19
Nº 47 NATIVA Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA EL CHAJÁ Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / GEF CHACO NATIVA es miembro de REDES CHACO y más... GRAN CHACO PROADAPT: Construyendo resiliencia en el Gran Chaco Americano EXPERIENCIA PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SE RÉPLICA EN EL URUGUAY ¿CUANDO SE NOS ACHICO EL CHACO? Un artículo de Iván Arnold VILLA MONTES : LA SEDE DEL III ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO /Mayo 2016 ENAMORAMIENTO Es el sentimiento que despierta el Gran Chaco Americano Entrevista a Alberto Yanosky HAGA CLIC EN LA IMAGEN INFERIOR Y VEA EL VIDEO

El Chajá Ed. 47

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital dedicada a la situación ambiental de de desarrollo sostenible en la región del Gran Chaco Americano.

Citation preview

Page 1: El Chajá Ed. 47

Nº 47 NATIVARevista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

EL CHAJÁ

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / GEF CHACONATIVA es miembro de REDES CHACO

y más...

GRAN CHACO PROADAPT: Construyendo resiliencia en el Gran Chaco

Americano

EXPERIENCIA PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN

AL CAMBIO CLIMÁTICO SE RÉPLICA EN EL URUGUAY

¿CUANDO SE NOS ACHICO EL CHACO?

Un artículo de Iván Arnold

VILLA MONTES : LA SEDE DEL III ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO /Mayo 2016

ENAMORAMIENTOEs el sentimiento que despierta el Gran Chaco Americano

Entrevista a Alberto Yanosky

HAGA CLIC EN LA IMAGEN INFERIOR Y VEA EL VIDEO

Page 2: El Chajá Ed. 47

Lanzan el proyecto GRAN CHACO PROADAPT: Construyendo resiliencia en el Gran Chaco Ameri-cano se trata de una alianza trinacional para la adap-tación al cambio climático con la participación de la Argentina, Bolivia y Paraguay.

“Creemos que el abordaje de éste tema, de cambio climático en la región, se tiene que abordar de ésta forma; con el sector privado, la inversión privada, organizaciones civiles la política pública y la inver-sión pública nacional e internacional y todo el siste-ma de ciencia y tecnología comenzando este trabajo de abordar el tema de cambio climático abordando esta temática”, decía Mauricio Moresco quien es el coordinador del proyecto.

Se trata de uno de los proyectos más importantes de la región chaqueña que está cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo nórdico de Desarrollo (FND) el mismo que se imple-mentará desde la Argentina.

El proyecto tiene como objetivo contribuir a la crea-ción de una plataforma regional entre la fundación AVINA y los INIAS de Argentina, Bolivia y Para-guay para apoyar a los pequeños productores del Gran Chaco y sus ecosistemas a reducir su vulnera-bilidad ante el Cambio Climático.

La presentación se desarrolló en el salón de Gral.

Manuel Obligado de la Gobernación de la provincia Chaco de la Argentina con presencia importante de más de 50 organizaciones e instituciones que traba-jan en la región del chaco sudamericano y que están interesados a trabajar en favor de la adaptación al cambio climático.

Durante un intermedio de la reunión el representante del Banco Interamericano de Desarrollo BID, Carlos Sánchez que llegó desde Washington junto a Agus-tín Noriega de Fundación Chaco, Andrés Abecasis de Avina, Iván Arnold de NATIVA, Pablo Canedo Director de la oficina Técnica Nacional de los Río Pilcomayo y Bermejo y Verena Friessen represen-tante de la red de cooperativas del Paraguay se re-unieron con el gobernador de la provincia Chaco Jorge Capitanich, Martha Soneira Ministra de De-sarrollo Social, Miguel Brunswig Ministro de Pla-nificación y medio ambiente para explicar sobre los alcances del proyecto.

“El BID presenta las nuevas herramientas financie-ras para analizar la inversión adaptativa y desarrollo en la región de la chaco con nuevos instrumentos impacto social para canalizar la inversión de desa-rrollo en el gran chaco y son nuevos instrumentos que se están generando y que le BID está interesa-do en buscar alianzas en territorios donde requieran inversiones fuertes”, le mencionaba el representante del BID al gobernador Capitanich .

GRAN CHACO PROADAPT: Construyendo resiliencia en el Gran Chaco

Americano

Video presentación PoryectoBID- PROADAPT

https://goo.gl/qkMWxt

Page 3: El Chajá Ed. 47

Por su parte el gobernador Capitanich mostró su sa-tisfacción por el trabajo que se va a desarrollar en la región especialmente a favor de las poblaciones más vulnerables de la región.

“Es de mucha satisfacción para mi trabajar de ma-nera coordinada en este objetivo loable en el marco del escenario de adaptación al cambio climático”, señalaba Capitanich al momento de intervenir en la reunión.

Previo a éste evento la delegación del BID represen-tantes de la Fundación Gran Chaco de la Argentina y otros actores institucionales visitaron diferentes proyectos que se invierten en la zona del chaco ar-gentino con apoyo del Banco Interamericano de De-sarrollo para que los mismo puedan en in situ las ex-periencias desarrolladas y conversar con los acores involucrados.

Visita de representantes del BID y otras instituciones a Pompeya para ver in situ experiencias de adaptación al cambio climático.

Reunión del representante del BID, AVINA, Fundación Chaco , NATIVA, OTN y Cooperativas de Neoland con Gobernador Jorge Capitanich

Page 4: El Chajá Ed. 47

Pablo Canedo es el nuevo director de la Oficina Técnica de Ríos Pilcomayo y Bermejo quien viajó hasta Rembarcación a la presentación del proyecto de PROADAPT - BID y conocer de cerca la proble-mática y oportunidades de la región del Gran Chaco Americano tanto en Bolivia, Argentina y Paraguay.

De igual manera como representante del estado plurinacional de Bolivia se entrevistó con el gober-nador de la provincia Chaco de la Argentina, Jorge Capitanich a quien le hizo conocer la preocupación y la predisposición de trabajar de manera conjunta, como la voluntad del presidente Evo Morales para ésta finalidad.

En éste viaje, Canedo tuvo la oportunidad de cono-cer el Bañado la estrella y así tener un conocimiento cabal de la crianza y engorde del sábalo, pez de vital importancia para los pueblos indígenas asentados en las orillas del Pilcomayo y altamente cotizado en los mercado de Bolivia y que en los últimos años ha su-frido una importa disminución en sus poblaciones.

“Ahora más que nunca hay una conciencia de traba-jo público y privado con objetivos comunes. Reitero mi voluntad de ser parte de ésta iniciativa y la nece-sidad de aprender de su experiencia para ayudarnos

a captar recursos y a seguir generando políticas que puedan tener la capacidad de trabajar de manera tri-nacional y dar a conocer nuestras preocupaciones y posibles acciones”, señalaba Canedo en su discurso de cierre del evento.

Hizo hincapié en el proceso que está atravesando Bolivia y el momento de cambio con una importante presencia de instituciones que se están revalorizan-do un importante recurso humano que necesaria-mente no pertenece a la función pública, y que están en ámbitos privados, en organizaciones no guberna-mentales o en fundaciones y que se convierten en los mejores aliados para la generación de políticas públicas desde el Estado.

“Se ha visto la necesidad de que a partir de ésta re-unión se debe hacer acción para luego reencontrarse y analizar los resultados del trabajo que se vaya de-sarrollando y evaluar los resultados”, añade Canedo.

Se tiene la esperanza que con ésta nueva autoridad se puedan retomar varias de las acciones que invo-lucran a la cuenca del Pilcomayo y por ende a la región del Gran Chaco Sudamericano bajo un tra-bajo de coordinación y relacionamiento interinsti-tucional.

PABLO CANEDO; EL NUEVO DIRECTOR DE LA OTNCompromete un trabajo coordinado para el Gran

Chaco Americano

Pablo Canedo Director de la Oficiona Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo junto al Coordinador del Proyecto BID-PROADAPT

Page 5: El Chajá Ed. 47

NATIVA fue representada por Freddy Chávez Pi-zarro para participar en el Panel de adaptación al cambio climático compartiendo la experiencia de “Elaboración Participativa de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático” y el método SIC-CLIMA.

El Seminario Taller “DESDE EL TERRITORIO” se realizó en la ciudad de Rivera- Santana do Livra-mento (en la frontera entre Uruguay-Brasil); orga-nizado por los Grupos Consultivos de la Sociedad Civil del BID en Uruguay – ConSOC, donde se des-tacó el apoyo de INDRA (Fundación Instituto del Río Negro), AVINA, la Intendencia Departamental de Rivera, NATIVA y del Instituto Federal de Edu-caçáo e Tecnologia Sul-Rio-Grandense (IFSUL).

Ha despertando un gran interés de una audiencia de más de 100 personas, incluyendo la presencia de im-portantes autoridades municipales y departamenta-les de Rivera- Santana do Livramento y Tacuarem-bo, además de autoridades, docentes y técnicos de IFSUL y diversas dependencias municipales y gu-bernamentales sobre el trabajo que ha desarrollado NATIVA con relación a los Planes de Adaptación al Cambio Climático”, señala Freddy Chávez, Respon-sable de ésta área en NATIVA.

La presentación de estas experiencias de planifica-

ción, como mecanismo para facilitar la emergencia de políticas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres frente al cambio climático, por parte de los gobiernos locales, ha tenido buena acogida en las autoridades uruguayas y brasileñas y está sirviendo para despertar las iniciativas locales, respecto a la ineludible necesidad de pensar y actuar en función de incorporar el enfoque de adaptación en la gestión del desarrollo.

Esta temática motivó la cobertura de los medios de comunicación local de Rivera y Tacurembó quienes se interesaron en ahondar más sobre el trabajo de adaptación a los cambios que presenta el clima. En-trevistas sobre éste importante acontecimiento po-drán escuchar y ver en la siguiente página:

De igual manera se trabajaron temas relacionados a Violencia de Género y Generaciones, RSE. Desa-rrollo Local Junto a Empresas y Adaptación al Cam-bio Climático, Sostenibilidad, Desarrollo Rural en Espacios de Frontera, todos con la participación de expertos.

https://goo.gl/irh7Uc

EXPERIENCIA PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SE

REPLICA EN EL URUGUAY

Page 6: El Chajá Ed. 47

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature o WWF) define una ecorregión como¨:“un área extensa de tierra o agua que con-tiene un conjunto geográficamente distintivo de co-munidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interac-túan ecológicamente de manera determinante para su subsistencia a largo plazo”.

Una ecorregión terrestre es, en consecuencia, un área donde la composición de las especies que contiene es relativamente homogénea, y claramente distin-guible de las otras áreas o ecorregiones adyacentes. Ecológicamente, se trata de unidades fuertemente cohesionadas, lo suficientemente grandes para abar-car los procesos ecológicos o la historia de vida de la mayoría de las especies que en ella habitan.

América del Sur es sin duda uno de los subcontinen-tes con mayor biodiversidad del planeta y de hecho muchos de sus países, como Colombia, Perú, Bra-sil y Bolivia, forman parte de un selecto y pequeño grupo de países megadiversos a nivel mundial; es así que, según la caracterización de Ángel Cabrera y Abraham Willink, realizada en el año 1973 y dada a conocer en su publicación titulada “Biogeografía de América Latina”, la región neotropical presenta al menos 5 grandes ecorregiones a nivel de dominio, siendo una de ellas precisamente el Gran Chaco.

La ecorregión del Gran Chaco, tiene por supuesto características particulares que la distinguen de las demás, presentándose en gran parte, como una lla-nura casi perfecta, prácticamente plana en su totali-dad, con un muy leve incremento altitudinal desde el este hacia el oeste. Esta extrema horizontalidad solo presenta ocasionales interrupciones serranas hacia el occidente; ya en la parte precordillerana se pueden encontrar llanuras interserranas de importantes ex-tensiones.

En las montañas que contienen a la ecorregión, por el oeste, nacen y se alimentan las cuencas hidrográ-ficas de sus grandes ríos: el Pilcomayo, el Bermejo, el Juramento, el Parapeti y el Dulce, que recorren la ecorregión; una característica de estos cauces es que transcurren por toda la llanura sin recibir de ella algún aporte hídrico.

Si bien toda esta ecorregión se encuentra dentro de la cuenca del plata, se puede decir que algunos ríos importantes como el Pilcomayo o el Parapeti, no desembocan en ningún curso mayor; formando una especie de delta interno o más propiamente un aba-nico aluvial o cono de deyección de gran tamaño, desaguando en una llanura prácticamente endorrei-ca, con un clima más seco que en sus cabeceras y curso medio.

¿CUANDO SE NOS ACHICO EL CHACO? Iván Arnold

“La toponimia «Chaco» aparece por primera vez enel siglo XVI. El misionero jesuita Pedro Lozano, desti-

nado a las misiones del Paraguay en 1717, acopió in-formación sobre la historia y la naturaleza de la región(Lozano 1989). El vocablo, de origen quechua, signi-fica dar caza en conjunto a los animales. Al respecto

Lozano escribió: «La etimología de este nombre, Chaco,indica la multitud de naciones que pueblan esta región.Cuando salen a cazar los indios y juntan de varias parteslas vicuñas y guanacos, aquella muchedumbre se llama

chacu, en lengua quechua...».

HISTORIA NATURAL DEL GRAN CHACOReseña sobre misioneros y exploradores hasta finales del siglo XIX / Horacio Alberto Aguilar

Temas de Nat. y. 4 : 519- 529. Di Giacomo, A. G y S. F. Krapovickas, eds.(2005

Page 7: El Chajá Ed. 47

“Descripción de las Provincias del Chaco, y confinantes según las relaciones modernas, y noticias adquiridas por diferentes entradas de los Misioneros de la Compañía de Jesús que se han hecho en este

siglo de 1700”

Page 8: El Chajá Ed. 47

instituciones como WWF y el Banco Mundial en su publicación conjunta “Una Evaluación del estado de Conservación de las Ecorregiones Terrestres de América Latina y el Caribe”;en los últimos años se ha adoptado como mapa oficial del chaco, una ver-sión cartográfica que deja fuera, importantes zonas indiscutiblemente chaqueñas, especialmente en la parte occidental, cerca del inicio de las grandes ca-denas montañosas.

Solo por poner algunos ejemplos, se puede citar si-tios como Puerto Margarita o la región guaraní del Itika Guazu, en la cuenca del Pilcomayo o la zona del Itaú, en la cuenca del Bermejo, sitios evidente-mente chaqueños que quedaron fuera de esta Eco-rregión, según el mapa que actualmente se usa y que aparentemente fue publicado y dado a conocer por primera vez en la presentación de la “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano” (TNC, 2005). Quizás debido a que tomó en cuenta priorita-riamente los criterios de homogeneidad de especies, especialmente de vegetación, dejando de lado mu-chos sitios ecotonales o espacios de transición que además le confieren a esta ecorregión una mayor biodiversidad.

Además de haberse achicado o reducido la superfi-cie de la ecorregión del Gran Chaco, otra dificultad que trae ésta definición cartográfica, es que dejaría extensas zonas, que colindan con el Gran Chaco, en blanco o sin una definición geográfica, en el mapa de ecorregiones de Sudamérica; lo que obliga a pen-

sar en volver a agrandar el Gran Chaco, o agrandar a las otras ecorregiones colindantes, como son: las Selvas de Montañas, el cerrado o la Chiquitania; lo que también suena como una necesidad de incluir otros criterios para redefinir los límites del Gran Chaco Sudamericano.

En nuestra opinión, las ecorregiones son una cons-trucción teórica, que desde el punto de vista del aná-lisis natural, sirve para distinguir las diferencias eco-lógicas entre grandes ambientes, pero también tiene una importante perspectiva cultural que sin duda tie-ne que ver con la autoadscripicion o identidad de los diferentes pueblos con determinadas culturas.

De una u otra manera, el criterio de ecorregión, no siempre es suficiente para representar la dinámica natural y social de distintas regiones y debe comple-mentarse con un criterio fundamental e ineludible, que constituye el criterio o concepto de “Cuenca Hidrográfica”, pues hablar de cuenca es hablar de la más importante unidad geográfica natural; que se enfoca en la conectividad y funcionamiento hi-drológico, recordándonos que todo está de manera natural y física conectado por los cursos de agua. La cuenca constituye una unidad de análisis que susten-ta el concepto del enfoque de Gestión Integral del Territorio y que responde la necesidad de gestionar adecuadamente el uso múltiple de la misma, como también el efecto de los fenómenos hidrológicos que en ella ocurren.

Vegetación típica de l chaco sudamericano.

Page 9: El Chajá Ed. 47

Cuencas del Gran Chaco y la delimitación ecorregional que actualmente se utiliza

Page 10: El Chajá Ed. 47

Desde este razonamiento, consideramos que para la gestión ambiental y el desarrollo humano sosteni-ble en el Gran Chaco Sudamericano, es importan-te avanzar desde un enfoque basados en criterios únicamente biogeográficos, hacia un enfoque mas amplio como es el de la cuenca, que nos permita vi-sualizar los procesos ecológicos de esta región, que dependen de la conectividad y las interacciones que lo mantienen, especialmente con la zona de la cordi-llera de los Andes, más aún cuando consideramos la

relevancia del tema del agua, en el contexto actual del cambio climático y sus efectos sobre la ecorre-gión chaqueña.

En este sentido, parecería también una buena alter-nativa hablar de la “Cuenca Chaqueña” como una manera de nombrar y significar de mejor manera, procesos naturales y culturales que ocurren en esta vasta región Sud Americana.

Aguilar, HoracioHISTORIA NATURAL DEL GRAN CHACO 2005, Reseña sobre misioneros y exploradores hasta finales del siglo XIX / Temas de Nat. yCons. 4 : 519- 529. Di Giacomo, A. G y S. F. Krapovickas, eds.

Cabrera, Angel; Willink, Abraham 1980 (corregida), Biogeografia de America Latina, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Caracas Venezuela. EEUU

Cooperacion Tecnica Alemana, GTZ2006, “Atlas del Gran Chaco Americano”. Buenos Aires

Dinerstein, E; et al 1995, “Una Evaluacion del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de America Latina y el Caribe”.Banco Mundial

The Nature Conservancy TNC, FVSA, DeSdel Chaco, WCS2005, Evaluacion Ecorregional del Gran Chaco Americano. Buenos Aires. Fundación Vida Silvestre Ar-gentina.es.wikipedia.org/wiki/Ecorregión_terrestre_chaco_occidental

Page 11: El Chajá Ed. 47

Enamoramiento... es el concepto que arrojó Alberto Yanoski cuando se le preguntó que se le viene a la mente cuando se dice Gran Chaco, y es al parecer es lo que inspira la segunda región boscosa más impor-tante de sud América en un momento que el cambio climático y las actividades desarrolladas en la región la hacen cada vez más vulnerable y la participación de las comunidades y sus actores se vuelven impres-cindibles para el reto de desarrollo sostenible.

El Chajá conversó con el Director de la Fundación Guyrá para indagar en los retos más importante que está protagonizando la región del Chaco Paraguayo en la actualidad, desde la participación de la socie-dad civil junto a las organizaciones e instituciones públicas en la toma de decisiones hasta la hasta aquellas acciones que pueden dañar de manera se-vera la riqueza y la razón de una región única en su ecosistema.

El manejo de los recursos naturales es todo un reto para las organizaciones que trabajan en la región del Gran Chaco en el Paraguay, para Yanosky es im-portante llegar a los municipios para que sean ellos quienes difundan información relevante con relación al Chaco y llegar a productores para que ellos conoz-can u asuman responsabilidad en el manejo de los recursos naturales.

“En nuestra agenda de trabajo institucional existen algunas áreas de la organización o de la sociedad ci-

vil en las que tenemos que revisar nuestras acciones; los recursos logísticos y humanos no son suficientes para poder hacer la abarcativa. Hemos elegido don-de vamos a poner la artillería que tengamos disponi-ble, y para ello, todo el pueblos Ichil, todo el pueblo Camacoco nor oeste del territorio paraguayo para nosotros es clave”, señala Yañosky.

Cuando se refiere a artillería, se trata de la focaliza-ción de todo un esfuerzo institucional para generar un impacto importante en la conservación y un tra-bajo interinstitucional para potencializar las cualida-des de la región chaqueña cazadas con el desarrollo de las poblaciones.

“El otro territorio que para nosotros es muy impor-tante, es todo el chaco central. Desde la época de los treinta ha tenido un desarrollo muy particular de-bido a las colonias menonitas . Estamos viendo un proceso bastante similar en el éste de Bolivia y está repitiendo la historia con tierras accesibles a niveles nacional”, asevera Yanosky.

Con un trabajo articulado se quiere equilibrar el desarrollo de la región con la conservación de un ecosistema único en nuestro continente, y es que la ganadería y la agricultura que están causando el ma-yor desastre ambiental; “estamos hablando de 500 a 1000 hectáreas de bosque tumbado que deja de ser bosque y pasar a ser pasturas, y pasturas exóticas”, agrega.

ENAMORAMIENTOEs el sentimiento que despierta el Gran Chaco Americano

En uno de los mayores momentos de desafíos para la regiónEntrevista a Alberto Yanosky

Page 12: El Chajá Ed. 47

Sumado a ello se hace hincapié la dificultad de re-generación del monte en éste ecosistema, ya que por las características del clima ya las precipitaciones en ésta región se hace mucho más lento y difícil de regenerarse a comparación de otros ambientes natu-rales.

“Cualquier cambio y retiro la vegetación natural causa un impacto y es muy notorio en el chaco que cualquier otro ecosistema a nivel mundial. Imagína-te las picadas que se abrieron en la guerra Paraguay con Bolivia, todavía están abiertas, cuantas décadas pasaron y todavía esas picadas no se cierran. Los bosque tienen un altura determinada, tiene muchos más años el suelo no es tan rico en nutrientes cada vez le cuesta más su recuperación y eso tiene que llamar a nosotros a una reflexión, cuán recuperable o cuando nos demos cuenta que metimos la pata o no hicimos lío”, argumenta.

El chaco por la condiciones de biodiversidad y en general en las que ha evolucionado ese territorio es muy particular. Si bien no tiene una gran cantidad de endemismos o sea animales que sean únicos encon-trados en el chaco, la diversidad de formas la diver-sidad de adaptación son singulares.

Se observan plantas suculentas que albergan mucha cantidad de agua, muchas plantas por vivir en sue-los arenosos tienen mucha sal en su interior, muchas de estas plantas tienen adaptaciones la sequía. Sus tallos son mayormente subterráneos, así que a veces no nos damos cuenta de la vegetación es muy parti-cular, con hojas muy pequeñas o hojas que tienden a reducir su superficie para transformarse en espinas. Son características de chaco que tiene que ver con un territorio desértico pero verde.

Sin embargo, frente a ésta realidad que expone el Director de le Fundación Guyrá Paraguay, la gene-ración de lazos interinstitucionales a nivel trinacio-nal es una de las herramientas más importantes para enfrentar grandes desafía que se presentan a futuro para la región chaqueña. Los intercambios de expe-riencia y una red de municipios que poco a poco va tomando forma, hace reflexionar una vez más que la problemática de la región no está separada ni dividi-da por una frontera geopolítica sino por un ecosiste-ma que marca la calidad y la cualidad de vida a sus habitantes como a su país que lo conforma.

Page 13: El Chajá Ed. 47

El proyecto “Conservación y gestión sustentable del Gran Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia)”, cuyo nombre abreviado es “Iniciativa Chaco Trina-cional” tiene por objetivo la ejecución, en la región chaqueña y en particular a lo largo de la cuenca del río Pilcomayo, de una aproximación innovadora que asocia la conservación de los recursos naturales con una dinámica de desarrollo económico local y parti-cipativo. El proyecto es administrado por tres ONGs de los países participantes, Fundación ProYungas de Argentina, la organización no Gubernamental Nativa de Bolivia y Fundación Moisés Bertoni de Paraguay.

Cuenta con el financiamiento del Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM), además de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y CAF (Banco de Desarrollo de Amé-rica Latina). Uno de los componentes del proyecto es la Gestión Territorial, donde se busca generar un espacio de conservación de la biodiversidad y desa-rrollo sustentable trinacional, que desarrolle una vi-sión transfronteriza que incorpore actores y acciones en los tres países.

En este contexto se organiza el Visor del Gran Chaco Americano con el objetivo principal de comunicar las características socio-ambientales del territorio, a través de las actividades que se llevan a cabo vincu-ladas a la conservación y el desarrollo sustentable de la ecorregión. A través del Visor se puede cono-cer la información relacionada con la deforestación, distribución de comunidades aborígenes y criollos, prioridades de conservación, producción económica, calidad de vida, gestión forestal sostenible, etc.

Esta plataforma de información servirá como una herramienta eficaz para la planificación y gestión del territorio Chaqueño. Se puede acceder a bibliografía específica, mapas temáticos, páginas webs relaciona-das, y descargar la información territorial. También se pueden consultar sobre servicios de consultoría, para la organización de la información territorial, la elaboración de mapas temáticos y ofertas de dictado de cursos y capacitaciones básicas y específicas. De esta manera el Visor funciona como una plataforma de acceso a la información específica que se genera sobre este ambiente vulnerable y prioritario de con-servación.

Si bien el Visor surge dentro del proyecto de la Ini-ciativa Trinacional, tiene por meta constituirse en una herramienta de visualización y gestión de la eco-rregión para todos los grupos que tienen interés en la misma. De este modo en esta primera etapa el Vi-sor cuenta con la participación de otras ONGs como Fundación Humedales y Fundación Gran Chaco de Argentina, Guyra Paraguay de Paraguay y Probioma de Bolivia y se encuentra publicado a través de la pá-gina de Redes Chaco (http://www.redeschaco.org/), modo de invitar a la integración de otros grupos de trabajo, que enriquezcan la información publicada en el visor. Como parte de la implementación del visor se han desarrollado dos talleres entre las ins-tituciones actualmente participantes, para definir estructura, funcionamiento, capas de información y mecanismos de transferencia.

Link de acceso al visor: http://visorgranchaco.org/#

Visor del Gran Chaco Americano

“INICIATIVA CHACO TRINACIONAL”Una aproximación innovadora que asocia la conservación de los recursos naturales con una dinámica de

desarrollo económico local y participativo

Page 14: El Chajá Ed. 47

Horacio Zambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Bahía Negra, Saúl Bernal concretando hermanamiento.

Villa Montes será sede del III Encuentro Mundial del Chaco que está programado para el mes de Mayo del próximo año. En pasadas semanas autoridades del Gobierno regional de Villa Montes junto a re-presentantes de REDES Chaco se reunieron para concretar esta determinación y empezar a trabajar en ésta dirección.

“Nos encontramos muy satisfechos y felices por la determinación que se ha tomado. Nosotros como Gobernación regional de Villa Montes vamos a po-ner todo nuestro esfuerzo para que las cosas salgan de la mejor manera y pondremos a disposición al-bergues para la estadía de los visitantes que lleguen de todas las regiones del Chaco Sudamericano”, señala Marcelo Gonzales, Secretaría General de la Subgobernación de Villa Montes.

Esta determinación también fue tomada por la razón que el municipio de Villa Montes se encuentra geo-gráficamente en un punto intermedio y neutro para que los asistentes a este evento lleguen desde el Pa-raguay, Argentina y Bolivia y evitar realizar viajes extensos y agotadores.

El Municipio de Villa Montes es un municipio que

ofrece todas las condiciones para la realización de un encuentro mundial, además es uno de los muni-cipios más grandes y representativos de la región chaqueña en Bolivia, señala Iván Arnold , Director de Nativa, una de las organizaciones en Bolivia que forma parte de Redes Chaco.

Al igual que en anteriores encuentros las invitacio-nes se harán llegar con mucha anticipación y a todas las autoridades que estén involucradas en el desa-rrollo de la región, desde el presidente de los países, cancilleres, legisladores, organizaciones sociales, asociaciones, sociedad civil, productores y otros.

El Primer Encuentro mundial del Chaco se realizó en Asunción del Paraguay en el año 2010, El segun-do en Buenos Aires Argentina en el año 2013, en ambos con presencia representativa de delegaciones de Bolivia, Argentina y Paraguay.

Se espera que éste no sea distinto a los demás y que aglutine un importante número participantes y líde-res que den continuidad a los desafíos que presenta la región.

VILLA MONTESLA SEDE DEL III ENCUENTRO MUNDIAL

DEL CHACOMayo 2016

Page 15: El Chajá Ed. 47

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Del pasado 13 al 15 de agosto, se tomaron muestras de individuos (sábalos) en tres diferentes puntos, San Josesito, Yukupita y Tentaguazo en el marco del trabajo de monitoreo del sábalo.

“Inicialmente en San Josesito no se llegó capturar ningún individuo, luego nos dirigimos a la comuni-dad de Yukupita en la que se capturo 20 individuos a los que se les tomo las medidas de rigor como ser el largo total, largo horquilla y largo estándar como también el peso y la maduración sexual, solo un in-dividuo tenía un tamaño relativamente bueno de 35 cm mientras que los demás eran de un tamaño más reducido teniendo hasta de 24 cm, finalmente en la comunidad de Tentaguazu se capturó 4 individuos de tamaño reducido no más de 32 cm” señala la téc-nica de NATIVA que acompañó éste trabajo Adriana Ávila.

Durante la visita en la comunidad de Tentaguazu se llevó a cabo una reunión con el director de la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente (Entre Rios) Ing. René Padilla, directorio de APG ItikaGuazu, Fabián Cayo, Belindo Vaca y Marino Gallardo, representan-tes de la comunidad Tentaguazu con el propósito de conocer las percepciones de los habitantes del pueblo guaraní con relación a la presencia del sábalo

en el Pilcomayo y los tamaños.En la reunión se mostró gran interés de parte de los comunarios de Tentaguazu, y representantes de los pueblos indígenas en la cuenca del Pilcomayo y el Proyecto de Monitoreo del Sábalo.

“Para el 30 de septiembre se tiene programada una nueva reunión con la finalidad de coordinar un pro-grama integral que tome en cuenta la problemática del Pilcomayo; no solo en el monitoreo del sábalo sino en el propio río relacionada a la calidad del agua. Es importante que en este trabajo participe la gobernación, la universidad, los pueblos indígenas y el sector privado para dar continuidad a un trabajo investigativo”. Señalaba Marcela Zamora, respon-sable de Conservación y Biodiversidad de Nativa.

Hay que recalcar que en los últimos años son varios los estudios y esfuerzos que se han generado para conocer a profundidad la problemática del Pilcoma-yo y lo que con ello arrastra, sin embargo uno de los problemas que se ha detectado son los esfuerzos e investigaciones que se han realizado de manera aislada y puntual, tropezando con discontinuidad en procesos fundamentales para comprender este cuer-po de agua.

Más del monitoreo del sábalo

ESTUDIANTES DE MENDOZA VISITARON ENTRE RÍOS Y EXPERIENCIA DE NATIVA

Page 16: El Chajá Ed. 47

Alrededor de 200 personas entre hombres y muje-res la Escuela Agrícola de Educación Alternativa de Tarairí en Villa Montes ha profesionalizado con el título de técnico medio en áreas de producción de fruticultura, horticultura, lechería y transformación.

La escuela tienen como propósito formar a jóve-nes y adultos con espíritu emprendedor de negocios con una metodología basada en el lema “aprender haciendo” con módulos didácticos productivos im-plementando nuevas técnicas y metodologías para mejorar la producción.

Actualmente la escuela cuenta con más de 40 estu-diantes que llegan de varias comunidades del muni-cipio de Villa Montes y que en algunos casos deben recorrer más de 100 km o viajar más de una hora para asistir a ésta escuela.

La misma cuenta con dos buses para trasladar a sus estudiantes desde la ciudad de Villa Montes hasta Tarairí pasando uno de ellos por la comunidad Gua-raní que lleva el mismo nombre y que alrededor del 50% de su alumnado son provenientes de éste pue-blo indígena.

Los estudiantes adquieren conocimiento en fruti-cultura, horticultura y lechería; acompañan a ésta la utilización de maquinaria y la generación e imple-mentación de abono orgánico. Una de las cualida-des de los productos de la escuela es que todos son orgánicos y ecológicos.

Así también existe un módulo de transformación en el cual los estudiantes aprenden a realizar produc-tos derivados de la materia prima que tienen en la escuela, mermeladas, yogures y otros productos in-novados .

Acompaña a éste trabajo la creación de una coopera-tiva para que los estudiantes obtengan habilidades de negociación para que tanto productores como con-sumidores obtengan beneficios mutuos y satisfacer sus necesidades.Una vez que los productos están elaborados y tener acumulado una cantidad importante de hortalizas, los estudiantes se trasladan hasta la ciudad para ven-der los productos haciendo hincapié en que los mis-mos son ecológicos y que tienen un objetivo social mayor a las transacción económica.

Hasta la pasada gestión la Escuela Agrícola estuvo apoyada a por la organización Agro XXI, desde esta gestión NATIVA intenta aportar con algunas accio-nes para dar continuidad a un proceso de educación que beneficia a los jóvenes de la región con produc-tos ecológicos intentando mejorar su calidad de vida.

Nativa aportó con animales vacunos que puedan pro-veerles de leche para elaboración de sus derivados. Así también se aportó con la elaboración de material audiovisual para difundir el trabajo que desarrollan.Para ver éste trabajo haga link en la siguiente direc-ción.

ESCUELA AGRÍCOLAEL TÉCNICO SUPERIOR QUE SE HACE Y NACE

EN EL CHACO

VIDEO: ESCUEL A AGRÍCOL A TARAIRÍ

Page 17: El Chajá Ed. 47

De acuerdo a la encuesta de percepción ciudadana elaborada por el movimiento ciudadano Compromi-so con Tarija, el ciudadano califica de regular el es-tado del medio ambiente en ésta ciudad, 3,17 sobre 5, es la calificación que le otorga a la calidad de su entorno.

Otro de los indicadores que llama la atención es la calidad del aire que un 44,5% califica de regular. Es-tos datos referenciales hacen poner en tela de juicio la calidad de entorno ambiental en el que se está de-sarrollando la ciudad de Tarija y que en menos de una década ha pasado a ser entre la cuarta y quinta ciudad con mayor contaminación atmosférica.

De acuerdo a un estudio de la REDMonica en el años 2010, Tarija presenta concentraciones de O3 y PM10 debido al polvo suspendido, hidrocarburos volátiles y otros, emitidos por motocicletas.

Del 2010 a la actualidad (2015), el parque motor en Tarija ha crecido en más de un 100% lo que nos puede hacer pensar que la acumulación de toxinas y otros contaminantes se han multiplicado en ese por-centaje. En otro documento del 2012 señala que el 60% de la contaminación de la ciudad es producto de los motorizados.

Frente a éste indicador, el Gobierno Municipal de Tarija declara al 19 de abril como el “Día Municipal de la Bicicleta” con el objetivo de promover su uso y conservar el medio ambiente. Dicha resolución también nace a partir del movimiento Masa Crítica quienes promueven el uso de la bicicleta, saliendo a realizar esta actividad entre 100 a 150 personas el

último sábado de cada mes por todo el centro de la ciudad de Tarija.

Si bien el desarrollo en Tarija se ha ido generando poco a poco los ingresos económicos per-cápita se han multiplicado ocasionando que las personas ad-quieran más motorizados. En la actualidad el núme-ro de movilidades se ha incrementado a tal punto que el andar en bicicleta o a pie se ha vuelto peligroso.

“Ahora la cantidad de movilidades ha aumentado tanto, que el tráfico se ha vuelto peligroso con tan-tos autos, camionetas, vagonetas y camiones. Mu-chos jóvenes ya no crecen manejando una bicicleta y las mayores que solían utilizarlos, ya no se atrevan subirla por tanto tráfico que hay en las calles. Sus bicicletas son abandonadas en el patio” nos dice Me-rieke Arts, quien utiliza a la bicicleta como principal transporte para desplazarse en la ciudad.

A Tarija como a cualquier ciudad le conviene tener más ciclistas en las calles, porque no hacen ruido y no contaminan el ambiente, el o la ciclista urbana hace un ejercicio leve y tiene un mejor estado físi-co, lo que deriva de manera directo en su estado de salud.

“Un ciclista no necesita mucho espacio para esta-cionar su medio de transporte al margen que mejoran la imagen de la ciudad”, añade Arts.

NATIVA, como parte del Movimiento Ciudadano Urbano de Tarija, ve con mucho interés como el Go-bierno Municipal de Tarija está haciendo un esfuerzo para incluir las bicicletas en el tráfico en la ciudad.

“CICLISMO” EL MOVIMIENTO QUE INVADE LA CONCIENTA TARIJEÑA FRENTE UNA MALA PERCEPCIÓN

EN LA CALIDAD DE SU MEDIO AMBIENTE

Page 18: El Chajá Ed. 47

Kopere Brecha es la segunda comunidad guaraní del municipio de Charagua que será beneficiada con las picolámparas o lámparas solares, son 116 familias, más de 500 personas que se beneficiarán con la dis-ponibilidad de fuente de luz sustentable.

Los equipos actualmente están en el municipio coor-dinando con las autoridades comunales para definir la fecha de entrega a los beneficiarios los cuales es-tán con una gran expectativa a la espera de la entre-ga de los equipos y gozar de los beneficios de los mismos.

“Se realizó la visita al Municipio de Charagua donde se coordinó con el Director de Desarrollo Sosteni-ble y Medio Ambiente el Ing. José Ávila, la entrega de éste acceso de electricidad de manera sustentable a través de la implementación de equipos fotovol-taicos (picolámparas), a las familias de la comuni-dad guaraní Kopere Brecha”, señala Nelson Flores, quién está a cargo del proyecto.

Esta entrega es parte de la segunda Fase del proyec-to “Mejoramiento de la calidad de vida” en las co-

munidades más alejadas del municipio de Charagua asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional y Área de Manejo Integrado KaaIya.

Se estima que una familia usa en promedio por mes: 6 pilas para linternas y radios, 3 litros de kerosén para lámparas y 4 velas, que es un costo económico de aproximadamente Bs 35,- a Bs. 40,- por mes por familia.

Este sistema sostenible también reduce de forma di-recta el consumo de combustibles fósiles (Gasolina, kerosén) con el empleo de mecheros, el uso de velas y el empleo de pilas que generan un impacto am-biental y repercutiendo en el aspecto económico de las familias.

Con el uso del sistema del Pico Lámpara se estima que se ahorra por familia la mitad de las pilas utili-zadas en linternas, todas las velas y 60% de los com-bustibles fósiles utilizados en lámparas. En efectivo significa esto un ahorro de Bs. 20,- a Bs 25,- por mes por familia.

Más familias Guraníes se beneficia de Picolámparas

160 HOGARES YA CONTARÁN CON LUZ EN SUS DOMICILIOS

Page 19: El Chajá Ed. 47

TARIJA - BOLIVIAOCTUBRE 2015