.

    Encuesta vaticina que el PLD barrer

    PAS EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 201010[

    TOPSECRET

    LEO HERNNDEZ

    DesahogoUna de mis lectoras, Sonia Va-lenzuela, me escribe por emailpidindome que la deje expre-sarse, a propsito de mi columnadel pasado da 30. Este es un re-sumen de su mensaje: Hoy, DaMundial de la Libertad de Pren-sa, debera ser celebrado con tris-teza, y con todas las banderas delmundo ondeando a media astaen seal de duelo internacional,por todos los asesinatos, secues-tros y violencia fsica que ocu-rren contra todos los medios deprensa y los comunicadores, talcomo seala EL CARIBE hoy, en sueditorial. No menos triste mesorprende su articulo del viernespasado, y me pregunto: Por qusi usted sabe de esos hechos van-dlicos que lastiman la democra-cia latinoamericana se siente tanfrustrado con la libertad que de-ben tener los trujillistas, y quie-nes quieran, para que como cual-quier otro ser humano se expre-sen y expongan sus criterios?.Por qu tantos argumentos afa-nosos para que les callen la bocasi a Trujillo lo mataron por eso, ypara que tuviramos libertad?Por qu cercenar las ensean-zas, y para qu amaar las ideascon criterios tan limitados? Bala-guer utiliz este estigma deprohibir todo lo que oliera a Tru-jillo por congraciarse con estepueblo ignorante, del cual seburl. Hubo quienes creyeron ensu antitrujillismo fabricado, peroal final se demostr que fue unafarsa. Cuntos muertos se lespueden contar a ese infeliz! Abo-gan por negar la era de Trujillocomo si no fuese parte de la his-toria, y justo pasados los 50 aos,cuando las pasiones deberandar paso a anlisis ms lgicos.Hay que dejar que se hable dequien sea, llmese Trujillo o elmismo diablo. Conocemos aotro ms daino y a la vez msmencionado por las iglesiascomo ese Satans? Y se hablamucho de l. Para qu?. Parasaber, seor, para saber! As, quela historia no puede ser secues-trada. Puedo probarle que nofui, no soy, ni ser trujillista, peronadie lo puede sustituir. Slo losque se han beneficiado de sumuerte quisieran el silencio.Para que no se sepa dnde estsu fortuna. S, porque Trujillo nose llev nadita en la caja. Dejenque el papel lo aguante todo,para que cada cual le d el usoque le parezca sin que nos mani-pulen la conciencia. Ni nos repi-tan lo que se debe creer o no. Yabasta! ?

    [email protected]

    Pepn Corripio Estrada recibi el mximo galardn

    Entregan premios aexcelencia industrial

    El presidente Leonel Fernndezentreg a Corripio Estrada el reco-nocimiento junto a Manuel Cabre-ra, presidente de la Asociacin deEmpresas Industriales de Herreray Andrs Van der Horst, directorejecutivo del Consejo Nacional deCompetitividad, durante la dci-mo segunda edicin del galardn.

    El Consejo Nacional del Pre-mio decidi por unanimidad otor-gar el galardn a Corripio, al to-mar en cuenta sus aportes al cre-cimiento y fortalecimiento delsector industrial, as como su con-ducta de ciudadano socialmenteresponsable.

    Las empresas ganadoras en lacategora de premio a la calidadde la gran Industria fueron CemexDominicana y Cervecera Ambev,y recibieron una mencin especialAES Andrs y la Refinera Domi-nicana de Petrleo (Refidomsa).

    El premio nacional a la media-na empresa fue otorgado a Indus-trias Metlicas Caribe, y recibiuna mencin especial Laborato-rios Unin, S.A.; en el premio na-cional C. por A., Cervecera Nacio-nal Dominicana gan el premionacional a la trayectoria hacia laexcelencia de la industria.

    Mientras, Acero Estrella obtuvoel galardn al desarrollo de la in-novacin de la industria, cuyo re-conocimiento fue recibido porManuel Genao; el premio al ma-

    yor esfuerzo a la exportacin de laindustria se lo llev Cemex Domi-nicana, que tambin obtuvo elmximo galardn de la categorade gestin ambiental de la indus-tria, y recibieron una mencin es-pecial Cementos Coln y La Refi-domsa.

    Durante el evento, que se efec-tu en el Teatro la Fiesta del hotelJaragua, el Grupo M, recibi unamencin especial en la categorapremio nacional a la calidad de laindustria de zonas francas.

    En la mesa principal, estuvie-ron funcionarios del Gobierno;Lina Garca, presidenta de la Aso-ciacin de Industrias de la ReginNorte; Lisandro Macarrulla, pre-sidente del Consejo Nacional de laEmpresa Privada; y monseorAgripino Nez Collado.

    [YANESSI ESPINAL]

    PRESENTES. El presidente Fernndez entreg el premio principal en la ceremonia anoche.

    Ceremonia El Premio a la Excelencia Indus-trial reconoci ocho empresaspor sus aportes y desarrollo, en-tre ellas Acero Estrella, S.A., porla innovacin de la industria, yotorg a Jos Luis Corripio Estra-da el mximo galardn, al reco-nocerlo como industrial del ao.

    MA

    LAQ

    UIA

    SA

    RIA

    S

    Manuel Genao, al recibir el premio en representa-cin de Acero Estrella, dijo que la empresa est

    comprometida con la permanente renovacin y la tecno-loga, y agradeci al jurado que otorga el reconocimientopor tomar en cuenta la empresa que lleva ms de 25aos dedicada a la construccin en el pas.

    ACERO ESTRELLA

    ACTO. Manuel Genao recibe el galardn de Acero Estrella.

  • EL CARIBE. PASJUEVES 6 DE MAYO DE 2010 11]

    El Partido RevolucionarioDominicano (PRD) de-nunci ayer que desde elGobierno se compran c-dulas a ciudadanos acambio de electrodoms-ticos y otras prebendaseconmicas.

    El delegado polticodel PRD ante la JuntaCentral Electoral (JCE),Virgilio Bello Rosa, enuna comunicacin entre-gada al tribunal expresasu preocupacin por laalegada compra masivade cdulas por parte deallegados al Gobierno,con la nica finalidad deafectar las candidaturasdel partido blanco en el

    municipio de Saman.Expresa que esa situa-

    cin es preocupante, porlo que la hace de conoci-miento del tribunal deelecciones.

    Bello Rosa dijo que lacompra de cdulas se es-tara orquestando en Sa-man, de acuerdo a lasdenuncias de que dispo-ne el PRD.

    [MXIMO ZABALA]

    Insiste compran cdulasEl PRD dice que

    situacin se produceen Saman

    Directores de centros educativos en el Cibao reciben equipos

    Educacin entrega computadoras

    Con la entrega de los equi-pos, en el colegio SagradoCorazn de Jess, se dej ini-ciado el programa Escuela

    Conectada al Siglo XXI. Elproyecto dispone de la parti-cipacin de las empresas Cla-ro-Codetel y Microsoft.

    Previo al acto, el funcio-nario se comunic con los di-rectores provinciales de Edu-cacin de Cotu y otros pun-tos, quienes, de manera joco-sa, le informaron que nohay problemas con el desa-yuno escolar.

    La iniciativa forma partedel programa Sistema de In-formacin y Comunicacin

    Unificada. Paredes dijo quecon la entrega de los equiposse refuerza el planteamientodel presidente Leonel Fer-nndez de que se iniciaba larevolucin educativa en elpas. Esto representa cam-bios importantes y da res-puesta al mundo que vivi-mos hoy, apunt. Paredesdijo que esto permitir mejo-rar la capacidad de gestin alos directores de los distritosescolares.

    [MIGUEL PONCE]

    Adems del minis-tro de Educacin,hablaron MeryValerio, viceminis-tra; Juan Lora, ge-rente de Micro-soft para el pas yWalter Chard, deClaro-Codetel,auspiciadores.

    Auspician

    PARTICIPANTES

    ACTO. Melanio Paredes durante la ceremonia.

    ProyectoSANTIAGO. El ministro deEducacin, Melanio Pare-des, entreg ayer 960 com-putadoras a igual nmerode directores de escuelasde esta ciudad, Moca yPuerto Plata

    ON

    ELI

    OD

    OM

    NG

    UE

    Z

  • PAS EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 201012[

    E L A N F I T R I NEl presidente ve-nezolano HugoChvez recibe elsaludo del ase-sor en materiade drogas delgobierno domi-nicano, MarinoVinicio Castillo,durante una ac-tividad.

    Fernndez resalt que los lazos histricos entre nuestros dos pases surgen desde an antes de laemergencia de nuestra repblica Agreg que este acuerdo con Chvez y Venezuela permite transmitir

    a una escala aun superior esos vnculos de amistad fraternidad, cooperacin y solidaridad. Dijo que en sus re-laciones no slo con Repblica Dominicana, sino tambin con otros pueblos de Latinoamrica y el Caribe, Ch-vez ha ido creando un nuevo marco conceptual de cmo se establecen esos vnculos. En el orden prcticoest lo que ha representadoel programa de Petrocaribe. Debo decirle, presidente, que en el momento en queusted adopt, generosamente, la idea de crear Petrocaribe, los precios de los hidrocarburos estaban incre-mentndose abruptamente en los mercados internacionales. Para nosotros en Repblica Dominicana habra si-do insostenible mantener la estabilidad y el crecimiento de nuestra economa, con los altos precios de los com-bustibles a nivel internacional. Mientras en algunos lugares del mundo se haca un aprovechamiento especulativofinanciero con los altos precios del petrleo.

    LEONEL FERNNDEZ DESTACA LAZOS HISTRICOS

    Gobernante venezolano anuncia que ampliara operaciones

    Chvez esboza planesmodernizar Refidomsa

    El gobernante venezolano ex-plic que a travs de Petrocari-be planean aumentar las ope-raciones de Refidomsa para au-mentar la refinacin de 30 milbarriles diarios a ms de 60 milbarrilles por da.

    En un acto en el Palacio Na-cional, matizado por los abra-zos, aplausos y vtores, Chvezy el presidente Fernndez par-ticiparon como testigos de lafirma del convenio. El acuerdofue rubricado por el ministrode Hacienda de Repblica Do-minicana, Vicente Bengoa, ypor el ministro del Poder Po-pular para la Energa y Petr-leo y presidente de Petrleosde Venezuela, Rafael Daro Ra-mrez.

    El acuerdo deber ser ratifi-cado por el Congreso Domini-cano. El protocolo de entendi-miento, en sus antecedentes,destaca el Acuerdo de Coopera-cin Energtica de Petrocaribe,los estrechos lazos de amistad ycooperacin histrica entreambas naciones, as como losacuerdos bilaterales energti-cos existentes.

    El acuerdo de compra y ven-ta incluye la terminal de crudoNizao, el oleoducto y mono-boya SBM y la planta de refi-nera de Haina, activos que enlo adelante PDV Caribe tendrel 49% de las acciones.

    Tras ponderar la firma delacuerdo de asociacin, com-

    pra y venta del 49% de las ac-ciones de la Refinera, Chvezmanifest que el mismo contri-buir a que la Repblica Domi-nicana logre su soberanaenergtica.

    Refiri que la Repblica Do-minicana consume unos 110mil barriles de petrleo diarios,mientras que Refidomsa solotiene capacidad para refinar un30 por ciento de la demanda,por lo que se debe ampliar aldoble la oferta.

    El mandatario venezolanoargument que mediante elacuerdo el gobierno dominica-no lograr, adems, evitar losintermediarios que incremen-tan los precios de los combusti-bles fsiles.

    En un acto en el Saln deEmbajadores los cancilleres deRepblica Dominicana, Carlos

    Morales Troncoso, y de Vene-zuela, Nicols Maduro, firma-ron un acuerdo de lucha contrael narcotrfico. Fernndez yChvez fueron testigos.

    Tambin firmaron un acuer-do de cooperacin para pro-fundizar los lazos de comercioy desarrollo para crear las ba-ses socio-productivas de Vene-zuela y Repblica Domincana.

    Fue rubricado un memoran-do de entendimiento para lapuesta en marcha de la distri-bucin de la seal en el pas dela Televisin del Sur C.A. (TE-LESUR), a fin de que esa cade-na difunda su programacin enRepblica Dominicana.

    Indica que este ltimoacuerdo es para estrechar loslazos culturales entre ambasnaciones

    [ROBERTO VALENZUELA]

    HONORES. Los mandatarios Leonel Fernndez y Hugo Chvez pasan revista a la guardia que rindi los honores de estilo al venezolano en su visita al pas.

    Negociacin Tras el acuerdo en que el pasvende el 49% de las accionesde la Refineria Dominicana dePetrleo (Refidomsa) a Vene-zuela, el presidente Hugo Ch-vez esboz acciones paramodernizar y ampliar las ope-raciones de la empresa.

    CA

    RLO

    SM

    EJ

    A

    Los mandatarios Fernn-dez y Chvez, acompaa-

    do de sus respetivos ministros,firmaron cuatro acuerdos, des-tacndose la alianza en la luchacontra del narcotrfico. Eseconvenio establecer un pro-grama de prevencin del consu-mo indebido de drogas y la re-presin del trfico de estupefa-cientes y precursores qumicos.Ambas autoridades, dice, en-frentarn de forma conjunta losdelitos conexos en una totaldeterminacin entre nacioneshermanas para una verdaderalucha contra el narcotrfico. Elconvenio contempla promoverla cooperacin en las reas de

    la salud, la educacin, defensa,control y fiscalizacin de dro-gas, formacin y capacitacinde recursos humanos y divulga-cin de estudios e investigacinen la materia. Las partes seasegurarn de la confidenciali-dad de la informacin y docu-mentos recibidos, si stos tie-nen carcter reservado o si laparte que los hace llegar consi-dera inconveniente su divulga-cin, segn resalta el docu-mento en el acpite siete. Elacuerdo tendr una vigencia decinco aos, prorrogable por pe-rodos iguales, salvo que una delas partes comunique a la otrasu intencin de no prorrogarlo.

    ACUERDAN ALIANZA CONTRALOS NARCOTRFICANTES

  • E L I N V I T A D OEl canciller domi-nicano, CarlosMorales Tronco-so, saluda alpresidente Ch-vez, al participarde los actos conmotivo de la visi-ta al pas delmandatario ve-nezolano.

    Chvez se refiri as a las crticas internas a la compra-venta de Refidomsa: Yo s que ha sido motivopara un conjunto de especulaciones de ataques contra mi hermano Leonel Uno ve por ah algunas

    cosas y uno dice: oye esta persona est tan mal informada o es un irresponsable, mas an cuando se tratade un dirigente poltico o personas que generan o tratan de generar lo que se conoce como opinin pblica.Tratan de confundir; le, por ejemplo, algunas declaraciones -no voy a meterme con nadie, porque adems nos ni los nombres de quienes las emiten- que si Venezuela pudiera, ahora por capricho del presidente Ch-vez, podra dejar a Repblica Dominicana sin combustibles, y generar un caos aqu, porque, segn esas opi-niones, el presidente Chvez es un hombre temperamental y que toma decisiones de la noche a la maana,por segn como ande la luna, si esta llena o esta nueva. Por lo que a mi refiere no me importa nada, porqueya yo estoy curado ante tanto ataque, tanta infamia que por el mundo corre. Nosotros estamos aqu slo conel anhelo de cooperar, conjuntamente, porque necesitamos apoyo tambin de Repblica Dominicana.

    DEPLORA ESPECULACIONES CONTRA LEONEL

    EL CARIBE. PASJUEVES 6 DE MAYO DE 2010 13]

    Para llegar a la firma del convenio hubo quesuperar un conjunto de tropiezos, a pesarque desde el 13 de octubre de 2009 las ne-gociaciones culminaron en que Venezuelacomprara las acciones por el monto deUS$131.5 millones. El 21 de enero el ministrovenezolano de Energa, Rafael Ramrez, sor-prendi cuando anunci pblicamente quesu pas haba descartado comprar el 49% delas acciones de la Refinera. No vamos a

    participar en la adquisicin de la refineraen Santo Domingo. No hay participacin. Nonos parece conveniente y no lo vamos a ha-cer, dijo a los periodistas. Un elemento quehabra retrazado la firma del convenio fueque el 8 de marzo trascendi que Venezuelasinti "preocupacin" y "molestia" por la"agenda unilateral de mediacin" emprendidapor Leonel Fernndez con el objetivo de re-solver las diferencias entre Venezuela y Co-

    lombia. El 20 de abril los gobiernos domini-cano y venezolano no firmaron convenio deventa del 49% de las acciones de la RefineraDominicana de Petrleo, como se crea.Caus sorpresa que no se materializara laesperada rbrica, pues se supona Fernn-dez viaj con esa finalidad a Venezuela. Lasconjeturas obligaron a que el presidenteFernndez aclarara en un comunicado que lafirma no se llev a cabo a peticin suya.

    LOS TROPIEZOSDE LAS

    NEGOCIACIONES

    Chvez da espaldarazoal liderazgo de Leonel

    El mandatario venezolano dio unespaldarazo al liderazgo local e in-ternacional de su hermano Leo-nel. Fustig a polticos localesque han hecho conjeturas sobre lasupuesta peligrosidad para el pas

    de esa sociedad con Venezuela yexhort a cesar los ataques a Fer-nndez.

    De dnde sacan eso? Todo locontrario, pngase de pie toda laRepblica Dominicana a aplaudira este hombre por este paso quehemos dado, dijo en su discursode una hora y 15 minutos en el Pa-lacio Nacional. Las relaciones en-tre los Estadosno deberamosideologizarlas, argument.

    Como si olvidara las crticas desu administracin a las gestionesde mediacin de Fernndez, agra-deci a su anfitrin por su inter-vencin en la crisis con Colombia.

    Gracias por tus esfuerzos en eltema de Venezuela y Colombia,que no han sido en vano ni sernen vano; gracias, Leonel, dijo.

    Tambin reconoci las diligen-cias de su homlogo dominicanoen el movimiento internacionalpara reconstruir a Hait y dijo queespera venir al pas el 2 de junio, ala conferencia internacional quedebatir ese tema.

    Invit a Fernndez a la Cumbrede Petrocaribe en Puerto la Cruza finales de junio, que celebra loscinco aos y el relanzamiento deese proyecto de cooperacin ener-gtica con base en el financia-

    miento blando de petrleo vene-zolano.

    Chvez, quien arrib al pas enla madrugada de ayer, se hospeden el hotel Dominican Fiesta, cer-ca de la residencia del ex presi-dente hondureo, Manuel Zelaya,a quien recibi al medioda.

    Ya en la casa de Gobierno, ad-virti que la Unin de Nacionesdel Sur (Unasur) no acudir a lacumbre de Europa y Amrica Lati-na, que debatir en Espaa eltema de Hait el 16 de este mes, siEuropa persiste en invitar al presi-dente de Honduras, Porfirio Lobo.

    [NICANOR LEYBA]

    El presidente Le-onel Fernndezasistir a la Cum-bre de jefes deEstado y de Go-bierno de laUnin Europea(UE) Amrica La-tina y el Caribe,que se celebraren Madrid el 16de este mes, conel tema de la re-fundacin de Hai-t, confirm ayerel canciller Car-los Morales Tron-coso. Luego, elmandatario se di-rigir a Ciudaddel Vaticano, don-de lo recibir elPapa BenedictoXVI, el da 21. Mo-rales Troncosoexplic que elcnclave en Ma-drid reviste espe-cial importanciapara el gobiernodominicano, porel respaldo queha dado Europa,y en especial Es-paa, a las ges-tiones de Fernn-dez en torno a laslabores de re-construccin enHait, asolado porel terremoto del12 de enero. Alltambin la UninEuropea y el Cari-be pasarn revis-ta sus acuerdosde AsociacinEconmica.

    Fernndezparticipar encumbre UE

    VIAJES

    REUNIN. Chvez fue recibido en el Palacio Nacional por el presidente Fernndez, el vicepresidente Rafael Alburquerque y miembros del gabinete.

    CA

    RLO

    SM

    EJ

    A

    Critica a polticos que auguran peligros para RD por acuerdo Relaciones Si alguna roncha haba causadoel presidente Hugo Chvez en laproyeccin de liderazgo de su ho-mlogo Leonel Fernndez, ayerse encarg de untarle blsamo.Pareci borrar el desplante deCaracas al gobierno dominicano.

  • INTERNACIONALES EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 201014[

    Mientras, el presidente Carolos Papu-lias, declar que "el pas ha llegado alborde del abismo" tras lamentar lamuerte de tres personas en un incen-dio ocasionado por manifestantes du-rante las protestas antigubernamenta-les en Atenas.

    "Ahora est en nuestras manos sidamos el salto al vaco", aadi el jefede Estado, tras los trgicos aconteci-mientos de ayer.

    En tanto, las plazas burstiles euro-peas y el euro volvan a caer ante el te-mor de un contagio en la Eurozona. Labolsa de Atenas cedi 3,91%, tras ha-berse hundido 6,68% el martes.

    La huelga general convocada porlos sindicatos en Grecia cobr ribetestrgicos con la muerte de tres perso-nas en un banco del centro de Atenasincendiado por ccteles Molotov lan-zados por jvenes con el rostro cu-bierto por pasamontaas, al margende una manifestacin contra el plande austeridad.

    Unas veinte personas se encontra-ban en el banco cuando se inici el in-cendio. Dos mujeres y un hombre fa-llecieron en medio de las llamas, sea-l la polica griega.

    Tras los incidentes, el presidentegriego, Carolos Papoulias, advirti quesu pas se encontraba "al borde delabismo".

    "Todos tenemos la responsabilidadde no dar ese paso de ms que nos ha-ra caer en el vaco", aadi. El primerministro Giorgos Papandreou conde-n ante el parlamento el "brutal actomortfero" que cost la vida a tres per-sonas. "Aqu tenemos a lo que condu-ce la violencia sin lmite",

    [AGENCIAS]

    HuelgaATENAS. Tres personas murieronayer en violentos incidentes en Gre-cia durante una nueva huelga gene-ral contra el plan de austeridad im-puesto a cambio de una ayudamultimillonaria para evitar la quie-bra del pas.

    Presidente dice pas est al borde del abismo

    Tres muertos endisturbios Grecia

    Segn la polica,25,000 personasse movilizaron enAtenas y 14,000en Tesalnica (alnorte del pas).Atenas y el restodel territorio sevieron afectadospor la falta devuelos, trenes ybarcos, mientraslas escuelas y laadministracinpblica estuvie-ron cerrados ylos hospitalesfuncionaron conun servicio mni-mo.

    Paro afectalas escuelas

    PROTESTA. Las calles de Atenas se convirtieron ayer en escenario de encendidas manifestaciones.

    PARLISIS DE SERVICIOS

    AP

    Tienda de fuegos artificiales.

    El hombre acusado de tratar dedetonar una bomba en plenocentro de Nueva York apareceen un vdeo comprando fuegosartificiales en una tienda enPensilvania que segn un direc-tivo de la compaa carecan dela potencia necesaria para fabri-car una bomba poderosa.

    El acusado, de acuerdo a lasautoridades, se expone a ser con-

    denado a cadena perpetua porlos cargos criminales que en-frenta.

    Bruce Zoldan, presidente dePhantom Fireworks, dijo queShahzad, de 30 aos, fue filma-do por una cmara de vigilanciacuando adquira fuegos artificia-les de su compaa en Matamo-ras, Pensilvania, hace menos dedos meses,

    El M-88 que utiliz no rom-pera una sanda, dijo Zoldan,Gracias a Dios que us eso.

    Shahzad, de 30 aos e hijo deun oficial retirado de la fuerza

    area paquistan, fue acusado elmartes de intento de detonar unartefacto tosco de gasolina y gaspropano en una camioneta esta-cionada en medio de los turistasy el pblico de los teatros deBroadway.

    Aunque estaba bajo vigilan-cia y su nombre figuraba en unalista de personas vedadas de vo-lar, logr abordar un vuelo quedeba salir rumbo a Dubai, perofue detenido antes del avindespegar del aeropuerto John F.Kennedy.

    [AP]

    Sospechoso compr fuegos artificialesFaisal Shahzad podra

    ser condenado cadenaperpetua por terrorismo

    Canciller delVaticanoviajar Cuba

    LA HABANA. El cancillerdel Vaticano, monseor Do-minique Mamberti, visitarCuba para presidir del 16 al20 de junio una jornada deanlisis sobre los problemassociales y econmicos de laisla, el dilogo y la emigra-cin, inform ayer la Iglesia.

    El francs Mamberti inau-gurar la X Semana SocialCatlica con una conferenciamagistral en el Aula Magnade la Universidad de la Haba-na, que versar sobre Estadoy laicidad, "de gran trascen-dencia y actualidad en los de-bates sociales contemporne-os", dijo una nota de prensaeclesial.

    El nico jerarca catlicoque ha tenido tribuna en elAula Magna en medio siglode revolucin comunista fueel papa Juan Pablo II durantesu histrica visita de enerodel 1998. Los temas a debatirson "la necesidad del dilogoy la reconciliacin entre cu-banos y los retos de la econo-ma nacional".

    [AFP]

    Participar en unajornada de anlisis

    Petroleraspagarn porel derrame

    WASHINGTON. El gobier-no de Barack Obama dijoayer que es favorable a un au-mento "significativo" del m-ximo de la indemnizacin ala que las petroleras puedenser condenadas a pagar cuan-do contaminan, en momen-tos en que una mancha depetrleo salida de una plata-forma de la britnica BP seexpande por el golfo de M-xico.

    "Seramos favorables auna subida significativa deese tope", dijo el portavoz dela Casa Blanca, Robert Gibbs."No tengo una cifra precisaen mente, pero como dijo elpresidente, BP va a recibiruna factura por las operacio-nes de limpieza y los daoscreados", agreg.

    Segn la actual ley -votadatras el hundimiento del "Ex-xon Valdez" en Alaska en1989-, las petroleras debenpagar los costos relacionadosa un vertido accidental(como por ejemplo limpiezade las costas) hasta un mxi-mo de 75 millones de dlares.Las autoridades hacen ingen-tes esfuerzos por contener elderrame petrolero.

    [EFE]

    Favorece seancondenadas por dao

    Lobo ir a lacumbre peseboicot Unasur

    TEGUCIGALPA. La Canci-llera de Honduras reiterayer que el presidente Porfi-rio Lobo asistir a la cumbreUnin Europea-Amrica Lati-na y el Caribe, prevista enMadrid para el prximo da18, a pesar de la amenaza deboicot de varios pases latino-americanos por su presencia.

    "Al existir una invitacinformal de parte del gobiernoespaol, el presidente Porfi-rio Lobo la ha aceptado y es-tar muy honrado de asistircon su comitiva a los diversoseventos que se celebrarn enMadrid", seal el Ministeriode Relaciones Exteriores deHonduras.

    Pases miembros de laUnin de Naciones Surameri-canas han anunciado que noasistirn a la cumbre de Ma-drid si va Lobo, cuyo gobier-no consideran ilegtimo porhaber surgido de unas elec-ciones celebradas tras la rup-tura del orden constitucionalpor el golpe de Estado a Ma-nuel Zelaya en 2009.

    [EFE]

    Presidente aceptinvitacin formal

    AP

    Zona afectada por el derrame.

    AP

  • EL CARIBE. JUEVES 6 DE MAYO DE 2010. PGINA 15

    TEMORESSIGUENEN BOLSA NYLa Bolsa de Nueva York termi-n en baja ayer tras una se-sin voltil, dominada una vezms por los temores suscita-dos por las dificultades pre-supuestales de la zona euro.

    esayuno econmicoHECTOR LINARES, EDITOR

    Respaldo. Un envejeciente que sea indigente recibe al mes unos RD$1,628 a travs de losprogramas Comer es Primero, Suplemento Alimenticio y Bonogs Hogar, en adicin alseguro de Senasa que funciona por va de otra entidad, segn la explicacin dada ayer

    ENCUENTRO.Van Elder Espinalfue entrevistadoayer en el Desa-yuno Econmico-de EL CARIBE, unescenario queaprovech junto alos dems invita-dos, para esbozarlos planes y lo-gros de la ADESS.Igual que Espinal,la directora delConape se refiricon inters a laintencin de lasautoridades demejorar los nive-les de vida de laspersonas de esca-sos recursos eco-nnicos en elpas.

    ESTN SUJETOSA NORMASLa lista de alimen-tos que se permi-te a los colmadosdespachar a losusuarios de Soli-daridad no inclu-ye alcohol, deter-gente, dulces, ci-garros, gaseosas,ni mercancas delujo. Los estable-cimientos quedespachan losproductos a lostarjetahabientestienen de formavisible una listanegativa bienclara que les dicelo que no debenhacer para evi-tar penalizacin.

    CANASTA

    Red de abastecimientoEl Gobierno cre la Red deAbastecimiento Social, con3,000 puntos de ventas ofranquicias donde la tarjetaSolidaridad funciona paraadquirir GLP y alimentos.

    Abanico protectorAntes de la creacin delConape slo el 0.4% de losenvejecientes estabanprotegidos por la polticasocial, hoy da la proteccinabarca al 24.6 por ciento.

    Reglas de usoLos comercios participantesen la red tienen una regla deoperacin. Por ejemplo, elcolmadero no debedespachar el contenido de latarjeta a gente inadecuada.

    Para evitar el engaoPara beneficiar a los pobrescon el subsidio quienidentifica a la persona (elSiuben) no es quien luego laselecciona y quien seleccionano es el mismo que paga.

    El Gobierno ha ampliado el radiode accin de las ayudas en Rep-blica Dominicana, especialmen-te para el segmento de los adul-tos mayores (envejecientes), alpunto de que actualmente exis-ten nueve subsidios socialescomo parte de un paquete in-cluido en la Tarjeta Solidaridad.

    Desde que inici el programahasta abril pasado, el Gobiernoha otorgado en subsidios socia-les focalizados 19 mil millones127 mil 497 pesos, inform ayerel director general de la Admi-nistradora de Subsidios Sociales(ADESS), Van Elder EspinalMartnez, al participar en el De-sayuno econmico de EL CARIBE.

    Las subvenciones referidaspor el funcionario son: Comer esPrimero, Incentivo a la Asisten-cia Escolar, Suplemento Alimen-ticio a los Envejecientes, Bono-gs Hogar, Bonogs Chofer, In-

    centivo a la Polica Preventiva,Incentivo a la Marina de Guerra(a los alistados que estn en lospuestos prestando atencin) y elBonoluz, que en este ltimocaso alcanza unos 30 mil benefi-ciarios, con sus subsidios focali-zados que sustituye al Programade Reduccin de Apagones.

    Por Comer es Primero se handispuesto RD$11,918 millones(es el primero y ms amplio portiempo); por el incentivo a laasistencia escolar RD$1,766 mi-llones; por suplemento alimen-

    ticio a los envejecientes RD$754millones, por Bonogs HogarRD$3,400 millones; BonogsChofer RD$841 millones; Incen-tivo a la Polica PreventivaRD$67 millones; por el BonoluzRD$18.0 millones y para el in-centivo a la Marina de Guerra(que tiene un mes funcionando)se destinan cuatro millonesmensuales de pesos.

    Espinal Martnez estuvoacompaado en la entrevistapor la directora ejecutiva delConsejo Nacional de la Persona

    Envejeciente (Conape), Natha-lie Mara; la encargada de Rela-ciones Pblicas de ese organis-mo, Niceny Valdez, y RaykaMena, encargada de RelacionesPblicas de la ADESS.

    En el pas, a 556 mil 940 fami-lias se les ha colocado en algnmomento el subsidio Comer esPrimero. La ms reciente rela-cin de beneficiarios sita lacantidad hasta el mes de abrilen 525 mil beneficiarios. El Bo-nogs Hogar est llegando a741,000 beneficiarios y con el

    Subsidios sociales por RD$19,127 MM

    Bono Chofer se han se beneficiaa 16,759 personas que tienenese oficio, con una cantidadacumulada de RD$841 millo-nes. Ese ltimo era uno de lossubsidios ms traumticos queel Gobierno haba manejado entoda su historia. Estamos llegan-do a su tercer ao de ejecuciny la satisfaccin que muestranlos choferes del concho es bienalta, dijo Elder Espinal.

    Desde su punto de vista eltema de la focalizacin de lossubsidios en el pas es una pro-blemtica superada.

    Mientras, Nathalie Mara in-form que en el 2005 unos3,142 adultos mayores recibanapenas RD$300 espordicamen-te a travs de Salud Pblica,como parte de una ayuda tradi-cional que empez conRD$30.00. Ahora existen 75 milenvejecientes recibiendo a tra-vs de Solidaridad ms deRD$2,200 en subsidio.

    [MARTN POLANCO]

    ELEMENTOS PUNTUALES

    JUA

    NA

    LM

    NZA

    R

  • DINERO EL CARIBE.JUEVES 6 DE MAYO DE 201016 [

    La planta, que crea 2,500 empleos di-rectos e indirectos, est localizada enel municipio de Consuelo, en San Pe-dro de Macors.

    El vicepresidente Rafael Albur-querque encendi el botn que dejinaugurada la destilera.

    Alberto Nogueira, director generalde AFD y Barcel Export Import, C.por A. (BEICA) expres que con lainauguracin de esta moderna destile-ra, AFD se convierte en la nica em-presa dominicana que obtendr su al-cohol de la fermentacin directa deljugo de caa 100% dominicana, inte-grando dos actividades econmicas: elcultivo de la caa y la elaboracin de

    ron en la primera agroindustria delsector.

    Desde el punto de vista de los ca-icultores, supone una integracin ha-cia delante en el proceso productivogarantizando las ventas de caa a unprecio justo, aadiendo un eslabnadicional a su actividad econmica yno quedndose limitados a la activi-dad agrcola.

    Para BEICA, empresa productorade las afamadas marcas Ron Barcel yRon Siboney, es un proyecto estrat-gico porque integra todo el procesoproductivo de sus rones.

    A partir de hoy, estamos garanti-zando los pasos para obtener produc-tos dignos del mejor artesano del ron.Con la inauguracin de esta nuevadestilera, hay muchas personas y en-tes que sern altamente beneficiados,siendo la comunidad la primera deellas, con la creacin de 2500 nuevospuestos de trabajo entre directos e in-directos, lo que incidir positivamenteen la reduccin de los niveles de po-breza de la regin, dijo Nogueira.

    [EL CARIBE]

    Inversin es cercana a mil millones de pesos

    Inauguran destileraalcoholes en SPM

    NOVEDAD. AFD es la nica empresa que obtendr su alcohol de la fermentacin del jugo de caa dominicana.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    La empresa logr buenos resultados. Pedro Caba y Fernndez Mirabal.

    La empresa de corretaje ValoresLen inform que, al 31 de di-ciembre de 2009, tuvo un resul-tado por RD$27,035,187 para unincremento de un 49% con rela-cin al ao anterior y un cum-plimiento de 100% de su meta.

    Gracias al respaldo y con-fianza de nuestros clientes y a ladedicacin, profesionalidad y le-

    altad de nuestro personal, el2009 cerr con un resultado quesuper nuestras metas reflejan-do un adecuado nivel de solven-cia, rentabilidad y eficiencia,dijo Carlos Guillermo LenNouel, presidente del Consejode Administracin de la empre-sa. Los ingresos por honorarios ycomisiones, una de las partidasms significativas de ValoresLen, report un monto deRD$39,867,667, correspondien-tes a la estructuracin y coloca-cin de operaciones en mercadoprimario y operaciones de inter-

    mediacin en mercado secunda-rio. Los activos totales de la em-presa crecieron en un 112%, alpasar de RD$114,601,341 en el2008 a RD$242,478,042 en el2009, mejorando de igual mane-ra la eficiencia y productividadde los mismos. Asimismo, elpuesto de bolsa logr un creci-miento de un 15% en el patri-monio neto, que pas deRD$105,925,508 en 2008 aRD$122,060,695 en 2009; termi-nando con un total de pasivos deRD$120,417,347 en 2009.

    [EL CARIBE]

    Valores Len gan RD$27 MMIncremento de los

    beneficios fue de 49%con relacin al 2008

    Acuerdanpromoverrecursos

    El Ministerio de Medio Am-biente y Recursos Naturales yla Corporacin Estatal de Ra-dio y Televisin (CERTV) fir-maron un acuerdo interinsti-tucional que permitir la di-fusin de los documentalesdestinados al fomento de lacultura ambientalista y a laconsolidacin del patrimonioambiental de la RepblicaDominicana.

    El acuerdo fue firmadopor el ministro de Medio Am-biente y Recursos Naturales,Jaime David Fernndez Mira-bal, y por el director generalde CERTV, Pedro BatistaCaba, con la finalidad de res-catar, preservar y defender laidentidad medioambientaldel pas.

    Este acuerdo, responde ala estrategia del Ministeriode Medio Ambiente paraorientar, promover, estimulary propiciar la integracin delas diferentes organizacionesa los planes y programas des-tinados a la preservacin delmedio ambiente.

    Mediante la transmisinde los documentales que ela-borar el Ministerio, los tele-espectadores podrn disfru-tar de imgenes de calidad delos diferentes Parques Nacio-nales y reas Protegidas quepermitirn su conocimientoy destacarn la importanciade su cuidado y preservacin.

    Este 2010, declarado AoInternacional de la Biodiver-sidad Biolgica, forma partede los compromisos asumi-dos por el pas con la firmadel Tratado DR-CAFTA deaplicar de forma puntual laLey Ambiental.

    A medida que los ciudada-nos conozcan las bondades yla riqueza natural que tieneel territorio nacional, podrncomprometerse a trabajarpor su preservacin y a estarvigilantes.

    [EL CARIBE]

    Medio Ambiente yCERTV firman pacto

    Ofrecernseminarioeconmico

    La Cmara de Comercio Do-minico Francesa, en sociedadcon la Asociacin de Empre-sas Industriales de Herrera yProvincia Santo Domingo(AEIH) y con la Asociacin deIndustrias de la Regin Norte(AIREN), inform que ofrece-r hoy un panel para analizarla actualizacin econmicade cara a diversos factores in-ternacionales.

    El tema central ser "An-tes de, despus de...Qu pa-sar con la economa domini-cana en el segundo semestre2010", y tendr como pane-listas a los economistas Fer-nando lvarez Bogaert, Ber-nardo Fuentes y Pavel Isa.

    Cmo afectarn a la Re-pblica Dominicana los acon-tecimientos en Grecia y enEspaa?Se resentirn las re-mesas de los dominicanos enEspaa?

    Seguir cayendo el eurofrente al dlar?

    Cules impactos tendrel sector turismo dada la re-levancia de la inversin espa-ola en el pas?

    Estas y otras preguntas se-rn formuladas a los panelis-tas del evento, inform el di-rector ejecutivo de la Cmarade Comercio Domnico-Fran-cesa, Henri Hebrard. La acti-vidad tendr lugar hoy, de 9de la maana a las 12 del me-dioda, en la Torre Empresa-rial de la Avenida Sarasota.

    Los panelistas analizarnlas expectativas de la econo-ma mundial (tema tratadopor Fernando lvarez) y lasproyecciones de la economadominicana de cara a la im-plementacin del AcuerdoStand by con el FMI duranteel segundo semestre (temastratados por Bernardo Fuen-tes y Pavel Isa).

    [EL CARIBE]

    Panelistas vern hoyperspectivas

    AR

    CH

    IVO

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Alcoholes FinosDominicanos esuna compaa de-dicada a elaboraralcoholes para elconsumo huma-no, a partir del ju-go de la caa.Con campos decultivos de cienmil tareas y unrea industrial de175,000 metroscuadrados, tieneuna capacidad deproduccin dediecisis millonesde litros al ao.La empresa esuna sociedad for-mada por variasfamilias.

    Elaboracinpara consumohumano

    AvanceCon una inversin cercana a los milmillones de pesos, la empresa Alco-holes Finos Dominicanos (AFD)inaugur ayer una moderna destile-ra de alcoholes para consumo hu-mano cuya produccin estimada esde 16 millones de litros por ao.

  • EL CARIBE. DINEROJUEVES 6 DE MAYO DE 2010 17]

    Al cierre de la sesin en la BolsaMercantil de Nueva York, loscontratos de Petrleo Interme-dio de Texas para entrega en ju-

    nio se abarataron 2.77 dlares yfinalizaron a menos de 80 dla-res, algo que no ocurra desde el15 de marzo pasado. El barril decrudo de Texas ha acumuladoun descenso de 6.18 dlares,equivalente a un 7.17%, en lastres sesiones de esta semana.

    Los contratos de gasolinapara junio se depreciaron 10centavos y cerraron a 2.22 dla-res el galn (3.78 litros), en tan-to que los de gasleo para esemes finalizaron a 2.18dlares/galn, 7 centavos ms

    baratos que el da anterior.En el caso del gas natural, los

    contratos para junio restarondos centavos al precio del mar-tes y concluyeron la sesin a3.99 dlares por cada mil piescbicos. La divisa estadouniden-se ganaba terreno frente al euroy otras monedas, impulsada unda ms por la inquietud que ge-neran los problemas financierosde Grecia y su posible repercu-sin en el conjunto de la econo-ma en la eurozona.

    [EFE]

    MercadoNUEVA YORK.El barril de cru-do de Texas se depreci ayerun 3.34% y cerr a US$79.97en Nueva York, afectado unda ms por el fortalecimientodel dlar y por un incrementode reservas en los EE.UU.

    Fortaleza del dlar e incremento de reservas influyen en la baja

    El crudo de Texas baja un 3.34%

    COSTO. Los contratos para entrega en junio al cierre abarataron 2.77 dlares.

    AR

    CH

    IVO

    La inversincay un 42%

    CHILE. La inversin ex-tranjera cay 42% enAmrica Latina y el Cari-be durante 2009 produc-to de los efectos de la cri-sis internacional, aunquese espera una fuerte re-cuperacin para 2010, se-gn un informe de la Co-misin Econmica paraAmrica Latina y el Cari-be (Cepal).

    En 2009 la InversinExtranjera Directa (IED)que lleg a Amrica Lati-na fue de 76,681 millo-nes de dlares, 42% me-nos respecto al rcordhistrico logrado en2008, cuando la inver-sin alcanz 131,938 mi-

    llones de dlares, segnla CEPAL. El pas msafectado fue Mxico, conuna cada de 51% de laIED, mientras que Cen-troamrica tambin dis-minuy en 33%. ParaAmrica del Sur, la dis-minucin fue de 40%.

    Esta reduccin se de-bi a la cada de la pro-duccin mundial, la in-certidumbre reinante(producto de la crisis) yla desaceleracin del cre-cimiento en varios pasesde la regin, que desa-lent la bsqueda demercados locales, dice lacomisin. La Cepal dijoque la baja de la IED enLatinoamrica tambinfue afectada por "la ca-da de los precios de losproductos bsicos.

    [AFP]

    INFLUENCIA. La situacin se asocia a la crisis global.

    AR

    CH

    IVO

    Baja se produjoen AL y el Caribe,dijo la Cepal

    Al igual que en 2008, Brasil se mantuvo como el pasque ms inversiones recibi en 2009, con cerca deUS$26,000 millones; seguido por Chile, conUS$12,700 millones y luego Mxico, con US$11,700millones."Habra que destacar el caso de Chile, por-que entre las economas medianas y grandes de la re-gin, es el pas que ms porcentaje de IED (8%) reci-be respecto de su Producto Interno Bruto (PIB)", sos-tuvo la secretaria de la Cepal, Alicia Barcena.

    El mayor receptor

  • PERIODISMO CIUDADANODIRIJA SUS CARTAS A [email protected]

    Belkis delos Santos

    AFECTADA

    Padres de estudiantes del Liceo Pedro Henrquez Urea, de San Juande la Maguana, se quejan de que al parecer el programa mil por milque ha planteado el ministro de Educacin, Melanio Paredes, no secumplir en esa ciudad. Denuncian que durante los ltimos cinco daslaborables no ha habido docencia en ese centro escolar, por una luchade profesores que alegan que tienen ms de seis meses que no recibenel pago de su sueldo. El pasado lunes, la Asociacin Dominicana deProfesores (ADP) tuvo una asamblea y el martes los profesores del re-ferido liceo tenan reunin con Paredes.

    QUEREMOS QUE EDUCACIN RESUELVALA SITUACIN Y HAYA DOCENCIA

    18 06.05.10 OPINIONES

    En estos das se ha dado a conocer un estudio que revelaque la Repblica Dominicana es el pas con el costo de co-nexin de Internet ms alto del mundo, lo que resulta pre-

    ocupante porque obstaculiza el acceso masivo de esteservicio a los dominicanos.

    En nuestro pas, como una forma de posibilitar a lascomunidades ms apartadas familiarizarse con el usodel computador y la Internet, se han instalado ms de1,000 bibliotecas virtuales auspiciadas por Indotel,las cuales han tenido una gran demanda entre los es-tudiantes de las diversas zonas nacionales.

    Si bien es cierto que estas bibliotecas han contri-buido de manera inmediata a facilitar el contacto demuchos jvenes estudiantes con las nuevas tecnologasde la informacin y comunicacin (TICs), hay que re-conocer la grave situacin que se nos presenta comonacin en cuanto a las desigualdades en las posibili-dades de acceso a Internet por el alto costo existente.

    La investigacin realizada por la Asociacin deUsuarios de Tecnologa de Informacin y Comunica-cin (Asociatic) revela que la tarifa de conexin localactual de 1Mbps promedia unos 60 dlares, en compa-racin con el promedio de Amrica Latina que es de 19dlares. Esta tarifa es ms del triple del costo de los de-ms pases de la regin.

    Mientras que en Canad, Japn o Estados Unidos se ofertan

    ms de 4 Mbps de velocidad de conexin -con un ancho de ban-da cuatro veces ms elevado a una tarifa de menos de 10 d-lares -6 veces ms econmica que el promedio de la Repblica

    Dominicana.Indudablemente este alto costo de acceso a las co-

    nexiones nos coloca en desventaja competitiva ante elmundo y nos aleja del cumplimiento de las metas deuno de los principales Objetivos del Milenio, como loes la reduccin de la brecha digital, al fomentar quemenos personas puedan tener acceso a esa herra-mienta indispensable para el manejo de la informa-cin, el conocimiento y la educacin.

    Una alternativa de solucin a esta disyuntiva es laaprobacin de una ley que exonere los impuestos a lafacturacin de ese servicio tecnolgico que en estosmomentos es un 28%, as como de los equipos decmputos que se importen al pas.

    Aquellas personas que no tienen acceso a Interneto que, aunque lo tengan, no saben cmo utilizarlo pa-san a ser lo que se ha denominado analfabetos digi-tales, ya que el hecho de estar desposedo de esta he-rramienta tecnolgica implica estar marginado de lainformacin global.

    Los nuevos legisladores que sern electos debenasumir este reto como parte de la agenda nacional prioritariapara el bien de todos los dominicanos.

    MMiigguueell RReeyyeess SSnncchheezz es abogado

    MIGUEL REYES SNCHEZ EN NUESTRO PAS, COMO UNA FORMA DE POSIBILITAR A LAS COMUNIDA-DES MS APARTADAS FAMILIARIZARSE CON EL USO DEL COMPUTADOR Y LA INTERNET, SE HAN INSTA-LADO MS DE 1,000 BIBLIOTECAS VIRTUALES

    Tasa cero para la Internet

    EL ALTO COSTO

    DE ACCESO

    A LAS

    CONEXIONES

    NOS COLOCA

    EN DESVENTAJA

    COMPETITIVA

    En peridicos espaoles, como el digital publico.es, fue pu-blicado hace un par de das un artculo tituladoEl narcoempresario espaol que entraba en pa-

    lacio. El artculo, no reseado y muy poco comentadopor la opinin pblica dominicana, se trata del apre-samiento en Catalua del empresario espaol ArturoDel Tiempo por trfico de cocana y de manera muyparticular hace referencia a las relaciones del deteni-do con la clase dirigente de nuestro pas.

    El artculo seala que si bien Del Tiempo era casiun desconocido en Espaa, en la Repblica Dominica-na era toda una personalidad reconocida que compar-ta hasta con el Presidente y los crculos elitistas. Tam-bin, hace referencia a lo rpido que Del Tiempo y sufamilia adquirieron la residencia dominicana y al cu-rioso carnet de polica honorfico que le haba conce-dido en nuestro pas la Polica Nacional.

    El peridico publica y se refiere a varias fotos del es-paol con el presidente Leonel Fernndez como unade sus principales cartas de presentacin, as como losnumerosos elogios y halagos que ofreci el Presidentea Del Tiempo en el discurso de inauguracin de la To-rre Atiemar.

    Lo ms importante de la publicacin, sin embargo, es queplantea el preocupante hecho de que pese a las evidentes co-

    nexionesde Arturo Del Tiempo con alijos de cocana en fechasprevias a la fiesta de inauguracin de Atiemar, la poli-ca dominicana no lo detuvo y fue nicamente graciasal trabajo de la Guardia Civil de Barcelona que hoy seconoce la naturaleza de las operaciones del presuntoempresario.

    Evidentemente, la noticia constituye una gran ver-genza para cualquier dominicano serio, pues pone enevidencia a nivel internacional las numerosas incon-ductas e irregularidades que rodean el manejo de lacosa pblica en nuestro pas. Pero a eso hay que agre-garle adems otras cosas relativas al caso de ArturoDel Tiempo. Por ejemplo, hace dos das la Fiscala Ge-neral de Espaa revel que Del Tiempo Marqus, aquien no reconoce ninguna actividad empresarial enese pas, "exportaba" al menos dos furgones mensua-les de "mrmol" hacia esa nacin desde nuestro pas ydesde hace ms de dos aos.

    Cabe recodar tambin que hace casi dos meses elfiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Sega-rra, anunci que en breve se conocera la lista de lospropietarios de la torre Atiemar, pero pasa el tiempo y

    parece que el fiscal ha sufrido algo de amnesia selectiva. Sin du-das, esta es una de esas situaciones en las que encaja perfecta-mente la frase: el que calla otorga.

    LLeeiillaa MMeejjaa es abogada y comunicadora

    LEILA MEJA AYER SE DIVULG A TRAVS DE BLOGS EN INTERNET Y CORREOS ELECTRNICOSMASIVOS EL ENLACE DE UNA NOTICIA PUBLICADA EN MEDIOS DE ESPAA RELATIVA A ARTURO DELTIEMPO Y LOS DOMINICANOS

    Del Tiempo y los dominicanos

    EL PERIDICO

    PUBLICA VARIAS

    FOTOS DEL

    ESPAOL CON

    EL PRESIDENTE

    LEONEL

    FERNNDEZ

    LA COLUMNADE MIGUELGUERRERO

    Tal vez haya necesidad dereconocer como una de lasmayores hazaas de la di-

    rigencia poltica oficialista la in-vencin de un nuevo Bosch; unBosch partidario de la reelec-cin presidencial que dista deparecerse al que los dirigi y mo-del a su imagen y semejanzahasta que su muerte los liberde la esclavitud de permanecerfieles a los principios, escribuna vez. La creacin de ese ima-ginario y falso Bosch har nece-sario re-escribir su biografa ymodificar algunos textos denuestra historia reciente. ElBosch al que ahora se invoca noes el lder aquel que desde su hu-milde biblioteca en casa alquila-da condenaba con la furia de unvolcn toda forma de corrup-cin, advirtiendo sobre la inmo-ralidad de hacer negocios con elEstado mientras se desempeaun cargo pblico. De aquel queadverta contra la prctica delclientelismo y del uso de las in-fluencias polticas para hacer ri-quezas y ascender en la escalasocial. La mala clonacin dequien fue gua y lder de lo quefinalmente result un fallidopropsito de liberacin nacio-nal, sepultar al final cualquierresultado material en el mbitode la economa y el rea social dela gestin de sus herederos. Ladeformacin del Bosch que loscre har de su legado polticouna bastarda. Hay una diferen-cia abismal entre la intransigen-cia de aquel hombre y la prepo-tencia y arrogancia de algunosde sus discpulos hoy ms en-cumbrados. El pequeo y distor-sionado Bosch al que se apelpara impulsar una Constitucino justificar prcticas pblicas quel hubiera rechazado, no alcanzala estatura de aquel al que hubonecesidad de construirle una vi-vienda. Para muchos de los quese creen sus herederos, el Boschreal, grande con todos sus defec-tos y mal carcter, dej de existirel da en que su cuerpo fue se-pultado en una humilde tumba,hoy olvidada, en el cementeriode La Vega, a la que solo vanacompaados de fotgrafos.

    MMiigguueell GGuueerrrreerroo es escritor y [email protected]

    EN LA MAANA

    El Colegio Apec Mineta Roque celebr hace poco su Mini-Con-greso de las Naciones Unidas, dedicado a los Objetivos del Mile-nio, en el que los estudiantes analizaron y plantearon solucionesa estos problemas. Durante semanas los muchachos (de media ybsica) investigaron los temas del hambre, la pobreza, salud, edu-cacin, entre otros, adems de conocer a fondo los pases asigna-dos, para al final exponer con brillantez sus puntos de vista acer-ca de estos problemas y plantear soluciones. Excelente trabajoeducativo, que conecta a los muchachos con los temas importan-tes de la humanidad. Felicidades a la directora, Rosa Valera, ysus profesores.

    [email protected]

    ZoniaTejadaPeriodista

    El MinuColapec

  • Robemmy Reyes, periodista

    La intolerancia

    Cada vez que se habla de co-rrupcin, menores involucra-dos en actos criminales, preca-

    riedad en los principales serviciospblicos, alto costo de la vida, vio-lencia intrafamiliar, contaminacinambiental, entre otros inconvenien-tes, se incrementa el nivel de intole-rancia, lo cual no permite que las

    personas puedan desenvolverse enarmona y buena comunicacin,provocando muchas veces, que unsimple accidente de trnsito, dege-nere en un acto de violencia, que enocasiones pone en riesgo la integri-dad fsica, lo que ameritara una ma-yor participacin de las autoridadesen pos del bienestar ciudadano.

    MENOS DE 30

    19

    Har unos 15 aos, lvaro Var-gas Llosa, Carlos AlbertoMontaner y otros tantos pre-

    conizaban que la izquierda en Am-rica Latina haba colapsado y que di-fcilmente se recuperara, llamandoidiotas a los que crean a ultranza endichos ideales. Ciertamente, hay mu-chos histricos entre la izquierda re-calcitrante, pero estos abundan entodo lo que es objeto del fanatismo yla obcecacin del hombre.

    Desde hace cerca de una dcada,los estados al sur del Ro Grande hanconocido gobiernos progresistas.Hay de todos los matices, desde uncentro izquierda de Uruguay, Chile,Brasil y Repblica Dominicana, hastauna izquierda radical en Cuba, Vene-

    NSTOR SAVIN NECESITAMOS QUE CADA FUNCIONARIO ACTE CON PATRIOTISMO Y CON SERIE-

    DAD,YA QUE ES LA NICA VA DE REDENCIN SOCIAL, AL MARGEN DE IDEOLOGAS

    zuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua,Paraguay y algunas pequeas islasdel Caribe, y Argentina, que no se de-cide, si adopta un socialismo light oradicalizarse.

    Qu produjo que un hemisferioconservador, catlico y, muy frecuen-temente, reaccionario, diera ese vira-je? Las desigualdades sociales quehay y el fracaso de los gobiernos na-cionales desde la independencia has-ta hoy en solucionarlos. Por ello, lde-res carismticos venden solucionesque se presentan como panaceas in-falibles. La realidad es otra.

    Venezuela, por ejemplo, ha vistodesplomar su PIB ao tras ao tras laascensin del presidente Chvez. Haperdido miles de compatriotas que

    prefieren emigrar y empezar de ceropara no soportar los desmanes del r-gimen. Como si fuera poco, un siste-ma de cambio complejo y que dapaso a especulaciones adoptado re-cientemente, ha destruido el poderadquisitivo que les restaba a los ve-nezolanos.

    Argentina ha tenido un gobiernoque en menos de un ao ha provoca-do una devaluacin del peso en casiun 100%. Cada da aumentan las mar-chas y cacerolazos. Han permitidoque un grupo de supuestos ambien-talistas, en claro desafo al DerechoInternacional, bloqueen las rutas te-rrestres que comunican Uruguay conla provincia Santa Fe.

    No todos los gobiernos de izquier-

    da son malos. El de Chile tuvo unapresidenta que logr que tuviera uncrecimiento sostenido y humano du-rante un quinquenio, gracias al buenmanejo del cobre. Uruguay ha tenidodos administraciones de izquierda yeso ha sido una bendicin, ya que haaumentado el comercio, ha mejoradoel manejo de la cosa pblica y hayms esperanza en un porvenir paratodos los uruguayos.

    Como vemos, el asunto no tieneque ver con ideologa, ya que hay go-biernos de derecha benficos y ne-fastos. Lo que debemos buscar songerentes de la cosa pblica que sepanllenar los cometidos de su funcinpara entregarles a sus sustitutos unpas ms pleno que el que recibieron.

    NNssttoorr SSaavviinn es abogado

    La izquierda latinoamericana

    AL FINAL

    LO QUE VALEN

    Y HAN VALIDO

    SIEMPRE

    SON LOS

    HOMBRES Y

    LOS TIEMPOS

    Pero deseamos que cadauno de vosotros muestrela misma solicitud hastael fin. Heb. 6. 11.No slo cuando recibi-mos el impacto emocio-nante de la decisin decambio de vida, no slo

    cuando trabajamos comoabejas laboriosas en laIglesia, no slo cuandonos sentimos comprome-tidos tras ver cumplidauna promesa divina, noslo cuando recargamoslas pilas espirituales porhaber sido testigos o tes-timonio de un milagro,no slo cuando buscamosalgo de l, no slo cuan-do rebosamos de alegraporque Dios ha hecho

    que las cosas nos salganbien; seguir el caminoque Jess nos traz debeser un trabajo de cadada, una misin que nopodemos dejar abortar yen que debemos llevarhasta la meta aun por en-cima de las adversidades.Nuestro proceso de con-versin debe ser perma-nente y evolutivo hasta [email protected]

    TIEMPOPARA ELALMA

    JOSEFINA NAVARRO

    PARA EXPRESAR SU OPININ

    Puede dirigirla a EL CARIBE, calle Dr. Defill No. 4, Los Prados, Santo Domingo. Por fax al (809) 544-4003. Por correo electrnico a [email protected] las cartas deben incluir el nombre completo, la direccin y el telfono del remitente. EL CARIBE se reserva el derecho de resumirlas al publicarlas.

    OTRAS COLABORACIONES, EN NUESTRA WEB. Lea los artculos en www.elcaribe.com.do

    Mucha gente no entiende por qu nuestro pas es tancaro, otros ni siquiera quieren preguntrselo. Existenmltiples razones, pero sin lugar a dudas una de las

    principales es el enorme costo de la corrupcin as como del ex-cesivo y mal enfocado gasto pblico.

    Todo el mundo aspira legtimamente a mejores con-diciones de vida y generalmente se debate por qu nose tienen mejores salarios en nuestro pas, lo que to-dos quisiramos. Sin embargo, parecera que el proble-ma no radica exclusivamente ah, pues cuando se rea-lizan comparaciones nuestros salarios encabezan la lis-ta de los pases centroamericanos incluyendo a Pana-m, la gran diferencia es el valor adquisitivo de este sa-lario, que en esos pases es superior al nuestro.

    Tambin debemos preguntarnos por qu los pasesde la regin pueden no slo aventajarnos en el inter-cambio comercial sino tambin en la mayora de los n-dices mundiales de medicin en educacin, salud, com-petitividad y calificacin de riesgo pas, salvo el caso deNicaragua y Honduras. Esto quiere decir que algo esta-mos haciendo mal que otros similares a nosotros estnhaciendo, si no bien, al menos mejor.

    El gasto pblico es un buen elemento para analizar.El nivel de gastos y privilegios de muchos funcionariospblicos en nuestro pas, es muy superior al de presi-dentes no slo de pases centroamericanos como es elcaso de Costa Rica, cuya frugalidad en el gasto contrasta de for-ma irritante con el boato del Estado dominicano, sino hasta delos pases ms ricos del mundo.

    Hemos pasado del estilo austero de las administraciones ba-lagueristas, que algunos justificaban las mordidas y otras for-

    mas de corrupcin, a un rgimen no slo de salarios altos, loque est bien si con eso se logra idoneidad y eficiencia, sino detarjetas corporativas utilizadas sin control, pago de altas dietas,asignaciones de vehculos de lujo y alto consumo, guardaespal-das y choferes. Y llegamos al extremo en el caso de los legisla-

    dores, a quienes adems les otorgan exoneracionespara adquirir un vehculo sin lmite de precio o cilin-draje cada 2 aos, les asignan fondos para asistenciasocial y les conceden jugosas pensiones fuera del Sis-tema de Seguridad Social.

    La celebracin de la Feria del Libro es un vivo ejem-plo de cmo derrochamos el dinero. La mayora delos pabellones en la misma son de entidades guberna-mentales que nada tienen que ver con la cultura en losque se gastan sumas millonarias en instalaciones deprimera provistas de aire acondicionado y recursos au-diovisuales. Sin embargo, si comparamos el gasto ver-sus el aprovechamiento obtenido para mejorar los n-dices de lectura, conocimiento y cultura de nuestrosestudiantes, llegaremos forzosamente a la conclusinde que valdra mucho ms la pena invertir esos fondosen tener mejores museos o en dotar de bibliotecasnuestras escuelas, donde stos puedan ir a aprender.

    Mientras no pongamos el dedo en la llaga contro-lando el gasto pblico no slo por su cuanta sino porsu mal y poco transparente uso, as como mientras no

    castiguemos la corrupcin seguiremos teniendo un pas caro,casi incosteable para un alto porcentaje de la poblacin ascomo ocupando lamentables lugares en educacin, salud ycompetitividad. Definitivamente que ese no es el progreso.

    MMaarriissooll VViicceennss BBeelllloo es abogada

    MARISOL VICENS BELLO TODO EL MUNDO ASPIRA LEGTIMAMENTE A MEJORES CONDICIONES DEVIDA Y GENERALMENTE SE DEBATE PORQU NO SE TIENEN MEJORES SALARIOS EN NUESTROS PAS, LOQUE TODOS QUISIRAMOS

    El pas del derroche

    ALGO ESTAMOS

    HACIENDO MAL

    QUE OTROS

    PASES

    SIMILARES AL

    NUESTRO

    HACEN MEJOR

    Claudia Fernndez LereboursPeriodista

    Cualquier actividad profesio-nal ejercida con rigor y serie-dad siempre entraa riesgos,

    sobre todo cuando de algn modocolide con determinados intereses.Es obvio que esos peligros son ma-yores, en algunos casos de alcancesletales, cuando afectan la corrup-cin, las mafias, el narcotrfico, ellavado de dinero y otras modalida-des utilizadas por el crimen organi-zado. En el pas basta recordar elcaso del periodista Juan Andjar,asesinado por su postura valiente yde denuncia a los traficantes dedrogas en Azua. El periodismo cr-tico provoca escozor; y como se havisto en la trgica situacin quevive el periodismo mexicano, losnarcos aplican de forma cruel ysanguinaria su maquinaria demuerte cuando no logran acallar ocomprar el silencio de los mediosde comunicacin. Aqu no tenemosese nivel de peligro, pero debemosestar alertas y dispuestos siempre adefender los valores en que se sus-tenta la sociedad.

    [email protected]

    Riesgos

    BUEN OFICIO

  • EL CARIBE. JUEVES 6 DE MAYO DE 2010. PGINA 20

    ATRACCIN

    PLAYALa playa Domini-cus es otra de lasms populares yhermosas de LaRomana. Desdeaqu cada da zar-pan catamaranesy lanchas hacia lasislas Saona y Ca-talina.iaje a diario

    IVELISSE SANTOS, EDITORA

    Ruta. Un pueblo