El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación.pdf

  • Upload
    azhema

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34023237007

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Mercader Martnez, YolandaEl cine como espacio de enseanza, produccin e investigacin

    Reencuentro, nm. 63, enero-abril, 2012, pp. 47-52Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Reencuentro,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma Metropolitana UnidadXochimilcoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 47

    Reen

    cuen

    tro:

    Las

    rev

    oluc

    ione

    s ci

    entf

    icas

    y la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior

    / 63

    / Abr

    il 20

    12

    46

    El cine en su origen implic cambios radicales, permitiendo conocer el mundo en sus avances y epo-peyas; con l se accedi a nuevos procesos creativos, cambi el uso y disfrute del tiempo libre e impuls el desarrollo de nuevas herramientas tecnolgicas. El cine, como cualquier otro componente de lo social, forma parte de la historia que se va haciendo cada da, entendida como relacin de nuestro tiempo.

    El cine puede funcionar como documento o testimonio, ya que pone en marcha simultneamente diversos aspectos simblicos e imaginarios. La produccin del imaginario no se reduce a representaciones, ni a conocer un lenguaje, en realidad es la capacidad primaria de imaginar para crear permanentemente

    El cine como espacio de enseanza, produccin e investigacin*yolanda mercader martnez**

    * Este trabajo retoma la presentacin que la autora realiz durante el Congreso de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco, 2008.

    ** Departamento de Educacin y Comunicacin. Comunicacin Social, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Correo electrnico: [email protected]

    Resumen

    Es necesario que el cine se incorpore como alternativa didctica

    y herramienta de conocimiento en los sistemas educativos for-

    males e informales, ya que este medio concede un nuevo senti-

    do al proceso educativo. Apreciar al cine como herramienta de

    trabajo acadmico permite al profesor desarrollar su creatividad

    para transmitir y ampliar informacin, conocimientos, habilida-

    des, valores y actitudes con posibilidad de hacer referencia a

    entornos concretos; todo ello exige la creacin de cuerpos docen-

    tes, involucrados en desarrollar nuevos programas en los que los

    medios audiovisuales estn presentes en todo pensamiento

    pedaggico.

    Las formas de transmisin del conocimiento han encontra-

    do nuevos caminos, por lo tanto es imprescindible experimentar

    en el proceso de enseanza-aprendizaje. Esto implica la necesi-

    dad de aprender y a la vez ensear opciones alternativas a las

    tradicionales en la dinmica de formacin y a la vez explorar

    nuevas metodologas para la investigacin y la presentacin de

    las mismas. Fundamentalmente hay que reflexionar sobre algu-

    nos desafos.

    Palabras clave: Cine y enseanza / Medios de comunicacin /

    Medios audiovisuales.

    ABstRAct

    It is necessary that the film is incorporated as an alternative tool

    for knowledge and teaching in formal and informal education

    systems, since the media gives new meaning to the educational

    process. Appreciate the cinema as a tool for academic work,

    allows the teacher to develop their creativity to communicate

    and expand information, knowledge, skills, values and attitudes

    with the possibility of referring to specific environments. This

    requires the creation of faculty, involved in developing new pro-

    grams where the media are present in all educational thought.

    The modes of transmission of knowledge have found new

    ways, so it is essential experience in teaching-learning process.

    This implies the need to learn and also teach alternatives to

    traditional training in the dynamics and also explore new me-

    thodologies for research and presentation of the same. Basically

    you have to reflect on some challenges.

    Keywords: Film and teaching / Media.

  • Yola

    nda

    Mer

    cade

    r M

    artn

    ez, E

    l cin

    e co

    mo

    espa

    cio

    de e

    nse

    anza

    , pro

    ducc

    in.

    .., p

    p. 4

    7-52

    .

    representaciones y significaciones; es una creacin de representaciones en los individuos y de signifi-caciones. La informacin visual que el cine nos pro-porciona no slo suscita un nuevo tipo de represen-tacin del mundo y del hombre, sino que es una nueva manera de vivir y de ser.

    El cine vino a transformar la vida cotidiana, su produccin de imgenes se fue incrementando con una velocidad inusitada, que antes no haba sido pro-vocada por ningn otro producto cultural. La proli-feracin indeterminada de imgenes traz nuevos paisajes culturales en las sociedades, que contribu-yeron a fortalecer los nuevos estilos de individualis-mo, que son el repliegue hacia la vida privada junto con un cierto distanciamiento de la esfera pblica.

    El cine abri el campo a los medios audiovisua-les que se caracterizan como espacios de expresin artstica, creativa y de comunicacin, todo ello so-metido a un proceso de produccin eminentemente colectivo.

    Lo audiovisual ha llegado a convertirse en un autntico instrumento de lecto-escritura en franca competencia con la lengua escrita, a la que desban-ca con frecuencia en la actividad cotidiana. Otra manifestacin que prueba la influencia de lo audio-visual, es que muchos trabajos de investigacin acadmica no se presentan por escrito sino que se plasman en productos audiovisuales. Tambin lo cotidiano se enmarca en videos que documentan la vida misma, muchos de ellos se suben a la red mag-nificando as su presencia globalizadora.

    En el proceso de enseanza-aprendizaje seala Metz un doble punto de partida: enseanza de la imagen y enseanza a travs de la imagen (Costa,1998: 76). La imagen audiovisual, y en concreto el cine, proporciona un espacio formativo multidimen-sional que apoya el desarrollo de herramientas de expresin creativa a travs de diversas manifesta-ciones artsticas, que facilitan el desarrollo de grupos creativos.

    La enseanza de los medios audiovisuales en la universidad implica plantearse una dinmica sujeta a constantes modificaciones de fondo en todos los elementos que conforman la prctica universitaria, como son: una redefinicin social de las profesio-nes, una reorientacin de los objetivos institucionaleshacia los problemas que afectan a los sectores mayori-tarios del pas, una definicin de los perfiles profe-sionales necesarios para atender tales problemas, as como considerar nuevas y mejores formas de conce-bir y operar el sistema de enseanza-aprendizaje, en el que los medios audiovisuales permitan incorporar todos y cada uno de los procesos sealados.

    El estudio de los medios audiovisuales en Mxico vincula el proceso de enseanza-aprendizaje a pro-blemticas de la realidad socialmente definidas. Es prioritario para las instituciones educativas crear equipos que alienten al conocimiento de las imge-nes audiovisuales para desarrollar nuevas posiciones tericas y analticas de los medios para romper con modelos tradicionales de educacin y establecer unonuevo que permita mejorar el proceso de enseanza- aprendizaje, contemplando formas novedosas, lo cual requiere contar con las herramientas didcticas que permitan a la docencia establecer un vnculo de comunicacin y confrontacin de los conocimientos.

    En el contexto actual la enseanza y estudio de la creacin cinematogrfica se limitan a cursos tericos o prcticos, en los que se dan elementos generales del medio excluyndose estudios analticos especficos. La docencia del cine queda supeditada en su ma-yora a la experiencia y recursos de cada profesor-investigador, es decir se ha reducido, en muchos de los casos, al conocimiento del cine de ficcin y a latelevisin; como ejemplo tenemos la licenciatura deComunicacin Social de la UAM-Xochimilco, en donde ambos medios se ofrecen con perspectivas muy generales, esto deja a un lado muchas temticas y medios que no pueden ser revisados y estudiados pese a su importancia en el desarrollo y alcances de estos otros medios audiovisuales.

    Los medios de comunicacin audiovisual se han desarrollado hasta el punto en que, en las ltimas tres dcadas, son un elemento imprescindible para entender nuestra sociedad. Los medios en su expre-sin audiovisual son verdaderos instrumentos con-formadores de opiniones y conductas sociales e indi-viduales. Es un hecho que el cine es un dispositivo ideolgico, con influencias educativas gracias a la ordenacin arbitraria e inmediata de su discurso con la realidad. Estos planteamientos exigen la pre-sencia del cine en todos los niveles educativos. Por tanto la funcin de la escuela en relacin con el cine debe manifestarse en multitud de actuaciones.

    La enseanza-aprendizaje implica una labor edu-cativa en permanente proceso de aprendizaje, que el profesor en su gestin adquiera ms informacin como consecuencia de su experiencia en la inmer-sin en la actividad de la enseanza e investigacin, y cuente con material didctico audiovisual para afrontar la tarea en la transmisin de conocimien-tos. Las producciones digitales permiten a la docen-cia aplicar nuevas estrategias en los campos de la investigacin, as como promocionar el uso de las nuevas tecnologas; el cine, gracias a su fcil acceso es una herramienta bsica en el proceso educativo.

  • 49

    Reen

    cuen

    tro:

    Las

    rev

    oluc

    ione

    s ci

    entf

    icas

    y la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior

    / 63

    / Abr

    il 20

    12

    48

    La produccin de cine est en pleno auge con un crecimiento tanto a nivel nacional como internacio-nal, su consumo es relevante dejando en segundo trmino a otros productos culturales, as el cine se convierte en un instrumento para establecer un di-logo entre la academia, los productores, investiga-dores y consumidores, lo que consiente un campo de trabajo transdisciplinario.

    El uso de tcnicas y estrategias audiovisuales que incorporen lo tecnolgico, lo virtual y lo digital es una tarea prioritaria en la docencia, as como aprovechar las opciones que estos soportes ofrecen para abordar los problemas en un nuevo proceso co-municativo que favorezca el desarrollo y creatividad del conocimiento, para su comprensin y resolucin, repensando la enseanza-aprendizaje dentro de la comunicacin social.

    En este sentido, los proyectos audiovisuales permiten la interaccin de tres elementos: la do-cencia, la investigacin y la difusin de la cultura al servicio de la sociedad, por medio de un trabajo de colaboracin que consiente el intercambio de sa-beres ayudando a la comprensin transdisciplinaria del cine en su entorno y complejidad.

    El entendimiento del cine debe darse en una nueva perspectiva, es decir como instrumento que debe someterse a un proceso de anlisis, estudio y produccin, que involucre el uso de tcnicas y estrategias comunicativas en la gestacin de formas creativas y de significacin para establecer nuevas experiencias de aprendizaje en el campo educativo formal e informal.

    El cine puede aprovecharse como instrumento para el trabajo cotidiano de la enseanza gracias a la inmensa cantidad de informacin de la ms di-versa ndole que contiene y la cual se encuentra ya dentro de un orden de ideas establecido que permi-te encontrar datos que resuelven los ms amplios intereses.

    Cada pelcula puede responder a necesidades especficas de la docencia, as como a las exigencias de los contenidos de cualquier curso sin importar lamateria de estudio, as como aplicar cualquier meto-dologa particular, implementando categoras terico-analticas para delimitar un campo de tra-bajo especfico.

    Es necesario destacar que el cine, al estar some-tido a grandes trasformaciones con la llegada de las nuevas tecnologas, ha modificado y ampliado sus relaciones interdisciplinarias, y con ello las formas de presentacin y difusin. Consecuentemente el cine involucra la colaboracin de acadmicos para integrar innovadoras perspectivas y alcances en

    diversos campos y medios de investigacin, as como la difusin de resultados tericos y audiovisuales en salidas multimediticas.

    Entender y solucionar en forma inteligente los embates de la cultura meditica y la transformacin de los medios masivos es uno de los objetivos de lacomunicacin social. Los medios son los canaliza-dores de valores, estilos de vida, informacin, accio-nes polticas y educativas, establecen prioridades, perspectivas y enfoques de la informacin. Endefinitiva los mass media son los definidores de rea-lidad, cuando no creadores de la misma, pues la reali-dad mediada se identifica con la realidad natural.Adems, parecen ser capaces de dar respuesta a una gran diversidad de necesidades bsicas, desde las cognitivas hasta las de entretenimiento, pasandopor las afectivas y de integracin personal o social; a la vez, han entrado en franca competencia con las nuevas formas de comunicacin electrnica, dn-dose cambios drsticos en las perspectivas del conocimiento.

    Las estrategias de seduccin y desinformacin dominan a los medios, desde el silenciamiento hasta la censura de las fuentes, pasando por la descon-textualizacin, la produccin deliberada de noticias, la dramatizacin de la realidad, etctera.

    La revolucin de la tecnologa de la informacin ha sido til para llevar a cabo un proceso de rees-tructuracin del sistema capitalista a partir de la dcada de 1980; dicha accin supone un nuevo modelo de desarrollo: el informacionalismo.

    La fuente de la productividad estriba en la tecno-loga para la generacin del conocimiento, mediante el procesamiento de la informacin y la comunica-cin de smbolos. El nuevo paradigma tecnolgico se difunde por todo el conjunto de relaciones y es-tructuras sociales y penetra en el poder y la experien-cia, por ello la urgencia de integrar al cine en un entendimiento del proceso y a la vez incorporarlo a las nuevas tecnologas.

    Las tecnologas de la informacin le proporcio-nan al cine la base material de lo social. Por primera vez, la informacin se ha convertido en producto del proceso de produccin, esta condicin se carac-teriza por el desarrollo de una nueva lgica organi-zativa que est relacionada con el proceso actual de cambio tecnolgico, pero que no depende de l. Se da pues una convergencia entre el nuevo paradigma tecnolgico y una nueva lgica organizativa, el cine lleva una vanguardia, ya est presente en la red, en las pantallas cinematogrficas, en la televisin, en el video, en el arte, etc., es decir, es un medio cuya presencia se ha ampliado.

  • Yola

    nda

    Mer

    cade

    r M

    artn

    ez, E

    l cin

    e co

    mo

    espa

    cio

    de e

    nse

    anza

    , pro

    ducc

    in.

    .., p

    p. 4

    7-52

    .

    Por ello uno de los retos de esta nueva sociedad es reconocer la relevancia del cine como soporte para el establecimiento de vinculaciones que favorez-can un conocimiento significativo para establecer una metodologa de investigacin. La informacin es en realidad cantidades de informacin1 dadas y definidas, que se resignifican o evidencian su sig-nificado a partir de la vinculacin con otras canti-dades de informacin. El cine as ha tomado una nueva dimensin que debe ser reconocida.

    La presencia del cine es un elemento indispen-sable en todos los niveles educativos y en cualquier disciplina. Por tanto la funcin de la educacin y el cine, debe manifestarse en el conocimiento de las caractersticas del medio cinematogrfico y el uso didctico del material cinematogrfico.

    El cine puede ser visto bajo diferentes perspec-tivas entre las que se pueden sealar:

    La enseanza del cine, como medio audiovisual El cine como documento para la investigacin hu-

    manstica, que integra la esttica, la recepcin, la hermenutica, estudios culturales y la semitica

    El cine como medio de enseanza

    LA enseAnzA deL cIne, cOmO medIO AudIOVIsuAL

    El cine surgi como un intento de reproduccin fiel de la realidad que se colocaba ante el objetivo. Sin embargo, a los pocos aos de vida, se descubri su potencial significativo en torno a la imagen. Con el sonido naci un lenguaje especficamente audio-visual. Entender el proceso de produccin de un filme, es conocer al medio en su lenguaje. Realizar un filme supone asumir decisiones tanto a nivelartstico como productivo, est comprometida la dimensin social del mismo ya que su actividad est dentro de un entorno cultural del que recibe influencias notables y al cual confiere una especial aportacin.

    La produccin cinematogrfica es un entrena-miento basado en su parte tecnolgica, que permite entender la naturaleza misma del cine, de tal manera que el alumno tiene un encuentro con el panorama general del cine a travs de las teoras cinemato-grficas y a la vez, adquiere un adiestramiento en

    el uso de la tecnologa que le permite producir un filme.

    La produccin de cine como parte de un sistema educativo debe integrar una visin global del con-texto de la cinematografa, que se reconozcan, se evalen e interpreten todo tipo de mensajes flmicos sin importar su pas de origen, su estilo o la poca en que hayan sido producidos.

    eL cIne cOmO dOcumentO PARA LA InVestIGAcIn

    Cualquier sistema educativo promueve el desarro-llo de la investigacin. El cine es un medio que permi-te su anlisis bajo metodologas de carcter semi-tico, textual, hermenutico, sociolgico, psicoana-ltico, etctera; el nico elemento base es poner en prctica las capacidades interpretativas y analticas del estudiante. La investigacin debe promover el espritu crtico de discusin de teoras y metodolo-gas, as como la evaluacin de los sistemas de la propia industria cinematogrfica y los intereses del mercado de trabajo.

    El campo de la investigacin en el cine est sien-do desarrollado por casi todas las reas del cono-cimiento, es decir, el inters por la investigacin cinematogrfica puede apreciarse tambin en las demandas de inscripcin en carreras universitarias donde el cine est presente en su diseo curricular. Es importante destacar que actualmente la inclina-cin por el cine puede advertirse en el aumento de estudios cinematogrficos a nivel de posgrado, y tambin por la necesidad de lograr profesionalizar la investigacin, dando prioridad a la formacin deinvestigadores en cine, integrados al campo de la est-tica, la recepcin, la hermenutica, estudios cultura-les y semitica, por ello los resultados de la investi-gacin cinematogrfica son compartidos ahora por diversas instituciones que interactan en proyectos conjuntos bajo una visin transdisciplinaria.

    Asimismo algunos organismos estn tratando de concentrar los acervos cinematogrficos dispersos, logrando as contar con el material que promueva el progreso de la investigacin y cuyos resultados se presentarn en revistas especializadas de carcter universitario.

    eL cIne cOmO medIO de enseAnzA

    La presencia del cine en la experiencia pedaggi-ca se ha reducido tradicionalmente a su uso para ilustrar determinados contenidos o como forma de entretenimiento, es decir se ha instrumentalizado en funcin de necesidades informativas o recreativas,

    1. Trmino utilizado por Jean-Franois Lyotard para referirse a la significa-cin que se hace de la informacin en la actualidad, como posibilidad de

    vinculacin con otras informaciones y que se distancia de una consideracin

    tradicional de la informacin, en tanto que relevante en s misma.

  • 51

    Reen

    cuen

    tro:

    Las

    rev

    oluc

    ione

    s ci

    entf

    icas

    y la

    edu

    caci

    n s

    uper

    ior

    / 63

    / Abr

    il 20

    12

    50

    o ambas a la vez, pero sin explorar su estructura en cuanto medio de comunicacin; sin embargo, la necesidad de una didctica del cine se encuentra justificada plenamente por diferentes razones:

    El cinematgrafo constituye una manifestacin esttica y cultural y a la vez tcnica, por lo que puede ser objeto de estudio humanstico, en rela-cin con la literatura, el arte, la lengua, la historia o la tecnologa

    El cine ha sido considerado un arte de masas, su conocimiento permite comprender determinados aspectos histrico-sociales

    El cine permite la transmisin de actitudes, nor-mas y valores, a travs de su consumo masivo, accin incrementada con la transmisin de las pelculas por televisin y sus salidas comerciales en DVD y en la red

    Los espectadores-receptores se han ido formando como lectores y descubren nuevas dimensiones estticas y tcnicas del medio, adoptando posturas crticas y activas frente a los filmes

    El cine se ha convertido en un referente del ca-pital cultural de los espectadores, permitindoles socializar sus contenidos

    El cine a la vez es un referente en el conjunto de los medios de soporte audiovisual, por medio de la imagen en movimiento

    La enseanza del cine se ha incluido en mltiples proyectos curriculares como el aplicado por la Ca-lifornia State University San Marcos, Universidad de Berkley, que ha incorporado en sus estudios un anlisis del filme Sexo en Nueva York (Sex and the city; Michael Patrick King, 2008), con enfoques de comunicacin, sociologa, psicologa para explorar relaciones de gnero, feminismos, publicidad, rela-ciones adultas, entre otros. Esta misma universidad tiene un programa obligatorio para analizar la cul-tura y la sociedad de los Estados Unidos, teniendo como nica fuente de anlisis al cine. Tambin es importante mencionar a la Universidad de Virginia, que ha incorporado al cine para la asignatura de anlisis literario, mientras que la Eastern MichiganUniversity, imparte dentro de la asignatura de an-tropologa cultural un anlisis de las pelculas de Harry Potter, cuyas aventuras deben ser analizadas por los estudiantes para sacar conclusiones sobre los mitos y leyendas y abrir un debate sobre el papel de las humanidades en la cultura contempornea.

    Pero el cine tambin se ha incluido en otros ni-veles escolares como es el caso de Andaluca, donde el estudio del cine se ha incorporado en los niveles

    de primaria y secundaria: La aproximacin de los medios de comunicacin social debe trabajarse de forma interdisciplinar, con un tratamiento global en los aos de Educacin Primaria e ir detallando su estudio a partir del tercer ciclo del rea, hasta alcanzar un mayor desarrollo en educacin secun-daria obligatoria (Ruiz, 1994: 74).

    El uso de los medios de comunicacin social en general y del cine en particular se encuentra refleja-do en los diseos curriculares de cada licenciatura, sin embargo su inclusin debe hacerse siempre bajo un tratamiento interdisciplinario, primero de forma general y ms tarde en forma especializada, as elcine llevar a cabo un desarrollo del currculo trans-versal, sobre todo en lo referente a la educacin para el consumo y la coeducacin.

    El anlisis de las pelculas no slo permite cono-cer una obra concreta sino que ofrece la posibilidad de racionalizar la informacin que se maneja en el relato, estableciendo correlaciones sociales para la comprensin de la vida cotidiana, y con ello se amplan las capacidades intelectuales, por lo que cada pelcula puede apoyar cualquier objetivo que se proponga.

    ReFLexIOnes FInALes

    El cine permite capacitar al alumno en la interpre-tacin de las imgenes que asumen diferentes alternativas en el momento de resolver un mismo problema de investigacin.

    Consideramos al cine como un medio innovador que se ajusta a los diferentes programas y planes de estudio de cualquier licenciatura universitaria, pero a la vez funciona como documento testimonial que expresa o manifiesta problemas sociales rele-vantes y por ello puede ser un agente activo para el cambio social.

    La enseanza del cine concuerda con una con-cepcin modernizante de la educacin, por lo que es necesario activar los canales para promover y difundir los resultados de investigacin basados en el uso del cine como herramienta de trabajo; la produccin cinematogrfica debe fomentar y crear formas de produccin para estar acorde con los nuevos formatos y tecnologas de la era digital.

    Con el concepto de interactividad la dinmica del proceso se ha revertido: el papel del receptor ha tomado una dinmica dialctica, su accin no selimita a interpretar los mensajes ya que a su vez puede generarlos, es decir que el receptor se vuelve emisor abriendo as mltiples ventanas de posibili-dad al proceso creativo de transmisin de mensajes;

  • Yola

    nda

    Mer

    cade

    r M

    artn

    ez, E

    l cin

    e co

    mo

    espa

    cio

    de e

    nse

    anza

    , pro

    ducc

    in.

    .., p

    p. 4

    7-52

    .

    podemos sealar como ejemplo las expresiones del Netcinema, telenovelas, radionet, ciberperiodismo, etctera.

    En este contexto las licenciaturas de comunica-cin social requieren una amplia y puntual revisin de sus planes de estudios, as como de la implemen-tacin de laboratorios multimedia que puedan pro-porcionar productos cinematogrficos ms acordes con las necesidades tecnolgicas.

    La academia debe reflexionar acerca de la ex-periencia del mirar, de ser espectadores, y a la vez aprender de los jvenes mediticos y no tanto de ensear a ver. Es decir, el docente se ve ante un com-promiso impostergable: repensar la enseanza. Re-cuperarla en dos sentidos: como prctica humana o actividad intencional que compromete moralmente a quien la realiza o tiene iniciativas con respecto a ella, y como prctica social que slo puede ser comprendida en el marco del funcionamiento de la estructura social de la que forma parte; es urgente integrar a los alumnos y a los docentes en el cine pero teniendo en cuenta a las nuevas tecnologas como tema relevante, eliminado la estigmatizacin de las mismas como fuente de evasin y diversin.

    Todo ello debe apoyarse en la promocin de nuevas formas metodolgicas para la investigacin del cine, que se instituyan redes de informacin din-micas, establecindose una nueva forma de relacin cine-tecnologa/educacin que implique actualizarse con fundamentos en la administracin, gestin y evolucin cientfica y tica. Habr que pasar del con-sumo de productos cinematogrficos a los tecnol-gicos por medio de la comprensin, apropiacin yuso de sus posibilidades y ver al cine como un co-nocimiento interdisciplinario, que con ayuda de los nuevos medios se hagan propuestas radicales para transmitir el conocimiento mediante la capacitacin idnea de los docentes para que incorporen nuevas formas de docencia e investigacin del cine.

    BIBLIOGRAFA

    Barbero, E. (2004). La educacin en la Red. Barce-lona: Paids.

    Battro, A. y Percival, J. (1997). La educacin digital. Buenos Aires: Emec.

    Castells, M. (1999). La era de la informacin Vol. I. La sociedad red. Madrid: Siglo XXI Editores.

    Castells, M. et al. (2006). Comunicacin mvil y so-ciedad. Barcelona: Ariel

    Costa, A. (1988). Saber ver cine. Barcelona: Paids. Gubern, R. (2000). El eros electrnico Mxico:

    Taurus. Lvy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la socie-

    dad digital. Barcelona: Anthropos/uam-i. Mattelart, A. (2000). Historia de la sociedad de la

    informacin. Barcelona: Paids.Rosseti, L. y Del Rivero, A. (2008). Cibercultura

    y comunicacin mvil. Revista Veredas. Mxico: UAM-Xochimilco.

    Ruiz, F. (1994). Cine y enseanza. Revista Comu-nicar, nm. 3 Octubre, 1994. pp. 74-80.

    Snchez, J. L. (2002). Historia de Cine. Teora y g-neros cinematogrficos, fotografa y televisin. Madrid: Alianza editorial.

    Virilio, P. (1995). Velocidad e informacin. Le monde diplomatique, agosto de 1995.

    Zubiaur, F. J. (2005). Historia del cine y otros me-dios audiovisuales. Pamplona: Eunsa.